AGRO16

Page 1

CAMBIO CLIMATICO

LAS CARAS DEL INTA

INVESTIGACIÓN

El agro redujo la emisión de los gases nocivos

Las urgencias ¿Será posible del Chaco más producir verdura profundo en la Antártida?

Página 2

Página 4

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 16 I VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

La Argentina es uno de los pocos países latinomericanos que aplica un novedoso sistema para asegurar la supervivencia de la poblaciones de yacarés. En varios criaderos combinan la preservación de esa especie con la explotación de su carne y su cuero.

CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

El Gobierno le pone fichas a las nuevas generaciones de productores Hace una semana, este mismo suplemento informaba sobre un profundo estudio realizado por la Fundación Producir Conservando, en el que se decía que la Argentina podía llegar a elevar su cosecha de granos a 160 millones de toneladas (desde las 124 millones actuales) recién dentro de diez años, en la campaña 2026/27, y solo si an-

tes lograba remover escollos, como la falta de infraestructura adecuada. Pero a las pocas horas ese pronóstico fue contrastado con otro mucho más optimista, que afirma que el país logrará una cosecha todavía mayor, de 180 millones de toneladas, en un lapso más corto de tiempo, el 2025, con una mejoría del valor bruto de la

producción agrícola del 55%. Quién lanzó esas cifras fue nada menos que el secretario de Agricultura de la Nación, RicardoRicky Negri (foto), que no solo atribuyó este salto a “los cambios que hicimos a partir de 2015” sino además a “las tasas de adopción de tecnología”. Basó su osada apuesta en un factor que cree determinante: “La

edad promedio de los agricultores y su promedio de educación alto”. El funcionario explicó que el productor agropecuario argentino es en promedio 15 años más joven que su par de los Estados Unidos, a la vez que un 20% de los chacareros pampeanos posee posgrados académicos relativos al sector.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

SIN CUPO DE ETANOL

COOPERATIVAS

El Gobierno dio de baja la concesión de cupos para la elaboración de bioetanol por 305.000 metros cúbicos anuales a tres empresas que no cumplieron con los plazos de sus proyectos. Son Bahía Energías Renovables, Biosanfe y Balba Bio.

El sector cooperativo nucleado en Coninagro solicitó una reunión con el presidente Mauricio Macri para tratar la crítica realidad de la cadena vitivinícola y de otras economías regionales, señaló Carlos Iannizzotto (foto), el presidente de la entidad.

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

El agro redujo la emisión de gases del efecto invernadero Lo hizo a una tasa de 0,7% anual. Pero otros sectores marchan en sentido inverso.

SIN PISO. EN LA ZONA INUNDADA ES IMPERIOSO MOVER EL GANADO.

El Senasa facilita el traslado de hacienda en zonas inundadas También se postergan controles de “peso mínimo”. ebido a la gran cantidad de hectáreas inundadas, especialmente en las regiones ganaderas del norte del país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió flexibilizar los requisitos sanitarios para autorizar el movimiento de hacienda. La última decisión en este sentido se adoptó para los departamentos de Pilcomayo, Formosa, Laishí, Pilagás, Pirané y Patiño, declarados por el gobierno provincial en “estado de emergencia agropecuaria” por la gran cantidad de aguas. La idea, según explicó el Senasa, es permitir que

D

los productores trasladen su ganado hacia zonas altas, aún a pesar de que no hayan completado la vacunación obligatoria contra la aftosa.También se autorizaron “los movimientos de animales con destino a faena aun habiéndose cumplido 180 días de la última vacunación antiaftosa”. En sintonía con esta medida, el Ministerio de Agroindustria decidió posponer por 90 días las sanciones previstas contra aquellos ganaderos que envíen su ganado al mercado con menos de 300 kilos de peso, el mínimo establecido para evitar la faena de animales muy livianos.

Piden que la cosecha de yerba no se detenga en septiembre La producción se desplomó 38% debido al mal clima. l Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) evaluará los pedidos de distintas organizaciones de productores de esa infusión para que no se detenga la cosecha de la hoja en septiembre, como está previsto. El organismo que regula el mercado yerbatero tomará los datos estadísticos sobre producción y consumo del mes de mayo para tomar una determinación, se informó. Hasta el momento, la Resolución 29/2017 establece una suspensión de cosecha y secanza de hoja verde durante septiembre de este año. Pero al menos

E

ocho organizaciones yerbateras pidieron revisar la decisión debido a que en las últimas semanas cambiaron radicalmente las condiciones, en especial por el exceso de precipitaciones. La Asociación de Productores Molineros de Corrientes, en este sentido, relató que la zafra de verano registró “los menores ingresos de hoja verde de la última década, inferiores en 38% al año anterior”, a la vez que “a partir de abril, la zafra se ha visto dificultada por las condiciones climáticas desfavorables”, que continúan hasta estos días.

