Violaciones a los derechos humanos de mujeres trans en Guatemala
de Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (en adelante, “OEA”) que incluye expresamente a la “identidad de género” y a la “expresión de género” como criterios prohibidos de discriminación12. En 2012, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas manifestó su preocupación “por la discriminación y la violencia sufridas por parte de las personas lesbianas, gais, bisexuales e intersex (LGBTI)” en Guatemala, indicando que el Estado debe “señalar claramente y oficialmente que no tolera ninguna forma de estigmatización social de la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad, ni acoso, discriminación o violencia contra personas por su orientación sexual o su identidad de género”13. Hasta el momento, tal manifestación inequívoca por parte del Estado está aún pendiente.
13.
14.
En relación con las desigualdades que enfrentan las mujeres trans desde temprana edad, la REDLACTRANS pudo constatar que el 85% de las víctimas de los casos relevados es menor de 35 años, encontrándose el 33% del total de víctimas en la franja etaria de los 18 a 24 años de edad (gráfico 1). Estos números se condicen con una realidad que ha sido documentada previamente por la REDLACTRANS14 y la CIDH15 respecto de la juventud de las mujeres trans que son víctimas de violaciones a sus derechos. Gráfico 1. Rango etario de las víctimas.
Mayor 35
15%
25 - 35
52%
18 - 24
85% de las víctimas menor de 35 años
33%
B. 15.
Derecho a la identidad de género
La REDLACTRANS y OTRANS-RN manifiestan su preocupación por la inexistencia hasta la fecha de una ley de identidad de género que garantice el derecho de toda persona trans a modificar su prenombre (nombre de pila) rectificándolo en la documentación registral
12
Véase, Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, adoptada el 5 de junio de 2013, artículo 1 [al cierre de este informe esta convención aún no ha entrado en vigor].
13
Comité de Derechos Humanos, Observaciones finales: Guatemala, CCPR/C/GTM/CO/3, 19 de abril de 2012, párr. 11.
14
REDLACTRANS, La noche es otro país: Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina, 2012, pág. 26; REDLACTRANS, La transfobia en America Latina y el Caribe: un estudio en el marco de REDLACTRANS, 2009, pág. 54.
15
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Comunicado de Prensa 153/14 “Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: Un registro que documenta actos de violencia entre el 1 enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014”. 17 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América, OAS/Ser.L/V/II.rev.1 Doc. 36, 12 noviembre 2015, párr. 276. 7