CARNE DÉBIL
EN MISIONES
LAS CARAS DEL INTA
Un escándalo sacude a Brasil y repercute acá
Hubo acuerdo y cesó la protesta de la yerba mate
Vender es el gran problema de los pequeños
Página 2
Página 2
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 4 I VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
CAMBIOS EN EL CONSUMO
El pollo saca pecho En menos de treinta años la industria avícola multiplicó seis veces sus volúmenes de producción. La carne aviar ya se ubica cerca de la bovina en las preferencias de los argentinos.
PIQUETES. EN LINIERS Y AZUL.
El campo pidió velar por el empleo, frente a dos bloqueos Esta semana la comunidad agropecuaria se preocupó por dos episodios. En uno de ellos, grupos de piqueteros bloquearon e impidieron un remate de hacienda en la localidad de Azul. En el otro, un conflicto gremial de los trabajadores del Mercado de Liniers provocó que muchos camiones cargados de hacienda tuvieran que volver a sus puntos de origen. Luego de ambos sucesos, la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió el jueves un comunicado en el que sostuvo que “acompañar el proceso de crecimiento que comenzó en el campo es cuidar el empleo”. El mensaje apuntó a remarcar que el aporte del sector va más allá de los cientos de millones de toneladas de granos o los miles de millones de divisas que se generan. Otras entidades se sumaron a las críticas por los problemas que este tipo de protestas provocan en el trabajo cotidiano de muchos argentinos. En este contexto, el ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, aseguró que el sector agroindustrial ofrece 1 de cada 8 empleos registrados en esa jurisdicción. Se basó en datos de la Fundación Fada, que estima que esa relación es mejor a nivel país. En efecto, de las empresas agropecuarias cobran su salario 1 de cada 6 personas que trabajan. Y son 1 de cada 5 si se excluyen a los empleados del sector público. En total, según esta fundación con sede en Río Cuarto, el campo y sus industrias vinculadas generan empleo para 2,7 millones de habitantes.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
SUPLEMENTO DE AGRO DE TÉLAM
RECLAMO A VIDAL
PIDEN LEY DEL MOST0
Los habitantes de once pueblos de General Villegas afectados por las inundaciones pidieron a la gobernadora María Eugenia Vidal que tome medidas que eviten el cierre de tambos y feedlots, para salvar los puestos de trabajo.
En una reunión con diputados de la Comisión de Asuntos Regionales, la Corporación Vitivinícola Argentina reclamó que el Congreso retome el debate sobre la Ley de uso de jugos naturales en bebidas no alcohólicas (gaseosas y aguas saborizadas).
REPORTE NACIONAL
VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
Tras intensas protestas, hubo acuerdo por la yerba Las autoridades se comprometieron a controlar que se paguen los precios oficiales y a otras reformas.
PROTESTA. LOS YERBATEROS LLEGARON A POSADAS CON SUS EQUIPOS.
os productores yerbateros decidieron el miércoles levantar la protesta que sostuvieron durante dos semanas y, tras una sesión extraordinaria del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), los tractores y camiones que habían llegado hasta Posadas comenzaron el camino de regreso hacia las chacras. El acuerdo que desactivó la furia de los colonos misioneros incluyó el compromiso de Inym de garantizar el pago de los precios acordados a través de controles mas rigurosos, el financiamiento de la cosecha de materia prima para cooperativas y pequeños productores, y la cupificación de nuevas plantaciones del cultivo, entre otros puntos.
L
“Hace 15 años venimos luchando por la cupificación de las plantaciones. De esta manera comenzaremos a corregir las distorsiones del mercado y a equilibrar el juego de la oferta y la demanda”, señaló uno delos voceros de los yerbateros, Víctor Chamulla, de San Vicente. El presidente del instituto regulador, Alberto Ré, aclaró que los nuevos precios de la yerba mate surgirán de un laudo de la Secretaría de Agricultura que se espera antes del 1° de abril. Pero aclaró que toda la yerba cosechada hasta ese día se pagará al valor oficial de $5,10. Los productores se quejaban justamente porque solo cobraban $3 por kilogramo de hoja verde.
