Portfolio architecture- RENSO PINARGOTE

Page 1

FOLIO

ARQUITECTURA

PORTA


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de arquitectura, diseño y artes Autor: Renso Pinargote Tutor: Raul Yepo


“La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad” Frank Gehry.


6.1 INTENSIÓN

Vivienda en altura Edificio vivineda colectiva - DAU V

“Ejercicio de diagnostico, exploración espacial basada en principios compositivo; punto, linea plano, volumen.”

PROPUESTA Espacios conectados y ordenados de manera vertical, utilizando una malla modular permitiendo una gran altura.

5.3 FOTOS MAQUETA

Maqueta física fotografía estudio

“La arquitectura no lidia con cosas abstractas como la filosofía. Saber lo que se está haciendo es importante, pero no comienza allí. Empieza con las emociones” Peter Zumthor …


CASA DE VERANO - RP40



RENSO CHAYAN PINARGOTE Curriculum VITAE

Estudiante de la carrera de arquitectura PUCE-FADA

INTERESES

Me autodefino como un visionario, quiero cambiar la forma en que se hace arquitec tura a dia de hoy.

Diseño, prototipado y construccion 3d Fotografia Electronica Impresion 3d Representacion 2d y 3d Musica

Capacidades para el desarrollo de proyect os, re presentacion 2d y 3d. Poseo conoci mientos en fabricacion digital 3d.

Colegio Nacional Palora 2010-2015 the international baccalaureate 2015-2016 The BI diploma Programme Pontificia Universidad Catolica del Ecuador 2018

PERFIL

Poseo actitudes de liderazgo y trabajo en equipo. Cuento con conocimientos medioavanzados en un numero importante de programas usados en la carrera y de otros ambitos.

EDUCACIón

CONCURSOS ACI Puente estructural 2018 ACI Viga voladiza 2019 Campus Bauhause Dessau Alemania 2021

IDIOMAS Español Ingles Frances

MERITOS ACADEMICOS Mension honorifica taller conceptual

Activador urbano LA ORTIGA 2019 Mension honorifica taller estrctural

Plegabilidad y Estructura Centro de estudios Tachina- Esmeraldas 2020 Mension honorifica taller vivienda urbana

Hábitat colectivo en altura La Pradera 2020 Mension honorifica taller vivienda urbana

Proyecto urbano y equipamiento barrial desde la adaptabilidad y resiliencia 2021 DOMINIO DE SOFTWARES

01


02

PROYECTOS DAU I

Exploraciones espaciales Mirador en parque Itchimbía


Primer semestre - DAU I

EXPLORACIÓN ESPACIAL

0.2


EXPLORACIÓN ESPACIAL

Ejercio de abstración de elementos compositivos


Punto-linea-plano-volumen


EXPLORACIÓN ESPACIAL Abstracción elementos compositivos fachadas- radialidad

Punto-linea-plano-volumen



Mirador parque itchimbía Ejercio académico




Primer semestre - DAU I

EXPLORACIÓN ESPACIAL

3.1



INTENSIÓN “Ejercicio de diagnostico, exploración espacial basada en principios compositivo; punto, linea plano, volumen.”

PROPUESTA Espacios conectados y ordenados de manera vertical, utilizando una malla modular permitiendo una gran altura.


Relaciones antropometricas

EJERCICIO EL UN OTRO

3.2


PROPUESTA

“El espacio mínimo será una suseción de sucesión de espacios virtuales definidos por la estructura”

Corte

INTENSIÓN Espacios conectados y ordenados de manera vertical, utilizando una malla modular permitiendo una gran altura.

PLANTAS

ISOMETRIA ISOMETRIA


Reflexiones

Geometría

ACTIVADOR URBANO Casa la ortiga - DAU IIl


FOTOS MAQUETA

Represntacion espacios 3d


EJERCICIO EL UN OTRO Relaciones antropometricas

3.3


Geometría

Parti

Circulació

Adicción Y sustracción

Estructura

Iluminació

INTENSIÓN

PROPUESTA

“La arqueoteca será un espacio de transiciones visuales entre el recorrido, las vistas de este a oeste, y la iluminación; a fin de generar en los usuarios el sentimiento de deleite y la reflexión sobre el valor histórico del sitio”

Espacios conectados y ordenados de manera vertical, utilizando una malla modular permitiendo una gran altura.

Casa la ortiga - DAU IIl

ACTIVADOR URBANO

PARTIDO GEOMÉTRICO


04

PROYECTOS DAU III

3.1 Exploraciones espacial 3.2 Ejercicio usuario

3.3 Arqueoteca en Rumipamba


“La arquitectura no lidia con cosas abstractas como la filosofía. Saber lo que se está haciendo es importante, pero no comienza allí. Empieza con las emociones” Peter Zumthor …


Casa la ortiga - DAU IIl

ACTIVADOR URBANO

4.1



Reflexiones

Implantación

ACTIVADOR URBANO Casa la ortiga - DAU IIl

Planta


35

36

34

37

01

39

N

4.2

FOTOS MAQUETA

Exploraciones conceptuales


05

PROYECTOS DAU iv

Exploraciones estructurales

Mirador en Tachina-esmeraldas Centro de innovación académica en tachina esperaldas


Cuarto semestre - DAU IV

TALLER ESTRUCTURAL


Geometría Reflexiones


5.1 FOTOS MAQUETA

Exploraciones espacio-estructura


MIRADOR TACHINA Tachina esmeraldas - DAU VI

5.2




POR MURO 00

2 3 4 5 5

11.40 7.67

1: Sala de espera 2: Sistema de recorrido 3: Sitio de relajación 4: Ingreso rampa 5: Aulas propuesta moviliario 6: Garaje plaza 7: Servicio sanitario 8: Laboratorio 9: Ingreso gradas

1 10.42

N +- 0.0

A

B 10.42

8

C 10.42

5

D 10.42

E

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

N + 4.0

7

s

4

27.11

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

N + 4.0

1

2

F 10.42

Primer semestre - DAU I

EXPLORACIÓN ESPACIAL

A

11.40

4

3

2

1 7.60

G 10.00

H 10.00

I

3

5.3

A

N +- 0.0

01


P

RODUCCIÓN DEL CONOCIMEINTO Tachina Esmeraldas


Implantación 39

N 37

01

Implantación

35

36

34

35

36

34

37

01

39

N

Planta

H

10.00

I

3

A

N +- 0.0

01

N

Planta

N + 4.0 2

1 4

3

8

6

5

7

9

12

11

10

14

15

16

3

8

6

5

4

9

7

21

11

20

19

18

25

24

23

22

16

17

14

15

12

10

1

2

A

N +- 0.0

10.00

G

10.00

H

A

1

10.42

I

B

3

10.42

8

C

10.42

5

D

N +- 0.0

10.42

E

N + 4.0

7

s

4

27.11

s

17

23

22

21

20

19

18

2 25

24

1

F

01

10.42

G

10.00

N 11.40

11.40

7.67

1

N + 4.0 2

4

1

3

5

9

8

6

7

11

10

12

18

16

17

14

15

1: Sala de espera 2: Sistema de recorrido 3: Sitio de relajación 4: Ingreso rampa 5: Aulas propuesta moviliario 6: Garaje plaza 7: Servicio sanitario 8: Laboratorio 9: Ingreso gradas

9

21

11

25

24

23

22

15

20

19

18

16

17

14

10

12

1

3

8

6

5

2

4

10.42

5

D

10.42

E

5

4

10.42

8

C

N +- 0.0

10.42

A

5

7.67

4

11.40

3

11.40

2

7.60

1

3

B

2

1

1

A

0

N + 4.0

CORTE POR MURO Esc_1:100

7

7

s

4

27.11

s

24

23

22

21

20

19

25

2

A

5

F 4

3

2

1

10.42

7.60

CORTE POR MURO Esc_1:100 0

1

2

3

4

5

1: Sala de espera 2: Sistema de recorrido 3: Sitio de relajación 4: Ingreso rampa 5: Aulas propuesta moviliario 6: Garaje plaza 7: Servicio sanitario 8: Laboratorio 9: Ingreso gradas



5.3 FOTOS MAQUETA

Maqueta física fotografía estudio


5.3 FOTOS MAQUETA

Maqueta física fotografía estudio


5.3 FOTOS MAQUETA

Maqueta física fotografía estudio




06

PROYECTOS DAU V

6.1 Edificio de vivienda colectiva en altura


Vivienda en altura Edificio vivineda colectiva - DAU V

6.1






FACHADA EN ÁNGULO VISTA DESDE LA CALLE FRANCISCO DE ORE LLANA.

La composición formal-funcional de las fachadas surge de la repetición en serie de paneles de acero cortén, La cualidad de éste material es que no necesita mantenimiento puesto que la capa de óxido que se crea en la superficie actual como impermelizante al agua, ahorra gastos de mantenimiento. Por otro lado se configurarón de manera que rotar sobre su eje que el espacio pueda abrirse al exterior cuando se necesite, hace las veces de mecanismo de seguridad con una luz promedio de 0.18m. El elemento carracterístico de las fachadas es sin duda los balcones que actúan como mecanismo de conexión directa con el exterior, su función es mirador/estar, ventilación, quebrasol.

Concepto:

Embudo, como eje con ector entre las calles Marieta de veintimilla y Francisco de Orellana, succiona el tráfico peatonal y lo conecta a la edificación, permitiendo dinaminas de interacción edi-



07

PROYECTOS DAU Vi

7.1 Quito multi riesgo, proyecto urbano y equipameinto barrial desde la adaptabilidad y resiliencia: Multiplataforma El Engranaje














08

CONCURSO INTERNACIONAL

8.1 Campus Bauhaus 2021




8.1 FOTOS MAQUETA viviendas


8.1 FOTOS MAQUETA

viviendas espacios internos


8.1 FOTOS MAQUETA

viviendas espacios internos


8.1 FOTOS MAQUETA

viviendas espacios internos


0.9

Representación gráfica

9.1 Renderización espacios 3ds max + Vray next 5













10

Expresión grafica

10.1 Detalle y pintura









11

CONCURSO PUENTE ESTRUCTURAL

11.1 ACI Concurso



6.0000 33.0000

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

90.0000 24.0000

6.0000 33.0000

Calzada: 90 palos de 10 cm * 1 cm Zona con alto esfuerzo 90.0000 33.0000

8.6675 15.0000

64.0000

10.0000

70.0000

15.0000 5.0000 10.0000

10.0000

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

33.0000

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


11.1 FOTOS MAQUETA Resultados finales


12

CONTRUCCIONES IV

12.1 Ejercicio académico



CASA DE VERANO - RP40


CORTES CONCEPTUALES


1

N +9.18 2 3 4

5 20

N +6.12 19

6

N +3.06 7

CORTE POR MURO 1. Pasamanos de aluminio extruido 8 anodizado, perfil hueco de 4cm x 4cm 2. Losa de entrepiso maciza de hormigon ha-25 3. Perfil metálico de placa colaborante modelo arcol, espesor 0.75mm 4. Parrilla metalica 0.2x0.15cm 5. Manposteria de ladrillo con camara de aire N +-0.00 0.15cm espesor 6. Correa viga IPE 0.2 cm peralte 7. Perfil metalico viga IPE 0. 4cm peralte 7. Viga de cimentación .40cm x .45cm 8. Columna perfil metalico tipo IPE 0.6cm, con capa de pintura ignífuga 9. Losa de contrapiso de hormigon armado 0.35 cm espesor recubierta con pintura de caucho 10. Viga de cimentacion de hormigon armado 0.45x0.55cm 11. Columna pedestal de hormigon armado 0.6x0.6cm 12. Tierra compactada 13. Zapata aislada .65cm x85cm 14. Armado de acero de zapata aislada 15. Zapata corrida ..45cm x. 60cm 16. Muro de contención de hormigon armado .35 cm espesor 17. Armado acero muro de contención 18. Muro de ladrillo con camara de aire 0.15 cm espesor 19. Celocia metalica doble piel 20. Fachada con ventilacion cruzada (UNE-EN 12153:2000): CLASE E900

18

DE 002

DE 001

17

N -3.06 16

9 10

11 12 13

DE 003

14

15

Corte muro Esc_1:50





+12.24

+9.18

+3.12

+3.06

+-0.00

-3.06

Isometria fugada Esc_1:500


Isometria estructura 3

SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO MIXTO (METALICO + CONCRETO)

Columna metalica tipo IPE

Correas metalicas

Viga metalica tipo IPE

Zapatas corrida de perimetro

Zapatas aisladas

Isometria estructura 1

Isometria estructura 2


Implantación Implantación Esc_1:500

Esc_1:500 Implantacion



PLANTA PERSPECTIVADA


Detalle planta ampliada


RENDER - FACHADA ESTE


Render - FACHADA NORTE


CASA DE VERANO - RP40


CASA DE VERANO - RP40

























Renso Pinargote

R

ehabilitacion arquitectonica palora-tashapi Propuesta de activacion de hitos historicos en el desarrollo socio economico de Palora


Ubicación Colombia

Oceano pacífico

Palora

Palora

Morona Santiago

Morona Santiago

Perú

Memoria colectiva Los rio Pastaza y Palora han judado un papel importante dentro de la memoria colectiva de Palora al alojar en sus riveras a los primeros pobladores así como ser los medios de conección con otras ciudades y provincias.

Palora es un pueblo amazónico. Esta situado del norte de la provincia de Morona Santiado. Se fundó el 30 de junio de 1972, con la reforma agraria. Cuenta con una población aproximada de 7.553 repartida entre colones e indigenas. Tiene una extención de 1.455,64 Km2 y un altitud de 920 m.s.n.m.

História

Se da la migración de colónes en busca de trabajo, Se quedarón acentados en Palora debido a sus tierras fertiles y ganaderios.

1963

Ley de Reforma Agraria y Colonización de la Región Amazónica-repartir tierras para su cultivación.

1968

Compañía SEDIA a orillas del río Pastaza y Llushin. Se cultiva: Té, achiote, Papaya, naranjilla.

Cuentan con altos niveles de reservas rocosas que se usaron y se usan altualmente para calles y todo todo el sector de la construcción.

La compañia SEDIA vende parte de sus tierra a la empresa inglesa CETCA, lo que produce un aumento del número de traba jadores. Produciendose un cre cimiento acelerado de la población.

1979

1970

Se conforma una comisión que viajo a Quito para Solicitar al Sr. presidente Dr. José María Velasco Ibarra, se aprueba su cantonización

1990

Contrucción primer puente colgante de metal

2014

2020

Contrucción nuevo puente mayor de mayor capacidad

Se descubre Petrófilos sector Flor del Bosque, Se atribuye a la cultura Potro-Shuar


Gabarra

Palora_(1971-2014) Palora esta rodeado por los rios Palora y Pastaza. Las únicas y principales formas de acceso eran a traves de estos. Se usó por muchos años la gabarra y la tarabita, posteriormente el puente. Al ser Palora un pueblo productor de productos agrícolas, su trans porte era limitado por la capacidad de carga y el creciente de los rios.

Tarabita


Archivo Contrución del puente Palora_(1979)



1500 VEHICULOS DIARIOS APROX

Usos potenciales

Programa que alberge actividades variadas enfocadas en: Turismo Alojar actividades culturales:

La idea del puente como museo que cuente la historia de palora Posibilidad de la creación de un centro cultural-Petrófilos.

Activador urbano Propuesta urbanismo tactico Ciclovía y peatonal Mejorar las chancas para


I

mplantacion


5

EJES DE DESARROLLO integral

Modelo para el desarrollo económico y social para potencializar las ruralidades Basado en las necesidades y potencilidades

Educación Existe un número importante de estudiantes de pequeños pueblados aledaños que no estudian y en el mejor de los casos tienen que desplazarse grandes distancias a Palora o el Puyo 10 - 20 km.Se propone la creación de un complejo educativo con espacios para la educación de calidad: espacios deportivos, recreacion, etc

vivienda Programa de regularización de acentamientos y mejora integral de la vivienda en el sector de San Jose. Se busca densificar las zonas rurales en torno al tratamiento del borde de la calle principal: Av. central, con el objetivo de morar el paisage natural.

agrocentros-vocación u. s.

Fomento - cultura

Principales actividades económicas del sector son la ganadería y la agricultura. El sector no cuenta con un centros de capacitaciones para el manejo de plagas y procesado y distri bución de productos. Este eje busca el fortalecimiento de la producción agrícola y pecuaria campesina por medio de un agrocentro que responden a una vocación del suelo con un programa mínimo: bolsa agropecuaria, centro de acopio. sala de reuniones comunitarias para capacitaciones.

Rescatar constumbres ancestrales de las comunidades indigenas aledañas. Espacios de muestreo de productor artesanales y comidas tipicas del sector. Para ello se propone la creación de un Mercado comunitario_Recuperar trueque.

Radio de influencia 6km-8 km aa

D

aa

C

aa

B

a

F aa

A

aa

E

Colegio Nacional Palora

Leyenda: Uso de suelo agricola Avenida central Radios de influencia


Turrismo Integración de antiguas estructuras: puente y gabarra al sistema de circulación peatonal y espacios publicos. Busca potencializar el atractivo turrístico de la zona y explotar la situación de pendiente en que se localiza con increibles vistas a montañas y el rio Pastaza que forma parte del circuito de actividad turristica de rafting.

aa

A

aa

B

aa

C

aa

E

aa

D

a

F


Á

REAS DE INTERVENCIÓN

Basado en las necesidades y potencilidades del territorio

4

3

2 5

1

1

Educacion y vivienda Huertos alimentos

2

Agrocentro escala comunitaria

3

Mercado comunitario productos locales

4

Centro de salud escala comunitaria

5

Comidas gastronomicas Cambio de usos de suelo


P

programa arquitectonico definicio

Componentes


M EMORIA

Estrategias de rehabilitacion

Estrategias de rehabilitacion Rescatar la infraestructura del antigua puente colgante situado en el Rio Pastaza. La obra tuvo un gran valor tangible e intangible para el desarrollo del Pueblo de Palora. Esta fuertemente arraigada en el imaginario colectivo. Fue por muchos anos el principal medio de conexion para sus pobladores permitiendo el intercambio y venta de productos con otras provincias, permitiendo asi su desarrollo.

Nuevo uso

Conservar su uso de conexion preexistentecombinado con una nueva propuesta de activacion urbana del sector del sector. La propuesta contempla la idea de convertir a esta infraestrctura es un pabellon peatonal que sirva para la exposicion de elementos historicos de desarrollo de Palora, asi como productos producidos por campesinos agricolas del sector.

Sistemas de conexion peatonal y ciclovia

conexion pluvial

Dialogo prexistencia y nuevo uso

Se propone la creacion de una via peatonal y una ciclovia que permita acercar de manera sustentable, a las personal, al proyecto. La ciclovia y calle peatonal conectara la intervencion con a Palora pueblos a su alrededor.

Aprovechar la capacidad de navegacion que ofrece el Rio Pastaza para crear un circuito pluvial entre Tashapi Y Santa Ana. Se propone la recuperacion del antiguo puerto de la gabarra que esta situada en el mismo sitio de intervencion para crear relaciones de transporte y suministro de materiales a comunidades aledanas a la cuenca del rio. Tambien se propone la creacion de un muelle para crear una ruta pluvial turristica.

Se propone la reconvencion de uso del antiguo puente a pabellon y espacio de expocisiones de productos historicos y produccion agricola.

Intension • Se propone la creacion de sistemas de fomas basados en el arquetipo de la vivienda shuar para generar estancia. • La intencion es generar un pabellon con un sitema de recorrido cubierto y expuesto que permita aprovechar las vistas, experiencia del viento, sombra, lluvia. etc

Programa Se contempla la idea de la rehabilitacion del puente como un activador economico social de Tashapi.

Vista isometrica

Estructura • Conservar la estructura y reforzar su capacidad de carga mediante del peralte del tablero para dotar de mayor rigidez a la estrctura. • Aprovechar la capacidad portante de las torres y aumentar sus secciones transversales. • Reforzamiento de los cables tensores para mejorar sus capacidad de fluencia mediante la sustitucion de los elementos en mal estado y inclusion de nuevos.

Materialidad

Extremos activadores: • Centro de capacitacion, produccion y comercializacion artesanal • Centro de interpretacion • Patio de comidad • Malecon mirador • Puente mirador • Puerto pluvial

Dialogo extructural entre el material preexistente de acero y sistema y textil tensado Uso de textiles como piel y facil adaptacion de formas complejas, ademas de su peso liviano.

Puerto pluvialSANTA ANA

Puerto pluvial tashapi


I

IMPLANTACIÓN

Desarrollo propuesta arquitectonica

14

20

15

2

7 10

1 18

9 21

1 19

1

2 13

5 4

16

17

11

3

6

12

programa LEYENDA 1. 2. 3. 4.

Mercado (produccion -venta artesanias) Malecon-MIRADOR borde rio Pastaza Patio de comidas gastronomicas Plaza ingreso

5. 6. 7. 8.

Plaza Calle A.v Central Sala comunitaria (usos multiples) Patio verde

9. Carril ciclovia 10. Carril pista peatonal 11. Intervencion puente antiguo 12. Puente nuevo

13. Rio Pastaza 14. Paseo escenico articulado al recorrido malecon 15. Muelle pluvial ruta GABARRA-TARABITA

16. Plaza 17.Parqueaderos 18. CENTRO DE INTERPRETACION

19. Parqueaderos bicicletas 20. ss.hh 21. Ingreso secundario


Vistas 1

P

LANTA MERCADO ARTESANAL

Mercado para la producción y venta de artesanias, Mirador y patio de comidas. 14

6

8

Vistas 2

11 13 1 10

Vistas 3 8

7

4 5 3

1. Planta baja comunitaria- mercado para laproducion local y venta de artesanias 2. Patio de comidas tipicas de la zona 3. Rehabilitacion antiguo puente mirador, zonas que permitan estancia.

2

Calle A.v Palora

Calle A.v Palora

programa LEYENDA

Calle A.v Palora

12

4. Plaza 5. Ingreso 6. SS.HH 7. Zonas verde de estacia 8. Ingreso segundario

9. Malecon mirador 10. Rampa ingreso 11.Escaleras de emergencia 12.Nuevo puente 13. Rio Pastaza

14.Extension mirador:paseo escenico


P

LANTA MERCADO ARTESANAL

Mercado para la producción y venta de artesanias, Mirador y patio de comidas.

