Identidad N° 17

Page 1

identidad Boletín institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil resumeN eJeCutIVo

FESTIHUAMBRILLO Cómo se celebró en Mazán el Día del Niño Peruano

MARZO - ABRIL 2013 N° 17

EDITORIAL

2

SEGURIDAD Y RESERVA

SEGURIDAD CIUDADANA 4 Aumenta cuando se puede verificar la identidad de las personas RECLUSOS CON IDENTIDAD Servicios del RENIEC en establecimientos penales

5

CONFORMACIÓN DE APELLIDOS Origen y reglas

6

UN AÑO REGISTRANDO NACIMIENTOS EN LÍNEA 8 Ejemplo de trabajo conjunto entre el MINSA y el RENIEC

ALÓ RENIEC

Línea gratuita a nivel nacional

0800-11040 JeFe NACIoNAl JORGE LUIS YRIVARREN LAZO GereNte de ImAGeN INstItuCIoNAL BENITO PORTOCARRERO suB GereNte de PreNsA y ComuNICACIoNes SUSANA VITAL REYES - EDITORA redACtorA MARÍA DEL CARMEN SALA

www.reniec.gob.pe

Depósito Legal N0 2012-06215

Síguenos en:

El Jefe del RENIEC acudió al Congreso de la República y expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor

E

n el Perú el Documento Nacional de Identidad (DNI) es requerido en una diversidad de situaciones. Es, además, el punto de partida para la asignación de números de identificación (como el RUC) y la expedición de documentos (como el pasaporte). Debido a que emite el DNI, el RENIEC administra un registro tan importante como impronunciable: el RUIPN, Registro Único de Identificación de las Personas Naturales. El acceso restringido a este registro es permitido cuando otras entidades necesitan los datos que contiene para llevar a cabo sus funciones. Para, por ejemplo, verificar la identidad de una persona que hace trámites y transacciones. De esta manera, el RENIEC contribuye a la seguridad jurídica y ciudadana del país. “Para mejorar los servicios al ciudadano, ponemos al servicio de diversas instituciones del Estado la información que almacenamos. Y, simultáneamente, cautelamos la

reserva de esta información”, explica el Jefe Nacional del RENIEC, Jorge Yrivarren Lazo. Abrir y cerrar, seguridad y reserva, son dos caras de la moneda que el RENIEC sabe manejar. Por un lado, ofrece servicios gratuitos de verificación biométrica de la identidad a instituciones que combaten la delincuencia, tal como se detalla en las páginas centrales de este boletín. Y por otro lado, se ha negado a entregar su base de datos a la empresa Telefónica Móviles. “Nos solicitó que se la entreguemos, pero rechazamos ese pedido porque nuestros registros contienen información reservada de todos los peruanos que poseen DNI”, recuerda Yrivarren. Desde 1998 el reglamento del RENIEC distingue entre datos reservados y datos no reservados. Respetando esa diferencia, se han creado y puesto en funcionamiento mecanismos de protección de datos, como parte de las capacidades desarrolladas para manejar, con eficiencia y seguridad, el registro más importante del país.


H

uambrillo es la forma como llaman en la selva de nuestro país a los chicos, a los muchachos más pequeños. Y ‘Festihuambrillo’ fue el nombre del evento con el que el domingo 14 de abril se celebró el Día del Niño Peruano en Mazán, localidad ubicada en la cuenca del río Napo en la provincia loretana de Maynas. Hasta ahí llegaron el Presidente del Congreso, Víctor Isla; la Ministra de la Mujer, Ana Jara; el Presidente de la Región Loreto, Iván Vásquez; y la Alcadesa de Maynas, Adela Jiménez. También llegaron registradores para atender principalmente a menores de edad que necesitaban su primer DNI, un duplicado o la renovación de dicho documento. El equipo del RENIEC tomó las fotografías que los trámites exigían, sin costo alguno, y entregó los DNI solicitados previamente. Las entidades públicas que, al igual que el RENIEC, participaron en el ‘Festihuambrillo’ brindaron información y ofrecieron sus servicios a los niños y a sus padres quienes, desde diversas comunidades nativas cercanas, se trasladaron a Mazán. El RENIEC atendió a 225 personas en Mazán e hizo campañas de documentación similares por el Día del Niño Peruano en otros lugares de Loreto: Belén (380 atenciones), San Juan Bautista (122 atenciones), Iquitos (209 atenciones) y Punchana (122 atenciones). Asimismo, en Pucallpa, Huánuco, Huancayo, Tarapoto, Puno y Piura.

