“Brecha entre conceptos y programas de promoción de Resiliencia en Latinoamérica” Dora María Hernández Psicóloga. Mg. Salud Pública con énfasis en Salud Mental Eneida Puerta Henao, Eliana María Alzate, Natalia Valencia Soto, Erika Montoya, Isabel Cristina Sánchez PREVIVA-Grupo de Investigación en Salud Mental-Gisame Universidad de Antioquia
Fuentes de Información 1. Revisión sistemática (RV), de tipo cualitativa de estudios sobre resiliencia de jóvenes en Latinoamérica 2. Revisión de tema sobre evidencia científica en intervenciones – con una perspectiva de desarrollo positivo – con Jóvenes en el mundo 3. Componente cualitativo Proyecto Caminos hacia la resiliencia: el desarrollo personal de los jóvenes de Medellín
Objetivos OBJETIVO 1: describir los estudios presentes en la literatura científica sobre jóvenes latinoamericanos
resiliencia
en
OBJETIVO 2:
Identificar las características de las intervenciones para la promoción del desarrollo positivo en jóvenes en el mundo
OBJETIVO 3: Aportar hacia la comprensión de la resiliencia en jóvenes de Medellín.
Metodología 1
Diseño del estudio: revisión sistemática (RV), de tipo cualitativa, por lo cual se presenta la evidencia en forma descriptiva, sin análisis estadístico.
Criterios de inclusión y exclusión: Población jóvenes latinoamericanos, resiliencia en cualquier parte del texto. Se excluyeron los artículos que no incluyeran en la resiliencia la concepción de riesgo, ni como desenlace; artículos de validación de instrumentos, revisiones narrativas tipo ensayo, libros y capítulos de libros, notas aclaratorias, disertaciones.
Estrategia de búsqueda: bases de datos internacionales: Medline mediante el sistema de búsqueda PubMed y PscyInfo; bases de datos regionales e hispanoamericanas Scielo y Lilacs.
Restricción de idiomas : español, portugués e inglés, no hubo limitación en el tiempo de publicación
302 ar tículos
22 ar tículos
Metodología 2 Bases de datos: Psy-info, Scient Direct METODOLOGÍA
PROGRAMAS
• Health services • Social services • Social Assistance • Resilience • Positive development
77 artículos
POBLACIÓN
• Adolescent • Youth
• • • • • • • • •
Clinical trial Evaluation Case control studies Qualitative evaluation Meta-analysis Multicenter studies Case studies Program evaluation Evidence-Based Practices
31 artículos
Metodología 3 • Enfoque histórico hermenéutico, diseño cualitativo • Entrevistas semi-estructuradas a profundidad. • Teoría fundada como método de análisis • Muestra: • 48 jóvenes, resilientes, agresores y controles • De estratos socioeconómicos 1 y 2 de Medellín • Edades entre 13 y 20 años • Habían participado en el estudio de casos y controles.
CONTEXTUALIZACIÓN
Población joven … En el mundo
… En Latinoamérica Medellín: 675.000 (1324 años) – 33%
•
Realidad social diversa, según país.
•
Problemas comunes: desigualdad social.
•
Consecuencias en el desarrollo de los jóvenes: incorporación prematura al empleo, trabajos marginales o contractualmente precarios, falta de protección de su salud y derechos laborales, desocupación prolongada, fracaso y abandono escolar, carencia de redes de apoyo social para enfrentar las dificultades, adicción a las drogas y al alcohol, conductas sexuales de riesgo(1).
1. Gallart MA. Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la respuesta de los programas de formación en América Latina. Enrique PIECK (coord) Los jóvenes y el trabajo, México, CINTERFOR. Mexico; 2001. p. 59–94.
pobreza,
Algunos jóvenes latinoamericanos superan las expectativas de la sociedad, alcanzan un desarrollo positivo y utilizan recursos que favorecen de forma dinámica a su comunidad y sus familias. (2). Jóvenes de Medellín: contexto social y familiar ha tenido un énfasis de experiencias negativas relacionadas con pobreza, violencia y abuso sexual, sin embargo, hay diferencia, según la cercanía del riesgo con respecto al joven.
Creación de programas con un enfoque de promoción que potencien lo positivo de los jóvenes, que los reconozca como grupo-objetivo de alto valor para el desarrollo de la sociedad… con derechos y capacidades para participar en su presente y construir su proyecto de vida. 2. Ungar M. Nurturing hidden resilience in at-risk youth in different cultures. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006;15(2):53–8.
RESULTADOS Conceptos de Resiliencia
Revisión – concepción de resiliencia
• Dificultad para identificar las semejanzas entre la variedad de concepciones de resiliencia
Proceso
Capacidad del individuo
Resolución exitosa de una o varias tensiones culturales
Ar tefacto cultural integrado
El resultado de una interacción entre el joven y su ambiente
… Sobre la clasificación de los jóvenes • La clas if icaci ón tax ativa de los jóvenes como resilientes o no, o con problemas de conducta o no, no co rres pon de a com o ello s viven s u des arrol lo , este se da de manera d inám ica y camb iant e de acuerdo con sus características , potenc ialidades , necesidades , intereses y opo r tun idade s en los contextos.
Razones de los jóvenes para incurrir en conductas de riesgo
- Deseo de reconocimiento cuando se trata del ingreso a bandas - Curiosidad o presión de pares cuando se trata del consumo de sustancias - Escape emocional cuando se trata de consumo de alcohol. - … ambición y deseo de poder y/o dinero.