9 7

3 4 2 5 2

10 LEYENDA

6 1

11 8

10

12

PLANTA TIPOS programa LEYENDA 1. Sala de exposiciones y ventas bloque A 2. Sala de exposiciones y ventas bloque B 3. Aula talleres modulo 1(expandible) 4. Aula talleres modulo 2(expandible) 5. Escaleras emergencia 6. Rampa de acceso 7. Sala comunitaria (usos multiples) 8. Pasarela conexion espacios 9. SS.HH 10. Malecon mirador 11. Plaza 12. Espacios de estancia


P

LANTA centro de interpretacion y estacion de transferencia

Centro de interpretacion-busca rescatar y promover la memoria colectiva de hitos y acontecimientos en el desarrollo de Palora

3

2 4 5 7

10

14

6

8 12 1 9

programa LEYENDA 11

13

1. Planta baja comunitaria articulada a plaza 2. Estacion de transferencia 3. Boleteria 4. Sala de espera al aire libre 5. Bar, cafeteria 6. Rampa de acceso centro de interpretacion 7. Escalera ingreso C.I 8. SS.HH 9. Estacionamientos+2 e. discapacitados 10. Muelle-transito plivial(gabarra-tarabita) 11. Plaza ingreso principal 12. Zonas verdes 13. Intervencion puente antiguo, espacios de estancia Mirador 14. Ingreso secundario


P

LANTA centro de interpretacion y estacion de transferencia

9

Centro de interpretacion-busca rescatar y promover la memoria colectiva de hitos y acontecimientos en el desarrollo de Palora

1

2

8

3

programa LEYENDA 1. Hall 2. Atencion al publico 3. Sala de exposiciones 4. Aula 5. Mini sala de proyeccion de video 6. SS.HH 7. Pasillos zonas de encuentro 8. Rampa ingreso principal 9. Escalera s. ingreso

4

5

7

6

7


C

Cortes arquiteconicos Espacialidad-corte longitudinal

D04 D03

D02

D01

Iso do1

D01

D02

D03

D04

Detalle de cimentacion

Detalle volado cubierta

Detalle union columna-viga

Detalle canal de agua llu-

5 3 2 4

2

3

Iso do3

5

4 3 1

4

4 2

1

2

3 1

1

ELEMENTOS LEYENDA 1. Zapata 1.2m x 1.4m x0.6m 1. Placa metalica galvanizada union esquina volado 2. Plaqueta metalica de anclaje 0.02m 2. Placa metalica union techo panel sandwich 3. Placas union columna de madera - cimientos 3. Placa metalica de 0.015m espesor-union viga cercha 4. Barrillas union placa metalica y cimentacion 4. Pernos metalicos de anclaje galvanizados 5. Columna compuesta de madera, modulos de 0.08x0.08m

1. Columna compuesta de madera, modulos de 0.8x0.8m 2. Viga de madera 0.25m x 0.08x 0.1m 3. Placa metalica de 0.015m espesor 4. Viga de madera quemada 0.06m x 0.08m 5. Entrepiso de tablas de madera 0.04m

1. Placa de acero galvanizado 0.015m 2. Correas de madera 0.05m x0.05m 3. Panel Sadwich 0.06m espesor 4. Canal de agua 0.015m x0.01m


C

Cortes arquiteconicos Espacialidad-corte transversal


F

achada este Espacialidad-Materialidad

Materialidad LEYENDA La intension es general una estructura liviana acorde a la tecnica contructiva local y que combine materiales propios de la zona. La cubierta es de palenessadwich, las columnas son un sistema de pilares de madera compuestos y anclados entre si mediante uniones metalicas de acero anodizado, debido al clima.


F

achada este

Espacialidad-Materialidad Mercado de artesanial

Materialidad puente Para la rehabilitacion del antiguo puente se considero su condicion de puente colgante por lo que se decidio emplear materiales livianos que no comprometan su funcionamiento estrctural. La intension fue que sea un elemento de paso conector mirador y que al mismo tiempo pueda tener espacios de estancia. Se empleo textiles para general las formas de un hiperboloide hiperbolico lo subientemente amplio para cubir una extension significatica. El mismo sistema se empleo en los bordes del mirador

Materialidad LEYENDA La intension es general una estructura liviana acorde a la tecnica contructiva local y que combine materiales propios de la zona. La cubierta es de palenessadwich, las columnas son un sistema de pilares de madera compuestos y anclados entre si mediante uniones metalicas de acero anodizado, debido al clima.


C

Cortes estacion de transferencia y centro de interpretacion Espacialidad-corte transversal

D01

D05

D04

D03 D02

D01

D02

D03

D04

D05

Detalle de ingreso de luz

Detalle de cimentacion

Detalle union columna viga

Detalle de cimentacion

Detalle nudo union viga columna 3

5 3 2 3

6

5

4

4

5

4

1

1

2

3

2 1

1 2

1

3

2

3

4

4

5

ELEMENTOS LEYENDA 1. Placas union columna de madera - cercha de madera 2. Viga de madera 0.15mx0.12m 3. Modulo cercha, soporte cubierta anclada con plaquetas metalicas 4. Correas de madera 0.06m x 0.05m 5. Columna compuesta de madera, modulos de 0.08x0.08m