LA QUEMA DE CAÑAVERALES. ES UNA PRÁCTICA CONTAMINANTE PROHIBIDA, AUNQUE SE SIGUE UTILIZANDO.

l último inventario de GEIs (Gases del Efecto Invernadero) presentado por el Ministerio de Ambiente de la Nación trae consigo una buena calificación para el sector agropecuario local. Al estudiar las emisiones que provocan el efecto invernadero, en un rango histórico que va de 2009 a 2014, surgió que las actividades agropecuarias son las únicas que en los últimos años vienen reduciéndolas de manera sistemática y significativa. La medición oficial (que corresponde a datos consolidados a 2014 que han terminado de procesarse recién ahora) indica que luego de registrar en 2009 un máximo de emisiones de 221,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCo2 Eq), a partir de 2010 los gases generados por el agro argentino fueron descendiendo hasta un nivel de 144,3 MtCo2 Eq cinco años más adelante. Según esta medición crucial para cumplir con los compromisos que la Argentina asumió ante la comunidad internacional que adhirió al llamado Acuerdo de París, en el mismo lustro no sucedió lo mismo con el sector energético,

E

ya que entre 2009 y 2014 pasó de generar 175,6 a 193,4 MtCo2 Eq. En tanto, el sector industrial en ese mismo período pasó de 12,7 a 16,5 MtCo2 Eq. Como se ve, los volúmenes de emisiones son mucho menores en este caso que en materia de agro y energía. La comparación es ilustrativa respecto del comportamiento de cada uno de estos grandes sectores: “Durante el período com-

El principal gas que surge de la actividad rural es el metano que se genera por procesos fermentativos en el rúmen de los bovinos. prendido entre 1990 y 2014, las emisiones de GEIs del agro se redujeron a un promedio anual del 0,7%, mientras que las del sector energético aumentaron 2,9% y las industriales 2,3%”. Buena parte de las disminuciones de GEIs logradas por el campo se sustentan en un uso más eficiente de los recursos junto con reducciones de deforestaciones

promovidas por ordenamientos territoriales” a partir de la aplicación de la Ley de Bosques. Como se ve de este monitoreo, el sector energético continúa generando la mayor cantidad de gases nocivos para el medio ambiente. ¿Por qué? Sucede que la mayor parte de la energía generada en la Argentina se produce a partir de centrales térmicas que emplean hidrocarburos. Para reducir la emisión de GEIs sería necesario incentivar la generación a partir de fuentes hidráulicas, nucleares, eólicas, solares, entre otras. Este es un camino que la Argentina empezó a transitar lentamente. ¿Y el agro? ¿Qué gases genera? La mayor parte (34,4% del total de 144,3 MTCO2 Eq calculado para 2014) es metano proveniente de la fermentación entérica de los bovinos. El metano tiene un potencial de calentamiento superior al dióxido de carbono y se espere que lo supere en el mediano plazo. La ganadería repartida por todo el planeta es responsable de casi una cuarta parte de todas las emisiones de metano en el planeta, ya que la cría del ganado produce anualmente 115 millones de toneladas de gas metano.


BIOECONOMÍA

SIN BARRERAS

PORCINOS

Los ministerios de Ciencia y Técnica, de Producción y de Agroindustria firmaron esta semana un acuerdo para promover la bioeconomía. La idea es articular políticas para crear valor agregado y generar eficiencia en armonía con el medioambiente.

“Tiene que haber acceso a mercados, sin barreras, para incentivar la sana competencia”. Con ese mensaje, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere (foto), habló ante el plenario de la Organización Mundial de Agricultores, en Helsinki, Finlandia.

La Subsecretaría de Control Comercial Agropecuaria suspendió esta semana a tres frigoríficos de cerdos tras comprobar diversos incumplimientos. Es el comienzo de una ofensiva para frenar niveles de evasión que llegan al 30%.

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

Dios los crea y el hombre los cría En Corrientes funciona un establecimiento que combina la conservación de yacarés con la explotación comercial de sus cueros y su carne.

“EL SECRETO, ADAPTARSE A LOS YACARÉS”

EXPERTO. MAURO CARDOZO.

