7 minute read
Presentación SURCAPAZ
No se está haciendo trabajo político desde los grupos armados irregulares, eso fue en el pasado. Ahora el CRIC no ve al ELN como un actor político legítimo, desafortunadamente lo que se ve es el interés por controlar recursos económicos.
En temas humanitarios la Guardia Indígena hace un trabajo arduo, incluso en ocasiones yendo a recuperar jóvenes del reclutamiento.
Advertisement
En el territorio, muchas veces hay grupos que usan el logotipo del ELN para amenazar y culpar, pero no es el ELN.
Así pues, se dejan algunas recomendaciones desde el CRIC basadas principalmente en identificar y atacar las causas estructurales de los conflictos, en dar cumplimiento al acuerdo de paz (si no pasó nada anteriormente, ¿cómo sería con el ELN?).
• También incluir las afectaciones que hacen los grupos legales (Ej.: Ley de seguridad ciudadana que autoriza el uso de armas letales). • Caracterizar actores armados. • Identificar qué está moviendo la guerra. ¿Cuáles son los intereses que hoy mueven a los grupos armados? • ¿Cómo es el reclutamiento? Ya no son argumentos políticos, sino desde lo económico. A los menores de 14 sí se los llevan a la fuerza. Existen y hay alianzas reales entre los grupos. Hay camuflaje entre ellos para hacerse pasar por otros y graves temas de impunidad que preocupan y deben abordarse en las negociaciones. En ese sentido, si se habla con el ELN en el territorio, ¿qué va a pasar con el resto de los grupos ilegales? El CRIC y el movimiento indígena lo han dicho con claridad: “cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”.
PRESENTACIÓN SURCAPAZ
Surcapaz es un proceso de acompañamiento a comunidades y organizaciones que tiene un ámbito de actuación en el departamento de Nariño y sur del Cauca. La presencia del ELN en este el territorio data de los años ochenta y se mantiene hasta la actualidad, tanto en la cordillera andina como en la región pacífica. Incluso con el reciente paro armado de febrero de 2022 se volvió a sentir la presencia del ELN.
Esta guerrilla se ha mantenido principalmente en el sector de Samaniego, Guachavés y todo el municipio Santacruz. En el Pacífico se han ligado a la economía del narcotráfico y a la minería del oro. Con la salida de las FARC, el ELN adquirió más fuerza en la frontera con Ecuador. Con la Pandemia y el cierre de la frontera se fortalecieron los pasos ilegales por donde circula contrabando. Allí, el ELN ejerce labores de seguridad y control. Principalmente, la experiencia se vive fuertemente en partes rurales del Municipio de Samaniego, que es donde el ELN tiene más fortaleza.
Si se habla de la importancia de la participación social y comunitaria en un futuro proceso de paz, en Nariño hay una experiencia muy significativa de participación; por ejemplo, la experiencia de Pacto Local de Paz de Samaniego, liderado por Harold Montúfar. El Pacto Local de Samaniego es un referente muy importante de participación comunitaria en la región y en el país. El departamento de Nariño se caracteriza por un alto nivel de procesos comunitarios con propuestas frente a sus territorios. Hay articulación y propuestas y cuando se abra un futuro proceso de paz entre el gobierno nacional y el ELN, allí estará la voz y las propuestas de este rico tejido social.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN DESARROLLO PARA LA PAZ DEL PIEDEMONTE ORIENTAL – CORDEPAZ
Presentación institucional de Cordepaz:
“Somos una entidad sin ánimo de lucro, regida por el derecho privado. Nacimos el 31 de mayo de 1999, por iniciativa de la Cámara de Comercio de Villavicencio y de la Diócesis de Villavicencio. Inspiradas en la labor de un grupo de actores en el Magdalena Medio, éstas instituciones se propusieron iniciar un proceso similar en el Meta, orientado a construir una propuesta para fortalecer la sociedad civil y el Estado que permitiera superar el conflicto social y político de la región, caracterizado por procesos de ocupación y colonización, asociados a la lucha por la tierra, por sus recursos y beneficios; dinámicas de las economías extractivas minero-energéticas y de cultivos ilegales; conflictos por el control político institucional y las estructuras de poder local y regional que enfrentaban a sectores sociales y políticos por el control o dominio de determinadas estructuras municipales o regionales; conflictos generados en la lucha por mejores condiciones urbanas expresadas de forma recurrente en las movilizaciones cívicas en demanda de satisfacción de sus necesidades básicas de salud, educación y vivienda, principalmente y conflicto interétnico en zonas de transición entre diversos tipos de explotación, en las áreas de colonización, de frontera, o en las zonas de confluencia de proyectos petroleros, agroindustriales, ganaderos o mineros”.
