Antropología del cuerpo Glosario

Page 1

Antropología del cuerpo

Glosario de términos FIND OUT HOW YOUR BODY WORKS

REGINA FREYMAN


Sexo, género y sujeto cartesiano Sexo: Rasgos biológicos supuesto innatismo Masculino y femenino: genitales como eje central. Género:Rasgos

culturales,

construidos

socialmente

Masculino y femenino, comportamientos como eje central. El sujeto cartesiano: Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa.La separación de sustancias que hizo René Descartes eran las denominadas "cuerpo" y "alma".Alma: Para Descartes es la que tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, juega el papel de lo que ahora llamamos “mente”. Cuerpo: Determinado por el ambiente y se reduce a leyes mecánicas.


Masculinidades Patriarcado, masculinidad hegemónica: Se denomina patriarcado a toda forma de organización social

cuya

autoridad

se

reserva

exclusivamente

al

hombre o sexo masculino. En una estructura social patriarcal, la mujer no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social ni control sobre la propiedad. Macho mexicano: término que según Carlos Monsivaís está altamente implicado en la construcción estatal de la identidad mexicana, y se expande en México después de las luchas revolucionarias como signo de identidad nacional; superlativación del concepto de hombre que más tarde se naturalizaría artificialmente como una “herencia

social

nacional”,

puesto

que

el

machismo

cuenta entre sus características: “la indiferencia ante el peligro, el menosprecio de las virtudes femeninas y la afirmación de la autoridad en cualquier nivel”. Haciendo notar que las construcciones sexistas de género en el contexto mexicano están íntimamente relacionadas con la construcción del estado. Homofobia y violencia: Este neologismo combina la palabra griega fobia ('miedo', 'rechazo') con homo, apócope de «homosexual» ('sexo con lo igual'), formado por el prefijo griego homo ('igual') y sexual. El significado corriente es 'fobia a la homosexualidad'.


Feminismo

conjunto

heterogéneo

de

movimientos

políticos,

culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres6 además de una teoría social y política. Dispositivo corporal: conjunto

red que se establece entre un

heterogéneo

de

elementos,

que

incluye

discursos, instituciones, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas

y

morales,

con

una

función

estratégica

concreta e inscrito en una relación de poder. En este caso refernetes al cuerpo. Cuerpo vivido: Se trata del cuerpo que se intuye, experimenta, padece y siente, y que no se deja objetivar conceptualmente de un modo total. Sujeto encarnado: situación de un ser que aparece como ligado a un cuerpo. Una cosa existe es porque la considera ‘vinculada a mi cuerpo’, como susceptible de entrar en contacto con él, aunque sea de modo indirecto. No es posible disociar la existencia de la conciencia

de

como

ligada

a

un

cuerpo,

como

encarnado, la visión existencial es, pues, el de la personalidad encarnada, recuperación de una unidad primigenia.


Feminismo Mujer:

Simmone

De

Beauvoir

define

el

término

“mujer” como un producto histórico de construcción cultural,

reglamentado

por

la

educación

y

la

socialización de las mujeres, y que ha llevado a definirlas siempre desde su rol de madre, esposa, hija y hermana. Para De Beauvoir la definición de lo que es

ser

mujer

no

revela

en

nada

lo

biológico,

fisiológico o psicológico sino se interpreta desde las relaciones masculinas/femeninas de poder desde una perspectiva histórica. Así, la mujer se convierte en un objeto intercambiable dentro de la sociedad construida por hombres, lo que permite fomentar la supuesta creencia en la inferioridad de la mujer que la confina a roles maternales reproductivos y no productivos.


Cuerpo como capital Cuerpo como capital: El cuerpo se convierte en una posesión ya sea para lucirla, intercambiar sexo por dinero o una vida por un rescate o como "repuesto" a través del tráfico de órganos. De ello se deriva el secuestro, la violación, la prostitución y el tráfico de órganos. Fetichismo: Un fetiche, de acuerdo con el diccionario, es una parafilia que consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través de un objeto fetiche, como una prenda de vestir o una parte del cuerpo en particular

Frineísmo: Concepción del cuerpo perfecto a partir de la idealización proviene de Friné, cortesana griega. Encarnación dela hermosura y el pecado. Atletismo: Cuerpo masculino idealizado, musculoso.


