RECLAMOS
LAS CARAS DEL INTA
MAL CLIMA
Asamblea de los productores de zonas inundadas
Una plataforma para llegar a la copa del árbol
Fuerte retraso en la cosecha de soja 2016/17
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 10 I VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
ACUERDO. MACRI Y TRUMP.
Llegó el día tan esperado: los limones podrán entrar a EE.UU.
UN SECTOR EN CRISIS
La leche derramada La situación de SanCor es solo una de las caras de la descomposición que vive la actividad. En ciertos productos todos los eslabones de la cadena láctea pierden plata, mientras cae el consumo interno, las exportaciones y se desploma la producción.
El próximo 26 de mayo no será un día común y corriente. El gobierno de los Estados Unidos definió que a partir de esa fecha se autorizará el ingreso a su territorio de limones producidos en la Argentina. Más allá de los negocios que puedan concretarse, y que beneficiarían sobre todo a la poderosa industria citrícola de Tucumán, la noticia es significativa porque pone fin a un largo proceso de 15 años, en el que la Argentina enfrentó con todas las armas posibles un claro caso de proteccionismo en el comercio internacional de productos agrícolas. Luego de una breve apertura del mercado a fines de los noventa, las autoridades de Washington cedieron a las presiones de los productores de cítricos de California y le pusieron un cerrojo a su mercado a partior de 2001. Las excusas fueron de índole sanitario, aunquen todos sabían que se trataba de una barrera paraarancelaria, como hay otras tantas. Fue lo que se demostró luego en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a la que la Argentina acudió luego de pedir una reapertura con buenos modales. La historia quizás dirá que EE.UU. cedió al final por la buena relación entre su nuevo presidente, Donald Trump, y el argentino Mauricio Macri. Pero la realidad es que este reclamo fue una política de Estado mantenida por todos los gobiernos y que a la potencia del Norte no le quedaban demasiados caminos, salvo el atajo de la prepotencia, para corregir esta injusticia histórica.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
ARROZ PARA IRAK
POR LAS VIÑAS
En Concepción del Uruguay se concretó esta semana la carga en un buque de 13.500 toneladas de arroz producido por cooperativas de Entre Ríos, que serán exportadas hacia Irak. Lo usual es que haya tres ventas de este tipo cada año.
Concluye la Vendimia 2017 pero la actividad no se detienen en Mendoza. El gobierno provincial y la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) anunciaron ahora créditos por $60 millones para modernizar los viñedos e invertir en maquinaria y mejoras.
VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
Advierten por el corte de la cadena de pagos en la región inundada Se realizó una asamblea de chacareros en Córdoba. na asamblea de productores organizada por la Federación Agraria Argentina en la localidad cordobesa de Huinca Renancó reclamó paliativos urgentes para quienes hayan sido afectados por las inundaciones. El titular de la entidad, Omar Príncipe, advirtió que si no aparece ayuda oficial corre riesgo de cortarse “la cadena de pagos” en toda la región bajo emergencia hídrica. Del encuentro, el último miércoles, participaron unos 200 chacareros de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, además de industriales, comerciantes, contratistas y aplicado-
U
res de la zona inundada. “Todos están preocupados por los problemas en la cadena de pagos que ya se están sintiendo”, dijo Príncipe, que se comprometió a pedir audiencia en la Afip, el Banco Nación y el Ministerio de Agroindustria. En esas reuniones se pedirá financiamiento y una rebaja de las tasas de interés, así como que los bancos garanticen los granos con un sistema de warrant. Pero además se reclamará a los gobiernos provinciales involucrados que “eximan del impuesto inmobiliario a los productores declarados en emergencia”.
La Rural asegura que al campo “le queda mucho para dar” Se analizó cómo mejorar la competitividad del sector.
ETCHEVEHERE. “ES IMPERIOSO GANAR MERCADOS EXTERNOS”, AFIRMÓ.
l campo tiene mucho más para dar”, enfatizó el jueves el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, al inaugurar una jornada destinada a analizar cómo agregar valor y generar desarrollo a partir de los productos del sector agropecuario. Según el dirigente, en la actualidad “vemos cómo se empieza a mover esta maquinaria que es el campo y que pone en movimiento a otros sectores como la metalmecánica, la industria, el comercio, los servicios, la construcción”. De todos modos, acla-
E
“
ró que faltan medidas.“Tenemos que hacer las cosas necesarias para que nuestros productos, que son de altísima calidad, lleguen a precios competitivos a todos los mercados del mundo”, señaló. En ese sentido, el jefe de gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, destacó que “volver a la normalidad en las relaciones entre el sector privado y el público, es un paso hacia la competitividad”. Pero reconoció que “hay que para pasar a una agenda de trabajo conjunto, generando riqueza y empleo en toda la cadena de valor".