En este momento no hay presencia visible del ELN en el Meta, pero si hay dinámicas de grupos armados que se mueven por los intereses económicos.
Hubo unos 3 años de tranquilidad, producto del acuerdo de paz. Pero esa situación se acabó. El balance de la aplicación del acuerdo de paz firmado con las FARC, es precario, así lo viven las comunidades. Ha habido mucho incumplimiento de los acuerdos de paz, principalmente en temas de tierras y sustitución de cultivos. Esto sumado a que ha aumentado la presencia de grupos residuales ligados al narcotráfico. Luego de seis años de firmado el acuerdo de paz se puede hacer un balance de que hubo una esperanza de paz, pero eso se ha diluido. No obstante, la formulación participativa de los PDET generó enormes expectativas.
Ante todo esto, algunos puntos a tener en cuenta para seguir trabajando en la construcción de un territorio en paz:
• Lo ambiental • El ordenamiento territorial • Dinámicas poblacionales. • Desarrollo rural. • Desarrollo Humano • Participación política • Economía del narcotráfico. • La organización comunitaria.
En Cordepaz se sabe la importancia de la articulación para este proceso de paz pendiente con el ELN; hay que seguir trabajando para que se concrete.
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL HUILA Y PIEDEMONTE AMAZÓNICO - HUIPAZ
Huipaz es un programa de desarrollo y paz con una importante presencia de procesos comunitarios y plataformas que trabajan desde una perspectiva de territorio. Más allá de lo local, el interés es tener y desarrollar una perspectiva y una acción de paz abarcadora. Esto se logra desde una comprensión del territorio en toda su complejidad de intereses e interacciones; allí se ubica la experiencia de Huipaz.
Es clave la reflexión adelantada en esta jornada y las presentaciones de los procesos territoriales en los que se mantiene una acción del ELN, sobre todo en perspectiva de un futuro dialogo se requiera que el proceso pase por coordinar actores, escenarios y propuestas. Estamos ante un escenario de profunda dificultad debido al incumplimiento precario y fragmentario del acuerdo con las FARC. Todo paralelamente recrudecido debido a la reconfiguración del conflicto.
La posición ante los conflictos actuales es que las disidencias sí son actores políticos, más allá de sus comportamientos bandoleriles. Son actores políticos en un escenario de reconfiguración.
Mientras tanto, del acuerdo salieron Instrumentos de política pública permeados por corrupción, inocuos, cooptados… “básicamente se les hizo conejo a los acuerdos”. Sin embargo, esta crisis puede ser también vista como una oportunidad en coyuntura histórica de transición política. La pregunta es: ¿hacia dónde?
En la región del Huila comenzó el camilismo en los 70s y se nutrió en los movimientos estudiantiles. Una historia con raíces también en otras dinámicas sociales del mundo campesino y de las comunidades eclesiales influenciadas por la teología de la liberación. La vinculación de partes de
los lideres de estos movimientos sociales con el ELN tiene antecedentes en los años setenta en el Huila. Ya en los años 80, las estructuras del ELN operaron en el extremo sur que conecta con el Valle y Nariño. Ese es el origen del Frente Guerrillero Manuel Vásquez Castaño, que tiene su origen en el Huila y luego se trasladó al Cauca, donde creció y posteriormente su presencia en el Sur del Huila se diluyó; territorio que luego sería copado por las FARC, como buena parte del Huila.
En los años ochenta la guerra arreció en el Huila y allí no se veía mayor presencia del ELN. Por eso es importante comprender los ciclos de contracción y expansión de las guerrillas. Paralelamente, también se dio la desarticularon del frente Cacica Gaitana en Neiva.
Por otro lado, luego de tantas afectaciones a la población, la pregunta es: ¿Qué hacer con los desaparecidos? Hoy en día prácticamente hay tres generaciones de desaparecidos en Colombia. En la actualidad vemos un proceso de activación del frente Vázquez Castaño en medio de una estrategia de recuperación. Estos resurgimientos buscan expandirse hacia las zonas que desocupó las FARC luego del Acuerdo de los últimos años. Ya tienen campamento y hacen un trabajo discreto de relacionamiento con dinámicas comunitarias; un tema delicado que se sabe puede llevar a estigmatizaciones también a la población.