AGRO18

Page 1

COMBUSTIBLES

LAS CARAS DEL INTA

REGIONALES

Hay movimiento en el negocio del bioetanol

Garras y plumas: la única vedette es la avicultura

La oferta de yerba mate se reduce un 20%

Página 2

Página 4

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 18 I VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

CUOTA HILTON OTERO. UN CANDIDATO PARA IICA.

El Gobierno modificó las reglas para distribuir el mejor negocio que tiene el sector frigorífico. En los últimos años hubo ensayos que provocaron que la Argentina no cumpliera con ese cupo de carne vacuna para Europa y que los envíos se concentraran en menos manos.

Un argentino quiere subirse al podio de la OEA agrícola Manuel Otero tiene 62 años, una edad suficiente para comenzar a pensar en descansar. Pero se ha pasado los últimos meses realizando una agotadora recorrida por casi todos los países americanos en busca de converncer a sus respectivos gobiernos que apoyen su candidatura a la máxima conducción del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica. El IICA es el brazo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para fomentar el desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales. Fue creado oficialmente en 1942 y en él conviven casi todos los países de este hemisferio.El Gobierno lanzó oficialmente la candidatura de Otero hace ya meses, debido a su reconocida trayectoria en el radicalismo y el respeto que se ha sabido ganar en la comunidad agropecuaria, no solo en Argentina sino todo el continente. La elección del nuevo director general se definirá en octubre, en una votación de los 34 ministros de Agricultura de los países miembros de la OEA. Esta semana, en su gira proselitista, Otero recibió un gran espaldarazo. La Asociación Veterinaria de Estados Unidos, que agrupa a casi 90 mil profesionales, pidió al secretario de Agricultura de ese país, Sonny Perdue, que apoye su candidatura. A este grupo poco le importa que Otero sea argentino. “Será el primer veterinario en liderar este prestigioso organismo”, destacaron en cambio.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

OTRA EMERGENCIA

APORTE CORDOBÉS

El gobierno bonaerense declaró en emergencia agropecuaria por inundaciones a los distritos de General Arenales, Lincoln y Junín. La declaración –que ahora debe ser homologada por la Nación– regirá para el primer semestre de este año.

El gobierno de Córdoba entregó más de $ 300 mil al grupo asociativo Los Algarrobos de la localidad cordobesa de Tulumba, formado por 29 familias pequeños productores que crían vacas, cabras, ovejas y porcinos. El dinero se usará para infraestructura.

VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

Hay movimientos en el negocio del etanol El Gobierno analiza liberar el mercado e incrementar la tasa de corte de las naftas. a secuencia sería más o menos como sigue: la Argentina incrementó su producción de maíz hasta niveles cercanos a 40 millones de toneladas, pero solo consume 16 millones. Todos sus políticos, de cualquier signo, coinciden en que hay que reducir las exportaciones de granos sin procesar para agregar valor en el país. El maíz es un insumo clave para la producción de carnes, pero a la vez puede ser utilizado para hacer bioetanol. La elaboración de ese combustible renovable, en consecuencia, es uno de los caminos para generar demanda. En las provincias del norte (en especial Tucumán, Salta y Jujuy) la caña de azúcar es uno de los cultivos dominantes. De ella provienen varios subproductos, como el azúcar, el alcohol, el papel y también el bioetanol. Pero suele sobrar azúcar en el mercado doméstico y es difícil exportarla. Además Brasil, el mayor productor mundial, está cerca y siempre amenaza inundar el mercado. El negocio del bioetanol vino a recomponer el negocio de los ingenios, porque alivió los excedentes. Es

L

otra manera de generar demanda. Hasta ahora, el bioetanol producido en el país se utiliza para mezclar con las naftas convencionales en una proporción de 12%. Como mucho del maíz se cosecha en Córdoba y la mayor oferta de caña proviene de Tucumán, es usual que los gobiernos de ambas provincias reclamen una suba de

