32 minute read
EL BOOM DE INDIGNACIÓN por las
POR LAS EL BOOM DE INDIGNACIÓN
OS DERECHOS DE LOS
Advertisement
PUEBLO S y/o comunidades indígenas y/o etnias y/o culturas populares como sustento de supervivencia no han ni habían encontrado la contundencia que provea eficacia a sus necesidades. Este patrimonio cultural ha sido ignorado por completo, por no decir que ha sido mediocremente regulado por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) como un activo tangible cuya protección y defensa se encontraba a cargo del Estado Mexicano al referirse a las culturas populares como ‘...arte popular o artesanal, así como todas las manifestaciones primigenias en sus propias lenguas, y los usos, costumbres y tradiciones de la composición pluricultural que conforman...’”, explica Guillermo Pous.
Agrega que fue en enero de este año cuando se decidió publicar las reformas a la LFDA nombrando al capítulo con el nuevo título de ‘ De las Culturas Populares y de las Expresiones Culturales Tradicionales’, en donde a sus cinco artículos que regulan este tópico se hicieron modificacione como las que se mencionan a continuación: " L
Guillermo Pous, socio fundador de Pous® Abogados y experto en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, expone la relevancia que representa el legado y bagaje cultural de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias y/o culturas populares de México, así como la trascendencia de representarlos y salvaguardarlos tratando de equipararlos con derechos de propiedad intelectual.
Reconocimiento de obras primigenias, colectivas y derivadas de las culturas populares o de las expresiones de las culturas tradicionales. Esto sin dar mayor explicación específica sobre cuál debe ser considerada y cómo la “primigenia” y a partir de cuál o cuáles la(s) derivada(s).
1
Oposición contra su uso y explotación sin autorización por escrito de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias y/o culturas populares a quien se le atribuya la titularidad y contra su deformación con el objeto de causarle demérito o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad o pueblo atribuida. Sin determinar por lo menos qué tendría que entenderse y a criterio de quién y por qué el “demérito o perjuicio”.
2
Quien pretenda llevar a cabo el uso y explotación “con fines de lucro” de esta clase de obras y tenga duda de la procedencia u origen para, ahora, gestionar autorización por escrito, el interesado deberá solicitar a la Secretaría de Cultu
3
“La moda es una forma de fealdad tan intolerable que tenemos que modifi arla cada seis meses”. -Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde.
ra ayuda en la identificación de a quién se le atribuye la titularidad, así como hacer parte de dicho trámite al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en su calidad de órgano técnico. De identificarse la procedencia, el interesado deberá tramitar la autorización, de no lograrse el cometido, será la propia Secretaría quien discrecionalmente, sin indicar por lo menos a la fecha bajo qué criterios, características o procedimiento, junto con el INPI, otorgue la autorización.
De existir controversia, sin indicar claramente entre quién, por qué y en relación específic a qué o en cuál momento, sería resuelta de manera colegiada entre la Secretaría de Cultura, el INPI y las autoridades de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias y /o culturas populares, de igual manera, de forma por completo discrecional.
Expresiones de folclor
El experto en derecho de autor menciona que no existe una ponderación a utilizar para determinar si efectivamente se trata de una ‘obra derivada’ basada efectivamente en una que no puede ser considerada primigenia, si de una relacionada y/o vinculada y/o inspirada a aquella que se le atribuye a un pueblo y/o comunidad indígena y/o etnia “originaria o arraigada en la República Mexicana”.
“Esto nos lleva a realizarnos de inicio dos preguntas básicas: ¿quién os tenta y por qué la representación de tales comunidades para decidir si se debe o no otorgar una autorización? Y, ¿las sanciones serán exclusivamente infracciones en materia de derechos de autor (artículo 229 de la LFDA), infracciones en materia de comercio (artículo 231 de la LFDA) y cabrán los delitos (artículo 424 del Código Penal Federal) en caso de ‘transgredir’ tales ordenanzas de ser el caso?”, expresa Pous.
Añade que si bien es cierto que el derecho de autor lo que protege son obras de autores y existen diferentes reconocimientos, calific tivos y protección para éstas, dependiendo de las condiciones y características, resalta el caso de un grupo de personas que no siempre es plenamente distintivo o distinguible en su individualidad para otorgarle el crédito pleno de autor (persona física creadora de una obra). “Esto se ejemplifica con el boom patriótico de lo que el año pasado se denominó un ‘indignante abuso’, cuando se dijo que la reconocida diseñadora internacional Carolina Herrera utilizó en su colección ‘Resort 2020’ diseños que se distinguieron como un plagio de los originarios del Istmo de Tehuantepec, de Tenango de Doria, Hidalgo”.
El abogado señala que esas expresiones del folclor, como se les identifica, también han tenido otros “plagiarios”, tales como Louis Vuitton, Michael Kors, Nike, Rapsodia, Zara, Mango, etc. “En ningún caso en México ha habido reclamo formal alguno y menos reclamo informal que haya prosperado. En ningún momento ha habido violación alguna más allá, de ser el caso, de la posible omisión de la procedencia inspiradora, tal y como en su momento lo requería la LFDA, única regulación aplicable para el caso en concreto, por lo tanto, estas trasnacionales opositoras del régimen imperialista conservador respetar on las características artísticas de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias mexicanas”.
T I @guillermopous
Asimismo, informa que es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la que trabaja en el desarrollo jurídico para reconocer y proteger la creatividad bajo el esquema de “derechos no propietarios” como son la música, danza, arte, ceremonias, artesanías, colores y diseños folclóricos, entre otros, con la finalidad de tratar de preservar un patrimonio cultural. “Y sí, también nuestros legisladores desde hace ya un tiempo, pero sin la prisa que los caracteriza, trabajan en la Ley de Derechos Colectivos de Propiedad Intelectual de Pueblos Indígenas. En resumen, el objetivo de esta reforma fue una estéril ocurrencia, ya que no solo por vez primera en nuestro país somos obligados, nacionales o extranjeros, a solicitar y a obtener para llevar a cabo el uso y explotación de expresiones culturales de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias, una autorización por escrito, lo que terminantemente no aporta de manera alguna a la difusión de este tipo de obras, sino que con tales limitantes ni se logra preservar su identidad, menos se logra honrar la presunta paternidad que se les pretende reconocer, no se promueve su conocimiento y/o enseñanza y, mucho menos, les da acceso a una posible compensación bajo un equilibrio de imperante igualdad y equidad de protección mediante la propiedad intelectual”.
COVID-19 Carrera de patentes por la cura del
La pandemia provocada por el COVID-19 requiere contar con métodos de diagnóstico, tratamientos y equipo médico adecuado, pero sobre todo con una vacuna que impida su propagación. Estos retos son abordados a nivel global por cientos de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en una carrera que lleva inmersa la protección de la inversión al patentar las invenciones que resulten.
AS PATENTES confie en un derecho temporal (20 años) para impedir que otros exploten una invención. Mientras se encuentren en vigor, el titular es el único facultado para realizar o autorizar su explotación y así recuperar la inversión, generar ganancias y continuar invirtiendo en I+D. “Las invenciones resuelven un problema y satisfacen necesidades. En un entorno altamente competitivo o ante una necesidad apremiante es común que existan diversas empresas o personas tratando de resolver el mismo problema, siendo probable que L
lleguen a la misma o similar solución, sin embargo, solo quien lo consiga primero obtendrá la patente. Así, los procesos I+D son vistos como una carrera entre competidores, cuya meta es ser el primero en solicitar una patente y asegurar esa ventaja competitiva”, explica Viridiana López Islas, experta en propiedad intelectual.
Agrega que un efecto negativo de esta carrera es el desperdicio de esfuerzos, ya que si varias personas invierten con un mismo objetivo y solo una obtiene la patente, la inversión de los otros queda sin recompensa. “Sin embargo, líneas de investigación comunes pueden dar lugar a invenciones distintas o complementarias, contribuyendo a una mayor oferta y competencia”.
El sector
farmacéutico
Uno de los sectores más dinámicos y en el que más preocupa la carrera de patentes es el farmacéutico, el cual se caracteriza por procesos de I+D marcados por el cumplimiento de requisitos regulatorios que buscan evitar riesgos para la salud.
“Contar con un nuevo medicamento no solo implica la identificación de las causas de una enfermedad y el desarrollo de un fármaco, sino que es necesario crear composiciones o formulaciones, lograr el efecto terapéutico y demostrar su seguridad, calidad y eficacia. Esto requiere investigación básica, estudios preclínicos (en modelos animales), estudios clínicos (en personas, sanas y pacientes); obtener un registro sanitario y la vigilancia una vez que entra al mercado”, detalla Viridiana López Islas.
Añade que a la complejidad de esos procesos se suma el tiempo y costo económico. Para muestra basta mencionar que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica informa que se invierten 140,000 millones de dólares a nivel global en el desarrollo de nuevos medicamentos. De hecho, para la obtención de un solo medicamento se requieren 15 años y la investigación de 10,000 sustancias distintas en promedio.
