P¡sos p¡n¡ ereaoaeR pRoyEcros
DE tNVEST|GACtóN ctENTlFtcA
99
externo d¡buja sus impresiones. Elemp¡rismo puede entenderse psicológica y gnoseológicamente. En el pr¡mer caso, se afirma el origen temporal de todo conocer como dimanante de la exper¡enc¡a interna; en el segundo, se sostiene que solo el conocim¡ento empírico es válido (p. 208).
Un trabajo compilatorio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, señala lo s¡guiente respecto a los caracteres fundamentales del empirismos:
1.
La experiencia como única fuente del conoc¡miento. El origen del conoc¡m¡ento es la exper¡enc¡a, entendiendo por ella la percepción de los objetos senslbles externos (las cosas) y las operaciones internas de la
mente (emociones, sensac¡ones, etc.). Así, pues. para los empir¡stas, el único cr¡ter¡o de verdad es la experienc¡a sens¡ble.
2.
Negación de las ¡deas innatas. [...] Si todo conocim¡ento ha de proven¡r de la experienc¡a, esto supone que habrá de ser adqu¡rido. La mente no posee contenido alguno (ideas ¡nnatas), sino que es como una "tabla rasa'í un receptáculo vacío que debe"llenarse"a partirde la experiencia y elaprendizaje.
3.
El conoc¡miento humano es lim¡tado. La experienc¡a es su lím¡te. Los emp¡r¡stas restr¡ngen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atr¡buyéndole a todo lo que no ha s¡do "exper¡mentado" una realidad y existenc¡a objetivas.
4.
Negación del valor objetivo de los conceptos un¡versales. Para los emp¡ristas, los conceptos universales no hacen referenc¡a a ninguna realidad en sí (objet¡va), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ¡deas part¡culares o "percepciones" s¡mples que se encuentran v¡nculadas entre sí. Cualqu¡er ¡dea compleja ha de ser explicada por comb¡nac¡ón y mezcla de ideas simples. Los un¡versales o conceptos generales son solo designaciones de estas comb¡naciones más o menos "estables" de ¡deas simples.
5.
Los predicados como "bueno" o "malo" no se dan en la experiencia. Conocemos las cosas y sus cualidades físicas, pero las cualidades morales o estéticas no pueden perc¡birse, no t¡enen valor [...]. Desde la perspectiva metodológ¡ca, [...] el método adecuado [...] debe ser experimental e induct¡vo, sim¡lar al que ut¡lizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado. La c¡encia no puede basarse en h¡pótes¡s o presupuestos no contrastados con la exper¡encia. La val¡dez de las teorías c¡entíficas depende de su ver¡f¡cación
empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asoc¡ac¡ón, las c¡encias de los fenómenos naturales (física, geografía, b¡ología, etc.) deben evitar cualquier supuesto o hipótesis metafísica. El empirismo, pese a restring¡r el poder de la razón, s¡rv¡ó de sana autocrít¡ca respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.
5
Argueta Noraega, Mario, etá1. (comp.). hspectos geñerales de la investigación c¡enlíñca en elárea sociall Disponible en <httpr/es.scribd.coñVdoc/52423018/2lMetodo-sintetict>, pp. 47-48.