Preocupación por la baja en los precios de los granos Expertos advierten que la situación no es holgada. n las últimas semanas se ha venido confirmando buenas cosechas en el Hemisferio Norte y en esta parte del mundo. La campaña 2016/17 cerrará con una producción abultada y, en consecuencia, habrá una presión bajista sobre los precios de la soja, el trigo y el maíz. Esta situación ha despertado luces de alerta entre los analistas locales, que ya empiezan a prever el impacto sobre la rentabilidad de la agricultura pampeana. En el caso de la soja, por ejemplo, el economista Juan Manuel Garzón (Ieral) advirtió que el poder
E
de compra de ese cultivo -ajustado por la inflación minorista- es el más bajo desde la crisis de 2001, y que la situación afecta tanto al productor como al Estado, que todavía recauda un 30% por vía de las retenciones. Javier Buján, experto de la corredora Kimei, evaluó por su lado como evolucionaron los granos desde marzo de 2016, teniendo en cuenta que el dólar solo subió 8,55% en dicho periodo. En esta suerte de paritaria de los chacareros, la soja subió 18% en pesos, mientras que el trigo ganó 23% y el maíz solo 7,8%.
PARRILLADA. EL PRESIDENTE MICHEL TEMER CENÓ CARNE PARA LLEVAR TRANQUILIDAD A LOS CONSUMIDORES.
“Carne Débil”: finalmente la alegría no era solo brasilera Denunciaron irregularidades en 21 frigoríficos de ese país. Y estalló el escándalo. esde hace algunos años Brasil se ha convertido en el mayor exportador de carnes (vacuna, aviar y porcina) del mundo, con ventas cercanas a us$ 14.000 millones en 2016. Logró esa ubicación en buena medida por mérito propio (un agresivo plan de expansión de sus actividades ganaderas) pero también por la acumulación de desgracias ajenas (como la crisis de las vacas locas en Europa, el avance de la Influenza Aviar en Asia y hasta la reaparición de la fiebre aftosa en la Argentina). Ese enorme imperio entró en crisis esta semana, luego de la divulgación de un escándalo bautizado como “Carne Débil”. Esa denominación surgió de la propia Policía Federal (PF), que realizó una investigación sobre 21 establecimientos frigoríficos del país (incluido uno dedicado a la miel) y luego declaró públicamente haber encontrado evidencia de la adulteración de productos cárnicos, tanto de exportación como para el consumo interno. Mauricio Moscardi, jefe de la PF, declaró que se “usaban ácidos y otros químicos, en algunos casos cancerígenos, para disimular las características físicas del producto podrido y su olor”. Luego de esa fra-
D
se, el escándalo fue imparable. De inmediato, como es habitual en estos casos, los principales compradores de carnes brasileñas abrieron decidieron que era mejor prevenir que curar. La Unión Europea, China, Corea del Sur y Chile se apresuraron a cerrar el comercio. La Argentina, que solo compra carne porcina y aviar del vecino país en pequeñas cantidades, fue solidaria y se limitó a definir un control más riguroso sobre esos embar-
Unión Europea, China, Corea del Sur, Chile, y muchos otros países, reaccionaron rápido y prohibieron la carne de Brasil preventimanente. ques. Esta posición, anunciada por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se adoptó a pesar de que dos de las empresas implicadas en el escándalo son multinacionales con fuerte presencia en el país. BRF (Brasil Foods) es la dueña de Sadia y Perdigao y posee ocho plantas en la Argentina, donde controla marcas emblemáticas como Vienísima, Bocatti, Campo
Austral y Tres Cruces. La mayor exportadora global de carne, JBS, también se vio involucrada. Es conocida en Brasil por la marca Friboi y desembarcó en el país en 2005, con la compra de varios frigoríficos, entre ellos Swift, el mayor del país. Íntimamente las autoridades argentinas piensan del caso “Carne Débil” lo mismo que la inmensa mayoría de los que conocen el mundillo de las carnes: que todo se trató de una gran exageración de la Policía Federal y posiblemente de una operación para desgastar al ya frágil gobierno del presidente Michel Temer, quien se apuró a comer una “parrillada” para llevar tranquilidad a los consumidores. En rigor, las plantas donde se detectaron irregularidades y corrupción en el servicio veterinario oficial son suman 21 sobre un universo de 5.000 establecimientos. “Si todos comiéramos carne podrida, no estaríamos aquí sino en el hospital”, dijo el ministro de la Corte Suprema de Justicia de Brasil, Dias Toffoli, criticando el modo en que la PF divulgó la noticia. Pero el daño a la imagen de la carne brasileña ya era un hecho. Y habrá que trabajar mucho tiempo para remediarlo.
DE GIRA POR OCEANÍA
CONTRA EL PICUDO
INGENIO JUJEÑO
El secretario de Agricultura, Ricardo Negri, realizó una visita a Nueva Zelanda y Australia. Con el primero firmó un convenio de cooperación agrícola (foto). “Apuntamos a que la Argentina y Nueva Zelandia dejen de verse como competidores”, dijo.
El Inta informó que está desarrollando una semilla transgénica de algodón que ofrecería resistencia al temible Picudo, la peor de las plagas que enfrenta ese cultivo. La nueva semilla podría estar disponible para la siembra de 2018 o 2019, se adelantó.
El Gobierno de Jujuy aseguró que el inicio de la zafra en el ingenio La Esperanza "está garantizado". Ubicado en San Pedro, esa planta azucarera pasó por diversas manos en los últimos años. Ahora se busca un inversor que pueda recuperarlo.
VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
REPORTE NACIONAL
SUPLEMENTO DE AGRO DE TÉLAM
3
El pollo finalmente levantó vuelo En solo tres décadas, la aviar dejó de ser una carne sustituta y avanzó sobre la mesa de los argentinos. También es un negocio de exportación. l pollo finalmente levantó vuelo. No fue un día determinado sino a lo largo de un largo ciclo que arrancó a fines de los ochenta. En estos treinta años, el sector avícola multiplicó seis veces su producción, lo que permitió que la Argentina incrementara cuatro veces su consumo interno y pasará de ser importador a exportar este tipo de carnes blancas. El pollo sacó pecho en el mismo periodo en que la producción de carne vacuna quedó estancada con sus indicadores productivos y comerciales congelados.Así las cosas, si en 1990 la ganadería bovina aportaba 3 millones de toneladas, la avicultura tenía una oferta de solo 336 mil toneladas y no le llegaba ni a los talones. La distancia era abismal: por cada kilo de pollo había casi 10 kilos de carne bovina. Los números para el cierre de 2016 muestran cómo cambió esa situación. La Argentina produce hoy menos carnes rojas que hace 27 años, unas 2,72 millones de toneladas. En cambio el sector avícola aporta ahora 1,93 millones de toneladas y se le acerca. La distancia de antes ahora es ínfima. Si se sumara la oferta de carne porcina, las vacas habrían perdido ya su histórico lugar en el podio. ¿Por qué un sector ganadero creció tanto y el otro se mantuvo aletargado? La explicación que aportan los especialistas tiene que ver con los ciclos de producción de una y otra especie, ya que mientras un pollo tarda dos meses en llegar al mercado, con un bovino los plazos se estiran hasta por lo menos dos años, en el mejor de los casos. Esta diferencia implica distintos riesgos y giros de capital. En un pa-
E
ís poco afecto a establecer políticas duraderas, esta es una explicación de por qué muchos apostaron a la avicultura y evitaron la ganadería tradicional, que requiere de tiempos mucho más extensos para recuperar las inversiones. De todos modos, no es la única razón. El sistema organizacional de la cadena avícola, con la aparición de productores “integrados” en los ochenta fue otra de las claves. El “integrado” no es el dueño de los pollos sino que presta el ser-
vicio de crianza de los animales y cobra de 11 a 15% del valor final por ello. Pero de las incubadoras, los alimentos y la sanidad se encarga la propia empresa farsadora, que venderá el producto final. Esto permite tener un circuito cerrado que reduce los costos, pues ajusta los márgenes de ganancia. En la ganadería vacuna, en cambio, existen unos 150 mil productores independientes, que venden sus animales a través de consignatarios o ferias, que a su vez los
derivan hacia unos 400 lugares de faena. Cada uno quiere su tajada. El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) agrupa 37 empresas sobre un total de 47. Por eso concentra la representatividad de la actividad y ha diseñado planes estratégicos para permitir tan vigoroso crecimiento. No hubo flaquezas pero quedaron varios en el camino. Por ejemplo, en 1999 se fundió San Sebastián, que era líder del mercado. Y en los últimos dos años cayó en desgracia Rasic SA,
“El desafío es consolidarnos como exportadores” Roberto Domenech, titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), ha sido uno de los grandes protagonistas del despegue del sector. En una entrevista con este suplemento, consideró que en los años que vienen no será tan fácil crecer como hasta ahora. “Hubo dos etapas muy mar-
cadas. Hasta 2013 el crecimiento fue sostenido. Pero en 2013 dejamos de venderle a Venezuela, que representaba 30% de los embarques, y un año después se sumaron otros problemas, como el atraso cambiario.Por primera vez retrocedieron nuestras exportaciones”, explica el directivo.
-¿Qué esperan para 2017? - Comenzar a recuperar exportaciones, hasta llegar al ideal de que representen 25% de la producción. Si no lo hacemos nos estancaremos en una producción de 2 millones de toneladas, cuando nosotros habíamos proyectado llegar a 2,4 millones para esta época.
-¿El mercado interno no puede absorber más pollo? - No lo vemos. Los argentinos ya consumen 120 kilos anuales de proteína animal, sumando vacuno, pollo y cerdo. Es un nivel muy alto, semejante al de los países desarrollados. Por eso el desafío es consolidarnos como exportadores.
que era segunda. Pero otros actores ocuparon los espacios y la producción no mermó. Ahora unas pocas empresas concentran 70% de la oferta. La líder es Granja Tres Arroyos, con cerca del 20% de la faena, seguida por Soychú, Las Camelias, Noelma y Proteinsa, la firma que reactivó las plantas de la malograda Cresta Roja. A lo largo de estos años, la obsesión de los productores de pollo fue crecer tanto en el mercado doméstico como en los negocios de exportación. En el primer caso ya casi le arañan la espalda a la carne bovina. En 1990 cada argentino comía 78 kilos de carne vacuna y solo 11 kilos de carne aviar. Ahora el consumo per cápita de bifes cayó a 56 kilos mientras que la ingesta de pollos llega a los 43,5 kilos, según los últimos datos oficiales. Eso explica la proliferación de granjas que venden cortes y preparados de pollo, y que compiten con las tradicionales carnicerías. En materia de exportaciones, cuando comenzó esta historia, allá por 1990, solo salían al exterior las garras de pollo, que se vendían a China. La Argentina importaba grandes volúmenes de carne aviar. La industria local logró reemplazar esas compras y comenzó a colocar excedentes en el mercado internacional. En 2014 llegó a exportar un volumen récord de 214 mil toneladas y –había que pellizcarse– superó los embarques de carne vacuna. Luego esos envíos retrocedieron por el cese de compras de Venezuela y el atraso cambiario.Aún así el sector coloca fuera 10% de su producción y aspira a duplicar ese porcentaje cuando las condiciones mejoren.
EL CONICET EN RED
LA SUCCA PONE PRIMERA
Con la intención de dar respuestas a las demandas que surgen de la agroindustria, este jueves se lanzó una red para vincular los centros de investigación del Conicet abocados a temas de salud y producción animal, alimentos y fármacos de uso veterinario. Está integrada por más de 400 investigadores de 15 centros.
En los últimos días, la flamante Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa), que retomó algunas de las funciones de la ex Oncca, realizó una serie de operativos que terminaron en sendas clausuras y decomisos. Por falta de documentación o por trabajar directamente “en negro” se sancionó a frigoríficos de varias provincias, a un molino de Balcarce, a una planta de balanceados de Rauch y a una láctea de La Plata, donde además se encontró gran cantidad de muzzarella y ricota que estaban vencidas.
4
SUPLEMENTO DE AGRO DE TÉLAM
REPORTE NACIONAL
VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
Sea fibra o carne, para los pequeños lo difícil es vender Desde el Inta Bariloche, Diego Sacchero coordina planes para los criadores de cabras, ovejas y llamas. Dice que la comercialización es la gran materia pendiente. VISITA. FUNCIONARIOS DE “SANTA FE GLOBAL” REVISARON LAS OBRAS.
Construyen una planta para reciclar silobolsas Estará ubicada en Cañada de Gómez y procesará de 500 a 600 toneladas/día de estas enormes bolsas. a Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) está construyendo en la localidad de Cañada de Gómez, en Santa Fe, una planta que se dedicará al reciclado de los enormes silobolsa en los que muchos productores agrícolas almacenan sus granos luego de la cosecha, los populares “chorizos” que suelen verse en casi todos los campos. La iniciativa, la primera de su tipo en el país, cuenta con respaldo y apoyo de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional “Santa Fe Global”. La directora ejecutiva de ese ente, Débora Marini, explicó que “una vez en marcha, la planta re-
L
DE LA PATAGONIA A LA PUNA. SACCHERO (A LA DERECHA) JUNTO A UN GRUPO DE PRODUCTORES DE LLAMAS.