Puerto Valle (Corrientes). Por fuera, las instalaciones de Yacaré Porá se parecen a las de un apasible invernadero: techo transparente para capturar el sol y paredes pintadas de blanco. Dentro la temperatura se mantiene constante a 30 grados gracias a una caldera que funciona a leña. Por la puerta surge un olor penetrante, pero la curiosidad puede más e invita a pasar. No hay verduras ni nada parecido. Lo único vegetal allí es el balanceado que se arroja dentro de unos piletones, mezclado con cabezas de pollo sangrantes. Es la única manera de atraer la atención de los miles de yacarés que se crían en el lugar. “Por si acaso no te asomes”, nos dice Mauro Cardozo, responsable de Yacaré Porá (que quiere decir “lindo” en guaraní). La mayoría de estos caimanes, en realidad, no provoca miedo pues tiene talla pequeña y escaso peso: ha nacido entre 2015 y 2016. Solo en una de las piletas se mantienen imperturbables unos pocos ejemplares adultos. Los hay de las dos variedades: yacaré negro y yacaré overo. Esta última estuvo en peligro de extinción y por eso están aquí con fines científicos. Pero en el resto de los estanques los ejemplares forman parte de una expe-

riencia en la que la Argentina ha sido pionera en la región. “Rancheo”, se llama esta técnica. Cardozo explica que en los años 70 muchas poblaciones de cocodrilos corrían peligro en todo el planeta. Entonces nació el llamado Grupo de Especialistas en Cocodrilos que comenzó a actuar en su defensa y efectuó ciertas recomendaciones. En algunas zonas nacieron “santuarios”. En la

Los yacarés permanecen en el criadero al menos por dos años. Luego un 5% de los ejemplares se devuelve al entorno natural del que salieron. Argentina existen grandes poblaciones en zonas protegidas, como los esteros del Iberá, pero también hay lugares donde esos reptiles conviven con el hombre y sus actividades. Por eso había que pensar en alternativas. El “rancheo” intenta ser eso, una mezcla armónica entre la preservación y la explotación comercial de la especie. En 1990 en Santa Fe un grupo de biólogos puso en marcha el llamado “Proyecto Yacaré”. En For-

mosa hay otro emprendimiento. El establecimiento correntino, ubicado a orillas del lago que forma Yacyretá con las aguas del Paraná, es una copia del primero, pero su origen en 100% privado. El proyecto surgió cuando el grupo Insud adquirió un campo forestal de la empresa Shell en 2004. La idea inicial era colaborar con la preservación de este tipo de caimanes en una vasta área de la mesopotamía donde los yacarés estaban expuestos no solo a la caza furtiva sino al avance de las plantaciones de arroz, de la ganadería y de la forestación a gran escala. La convivencia entre conservacionismo y cría comienza todos los diciembre, cuando las hembras de yacaré ponen un número antojadizo de huevos (en promedio 30) que cambia según el clima y la disponibilidad de recursos. El secreto del “rancheo” es convencer a los lugareños que no maten a los yacaré adultos solo para comer su carne u obtener unos pocos pesos por el flanco de su duro cuero, sino que sepan reconocer un nido y se conviertan en cosechadores de los huevos. Si los entregan sanos y salvos (no es fácil, porque los huevos nunca pueden girarse), cobrarán todos los años un dinero razonable. Según Cardozo, una fami-

lia rural puede llegar a $ 15.000 mensuales en esa fajina. En total, Yacaré Porá construyó una red de cien recolectores a 600 kilómetros a la redonda. Con este sistema no solo se detiene la captura de yacarés adultos, sino que básicamente se garantizan niveles estables y crecientes de nuevos ejemplares en las zonas rurales. Sucede que en su entorno natural solo de 2 a 4% de los ejemplares sobrevive al año de vida. En cambio, la tasa de eclosión de los huevos se eleva a entre 70 y 90% en la incubadora del criadero, y de los ejemplares nacidos sobrevive al menos 80%. Las diferencias son enormes a favor de este sistema. Alimentados con esa particular ración en los grandes piletones, Cardozo dice que los yacarés convierten el alimento en carne a una tasa superior a la de los vacunos. Cuando cumplen dos años de vida y llegan a 5 kilos, la gran mayoría de esos caimanes se lleva al frigorífico ubicado al lado del criadero, donde se faenas para obtener dos grandes productos, la carne y el cuero. Pero 5% o más de los pequeños yacarés son devueltos al mismo entorno natural del que habían sido quitados originalmente, bajo la atenta mirada de la comunidad científica.

