PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Hola, mi nombre es Antonio y soy un facilitador. Esto quiere decir que diseño, organizo y conduzco actividades formativas para desarrollar capacidades en Personal de Salud.
Y yo soy Ana. También soy facilitadora. Hoy queremos compartir contigo esta Guía que te brindará algunas orientaciones para capacitar a Personal de Salud en el tema de la Tuberculosis o TB.
1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía La presente Guía tiene como objetivo general:
Desarrollar capacidades y habilidades en el Personal de Salud, para el cumplimiento adecuado de sus funciones y roles en el proceso de adherencia al tratamiento de las personas afectadas por TB.
1.2 A quién se dirige esta Guía Esta Guía se dirige a personas que, al igual que tú, se desempeñan como facilitadores de procesos formativos y tienen a su cargo la capacitación a Personal de Salud que realiza un trabajo directo con personas afectadas por TB y sus familias. PERSONAL DE SALUD: Médicos, enfermeras, técnicos
FACILITADORES
FAMILIAS AFECTADAS POR TB
Guía
Utilizan la Guía para facilitar a…
8
Mejoran capacidades para garantizar adherencia al tratamiento por parte de…
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
1.3 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el Personal de Salud Se espera que el Personal de Salud, al finalizar su proceso de formación, haya alcanzado el siguiente perfil:
Comunica de manera asertiva y empática la información sobre la TB a las personas afectadas por TB que atiende.
n
Plantea propuestas de mejora en la atención a las personas afectadas por TB, a partir de la identificación de los factores que afectan la adherencia al tratamiento.
n
Asume la corresponsabilidad, junto a las personas afectadas por TB, para el éxito del tratamiento de la tuberculosis.
n
Para que el personal de salud logre alcanzar este perfil, tú como facilitador debes desarrollar en él los siguientes contenidos: CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES
Adherencia al tratamiento: n
Identifica las características n
Asume su rol y n
concepto y factores que la obstaculizan. Características n socioeconómicas, culturales y de salud de las personas afectadas por TB. Diagnóstico de TB. n Esquemas de tratamiento n según tipo de TB. Consejería. Momentos y n recomendaciones. Comunicación asertiva y n empática.
socioeconómicas, culturales y de salud, así como sentimientos y emociones de las personas afectadas por TB que atiende, a fin de establecer una relación cercana. Comunica de manera clara y n empática los resultados del diagnóstico a las personas afectadas por TB. Propone el tratamiento de TB n adecuándolo a las características de las personas afectadas por TB. Plantea acciones para aminorar los n factores que obstaculizan la adherencia. Brinda pautas a su personal para la n realización de una buena consejería.
responsabilidad en el éxito del tratamiento de TB. Tiene disposición para n establecer una comunicación asertiva y empática con las personas afectadas por TB.
9
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
1.4 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje Es importante que, como facilitador, conozcas y pongas en práctica el proceso de aprendizaje, considerando lo siguiente: Experiencia concreta: Es conveniente que partas de alguna situación real y concreta que provenga de experiencias cercanas a los participantes.
n
Observación reflexiva: Debes ayudar a los participantes a reflexionar sobre esta experiencia y a recopilar información que ayude a comprenderla.
n
Conceptualización abstracta: Es importante que guíes a los participantes en un proceso que les permita orientar y dar significado a su práctica. Esto implica, por ejemplo, establecer generalizaciones e interiorizar su experiencia, estableciendo conexiones con lo que ya saben.
n
Experiencia activa: Los participantes deben lograr aplicar lo aprendido a su experiencia, es decir, poner en práctica los conocimientos y destrezas de los que se ha apropiado y actuar a partir de la nueva experiencia internalizada.
n
Ciclo del aprendizaje experiencial (según Kolb)
10
Experiencia concreta
Observación reflexiva
Experiencia activa
Conceptualización abstracta
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
1.5 Cómo se plantea la estrategia educativa La estrategia educativa propuesta en esta Guía, plantea una capacitación que se desarrollará durante un mes, con 34 horas distribuidas de la siguiente manera: Sesiones presenciales 16 horas (4 sesiones de 4 horas)
Práctica laboral 9 horas (3 actividades de 3 horas)
Trabajo final 9 horas 5h trabajo + 4h evaluación
Momento de encuentro directo entre facilitador y personal de salud. Se desarrolla la información clave que el personal de salud transmitirá a las personas afectadas por TB. Además, se practican habilidades de comunicación asertiva y empática que mejoren la comunicación con ellos.
Se lleva a cabo después de cada sesión presencial. Permite al participante aplicar lo trabajado en la sesión, identificando dificultades, propuestas, conclusiones y aportes para compartir en la siguiente sesión presencial.
Se plantea el desarrollo de un trabajo que incorpore una acción de mejora para contribuir a la adherencia al tratamiento por parte de las personas afectadas por TB.
La ruta para facilitar el proceso formativo con el personal de salud, será de la siguiente manera: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
El diagnóstico
Tratamiento:
La consejería
Rol del personal
¿Cómo explicarle
Identificación de
Integrando lo
de salud.
a una persona que
factores que
aprendido y
Caracterización
tiene TB?
obstaculizan y dar
transmitiéndolo a
alternativas
otros.
La adherencia
de la persona afectada por TB.
Clausura Evaluación de salida. Presentación de poster o mural. Ceremonia de clausura.
Mejoras de la atención.
4 horas Práctica laboral 1: Identificación de las características de una persona afectada por TB que atienda esa semana: aspectos socioeconómicos, culturales y de salud (creencias, situación familiar, laboral y con morbilidad, etc.).
3 horas
4 horas
4 horas
Práctica laboral 2: Comunicación clara y empática de los resultados del diagnóstico a la persona afectada por TB.
3 horas
4 horas
Práctica laboral 3: Comunicación del tratamiento según las características de la persona afectada por TB, disminuyendo los factores que obstaculicen la adherencia.
3 horas
4 horas
Trabajo final: Propuesta de mejoras en la atención a personas afectadas por TB.
5 horas
11
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
1.5.1 Acerca de las sesiones presenciales Para realizar las sesiones presenciales, debes reunir un grupo de 20 a 30 participantes aproximadamente. La secuencia básica propuesta para cada una de las sesiones presenciales contempla los siguientes cuatro momentos:
Actividades individuales, grupales y plenarias para recoger y reflexionar desde los saberes previos de los participantes: conocimientos o experiencias de su propia vivencia.
n
Desde la experiencia
Situaciones reales motivadoras, según la temática a abordar en la sesión.
n
A partir de la segunda sesión, este momento permitirá compartir resultados y reflexiones sobre la práctica laboral que se encargó en la sesión anterior.
n
Construyendo los aprendizajes
Desarrollo de información relevante, clara y pertinente sobre la temática de la sesión.
n
La información viene acompañada de ejemplos, casos, testimonios, interrogantes, reflexiones, etc.
n
Momento en que el participante se ejercita en el desarrollo de las habilidades propuestas: comunicación asertiva y empática, conocimiento adecuado de la persona afectada por TB e información clave a ser transmitida.
n
Practicando los aprendizajes
Momento de síntesis y evaluación de los aprendizajes logrados y su aplicación.
n
Comprobando lo aprendido
12
Se brindan las pautas para la práctica laboral que se retomará en la siguiente sesión.
n
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
1.5.2 Acerca del trabajo final Este trabajo: Los participantes realizan una práctica laboral de manera alternada a cada sesión presencial. Esta práctica considera lo siguiente: Promueve una actitud reflexiva en el momento en que el participante se encuentra en su espacio laboral.
n
Busca llevar a la práctica los temas desarrollados en cada sesión presencial, permitiendo al participante ejercitar y aplicar lo aprendido, de manera que pueda ir identificando sus propios logros, sus dificultades y qué alternativas pudo implementar.
n
El participante recibe una ficha de práctica laboral en la que registrará lo más relevante de su experiencia, dificultades, logros, soluciones y propuestas, a fin de poder socializarla en la siguiente sesión presencial, y recibir retroalimentación de sus compañeros y del facilitador.
n
Es posible desarrollar la práctica laboral en parejas; de esta manera, mientras uno realiza la atención, el segundo anota los aspectos relevantes de la acción desarrollada (logros, aspectos a mejorar). Luego, pueden invertir los roles.
n
1.5.3 Acerca del trabajo final Este trabajo: Se encarga a los participantes para que lo realicen al final del proceso de capacitación.
n
Debe plantear una acción de mejora que contribuya a la adherencia hacia el tratamiento, desde el rol que cumple el personal de salud.
n
Debe ser presentado en formato póster o mural durante la clausura de la capacitación, a fin de socializarlo con los demás participantes para enriquecerse mutuamente con diversas estrategias y acciones que pueden ser recogidas para implementarlas en su entorno.
n
1.6 Cómo se evaluará a los participantes Para que el personal de salud participante obtenga la certificación al término de la capacitación, deberá: Asistir al 100% de las sesiones de capacitación y desarrollar las actividades propuestas en las sesiones.
n
Presentar reportes de los trabajos de práctica laboral en los que se evidencie la reflexión sobre su propia práctica y se identifiquen fortalezas y aspectos a mejorar.
n
Evidenciar por lo menos una acción de mejora (trabajo final) y socializarla a través de un póster o mural en la clausura.
n
Aprobar la evaluación de salida.
n
13
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
El siguiente cuadro te puede ayudar a llevar el control de cumplimiento de actividades de los participantes durante la capacitación.
Prepara un cuadro por cada uno de tus participantes. Así, al final, tendrás claro quiénes obtienen la certificación.
Puntaje máximo
Indicadores de evaluación Participa activamente en las actividades de las sesiones de capacitación (1 punto por sesión)
4
Presenta su Ficha de práctica laboral N° 1
6
Presenta su Ficha de práctica laboral N° 2
6
Presenta su Ficha de práctica laboral N° 3
6
Socializa resultados de su trabajo final en la clausura, evidenciando una acción de mejora.
8
Puntaje obtenido
20
Evaluación de salida Puntaje final
50
El puntaje mínimo para obtener la certificación debe ser 30 puntos Nombre del Participante:
14
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
¿Cómo saber si tengo TB?
PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Ahora sí… manos a la obra!! En esta parte de la Guía se presentan cuatro sesiones de capacitación. Ellas te ayudarán a fortalecer las capacidades del personal de salud en su rol de contribuir a la adherencia al tratamiento por parte de las personas afectadas por TB.
Así es, también se presentan algunas indicaciones para hacer una sesión de clausura que permita, además, evaluar sus aprendizajes. Te invitamos a leerlas con detenimiento para que luego puedas desarrollarlas con el personal de salud al que vas a capacitar.
ACS A CS
Recuerda que: n Si bien te proponemos orientaciones metodológicas, siempre es posible que, como facilitador, hagas adecuaciones para que el proceso formativo responda mejor a las características de tus participantes. n Para llevar a cabo las sesiones te recomendamos revisar permanentemente información clave sobre TB y otros aspectos importantes de tu rol de orientación. Puedes consultar esta información en el Material de Apoyo y hacer uso de ella en diferentes momentos de las sesiones.
16
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Sesión
1
“Conociendo más de cerca a las personas afectadas por TB”
Objetivo de la sesión: El personal de salud reconoce la importancia de realizar una buena caracterización de la persona afectada por TB para tener una mejor relación y propiciar la adherencia al tratamiento.