iego Sacchero mide cosas en micrones (la milésima parte de un milímetro) y muy rara vez habla de millones. Este ingeniero zootécnico de 46 años ha pasado la tercera parte de su vida trabajando en el Inta de Bariloche, donde dirige el Laboratorio de Fibras Textiles. De allí los micrones, unidad de medida del grosor de las lanas que se producen en la Patagonia. La ausencia de millones tiene que ver con otra cosa, una decisión personal: este investigador ha resuelto trabajar a favor de los productores más pequeños, que se cuentan de a miles pero nunca llegan a manejar sumas de dinero con tantos ceros detrás. “Veo en estos productores una diversidad muy rica. Voy a la Puna y estoy en un chaku (vieja técnica de esquila) con vicuñas y encuentro un tipo de gente. Luego vengo a Ñorquinco, zona ovejera de Río Negro, y surge otro tipo de gente. Pero todos son productores pequeños que tienen un problema común: la comercialización”, explica Sacchero, que empezó a recorrer estas regiones tan dispares tras ser designado coordinador del Proyecto Integrador de Rumiantes Menores. Eso
D
amplió su mirada: participa de proyectos vinculados a la producción de ovinos en la Patagonia, de camélidos en el NOA o de cabras en otras provincias. Sacchero comenzó a unir ambas cosas (la producción y los productores) en 2003. Por entonces investigaba sobre una técnica textil llamada “descerdado”, que permite la separación de los pelos finos y gruesos, por ejemplo, de una
Se estima que existen unas 85 mil familias que se dedican a la producción de ovinos, caprinos y camélidos en todo el país. vicuña o una cabra Moahir. Se enteró de la existencia en Canadá de unas máquinas que permitían hacerlo a pequeña escala, Y fue hacia allá. Desde entonces el Inta instaló algunos de estos equipos en pequeñas hilanderías familiares en Catamarca, Mendoza, Neuquén y Río Negro. “Estos productores suelen hacer todo el agregado de valor de la fibra. No solo separan las mejores fibras sino que muchas veces avanzan
hasta el tejido, pues también son artesanos”, explica Sacchero con entusiasmo. Se siente útil ayudando a esa gente a valorizar sus materias primas. Como coordinador de programas desperdigados por todo el país, este especialista de Inta sabe que hay miles de productores que necesitan ese tipo de ayuda. En total, se estima que hay unas 85 mil familias que crían cabras, ovejas, llamas y otros rumiantes pequeños. Algunos generan dinero con la fibra. Pero la principal fuente de ingresos suele ser la carne. Vendiendo una u otra cosa, de todos modos, hacen agua. Sacchero se siente bien por haber participado de otra experiencia. En Bariloche se organizó un grupo de 40 productores para que comiencen a vender chivitos y corderitos en el mercado comunitario local. Antes los malvendían. Ahora faenan con habilitación y venden la carne trozada y envasada al vacío, mejorando su resultado económico, de unos $ 650 a $ 935 promedio por animal. “Hay que organizarse para que los pequeños productores puedan acceder a mejores condiciones”, insiste el profesional.
ciclará silosbolsa que serán convertidos en expeller de pvc para la industria plástica”. Para cuando comience el trabajo, en junio o julio, se espera recibir entre 500 y 600 toneladas diarias de esas bolsas y se estima emplear unas 25 personas de la zona. La Argentina es uno de los países donde más prendió esta técnica de almacenaje. Se utilizan por año 200.000 de estas enormes bolsas de polietileno blanco, que sirven para guardar por varios meses unas 40 millones de toneladas de granos. Cada “chorizo” mide 60 metros de largo. La cantidad de material a reciclar es incalculable.
Lanzan una“Uber” para unir a productores con contratistas Es un desarrollo local gratuito para sus usuarios. a idea que dio origen a la aplicación Uber, tan cuestionada en el país por la competencia que ofrecía a los taxis tradicionales, llegó al campo. Una firma local acaba de lanzar un programa para celulares llamado “AgroFinders”, al que se presenta como “una herramienta para mejorar la logística del sector agropecuario”. ¿De qué se trata? Consiste en un buscador de servicios agropecuarios que indica la ubicación de los mismos en un mapa interactivo que marca la distancia a la que se encuentra cada proveedor del establecimiento que requiere ese servicio. Así, un
L
productor que tiene, por ejemplo, urgencia en aplicar agroquímicos para frenar una plaga puede requerir los servicios del aplicador más cercano. Lo mismo podría suceder con los tan necesarios fletes, tanto de cereales como ganaderos. La aplicación, que es totalmente gratuita, apunta a reunir las dos puntas en un país donde cerca del 70% de las tareas agrícolas son realizadas por empresas tercerizadas, denominadas contratistas. Pero su radio de acción incluirá la búsqueda de profesionales vinculados a la producción animal, como un vacunador o un veterinario.