8 minute read

FOMENTA INNOVACIÓN

FOMENTA

NUEVA LEY

Advertisement

Para el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Juan Lozano, tanto el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como la nueva Ley de Propiedad Industrial son instrumentos que fomentarán la innovación en México.

N UN CONTEXTO DONDE EL T-MEC

impone retos y transformaciones en diversos ámbitos de la vida productiva, también presenta desafíos y oportunidades en materia de propiedad industrial.

En entrevista, el director general del IMPI expone que “cuando se firmó el TLCAN se dieron pasos signific tivos para que México se E

integrara a la economía regional y, posteriormente, a la economía global. Hoy los retos que estamos enfrentando están fundamentalmente relacionados con dos cosas sencillas: certidumbre jurídica y eficacia en nuestros servicios. Los retos se están atendiendo con mucha diligencia y con cohesión del poder legislativo y del poder ejecutivo, porque ante la renovación del tratado de libre comercio y la conclusión de las negociaciones y de la firma del T-MEC existen compromisos que permitirán ser más competitivos y ofrecer más certidumbre a los actos jurídicos en materia de propiedad industrial y facilitarán la lógica con la que damos nuestros servicios y eso se está logrando con la presentación de la nueva Ley de Propiedad Industrial, que camina en ruta paralela con el T-MEC, y con propósitos comunes que tienden a mejorar la capacidad de nuestro país para ser competitivo y se integre a la economía global”.

El funcionario recuerda que la Ley de Propiedad Industrial fue de las primeras en su género en el mundo. “Allá en el año 1991 México transitaba de tener una economía de carácter proteccionista a una economía abierta, estábamos en la víspera de celebrar el Tratado de Libre Comercio y se presentó una Ley de Propiedad Industrial que nos permite adoptar buenas prácticas internacionales y formar parte de esta comunidad global en la que existe la propiedad intelectual y en la que coexiste la propiedad industrial. Después de esos años muchas cosas han sucedido, sobre todo diría que hay dos ingredientes clave: uno, es que la innovación ha rebasado nuestra imaginación, hace más de 25 años no nos imaginábamos que habría cura para enfermedades que ya han podido ser sanadas; y, dos, han cambiado mucho las cosas desde el punto de vista de las nuevas tecnologías, de la era digital y hoy arriba la inteligencia artificial”

Agrega que la Ley de Propiedad Industrial nació con poco más de 220 artículos y en la actualidad contiene más de 330 artículos que se han integrado como parte de un proceso para hacerle ajustes sobre la marcha. “Pero eso si bien nos permite y ha permitido en el tiempo resolver un problema histórico que tenía que ver con la actualización de la propia institución y del sistema jurídico que la sostiene, también implicó que la ley perdiera rigor metodológico, que para encon- trar las cosas costara más trabajo y se convirtió en un instrumento que le restaba certidumbre jurídica a nuestros actos”.

Cabe destacar que la nueva Ley de Propiedad Industrial que actualmente se discute en el Senado de la República prevé nuevas funciones para el IMPI, además de que busca simplificar los procedimientos mediante el uso de tecnología y promover la innova- ción para generar la inclusión de las personas a través de sus creaciones.

“Hoy existen ciertos obstáculos en la ley que no le permiten al IMPI ser más diligente y más rápido en el otorgamiento de una marca. ¿Y qué pasa? Suceden historias como la de una persona que necesitaba re- gistrar una marca y recibe una negativa del IMPI un año después, cuando lo primero que debemos tener al lanzarnos a la aventura del emprendimiento es jus- tamente aquello que nos va a denominar, una marca. Y después la marca se convierte probablemente en uno de los activos de más valor de nuestro negocio, porque es lo que nos distingue y nos hace diferentes de los demás”, enfatiza Juan Lozano.

Refie e que la actual Ley de Propiedad Industrial ha generado un avance signific tivo, sin embargo, resultaban necesarios algunos ajustes que dejen al IMPI ser más expedito en su capacidad para reac- cionar a tiempo y no caer en trabas burocráticas que impiden a las personas ser exitosas al gestionar un trámite de Gobierno. “Necesitábamos una nueva ley para ser más efici ntes y recurrir al uso de nuevas tecnologías. En el IMPI hasta el año pasado seguía- mos notificando por correo postal y la gente no tiene tiempo de esperar para saber si se le va a otorgar o no su marca. Necesitamos incorporar la innovación más rápido, necesitamos mejorar nuestros tiempos de respuesta para una solicitud de patente y mejorar el tiempo de respuesta para los creadores mexicanos. Es innovadora la ley que está discutiéndose en el Senado de la República, pero el IMPI en general, con ley, con T-MEC y con voluntad de cambio puede ser mucho más innovador en el futuro”.