Contenidos de la sesión: CONOCIMIENTOS Adherencia, irregularidad y abandono. Conceptos y factores que obstaculizan su cumplimiento y/o propician el abandono del tratamiento. n Caracterización de la persona afectada por TB: características socioeconómicas, culturales, de salud, laborales y emocionales. Rol del personal de salud para n contribuir a la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por TB. n
HABILIDADES Identifica las características socioeconómicas, culturales, d e s a l u d , l a b o ra l e s y emocionales de la persona afectada por TB a quien atiende, a fin de establecer una relación cercana que favorezca su adherencia al tratamiento.
n
ACTITUDES Asume su rol y responsabilidad en el éxito de la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por TB.
n
Duración: 4 horas
17
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Antes de la sesión Información clave a revisar de material de apoyo: Punto II
Materiales necesarios Cartel con el nombre de la sesión. Fotocopias de prueba de entrada. n Papel tamaño A4. n Plumones gruesos y delgados. n Lapiceros. n Papelotes en blanco. n Papelote con caso. n Fotocopias con información sobre adherencia. n Cinta adhesiva (maskin tape). n Fotocopias de indicaciones para práctica laboral. n Fotocopias de Guía de preguntas. n Fotocopias de Ficha de práctica laboral N° 1. n n
Sobre la adherencia al tratamiento:
n
Punto 4.1 El estigma y la discriminación a personas afectadas por la TB.
n
Desarrollo de la sesión a) Programación: ACTIVIDADES
MOMENTO
TIEMPO
Bienvenida
10 min.
Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión
Evaluación inicial
20 min.
Actividad: Prueba de entrada
Desde la experiencia
15 min.
Actividad: Han llegado barcos
MATERIALES n Cartel
con nombre de la sesión.
n Prueba
de entrada impresa para cada participante (al final de esta guía).
Hojas tamaño n
A4.
Tarjetas. n Papelotes. n
1 hora
Actividad: Las marionetas
Plumones. n n Cinta adhesiva
Construyendo los aprendizajes Practicando los aprendizajes
Comprobando lo aprendido
30 min.
Actividad: La historia de Carmencita
40 min.
Actividad: Lectura compartida
45 min.
Actividad: Siluetas que cuentan historias
10 min.
Actividad: Carta a un amigo
10 min.
Tarea: Indicaciones para la práctica laboral
*Si cuentan con refrigerio, considerar 15 minutos en la mitad de la sesión.
18
(maskin tape).
n Papelote
con historia de Carmencita. n Fotocopias con información sobre adherencia. n Papelotes. n Plumones
gruesos.
n Hojas tamaño
A4. indicaciones. n Copia de fichas. Lapiceros. n Fotocopias de indicaciones n para práctica laboral. Fotocopias de Guía de n preguntas. Fotocopias de Ficha de n práctica laboral N° 1. n Hoja con
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
b) Pautas para desarrollar actividades: Actividad: Bienvenida (10 min.) Da la bienvenida a los participantes y felicítalos por haber asistido.
n
Comenta de qué tratará la sesión y coloca en un lugar visible el cartel con el nombre de la sesión: “Conociendo más de cerca a las personas afectadas por TB”.
n
Actividad: Prueba de entrada (20 min.) Entrega a los participantes la hoja impresa con la prueba de entrada, que se encuentra en la página 26 para que la completen.
n
Explícales que esta prueba te permitirá conocer qué tanto manejan los temas que se desarrollarán a lo largo de esta guía. Pídeles que respondan a las preguntas en 15 minutos.
n
Una vez que han terminado, recoge las pruebas para corregirlas posteriormente. Este resultado te permitirá tener una idea sobre el nivel en que los participantes empiezan la capacitación e identificar cuáles son sus puntos débiles para reforzarlos.
n
Momento 1: Desde la experiencia (1 hora 15 min.) Actividad: Han llegado barcos (15 min.) Pide a los participantes que caminen por todo el espacio disponible en el salón.
n
Mientras van caminando, indícales que se vayan agrupando según las consignas que vas diciendo:
n
ü Han llegado barcos cargados de nombres que empiezan con la misma letra. Los participantes deberán preguntarse su nombre y formar grupos con las personas cuyo nombre inicia con la misma letra. ü Han llegado barcos cargados con personas que tienen pantalones del mismo color…., con gente del mismo distrito…., de la misma edad…., del mismo sexo…., casados…., solteros……, etcétera. Cada vez que se agrupen diles que conversen entre ellos, respondiendo a las siguientes preguntas: dónde trabajan, cómo es su familia, qué es lo que más les gusta hacer, etc.
n
Luego de unas cuatro veces que se han agrupado, pide a los participantes que formen un círculo y pide voluntarios que quieran presentar a alguno de sus compañeros.
n
Actividad: Las marionetas (1 hora) Indica a los participantes que se organicen en cuatro grupos. Para formar los grupos puedes pedirles a todos que se coloquen en círculo y que cada participante diga un número del 1 al 4. Luego todos los que dijeron 1 forman el grupo 1, todos los que dijeron 2 forman el grupo 2, y así sucesivamente.
n
Luego diles que cada grupo debe eligir a un participante que simulará ser una marioneta. Los representantes elegidos como marionetas deben pararse con las piernas abiertas y los brazos extendidos a los costados.
n
19
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Explícales que dos de los grupos van a identificar a una persona afectada por TB (PAT) que haya cumplido con su tratamiento, y los otros dos grupos deben elegir el caso de otra persona que haya abandonado el tratamiento.
n
Entrega a cada grupo tarjetas en blanco y plumones gruesos y diles que deben conversar entre ellos sobre las características de esta persona afectada por TB. Luego escribirán en cada tarjeta una característica de esta persona: edad, dónde vive, con quién vive, cuál es su trabajo, cómo es su situación económica, entre otras. Deben escribir la mayor cantidad de características, una por tarjeta. Tienen 15 minutos para hacerlo.
n
Cuando escuchen la señal, los grupos tendrán dos minutos para pegar con cinta adhesiva en su marioneta todas las tarjetas con las características que escribieron.
n
Finalizado el tiempo, dile a los participantes que se reúnan en plenaria y pídele a los dos grupos que describieron las características de la persona afectada por TB que terminó su tratamiento, que lean una por una sus tarjetas. Mientras, pide a otro miembro del grupo que las vaya colocando en la pared o en una pizarra, agrupándolas por el tipo de característica. Cada grupo tiene tres minutos para presentar a su marioneta.
n
Una vez que los dos primeros grupos hayan leído y agrupado sus tarjetas, pide a los otros dos grupos que han hecho su marioneta como una persona que ha abandonado el tratamiento, que sigan el mismo procedimiento. Cada grupo tiene tres minutos.
n
Posteriormente, conversan acerca de las diferencias entre las características de cada grupo de personas afectadas por TB, tratando de identificar algunos factores por los que creen que algunos abandonaron su tratamiento y otros lo culminaron. Escribe los factores que mencionen en un papelote, colocándolos en dos columnas. Toma 10 min. para hacer esta parte.
n
Finalmente, plantea al grupo la siguiente interrogante:
n
Como personal de salud ¿qué puedes hacer para ayudar a las personas afectadas por TB para que no abandonen su tratamiento?
Conversa con ellos a partir de las respuestas que te dan, tratando de orientar la conversación hacia las siguientes ideas claves (15 min.):
n
Es muy importante conocer a la persona afectada por TB en todas sus dimensiones: personal, familiar, laboral, socio-económica, cultural, emocional, para poder acompañarlo de manera personalizada.
n
El conocimiento profundo de la persona afectada por TB te ayuda a identificar los verdaderos factores por los que podría abandonar su tratamiento.
n
El acompañamiento cercano y la comprensión del mundo de la persona afectada por TB, puede ayudarle a superar dificultades frente a la continuidad en su tratamiento.
n
20
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Momento 2: Construyendo los aprendizajes (1 hora 10 min.) Actividad: La historia de Carmencita (30 min.) Escribe en un papelote la “Historia de Carmencita”, colócala en un lugar visible y pide a un voluntario que la lea en voz alta.
n
La historia de Carmencita A Carmencita le diagnosticaron TB. Ella no estaba muy convencida del diagnóstico porque en una posta le hicieron el examen de esputo y salió negativo. Después de un tiempo de tener una tos persistente, le hicieron nuevamente análisis de esputo. En una primera muestra salió negativo y la segunda dio positivo. Ella no entendía el diagnóstico ni podía creerlo ya que solo una de las muestras había dado positivo. Además, se le hizo un mundo cuando el doctor le dijo que toda su familia debía revisarse para ver si estaban contagiados ¿Cómo les diría a todos eso? Perdería su trabajo y lo necesitaba para mantener a sus hijos porque su marido se había ido hace tiempo de la casa y no le pasaba dinero. Ella cuida a una persona anciana y ahora ya no podría seguir haciendo ese trabajo. ¿En qué trabajaría? ¿Cómo mantendría a sus hijos? ¿Cómo tomar tantas pastillas por tanto tiempo? Le han dicho que no puede trabajar hasta estar sana y que eso demorará al menos 6 meses. Ella no quiere contar nada a su familia porque su hermana que vive con ella trabaja cuidando a dos niños pequeños y ellos también podrían haberse contagiado. A pesar de todo, ella decide seguir el tratamiento y va temprano a la posta para recibirlo, pero esto le está generando muchas complicaciones porque no puede trabajar. Además las pastillas son muchas y le caen mal.
Después de leer el caso, motiva la reflexión conjunta con los participantes a partir de las siguientes interrogantes:
n
¿Cuáles serían los factores que podrían llevar a Carmencita a abandonar su tratamiento? ¿Qué piensas que podrías hacer para que lleve a buen término su tratamiento?
Escucha sus opiniones, coméntalas y refuerza las siguientes ideas clave:
n
21
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Acompañar a una persona afectada por TB no significa únicamente explicarle cuál es su tratamiento y supervisarlo para que lo cumpla.
n
Cada persona afectada por TB es única, por eso es necesario conocerla en su verdadera dimensión, en su contexto, tratando de descubrir aquellos factores que podrían influir en el abandono de su tratamiento.
n
Es muy importante escuchar a la persona afectada por TB: sus temores, preocupaciones, rabia e impotencia, ya que éstos cumplen un papel clave en la adherencia o abandono del tratamiento. Por eso, es sumamente importante el soporte emocional.
n
Es importante que la persona afectada por TB sienta que estás comprometido con su tratamiento. Debe saber que van a conformar un equipo para lograr su curación.
n
Actividad: Lectura compartida (40 min.) Dile a los participantes que les presentarás información importante para reforzar el tema de la adherencia al tratamiento y los factores que la obstaculizan.
n
Entrega unas hojas con información clara y sencilla sobre estos temas. A continuación te presentamos un modelo de hoja informativa, pero recuerda que para ampliar tu información sobre este tema puedes consultar la parte II del material de apoyo.
n
La adherencia tiene que ver con una relación cercana entre la persona afectada por TB y su tratamiento. En esta relación, cada uno se compromete con el otro: “La persona afectada por TB se compromete a cumplir todo su tratamiento” y “El tratamiento se compromete con la salud de la persona afectada por TB”. El tratamiento contra la TB es complejo y dura varios meses. Por esta razón, algunas personas afectadas por TB lo abandonan o lo llevan con irregularidad.
n
El abandono del tratamiento contra la TB es uno de los principales problemas para el control de la enfermedad; es la principal causa de recaídas y de surgimiento de cepas resistentes.
n
El Ministerio de Salud define el abandono como:
n
“No concurrir a recibir el tratamiento por más de treinta días consecutivos”.