ELEMENTOS LEYENDA 1. Zapata 1.2m x 1.4m x0.6m 2. Plaqueta metalica de anclaje 0.02m 3. Placas union columna de madera - cimientos 4. Barrillas union placa metalica y cimentacion 5. Columna compuesta de madera, modulos de 0.08x0.08m

ELEMENTOS LEYENDA 1. Viga de madera 0.15mx0.12m 2. Plaqueta metalica de anclaje 0.015m 3. Columna compuesta de madera, modulos de 0.8x0.8m 4. Columna intermedia union de columnas 0.08m x 0.08 5. Entrepiso de tablas de madera 0.04m

ELEMENTOS LEYENDA

ELEMENTOS LEYENDA

1. Viga de madera 0.15mx0.12m 2. Plaqueta metalica de anclaje 0.02m 3. Placas union columna de madera cercha de madera 4. Correas de madera 0.06m x 0.05m 5. Cubierta panel sandwich 0.06m

1. Viga de madera 0.15mx0.12m 2. Plaqueta metalica de anclaje 0.02m 3. Columna compuesta de madera, modulos de 0.8x0.8m 4. Columna intermedia union de columnas 0.08m x 0.08 5. Entrepiso de tablas de madera 0.04m


C

Cortes estacion de transferencia y centro de interpretacion Espacialidad-corte transversal

D04

D01

D03

D02

D01

D02

D03

Detalle de ingreso de luz

Detalle de ingreso de luz

Detalle de ingreso de luz

ELEMENTOS 3 6

3 4

2

1

D04 Detalle de ingreso de luz

ELEMENTOS

LEYENDA

1. Placas union viga de madera - columnna inclinada. 2. Viga de madera 0.15mx0.12m 3. Piel celosia de Bambu procesado 4. Pernos metalicos anodizados. 5. Plaqueta metalica de anclaje 0.02m 6. Viga diagonal 0.06mx0.05m 7. Bajante canal de agua en cubierta

3 2

5

2 6

6

4

5 7

5

LEYENDA

1. Entrepiso de tablas de madera 0.04m 2. Viga de madera 0.15mx0.12m 3. Panel de madera 0.015 m con camara de aire 4. Placas union viga de madera - columnna inclinada. 5. Viga de madera 0.25mx0.1m 6. Plaza metaliza 0.015 anodizada 7. Viga cercha 0.05m x 0.06m 8. Correa de madera 0.05m x 0.06m. 9. Canal de agua 10. Cubierta panel sadwich 0.06 m 11. Bajante canal de agua 0.012m diam. 12. Placa x de acero galvanizado

8

10

8

7

6

12

11


F

achada este

Espacialidad-Materialidad Mercado de artesanial

Materialidad puente

Materialidad

Para la rehabilitacion del antiguo puente se considero su condicion de puente colgante por lo que se decidio emplear materiales livianos que no comprometan su funcionamiento estrctural. La intension fue que sea un elemento de paso conector mirador y que al mismo tiempo pueda tener espacios de estancia. Se empleo textiles para general las formas de un hiperboloide hiperbolico lo subientemente amplio para cubir una extension significatica. El mismo sistema se empleo en los bordes del mirador

La intension es general una estructura liviana acorde a la tecnica contructiva local y que combine materiales propios de la zona. La cubierta es de palenessadwich, las columnas son un sistema de pilares de madera compuestos y anclados entre si mediante uniones metalicas de acero anodizado, debido al clima.


F

achada sur

Espacialidad-Materialidad Mercado de artesanial

Materialidad La intension es general una estructura liviana acorde a la tecnica contructiva local y que combine materiales propios de la zona. La cubierta es de palenessadwich, las columnas son un sistema de pilares de madera compuestos y anclados entre si mediante uniones metalicas de acero anodizado, debido al clima.


I

NTERVENCION PUENTE ANTIGUO

Elemento de conexion - nodos, genera espacios de estancia, vista y circulacion

Nodo a

Nodo b

Espacios de estacia miradores

Espacios de estacia miradores

Rehabilitacion

La propuesta

Nodos activadores de los extremos ( nodo a)

Nodos activadores de los extremos ( nodo b)

Se parte de la idea tipologica del puente como elemento que conexion entre dos nodos A y B. Estos nodos son los extremos del puente. Se interviene con la idea de reactivar el puente dado que en sus origenes fue parte importante en el desarrollo de Palora. Para el año 2014 con la contruccion de nuevo puente este quedii en desuso. Para reactivarlo se conserva su funcion inicial de elemento de paso, se agregan nuevos elementos en la parte superior que son textiles. Esto para generar espacios de estancia y sombra en el puente.

La idea de los textiles surge analizando la condicion estrctural de puente colgante para lo que se considero que deberian ser elementos lo mas liviano posibles pero que cubran grandes superficies como lo son los paraboloides hiperbolicos y los textiles.

Para garantizar una activacion de este elemento se agrega un programa basado en las vocaciones del territorio. Se propone la creacion de un mercado para la produccion y fomento de artesanias, Un Malecon que entiende y se acopla al borde natural del rio, generando asi un especie de paseo escenico. Ademas de articulan a plazas y plantas bajas comunitarias que generan estancia. Por otro lado en el nodo B se propone la creacion de una estacion de tranferencia que conecte de manera pluvial el sector de tashapi con la tarabita situada en Santa Aana

Por ultimo se propone la creacion de un centro de interpretacion para dar cobijo a la memoria colectiva de lo que represento el desarrollo historico de palora.


E

STRCTURA

Estrategias de rehabilitacion

Nodo a

Nodo b

Espacios de estacia miradores

Espacios de estacia miradores

Detalles uniones

D01 Union cables de acero

Estrategias

D01

D01

1. Aumentar el peralte del tablero

mediante la insercion de nuevas vigas tipo de de 0.7m de alta. para dotar de mayor riquidez a la estrctural.

9

3

2. Crear espacios de estancia cubiertos por textiles en los extremos iniciales del puente, que a la ves son las mas altas.

3

D02 Detalle de union viga peraltada de tablero y sistema de cables tensores

ELEMENTOS 1. Perfiles c alma de 12cm 2. Viga perfil c alma de 70 cm

D02

peraltada

3. Soporte tensores 4. Cables tensores de acero trensado. 5. Union tensore y tablero puente 6. Lamina de tool galvanizado0.015m 7. Pasamanos 8. Placa de sugecion 0.035m espesor. 9. Lona textil forma paraboloide hiperbolico de doble curvatura

D02 6 1

8

2

5

Isometrico

7

Corte


C

Plaza Plazamalecon maleconcomplejo complejoartesanal artesanal

Espacio Espacioexterior exterior


P

uente antiguo 3D


C

Plaza malecon complejo artesanal

Espacio exterior


A

RQUITECTURA PARAFITICA PLANTAS BAJAS

Espacio exterior


P

exposicion y venta artesanias 3D


P

exposicion y venta artesanias 3D


P

exposicion y venta artesanias PASARELA


CC

PLAZA PLAZA

Centro de artesanias Centro de artesanias


C

PLAZA PLAZA

Centro de artesanias Centro de artesanias


C

entro de interpretacion, muelle y estacion de transferencia Centro de artesanias


C

ENTRO DE INTERPRETACION

Espacio exterior


C

ENTRO DE INTERPRETACION

Espacio exterior


M aqueta 3D Fisico


M aqueta 3D Fisico


M aqueta 3D Fisico


M aqueta 3D Fisico


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Confiere la presente MENCIÓN HONORÍFICA a: PINARGOTE AGUILAR RENSO CHAYÁN Por su desempeño académico en Taller de Arquitectura V, con el proyecto, “ Hábitat colectivo en altura” durante el Primer Período - 2020

Quito, 24 de agosto de 2020

Dra. Fabiola Jarrín Directora General Académica

Mtr. Arq. Christine De Franca Van Sluys

DECANA FADA

Mtr. Arq. Ma. Antonieta Sánchez del Hierro

COORDINADORA Carrera de Arquitectura


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Confiere la presente MENCIÓN HONORÍFICA a:

Confiere la presente MENCIÓN HONORÍFICA a:

PINARGOTE AGUILAR RENSO CHAYÁN

PINARGOTE AGUILAR RENSO CHAYÁN

Por su desempeño académico en Diseño Arquitectónico y Urbano VI, con el proyecto, “MULTIPLATAFORMA SOCIO-ECONÓMICA EL ENGRANAJE, BARRIO SAN SEBASTIÁN, CHQ”, durante el Segundo Período - 2020

Por su desempeño académico en Taller de Arquitectura V, con el proyecto, “ Hábitat colectivo en altura” durante el Primer Período - 2020

Quito, 24 de agosto de 2020

Quito, 22 de febrero de 2021

Mgtr. Paulina Barahona C. Directora General Académica

Mtr. Arq. Christine Van Sluys

Mtr. Arq. Ma. Antonieta Sánchez

DECANA FADA

COORDINADORA Carrera de Arquitectura

Dra. Fabiola Jarrín Directora General Académica

Mtr. Arq. Christine De Franca Van Sluys

DECANA FADA

Mtr. Arq. Ma. Antonieta Sánchez del Hierro

COORDINADORA Carrera de Arquitectura


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de arquitectura, diseño y artes Autor: Renso Pinargote Tutor: Raul Yepo


“La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad” Frank Gehry.


rensopinargote

corporation


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.