En la Argentina existen 14 plantas que elaboran el combustible verde. La capacidad instalada se acerca a 1 millón de metros cúbicos al año. ese “corte”, primero al 15% y luego hasta 25% o más. Así se generaría mayor demanda para sus productores, y mejores ingresos. Se especulaba que el gobierno nacional iba a optar por el camino sugerido por esas provincias. Pero esta semana el secretario de Valor Agregado de Agroindustria, Néstor Roulet, deslizó que están estudiando cambios en la

fórmula usada para apañar el crecimiento del bioetanol en el país. Hasta aquí era el Estado quien definía cupos y un precio para ese biocombustible, asegurando una rentabilidad adecuada a maiceros y azucareros. La idea oficial sería migrar hacia un modelo “a la brasileña”, donde es la demanda del mercado la que define finalmente los valores. El sitio especializado Valor Soja explicó que “en Brasil coexisten dos tipos de etanol: el hidratado (que se emplea en vehículos flex fuel) y el anhidro (que requiere un proceso adicional para remover la mayoría del agua del etanol hidratado y se emplea en el corte obligatorio de 27% con nafta común y de 25% con nafta premiun). El precio del etanol hidratado lo determina el mercado en función de la oferta y la demanda, mientras que el valor de etanol anhidro está representado por el precio del hidratado más el costo adicional del proceso de deshidratación”. La semana pasada, en San Pablo el precio final era de us$ 0,67 por litro de la primera variante, más barato que la nafta.

“Ya les dijimos a las cadenas que nuestra propuesta es ir hacia un mayor aumento del etanol, pero cambiando las condiciones de venta”, dijo Roulet. Y agregó: “Vamos a ir a licitaciones y el que ponga menor precio, va a ganar”. De cómo funcione el nuevo sistema dependerá el desarrollo o estancamiento de un negocio clave para dos cadenas productivas, pues les genera demanda. Hasta ahora, la Argentina cuenta con una capacidad de producción de bioetanol muy exigua respecto de

la que tiene Brasil o el otro gran productor agrícola del Hemisferio, los Estados Unidos. En este país, según un estudio de la Bolsa de Rosario, hay casi 200 plantas que pueden producir 59 millones de metros cúbicos por año. Aquí solo 14 fábricas, que tienen una capacidad instalada que no llega ni al millón: es de 965 mil metros cúbicos al año. Falta mucho por hacer, porque mientras EE.UU. utiliza 36% del maíz que cosecha para producir bioetanol, aquí solo se destina el 4%.

Cuentas a favor del dueño de los campos Con un envío de limones, los Un análisis muestra que los arrendatarios ganan menos que los propietarios. n análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró que en la nueva campaña agrícola los arrendatarios que producen sobre la mayor parte de la zona núcleo podrán obtener apenas una tercera parte de la ganancia que lograrían los dueños de los campos que alquilan. La situación pone en evidencia que quienes corren con todo el riesgo de producir se llevan la porción más chica. La comparación se hizo en base a los márgenes que dejaría la soja en la campaña 2017/18 en un campo de 300 hectáreas ubicado a 180 kilómetros de Rosario. El arrendatario pagó por ese campo 16 quintales de soja al propieta-

U

BOLSA. ANALIZÓ LOS MÁRGENES.

rio, lo que a valores de mayo de 2018 implicará un ingreso para el dueño de us$ 392 por hectárea. Con riesgos “mínimos” su ingreso sería de us$ 117.600.