La irregularidad del tratamiento tiene las siguientes consecuencias: ü Impide la curación. ü Propicia una pronta recaída. ü Es el principal factor determinante del fracaso terapéutico. ü Es un antecedente común en personas afectadas por TB que mueren de TB.
n
22
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Factores personales
Factores del servicio Mala relación y comunicación entre personal de salud y la persona afectada por TB.
n
Falta de personal o personal no entrenado.
n
Falta de confidencialidad.
n
Falta de medicamentos e insumos de laboratorio.
n
Difícil accesibilidad al servicio de salud y ambientes inadecuados.
n
Falta de trabajo en equipo, escasa o nula coordinación en el seguimiento a las personas afectadas por TB.
n
Se siente mejor y piensa que no necesita continuar.
n
No comprende bien las indicaciones debido a un bajo nivel de instrucción o analfabetismo.
n
Creencias culturales o personales.
n
Abuso de drogas y alcohol.
n
El tratamiento es largo y asistir diariamente al EESS salud afecta su vida cotidiana.
n
Cuando es responsable del ingreso económico familiar y tiene dificultades por ir a recibir el tratamiento diariamente.
n
Teme ser estigmatizado.
n
Ayúdalos a organizarse en grupos de cuatro personas y dales 10 min. para que lean juntos la información que han recibido.
n
Pídeles que identifiquen tres factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento, aquellos que suelen presentarse con mayor frecuencia en las personas afectadas por TB a quienes acompañan. Diles que lo hagan en 15 min.
n
Organiza una plenaria para que cada grupo comente brevemente los factores que identificaron y reflexionen sobre la importancia de tenerlos presentes e ir encontrando estrategias para ayudar a la persona afectada por TB a superarlos (15 min.).
n
Momento 3: Practicando los aprendizajes (45 min.) Actividad: Siluetas que cuentan historias (45 min.) Pide a cada uno de los grupos que hicieron la lectura, que elijan a un compañero para que asuma el rol de una persona afectada por TB.
n
Entrega a cada grupo, dos o tres papelotes que están unidos entre sí formando una tira larga. Diles que coloquen estos papelotes sobre el suelo, de manera que la persona que está asumiendo el rol de persona afectada por TB, pueda echarse sobre ellos a todo lo largo. Indica a las demás personas del grupo que, con plumones gruesos, contorneen la silueta de la persona que está echada.
n
Cuando tengan la silueta lista, pídeles que conversen con la persona afectada por TB, tratando de conocerlo de manera profunda en los diferentes aspectos de su vida.
n
23
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Explícales que la intención de esta conversación (tienen 15 min.) debe permitirles hallar:
n
ü Aquellos factores que podrían llevarlo a abandonar su tratamiento. ü Aquellas fortalezas personales que le podrían ayudar a vencer sus obstáculos frente a la adherencia al tratamiento. Al terminar la conversación, pídeles que escriban sus principales hallazgos en la silueta del paciente, poniendo dentro de la silueta las fortalezas del paciente, y fuera de la silueta los factores que podrían obstaculizar la adherencia al tratamiento (tienen 10 min. para hacerlo).
n
Coloquen las siluetas en lugares visibles para que todos puedan observarlas.
n
Motiva la conversación entre todos y hagan una reflexión final (tienen 20 min.) centrada en la siguiente idea:
n
Desde tu rol como profesional de salud debes ayudar a la persona afectada por TB a: Identificar los factores que le hacen difícil su adherencia al tratamiento y buscar maneras de vencerlos y apartarlos de ellos mismos.
n
Ser consciente de sus fortalezas personales y convencerlo de que es capaz de vencer los obstáculos que se le presentan.
n
Momento 4: Comprobando lo aprendido (20 min.) Actividad: Carta a un colega (10 min.) Entrega a cada uno de los participantes una hoja en blanco.
n
Indícales que van a escribir una carta a un colega de trabajo para contarle qué cosas aprendieron en el taller con relación a lo que deben hacer para conocer mejor a las personas afectadas por TB y mejorar su adherencia al tratamiento.
n
Pídeles que en sus cartas escriban también alguna pregunta que les ha quedado pendiente y se la hagan a su colega a manera de consulta.
n
Una vez que terminan sus cartas pide un par de voluntarios que las lean en voz alta.
n
Al finalizar, recoge las cartas. Léelas antes de la siguiente sesión, tratando de identificar los principales aprendizajes y también las consultas que hicieron para atenderlas en la siguiente sesión.
n
Indícales que para la próxima sesión lean la parte 3.2 de su material de apoyo.
n
Finaliza la sesión dándoles indicaciones para su práctica laboral (10 min.):
n
24
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Indicaciones para la práctica laboral N° 1 Objetivo: Ejercitar la habilidad de caracterizar en forma detallada a una persona afectada por TB. Modo de ejecución: En parejas. Indicaciones: Antes de la consulta: Cada uno identifique a una persona afectada por TB a la que verán por primera vez.
n
Revisen la “Guía de preguntas” para la consulta que se encuentra en la página 28. Esta guía les ayudará a conocer a las personas afectadas por TB desde sus dimensiones: personal, familiar, económica, social, emocional, cultural, etc. Asegúrense de comprender bien cada pregunta.
n
Acuerden quién asumirá el rol de observador, para luego intercambiar roles en la siguiente consulta.
n
Durante la consulta: a) Rol del profesional de salud: Conversa personalmente con la persona afectada por TB, utilizando la “Guía de preguntas”. Revísala y si lo crees necesario, puedes complementarla o adaptarla.
n
Mientras conversan, anota la información que obtienes sobre la persona afectada por TB.
n
b) Rol del observador: Completa la “Ficha de observación N°1” que se presenta en la página 29, mientras observas a tu compañero en consulta.
n
Después de la consulta: Intercambien entre ustedes lo que cada uno escribió en su “Guía de observación” cuando le tocó observar a su compañero, resaltando las fortalezas y aspectos a mejorar que identificaron.
n
Completen de manera individual su “Ficha de práctica laboral N° 1” que se encuentra en la página 30.
n
Recuerda que para la siguiente sesión debes traer tu Ficha de práctica laboral N° 1 y entregarla al facilitador.
25
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Evaluación de entrada sobre TB Nombres y apellidos:
Fecha:
1. Explica qué significa la adherencia al tratamiento de personas afectadas por TB y por qué es importante garantizarla (1 punto).
2. Menciona cuatro factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento por parte de las personas afectadas por TB (2 puntos). Factores del servicio
Factores personales
3. Explica por qué piensas que debe haber corresponsabilidad entre el personal de salud y la persona afectada por TB para llevar a buen término el tratamiento (1 punto).
4. Da tres razones por las cuales es importante tener una buena caracterización de las personas afectadas por TB. Explica brevemente cada una de ellas (3 puntos). 1 2 3
5. ¿Cuáles son los momentos de la consejería? Explica brevemente cada uno de ellos (5 puntos). 1. 2. 3.
26
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
4. 5.
6. Para lograr un buen vínculo con las personas afectadas por TB es necesario que conozcas y ejercites tres estilos de comunicación. En el cuadro que viene a continuación explica brevemente cada uno de ellos y pon un ejemplo referido a tu práctica cotidiana con personas afectadas por TB (6 puntos). Estilos de comunicación
Comunicación efectiva
Comunicación empática
Comunicación asertiva
Descripción
Ejemplo
7. ¿Cuándo decimos que a una persona se le ha discriminado o estigmatizado? Pon un ejemplo de discriminación y estigmatización hacia una persona afectada por TB (1 punto).
Ejemplo:
8. ¿Por qué es importante el apoyo familiar para las personas afectadas por TB? (1 punto). Estrategia o material
En qué consiste
Mensaje a transmitir
1.
2.
27
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Guía de preguntas Caracterización de persona afectada por TB Esta guía te ayudará a conocer mejor a cada persona afectada por TB para que puedas acompañarla y brindarle la orientación que necesita. Dialoga a partir de las siguientes preguntas: Dimensión personal ¿Cuál es tu nombre? ¿Cuántos años tienes?
n
Dimensión familiar ¿Quiénes conforman tu familia? ¿Tienes hijos? ¿Con quiénes vives?
n
¿Tu familia sabe que tienes TB? ¿Cómo te están apoyando?
n
¿Hay algún miembro de tu familia que también podría estar afectado por TB: bebés, ancianos, personas con bajas defensas, etc?
n
Dimensión de salud ¿Cómo te sientes? Que explique sus síntomas.
n
¿Tienes alguna otra enfermedad o situación de salud particular en este momento, como: VIH, alcoholismo, drogadicción, diabetes, etc? ¿Estás en tratamiento?
n
¿Estás gestando o dando de lactar?
n
¿Alguna vez has tenido TB? ¿Alguien de tu familia o amigo cercano tiene TB?
n
Dimensión cultural ¿Dónde naciste? ¿Cuál es tu lengua materna? ¿Dónde nacieron tus padres?
n
¿Cómo sueles curarte cuando tienes una enfermedad: con medicina natural, con pastillas o remedios o de alguna otra forma?
n
¿Tienes alguna creencia cultural o religiosa que te prohíba tomar medicamentos químicos o hacerte análisis?
n
Dimensión económica y laboral ¿Cómo es tu situación económica actual? ¿Cuáles son tus principales problemas económicos?
n
¿Trabajas actualmente? ¿En qué consiste tu trabajo? ¿Eres responsable del sustento económico de tu familia?
n
¿Qué crees que pensarán en tu trabajo si se enteran que tienes TB?
n
Dimensión emocional ¿Cuándo te enteraste que tenías TB? ¿Cómo te lo dijeron y explicaron?
n
¿Cómo te sientes en estos momentos?
n
¿Cuáles son tus mayores preocupaciones y temores?
n
¿Te has sentido discriminado o rechazado por tener TB? ¿Qué hiciste cuándo te sentiste así?
n
¿Tienes familiares o amistades que te dan apoyo emocional? ¿Con quién conversas sobre cómo te sientes?
n
¿Cuáles piensas que son tus principales fortalezas para enfrentar tu enfermedad? ¿cuáles piensas que son tus debilidades?
n
28
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Ficha de observación N° 1 Caracterización de pacientes con TB
Habilidad
¿Qué hizo bien?
¿Qué debe mejorar?
Saluda a la persona afectada por TB y le pregunta sobre el motivo de la consulta. Formula las preguntas de acuerdo a la guía. Adapta y sugiere nuevas preguntas para profundizar el conocimiento de la persona afectada por TB. Genera una conversación cercana y en confianza. No interroga de manera fría. Identifica y expresa los posibles factores que podrían obstaculizar su tratamiento. Ayuda a la persona afectada por TB a reconocer sus fortalezas para enfrentar los obstáculos en su tratamiento. Brinda orientaciones mientras va conversando con la persona afectada por TB. Se despide y deja un mensaje claro sobre la importancia de llevar a término su tratamiento.
Anota algunas sugerencias que le darías a tu compañero para mejorar:
29
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Ficha de práctica laboral N°1 Reflexiona y responde críticamente a las siguientes preguntas. Expresa tus opiniones personales y enriquécelas con las apreciaciones que tu compañero/a te brindó después de haberte observado mientras realizabas la consulta.
1. Sobre la caracterización de la persona afectada por TB ¿Cuáles piensas que son los principales factores que podrían obstaculizar la adherencia al tratamiento de la persona con quien conversaste? (1 punto).
¿Qué fortalezas reconociste en esta persona para enfrentar los obstáculos frente a su tratamiento? (1 punto).
¿Qué sugerencias y orientaciones darías a esta persona en una siguiente visita? (1 punto).