Interseccionalidad Interseccionalidad: un enfoque que subraya que el género, la etnia, la clase u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales”

o

“biológicas”,

interrelacionadas.1

Es

el

son

estudio

de

construidas las

y

identidades

están sociales

solapadas o intersecadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación

o

discriminación.

El

término

fue

introducido

formalmente en las ciencias sociales por la jurista afroamericana Kimberlé Crenshaw en 1989. Micromachismo: son pequeños gestos sexistas o machistas, algunos de ellos muy sutiles, que ayudan a perpetuar roles de género, machismo,

violencia

hipersexualización

suavizada

contra

las

mujeres,


Discriminación y poder Colonialismo: sistema social y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia. Postcolonialismo: conjunto de teorías que lidian con el legado de la colonización española y portuguesa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, o con la británica y francesa durante el siglo XIX. Como teoría literaria, o postura crítica, trata la literatura producida en países que fueron o son aún colonias de otros países. También analiza los efectos del conocimiento producido en los países colonizadores sobre los países colonizados, o sus habitantes. Decolonialismo: término utilizado principalmente por un movimiento emergente de América Latina que se centra en la comprensión de la modernidad en el contexto de una forma de teoría crítica aplicada a los estudios étnicos. Se ha descrito que consiste en "opciones analíticas y prácticas que se enfrentan y se desvinculan de la [...] matriz colonial del poder


Discriminación Y poder Blanqueamiento: práctica social, política y económica utilizada en muchos países postcoloniales hacia un supuesto ideal de blancura. El término blanqueamiento tiene sus raíces en América Latina y se usa más o menos como sinónimo de blanqueamiento racial.

Biopolítica y

biopoder: El término biopolítica es un neologismo

utilizado por Michel Foucault para identificar una forma de ejercer el poder no sobre los territorios, sino sobre la vida de los individuos y las poblaciones.


Discriminación Y poder El concepto de biopolítica tiene un significado que va en paralelo con el de biopoder. Este último hace alusión a un conjunto de estrategias orientadas a dirigir las relaciones de poder para hacer de la vida algo administrable. La biopolítica sería entonces el tipo de política y de gestión que busca este biopoder.Para llegar a este concepto, Foucault hizo un estudio histórico de las formas en que se ejerció el poder. Según él hasta el xvii, el poder

entendía el cuerpo como una

máquina. De esta forma, trataría de influir en la educación, las aptitudes y los comportamientos de los individuos para producir cuerpos dóciles y fragmentados. Se desarrollarían herramientas como

la

vigilancia,

el

control

o

los

exámenes

sobre

las

capacidades. A partir del xviii y con la Demografía, se han intentado racionalizar los problemas constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, razas, etc.


Discriminación Y poder Desaparición forzada: se trata del arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa

a

ocultamiento

reconocer de

la

dicha

suerte

privación o

el

de

paradero

libertad de

la

o

del

persona

desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

Gentrificación: proveniente del inglés gentry, «baja nobleza» se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la preconstrucción —o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las existentes —

que

provoca

un

aumento

habitacional en estos espacios.

de

los

alquileres

o

del

coste


Vulnerabilidad y resistencia

Cuerpo: Judith butler instaura el concepto de “cuerpo” como materialidad organizada desde “actos performativos”.

precisa que

el cuerpo sería un “proceso activo de encarnación de ciertas posibilidades culturales e históricas” que obliga a la representación del cuerpo femenino a convertirse en un símbolo histórico de “mujer”. Desde esta perspectiva se crea una definición de género ya no como un hecho sino como una construcción imaginaria de los cuerpos que actúan desde una conformidad general que los lleva a personificar, promover y mantener una ficción cultural de división de género. Vulnerabilidad y resistencia: Para Judith Buttler es un

estado

mental y de nfraestructura. Los cuerpos se mueven y dependen a su vez

de

ciertas

infraestructuras

infraestructuras fallan,

es

que

y esa

en

el

falta

momento de

que

soporte

esas

material

convierte también al sujeto en propenso a dicha vulnerabilidad. Por su parte, el acto de resistencia tendría que tender no sólo en la preservación de garantías individuales inmateriales, sino en las condiciones materiales por las que están atravesadas, que afectan y por las que se ven afectadas. “Ya sabemos que la idea de libertad sólo puede ser ejercida si hay el soporte necesario para ello, las condiciones materiales que atraviesan el acto lo mismo que lo hacen posible”. exposición

La

vulnerabilidad

deliberada

al

entendida

poder,

puede

como

una

asumir

suerte

otro

tipo

de de

condiciones para entonces mutar y convertirse en un acto de resistencia. Esto es, la vulnerabilidad como tal no desaparece, sin embargo, agenciarla hace posible que devenga el motor que la movilice y la torne por tanto en un resistir.


Vulnerabilidad y resistencia Cuerpos que migran: antes de los 80 las teorías presentaban al sujeto migrante desde un enfoque laboral y masculino, describiendo así a la mujer migrante como una simple acompañante. La sujeta migrante representaba una entidad distinta

a

experiencia

la

del

sujeto

diferente

migrante

por

su

masculino,

género,

no

con

obstante,

una la

feminización de la migración debe necesariamente cruzarse con otras dimensiones como la perspectiva de género. La emancipación de las mujeres y la integración de ellas dentro del circuito migratorio internacional esconden una nueva tendencia que enlaza a dichas mujeres a ciertos tipos de abusos y vulnerabilidad. La mujer como su experiencia migratoria

han

sido

estudiadas

desde

la

concepción

tradicional de la “mujer”, lo que permite entonces identificar nuevos roles y patrones desempeñados por ellas como sus potenciales

discriminaciones

padecidas

a

raíz

de

éstos,

además de evidenciar la proporción cuantitativa de mujeres migrantes y la nueva independencia en cuanto a la forma de movilidad Lla vulnerabilidad de la migrante latinoamericana se demuestra en los fenómenos alarmantes de trata y el tráfico de personas, maltrato y violencia además del no respeto de los derechos reproductivos y laborales.


Vulnerabilidad y resistencia Cuerpos desplazados: Personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos del conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente Prácticas sociales de agencia: capacidad de los individuos para actuar independientemente y hacer sus elecciones propias de modo libre. El debate entre la estructura versus agencia puede ser entendido como un asunto de socialización en contra de autonomía a la hora de determinar si las personas actúan como agente libre o de una manera dictada por la estructura social. Tecnologías del yo: aquellas que "permiten a los individuos efectuar,

solos

o

con

ayuda

de

otros,

cierto

número

de

operaciones sobre su cuerpo y su alma, sus pensamientos, sus conductas, su manera de ser; es decir, transformarse con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, de pureza, de sabiduría, de perfección o de inmortalidad".

El autor propone distinguir

cuatro tipos de tecnologías: las tecnologías de producción;

las

tecnologías de sistema de signos; en tercer lugar, las tecnologías de poder; finalmente, las tecnologías del yo.


Vulnerabilidad y resistencia Invisibilidad: serie de mecanismos culturales que lleva a omitir

la

presencia

de

determinado

grupo

social.

Los

procesos de invisibilización afectan particularmente a grupos sociales

sujetos

a

relaciones

de

dominación,

como

las

mujeres, las minorías, los pueblos no europeos, las personas que no tienen la piel clara y los grupos sociales que componen. Enmascaramiento: mecanismo utilizado por las personas estigmatizadas

que

se

ven

presionadas

a

encubrir

su

identidad ante terceros. Kenji Yoshino1 sostiene que este proceso

se

desarrolla

a

través

de

cuatro

mecanismos

relacionados con la apariencia, la sub-cultura, el activismo y la

asociación.

De

este

modo

en

los

procesos

de

enmascaramiento las personas estigmatizadas suelen ser muy estrictas en adoptar una apariencia claramente alejada del estereotipo de la identidad estigmatizada, ponen mucho cuidado en no relacionarse con las sub-culturas asociadas con

la

identidad

estigmatizada,

rechaza

explícitamente

cualquier activismo en favor de esos grupos, y evita las relaciones sociales con otras personas estigmatizadas.


Narrativa creciente conciencia del papel que desempeña el contar historias en la composición de los fenómenos sociales. Las narrativas son forma discursiva, historia o historias de vida tomadas como objeto de estudio por investigadores de diferentes áreas de conocimiento. Se asume que las personas son expertas de sus vidas, que la experiencia es política, y que todas las personas están en un proceso constante de significar y re-significar su experiencia.

Prácticas narrativas de reapropiación: La reapropiación es el proceso a través del cual se toma un texto preexistente y, mediante un nuevo montaje o una nueva ubicación espacio-temporal, se produce un texto nuevo que funciona como mecanismo para desestabilizar una narrativa hegemónica, en un contexto de relaciones de poder.

Coreopolítica: emanado de la filosofía de Hannah Arendt, quien señala que es fundamental aprender a movernos políticamente, “el riesgo es que lo político desaparezca por completo el mundo”. Por tanto hay que aprender cómo coreografiar o realizar una protesta, o cómo organizar procesos y procedimientos legislativos, aprender cómo movernos hacia la libertad.


Capitalismo gore derramamiento de sangre explícito e injustificado, al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con la precarización económica, el crimen organizado, la construcción binaria del género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita como herramienta de “necroempoderamiento”. Necroempoderamiento: procesos que transforman contextos y/o situaciones de vulnerabilidad y/o subalternidad en posibilidad de acción y autopoder, pero que los reconfiguran desde prácticas distópicas y desde la autoafirmación perversa lograda por medio de prácticas violentas rentables dentro de las lógicas de la economía capitalista. Emparentada también a una serie de factores: demandas excesivas de hiperconsumo dictadas por la economía global, remanentes coloniales, construcción binaria del género y ejercicio despótico del poder por parte de gobiernos corruptos y autoritarios que desemboca en una creciente necropolítica. “De sto surhgen las "prácticas gore”, que desembocan en una “producción gore”. Preciado dibuja también “una cronología de las transformaciones de la producción industrial del último siglo desde el punto de vista del que se convertirá progresivamente en el negocio del nuevo milenio: la gestión política del cuerpo, del sexo y de la sexualidad”8 y agregamos: la gestión de la violencia desde los medios autorizados para ello (el estado) y los desautorizados; es decir, los Otros.


Capitalismo gore Sujetos endriagos: Tomamos el término endriago de la literatura medieval, específicamente del libro Amadís de Gaula. El endriago es un personaje literario, monstruo, cruce de hombre, hidra y dragón. y se caracterizan por combinar la lógica de la carencia (círculos de pobreza tradicional, fracaso e insatisfacción), la lógica del exceso (deseo de hiperconsumo), la lógica de la frustración y la lógica de la heroificación (promovida por los medios de comunicación de masas) con pulsiones de odio y estrategias utilitarias. Violencia decorativa: a fenómeno que consiste en ofertar armas y otros dispositivos, utilizados en el despliegue de violencia, transformados en objetos de decoración como AK-47 convertido en lámparas, granadas de manos reconvertidas en adornos navideños, tanques de guerra comercializados como vehículos civiles, por ejemplo los populares Hummer, etc. Biomercado: ciertas estrategias mercantiles que ponen en discusión las formas mismas de la vida a favor del mercado gestionado por la necropolítica. Gore: From Middle English gore, gor, gorre (“mud, muck”), from Old English gor (“dirt, dung, filth, muck”), from Proto-Germanic *gurą (“halfdigested stomach contents; feces; manure”), from Proto-Indo-European *gʷʰer- (“hot; warm”).Noun[edit]gore (uncountable)Blood, especially that from a wound when thickened due to exposure to the air.


Capitalismo gore Necropolítica: es la reinterpretación y ejecución tajante del biopoder, basada en gran medida en las lógicas del enfrentamiento guerrero de las fuerzas, en tanto que ejerce una libertad, “pero se trata más bien de una libertad que sólo puede ser comprendida como poder de arrebatársela a los otros. Vuelve a situar al cuerpo en el centro de la acción sin sublimaciones. Los cuerpos de los disidentes distópicos y los ingobernables en México son ahora quienes detentan —fuera de las lógicas humanistas y racionales, pero dentro de las racionalistasmercantiles— el poder sobre el cuerpo individual y sobre el cuerpo de la población, creando un poder paralelo al estado sin suscribirse plenamente a él, al tiempo que le disputa su poder de oprimir. sigue los pasos trazados por la biopolítica y sus deseos de gobernabilidad del territorio, la seguridad y la población haciendo de esta gobernabilidad un monopolio de tres elementos: 1) explotación de los recursos naturales del territorio; 2) venta de seguridad privada para garantizar el bienestar de la población; 3) apropiación de los cuerpos de la población civil como mercancías de intercambio o como cuerpos consumidores de estas mercancías ofrecidas por el necromercado.


Pacto patriarcal Es cuando solo el hombre se considera a él y a otros congéneres como sujetos de derecho y la mujer un objeto de deseo de los sujetos. De esa forma, se las despoja de todos sus derechos. Rita Segato, antropóloga y feminista argentina, habla de este tema sobre de la defensa absoluta e incuestionable hacia los derechos del hombre agresor y cómo todas las persecuciones y sospechas siempre son hacia la víctima, una mirada constante sobre nosotras: “La sospecha es que somos sujetos inmorales. Nosotras lo hacemos de forma automática: cuando nos miramos al espejo y pensamos si nos ponemos una blusa ajustada o suelta, a eso lo hacemos de manera indolora e incolora porque no nos damos cuenta de todos los cálculos que realizamos todos los días sobre cómo nos vamos presentar bajo la mirada del otro, para que el otro nos vea como sujetos morales. En cambio, el hombre lo hace para ser visto como sujeto potente y esa es una gran diferencia” En su libro "Las Estructuras Elementales d e la Violencia",elabora sobre la explicación de la masculinidad como un mandato que exige a los hombres que pongan a prueba tres atributos principales: potencia b élica, potencia sexual y potencia económica.


El mandato de masculinidad El mandato de masculinidad es esa exigencia, implícita y explícita, de mostrar y evidenciar la potencia “masculina”, sobre todo ante los pares o cómplices, es decir, ante los demás hombres. Rita Segato dice que ese mandato relaciona la conquista de ese estatus masculino, o sea, el ser hombre, con la dominación y agresión hacia quien muestra signos o gestos de feminidad. Por eso, Rita dice que los niños, son las primeras víctimas del patriarcado; porque si un niño da gestos de feminidad, de cierta sensibilidad que no se ajusta a ese mandato de masculinidad, va a recibir violencia de sus pares (masculinos). Asimismo, no sólo las mujeres son víctimas de la violencia de género, también lo son los homosexuales, las personas no binarias o trans, al ser cuerpos e identidades que tienen una performatividad femenina. De ahí que actos que resultan de ese mandato de masculinidad, como la violación y el feminicidio, tienen el fin de disciplinar y de dominar lo femenino. Los feminicidios que para Segato son espectaculares, porque hay un show, algo que se tiene que mostrar, y por eso aumentan en el momento en que también inician las redes sociales, porque viralizan el crimen. “Un mensaje a las mujeres de, si te portas mal, esto te va a pasar, porque eres un objeto, no vales nada, no vales tanto como yo (hombre)”.


En torno a qué se puede hacer, Segato propone cuatro cosas: Contraponernos al poder. Negarse a participar, y luchar activamente, contra los elementos distintivos del patriarcado, como el mandato de masculinidad, la baja empatía, el racismo, el imperialismo, el capitalismo, es decir, los sistemas de dominación que cosifican a la gente, que las vuelven objetos, que por eso pueden desechar. Apoyar una política en clave femenina. Para sentar otra manera de actuar, otra manera de pensar. Es apoyar una política en clave feminista, y también una filosofía en clave feminista, un vocabulario feminista en general. Reconocernos como víctimas que hemos sido violentados por este pacto a la cofradía de los hombres, por este mandato de masculinidad. Es que los hombres entiendan cómo, en sus conductas, participan de una cofradía que expulsa a las mujeres, a las personas que tienen gestos de feminidad, una sexualidad no heteronormada, un cuerpo que no se ajusta a lo que el patriarcado ha dicho que es lo normal. Es retirarse de ese pacto y decirle no a la dominación de ese femenino, al entender que el pacto está ahí y que genera violencia. Eso no significa que los hombres tengan que adoptar otras formas de ser; pero sí otras maneras de actuar. Impulsar una contrapedagogía de la crueldad. Que esté en contra de esa enseñanza de que hay que destruir a las mujeres y a lo femenino, y contra esa ideología de que las personas son objetos. Si se quiere desmantelar el patriarcado se tienen que cambiar los hábitos, el sistema económico, el sistema de relación. Im pacto Gaslightning violación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.