Mujeres

con

E

DNI

n el Perú hay 15 millones 579 mil 381 peruanas que cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), cifra ligeramente inferior a la de peruanos con dicho documento: 15 millones 589 mil 265.

Si se comparan hombres y mujeres de distintas edades, entre los 0 y los 30 años, hay más varones con DNI, y a partir de los 31 años ocurre lo contrario. Sin embargo, son pequeñas las diferencias. Estas son muy marcadas en Madre de Dios, donde crecen conforme avanza la edad. A partir de los 50 años la cantidad de mujeres que poseen DNI en esa región (5,682) es casi la mitad de la cifra de hombres documentados (10,122). Lo que ocurre en Madre de Dios se repite, en menor medida, en todos los departamentos de la selva: hay más hombres que mujeres con DNI. Pero en muchos departamentos de la sierra la cifra de mujeres documentadas supera la de hombres en la misma situación. “Este fenómeno puede estar relacionado con la presencia de programas sociales”, sostiene Katia Vega, Sub Gerenta de Apoyo Social del RENIEC. “El Programa Juntos, por ejemplo, ha tenido mayor penetración en la sierra que en la Amazonía y, para acceder a sus beneficios, las mujeres están tramitando su DNI”, explicó.

2 Tecnología que nos identifica


Breves Controlando la línea

E

n el Perú cualquier persona puede obtener un celular usando su identidad o una identidad ajena. Esto da pie a que líneas telefónicas compradas bajo la modalidad de prepago se utilicen para cometer delitos.

El problema es tratado en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, que convocó el 6 de marzo a una sesión extraordinaria con el propósito de abordar el cumplimiento del Decreto Supremo N°024. Esta norma contempla la validación de los datos de los abonados prepa-

Actividades electorales

E

l 17 de marzo, 289 trabajadores del RENIEC colaboraron con el desarrollo de la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales de Lima Metropolitana. Esta participación fue agradecida por el Jefe de la ONPE, Mariano Cucho, mediante la Resolución N° 072-2013. El 18 de marzo el RENIEC reabrió el Padrón Electoral correspondiente a Lima Metropolitana, días después de haber cerrado el Padrón Electoral correspondiente a 213 distritos donde el 7 de julio habrá Consulta Popular de Revocatoria o Nuevas Elecciones Municipales. En estas 84 circunscripciones -83 distritos y la provincia de Pisco- más de un tercio de las autoridades ediles fueron revocadas mediante la Consulta Popular de Revocatoria realizada el 30 de septiembre del año pasado. En los dos procesos que se realizarán el 7 de julio fiscalizarán y administrarán justicia Jurados Electorales Especiales cuya conformación la decidió el JNE en base a los candidatos que eligió el RENIEC el 27 de marzo mediante un sorteo y ante un notario. A nivel internacional, el RENIEC desempeñó el papel de observador en el proceso mediante el cual el domingo 21 de abril fueron elegidos el presidente, los parlamentarios y otras autoridades de Paraguay.

go contrastándolos con los que obran en poder del RENIEC. El Jefe Nacional de este organismo, Jorge Yrivarren, en dicha sesión planteó el control biométrico de la identidad de quienes adquieren líneas telefónicas prepago: “Proponemos que las empresas operadoras cuenten, en sus locales autorizados, con un huellero y conexión con el RENIEC vía Internet. A quien desee adquirir una línea se le solicitaría la presentación de su DNI y se le tomarían las huellas digitales. Los datos del documento y las huellas serían comparados con los que existen en la base de datos del RENIEC y así se verificaría la identidad del comprador. Solo después se le otorgaría una línea a su nombre”.

En zonas de pobreza siguen siendo gratuitos trámites de DNI

L

os peruanos que residen en los distritos considerados pobres, muy pobres y pobres extremos –según el mapa de pobreza elaborado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)– pueden realizar trámites de identificación sin costo alguno durante el 2013. La gratuidad se refiere a las gestiones efectuadas durante el desplazamiento de las brigadas itinerantes del RENIEC al interior del área mencionada. Adicionalmente, el beneficio alcanza a los distritos limeños considerados regulares según la clasificación de FONCODES, además del Cercado, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, La Victoria, Rímac y Santa Anita. También a los habitantes, mayores y menores de edad, del Cercado del Callao en el Callao; Chimbote y Nuevo Chimbote en Áncash; Cusco en Cusco; Ica en Ica; Huancayo y El Tambo en Junín; La Esperanza en La Libertad; Chiclayo y José Leonardo Ortiz en Lambayeque; Piura en Piura; Sitajara en Tacna; Yacus en Huánuco; Constitución en Pasco; Samugari en Ayacucho; Cosme en Huancavelica.