Investopedia revela que las empresas farmacéuticas invierten alrededor del 17 por ciento de sus ganancias anuales en I+D, llegando incluso a invertir un 25 por ciento, ya que el éxito de un nuevo medicamento depende de que se resuelva verdaderamente un problema.
“Estas condiciones provocan una competencia en términos de tiempo y eficiencia, llevando a cabo pruebas simultáneas y protegiendo cualquier elemento que pueda garantizar recuperar la inversión”, destaca la experta en propiedad intelectual.
El caso
COVID-19 Con 1.4 millones de personas diagnosticadas en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que al 30 de marzo de 2020 existían 780 ensayos clínicos en torno al COVID-19, con 62 productos candidatos a vacunas, de los cuales dos se encuentran en la fase uno de estudios clínicos y el resto en etapa preclínica.
“La rapidez con la que estos procesos están ocurriendo deriva de que se ha recuperado I+D generada a partir de los brotes del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012 y del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2002, ambos causados por coronavirus. En México, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informa que se realizan tres ensayos clínicos que implican el uso de Remdesivir, antiviral desarrollado por Gilead Sciences para el tratamiento del virus del Ébola); Tocilizumab, un anticuerpo de Roche que reduce la inflamación y se emplea para la artritis reumatoide, y la Hidroxicloroquina, empleada para la malaria desde hace 70 años”, precisa López Islas.
Declara que la vasta actividad de I+D en torno al COVID-19 implica una inversión considerable. “Por ello es de esperarse que se presenten numerosas solicitudes de patente, además, al retomarse investigaciones previas, es posible que ya existan patentes. Por ejemplo el Remdesivir, proporcionado por Gilead Sciences al Gobierno de China para el tratamiento experimental de pacientes con COVID-19 es uno de los pocos medicamentos conocidos para tratar los efectos del virus y en México cuenta con dos patentes para el principio activo y su uso como antiviral, además de una solicitud en trámite que contempla su uso para el tratamiento de coronavirus”. Asimismo, refie e que Gilead Sciences ya cuenta con dos es tudios en fase tres para tratar casos graves y moderados de COVID-19, por lo que de ser el primer tratamiento autorizado y hasta en tanto no exista uno alternativo, será el único oferente, lo que genera pre ocupación de un desabasto o pr ecios elevados, por ello el sector social ya ha invitado a Gilead Sciences a renunciar a sus patentes.
Por su parte el Instituto de Virología de Wuhuan presentó una solicitud de patente para el uso de Remdesivir y clor oquina en el tratamiento del COVID-19, posible estrategia defensiva de China par a asegurar el uso del principio activo para una licencia en condiciones más favorables, o bien, una antesala para hacer uso de una licencia obligatoria que permita el uso de Remdesi vir sin el consentimiento de Gilead.
“Como medida preventiva Ecuador y Chile ya han instado al uso de licencias obligatorias para combatir el COVID-19, mientras que Israel otorgó una licencia obligatoria para el antirre troviral Kaletra (combinación de lopinavir y ritonavir para tratar el VIH), propiedad de Abbvie, estudiado como tratamiento del COVID-19. Sin embargo, AbbVie anunció que renuncia a niv el internacional a ejercer cualquier patente de Kaletr a”, concluye Viridiana López Islas.
PEQUEÑAS MA CA EMPRESAS sin
Por ahí dicen que el nacimiento de una empresa es como el de un hijo, ya que después del alumbramiento lo más importante es registrarlo con el nombre que han elegido los padres para que se distinga de otros seres humanos. Es por ello que Ulises Olguín, director Creativo de la agencia T7 Marketing, te dice cómo puedes lograr que a través de una marca tu negocio comercialice de forma adecuada sus productos o servicios.
¿Por qué es importante que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) registren su marca?
El director Creativo de la agencia T7 Marketing señala que es fácil responder a esa pregunta, ya que se trata de una herramienta que permite a las PyMEs tener un monopolio legal. “Si hacemos un registro de marca creamos un activo intangible, que conforme lo cultivemos con diversas prácticas nos resultará en una buena inversión como empresarios, una propiedad explotable y exclusiva. Incluso, tener derechos de autor sobre obras nos permite no solo protegerlas sino explotarlas, y con un amplio margen de uso. Muchas veces las empresas pueden ser muy innovadoras pero sin estas protecciones y registros esas oportunidades se diluyen”.
Comenta que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ofrece una vasta cantidad de recursos registrables, desde un slogan o aviso comercial hasta un nombre o un modelo de utilidad que permiten acceder a un monopolio de explotación de 10 años. “Nadie puede usar tu propiedad o tus ideas, y de esta forma tu dominación en el mercado cambia y hace que valga la pena. Hace años creamos para una cliente un aviso comercial tan
contundente que la competencia hizo uso de él y no había manera de detener esa copia porque no estaba registrado”.
Añade que en el ámbito de los derechos de autor, las empresas pueden registrar sus aplicaciones o apps, personajes, rúbricas auditivas, jingles comerciales y otras más que con un buen uso pueden explotarse durante 100 años.
Subraya que una mala práctica en materia de propiedad intelectual se puede ejemplificar con el caso de ‘Pato Pascual’. “Lucró con la imagen del Pato Donald hasta que Disney se enteró y los obligó a dejar ese plagio. Disney podrá demandar por estas malas prácticas, hacer mercancía, prestarlo en colaboraciones y otras ideas lucrativas durante otros 40 años. Hoy en día casos como estos no suceden tan a menudo, pero algo es cierto, tratos y negocios que comprenden la propiedad intelectual son de los más lucrativos, todo depende de qué tanto le inviertas a crear estos activos”.
¿Qué pueden proteger las empresas?
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) refie e que independientemente de los productos que fabriquen o de los servicios que suministren las empresas, es probable que utilicen y creen de manera habitual una gran cantidad de activos de propiedad intelectual. Por lo tanto, deben considerar sistemáticamente las medidas necesarias para la protección, gestión y observancia de sus derechos, ya que así podrán obtener los mejores resultados comerciales posibles gracias a su titularidad.
Ulises Olguín menciona que entre las figu as de la propiedad
industrial a las que recurren con frecuencia las empresas destacan el nombre y logotipo, aviso comercial/slogan, personajes y la imagen comercial.
Asimismo, indica que “cuando otra empresa hace uso de tus ideas, moralmente te lastima, sin embargo, económicamente, sin una protección, te destruye poco a poco. Por ello es importante registrar la marca, porque los grandes beneficios ayudan a sobrellevar grandes retos ante la competencia. Para alcanzarlo es necesario aliarse con una buena agencia que sepa realmente sobre el desarrollo de naming y marca, que trabajen hombro con hombro para el desarrollo de algo que perdurará”.
Respecto a la inversión que deben hacer las PyMEs para el registro de marca, indica que si deciden llevar a cabo un registro mixto pueden proteger su marca por menos de 3,000 pesos. “Y a partir de ahí viene lo más importante: cultivarla, hacerla crecer, y eso no es sencillo, se requiere de estudios, innovación y esfuerzo. Aunque muchos hagan estos esfuerzos, sin un registro no podrían venderlos como una marca, esa es la diferencia”.
Con base en su experiencia, el director creativo revela que a las PyMEs les cuesta más trabajo decidirse a invertir en sus activos intangibles. “Pero esto es porque están concentradas en el presente, pero las empresas exitosas lo son porque están pasos adelante. Las empresas que comienzan deben prever estas situaciones de oportunidad, invertir en innovación y registros para que sean la amalgama perfecta para el futuro. Estamos en un mundo globalizado y no duraremos mucho si nos tomamos a la ligera los negocios. No saber el alcance y los beneficios de la propiedad intelectual hace que lo tomemos como un gasto, cuando no lo es”.
La agencia T7 Marketing lleva en el mercado cinco años, en los que ha creado nombres y avisos comerciales, así como marcas y personajes. Entre los servicios que más le solicitan las empresas se encuentran los nombres comerciales. “Es nuestro servicio estrella, ya que desde que comenzamos las actividades fue uno de los pilares. Hemos trabajado en proyectos de marcas que ya existen, que ya son famosas y el reto verdadero está en darles armas a las nuevas empresas, a los nuevos proyectos que necesitan esa realización, ese aterrizaje a veces forzoso de lo que va a servir y no sabían que necesitaban”, finaliza el creativo.
“Las empresas que comienzan deben prever situaciones de oportunidad, invertir en innovación y registros para que sean la amalgama perfecta para el futuro. Estamos en un mundo globalizado y no duraremos mucho si tomamos a la ligera los negocios”. -Ulises Olguín, director Creativo de la agencia T7 Marketing.
https://t7marketing.com
P
ARA CHRISTOPHE
ZIMMERMANN, experto de renombre mundial en la lucha contra el comercio ilícito, “todo es falso ahora. Encontramos muchos más medicamentos, ya que ahora prefie en invertir en eso, ganan mucho más con eso que con cualquier otra cosa, ganan más que con droga, por ejemplo. El viagra es el medicamento más vendido en el mundo pero nadie lo compra, es algo bastante extraño. Cuando sabes que una verdadera pastilla de viagra te cuesta casi 10 dólares, no imaginas que cuando vas a invertir en falsificación de viagra vas a ganar
mucha plata. Hay viagra hecho de cemento y pintura azul”.