El productor que alquile esas 300 hectáreas, en tanto, obtendría us$34.837 luego de la cosecha, “es decir casi la tercera parte y con un riesgo altísimo que deriva de la actividad”, señaló la Bolsa. Es que luego de descontadas las retenciones de 30% y el pago del alquiler, el margen de ese campo quedería en us$ 116 por hectárea. De todos modos, el arrendatario tendrá mejor retorno que el propietario desde el punto de vista de la inversión, pues la renta del dueño del campo equivale a un retorno de solo 2,5% sobre el capital(la tierra), mientras que para el productor (que invertirá us$ 864) la renta ascendería a 13%.

cítricos regresaron a Brasil

El mercado cerró por razones sanitarias en 2009. os cítricos argentinos volvieron a ingresar esta semana al mercado brasileño, al concretarse la exportación de 1.400 cajas de limones desde Tucumán. El hecho fue celebrado por el Ministerio de Agroindustria, que encabezó las gestiones para rehabilitar ese mercado, cerrado por razones sanitarias (la presencia de cancro, una enfermedad de esas frutas) desde 2009. Esta venta se pudo concretar luego de que el 9 de mayo pasado se publicara en el Diario Oficial de Brasil una resolución en la que se aprobó el "Sistema de

L

Mitigación de Riesgo” propuesto por la Argentina para controlar esa enfermedad. La carga, entró el martes a Brasil por el paso fronterizo de São Borja e iba dirigida a San Pablo. La empresa que concretó esa venta fue la tucumana Citrusvil. Diego Ruggiero, directivo de esa firma, explicó que para ellos “Brasil es una apuesta a futuro, pues se trata de un mercado que recién está empezando a consumir limón”. La apertura debería ser mucho más significativa para los productores de naranjas y mandarinas del NEA.


LANGOSTAS

EL BIODIÉSEL GANA

ELEVADOR

Una manga de langostas que tuvo su origen en Paraguay y Bolivia fue vista esta semana sobre Chaco y Formosa. “No detectamos daños mayores en cultivos pero existen registros de que los insectos se están alimentado”, evaluó Senasa.

Las exportaciones de biodiésel lideraron por primera vez las ventas argentinas de energía, según destacó la Sociedad Rural Argentina. El biodiésel representó 40% de los embarques, superando al petróleo crudo y a las “grasas y lubricantes”.

Debido al estado de abandono y los incumplimientos de Elevadores Mar del Plata SA, el Ministerio de Agroindustria rescindió el contrato y transfirió a la provincia de Buenos Aires el tradicional predio con silos del puerto de Mar del Plata.

VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

Que un tropezón no sea caída La Cuota Hilton era el mejor negocio de la ganadería, pero se desaprovechó durante nueve años. Ahora cambian las reglas para su reparto.

RECUPERAN LA FAENA Y LA EXPORTACIÓN

OFERTA. CRECERÍA EL 13%.

adie en su sano juicio podría afirmar que el país estuvo haciendo bien las cosas en materia de exportación de carnes. Históricamente el mejor negocio de los frigoríficos fue la Cuota Hilton, un cupo para exportar lomo, bife ancho y otros cortes sin hueso a la Unión Europea. ¿Por qué era negocio? Porque el bloque comunitario importaba esa carne sin cobrar aranceles prohibitivos, lo que en los hechos implicaba un subsidio importante para las empresas. Y la Argentina fue siempre la más beneficiada: puede colocar en el viejo mundo 29.500 toneladas anuales, mucho más que otros países productores de bovinos. ¿Quién despreciaría la posibilidad de embolsar de us$ 2.000 a us$ 4.000 adicionales por tonelada de carne exportada? Ese es el “premio” que lleva implícita cada tonelada de Cuota debido a la baja de aranceles. Sin embargo, está cerrando el ciclo 2016/17 (el año comercial vence el 30 de junio de cada año) y la Argentina suma un nuevo incumplimiento. Según datos del Consorcio ABC, que agrupa a los grandes frigoríficos, al 31 de mayo se habían certificado 21.600 toneladas, el 73% del cupo. Sin tiempo para cumplir quedarán otras 5.000 toneladas