PVM en Open Plaza Angamos

Y

a son 10 las Plataformas Virtuales Multiservicios (PVM) que funcionan en Lima y Callao. La última que el RENIEC ha instalado se encuentra en el Open Plaza Angamos (Av. Angamos Nº 1803 / Av. Tomás Marsano Nº 961) en el distrito de Surquillo.

Compilación electoral

E

s el título de la publicación del RENIEC, impresa en febrero de 2013, que contiene todas las normas electorales vigentes, sumilladas, concordadas y acompañadas de jurisprudencia. Este primer tomo será seguido por uno segundo –“Compilación Registral”– que se encuentra en preparación.

Tecnología que nos identifica 3


S

ea o no el problema número uno hoy en el país, la seguridad ciudadana ocupa un lugar importante entre las preocupaciones de los peruanos. Por eso el RENIEC ha intensificado esfuerzos por poner a disposición de las entidades públicas y de la ciudadanía herramientas que ayudan a verificar la identidad de las personas. Estas herramientas dan la posibilidad de conocer los datos e imágenes (foto, firma y huellas dactilares) que figuran en el Documento Nacional de Identidad (DNI) de un ciudadano. A través de convenios de cooperación, el RENIEC ofrece el servicio gratuito de atención de consultas a instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Policía Nacional. Tal como informó el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, al presentarse el 12 de abril ante el Congreso de la República, la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI) tiene acceso a la base de datos del RENIEC, donde se encuentran regis-

Consultas realizadas por la Policía Nacional del Perú

2010

2011

2012

3’374,626

3’394,556

3’686,044

trados todos los peruanos que poseen Documento Nacional de Identidad (DNI). Usando un huellero se capturan impresiones dactilares, se envían por Internet a la base de datos del RENIEC y, al compararlas con las que existen en este registro, se puede conocer o comprobar el nombre del detenido que llega a dicha instancia policial. Esto es posible gracias al Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (AFIS, por sus siglas en inglés) del RENIEC, al que también tienen acceso las comisarías. La Policía Nacional cuenta ya con su propio sistema AFIS y el RENIEC apuesta por la integración de ambos sistemas para optimizar los resultados.

PUEBLO LIBRE La primera comisaría del país que utilizará el servicio de identificación biométrica proporcionado gratuitamente por el RENIEC es la del distrito limeño de Pueblo Libre. El Alcalde de dicho distrito, Rafael Santos Normand, y el Jefe Nacional del RENIEC, Jorge Yrivarren Lazo, firmaron el 25 de abril un convenio de cooperación con el cual se da inicio a un proyecto piloto que permitirá identificar, mediante sus huellas digitales, a los infractores de la ley. “Se evitará que un infractor utilice una identidad falsa y que evada la justicia. Sus huellas y su foto serán registradas y así se sabrá cuándo es reincidente, lo que contribuirá a reforzar la seguridad ciudadana”, explicó Jorge Yrivarren. Por su parte, el Alcalde Rafael Santos destacó la importancia del convenio porque “será un gran paso para luchar contra la delincuencia”.

4 Tecnología que nos identifica


Reclusos con identidad

Jefe del RENIEC, Jorge Yrivarren; Ministra de la Producción, Gladys Triveño; Ministra de Justicia, Eda Rivas; Presidente del Consejo Nacional Penitenciario, José Pérez Guadalupe; Gerente General de la empresa Renzo Costa, Marina Bustamante; otras empresarias e internos que recibieron su DNI

Actualmente el RENIEC ofrece el servicio de verificación de identidad en la Carceleta Judicial de Lima, donde se concentra la mayor cantidad de detenidos de la capital peruana. Dicho servicio mejorará y se extenderá, progresivamente, a otras carceletas del país, gracias a un convenio suscrito el 5 de abril entre el RENIEC y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). De esa manera las autoridades penitenciarias tendrán certeza sobre la identidad de los peruanos que han sido privados de libertad o sentenciados a penas que limitan sus derechos. “Lo primero es lograr una adecuada identificación de los que ingresan al sistema penitenciario; luego, de los reos de todas las cárceles; y finalmente, de sus visitas”, declaró el Presidente del Consejo Nacional Penitenciario, José Pérez Guadalupe. “Eso va a ser un avance en seguridad”, añadió. En el acuerdo se establece que personal autorizado del INPE podrá formular consultas en línea vía Internet, solicitar cotejos masivos y certificaciones, y tener acceso a la base de datos del RENIEC para comprobar si es auténtica la identidad de los internos.