2. Sobre la auto percepción acerca de tu desempeño en la práctica laboral ¿Cuáles piensas que fueron tus principales fortalezas en tu habilidad para caracterizar a una persona afectada por TB? (1 punto).
¿Qué aspectos debes mejorar en tu habilidad para caracterizar a una persona afectada por TB? (1 punto).
¿Qué sugerencias le darías a un profesional de salud que va a realizar una visita para caracterizar a una persona afectada por TB? (1 punto).
Calificación obtenida: ______ (La calificación va de 0 a 6 puntos, considerando “0” como puntaje mínimo y “6” como puntaje máximo)
30
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Sesión
2
“Comunicándonos claramente con las personas afectadas por TB”
Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para comunicar de manera efectiva y empática los resultados del diagnóstico a la persona afectada por TB.
Contenidos de la sesión: CONOCIMIENTOS Manejo de los diferentes tipos de comunicación, con énfasis en la comunicación efectiva y empática.
n
HABILIDADES Brinda información clara sobre su diagnóstico a la persona afectada por TB. n Pone en práctica las diferentes formas de comunicación, tanto oral como gestual, para contrarrestar los factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento. n
ACTITUDES Asume su rol y responsabilidad en el éxito del tratamiento de las personas afectadas por TB.
n
Duración: 4 horas
31
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Antes de la sesión Información clave a revisar
Material de apoyo: n Parte 3.2: La comunicación para el vínculo con personas afectadas por TB. Preparar una breve presentación sobre los tipos de comunicación. n Parte 4.1: El estigma y la discriminación a personas afectadas por TB. n
Materiales necesarios Cartel con el nombre de la sesión. n Resumen de las diversas formas de comunicación. n Papel tamaño A4. n Plumones gruesos y delgados. n Lapiceros. n Papelotes en blanco. n Papelote con árbol y sus ramas. n Tarjetas. n Cinta adhesiva (maskin tape). n Papelote con “El árbol del compromiso”. n Fotocopias de indicaciones para práctica laboral. n Fotocopias de Ficha de práctica laboral N°2. n
Desarrollo de la sesión a) Programación: MOMENTO
TIEMPO 7 min.
Bienvenida
Desde la experiencia
Construyendo los aprendizajes
Practicando los aprendizajes
ACTIVIDADES Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión
13 min.
Actividad: Rueda de masajes
20 min.
Actividad: Recogiendo nuestras prácticas
50 min.
Actividad: El iceberg
30 min.
Actividad: Intercambio de saberes
MATERIALES n Cartel
con nombre de la sesión.
Papelotes. n Tarjetas n
de cartulina.
Plumones. n n Cinta
adhesiva (maskin tape).
n Papel
tamaño A4.
n Lapiceros
40 min.
1 hora
10 min.
Actividad: Conociendo mis habilidades de comunicación Actividad: Sociodrama: mejorando nuestra comunicación
Actividad: El árbol de bienestar
Papelotes. n Plumones. n Cinta n
adhesiva (maskin tape).
n Papelote
ramas. Plumones n
Comprobando lo aprendido
10 min.
Tarea: Explicar en qué consiste la práctica laboral 2
*Si cuentan con refrigerio, considerar 15 minutos en la mitad de la sesión.
32
con árbol con
y tarjetas de cartulina. Cinta adhesiva (maskin n tape). Fotocopias de indicaciones n para práctica laboral. Fotocopias de Ficha de n práctica laboral N°2.
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
b) Pautas para desarrollar actividades: Bienvenida (7 min.) Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión (7 min.) n Da la bienvenida a los participantes y felicítalos por haber venido. n Comenta de qué tratará la sesión y coloca en un lugar visible el cartel con el nombre de la sesión: “Comunicándonos claramente con las personas afectadas por TB”. Actividad: Rueda de masajes (13 min.) Pide a los participantes que formen una ronda y que cada persona ponga sus manos en los hombros de la persona que tiene delante.
n
Produce un ritmo junto con todos los participantes (puedes usar música suave o palmadas con tarareo). Todos deben caminar al mismo ritmo sin soltar los hombros de la persona que está delante.
n
Cuando se haya conseguido un ritmo tranquilo y acompasado, pide que empiecen a masajear suavemente los hombros de la persona de adelante.
n
Después de varias vueltas, pide que se suelten, sacudan los brazos y se desperecen.
n
Pregúntales cómo se sintieron realizando la actividad.
n
Momento 1: Desde la experiencia (1 hora 10 min.) Actividad: Recogiendo nuestras prácticas (20 min.) Pregunta a los participantes cómo les fue con la práctica laboral N° 1: Cómo se sintieron y qué dificultades tuvieron.
n
Pide a algunas parejas que presenten voluntaria y brevemente su experiencia.
n
En plenaria comparten aprendizajes sobre su práctica laboral N° 1. Escribe las principales ideas y reflexiones en un papelote.
n
Actividad: “El Iceberg” (50 min.) n Pide a los participantes que se organicen en cuatro grupos y que en cada uno de ellos elijan un problema de comunicación identificado en la práctica laboral N° 1. Diles que traten de escoger aquél que consideren más difícil de encontrarle solución. Indícales que escriban el problema en la parte superior de un papelote y que debajo dibujen un iceberg1 (de forma triangular) en el mar, que sólo deja descubierto en la superficie el 10% de su volumen (tienen 10 min.).
n
33
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Dales las siguientes indicaciones a los cuatro grupos
n
para que las realicen en 20 min: ü “Identifiquen lo visible del problema y escríbanlo en tarjetas; colóquenlas en la parte superior del iceberg fuera del mar, procurando no repetirlas”. ü “Identifiquen lo invisible (alguna otra razón oculta que puede explicar el problema). Escríbanlas en tarjetas que pegarán en la parte inferior del iceberg (dentro del agua)”. Pónganse de acuerdo para no repetir ideas. Dales las siguientes indicaciones a los grupos:
n
ü “Dos grupos analizan los obstáculos que impiden que se vean las cosas”. ü “Los otros dos grupos analizan aquello oculto que no deja encontrar soluciones, lo que se opone a esta búsqueda. Luego de ponerse de acuerdo, escriban las ideas consensuadas en tarjetas y péguenlas a la derecha o izquierda del iceberg (a la altura del mar)”. Cada uno de los grupos coloca su iceberg terminado en la pared o pizarra.
n
Luego pide a los participantes que se acerquen al dibujo, que lean con atención todas las tarjetas y analicen si la ubicación es correcta.
n
Organiza una plenaria para discutir entre todos (por 10 min.) dónde deberían ir las tarjetas, hasta ponerse de acuerdo.
n
Finalmente, plantea al grupo la siguiente interrogante:
n
¿Qué soluciones propondrían para resolver los obstáculos y hacer que aparezcan los elementos ocultos?
Conversa con ellos (10 min.) a partir de las respuestas que te dan, tratando de orientar la conversación hacia las siguientes ideas claves:
n
1
34
Iceberg: pedazo de hielo grande que se desprende de un glaciar.
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
La persona afectada por TB se comporta como el iceberg, expresa solamente una pequeña parte de lo que piensa y siente frente a su enfermedad.
n
Debemos darles oportunidad para que se expresen y que aparezcan sus temores ocultos.
n
Los prejuicios frente a la TB y la enfermedad los tienen tanto las personas afectadas como el personal de salud: es necesario que cada uno identifique cuáles son estos prejuicios y encuentre una forma de luchar contra ellos.
n
Momento 2: Construyendo los aprendizajes (1 hora 10 min.)
Actividad: Intercambio de saberes (30 min.) Prepara una breve presentación sobre los tipos de comunicación, como se sugiere a continuación:
n
Para orientar y acompañar a las personas afectadas por TB, debes aprender a tener una buena comunicación. Una buena comunicación facilita el intercambio de información, necesario para que la persona comprenda y acepte su enfermedad, reciba orientaciones claras sobre el tratamiento a seguir y tenga la confianza necesaria para expresar sus pensamientos y emociones, para sentirse acompañado y para asumir una actitud comprometida con su tratamiento, hasta culminarlo. Debes tener en cuenta que el punto de partida es saludarlo amablemente, mirarlo a la cara mientras le hablas y tener un tono de voz cálido. Para ello, debes tener claros los tres estilos de comunicación: Comunicación efectiva.
n
Comunicación empática
n
Comunicación asertiva.
n
35
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Comunicación efectiva Implica escuchar bien, entender las necesidades de la persona afectada por TB, demostrar una actitud positiva y apoyarlo para resolver los problemas. Debes hablarle de manera sencilla y pedirle que repita lo que entendió con sus propias palabras. Para lograr la comunicación efectiva es necesario vencer ciertas barreras: a) Barreras ambientales: Características del ambiente que ocasionan efectos negativos en la comunicación. Para superarlas debes buscar un ambiente tranquilo, cómodo, con privacidad y libre de interrupciones o distractores. b) Barreras verbales o expresivas: Forma de hablar que interfiere la comunicación, por ejemplo: gestos inadecuados, expresión corporal negativa, idioma o lenguaje diferente, hablar muy rápido, usar lenguaje muy técnico. c) Prejuicios: Suposiciones que podemos tener de la otra persona y que no son ciertas, hacen difícil lograr un vínculo de confianza. Debemos identificar y eliminar nuestros prejuicios para conocer realmente a la otra persona, y que ésta se sienta respetada y valorada.
Comunicación empática Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones, sentimientos y comportamientos, reconociéndolos y respetándolos como diferentes a los propios. No significa opinar lo mismo que el otro, ni sentir lo que él siente, sino tratar de aceptar y respetar sus ideas y emociones. Una persona que se comunica empáticamente: Escucha al otro con atención. Mantiene contacto visual con quien está hablando.
n
Demuestra al otro que le está escuchando: señales de escucha, parafraseo, etc. No interrumpe.
n
Realiza repreguntas para asegurar que ha comprendido lo que le dijo el otro.
n
Demuestra actitud de apertura y respeto al otro como es.
n
Observa el lenguaje corporal del otro: expresión facial, gestual y postura.
n
Capta los sentimientos y emociones de la otra persona.
n
Muestra interés y preocupación sincera por el otro.
n
Mientras escuchas: No interrumpas.
n
No juzgues, no evalúes ni descalifiques a la persona que estás escuchando.
n
Evita contar tu historia “mientras la otra persona necesita hablarte”.
n
No cambies el tema de conversación cuando la otra persona está queriendo comentarte algo.
n
36
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Comunicación asertiva Es aquella que permite expresar directamente los sentimientos, ideas, opiniones y derechos de manera clara y sencilla, sin amenazar, castigar ni manipular a otros. Se basa en el respeto de los derechos propios y los de los demás. La comunicación asertiva es: n Directa: Permite expresar lo que queremos decir de forma clara, sencilla y precisa, sin rodeos ni ambigüedades. n Oportuna: Permite decir las cosas en el momento en que es necesario hacerlo. n Respetuosa: Permite comunicarnos con los demás en un tono amable, afectivo, pero a la vez seguro y firme. Para fortalecer la comunicación asertiva debemos: Controlar sentimientos como el temor o la ansiedad que pueden impedir que nos comuniquemos asertivamente.
n
Buscar el momento oportuno y la situación adecuada para comunicar lo que queremos.
n
Expresar nuestros pensamientos o sentimientos de forma clara y directa.
n
Asumir la responsabilidad de lo que decimos, utilizando expresiones como: “Yo no deseo. Yo creo. Yo pienso que…”.
n
Identificar nuestras creencias, valores y prejuicios que puedan distorsionar la comunicación con el otro.
n
Realiza una exposición dialogada sobre el tema de comunicación, concentrándote en la comunicación efectiva.
n
Para hacer una exposición dialogada, recuerda: Transmitir la información principal e ideas claves. Evitar hacer discursos muy extensos que aburren a las personas.
n
No hablar tú sólo. Alentar a las personas a participar planteándoles preguntas, indagando sus opiniones, etc.
n
Incluir ejemplos y anécdotas para ilustrar tu explicación.
n
Intercambia opiniones con los participantes y pide voluntarios que pongan ejemplos sobre cómo se da este proceso de comunicación en la consulta con la persona afectada por TB. Refuerza las siguientes ideas claves: n
n
37
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Para que la comunicación sea efectiva debemos asegurarnos de que la persona afectada por TB haya comprendido lo que le dijimos, pidiéndole que lo explique luego con sus propias palabras. Ser capaces de ponernos en el lugar del otro y comprender cómo n se siente con relación a su enfermedad y con las consecuencias que ella trae consigo, es una forma de ser empáticos. n
Cuando hablamos de una comunicación asertiva debemos saber que comunicamos tanto con palabras como con gestos:
n
ü La entonación de las palabras: las expresa en forma acogedora o con dureza, frialdad, lo que lleva a distanciarnos de las personas y a perder la buena comunicación. ü Los gestos que acompañan a nuestras palabras expresan nuestras emociones. Debemos cuidar la postura y la mirada que acompaña a nuestras palabras. ü Para comunicarnos asertivamente debemos decir lo que pensamos de manera directa, clara y positiva, sin ofender a los demás, siendo coherentes con lo que hablamos, hacemos y con lo que nuestro cuerpo dice.
Actividad: Conociendo mis habilidades de comunicación (40 min.) Entrega a cada participante una hoja de papel y pídeles que hagan un cuadro, como el que se presenta a continuación.
n
Diles que reflexionen acerca de sus propias habilidades de comunicación en la consulta con personas afectadas por TB y pídeles que completen el cuadro teniendo en cuenta el tema desarrollado anteriormente (15 min.).
n
Mis habilidades para comunicarme
Mis dificultades para comunicarme
Qué puedo hacer para mejorar
Pide voluntarios que compartan sus reflexiones, mientras una persona va anotando en un papelote las propuestas que mencionan para mejorar su comunicación con los pacientes (15 min.).
n
38
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Finalmente, pide a los participantes que conviertan esas propuestas en compromisos de trabajo (10 min.).
n
Momento 3: Practicando los aprendizajes (1 hora) Actividad: Sociodrama: mejorando nuestra comunicación (1 hora) Pide a los participantes que formen cuatro grupos, y que cada uno elija un caso que hayan vivido o que algún colega les haya contado, en el que consideren que no hubo una adecuada comunicación con la persona afectada por TB.
n
Una vez que elijen el caso, deben organizarse y preparar una representación (en 15 min.) donde reflejen lo que sucedió en la consulta. La representación que preparen debe durar 3 minutos.
n
Luego, indica a todos que se pongan en semicírculo para observar la presentación de cada uno de los grupos. Al finalizar cada una de ellas, pídeles que hagan comentarios y dan sugerencias para mejorar la comunicación entre el profesional de salud y la persona afectada por TB (20 min.).
n
Cuando todos los grupos han sido retroalimentados, pide que vuelven a juntarse y preparen una nueva representación, esta vez poniendo en prácticas las sugerencias recogidas de sus compañeros para mejorar la comunicación y propiciar la adherencia (5 min.).
n
Pide que cada grupo vuelva a hacer su presentación. Entre todos comenten y saquen conclusiones (20 min.).
n
Motiva una reflexión final centrada en la siguiente idea:
n
En casos donde se debe dar un mensaje difícil o doloroso, la persona afectada por TB suele bloquearse y no logra escuchar las recomendaciones del personal de salud por el impacto que le produce la noticia de estar enfermo. Es conveniente darle tiempo para que se reponga del primer impacto de la noticia.
Momento 4: Comprobando lo aprendido (20 min.) Actividad: El árbol del compromiso (10 min.) Coloca el papelote con la imagen de un árbol con ramas en un lugar visible.
n
Entrega dos tarjetas a los participantes. Pídeles que en una de ellas escriban una idea que exprese “un aprendizaje importante logrado en el tema de comunicación” y en otra tarjeta “un compromiso para tener una comunicación efectiva con las personas afectadas por TB”.
n
39
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Pídeles que peguen las tarjetas en las ramas a modo de hojas y frutos. Resalta las ideas centrales y has una conclusión sobre lo trabajado.
n
Finaliza la sesión dándoles indicaciones para su segunda práctica laboral (10 min.):
n
Indicaciones para práctica laboral N° 2 Objetivo: Ejercitar la habilidad de comunicar clara y empática los resultados del diagnóstico a la persona afectada por TB. Modo de ejecución: En parejas. Indicaciones: Antes de la consulta Cada uno identifique a una persona afectada por TB a la que darán el resultado del diagnóstico y el tratamiento requerido.
n
Acuerden quién asumirá el rol de observador, para luego intercambiar roles en la siguiente consulta.
n
Durante la consulta a) Rol del profesional de salud: Saluda a la persona afectada por TB y le comunica su diagnóstico de TB, cuidando su estilo de comunicación verbal y no verbal.
n
Trata de ponerse en el lugar de la persona afectada por TB, la escucha y/o le indica que está allí para apoyarla y responder a todas sus inquietudes. Recuerda confirmar que ha entendido lo que le dijiste.
n
Mientras conversan, anota la reacción de la persona, sus inquietudes con relación al cuidado de su enfermedad y cómo deberá actuar frente a su familia, trabajo, amigos, etc.
n
Explica la importancia de seguir con todo el tratamiento y con las indicaciones del personal de salud. Explica que deben firmar un “consentimiento informado” que es un compromiso sobre las condiciones de su tratamiento, en el que acepta estar informado sobre las posibles reacciones adversas (Pág. 107 Norma Técnica).
n
b) Rol del observador: Completa la Guía de observación N° 2 que se encuentra en la página 41, mientras observas a tu compañero en consulta.
n
Después de la consulta Intercambien entre ustedes lo que cada uno escribió en su “Guía de observación N° 2” cuando le tocó observar a su compañero, resaltando lo que hizo bien y los aspectos a mejorar.
n
Completen de manera individual su “Ficha de práctica laboral N° 2”, que se encuentra en la página 42.
n
Recuerda que para la siguiente sesión debes traer tu Ficha de práctica laboral N° 2 y entregarla al facilitador.
40
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Guía de observación N° 2 Habilidades de comunicación en la consulta de devolución de los resultados del diagnóstico y tratamiento
Comunicación efectiva
Habilidad
¿Qué hizo bien?
¿Qué debe mejorar?
Busca lograr un ambiente propicio (tranquilo, sin interrupciones) para dar el diagnóstico y tratamiento. Asegura que las personas comprendieron la información, con preguntas de comprobación. No evidencia prejuicios hacia la persona afectada por TB y/o su familia.
Comunicación empática
Escucha al otro con atención/propicia su participación. Mantiene contacto visual con quien le habla. Demuestra al otro que lo está escuchando: señales de escucha, parafraseo, etc. Realiza repreguntas para asegurar que ha comprendido lo que se le dijo. Demuestra actitud de apertura y respeto al otro como es. Observa el lenguaje corporal del otro: expresión facial, gestual y postura.
Comunicación asertiva
Capta los sentimientos y emociones de la otra persona. Muestra interés y preocupación sincera por el otro. Expresa lo que quiere decir de forma clara, sencilla y precisa, sin utilizar lenguaje técnico. Habla sin rodeos ni ambigüedades. Comunica la información necesaria en el momento oportuno. Es amable y afectivo, pero a la vez seguro y firme.
41
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Ficha de práctica laboral N°2 Reflexiona y responde críticamente a las siguientes preguntas. Expresa tus opiniones personales y enriquécelas con las apreciaciones que tu compañero/a te brindó después de haberte observado mientras desempeñabas tu rol de ACS.
1. Sobre la comunicación de los resultados del diagnóstico ¿Cómo le explicaste a la persona afectada por TB su diagnóstico? Comenta cómo fue la comunicación y qué tipo de comunicación primó. ¿Le pidió que lo explique luego con sus propias palabras? (1 punto)
¿Cómo te aseguraste de que la persona comprendió el diagnóstico? (1 punto)
¿Por qué consideras que esta orientación familiar será útil para ellos? Da tres razones (1 punto)
2. Sobre la comunicación del tratamiento a la persona afectada por TB ¿Cuáles piensas que fueron tus principales fortalezas para comunicar el tratamiento? (1 punto)
¿Qué aspectos debes mejorar en tus habilidades de comunicación para informar mejor el tratamiento a seguir? (1 punto)
¿Qué consejos claves le darías al personal de salud para mejorar sus habilidades de comunicación y garantizar que la persona afectada por TB ha comprendido la importancia de seguir el tratamiento? Da tres consejos (1 punto)
Calificación obtenida: ______ (La calificación va de 0 a 6 puntos, considerando “0” como puntaje mínimo y “6” como puntaje máximo)
42
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Sesión
3
“Afrontando situaciones adversas”
Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para identificar los factores que obstaculizan el tratamiento de personas afectadas por TB y da alternativas para resolverlos y mejorar la adherencia al tratamiento. Contenidos de la sesión: CONOCIMIENTOS Factores que obstaculizan el tratamiento de TB. n Orientaciones para el tratamiento y autocuidado de la persona afectada por TB. n
HABILIDADES Planifica acciones para contrarrestar los factores que obstaculizan el tratamiento de TB. n Brinda información clara sobre el tratamiento de la persona afectada por TB. Pon en práctica las diferentes n formas de comunicación, tanto oral como gestual, para contrarrestar los factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento. n
ACTITUDES Asume su rol y responsabilidad en el éxito del tratamiento de las personas afectadas por TB.
n
Duración: 4 horas
43
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Antes de la sesión Materiales necesarios
Información clave a revisar Revisa los siguientes puntos del material de apoyo: n Punto II: Sobre la adherencia al tratamiento. n Puntos 1.7 y 1.8: esquemas de tratamiento y monitoreo. n Punto 4.1: Estigma y discriminación.
Cartel con el nombre de la sesión. n Resumen de la discriminación y estigmatización. n Papel tamaño A4. n Plumones gruesos y delgados. n Lapiceros o lápices. n Papelotes en blanco. n Tarjetas. n Cinta adhesiva (maskin tape). n Fotocopias de indicaciones para práctica laboral. n Fotocopias de Ficha de práctica laboral N° 3. n
Desarrollo de la sesión a) Programación: a) Programación: ACTIVIDADES 7 min. Bienvenida
Desde la experiencia
Construyendo los aprendizajes Practicando los aprendizajes
Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión
13 min.
Actividad: Bufones y soldados
30 min.
Actividad: Recogiendo nuestras prácticas
40 min.
Actividad: Dime lo que te pasó y te diré lo que sientes
1 hora 10 min.
Actividad: Cómo vemos los problemas
1 hora.
Actividad: Abordando el tratamiento
MATERIALES n Cartel
con nombre de
la sesión.
Papelotes. n Tarjetas n Plumones. n Cinta n
adhesiva (maskin tape).
n Hojas
A4.
n Papelotes. n Plumones. n Cinta adhesiva
10 min.
Actividad: Escudo de armas
n Papelote
(maskin tape).
con árbol con ramas.
n Plumones. n Tarjetas.
Comprobando lo aprendido
n Cinta adhesiva
10 min.
Tarea: Explicar en qué consiste la práctica laboral N° 3
(maskin tape).
n Fotocopias de indicaciones
para práctica laboral. n Fotocopias
de Ficha de
práctica laboral N° 3.
44
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
b) Pautas para desarrollar actividades: Bienvenida Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión Da la bienvenida a los participantes y felicítalos por haber venido.
n
Comenta de qué tratará la sesión y coloca en un lugar visible el cartel con el nombre de la sesión: “Afrontando situaciones adversas”.
n
Actividad: Bufones y soldados Pide a los participantes que se formen en dos filas, una frente a la otra.
n
Dales las siguientes indicaciones:
n
ü La fila de los soldados deberá ponerse un lápiz o un lapicero entre el labio superior y
la nariz, como un bigote, sin dejarlo caer. ü La fila de los bufones deberá tratar de hacer reír a los soldados, con muecas y
bromas pero sin tocarlos, a fin de hacer caer los lápices. Después de un minuto cuenta el número de soldados que dejaron caer el lápiz.
n
Pide que cambien los papeles. Gana la fila que dejó caer menos lápices.
n
Comenten brevemente en grupo los beneficios de desarrollar este tipo de técnicas de animación.
n
Momento 1: Desde la experiencia (1 hora 10 min.) Actividad: Recogiendo nuestra práctica laboral N° 2 (30 min.) Pregunta a los participantes cómo les fue con la tarea de la práctica laboral N° 2: Cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron.
n
Pide a cada pareja que presente en un papelote los resultados de sus observaciones, con las conclusiones a las que llegaron. Mientras, alguien va anotando en otro papelote la información relevante.
n
Luego, pídeles que discutan en grupo los aportes y dificultades que tuvieron en la práctica laboral Nº 2 y que saquen conclusiones sobre las alternativas encontradas para mantener la adherencia al tratamiento.
n
Actividad: Dime lo que te pasó y te diré lo que sientes (40 min.) Pide a los participantes que formen parejas y que, en ellas, se asignen el número uno y el número dos.
n
Explica que cada integrante de la pareja le debe contar al otro una situación en la que se sintió mal o sintió vergüenza de lo que pasaba porque criticó a otra persona sin justificación.
n
45
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Una vez que los dos han terminado, pide que cada uno le explique al otro por qué le surgió ese sentimiento. Luego, pide que el segundo le cuente lo que sintió al escuchar lo que le sucedió. Indícales que deben hacerlo en 10 min.
n
Cuando todas las parejas hayan terminado, indícales que se coloquen en círculo y comenten la experiencia, mencionando por qué piensan que tuvieron esos sentimientos. Pídeles que digan lo que podrían hacer para vencer ese malestar o vergüenza.
n
Analiza con ellos las barreras que se pueden presentar en la comunicación, recordando el tema desarrollado sobre comunicación efectiva: barreras ambientales, barreras verbales o expresivas, prejuicios.
n
a) Barreras ambientales: Características del ambiente que ocasionan efectos negativos en la comunicación. Para superarlas debes buscar un ambiente tranquilo, cómodo, con privacidad y libre de interrupciones o distractores. b) Barreras verbales o expresivas: Forma de hablar que interfiere la comunicación, por ejemplo: gestos inadecuados, expresión corporal negativa, idioma o lenguaje diferente, hablar muy rápido, usar lenguaje muy técnico.
c) Prejuicios: Suposiciones que podemos tener de la otra persona y que no son ciertas. Hacen difícil lograr un vínculo de confianza. Debemos identificar y eliminar nuestros prejuicios para conocer realmente a la otra persona, y que ésta se sienta respetada y valorada.
Refuerza la idea de la importancia de la comunicación empática y comenta cómo muchas veces los sentimientos negativos surgen por una escasa autoestima o porque las personas se sienten discriminadas.
n
Momento 2: Construyendo los aprendizajes (1 hora 10 min.) Actividad: Cómo vemos los problemas (1 hora y 10 min.) Pide a uno de los participantes que lea el siguiente caso (5 min.):
n
46
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
El caso de Jorge Jorge es cobrador de combi. Vive en La Parada con sus padres, su pareja y dos hijos a los que mantiene. Su casa es pequeña, sólo tienen dos habitaciones y deben dormir en el mismo espacio. Jorge trabaja todos los días desde las 6 am. hasta las 4 pm. Hace ya como un año le detectaron TB. Estuvo en tratamiento por un mes, se sintió mejor y dejó de ir a tomar las pastillas porque los horarios para recoger las medicinas interferían con su trabajo y además los medicamentos le producían mucho dolor de estómago y cansancio. Estuvo bien varios meses, pero hace como cuatro semanas otra vez le volvió la tos. Cada día se fue poniendo peor, pero no quería regresar a la posta por temor a que le digan que otra vez se había enfermado. Como no mejoraba su tos, fue a hacerse ver y hace tres días recogió sus análisis confirmando que otra vez tenía TB. Aunque no quería hacerlo, ha tenido que sacar cita para que le digan cuál va a ser su tratamiento. No quiere empezar otra vez con tantas idas a la posta por tanto tiempo. Lo está haciendo porque tiene miedo de haber contagiado a sus hijos, los dos están tosiendo mucho y es posible que tengan la enfermedad.
Pide que se formen en grupos y analicen en 15 min. el caso como si fueran: el paciente, el padre, la madre, la esposa, un amigo, sus hijos. Entrégales papelotes y plumones gruesos, e indícales que se pongan en el lugar de cada n uno de los personajes y, como si fueran ellos, escriban en un papelote cómo se sentirían y qué pensarían frente a la situación que está viviendo Jorge (25 min.). n
Cómo me siento ante el caso de Jorge
Qué pienso sobre la situación de Jorge
La madre El padre La esposa Un amigo Los hijos
Trata de resumir con ellos las ideas más importantes y analiza la importancia de ponerse en el lugar del otro para entender los sentimientos que la situación les produce. Recuerda lo trabajado en el tema de comunicación empática y explica brevemente el tema del autoestigma y la discriminación (25 min.).
n
47
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Estigma: Es un proceso en el que se desvaloriza a una persona, desacreditándola
significativamente ante los ojos de los demás. Goffman E. (1963) Cuando el proceso de desvalorización se da en uno mismo, se llama autoestigmatización. Esto sucede con frecuencia en las personas afectadas por TB, ya que presentan: Sentimientos de vergüenza.
n
Sensaciones de frustración al creer truncados muchos de sus proyectos.
n
Sentimientos de culpa al atribuirse muchas de las causas del problema, como temor a la muerte. Este sentimiento se refuerza al ver y saber que sus compañeros o conocidos fallecen por la enfermedad.
n
Temor de contagiar a sus seres queridos: dolor por sentir que deben alejarse de ellos.
n
Indignación y/o cólera, al sentir el rechazo de su comunidad e incluso de familiares cercanos.
n
Otras emociones negativas que perturban su salud mental, generando: autoaislamiento, estrés e incluso depresión.
n
El estigma está profundamente arraigado y opera dentro de los valores de la vida cotidiana, por eso debes estar atento para ayudar a las personas afectadas por TB a luchar contra él porque les hace mucho daño.
Momento 3: Practicando los aprendizajes (1 hora) Actividad: Abordando el tratamiento (1 hora) Una vez que has recogido los aportes de la actividad anterior, pide que se vuelvan a reunir en grupos y que, ante cada problema analizado, elaboren una propuesta de solución, respondiendo a las siguientes preguntas (20 min.):
n
¿Cuáles piensas que han sido las causas por las cuales Jorge dejó inconcluso su primer tratamiento? ¿Qué estrategia seguirías para que en esta nueva oportunidad Jorge no abandone su tratamiento? ¿Qué recomendaciones darías para contar con el apoyo de la familia y los amigos? Como profesional de la salud, ¿qué papel puedes cumplir para garantizar la adherencia de Jorge al tratamiento?
48
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Para realizar tu análisis recuerda los siguientes factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento, trata de profundizar en ellos:
n
Mala relación y comunicación entre personal de salud y paciente. Falta de personal o personal no entrenado. n Falta de confidencialidad. n Falta de medicamentos e insumos de laboratorio. n Difícil accesibilidad al servicio de salud. n Ambientes inadecuados. n Falta de trabajo en equipo. n n
Factores del servicio
Empieza a sentirse mejor y piensa que ya está curado o que no necesita continuar. Falta de conocimiento y comprensión sobre la n enfermedad. Bajo nivel de instrucción: primaria incompleta o n analfabetismo. Creencias culturales o personales: sus concepciones de la n enfermedad, de la salud, prejuicios y temores con respecto a la TB. Abuso de drogas y alcohol. n Falta de motivación, problemas familiares o falta de n apoyo familiar: el tratamiento es largo y asistir diariamente al establecimiento de salud por su medicación, afecta su vida cotidiana. Al ser responsable del ingreso económico familiar y, por n su tipo de trabajo o condición, encuentra dificultades para recibir el tratamiento diariamente: asalariados, vendedores ambulantes, albañiles, mujeres solteras con hijos, amas de casa, choferes y trabajadores agrícolas. Teme ser estigmatizado y discriminado, por eso no n quiere comunicar su enfermedad a sus familiares o amigos más cercanos. n
Factores personales
Organiza una plenaria para que cada grupo presente sus respuestas (5 min. por grupo). Busca que entre todos se complementen (10 min.).
n
Reflexionen en conjunto sobre los peligros del abandono o resistencia al tratamiento (10 min.) teniendo en cuenta lo siguiente:
n
4 19
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Cuando un tratamiento se complica o dura un periodo muy largo, como en el caso de la TB, las personas afectadas por la enfermedad suelen cansarse o desanimarse, y lo interrumpen. Este abandono tiene serias consecuencias. Una persona afectada por TB que se resiste o abandona el tratamiento puede: Permanecer enfermo por más tiempo o agravar su enfermedad.
n
Continuar transmitiendo la TB a otros.
n
Desarrollar y transmitir la TB DR.
n
Fallecer como resultado de un tratamiento interrumpido.
n
Momento 4: Comprobando lo aprendido (20 min.) Actividad: Escudo de armas (10 min.) Entrega una hoja a los participantes y pídeles que la dividan en cuatro partes tratando de dibujar un escudo. En cada una de las partes deberán responder a lo siguiente: ü ¿Qué factores ocasionaron que Jorge abandone el tratamiento la primera vez? ü ¿Qué cosas debieron hacerse para evitarlo? ü Menciona tres sugerencias que le harías a su doctor para facilitar la adherencia al tratamiento de Jorge en esta nueva ocasión. ü Explica brevemente cómo le darías la indicación para su tratamiento en esta oportunidad.
n
Una vez que terminen pide cuatro voluntarios que lean sus respuestas. Luego pídeles que te entreguen sus hojas.
n
Finaliza la sesión dándoles indicaciones para su práctica laboral N° 3 (10 min.):
n
Es muy importante identificar claramente el tipo de tratamiento que debe recibir la persona afectada por TB. Puedes elaborar tu plan de acción definiendo con ella sus respectivos roles y responsabilidades, así la involucras en su proceso de curación.
50
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Indicaciones para la práctica laboral N° 3 Objetivo: Ejercitar la habilidad de comunicar de forma clara y empática las características del tratamiento a seguir para disminuir los factores que obstaculizan la adherencia. Modo de ejecución: En parejas. Indicaciones: Antes de la consulta Cada uno identifique a una persona que ha sido diagnosticada como positivo a TB a la que ya le han dado su diagnóstico y el tratamiento requerido.
n
Acuerden quién asumirá el rol de observador, para luego intercambiar roles en la siguiente consulta.
n
Durante la consulta a) Rol del profesional de salud: Saluda a la persona afectada por TB y pregúntale si ya empezó sus tomas supervisadas y si está en marcha el tratamiento.
n
Pregunta de manera asertiva y empática cómo le está yendo en el inicio del tratamiento, cómo se siente luego de tomar los medicamentos, cómo se ha organizado en su trabajo para poder llevar a cabo su tratamiento y si la familia lo está apoyando.
n
Escúchalo con atención y recuérdale que está allí para apoyarlo y responder a todas sus inquietudes. Recuerda confirmar que ha entendido lo que le dijiste. Pregúntale si ha recibido la visita del ACS en su domicilio.
n
Ten en cuenta los factores que intervienen en el abandono del tratamiento que desarrollamos anteriormente.
n
Mientras conversan, anota las reacciones de la persona afectada, sus inquietudes con relación al tratamiento y cuidado de su enfermedad, y acerca de cómo deberá actuar frente a su familia, trabajo, amigos, etc.
n
b) Rol del observador: Completa la Guía de observación N° 3 que se encuentra en la página 52, mientras observas a tu compañero en consulta.
n
Después de la consulta Retroaliméntense compartiendo lo que cada uno escribió en su Guía de observación.
n
Organicen la información recogida sobre cada persona.
n
Completen de manera individual su “Ficha de práctica laboral N° 3” que se encuentra en la página 53.
n
51
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Guía de observación N°3 Consejería individual Observa a tu compañero mientras brinda consejería individual a una persona afectada por TB y anota tus comentarios y reflexiones en los siguientes recuadros. Habilidad
¿Qué hizo bien?
Se ubica en un espacio con las condiciones adecuadas para conversar. Saluda amablemente y establece una relación cordial con la persona. Le pregunta acerca de cómo le va en su tratamiento Se interesa por las dificultades que ha tenido Identifica necesidades de la persona haciendo preguntas abiertas. Responde a las necesidades particulares de la persona afectada. Explica la información sobre el tratamiento con palabras sencillas y ordenadas. Hace preguntas de comprobación y verifica que la persona afectada le entendió. Da tiempo a la persona afectada para responder, en lugar de darle rápido la respuesta. Mantiene una relación cordial durante toda la cita. Expresa lo que quiere decir de forma clara, sencilla y precisa, sin utilizar lenguaje técnico. Habla sin rodeos ni ambigüedades. Comunica la información necesaria en el momento oportuno. Es amable y afectivo, pero a la vez seguro y firme. Anota algunas sugerencias que le darías a tu compañero para mejorar:
52
¿Qué debe mejorar?
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Ficha de práctica laboral N°3 Reflexiona y responde críticamente a las siguientes preguntas. Expresa tus opiniones personales y enriquécelas con las apreciaciones que tu compañero/a te brindó después de haberte observado mientras desempeñabas tu rol de Personal de Salud.
1. Sobre la consulta para hacer seguimiento al tratamiento de la persona afectada por TB ¿Cómo fueron recibidas las preguntas por la persona afectada por TB y cómo reaccionó el profesional de salud? (1 punto)
¿Cuáles fueron los principales mensajes que dio el profesional de salud para garantizar la continuidad del tratamiento? (1 punto)
¿Da tres razones por las que consideras importante que la siguiente consulta se haga con los familiares más cercanos de la persona afectada por TB? (1 punto)
2. Sobre la auto percepción acerca de tu desempeño en la práctica laboral ¿Cuáles piensas que fueron tus principales fortalezas en tu habilidad para comunicarte con la persona afectada por TB al momento de conversa r sobre su tratamiento? (1 punto)
¿Lograste persuadir a la persona afectada que atiendes para que involucre a su familia en el tratamiento? ¿Qué aspectos de tu habilidad para persuadir a una persona te falta desarrollar?
¿Qué sugerencias le darías a otro profesional de salud para que la persona afectada por TB mantenga su adherencia la tratamiento? (1 punto)
Calificación obtenida: ______ (La calificación va de 0 a 6 puntos, considerando “0” como puntaje mínimo y “6” como puntaje máximo)
53
GuĂa para el facilitador que trabaja con personal de salud
54
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Sesión
4
“Aprovechando la consejería para fortalecer la adherencia”
Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para mejorar la atención de las personas afectadas por TB, poniendo en práctica los pasos de la consejería.
Contenidos de la sesión: CONOCIMIENTOS La consejería como herramienta para mejorar la adherencia de la persona afectada por TB.
n
HABILIDADES Aplica paso a paso las recomendaciones para una buena consejería con el objeto de mejorar la adherencia al tratamiento de personas afectadas por TB. Propone estrategias innovadoras n y creativas para desarrollar actividades que promuevan la adherencia de pacientes de TB, a través de la consejería. n
ACTITUDES Asume su rol y responsabilidad en el éxito del tratamiento de las personas afectadas por TB. Se compromete de n manera creativa con su rol de consejero de soporte de personas afectadas por TB. n
Duración: 4 horas
55
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Antes de la sesión
Materiales necesarios
Información clave a revisar Revisa los siguientes puntos del material de apoyo:
Cartel con el nombre de la sesión. Caso de Julia en Papelote. n Plumones gruesos. n Papelotes en blanco. n Papeles tamaño A4. n Cinta adhesiva (maskin tape). n n
Punto II: Sobre la adherencia al tratamiento.
n
3.1: Sobre la consejería.
n
Desarrollo de la sesión a) Programación: MOMENTO
TIEMPO
Bienvenida
7 min.
ACTIVIDADES Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión.
MATERIALES n Cartel
con nombre de la
sesión.
13 min.
Actividad: Gente con Gente
Cinta adhesiva n
20 min.
Actividad: Recogiendo nuestras prácticas
Papelotes. n
Desde la experiencia 50 min.
Construyendo los aprendizajes
1 hora
Practicando los aprendizajes
1 hora y 20 min.
(maskin tape)
Cinta adhesiva n n Plumones
(maskin tape). gruesos.
Actividad: Identificando las características y cualidades de un buen consejero
Actividad: Las ventanas
n Caso
de Julia en papelote.
n Cinta
adhesiva (maskin
tape). Papelotes. n
Actividad: Ha llegado un sabio
Plumones n
gruesos.
Materiales n
diversos que
haya en la sala.
Comprobando lo aprendido
56
10 min.
Actividad: Frases creativas
10 min.
Tarea: Trabajo final.
n Papeles tamaño A4. n Lapiceros. n Pelota.
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
b) Pautas para desarrollar actividades: Bienvenida: Actividad: Bienvenida y presentación de la sesión (7 min.) Da la bienvenida a los participantes y felicítalos por haber venido.
n
Comenta de qué tratará la sesión y coloca en un lugar visible el cartel con el nombre de la
n
sesión: “Aprovechando la consejería para fortalecer la adherencia”. Actividad de animación: Gente con Gente (13 min.) Pide a los participantes que busquen una pareja y se coloquen frente a frente. n Luego, diles que cada vez que escuchen mencionar una parte del cuerpo, cada pareja debe juntar esa parte del cuerpo entre si, por ejemplo mano con mano, nariz con nariz, barriga con barriga, etc. n Indícales que cada vez que escuchen la consigna: “Gente con Gente”, todos deben mezclarse y formar nuevas parejas. n Explica que la persona que quede sin pareja, será la encargada de dar las consignas para seguir el juego (mencionando otras partes del cuerpo). n Cuando hayan hecho tres cambios más, el juego se termina. n
Momento 1: Desde la experiencia (1 hora) Actividad: Recogiendo nuestras prácticas (20 min.) n Pregunta a los participantes cómo les fue con la tarea de la práctica laboral N° 3: cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron. Pide a cada pareja que presente en un papelógrafo los resultados de sus observaciones, n con las conclusiones a las que llegaron. Mientras, alguien va anotando la información relevante. Luego pídeles que en grupo discutan los aportes y dificultades que tuvieron en la práctica n y que saquen conclusiones.
Actividad: Identificando las características y cualidades de un buen consejero (50 min.) Forma cuatro grupos y pide a los participantes que cierren los ojos por un momento y n reflexionen sobre las cualidades que debe tener un buen consejero. Luego pídeles que señalen aquellas cualidades que son más difíciles de cumplir desde su n rol y desde las características y condiciones del servicio (15 min.). Para realizar esta parte ten en cuenta las condiciones del servicio y las siguientes n características:
57
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
58
1. Empatía
Es saber ponerse en el lugar de otro, tratando de entender cómo debe sentirse la otra persona en una circunstancia específica.
2. Congruencia
Es ser consistente entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se es.
3. Actitud positiva
Es saber transmitir la información a la persona afectada por TB, sin criticar su juicio o su conducta, sin evaluarla ni desaprobarla, aunque no se esté de acuerdo con su actitud.
4. Respeto
Es permitir la libertad de expresión considerando los términos de la persona afectada por TB, sin imponer, invadir, ni forzar.
5. Discreción
Es mantener confidencialmente lo que la persona afectada por TB nos ha contado, siendo respetuosos con la información recibida, tanto en la sala de espera como en el consultorio y en la comunidad.
6. Responsabilidad
Es comprometerse con las personas, las tareas y con los pasos a seguir para alcanzar los objetivos acordados.
7. Honestidad
Es hablarle a la persona afectada por TB con la verdad. Ser veraz es una característica básica para asegurar decisiones libres y un consentimiento informado y responsable, producto de la información imparcial.
8. Comprensión
Es entender los diferentes valores y condiciones de la variedad de personas afectadas por TB con experiencias distintas.
9. Convicción
Es tener la seguridad de lo que estás haciendo, porque es vital para mejorar la salud de las personas afectadas por TB, de sus familias y de la comunidad, ya que se trata de un tema de derechos humanos.
10. Seguridad
Es sentir comodidad con el manejo de la propia historia, ya que estarás expuesto de manera personal ante la historia de las personas afectadas por TB.
11. Sociabilidad
Es responder cálidamente a las necesidades de otras personas y relacionarse con satisfacción personal con una gama de personas afectadas por TB de distintas edades, historias y personalidades.
12. Eficiencia
Es trabajar eficazmente bajo condiciones de presión con un mínimo de supervisión. Comprometerse con el trabajo disciplinado para ayudar a otros.
13. Flexibilidad
Es abrirse a los imprevistos, a los cambios de opinión o de decisión de la persona afectad por TB y ser tolerante con las diversas formas de comportamiento.
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Pide que en grupo discutan sobre los posibles retos que tienen como profesionales de salud para cumplir con los objetivos de la consejería de soporte, revisando el punto 3.1 del material de apoyo. Indícales que escriban en un papelote las principales dificultades encontradas y los retos n que se hayan planteado para enfrentarlas, teniendo como modelo el siguiente cuadro (15 min.): n
Características más difíciles de cumplir en la consejería n
Por qué son difíciles de cumplir n
Nuestros retos
n
n
Organiza una plenaria para que cada grupo exponga sus conclusiones (5 min. por grupo) y enriquezcan unos a otros sus respuestas.
n
Recuérdales que existen características de las personas que se pueden desarrollar y mejorar dependiendo del esfuerzo que hagamos para lograrlo.
Momento 2: Construyendo los aprendizajes (1 hora)
Actividad: Las ventanas (1 hora) n Pide a los participantes que se reúnan en sus grupos de trabajo para analizar el caso de Julia. Pide a un voluntario que lea en voz alta el caso:
59
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
El caso de Julia Julia es una señora de 49 años que trabaja como empleada del hogar porque es un soporte económico importante para su familia. Ella vive en su casa con su nuera y sus dos nietos. Su hijo está en la cárcel y su nuera tiene problemas mentales, pelean mucho y no la apoya con las tareas de la casa. Ella frecuenta a muchos amigos y le gusta salir a relajarse cuando no está trabajando. Vive en una casa alquilada, su techo es de calaminas viejas con hueco, y, para protegerse del frío, coloca cartones para tapar los huecos. Ella hace unos tres meses se empezó a sentir mal, con tos y le dolía el pecho. Ha sido diagnosticada con TB, pero se siente sin fuerzas para seguir el tratamiento y no quiere decirle nada a su nuera porque suele ponerse nerviosa, grita y se pelean. No quiere que sus nietos conozcan que padece la enfermedad, solo le ha contado a su hijo cuando lo ha ido a visitar a la cárcel.
En la pared pega otro papelote en el que has dibujado dos ventanas grandes, una abierta y otra cerrada. Debajo de cada una de ellas escribe la siguiente explicación:
n
ü Ventana abierta: Características del problema conocidas por todos. Se pueden ver fácilmente. ü Ventana cerrada: Características del problema que sólo pueden ver las personas que lo viven o están directamente involucradas. Pide que se organicen en dos grupos y dales las siguientes tareas para que las realicen en n diez minutos: ü El grupo 1 y 3 asumirá la ventana abierta, analizará el problema señalado y escribirá las características más evidentes en un papelote. ü El grupo 2 y 4 asumirá la ventana cerrada, tratará de ponerse en el lugar de quienes sufren el problema y escribirá las características más íntimas en un papelote. Luego indícales que intercambien sus papelotes. Los grupos 1 y 3 los intercambian con los n grupos 2 y 4, de tal manera que todos los grupos puedan analizar ambas situaciones. Pide que cada grupo complemente los trabajos de los otros. Una vez que han terminado, pide a todos los grupos que coloquen sus papelotes debajo de n cada una de las ventanas que están en la pared. En plenaria lean y discutan sobre los diferentes puntos de vista desde los que se puede n analizar el problema. Pide que den ideas sobre cómo enfrentarlos. Culmina la actividad señalando la importancia de apoyar a la persona afectada por TB en n esta tarea, para que se convierta en coautora de su propia curación y de su propio bienestar, tal como se señala al hablar de la concordancia.
60
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Es importante tener en cuenta que el tratamiento de la persona afectada por TB es responsabilidad suya y del personal de salud. A eso se le llama Concordancia: “Es cuando ambos, el personal de salud y la persona afectada por TB, entienden sus roles y responsabilidades para combatir la enfermedad y los dos ponen de su parte para lograrlo.” La concordancia va de la mano con la adherencia. Apela a las responsabilidades compartidas o la “corresponsabilidad” de dos partes involucradas en un mismo proceso, de acuerdo a los roles que a cada uno le corresponden: n La persona afectada por TB, comprometiéndose de forma rigurosa con su tratamiento, hasta culminarlo. n El personal de salud, brindándole indicaciones claras y oportunas acerca del tratamiento a seguir, y ofreciéndole un trato de respeto y cuidado emocional que la fortalezca y la motive a culminar su tratamiento.
La concordancia nos hace pensar que, si una persona afectada por TB abandona su tratamiento, la responsabilidad es compartida, es decir, son responsables tanto ella como el personal de salud que la acompaña.
Momento 3: Practicando los aprendizajes (1 hora 20 min.)
Actividad: Ha llegado un sabio(1 hora 20 min.) Indica a los participantes que ahora traten de generar ideas de acciones que podrían ayudar a Julia a solucionar su problema y curarse. n Pide que se organicen nuevamente en grupos y diles que imaginen que ha llegado a la región un sabio muy famoso que está buscando ideas geniales para resolver problemas que afectan a diversas poblaciones del mundo. n Indica que cada uno de los grupos elaborará una propuesta innovadora para resolver el problema de Julia y garantizar su adherencia al tratamiento. Esta propuesta debe considerar a ellos como referente para Julia, para lo cual deben realizar una consejería. n Invítalos a revisar la información que se presenta a continuación, incidiendo en los pasos a seguir para realizar una consejería. Recuérdales que definan de qué manera estaría involucrada la participación de Julia en esta tarea (30 min.) n
61
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
La consejería es un proceso educativo e informativo que consiste en generar un diálogo en el que una parte requiere información y la otra se la puede brindar. Se da cara a cara en un espacio adecuado, en privado, con un clima favorable y oportuno, sin interrupciones. Además de intercambiar información y aclarar ideas, se debe brindar soporte emocional permanente. Un momento clave para la consejería es inmediatamente después de que la persona afectada por TB recibe su diagnóstico y las indicaciones para su tratamiento, pues por lo general: n Requiere información básica sobre la TB, sobre cómo se contagia y sobre los alcances del tratamiento. n Está asustado y se le debe decir la verdad sobre su enfermedad y su pronóstico. n No está preparado para recibir una noticia referida a una enfermedad que le va a cambiar la vida. n Se corre el peligro de que la persona afectada niegue o no dé crédito a la información que ha recibido y decida no regresar. Si bien la consejería puede realizarse en el establecimiento de salud, muchas veces es conveniente acudir a la vivienda de la persona afectada y tener la sesión ahí, principalmente cuando se sabe que esta persona, por algún motivo, no está acudiendo de manera regular a recibir su tratamiento en el establecimiento de salud.
Luego de discutir y crear su propuesta, pídeles que preparen una presentación creativa de máximo tres minutos, para luego presentarla a manera de concurso (15 min.). Finalmente, asume tú el papel de sabio y convoca a todos los grupos a presentar sus n propuestas (25 min.). Luego, elige cuál es la más innovadora y que responde mejor a los requerimientos. Anima n a todos a premiarla con fuertes aplausos y dales la certeza de que será publicada y compartida a nivel mundial (10 min.). A continuación te presentamos algunas ideas claves que puedes reforzar sobre cada uno n de los momentos de una consejería individual. Recuerda que para profundizar más este tema puedes consultar también tu texto de apoyo. n
62
Establecer una relación cordial y garantizar discreción
ü Saludar amablemente, presentarte, explicar el motivo de tu visita. ü Llamar a la persona por su nombre. Ayudarle a sentirse cómodo y en confianza. ü Asegurar la confidencialidad de la conversación.
Identificar las necesidades de la persona afectada
ü Hacer preguntas y escuchar con atención las respuestas. ü Identificar necesidades particulares de orientación para cada persona. ü Prioriza preguntas abiertas “¿Qué..?, ¿Por qué..?, ¿Cómo?” para que se exprese con mayor detalle.
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Responder a las necesidades de la persona afectada
ü Antes de dar la orientación, escucha sus sensaciones y emociones. Demuéstrale que lo comprendes. ü Convérsale con palabras sencillas, conceptos claros, ordenados y palabras que entienda. ü Usa material de apoyo: rotafolios, afiches, folletos o dibujos.
Verificar el entendimiento de la persona afectada
ü Utiliza preguntas de comprobación para descubrir lo que la persona ha entendido y aprendido. ü Dale tiempo para pensar y responder. No te precipites a responder por él. ü Vuelve a brindarle la orientación que no quedó muy clara.
Mantener la cordialidad en la relación
ü Mantén siempre un trato cálido que le brinde confianza. Recuerda llamarlo siempre por su nombre. ü Anímalo a preguntarte todo lo que necesita. ü Felicítalo por sus avances, logros y disposición de continuar. ü Anímalo a solicitar una nueva consejería cuando la necesite.
Momento 4: Comprobando lo aprendido (20 min.) Actividad: Frases creativas (10 min.) Recuerda a los participantes que es importante ofrecer mensajes breves, precisos, claros n y convincentes a la persona afectada por TB, para que pueda seguirlos sin mayores dificultades. Anímalos a crear mensajes claves que les podrían dar a las personas afectadas por TB a n quienes atienden, para animarlas a seguir el tratamiento. Dales algunos ejemplos como: “Tuberculosis resistente… Resistente pero se cura”, “Tos por más de 15 días… rápido al centro de salud”, etc. Luego, explícales que van a hacer un juego para comprobar su capacidad de crear n mensajes que refuercen ideas claves sobre la TB. Pídeles que se ubiquen en círculo y diles que se irán pasando una pelota, de mano en n mano, mientras tú vas haciendo una música (puedes hacerla con palmas o con algún instrumento de percusión). Indica que, cuando la música se detenga, la persona que tiene la pelota en sus manos deberá decir en voz alta un mensaje clave sobre la TB. Continúa la misma dinámica hasta que todos hayan dicho algún mensaje clave sobre la TB. n Culmina la sesión brindándoles indicaciones para su trabajo final (10 min.): n
63
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Trabajo final Objetivo: Diseñar una propuesta de seguimiento a personas afectadas por TB DR (drogorresistente) para garantizar su adherencia al tratamiento. Modo de ejecución: Grupos de 3 o 4 personas. Indicaciones: Actividades previas n Formen grupos de 3 o 4 personas para desarrollar el trabajo. n Elijan el caso de una persona afectada por TB que presente resistencia al tratamiento. n Enumeren las razones por las cuales hicieron resistencia al tratamiento. n Identifiquen los factores, tanto del servicio como personales, que han interferido en que la persona siga el tratamiento con regularidad. n Realicen la caracterización de la persona afectada por TB e identifiquen en qué medida se refleja la discriminación en el caso seleccionado. Ejecución de la actividad n Propongan un plan de acción para revertir la situación, teniendo en cuenta los elementos que hemos desarrollado a lo largo de estas sesiones. Este plan de acción debe considerar: ü Objetivo. ü Número de sesiones y frecuencia. ü Estrategias de acción con énfasis en estilos de comunicación. ü Quiénes deben intervenir como apoyo. ü Qué tipo de mensaje debo transmitir y cómo lo debo hacer para que la persona afectada por TB siga el tratamiento. n Preparen un poster o mural con las conclusiones más importantes de su trabajo final o los mensajes con los principales aprendizajes logrados para compartir con sus compañeros en la sesión de clausura. Asegúrense de reflejar su aporte para propiciar la adherencia al tratamiento por parte de personas afectadas por TB.
64
Guía para el facilitador que trabaja con personal de salud
Recuerda que este curso culmina con una ceremonia de clausura que permitirá a los participantes compartir sus principales logros y aprendizajes como personal de salud que trabaja con personas afectadas por TB.
Aquí te damos algunos alcances para esta ceremonia de clausura.
Ceremonia de clausura Antes de la clausura n Define el día, hora, duración y lugar para la ceremonia de clausura. Realiza las coordinaciones previas necesarias. n Convoca a los participantes del curso, explicándoles que ese día deberán traer y presentar su poster o mural frente a los demás. Recuérdales que traigan también los demás recursos que hayan producido para su actividad. Estructura de la clausura n Puedes estructurar esta ceremonia de acuerdo a los siguientes momentos: ü Recepción: Da la bienvenida a los grupos de participantes y apóyalos en la instalación de sus banners o murales en el lugar. ü Prueba de salida: Recuerda que aplicaste una prueba de entrada al inicio del curso y que ahora es importante volver a aplicar esta misma prueba para verificar cuánto mejoró cada participante en sus conocimientos sobre el tema. ü Presentación de poster o mural: Invita a cada grupo a presentar su poster o mural. Recuerda que tienen 20 minutos aproximadamente. Recibe comentarios y reflexiones de los participantes que observan cada presentación. ü Clausura formal: Palabras de organizadores, palabras de participantes, brindis, etc.
65