EN SANTA FE. MACRI EN PERSONA PLANTEÓ LA NECESIDAD DE DISCUTIR UN NUEVO CONVENIO DE TRABAJO.
Máxima tensión y demoras en el salvataje para SanCor El gremio del sector lácteo, Atilra, se niega a aceptar algunas exigencias del Gobierno. l poderoso gremio de la industria láctea, Atilra, realizaba al cierre de esta edición (jueves 4), un paro nacional que paralizó la mayor parte de las usinas y complicó la salida de leche fluida de los tambos, al punto que obligó al Ministerio de Trabajo a una intemediación. La reacción sindical se produjo luego de que el presidente Mauricio Macri y otros altos funcionarios explicitaran una exigencia antes de avanzar en el prometido salvataje oficial a la cooperativa SanCor: que se discuta un nuevo convenio laboral. “Tenemos una enorme preocupación sobre lo que pasa en SanCor, que está sufriendo las consecuencias de tres males: una mala política láctea durante la última década, ya que cuando los precios en el mundo eran los mejores en la historia, acá se prohibió le exportación; un enorme desmanejo interno en su conducción con serios problemas de gestión; y un pésimo convenio laboral, inviable”, enumeró Macri en una visita el miércoles a Santa Fe. Fue esa última frase referida a las condiciones laborales de los 4.100 empleados de la empresa la que desató la tormenta con Atilra, que a las pocas
E
horas lanzaba la medida de fuerza. Un documento reservado del Gobierno, en realidad, define que son tres las exigencias que se le están haciendo al sindicato antes de destrabar el crédito por $ 450 millones que permitiría cancelar las deudas más urgentes de SanCor y reanudar las actividades, hoy paralizadas en la mayoría de las plantas. Una de ellas en efecto sería discutir un “nuevo convenio colecti-
Lo que más cuestiona el Gobierno es el “aporte solidario” que recibe Atilra, y que supera los $ 5.000 mensuales por cada trabajador lácteo. vo de trabajo que se acomode a los tiempos actuales”. Otra condición es no repetir pedidos exagerados en la nueva paritaria, ya que la del último año cerró con un aumento de 37%, superior a la inflación. De todos modos, la exigencia que supone más presión, porque aglutina a los funcionarios nacionales con los empresarios del sector, es la eliminación de los “apor-
tes solidarios” que cobra Atilra por cada uno de los trabajadores registrados del sector, y que suman en la actualidad una suma de $ 5.127 por empleado. El grueso de esos ingresos, unos $ 3.800 por cada uno de los 27.000 trabajadores lácteos, proviene de actas firmadas en 2009 por los socios del Centro de la Industria Lechera (CIL), incluido SanCor. Las Pymes lácteas reunidas en Apymel, en cambio, se han negado a pagar esa contribución al sindicato y discuten con Atilra en la justicia por una deuda acumulada de $ 800 millones. Mientras sostienen esta pulseada, en el Gobierno postergan el giro del préstamo destinado a la cooperativa. En este escenario, desde el gremio se replicó que, en realidad, el Ejecutivo no está interesado en el salvataje, para permitir que otras lácteas ocupen la importante porción de mercado que dejaría vacante SanCor. El ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, además impugnó al principal negociador oficial, el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui, quien no solo fue directivo de Milkaut, otra importante láctea, sino que en 2006 creó su propia Pyme, Pampa Cheese.
MEJORA EL GIRASOL
ESPERAN MÁS TRIGO
CARNE EN SAN JUAN
La producción de aceite de girasol creció 3,3% en el primer trimestre al alcanzar 377.468 toneladas. La suba fue consecuencia de una mayor molienda de la oleaginosa, que alcanzó 929.008 toneladas y creció 4,2% respecto de 2016.
La intención de siembra para la campaña 2017/18, según la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, presenta una suba del 10% en la superficie de trigo, mientras que en el caso de la cebada se mantendría o cedería 5% en la región del sudoeste bonaerense.