PIEDRAS GORDAS Con ese nombre es conocido el Establecimiento Penitenciario Modelo Ancón II, el más grande del país, adonde llega regulamente el RENIEC para que los internos cuenten con un DNI. Portar el documento no está permitido dentro del penal, pero su posesión es indispensable para que los reclusos obtengan el Registro Único del Contribuyente (RUC) y así emitan comprobantes de pago por las actividades económicas que realizan. Una de ellas es la confección de productos de cuero para la empresa “Renzo Costa”. “Cuando firmamos un convenio con ‘Renzo Costa’ para que funcione un taller en el penal y los internos puedan cobrar por su trabajo, el primer problema que surgió fue que algunos reclusos no contaban con DNI”, recordó el Presidente del Consejo Nacional Penitenciario, José Pérez Guadalupe, al referirse al proyecto piloto que se basa en el trabajo coordinado del RENIEC, la SUNAT y el INPE, y en el aporte de la empresa privada. “Por primera vez en el Perú los reclusos prestarán servicios laborales, de manera formal, a una empresa privada. Ellos serán cada vez más empleables y estarán mejor preparados para enfrentar su reinserción a la sociedad”, sostuvo la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, al referirse al proyecto que permitirá, inicialmente, que 68 internos del Establecimiento Penitenciario Modelo Ancón II formalicen su actividad laboral.

Tecnología que nos identifica 5


*

M

ientras algunos se enorgullecen de su apellido, otros lo consideran una carga. Es, en cualquier caso, un signo distintivo que el abogado Luis Lingán Cabrera define como la designación común de una estirpe, que permite distinguir la filiación y el parentesco de las personas. Los apellidos fueron naciendo a medida que los grupos sociales iban creciendo y lo hacían sin someterse a normas fijas. Su uso empezó, en la mayoría de los países, entre el siglo XII y el XX, aunque ya antes del siglo VII a. C., algunos griegos, hebreos e indios utilizaban apellidos en forma semejante a la actual. En España el apellido legal se impuso en el mismo momento en que se regularizó el estado civil, al margen de los registros parroquiales.

En la Constitución Política Peruana de 1993 se reconoce en el artículo 2, numeral 1, el derecho a la identidad y este comprende el derecho al nombre y el derecho de toda persona a conocer a sus padres y a llevar sus apellidos.

ORIGEN

El origen de los apellidos es diverso. Puede provenir de un nombre, un lugar, un oficio o una característica física. Algunos ejemplos: Apellidos patronímicos Muchos apellidos tienen su origen en un nombre propio. En los apellidos ingleses (como Harrison y Morrison) aparece la partícula son (hijo); en los escoceses, Mac o Mc; en los irlandeses, O’; en los portugueses aparece -es y en los hispanos -ez. En Castilla se utilizó la desinencia “ez”, aunque también es frecuente “oz”. Ambas desinencias equivalen a “hijo de” o “descendiente de”. Así, González significaba ‘hijo de Gonzalo’, Ramírez, ‘hijo de Ramiro’; Sánchez, ‘hijo de Sancho’; Martínez, ‘hijo de Martín’; Pérez, ‘hijo de Pero (Pedro)’. Lo mismo ocurre con Fernández, López, Hernández, Díaz, Estévez y Muñoz. Sin embargo, algunos apellidos no se transformaron y siguen siendo iguales a los nombres que los originaron. Por ejemplo, Alonso o García. Apellidos toponímicos Toman su denominación de un lugar, región, comarca o paraje en el que vivían, procedían o poseían tierras los antepasados. Muchos están precedidos de la preposición “de”, “del”, “de la” o simplemente son gentilicios (Arroyo, Ribiera, De la Vega, Molina).

(*) Con información de la Sub Gerencia de Sistematización Jurídica.

