Pasos plnn ELABoFüR pRoyEcros oE tNVEslGActóN ctENTfFlcA
101
sociales similares a la de las c¡enc¡as naturales. Un personaje que ¡nfluye en el pensam¡ento de Comte es Henri de sa¡nt-S¡mon, quien, dentro de la histor¡a económ¡ca y social, ha sido catalogado como uno de los precursores del soc¡alismo utóp¡co. Según Saint-S¡mon, la moral y la polít¡ca ¡ban a convertirse también en ciencias pos¡t¡vas. Comte fue su discÍpulo y, sin duda alguna, estuvo sujeto a su ¡nfluencia, ya que este andaba a la búsqueda de nuevas expl¡cac¡ones sobre la problemát¡ca soc¡al de la época. Saint-S¡mon predicaba la aplicación práct¡ca del cr¡st¡an¡smo, proclamaba la necesidad de exaltar la fraternidad humana que, como motor de la act¡v¡dad, debía sust¡tu¡r el afán de lucro. Considera que la propiedad debía ser socializada y que el derecho de herenc¡a debía ser supr¡m¡do. Del trabajo conjunto de Comte y Saint-S¡mon, surge la obra plon de operoc¡ones c¡entíficos necesarias para la reorganizoc¡ón de lo sociedad, en la cual
sostenían que la polít¡ca debía convertirse en física social, como una rama de la fisiología, y que cada rama de conocimientos debÍa pasar por tres etapas:teológica, metafísica y positiva. La función de la física soc¡al no era más que la de descubrir las leyes naturales e inmutables del progreso, que son tan inevitables como la ley de la gravedad. euedaba así formulada la prin_ c¡pal propos¡ción teórica del posit¡vismo, denom¡nada la ley de las tres eta_ pas. Comte y Sa¡nt-Simon son, pues, los creadores de la sociología, la cual hace propia el pr¡mero, después de la ruptura que se produce en-tre ambos como producto de diferenc¡as personales. De acuerdo con Comte, las c¡en_ cias tienen un carácter teór¡co o práctico. Las primeras, pueden ser divididas en descr¡pt¡vas y abstractas, y las segundas buscan descubrir las leyes de la naturaleza. La c¡encias teóricas constituyen una forma de estratif¡cac¡ón, en la cual cada una forma un eslabón del que van dependiendo otras. La base de ese eslabón la const¡tuyen las matemát¡cas, a las que siguen la mecán¡ca, la física, la química y la b¡ología. por enc¡ma de todas ellas, se encuentra la fís¡ca social o soc¡ología. Desde una perspectiva metodológica, Comte señalaba que los fenómenos soc¡ales no podían ser estud¡ados ¡ndependientemente de los métodos, razón por la cual la sociología debía emplear como instrumento de anális¡s el método positivo. Bajo esa perspect¡va, partía del hecho de que los fenóme_ nos.soc¡ales están sujetos a leyes generales, puesto que, deotro modo, no
podría constru¡rse ninguna ciencia teór¡co-abstracta. Reconocía que el sis_ tema de leyes sociales era menos rí9ido que el de las leyes bioló9icas, el que, a su vez, era menos rígido que el de las leyes físicas. por ello, parte del hecho de que lo que distingue la esencia del espÍr¡tu c¡entífico, es la subordinación de la ¡maginac¡ón a la observación. Esta concepción difiere de la del método cientÍfico, en el cual el razonamiento y la observac¡ón son funciones que deben darse en forma coordinada. Comte señala que, para conqu¡star el conoc¡miento positivo, es necesario
pasar por cuatro etapas: observac¡ón, exper¡mentación, comparación y método histórico. Afirmaba que la observación solo puede llevarse a cabo mediante la orientac¡ón teórica. Estimaba que la frenología (las facultades mentales están relacionadas con las características del ciáneo) era la que, en mejor forma, podría expl¡car las conductas humanas. Respecto a la exper¡mentac¡ón, sostenía que era cas¡ impos¡ble en el estudio de Ia sociedad;