La provincia de San Juan pretende triplicar la producción de carne a fines de 2019, y así cubrir al menos el 30% del consumo local. El proyecto incluye la construcción de un nuevo matadero y la siembra de 16.000 hectáreas de pasturas.
VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
El sector lácteo está en caída libre El caso SanCor es solo la punta del iceberg. Además cierran cientos de tambos, se desploman las exportaciones y el consumo doméstico.
VARIABLES 1 9.895 millones Son los litros de leche fluida que se produjeron en 2016. Un año antes la oferta había llegado a 11.313 millones de litros, con lo cual se perdió más del 13% de la producción. Eso equivale a una pérdida de us$ 500 millones.
2 460 tambos Son los que cerraron en 2016 y se desprendieron de sus vacas de ordeñe. Representan 4% del total de establecimientos lecheros en el país, lo que significa que la tasa de cierres se duplicó respecto del promedio histórico, cercano a 2%. FUENTE. FUNDACIÓN AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO DE ARGENTINA.
l popular refrán dice que, perdido por perdido, no tiene demasiado sentido “llorar sobre la leche derramada”. En la Argentina de los últimos años se derramó bastante leche, debido a las inundaciones o durante las protestas del sector tambero, pero fue muchísima más la leche perdida porque se dejó de producir. ¿Hay que lamentarse? Para empezar habría que revisar lo que pasó: en 2016 la oferta local de leche se redujo en 1.420 millones de litros respecto del año anterior, equivalentes a un 13% de la producción. A salida de tambo, son us$ 500 millones. La crisis de SanCor, que agrupa a un millar de productores primarios, el 10% de los que quedan en pie, es la expresión más cruda de una crisis más profunda, que afecta a todo el sector. Esta semana un informe de la Fundación Fada mostró que en la actualidad producir leche fluida no es rentable para nadie, pues poner un sachet a la venta implica una pérdida del 4,8%, distribuida entre los diferentes eslabones de la cadena. Según el trabajo, deducidos los costos el tambero pierde $ 0,50 por cada litro, la industria resigna 21 centavos y hasta el comercio registra un rojo de 13 centavos. ¿Es viable un sector si su venta
E
principal arroja quebrantos? No todos pierden dinero con un sachet de leche. En sus cálculos, los economistas de Fada tomaron $17,41 como precio final del sachet. Surge del precio de venta del supermercado, $ 14,39, más un IVA que asciende a $ 3,02. Eso es lo que en teoría recauda el Estado de cada sachet. Hasta hace poco tiempo, los productores entregaban su leche por un monto
Los productores tamberos trabajaron varios años a pérdida. Finalmente muchos se cansaron. Solo en 2016 cerraron 460 tambos. menor. Hoy a duras penas cobran $ 5 por litro, pero un año atrás recibían de las industrias solo $ 2,89. En un año el valor de la materia prima subió nada menos 80%, debido justamente a la fuerte caída de la producción. Algunos funcionarios quieren sacarse el sayo y dicen que buena parte de la caída de la oferta tuvo que ver con las inundaciones. Algo de razón tienen, porque el exceso de lluvias ocasionó múltiples
trastornos en los tambos. Pero los analistas dicen que el achique lechero tiene razones más estructurales. La principal es que la inmensa mayoría de los tamberos venía trabajando a pérdida desde hace rato. Por eso achicaron sus costos en raciones o directamente “secaron” sus vacas menos productivas. Los que se cansaron directamente cerraron el tambo y remataron sus holando. El dato oficial es que la cantidad de establecimientos se redujo 4% pues cerraron 460 solo el año pasado. En los últimos años las grandes empresas nucleadas en el Centro de la Industria Láctea (CIL), con SanCor y Mastellone a la cabeza, han cargado el costo de su propia ineficiencia a la cuenta del productor primario, el eslabón más vulnerable, la variable de ajuste. El coordinador de lechería de CRA, Eduardo García Moritán, dice que uno de los pecados originales es no contar con un mercado institucionalizado donde se formen los precios de equilibrio. “Producir leche es como jugar a la lotería: uno entrega su producto sin saber cuánto va a cobrar y ni siquiera si va a cubrir sus costos”, razona. Hay dos actores de la cadena que nunca se sentaron en la mesa de negociación a discutir si sus
márgenes eran los adecuados. Uno de ellos es el Estado, que oficiaba de árbitro pero no aceptó reducir la presión fiscal, que muchas veces llegó a superar los ingresos del productor. Esto provocó otro síntoma de descomposición: un fuerte crecimiento de la leche “informal” que no tributa impuestos. Llegaría a 20%. El otro actor es la comercialización, que siempre gozó de una insólita indulgencia.