6 Tecnología que nos identifica

Actualmente, un aspecto polémico en el tema de los apellidos es cómo constituirán los apellidos las parejas del mismo sexo. En Uruguay, la Cámara de Diputados aprobó en diciembre de 2012 un proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, que pasará a la Cámara de Senadores. La propuesta también permitiría a todas las parejas homosexuales o no, decidir qué apellido llevarán primero sus hijos cuando los registren, si el del padre o de la madre. Apellidos de oficios El trabajo sirvió como medio de identificación y así surgieron apellidos como Cantero, Carnicero, Guerrero o Labrador. Apellidos descriptivos En ocasiones el apellido corresponde a características de quien lo lleva. Ejemplos de esto son los apellidos Alegre, Blanco y Moreno. Apellidos castellanizados Son aquellos que tienen origen en naciones o culturas distintas a la española y que, con el tiempo, fueron transformando su grafía, adaptándola a la fonética española.


REGLAS DE CONFORMACIÓN EN EL PERÚ

El registro de los apellidos se realiza al inscribir a una persona en el Registro Civil y cada país define las características de dicho registro. El sistema peruano de llevar dos apellidos (primer apellido del padre +primer apellido de la madre) proviene del sistema usado en España, que es bastante diferente al de otros países, como el Reino Unido, Francia o Italia, donde solo se usa un apellido, el del padre o –en caso de permitirlo la legislación correspondiente– el de la madre. En este sistema el apellido de la madre se extingue ya que este apellido se coloca en segundo lugar y nunca será transmitido a los hijos o descendientes, a los cuales se les transfiere solo el primer apellido del padre y de la madre. A diferencia de lo que sucede con el nombre, los apellidos no podrán ser asignados libre y arbitrariamente. La única excepción a esta regla se encuentra en el artículo 23 del Código Civil: “El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne el Registrador del Estado Civil”. Hijos naturales y legítimos En el Perú, de acuerdo al Código Civil de 1936 y al Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Registros de Estado Civil (aprobado el 1 de julio de 1937), existía una diferencia en la conformación del nombre de los hijos legítimos y los ilegítimos. “El nombre del hijo legítimo se constituía con el prenombre o prenombres elegidos por los progenitores y por los primeros apellidos de ambos, respectivamente. La constitución del nombre en los hijos ilegítimos seguía similar regla, con la diferencia que, en caso de no acudir alguno de los progenitores no se podía revelar el nombre de la persona con la que se tuvo el hijo, es decir, podría omitirse el nombre del progenitor que no acudía al reconocimiento” 1. En el marco del reglamento mencionado, la constitución del nombre de los hijos ilegítimos se podía realizar con los prenombres y un solo apellido, sea el paterno o el materno. Recién con la Constitución Política Peruana de 1979 se establece la igualdad de los hijos. Esta fue reproducida en la

Constitución Política de 1993, donde existe cierta equiparación entre la filiación matrimonial y la extramatrimonial. Es por eso que, en la actualidad, no hay distinción expresa entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.

¿Sabías que...? - En Portugal y Brasil el apellido materno se usa delante del paterno, pero el apellido del padre es el que se transmite a la siguiente generación. - En España se puede invertir el orden de los apellidos para que el de la madre figure el primero pero, si no hay acuerdo entre las dos partes, prevalece el del padre. - En Suecia la pareja decide el orden de los apellidos y, si no hay acuerdo, se registra al niño con el de su madre. - En países como Alemania, Reino Unido, Suiza o Bélgica solo se utiliza un apellido. - En países como Francia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos muchas mujeres adoptan el apellido del marido, que pueden conservar incluso tras un divorcio. Respecto a la conformación del nombre, el artículo 20 del actual Código Civil de 1984 señala: Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre. No obstante, es preciso indicar que si los padres del menor tienen un vínculo matrimonial, cualquiera de ellos puede registrarlo, a diferencia del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, aquel que lo inscribe podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, no estableciéndose vínculo de filiación en este último caso.