“Lo más desafiante es que somos los criadores los que tenemos que adaptarnos, porque el yacaré nunca se adaptará a nosotros”, dice Mauro Cardozo, el responsable del criadero correntino Yacaré Porá. Esta sitación, originada en los ciclos biológicos antojadizos de la especie, torna complejo el negocio derivado de la cría: la venta de cueros y de la carne. Sucede que las poblaciones pueden variar de forma significativa de un año a otro, de acuerdo a la cantidad de huevos que se encuentren en el campo. El emprendimiento del Grupo Insud cuenta con todas las certificaciones necesarias para asegurarle a sus clientes que los cueros de yacarés provienen de un sistema sutentable, que vela por la conservación de la especie. A la fecha se han liberado unos 5.500 ejemplares. Los certificados de buena conducta permiten la exportación a buenos precios (us$ 60 por pieza) a los mercados que en Europe requieren este tipo de curtidos exóticos, en especial Francia e Italia. De todos modos, esta firma intenta añadir valor a nivel local haciendo carteras de la marca “Solantú”. La carne, en cambio, se vende solo en Corrientes, para que otras empresas locales elaboren conservas y escabeches. La carne de yacaré es blanca y bastante parecida a la de ciertos pescados.

3


MAÍZ DE RESIEMBRA

UN FUNGICIDA PARA EL ESTRÉS

La multinacional Monsanto informó que esta campaña, caracterizada por los excesos de agua sobre los cultivos, destinó $ 100 millones para permitir la resiembra de 42 mil hectáreas de maíz que se habían echado a perder. En el marco de un plan de seguros llamado “Cultivar”, se entregaron 33 mil bolsas de maíz de marca Dekalb.

El potencial de los cultivos se ve afectado no solo por plagas, enfermedades y malezas sino también por excesos de temperaturas, humedad y hasta nutrientes, factores que pueden limitar el rendimiento hasta un 77%. Son datos de la firma de agroquímicos Adama, que presentó en el país una tecnología llamada “Active Bio”, que fue desarrollada por sus investigadores de China e Israel para enfrentar el llamado “estrés abiótico” en los cultivos. Esa tecnología se introdujo en “Acadia Bio”, un nuevo fungicida de la marca.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

LAS CARAS DEL INTA

Frente a las urgencias nada es suficiente y todo parece lento Flavia Francescutti está en una agencia del Inta en una de las zonas más difíciles de Chaco. Dice que la clave es llevar información a los productores chicos. HIDROPONIA. LA TÉCNICA CONSISTE EN CULTIVAR SIN UTILIZAR TIERRA.

Quieren armar una huerta en la Antártida Argentina Se apunta a lograr una provisión estable de verduras para los científicos que trabajan en el inhóspito lugar. lcontinente Antártico es un lugar extremo: un 99 % de su superficie está cubierta por nieve o hielo, las temperaturas llegan a 40 grados bajo cero y en el invierno la noche dura cuatro meses. Sin embargo, un equipo de investigadores del Inta y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego pretende diseñar un sistema que permita el cultivo continuo de verduras en ese increíble contexto. La idea apunta a que los investigadores que trabajan en medio del hielo tengan su propia huerta. “Con este proyecto, los biólogos invernantes dispondrán de un espacio en el que

E

JUNTOS. LA AGRÓNOMA DEL INTA TRABAJA EN PROYECTOS QUE BENEFICIAN A LOS PRODUCTORES AGRUPADOS.

lavia Francescutti y sus compañeros del Inta de Basail utilizan a destajo la camioneta que tiene dicha agencia: una Ranger que realiza verdaderas hazañas en los caminos anegados de ese lugar repleto de bajos y zonas inundables. En las últimas semanas, esos mismos caminos se fueron poblando con el ganado que los pequeños productores sacaban de sus campos ante el avance de las aguas. Flavia masculla algo de bronca. Dice que varias de estas tragedias cotidianas se hubieran podido evitar si se hubieran comenzado a organizar antes. Flavia no ingresó al Inta sino que se lo trajo consigo. Agrónoma de la Universidad de Corrientes, ella trabajaba en una cooperativa algodonera de Saenz Peña cuando surgió la chance de concursar por un cargo en el instituto. Era lo primero que Inta armaba para esa zona olvidada del sur de Chaco, que está recostada sobre el río Paraná, sobre los inmensos territorios que alguna vez explotó La Forestal. Era 2005 y Francescutti era la única técnica de aquella precaria Oficina de Desarrollo Rural, que cinco años después fue ascendida a Agencia de Extensión. En 2012 se incorporó un técnico de Prohuerta y hace poco llegó un veterinario. “Ya somos un equipo completo”, se ríe Flavia. La localidad de Basail puede