En este contexto está convencido de que todas las personas han bebido, comido y respirado falsificación. “Al menos una vez en nuestra vida y, por suerte, sin ningún problema. Un ejemplo es el tequila, miles y miles de litros falsificados en Europa y Chile. La calidad no está mal, entonces los consumidores que van a tomar ese alcohol de caña van a decir que les gusta el tequila y van a tener parte del mercado para venderlo”.
El subdirector de Desarrollo, Gobierno e Instituciones de la consultora SGS mencionó, durante la conferencia titulada ‘Factores clave del comercio ilícito: habilidades, técnicas y herramientas para combatir la piratería, falsificación y contrabando’, que en algunos países de África la venta de medicamentos falsos representa hasta un 40 por ciento. “Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que aproximadamente el 10 por ciento de los medicamentos vendidos podría ser ilícito”.
Asimismo, dijo que las tendencias de los últimos meses de 2019 revelaron que en Mé-
xico no solo se importaron medicamentos apócrifos, sino que también se fabricaron.
Incluso, precisó que en las grandes tiendas de e-commerce se ha detectado la venta de medicamentos. “Hay sitios de comercio electrónico conocidos donde se pueden encontrar medicamentos falsificados. Tú ves una imagen y la compras. También juguetes falsificados que tienen pintura prohibida y plomo. Venden billones y billones de artículos al día y es muy complicado verificar todo, casi imposible, aunque algunos sí hacen esfuerzos. No hay que comprar medicamentos en internet. Hemos encontrado sangre humana falsificada”
Agregó que el sector industrial también se ha visto afectado por la piratería. “Tenemos casos donde grupos pudieron producir en un mes 170 contenedores de zapatos deportivos de una marca estadounidense súper famosa, cuando esa marca no es capaz de producir eso. Estamos frente a un problema industrial. Vivimos en un mundo falso, todo es falso, insisto, todo, hasta las fábricas son falsas. Falsificación de pesticidas, bolsas de marca, manzanas, agua mineral, bolígrafos, vacunas pediátricas que contienen sangre humana y piel, preservativos, herramientas para la presión de sangre, todo es falso. Del comercio mundial, aproximadamente el cinco por ciento corresponde a piratería y falsificación” Los mexicanos
Y LA PIRATERÍA
En diciembre de 2019 la Junta de Gobierno del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aprobó la destrucción de 5,087,662 productos pirata, cifra récord que representa el volumen más grande en su historia.
Además, las autoridades mexicanas realizaron el 25 de abril de 2019 el aseguramiento sin precedentes de 45 toneladas de mercancía pirata (relojes, ropa y tenis) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cuyo valor se estima en 200 millones de pesos.
Se detectaron productos ilegales que ostentaban las marcas como Adidas, Bvlgari, Calvin Klein, Casio, Gucci, Hello Kitty, Lacoste, Louis Vuitton, Nike, Pop Sockets, Rolex, Tous y Vans.
Los mexicanos saben que la piratería es un delito, sin embargo, la mayoría considera que no se trata de algo grave debido a que no se conocen represalias contra quienes la producen, la venden o la consumen. Pero ¿qué opinan los expertos? ¿Qué hay detrás de los productos clon, imitación o falsos?, plantea la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Consumo de Piratería 2019, elaborada por el IMPI.
El 81 por ciento de los mexicanos revela que la razón principal por la que compra piratería es porque son productos más baratos y están al alcance de sus posibilidades, además de que se piensa que benefici al comercio informal y al ambulantaje, y que es una vía para acceder a artículos necesarios y complacer gustos materiales a un menor costo, refie e la encuesta.
Entre los productos pirata que más compran los mexicanos se encuentran las películas, con 39 por ciento; calzado, 23 por ciento, música, 22 por ciento; celulares y ropa con 20 por ciento.
Cabe destacar que de once problemas que afectan más a México, la piratería ocupa el noveno lugar, ya que el primer sitio lo ocupa el combate a la inseguridad, seguido de la pobreza y el abuso sexual, evidencia la encuesta.
