Tejiendo Redes: el VIH visto a través de 14 activistas

Page 13

Introducción Frank Báez

A principios de 2021, CLACSO me contactó para que hiciera un libro sobre las historias de las, los y les activistas del VIH en Latinoamérica y sus redes de activismo. Acepté la encomienda con mucho entusiasmo y de inmediato me puse a leer toda la literatura existente sobre el VIH. Además de títulos reconocidos como El sida y sus metáforas de Susan Sontag, Más grandes que el amor de Dominique Lapierre o Loco afán: crónicas de sidario de Pedro Lemebel, consulté una serie de informes, y hasta vi películas y documentales. De ese modo fui comprendiendo lo importante que era que en nuestra región tuviésemos un libro que reuniera las voces, las experiencias y el trabajo del activismo del VIH. A esto hay que sumarle que estamos en un momento propicio para ver con mayor perspectiva el fenómeno de esta pandemia: en este 2021 se cumplen los cuarenta años de la primera descripción clínica de casos de lo que se conoció como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). En 1983, dos años después de dicha descripción que se publicó en un boletín de medicina estadounidense, se identificó al VIH en los laboratorios del Instituto Pasteur de París. Aunque primero se lo denominó Virus Asociado a Linfadenopatía (LAV) y, luego, HTLV-III, tuvieron que pasar unos años para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordara llamarlo como lo conocemos hoy: Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.