F

considerarse privilegiada: la cruza el asfalto de la ruta 11. Pero la mayor parte de los productores habita monte adentro. El 80% de ellos son minifundistas que cultivan hortalizas (zapallo y batata), incorporaron la apicultura, pero sobre todo crían bovinos. “Tenemos productores de una sola vaca”, describe la técnica para dar una idea cierta de la pequeña escala de estos ganaderos. “Llegamos tarde”, se lamenta Flavia. Cuenta que ella va sobre la Ranger de una punta a la otra de

El 80% de los ganaderos tiene menos de 100 bovinos. Durante la inundación los llevan a la ruta, ya que no disponen de otro lugar. ese pequeño universo, tratando de acercar soluciones y consejos a los productores dispersos. En 2011, cuando la oficina del Inta comenzó a tomar forma, varias instituciones conformaron un Consejo Local. “En ese momento presentamos un plan de desarrollo que básicamente consiste en conformar grupos que trabajen de manera asociada”, explica la técnica. Juntarse, la fórmula mágica Algunas cosas marcharon más rápido que otras. En la cooperativa se plantearon tener una lavado-

ra de batata y lo lograron. Luego allí mismo comenzaron a juntarse los que tenían panales y armaron una sala de extracción de miel. En ganadería la prioridad era mejorar la nutrición de las vacas y su sanidad. Una idea fue conseguir una “tableadora” que cada productor engancha a la camioneta y lleva a su campo, para construir corrales. Luego llegó la perforadora para hacer pozos de agua potable. Ahora consiguieron un terreno y dinero para montar una fábrica de alimento balanceado. “Pero llegamos tarde”, dice Flavia, que lamenta no haber podido contar ahora con raciones de balanceado para hacer frente a la inundación actual, que expone al ganado a alimentarse con el poco pasto disponible en las banquinas. Tampoco se pudo implementar todavía una idea copiada de Corrientes: la realización de al menos dos remates anuales de hacienda para que los pequeños productores accedan a un precio justo. “Los productores de mayor escala no necesitan tanto de nuestra ayuda, porque acceden sobre todo a lo más importante, que es la información”, explica Francescutti. Luego vuelve a rezongar de un modo casi imperceptible. “Pareciera que vamos a velocidad récord, pero para ese pequeño productor en realidad avanzamos a paso de tortuga”, dice Flavia.

podrán tener alimentos frescos y un lugar verde”, señaló Jorge Birgi, del Inta de Santa Cruz. Los módulos serían instalados en la base Carlini, capital científica de la Antártida Argentina Con ese desafío por delante, los técnicos están trabajndo en un sistema hidropónico, es decir de cultivo sobre agua. “No se puede producir utilizando suelo llevado desde el continente y hay que tener un especial cuidado en lo que hace a los residuos. Por eso la técnica es la más adecuada”, expresó Birgi. Por el momento se ensaya con tomate cherry, rúcula, lechuga, perejil, albahaca y acelga.

Lanzan un plan para enfrentar la temible Brucelosis Caprina La enfermedad puede contagiarse a los humanos. l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanzó esta semana un Plan Nacional de Control de Brucelosis Caprina. La iniciativa prevé la vacunación obligatoria de los hatos con la vacuna B. melitensis Rev.1 en las zonas endémicas de ese enfermedad. Esta zoonosis es producida por la bacteria Brucella melitensis y afecta principalmente al ganado caprino. Pero también puede afectar a la mayoría de las especies domésticas y al hombre, ya sea por contacto directo o por consumo de leche cruda de cabra o queso fresco. Al respecto, Senasa explicó que la en-

E

fermedad “afecta especialmente a poblaciones vulnerables, de escasos recursos que viven en zonas alejadas de centros urbanos, afectando además, la productividad de los hatos caprinos y su economía”. Por el momento, al plan nacional se integrarían varias provicnias que ya tienen sus propios planes (Mendoza, San Juan, Catamarca y Salta). La idea es definir en primera instancia cuáles son las zonas endémicas para allí comenzar a vacunar -con recursos públicos cuando sea necesario- una “vacunación masiva y sistemática” cada dos años en los establecimientos caprinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.