Establece metas Tiene auto-eficacia Confía en los demás Adolescente
Toma el fracaso como un reto a superar Busca el bienestar propio y el de los demás
Adolescente Adolescente
Tiene actitud positiva ante la vida Busca recursos para alcanzar las metas Se basa en un marco moral de acción
Conductas de riesgo
Vive la espiritualidad
Hacia la promoción de la resiliencia, ¿Qué requiere el adolescente?: ¿Reconocer sus metas? ¿Reflexión moral? ¿Planificar el logro de sus metas? ¿Reinterpretar sus frustraciones? ¿Superar sus problemas emocionales? ¿Recursos para lograr sus metas? Contexto social y familiar difícil, relacionado con pobreza, violencia y abuso sexual
El desarrollo de los jóvenes es un proceso dinámico a lo largo del ciclo vital… La resiliencia es un proceso permanente en la vida de los jóvenes, que se logra en mayor medida cuando estos tienen las oportunidades de acuerdo con sus características particulares . El joven resiliente recibió esta influencia y claridad desde los primeros años, y va tras de sus sueños; los demás jóvenes lo van logrando en la medida en que quien les ayuda en el proceso sabe llegar a las “emociones” para algunos y para otros una “reflexión moral y práctica” de las ganancias de un comportamiento saludable para la vida.
Promoci贸n de la resiliencia: INTERVENCIONES
Favorecedores del Comportamiento Resiliente Verbalización positiva de una situación que pudiera ser adversa Participación de la familia como figura protectora Escuela y las instituciones de acogida como facilitadores de nuevos vínculos. La función del profesor como figura que pudiera facilitar la resiliencia en los jóvenes Capacidad de planificar y llevar a cabo proyectos de futuro para una mejor calidad de vida de los jóvenes
Creencias atribuidas a las experiencias
Jóvenes latinoamericanos Redes de Apoyo
Servicios prestados por una institución
PROTECTORES NDIVIDUALES
PROTECTORES FAMILIARES
• Joven con alta autoestima: sentimientos positivos sobre sí, mayor posibilidad de crear vínculos, habilidad para enfrentarse a los retos y controlar lo que le sucede. • Estar vinculado en una religión- espiritualidad • Estrategias adaptativas de afrontamiento: tienden a ser más activos en la resolución de sus conflictos y a buscar soluciones eficientes que involucren sus cualidades y habilidades • Los adolescentes mayores son significativamente más resilientes y emplean con más frecuencia estrategias de afrontamiento positivo (más maduras y adecuadas)
• Permiten establecer redes sociales y encontrar en ellas fuentes de apoyo. • Supervisión familiar. La experiencia positiva de apego en la infancia, la participación activa de la familia: manifestaciones de apoyo, seguridad • En el contexto familiar los adolescentes encuentran a las personas con las que puede contar en momentos difíciles, convirtiéndose incluso en modelos a seguir
PROTECTORES SOCIALES • Mejor relacionamiento con otras personas, como amigos y profesores • Mayor apoyo social, sea emocional, afectivo, informacional y/o de interacción • Percepción de ser apoyado en el medio: pueden identificar otros servicios o proveedores de apoyo, protección. • La participación en grupos sociales (religioso, académico o de entretenimiento) es importante en el desarrollo de la identidad resiliente, pues allí expande su participación social y aprende a relacionarse
Tipo de intervención
Orientación conceptual • Desarrollo Positivo de la Juventud. • Resiliencia. • Prevención. • Aprendizaje Social. • Conductismo. • Empoderamiento. • Apego. • Desarrollo de competencias.
Temáticas o módulos •
Proveer reglas claras y consecuencias por el comportamiento.
•
•
Resolución de problemas.
•
Formación en habilidades. Generación de redes de apoyo
•
Desarrollo de competencias. •
Espiritualidad. •
Asertividad.
•
Pensamiento crítico.
•
Toma de decisiones.
Intervenciones Sesiones
• 8 a 20 horas. • 8 a 20 sesiones. • Anual. • Entre 1-6 meses. • Año electivo escolar 36 semanas
Población objeto
Implementadores
• Profesores • Profesionales de la salud mental: psicólogos y trabajadores sociales.
• • • • • •
Niños Adolescentes Familia Profesores Directivos. Prestadores de servicios
Los programas contribuyen a…
• Aumento en la escuela el bienestar organizacional y el desarrollo positivo • Patrones más equilibrado de interacción en las familias. • Los niños han mejorado su funcionamiento social en general. • Empoderamiento y sentido de comunidad por parte de los jóvenes. • Aumento de habilidades y comportamientos positivos en los jóvenes. • La unión de los profesores como factor protector. • La organización descentralizada de los servicios llevó a un mayor número de actividades de integración y coordinación entre estos. • Aumento de servicios avanzados - programas basados en la evidencia.
Recomendaciones Más estudios longitudinales y con muestras de mayor tamaño Interacción entre la metodología cualitativa y cuantitativa Intervenciones y estudios sobre la relación entre redes de apoyo, servicios, familia , cultura y resiliencia Integración de un nivel de análisis biológico Mayor rigurosidad en la definición de resiliencia
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Dora María Hernández dorahdezh@gmail.com