Asimismo, de acuerdo con la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México), el mercado de la piratería en México genera pérdidas por más de 43,000 billones de pesos al año, lo cual representa una merma recaudatoria de poco más de 6,000 millones de pesos por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Vivimos en un mundo falso, todo es falso, insisto, todo, hasta las fábricas son falsas. Falsifi ación de pesticidas, bolsas de marca, manzanas, agua mineral, bolígrafos, vacunas pediátricas que contienen sangre humana y piel, todo. -Christophe Zimmermann, subdirector de Desarrollo, Gobierno e Instituciones de SGS
www.sgs.mx
con olor a café DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Luego de haber recibido en febrero de este año la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen ‘Pluma’, existen varios desafíos que deben superar los caficultores de los 30 municipios de Oaxaca que integran la zona donde se produce este café, entre ellos lograr la certificación y participar en la creación de una Norma Oficia
E
L DIRECTOR GENERAL del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Juan Lozano, entregó la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen ‘Pluma’ al Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezado por Alejandro Murat Hinojosa.
La historia del café Pluma se remonta a 1880, año en el que se fundó el pueblo de Pluma Hidalgo y se tiene conocimiento de que ya se había establecido el cultivo en varios de los distritos que lo integran.
En la segunda mitad del siglo XIX Oaxaca vivió un proceso de sustitución e implantación económica importante, derivado de la crisis de la grana cochinilla, producto que durante buena parte del periodo colonial fue la segunda actividad más rentable en la Nue
va España, solo detrás de la minería. “Fue el área del sur, en particular la alcaldía mayor de Miahuatlán, la zona de donde se obtenía uno de los tintes de mejor calidad zona. El decaimiento del mercado de la grana dio paso a la introducción del café, que se convirtió en poco tiempo en el nuevo medio de explotación de comunidades zapotecas, chatinas, chontales y mixes del sur y la costa”, revela el antropólogo Damián González Pérez en su estudio ‘Introducción del café en Oaxaca según documentos del Archivo del Poder Ejecutivo del Estado: el caso de Santiago Xanica’.
El estudio agrega que Basilio Rojas Mijangos, político y escritor miahuateco, es quien expuso que fueron los antiguos comerciantes y acaparadores (terratenientes) de grana de Miahuatlán quienes buscaron contrarrestar la crisis con la introducción del café a esta zona y en Oaxaca en general. “Fue en la localidad de San Isidro del Camino donde, entre 1873 y 1874, se sembraron las primeras matas del grano, en terrenos del pueblo de San Isidro del Camino, junto al ‘camino nacional’ que desde entonces conectaba a Miahuatlán con Pochutla”.
Abraham Alegría
Sergio E. Gutiérrez
Patricia Fernandéz Wong
Francisco Luna Anaya
PROPIEDAD INTELECTUAL EspEcialistas En
Creemos en el valor de la experiencia y en que cada cliente merece un trato personalizado
A DERECHO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL E INTELECTUAL
Nos especializamos en materia de propiedad industrial e intelectual, no sólo en el proceso de registro sino también en el litigio de patentes, marcas, variedades vegetales y derechos de autor. Nuestra práctica en esta área incluye la asesoría legal y los servicios jurídicos para obtener el registro de marcas y la protección de patentes, así como todos los asuntos relacionados con el mantenimiento y la eficacia de las mismas. De manera adicional, el grupo de práctica de la propiedad intelectual se dedica a los derechos de autor, los depósitos y los registros que incluyen la protección de software.
A LITIGIO ADMINISTRATIVO,
CIVIL Y PENAL EN MATERIA
DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La práctica en esta área proporciona asistencia en todos los procedimientos ante los tribunales competentes, en litigios que se derivan del ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual de las corporaciones o los individuos en materia administrativa, civil y penal. Tenemos marcada experiencia en la reivindicación y la defensa de los daños y perjuicios derivados del uso ilegal de los derechos de propiedad intelectual y la acción de nulidad, caducidad y cancelación en contra del registro de los derechos de marca y autor.
A DERECHO CORPORATIVO
Y COMERCIAL
El grupo de práctica corporativa cuenta con una experiencia en materia de derecho corporativo general y de derecho y políticas de las inversiones extranjeras. Participa en la e laboración y negociación de todo tipo de acuerdos de transferencia de tecnología que incluye acuerdos de licencia de patentes, derechos de autor y marcas, y su registro ante las autoridades mexicanas. El grupo de práctica corporativa también maneja asuntos relacio nados con el comercio exterior y la inmigración, entre otros.
contacto@alegriam.mx www.alegriam.mx
Por su parte, Homero Blas, tesorero del Clúster Café de Oaxaca, confirma en entrevista que el señor Basilio Rojas es un personaje que destaca en la historia del café Pluma. “Fue productor de café desde hace mucho tiempo, pero su municipio no estaba incluido dentro de la Denominación de Origen y ésta basa su historia en esa zona. Falleció hace más o menos 10 años y fue él quien introdujo el café en la zona, uno de los pioneros, además de que hizo los primeros estudios para la siembra de café en la zona de Pluma Hidalgo. Era originario del municipio de Miahuatlán”.