N

sin ejecutar esta temporada. Ya van nueve años en los que sucede más o menos lo mismo. El inclumplimiento crónico no ha sido el único rasgo negativo de la administración reciente de la Hilton, que históricamente estuvo a cargo del actual Ministerio de Agroindustria pero a partir de 2011 había pasado a manos de la Unidad de Coordinación de los Subsidios al Comercio Interior

Es el noveno año consecutivo que no se cumple con el cupo de exportación de carne a Europa, con pérdidas millonarias. (Ucesci), que fue disuelta en los últimos días por un decreto del Poder Ejecutivo. Ese organismo dependía de Comercio y en los últimos años aplicó un sistema de subastas que provocó una fuerte concentración entre los beneficiarios de la Cuota Hilton. Si a mediados de la década pasada eran cerca de 70 las empresas que participaban del jugoso negocio, ahora apenas superan 40. El gobierno nacional acaba de

tomar un par de decisiones para comenzar a regularizar la situación. Por un lado disolvió la Ucesci y devolvió a Agroindustria las facultades para establecer un nuevo sistema de reparto. Luego, desde ese organismo se dictó una resolución que impuso un criterio “de emergencia” para repartir las 29.500 toneladas correspondientes al ciclo 2017/18, debido a que el mismo arranca indefectiblemente cada 1 de julio. No cambió demasiado por ahora: los beneficiarios y los niveles de concentración serán los mismos. Pero según informó la cartera agropecuaria, se trata de una “transición” hasta definir reglas definitivas que regirán desde mediados del año que viene. Esa es la discusión que viene. Una oportunidad para tratar de corregir los errores. “Seguimos avanzando en pos de la transparencia y de generar condiciones de previsibilidad para que la agroindustria continúe creciendo”, indicaron desde la cartera que dirige el ministro Ricardo Buryaile. Los frigoríficos del Consorcio ABC tomaron bien la modificación. Su presidente, Mario Ravettino, celebró los cambios: “Se trata de un sistema más eficiente, flexible y federal que permite que todas las em-

presas tengan acceso y se cumpla la totalidad del cupo asignado”. En realidad está por verse la posibilidad de volver a cumplir en tiempo y forma el cupo arancelario, que a los valores actuales representa ingresos para el país por us$ 350 millones anuales, pero que ha llegado a aportar us$ 600 millones en épocas de mejores precios. Es que una de las grandes limitaciones actual de los frigorí-

Por falta de incentivos para exportar, los ganaderos se volcaron a producir hacienda liviana y ahora faltan novillos para la Hilton. ficos es la escasez y el alto costo de la materia prima necesaria para elaborar la Hilton, que son los novillos de más de 400 kilos de peso. Sucede que luego de tantos años de políticas de desaliento a las exportaciones de carne, los ganaderos vieron más atractivo producir “hacienda liviana” para el mercado doméstico. Por eso el stock nacional de novillos cayó de 6 a 3 millones de cabezas. Ahora será necesario reconstruirlo.

Aunque arrancan de niveles muy reducidos, las exportaciones de carne vacuna han mostrado en los últimos meses algunos síntomas firmes de recuperación. En mayo pasado los envíos al extranjero de cortes congelados, enfriados y carne procesada sumaron 17.942 toneladas peso producto, lo que significó 38% más que lo registrado en abril y 40% más que en mayo de 2016. El ingreso en divisas de los frigoríficos en mayo sumo us$ 111 millones, lo que implicó un crecimiento interanual del 32%. En los primeros cinco meses del año China se quedó con el 40% del total de los embarques, consolidando la tendencia de los últimos tres años. En este acumulado todavía no se nota tan claramente el repunte del negocio exportador. De hecho, la consultora Abeceb indicó que la venta al exterior de carne enfriada, congelada y procesada se incrementó solo 14,7% de enero a abril, respecto del primer cuatrimestre del año anterior. Para todo 2017, esa entidad estimó que las exportaciones de los frigoríficos crecerán 13%, para ubicarse en torno a las 300.000 toneladas. La producción de carne bovina, en tanto, se incrementaría 4% al cierre de este año, contra 2016, hasta llegar a unas 2,8 millones de toneladas.