Hubo dos actores que jamás discutieron sus márgenes. Uno de ellos es el propio Estado, que mantiene una elevada presión fiscal. En este desconcierto, el resto de las variables se desinflan a paso veloz. Las exportaciones se redujeron a la mitad desde 2014 y los niveles de consumo interno de leche están en niveles semejantes a los de la crisis de 2001. Los memoriosos recuerdan que entonces también hubo una caída productiva semejante a la actual. En aquel momento, sin embargo, pocos lloraron sobre la leche derramada. Y no se aprendió casi nada.
3 20% de leche negra Se llama “leche negra” a la que se vende en el circuito informal, para eludir el pago de impuestos. Ese porcentaje creció fuerte debido a la elevada presión fiscal y la nula rentabilidad que tuvieron los tambos durante un largo periodo.
4 300 mil toneladas Es el volumen de exportaciones lácteas que se registró en 2016, cuando apenas cinco años atrás se habían colocado en el exterior 450 mil toneladas. La caída fue mayor en valor: us$ 816 millones, la mitad que en 2014.
5 984.552 litros Son los sachet de leche vendidos en el mercado local en 2016. Un año antes se habían colocado 1.222.075 litros, por lo que la caída se aproximó al 20%. Los niveles de consumo, así, se acercan a los de la crisis de 2001.
3
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
SANIDAD ANIMAL
ECONOMÍAS REGIONALES
El 1° y 2 de junio próximo se realizará en Junín el 6° Congreso de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal. Coordinado por CRA bajo el lema “productores comprometidos con la sanidad y el Medio Ambiente”, allí representantes de las provincias mostrarán cómo se desarrollan los diversos planes sanitarios.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, destacó que por primera vez la cartera a su cargo dispondrá de recursos específicos para apuntalar a las economías regionales y anticipó que muy pronto lanzarán líneas de financiamiento destinadas a los productores de bananas, concentrados en Salta y Formosa, para los olivicultores de las provincias del Cuyo, y para quienes producen peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. “Por primera vez se crea un fondo agrícola para estas producciones”, subrayó Buryaile.
VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
Una plataforma hacia las alturas En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén ya se usan equipos que facilitan las tareas de cosecha, poda y raleo de los árboles frutales. El agrónomo Carlos Magdalena fue clave en esa innovación, que comenzó a ser producida por una firma local. arlos Magdalena es ingeniero agrónomo, pero no le asustan los cálculos matemáticos. Unos veranos atrás, en plena temporada de cosecha en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, estimó que para recolectar las peras o manzanas de solo 1 de las 40 mil hectáreas implantadas en esa región había que mover de 1.750 a 2.500 veces una pesada escalera que permitiera llegar hasta los frutos; había que subir y bajar por ella hasta 12.500 veces; y finalmente había que caminar entre 80 y 130 kilómetros para llevar las frutas hasta el cajón del empaque. “Esta es una tarea solo para atletas”, pensó en aquel momento. Magdalena había hecho su carrera en la Universidad de Morón, que luego la perfeccionó con una maestría en La Plata y un doctorado en Valencia. Florecía la democracia, en 1983, cuando llegó a los valles norpatagónicos para trabajar en el Inta. Por entonces ya se sentía apasionado por los procesos de innovación y la mecanización agrícola. Sabía que ni el más musculoso podía competir contra una buena idea. “En el caso de fruta, desde hace 100 años que se trabajaba de la misma forma. Ahora eso se empezó a mecanizar de manera veloz”,
C
COSECHADORA. MAGDALENA, A LA IZQUIERDA, JUNTO A LA PLATAFORMA QUE FACILITA LA RECOLECCIÓN DE FRUTAS.