Para 1891 las fincas del Distrito de Juquila producían 48,000 kilogramos anuales de café y contaban con 365,000 matas. Debido a la importante expansión regional de cultivo, la Secretaría de Fomento en su informe de 1892 presentó una lista de cafetales existentes en los Distritos de Pochutla, Miahuatlán, Juquila, Jamiltepec y Juxtlahuaca”, revela la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen (DO) ‘Pluma’ publicada el pasado 4 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
DENOMINACIÓN DE ORIGEN ‘pluma’
PRODUCTO
Café, en particular los frutos de las plantas de cafeto de la especie Coffea arabica, fundamentalmente de lavar. Typica, como variedad original y var. L. Pluma Hidalgo, así como var. Bourbon, var. Mundo Novo, var. Mango Gype, var. Marsellesa, var. Oro Azteca, var. Sarchimor, var. Geisha y var. Java. El café “PLUMA” se caracteriza por tener un agradable bouquet, exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve de cuerpo, cuyos atributos pueden potenciarse a partir de distintos procesos, incluyendo el tueste.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Región Pluma, compuesta por los siguientes municipios del estado de Oaxaca: Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Francisco Ozolotepec, San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Ozolotepec, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San Pablo Coatlán, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Ozolotepec, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Xanica, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Putla Villa de Guerrero, San Pedro Mixtepec, San Marcial Ozolotepec, San Sebastián Coatlán y San Jerónimo Coatlán.
Fuente: DOF.
“Los precios del café dependen de las decisiones de la Bolsa de Nueva York. De ahí, la negociación de un café con DO depende mucho del productor, no habrá un sobreprecio de manera automática cuando un producto ya está certifi ado”. -Homero
Blas, tesorero del Clúster Café de Oaxaca.
Retos para los caficultores
Para que los productores accedan a los beneficios que otorga la DO Pluma tienen que participar en la elaboración de los términos que detallan el procesamiento del grano, lo que dará como resultado un café certificad . “Todo esto se plasma en una Norma Oficial y ese sería el primer reto, lograr la participación de los cafeticultores para que ellos establezcan las reglas, que sea una norma incluyente. Si un producto va a llevar la DO, la certific - ción es un proceso. No quiere decir que porque se produzca en esa zona ya va a llevar la DO, sino que esa se otorga a través de una certificación que se concede al cumplir los criterios que se establecen en la Norma. Esto es un proceso social muy interesante y si no participan los cafeticultores en la construcción de esas reglas difícilmente las van a acatar; pero si participan y conocen hacia dónde van con la DO, entonces tendrán éxito”, enfatiza el tesorero del Clúster Café de Oaxaca.
Indica que el apoyo del Gobierno a través de subsidios posibilitaría a los productores acceder a la certificación. “No es tan fácil que los caficul ores inviertan en el costo de la certificación, que consiste en pagar a un equipo que debe ir al campo a verifica , realizar análisis de laboratorio y tomar muestras, y todos esos gastos los solventa el productor. Para iniciar la primeras certificaciones es muy importante el apoyo y el subsidio del Gobierno, ya sea municipal, estatal o federal”.
Explica que la certificación sirve para diferenciar el producto de sus similares y es una gestión voluntaria que va más allá de la ley. “La certificación es visible para los consumidores por medio de un sello de calidad, es una herramienta de comercialización. Además, los productos certificados necesitan una trazabilidad que empieza con el productor en su plantación, quien venderá el café a un comercializador o procesador para que le quite la cáscara y lo ponga en grano; a su vez, el comercializador lo venderá a un tostador y éste lo ofrecerá al consumidor o a un distribuidor. Entonces esa cadenita tiene que estar identificada. Claro que los productores tienen que certificars , pero si alguien compra un café certificado también requiere certificarse para que no se pierda la trazabilidad del producto. Por ejemplo, si una comunidad de productores certifi ó un lote de 10 toneladas de café y lo venden a un procesador, éste tiene que mantener la integridad de esas toneladas y no puede vender más de esa cantidad a un tostador. Esas 10 toneladas tienen que mantenerse para que no le den ‘gato por liebre’ al consumidor, sino que adquiera auténtico café, y ese es el objetivo de la certificación, dar erteza al consumidor”.