EL SUELO PAGA

ADVERTENCIA DE DREYFUS

Mientras avanza el 10° concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”, organizado por la firma nidera, los ganadores 2016 recibieron su premio. se trata de equipos para escuelas de Pehuajó (Buenos aires), Las Varas (córdoba), y carcarañá (santa Fe) que presentaron los mejores trabajos sobre la conservación de ese recurso.

El cEO global de Louis dreyfus company, Gonzalo ramírez Martiarena, dijo que “si argentina no acelera el proceso de quita de retenciones a la soja corre el riesgo de perder competitividad contra Brasil”. al exponer en la cumbre de commodities para las américas organizada por el Financial times (Ft), el ejecutivo explicó que “Brasil está invirtiendo ferozmente para mejorar su logística, lo que debería impulsar a la argentina a seguir optimizando su cadena de valor para tener costos más competitivos”.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

Las caras dEL inta

Con plumas, carne y garras, la única vedette es la avicultura claudia Gallinger, de raíces entrerrianas, integra desde hace 30 años uno de los primeros equipos especializados en la producción de pollos que se armó en el inta. laudia Gallinger dice que estaba predestinada a trabajar y vivir entre los pollos. Su padre fue uno de los productores “integrados” que dieron origen a la avicultura moderna a mitad de los setenta, y mucho más acá en el tiempo en el banco confundieron su apellido y le pusieron “gallina” como alias. Pero ella prefiere ubicar su ceremonia bautismal cuando tenía 2 o 3 años y vivía en el campo, en un pueblo llamado Líbaros, cerca de Basavilbaso. Una tarde se escapó y permaneció escondida en un galpón medio alejado. Alarmada, su madre entró a buscarla varias veces pero no lograba verla: extremadamente rubia, Claudia permanecía acurrucada entre las gallinas doradas. Al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) se acercó en 1988 para estrenar su licenciatura en Bromatología colaborando con la bióloga Delia Suárez que, en la experimental Concepción del Uruguay, investigaba el almidón en el arroz. Luego trabajó varios meses “ad honorem” y

C

cuando se quiso acordar ya estaba dentro, formando parte de uno de los primeros equipos del Inta especializados en avicultura. “Al principio era un equipo enfocado en producción animal, pues aquí la tradición era trabajar en ganadería bovina. Al cabo de un tiempo la provincia le pide al Inta que se implique más en la avicultura”, rememora Gallinger,

Gallinger refuta el mito de que la carne de pollo contenga hormonas. Y explica que la tasa de engorde mejoró a base de genética y alimentación. que ahora lidera un equipo de una docena de profesionales que aportan a este sector desde diversos enfoques. Aunque Claudia dice que les haría falta incorporar más gente y equipamiento, las cosas han llegado lejos, pues el Inta levantó en el lugar un edificio para albergar la primera Unidad de

Promueven la DO del dulce de membrillo “rubio” de San Juan El sello de origen fue aprobado en noviembre pasado. l dulce de membrillo “rubio” de San Juan es el segundo producto con denominación de origen que obtuvo la provincia, detrás de los melones “de media agua”, de los que ya hemos hablado en este suplemento. La Denominación de Origen (DO) para este dulce fue otorgada el pasado 4 de noviembre por el Ministerio de Agroindustria en aplicación de la Ley 25.380, luego de cuatro años de arduos trabajos de investigación y construcción colectiva de este sello de calidad vinculado al origen. La junta promotora de esa DO sanjuanina y diversas universidades y ministerios de esa

E

provincia pusieron esta semana en marcha una serie de acciones para promover el consumo del dilce de membrillo rubio. “Es un producto típico reconocido en toda la Argentina por su calidad particular, derivada del origen de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo”, explicaron. San Juan cuenta con más de 300 días de sol en el año, una gran heliofanía y riego con agua de deshielo, características agroclimáticas que le dan su particularidad a los membrillos que se cultivan en 700 hectáreas en toda la provincia.