explica este ingeniero, que terminó siendo una pieza clave para la introducción de los primeros equipos mecánicos en una actividad que cada verano demandaba de 50.000 a 80.000 obreros “golondrina”. Eran atletas solo unos pocos. La mayoría eran hombres que llegaban a los 40 deshechos de tanto esfuerzo. La innovación, en este caso, no reemplazó la mano de obra sino que la complementó. Se trata
de una plataforma autopropulsada que circula a muy baja velocidad entre las hileras de los árboles y que traslada hasta ocho personas que pueden tomar los frutos de pepita sin provocarles magullones, con mucha mayor productividad y, especialmente, sin subir ni bajar cientos de veces por una escalera. También se la utiliza para otras tareas claves en una finca, como la poda o el raleo. “Esta es una mecanización in-
Córdoba festeja su cosecha, pero lamenta que salga sin valor agregado Se gastarán más de us$ 1.100 millones para trasladar los granos hacia los puertos. a cosecha de soja y maíz de Córdoba movilizará unos us$ 1.136 millones en fletes y gasoil, ya que se necesitarán 755.000 viajes de camión para transportarla hacia los puertos exportadores del Gran Rosario. Esos vehículos de carga realizarían en conjunto un recorrido de unos 500 millones de kilómetros, lo que equivaldría a más de 12.400 vueltas alrededor de la Tierra, según calculó un informe de la Bolsa de Cereales de esa provincia.
L
“Lo que muestra este informe, es que (la actividad agrícola) no solamente es la cosecha, sino también todo lo que viene detrás, como el movimiento de fletes y todo el efecto derrame que se desencadena”, explicó a Télam el economista Gonzalo Augusto, jefe del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba. El especialista aclaró que esto sucede porque “estamos enviando al puerto más del 80% de la
producción sin ningún tipo de valor agregado o de industrialización”. Según Augusto, “es un tema a tener en cuenta, porque la coecha genera muchos movimientos, pero se podrían generar mayores empleos e ingresos en la provincia a través de la industrialización” de los granos. Según la entidad, de los 27 millones de toneladas que se esperan cosechar esta campaña, unos 22 ó 23 millones se irían de la provincia sin ningún tipo de proceso.
clusiva, porque ha permitido que personas mayores, no atléticas, y mujeres puedan comenzar a trabajar en la actividad”, señaló el especialista del Inta, que escuchaba las quejas de los productores que no encontraban brazos suficientes como para levantar la cosecha de peras y manzanas. “Es la paradoja de la época: cada vez somos más, pero hay menos gente que quiera trabajar en el campo”. En conjunto con técnicos de la
Universidad del Comahue, lo primero que hizo el profesional fue adaptar una plataforma importada a las condiciones locales. En 2013, la única firma de maquinaria agrícola de la zona, Pazima, comenzó a replicar ese prototipo. Ya lleva vendidas 40 plataformas. Magdalena dice que lo que más valora es que este desarrollo evitó el cierre de la metalúrgica. Es el modelo de progreso que imagina para la región: un paulatino descenso de la mano de obra rural y la creación de fuentes de trabajo en sectores de mayor valor agregado. “Son los que retienen a los jóvenes”, afirma. Magdalena ya está en búsqueda de un socio local que pueda llegar a producir otro desarrollo: una podadora mecánica. Se trata de un brazo armado con una guadaña que va sobre el tractor y se maneja con joystick. Cree que este tipo de innovaciones impactará positivamente en una actividad que está viviendo una dolorosa transformación. “Los que queremos a esta región pensamos que va a ser una crisis de las que vamos a salir por arriba, construyendo las bases de una fruticultura que nos vuelva a instalar como referentes”, se ilusiona. Su plataforma es una apuesta a esas alturas.
Pese a los días de sol, mucha soja sigue sin ser levantada Recién se trilló la mitad del área. Se temen más lluvias. os productores de la zona agrícola núcleo, la que aporta el grueso de la producción nacional de granos, están mirando hacia el cielo muy a menudo. Gracias a los días soleados, en las últimas dos semanas se produjo un avance sustantivo de la cosecha de soja. Peor los nervios son grandes, pues se anuncian nuevas lluvias que podrían poner un freno a esa tarea cuando todavía queda sin recolectar más de la mitad del área sembrada. Las estimaciones no son pa-
L
rejas. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la fecha se recolectó un 49 % de la superficie sembrada con el poroto, con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea. En estas circunstancias, la entidad mantuvo esta semana su pronóstico de 56,5 millones de toneladas. Pero desde la Bolsa de Rosario, el informe GEA advirtió que “el retraso” de la recolección, pues solo se avanzó sobre 40% del área, cuando lo normal a esta época del año era el 70%.