Menciona que también es necesario constituir un Consejo Regulador en el que participen productores, procesadores y comercializadores. “Ese Consejo es el motor de la DO y si no se integra de forma correcta no tendremos un producto certific - do en el corto plazo. Una vez publicada la Norma Oficial se procederá a la creación del Consejo de la Denominación de Origen y del cuerpo certificado . Los productores deben conocer los pasos y requisitos para certificar al ca é ‘Pluma’”.
Por otro lado, advierte que otro desafío es el precio del café, ya que la DO es solo una herramienta que ayuda a mejorarlo, pero no es suficien e. “Los precios dependen de las decisiones de la Bolsa de Nueva York, de ahí que la negociación de un café con DO depende mucho del productor, no hay sobreprecio de manera automática cuando un producto ya está certificad . Y todavía existe la incertidumbre respec
to a quién va a vender el producto final al comprador y quién será el comprador. Y al menos en la zona de Pluma o los 30 municipios de Oaxaca, los productores tradicionalmente venden un café pergamino, es decir, aún hay que procesarlo, quitarle la cáscara y después limpiarlo, tostarlo y ya sale para el consumo, y esos procesos no los lleva a cabo el productor. Entonces, si el café con DO puede alcanzar un buen precio, sigue todavía la duda, cuánto de ese precio le va a llegar al productor”.
Café sustentable
La sustentabilidad es un tema que atañe a los caficul ores, ya que para asegurarla deben considerar las necesidades ambientales. “Hay un componente importante de la DO que es la sustentabilidad. Sí hay que considerar que es una buena zona, así como el suelo y el clima, pero la DO Pluma no debe olvidar la sustentabilidad”, resalta Homero Blas.
Declara que un café sustentable significa protección, sobre todo porque las zonas cafetaleras, en general las de México, se caracterizan por estar en montañas y el café se cultiva bajo árboles de sombra. “Hay muy poca superficie a pleno sol, que no tiene árboles, pero la mayoría se cultiva bajo sombra, por lo que es importante la diversidad de árboles y eso se debe conservar. Hay que buscar un equilibrio para producir lo suficien e, pero conservando. Toda la zona cafetalera está dentro del corredor biológico de las aves migratorias, incluso hay una certificación de café amigable con las aves que tiene sus criterios y estándares”.
Asimismo, el tesorero del Clúster Café de Oaxaca comenta que se corre el riesgo de que los agricultores aprovechen la zona de cultivo para sembrar otras semillas. “Por eso es tan importante apostarle al café por la parte ambiental, ya que al no considerar viable la producción de café el productor tiene la opción de meter otros cultivos que demandan la tala de árboles, fomentan la erosión y ecológicamente sería un desastre si se sustituye el café por otro cultivo, incluso el maíz. Ecológicamente el café tiene el papel de conservar la montaña”.
Expone que un enemigo del café son las plagas que han atacado severamente a la variedad original del café Pluma. “En los últimos años se ha agudizado el problema de una plaga que se llama ‘broca del café’, que hace una perforación al grano y se introduce como un taladro, es un insecto. También un hongo que es la ‘roya naranja’ o ‘roya anaranjada’ del café. Esos dos problemas han mermado la producción nacional en los últimos 10 años. Hace 17 años, cuando surgió la idea de la DO para la zona de Pluma, el cultivo se basaba en una variedad típica de la región, que le otorgaba las características al grano y por eso el café Pluma tiene su reconocimiento en el mercado internacional. Es así que surgieron variedades tolerantes a la roya y diferentes a la original, la cual fue registrada por la Universidad de Chapingo como variedad Pluma Hidalgo”.
Homero Blas Bustamente y su familia, originarios de San Pedro Cafetitlán, Pochutla, cultivan y producen café orgánico con la marca BioBlas. “Mis papás y abuelos han sido cafetaleros. La comunidad se llama Cafetitlán y se ubica a seis kilómetros de la población Pluma Hidalgo. Estudié agronomía en la Universidad
Autónoma de Chapingo y por eso siempre tuve la intención de dar valor agregado al producto”.
Puntualiza que los caficul ores deben aprovechar la DO y llevar a cabo acciones novedosas, tales como la incorporación de servicios ambientales, hacer café orgánico y amigable con las aves. “De tal manera que la DO del café Pluma sea una herramienta poderosa para los agricultores, para negociar un mejor precio. Y es la única forma de garantizar el éxito de la DO, participando con esas características adicionales al café y que los productores estén en condiciones de agregarle valor, de lo contrario, los beneficios serían solo para la industria”.