Adopción En casos de adopción se han seguido diferentes reglas de conformación de los apellidos. El artículo 334 del Código Civil de 1936 señalaba que la adopción confería al adoptado el apellido del adoptante, añadido al de su padre. La otra excepción que se podría considerar es la adopción en donde los apellidos ya no son los que originariamente llevan –a diferencia del Código Civil de 1936– sino aquellos que pertenecen a los adoptantes. En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes, quienes firmarán la partida, de conformidad con el artículo 379 del actual Código Civil de 1984. Modificación de apellidos La mayoría de los apellidos se mantienen durante el transcurso de los años, es decir, se transmiten de generación en generación, pero también hay muchos que cambian por distintos motivos. La historia de los apellidos muestra que, con anterioridad al Código Civil de 1984, muchas personas registraron a sus hijos modificando la conformación de sus apellidos de forma no legal. Unas quitaron partes a sus apellidos (por ejemplo, “De la Cueva” se redujo a “Cueva”); otras, compusieron sus apellidos cuando no eran compuestos, por ejemplo: los apellidos López Aliaga se convirtieron en un solo apellido compuesto. Los apellidos cambiados fueron pasando de generación en generación y los problemas aparecían cuando se quería acreditar la filiación para llevar a cabo una sucesión intestada. En ocasiones los cambios tienen que ver con factores culturales y sociales. Los encuentros y desencuentros entre las culturas producen modificaciones en el registro formal de los nombres y apellidos. En el Perú ha sido frecuente el mal registro de apellidos de origen quechua, aymara o amazónico, debido a las variantes de fonética existentes. El registrador, que desconocía la forma correcta de escribir sonidos propios de las lenguas originarias, cometía errores y de esa manera el apellido inicial no perduraba en el tiempo. Otro fenómeno se observa en la sierra peruana: las personas modifican judicialmente apellidos como Quispe o Mamani para evitar la homonimia.

TAPIA SORIANO, Luis Alberto “El Registro Único de Identificación de Personas Naturales” en http://www.cybertesis.edu. pe/sisbib/2009/tapia_sl/pdf/tapia_sl.pdf revisada el 18 de diciembre de 2012. Pág.73

1

Tecnología que nos identifica 7


Un año registrando nacimientos en línea

E

n marzo del 2013 cumplió un año una herramienta que transformó el registro de los recién nacidos. Se trata del Sistema de Registro de Hechos Vitales que modifica la forma en que se genera el Certificado de Nacido Vivo (CNV), documento que se elaboraba a mano en la sala de partos del establecimiento de salud para dejar constancia de un nacimiento.

En el 2013 el sistema se instalará también en 200 establecimientos de salud –del MINSA,ESSALUD y privados– en 21 regiones del país. Sinergias El sistema de registro electrónico del CNV ha sido desarrollado gracias al trabajo articulado del RENIEC y el MINSA, que hará posible también la implementación de un mecanismo similar para emitir los certificados de defunción.

Ahora el CNV se hace ingresando, vía Internet, a la base de datos del RENIEC y llenando un formulario digital. Con solo digitar el nombre o el número del DNI de la madre y del profesional de salud que atiende el parto, se consigna la información que figura en los DNI de ambos. Esto disminuye la posibilidad de que se proporcionen datos falsos y de que ocurra un cambio o tráfico de niños. Toda la información sobre el nacimiento que se incluye en el se almacena inmediatamente en la base de datos del RENIEC y es la que se usa para emitir la partida de nacimiento y el DNI. Los errores en la elaboración de esos tres documentos se reducen al utilizar el nuevo sistema, así como el tiempo de tramitación. Por otro lado, aumenta la seguridad pues a cada certificado le corresponde un número único y correlativo, lo que ayuda a evitar la falsificación de documentos.

El CNV contiene las huellas del pie derecho del recién nacido

Desde que se implementó en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima), el Sistema de Registro de Hechos Vitales ha sido llevado por el Ministerio de Salud (MINSA) a 120 hospitales, priorizando aquellos donde ocurre la mayor cantidad de nacimientos. Con el nuevo sistema se han elaborado 118,705 certificados de nacido vivo.

“Esto permitirá que nosotros llevemos las estadísticas de mortalidad mucho más tempranamente y con mucha más seguridad”, sostuvo la Ministra de Salud, Midori de Habich, al firmar un convenio con el RENIEC el 19 de abril. “Es una herramienta fundamental para la política de salud saber qué está pasado con la mortalidad en el país”, añadió. El acuerdo suscrito contempla el acceso del MINSA a la base de datos del RENIEC con el fin de verificar la identidad de las personas atendidas en sus establecimientos. Por su parte, el Jefe del RENIEC, Jorge Yrivarren, explicó que el convenio con dicho ministerio es un ejemplo de la sinergia existente entre ambas instituciones. “Es parte del esfuerzo conjunto por modernizar y simplificar nuestros procesos”, precisó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.