Investigaciones Avícolas, con una inversión cercana a $ 80 millones. ¿Tiene sentido? Claudia contesta: “Estamos en el corazón de la producción de parrilleros. En Entre Ríos tenemos el 50% de la producción nacional, el sector brinda empleo a 17 mil personas y aporta 30% del PBI provincial. Es decir, hay una demanda específica que ha sido vista por el Inta”. Aunque su especialización ha sido la nutrición de los pollos, por estos días Gallinger se ocupa más de temas de calidad. Por ejemplo, ahora está investigando cómo reducir el porcentaje de daño que se encuentra en las garras de las aves. El tema es importante no solo por una cuestión de bienestar animal sino también por razones económica: China es una gran importadora de garras de pollo para sus espesos caldos. Las paga fortunas pero solo cuando están sanas. Fue meteórico en las dos últimas décadas el crecimiento de la avicultura. El pollo no solo conquistó el mercado local sino que se empezó a exportar. Y se apro-

RUBIA. GALLINGER CRECIÓ EN EL CAMPO, EN UNA ZONA DE “GRINGOS”.

vecha todo. Gallinger visitó hace poco una granja en la que las aves llegaban a 3,60 kilos de peso en apenas 42 días, cuando veinte años atrás se necesitaban más de 60 jornadas de engorde. La pregunta era inevitable y la profesional del Inta se la veía venir. ¿Se usan hormonas? “Estoy cansada de ese mito. Hay que explicar que no se usan hormonas y hay dos razones para que no suceda. Una es que los ejemplares que se sacrifican están en una etapa adolescente y no tiene sentido ponerle hormonas a un organismo en pleno desarrollo. La otra es que las hormonas deberían ponerse pollo por pollo, y eso

de ningún modo es rentable económicamente”, explica. Agrega: “Aparte está prohibido usarlas”. Según la experta, la mayor velocidad de engorde fue consecuencia directa de una mejora genética y en la alimentación de los animales, sobre todo desde que la ciencia logró sintetizar aminoácidos, que se combinan con las proteínas y constituyen para los pollos una dieta semejante a la que tendría el mejor de los deportistas. Gallinger dice que cuando se retire se dedicará a correr y caminar mucho más de lo que lo puede hacer ahora, porque “el deporte me encanta”. Otra coincidencia que a esta altura no sorprende.

Por la lluvia, cae un 20% la yerba mate En la peor cosecha de los últimos cinco temporadas, pero el consumo se mantiene. Los productores piden que se extiendan los plazos para recolectar la hoja verde. pedido de los productores a larga cosecha de yerpara que se permita seguir ba mate ingresó en la recolección durante semayo pasado a su periodo tiembre y octubre, cuando de mayor productividad. habitualmente se detiene la Pero aún así, la oferta de cosecha. hoja verde se redujo más del La cosecha 2017 de la in20% respecto de los niveles fusión más popular viene del año anterior, si se comofreciendo magros resultapara el acumulado de cada dos, debido sobre todo a las temporada. intensas lluvias caídas en la En los cinco primeros región productiva en los úlmeses de 2016, para fin de mayo se llevaban cosecha- TAREFERO. LA RECOLECCIÓN MÁS LENTA DEL AÑO. timos meses. Los volúmenes de hoja verde son los das 326.425 toneladas de Los datos fueron difundidos más bajos de los últimos cinco hoja verde, mientras que en los primeros cinco meses de este año por el Instituto Nacional de la años. En este escenario, el sector el volumen que ingresó a los se- Yerba Mate (Inym), que ya había está liquidando stocks de campacaderos se redujo a 260.386 to- avisado que en base a este dato to- ñas anteriores, ya que el consumo maría una decisión respecto del interno sigue firme. neladas.

L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.