Juan Lozano,

director general del IMPI.

¿QUÉ PROPONE LA NUEVA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL?

Plantea aumentar las facultades del IMPI, tales como la determinación de daños y perjuicios, imponer multas, ejecutar las sanciones y conservar recursos para el desarrollo de sus funciones.

Promueve la ampliación de un ecosistema favorable para el desarrollo del conocimiento de la investigación científica y el impulso de la tecnología en México.

Establece medidas disuasivas para la prevención de los ilícitos en materia de propiedad industrial, por lo que se incrementan las sanciones.

Busca simplificar los procedimientos mediante el uso de tecnología y promueve la innovación para generar la inclusión de las personas a través de sus creaciones, aprovechando el conocimiento de las comunidades.

Pretende otorgar mayor protección de los modelos de utilidad de 10 a 15 años con el fin de incentivar a los inventores mexicanos para continuar con innovaciones, con ello se impide que un tercero utilice la invención protegida por un mayor periodo de tiempo.

Incorpora la definición a productos artesanales, por lo que los creadores y diseñadores de los pueblos originarios podrán buscar el desarrollo de productos de mejor calidad para generar mayor competencia en el mercado nacional e internacional.

Fuente: Senado de la República.

Inteligencia artificial agiliza registro de marca

MARCia es el nombre de la plataforma del IMPI que permite a los usuarios agilizar la aprobación de su marca.

Basada en inteligencia artificial MARCia realiza la búsqueda entre millones de registros de marca. “Con la app puedes tomar la fotografía de una marca o diseño y el sistema revelerá si tiene o no referente. Esto también le servirá a los funcionarios del IMPI porque van a hacer mucho más rápidas las búsquedas tanto para diseños industriales como para marcas y, sobre todo, vamos a saber que nuestros actos jurídicos serán mucho más ciertos porque si tratas de buscar un diseño en el acervo es probable que te equivoques y ¿cómo buscas manualmente un diseño? Es una búsqueda interminable, es monumental, pero si tienes acceso a un

instrumento que te permita utilizar inteligencia artificial para saber si existe o no un diseño o un logotipo, lo más probable es que se reduzca mucho el margen de aprobación”, destaca el director general del IMPI.

Revela que MARCia es una herramienta que solo existe en Japón, Australia y Singapur.- “Vamos a ser el cuarto país del mundo y el segundo con una aplicación de esta naturaleza abierta al público, al igual que Singapur”.

Juan Lozano precisa que MARCia acercará a los jóvenes emprendedores al IMPI. “Hablamos de jóvenes que no van a ir a buscar un empleo fij , que van a estar autoempleados en su hogar y van a generar recursos a través de su creatividad, de su capacidad innovadora. A esos jóvenes nos estamos acercando de manera muy importante porque son un gran segmento de la demanda de servicio de la propiedad intelectual en todo el mundo, porque para todos ellos la propiedad intelectual se convertirá en el ingrediente más importante y en el eje conductor de la economía en el futuro. Entonces este sistema nos permite utilizar inteligencia artificial para que pueda validarse si existe o no un logotipo, diseño o marca, y es algo que será de enorme utilidad para los jóvenes que necesitan tener un servicio más eficien e y para estudiantes que cursen cualquier carrera afín a la publicidad, la creatividad o la innovación, podrán jugar con el instrumento, aprender a coexistir con él y desarrollar su espíritu creativo”.

“Necesitábamos una nueva ley para ser más eficientes y recurrir al uso de nuevas tecnologías. En el IMPI hasta el año pasado seguíamos notificando por correo postal y la gente no tiene tiempo de esperar para saber si se le va a otorgar o no su marca”.

-Juan Lozano Tovar, director general del IMPI.

www.gob.mx/impi

• Firma legal especializada en asesoría laboral a empresas • Fundada desde hace más de 48 años • Política de servicios dirigida a la prevención de conflic os laborales • Litigio laboral | Estructura corporativa | Capacitación • Atención a Nivel nacional e internacional

www.alatorremendieta.com relacionespublicas@alatorremendieta.com 5208•0505

This article is from: