Identidad N° 11

Page 1

identidad BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL RESUMEN EJECUTIVO

MARZO - ABRIL 2012 N° 11

EDITORIAL

Identidad: derecho de la infancia La campaña de entrega gratuita de DNI a menores de edad logró grandes avances. 2-3

Certificación digital:

UN PASO HACIA EL FUTURO

Registro de nacimiento Antes se hacía ante una pila bautismal; hoy, ante una computadora. 4-5 Trámites gratuitos 2012

6-7

Identificación en el mundo

8

ALÓ RENIEC

Línea gratuita a nivel nacional

0800-11040 JEFE NACIONAL JORGE LUIS YRIVARREN LAZO GERENTE DE IMAGEN INSTITUCIONAL BENITO PORTOCARRERO SUB GERENTE DE PRENSA Y COMUNICACIONES SUSANA VITAL REYES - EDITORA REDACTORA MARÍA DEL CARMEN SALA

www.reniec.gob.pe

Depósito Legal N0 2012-06215

Síguenos en:

Director General de CERES , Diego Hernández Gallardo; Jefe Nacional, Jorge Yrivarren y Sub Jefe Nacional del RENIEC, Mariano Cucho.

P

ocos dudan que en el mundo es creciente el peso de la tecnología informática; que cada vez más las gestiones y operaciones se harán por Internet. Pero pocos estamos preparándonos para ello.

En una etapa posterior el RENIEC pondrá a disposición de las personas naturales los certificados digitales a través del DNI electrónico, otro producto que lanzará próximamente al mercado.

El RENIEC está dando pasos en esa dirección al desarrollar productos y servicios que garantizan la identidad de las personas en el ciberespacio. Ha puesto en funcionamiento una Planta de Certificación Digital y ha inaugurado en San Isidro la primera Entidad de Registro Digital del Estado Peruano (EREP). En la planta se producen certificados digitales y en la EREP se tramita su solicitud, entrega y cancelación.

Para cumplir con la función de identificar a los peruanos en espacios virtuales, el RENIEC cuenta con importantes aliados. Uno de ellos es Certificación Española (CERES), la entidad de certificación digital de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda del Reino de España. Esta institución es la responsable en su país de emitir el Documento Nacional de Identidad, el pasaporte y la versión electrónica de ambos documentos.

“Un certificado digital es una credencial de software que identifica a una persona en medios virtuales cuando realiza trámites y transacciones por Internet”, explica el Gerente de Certificación y Registro Digital del RENIEC, Ernesto Aranda. “Permite realizar operaciones de comercio y gobierno electrónico de manera rápida y segura”, agrega. El RENIEC empieza entregando certificados digitales a instituciones del Estado, para que estas entreguen certificados digitales a sus funcionarios, de manera tal que ellos puedan firmar digitalmente documentos en el ejercicio de sus funciones.

Hoy en día los certificados digitales de CERES son los de mayor uso en España y, desde el año 2010, CERES es la autoridad de certificación que garantiza la seguridad de las comunicaciones de la Comisión Europea. El RENIEC y CERES han suscrito un convenio de cooperación para llevar a cabo actividades relacionadas con documentos de identificación personales de alta seguridad y con la certificación electrónica. Una alianza que permitirá avanzar, bien acompañados, hacia el futuro.

Tecnología que nos identifica 1


IDENTIDAD derecho de la infancia Cuando en el 2002 empezó a emitirse el DNI para menores de edad, pocos en el país comprendían su importancia. Una década después la situación ha cambiado sustantivamente y las cifras lo demuestran.

L

a demanda del DNI de menores aumenta conforme la población va conociendo que su posesión facilita el acceso a servicios públicos -como salud y educación- y a programas sociales del Estado. Ese es el beneficio más difundido pero no es el único. Los datos registrados en el DNI son una gran ayuda en caso de accidente, extravío o secuestro. Dicho documento también contribuye a combatir la trata de personas y permite transitar, no solo al interior del país, sino en Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Chile. Todas las ventajas que ofrece el DNI se derivan de su principal utilidad: garantiza la identidad de una persona.

4.0 % 4.0 %

5.5 % 5.4 %

2005

2006

Mujer

2 Tecnología que nos identifica

91.5 % 91.5 %

9.7 % 9.7 %

27.6 % 27.4 %

40 % 20 % 0%

Porcentaje de menores de edad residentes en el Perú con DNI

2007

Hombre

2008

2009

2010

En junio del 2010 el RENIEC inició una campaña de entrega gratuita de DNI a niños, niñas y adolescentes con el propósito de lograr que, al finalizar el 2011, 10 millones 600 mil peruanos menores de 17 años estén identificados. Personas residentes en el Perú identificadas con DNI a diciembre 2011

40.6 % 40.0 %

60 %

60.1 % 59.4 %

80 %

88.0 % 88.2 %

100 %

Exitosa campaña

2011

2012

Menores de edad (0-17años)

9 407 038

Mayores de edad (18 años a más)

19 952 863

Total

29 359 901

La campaña ha terminado pero persisten los esfuerzos del RENIEC por llegar a áreas rurales apartadas y a zonas urbano marginales. Es ahí donde se encuentra la mayor parte de niños y niñas que aún no tienen DNI.

Peruanos a los que se entregó DNI siendo menores de edad, entre los años 1996 y 2012:

11’159,224

Campaña de entrega gratuita de DNI a menores de edad Base legal Decreto de Urgencia N° 044-2010 (24 junio 2010), que dicta medidas económicas y financieras para la identificación de la población menor de edad del país. Financiamiento Programa Presupuestal Estratégico “Acceso de la Población a la Identidad”.

Estrategias Desplazamientos de personal del RENIEC, atención en agencias y oficinas registrales, campañas en clubes y parques recreacionales, campañas diversas con la participación de aliados estratégicos como MIMP, MINEDU, MINSA, Municipalidad Metropolitana de Lima, gobiernos regionales y locales, UNICEF, entre otros.

Tecnología que nos identifica 3


Registro de nacimiento: de la pila a la computadora

Facilitando el registro La Constitución Política de 1993 crea el RENIEC y le atribuye la función de inscribir nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil. A partir de entonces, el RENIEC ha delegado dicha función a las Oficinas de Registro del Estado Civil (OREC) de las municipalidades, pero está revocando progresivamente esa delegación para asumir las labores de registro civil, apuntando a la creación de una base de datos digital a nivel nacional. El jefe del RENIEC, Jorge Yrivarren , y el titular del Ministerio de Salud, Alberto Tejada, presentando el sistema de registro electrónico de nacimiento, resultado del trabajo conjunto de ambas entidades.

D

urante la época de la Colonia la Iglesia llevaba la cuenta de los nuevos cristianos. Los primeros registros de nacimientos en el Perú se hicieron en libros de bautizos, a los que se entraba tras pasar por la pila bautismal.

te comunal a la función registral y competencia natural al Gobierno o Autoridad Local: la municipalidad”. (“Registros del Estado Civil” Manual Teórico Práctico. De Máximo Paredes Gutiérrez. Editorial Cuzco. Lima, octubre 2006)

En 1852, cuando se promulga el primer Código Civil, se instituye la función de registros del estado civil y se le encarga al gobernador de cada distrito la inscripción de los nacimientos, los matrimonios y las defunciones. Al crearse las municipalidades, en 1856, se les asigna la labor de administrar los libros de registro.

Posteriormente se estableció que el registro del estado civil se realice en todos los distritos y, además, en las guarniciones de fronteras, en zonas apartadas y en los consulados del Perú en el exterior. La Ley Orgánica de Municipalidades de 1984 facultó la creación de municipalidades delegadas en pueblos, centros poblados, caseríos, comunidades nativas y campesinas.

“ …que los Registros del Estado Civil fueran eminentemente territoriales, esto es, que no se pudieran asentar en ellos actas o partidas de hechos que hubieran acaecido fuera de la jurisdicción territorial de una Oficina de Registro del Estado Civil (…), otorgó naturaleza básicamen-

Aunque de esa manera se fue ampliando el sistema de registro civil, este adolecía de varias debilidades: se hacía a mano, se conservaba de manera dispersa y dejaba excluidos a algunos sectores.

* “Registros del Estado Civil” Manual Teórico Práctico. De Máximo Paredes Gutiérrez. Editorial Cuzco. Lima, octubre 2006.

4 Tecnología que nos identifica

El proceso tiene dos etapas: la revocatoria de la delegación de funciones de determinadas OREC, que ocurre cuando el RENIEC reasume la labor de registro; y la incorporación, que implica la transferencia del acervo documentario al RENIEC. Poco a poco el RENIEC está revocando e incorporando las OREC, digitalizando las partidas antiguas, y utilizando formatos y recursos informáticos para llevar a cabo las inscripciones más recientes. El objetivo del RENIEC es que tanto la inscripción de un nacimiento, como la obtención de copias certificadas del acta correspondiente, puedan hacerse en cualquier oficina del RENIEC. Durante los últimos años, el procedimiento de registro de nacimiento se ha ido simplificando: se extiende el plazo de inscripción ordinaria, se acepta la inscripción extraordinaria de mayores de edad con la declaración de testigos. Se establece la gratuidad del trámite de inscripción de nacimiento, de la emisión del Certificado de Nacido Vivo, y de la expedición de copias certificadas del Acta de Nacimiento (la primera y la necesaria para el DNI).

Actualmente los nacimientos se pueden inscribir en: Oficinas de Registro del Estado Civil (OREC) de las municipalidades provinciales, distritales, de centro poblado y comunidades nativas. Oficinas Registrales (OR) del RENIEC, cuando la OREC ha sido revocada o incorporada al RENIEC. Oficinas Registrales Auxiliares(ORA) instaladas en hospitales de MINSA y ESSALUD, donde se puede, también, tramitar el DNI del niño o de la niña.

Además, se desplaza personal para llevar a cabo un registro itinerante de nacimientos, y se autoriza la inscripción de los niños nacidos en el exterior en el Registro Civil del lugar donde domicilian en Perú. También se admite que uno de los padres inscriba el nacimiento declarando el nombre del otro progenitor, sin que esto genere filiación. La última innovación es el Sistema de Registro de Hechos Vitales, con el que se modifica la forma de generar el Certificado de Nacido Vivo, documento que es requisito para la emisión de la Partida de Nacimiento y que hasta ahora se elaboraba manualmente en la sala de partos del establecimiento de salud. Ahora es posible hacer el registro en línea, utilizando una computadora conectada a la base de datos del RENIEC. Con solo digitar el nombre o el número de DNI de la madre y del profesional de salud que atiende el parto, la información que tiene registrada el RENIEC sobre ambos se consigna en un formulario virtual. Al introducir los datos del recién nacido, estos se almacenan inmediatamente en el registro del RENIEC y así

la información del Certificado de Nacido Vivo sirve de base para la elaboración de la Partida de Nacimiento y, después, del DNI. El nuevo sistema disminuye el tiempo de tramitación y el riesgo de cometer errores al expedir el Certificado de Nacido Vivo, la Partida de Nacimiento y el DNI. Aumenta la seguridad pues a cada certificado le corresponde un número único y correlativo, lo que ayuda a evitar la falsificación de documentos. Como se verifica la identidad de la madre y del profesional de salud que firma el certificado, se reduce la posibilidad de que se consignen datos falsos y de que ocurra un cambio o tráfico de niños. La utilización del Sistema de Registro de Hechos Vitales empezó el 6 de marzo del 2012 en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima). Luego será implementado en centros del MINSA y de ESSALUD y, posteriormente, en clínicas y establecimientos privados de salud. Cuando eso ocurra, la inscripción de nacimientos en el Perú habrá completado un largo camino que empezó cuando los niños llegaban -aún sin nombre, aún sin registro- frente a una pila bautismal. Registro digital de las huellas de los pies En el Certificado de Nacido Vivo (CNV) consta la impresión pelmatoscópica, es decir, la huella de la planta del pie. Desde el 2006, RENIEC digitaliza los CNV y este registro pelmatoscópico digital ayuda a identificar a los recién nacidos, algo especialmente útil en caso de secuestro o cambio de bebés.

Tecnología que nos identifica 5


Durante todo el año 2012 los siguientes trámites son gratuitos Zonas pobres • Trámites de renovación, duplicado o rectificación de datos del DNI que realicen los peruanos que residen en los distritos más pobres del país, comprendidos en el ámbito de la Estrategia Nacional “Crecer”, durante el desplazamiento de personal del RENIEC al interior de dicho ámbito. • Inscripciones para obtener DNI por primera vez en cualquier campaña de desplazamiento del RENIEC, y las realizadas por quienes viven en los distritos considerados regulares, pobres, muy pobres y pobres extremos, según el mapa de pobreza elaborado por el FONCODES. • Inscripciones para obtener DNI por primera vez que hagan los habitantes de los siguientes distritos: Callao en Callao; Comas, Los Olivos y San Martín de Porres en Lima; Chimbote y Nuevo Chimbote en Áncash; Cusco en Cusco; Ica en Ica; Huancayo y El Tambo en Junín; La Esperanza en La Libertad; Chiclayo y José Leonardo Ortiz en Lambayeque; Piura en Piura; y Sitajara en Tacna. Urgencia médica • Trámites de obtención de un primer DNI, de un duplicado o la renovación de este documento que realicen personas que se encuentran hospitalizadas, requieran ser operadas o necesiten afiliarse a un seguro para recibir tratamiento.

No hay lonche gratis es una frase cargada de filosofía. Respeta las leyes económicas que recuerdan que todo tiene un costo, y choca con la concepción mística según la cual una acción milagrosa, una medida mágica surge de pronto y resuelve un problema.

La situación de urgencia o vulnerabilidad tiene que estar debidamente justificada, y la persona haber sido derivada a un establecimiento de salud por una institución pública, una iglesia o una organización de la sociedad civil.

Adolescentes internados • Trámite de DNI para adolescentes de 17 años internados en un Centro de Atención Residencial o a un Centro de Protección al Menor, cuando se solicite el desplazamiento de personal del RENIEC a dicha institución. Mayores de 65 años • Todas las gestiones que realicen los adultos mayores de 65 años con el propósito de obtener un DNI. Damnificados • Quienes residen en las localidades afectadas por el terremoto ocurrido el 15 de agosto del 2007 podrán seguir realizando, sin costo alguno, trámites de obtención de un primer DNI, de duplicado, renovación y rectificación de datos en este documento, siempre y cuando no se trate de cambio de domicilio. • También pueden realizar trámites gratuitos de duplicado y renovación de DNI los peruanos mayores de edad que se encuentren en situación de vulnerabilidad y exclusión como consecuencia de un siniestro o desastre natural. Recién nacidos y niños en hospitales • Trámites de DNI para los peruanos que nazcan en la red de hospitales de EsSALUD, y para los recién nacidos y los menores de 17 años que reciban atención facultativa en los hospitales del MINSA. • Inscripción en las Oficinas Registrales Auxiliares (ORAs), que el RENIEC ha instalado en los hospitales del MINSA y EsSALUD, de los nacimientos y defunciones ocurridos en dichos nosocomios.

Aunque la tecnología ha hecho que el costo de algunos productos tienda a cero, los DNI siguen teniendo un valor monetario que, cuando no se traslada al usuario, asume el Estado. El RENIEC ha establecido la gratuidad de varios trámites, asumiendo los costos que implica, para facilitar el ejercicio del derecho al nombre y a la identidad de los sectores más vulnerables. 6 Tecnología que nos identifica

Tecnología que nos identifica 7


Identificación en el mundo Australia: biometría contra el crimen Aunque Australia es un país de inmigrantes, sus autoridades no están dispuestas a permitir el ingreso de delincuentes. Por eso están implementando el uso de herramientas biométricas de reconocimiento -tales como escaneado facial, huellas digitales y ADN- para detectar solicitudes fraudulentas de visado. El Ministerio de Inmigración cuenta con un Sistema Nacional Automatizado para la Identificación de Huellas Dactilares (NAFIS), con el cual ubica historiales criminales de personas que, empleando identificaciones falsas, tratan de lograr asilo o estatus de refugiados en Australia.

México: ojo en el ojo

Fuente: The Daily Telegraph http://www.dailytelegraph.com.au/news/ biometric-security-at-borders-to-catch-visafraud/story-e6freuy9-1226315240076

Científicos mexicanos están desarrollando un nuevo sistema de identificación basado en la información extraída de la superficie blanca del ojo. En esta parte del ojo, llamada esclera, hay unas venas cuya distribución es única e irrepetible en cada persona. El sistema combina la información extraída de dichas venas con datos obtenidos del iris, generando un resultado de identificación altamente confiable. Las venas esclerales, al igual que el iris y las huellas digitales, tienen estructuras biológicas únicas y permanentes en el ser humano. Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=641400

EE UU: tarjeta de empleo

China: pasaporte digital China comenzará a emitir un pasaporte que contendrá un microchip electrónico con datos personales del titular, tales como el nombre, la fecha de nacimiento, su foto y sus huellas dactilares. Para evitar la falsificación del nuevo documento se emplearán una tinta de impresión especial, señales de láser, películas holográficas y firmas digitales. Con China ya son más de 90 los países que han adoptado pasaportes digitales. Fuente: El Pueblo en Línea (http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/7808207.html)

8 Tecnología que nos identifica

La creación de una tarjeta biométrica, que sería obligatoria para todos los trabajadores en Estados Unidos, estudia la Escuela de Leyes de la Universidad de California. La iniciativa ha sido planteada por senadores y candidatos presidenciales, pero enfrenta serios obstáculos. Uno de ellos, el costo, pues su implementación superaría los $40,000 millones de dólares. La tarjeta usaría el escaneado de las huellas digitales o de las venas de los dedos, y ha sido planteada como sustituto de los métodos de identificación usuales en el proceso de empleo, como son la licencia de conducir, las tarjetas de seguridad social y los pasaportes. Fuente: IDNoticias http://www.idnoticias.com/2012/02/21/ informe-sobre-obstaculos-a-implantacion-detarjeta-biometrica-de-identidad)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.