Lineamientos pedagógicos para el abordaje de la TB

Page 1

DOCUMENTO SUGERIDO AL SECTOR EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

El Objetivo 1 de TB de la 8va Ronda del Fondo Mundial tiene como finalidad complementar las acciones que actualmente se llevan a cabo en la lucha contra la Tuberculosis sensible y multidrogo resistente en el Perú. Pathfinder International, receptor principal del Fondo Mundial, junto con el consorcio conformado por Socios En Salud y Centro Proceso Social, subreceptores, tienen la tarea de implementar las actividades del Objetivo. La Actividad 1.1 está referida al Fortalecimiento de la promoción de la salud respiratoria y prevención de la TB en Escuelas con enfoque de inclusión social de los afectados y lucha contra el estigma.

Socios En Salud Sucursal Perú

Av. San Borja Norte 1245, San Borja | Telf.: 612 5200 www.sociosensaludorg.pe | www.latbsecuragratis.pe

PROGRAMA “HACIENDO LA DIFERENCIA: CONSOLIDANDO UNA RESPUESTA AMPLIA E INTEGRAL CONTRA LA TUBERCULOSIS EN EL PERÚ” FONDO MUNDIAL – OCTAVA RONDA TB – PRIMERA FASE OBJETIVO 1: “Escalamiento de las acciones de prevención de Tuberculosis en población general y poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección tuberculosa”

Invirtiendo en nuestro futuro

El Fondo Mundial

De lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.  Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.  Promoción de salud.  Participación de los ciudadanos en la salud.  Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública.  Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública.  Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.  Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.  Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva.  Investigación en salud pública.  Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

1.4

¿Qué es Educación para la salud? Actualmente, la educación para la salud es considerada como uno de los campos de innovación dentro del sector educativo y cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico, porque se desarrolla dentro de un proceso planificado y sistémico de comunicación que se realiza en el proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje orientado a promover la práctica. Sin embargo, la educación para la salud es una práctica antigua, aunque ha variado en cuanto al enfoque ideológico y metodológico como resultado de los cambios paradigmáticos en salud, pues actualmente se considera a la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. Según el cual deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos desde dos perspectivas: preventivas y de promoción de salud.  Desde el punto de vista preventivo. Capacitando a los actores educativos para desarrollar aptitudes, conocimientos y actitudes que superen situaciones de riesgo o eviten sus posibles consecuencias.  Desde una perspectiva de promoción de la salud. Capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludables. Este enfoque ideológico ha llevado como consecuencia la revolución de criterios sobre lo que se sustenta una educación para la salud.

9


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

“Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilizar el individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud”. (Adaptado de Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de Cataluña, 1984).

1.5 Enfoques Enfoque de derechos humanos en salud El reconocimiento de los derechos humanos es producto de un proceso histórico. En cada momento de la historia se dieron luchas entre grupos sociales que dieron como resultado el reconocimiento político y formal de estos derechos. En 1948, luego de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, se da un reconocimiento formal entre varios países que conforman la Organización de Naciones Unidas, a través de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Asimismo, en la Conferencia de Derechos Humanos celebrada en Viena, en 1993, se reconoce que los derechos humanos son indivisibles e irrenunciables, es decir, que todos los derechos son importantes, no pueden dividirse como unos importantes y otros no. La perspectiva de los derechos humanos busca garantizar el bienestar, una vida digna para todas las personas, en su dimensión individual, material y espiritual sin discriminación por razones de etnia, religión, nacionalidad, cultura. El derecho a la salud y a la educación son tan importantes como el derecho al trabajo y a un medio ambiente saludable. Las personas no pueden renunciar a sus derechos. El manual está orientado desde una lógica de los derechos humanos en salud que son inherentes a la persona humana, buscando garantizar la salud integral, el bienestar para todas las personas sin discriminación. Son derechos que aseguran que las personas sean tratadas con dignidad, igualdad, equidad y respeto en los diferentes espacios donde se encuentren.

El estado tiene la obligación de:

10

RESPETAR

PROTEGER

OBSERVAR

GARANTIZAR


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Los derechos humanos en salud significan:  Adoptar medidas que aseguren desarrollar estrategias, políticas y programas que aborden la discriminación.  Derecho de contar con un seguro eficiente.  Derecho a una atención humanizante, a un trato digno y respetuoso.  Derecho a recibir información precisa y clara sobre la opinión y decisiones con respecto a la salud y la enfermedad.  Derecho a manifestar opiniones.  Derecho a la confidencialidad.  Derecho al pleno respeto a la integralidad. Enfoque de género en salud Así mismo, cuando hablamos del enfoque de género, nos referimos a una herramienta conceptual y metodológica que nos permite reconocer cómo nuestras sociedades, a través del proceso de socialización o formación de las personas desde el nacimiento, han hecho una distinción entre el sexo biológico con el que se nace y una serie de factores socioculturales que se han ido atribuyendo según se haya nacido hombre o mujer. El género se utiliza para señalar las características socialmente construidas que constituyen la definición de lo masculino y lo femenino en distintas culturas y podría entenderse como la red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores y conductas que diferencian a los hombres de las mujeres. Esta construcción implica valoraciones que atribuyen mayor importancia y valía a las características y actividades asociadas con el hombre. El enfoque de género aplicado al análisis de la salud, dirige la atención hacia la dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social. La utilización de este enfoque como herramienta analítica enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud -enfermedad, que señala diferenciales empíricos entre hombres y mujeresEn el estudio de las condiciones de salud de una población con un enfoque de género, comprobamos que la mujer, a cualquier edad, tiende a experimentar menores tasas de mortalidad que el hombre, pero está sujeta a una mayor morbilidad que el varón. Enfoque intercultural en salud El Perú es un país pluriétnico, plurilingüe y pluricultural conformado por población mestiza y por pueblos indígenas de la región andina y amazónica. Por lo que es importante considerar, para el enfoque intercultural en salud, el respeto y la horizontalidad entre varias culturas diferentes. Todo esto es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes en un entorno compartido, donde existe la sociedad para defender la diversidad cultural, la salud y enfermedad; para la sostenibilidad de un enfoque intercultural y de los recursos humanos, que son el personal calificado de acuerdo a las necesidades culturales particulares sin barreras lingüísticas. Promover el reconocimiento de distintas culturas, aceptando las diferencias como algo positivo y enriquecedor favorece la toma de decisiones de un mundo global e interdependiente que desarrolle las relaciones humanas horizontales y promueva empatía.

11


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Esta relación intercultural en salud significa, la apertura a conocer y comprender la cultura así como la cosmovisión que se atiende en los servicios de salud, lo que significa:

• Revalorar la medicina tradicional y el impacto de la práctica en su población. • Empoderar especialmente a la población de todo el Perú respecto a sus derechos humanos en salud al reconocer su cultura. • Dotar al personal de salud de las herramientas que les permita establecer una relación complementaria y participativa con una persona empoderada. • Propiciar entre el personal de salud-paciente vínculos afectivos y de comprensión, mejorando la relación y las prácticas propuestas desde el servicio-salud. • Promover la inclusión entre los planes y programas de los estudiantes en la prevención en TB y otras enfermedades epidemiológicas del contexto.

Por lo que es importante considerar en los Lineamientos de Política de Promoción de Salud: • Formulación y desarrollo de políticas públicas con perspectiva intercultural. • Norma técnica de transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad. • Norma técnica sobre la incorporación del lenguaje inclusivo en salud. • Desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias en salud intercultural.

Enfoque ambiental en salud El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino, también, la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para garantizar que la educación alcance ese propósito esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en su integralidad socio-cultural. Educación Ambiental ha sido un proceso educativo que posibilita a los estudiantes y a los demás actores educativos adquirir conocimientos, habilidades y valores, que permita desarrollar un papel positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana, es decir, que la dimensión ambiental, en un proceso educativo, posee un carácter sistémico, interdisciplinario y comunitario, que más adelante se llamará enfoque por la manera en que se trabajará.

12


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Definición de salud ambiental La salud ambiental es parte de la salud pública la cual se ocupa de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental del hombre, a través del esfuerzo organizado de la comunidad. “El estudio de los agentes productores de enfermedades que han sido introducidos en el ambiente por el hombre, así como de las enfermedades causadas por dichos agentes”. (Blumenthal) La Organización Mundial de la Salud puntualiza como salud ambiental “aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También, se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones” Esto es lo que la Organización Mundial de la Salud clasifica como “riesgos tradicionales” y “riesgos modernos”. Los “riesgos tradicionales” son aquellos vinculados con la pobreza y el insuficiente desarrollo, por ejemplo: no acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana, vivienda, contaminación intradomiciliar por combustión de carbón o petróleo. Los “riesgos modernos” son aquellos relacionados con el desarrollo pero que carecen de salvaguardas en cuanto a los peligros del ambiente para la salud, por ejemplo: contaminación del agua, industria intensiva, agricultura intensiva, etc. Es importante describir los siguientes conceptos que son referentes básicos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que un tercio de la población se encuentra infectada por el Mycobacterium tuberculosis y estima que durante 2005 se registraron 8.8 millones de casos nuevos de tuberculosis, de los cuales 7.4 millones se presentaron en Asia y África Subsahariana. Ese mismo año, la TB causó la muerte de 1.6 millones de personas, entre ellas 195,000 infectadas por el VIH. Se considera que un enfermo de TB pulmonar que no recibe tratamiento oportuno puede infectar de 10 a 15 personas en el transcurso de un solo año y 5 a 10% de los infectados pueden desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida. Debido a su magnitud y trascendencia, la TB pulmonar representa un problema prioritario de salud pública. Tuberculosis.- La tuberculosis es una enfermedad que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios y a pesar de existir tratamiento para la mayoría de los casos, es una de las enfermedades que incrementa la brecha de inequidad. Lamentablemente, los esfuerzos para combatir esta enfermedad no han sido en la mayoría de veces enfocados como una enfermedad social, haciendo que los esfuerzos y recursos no lleguen a la solución completa. Es una infección aguda crónica causada por el Mycobacterium Tuberculosis o llamada Bacilo de Koch. Clínicamente se caracteriza por un equilibrio durante toda la vida de un huésped y su infección se ubica en los focos pulmonares o extra pulmonares. Puede reactivarse en cualquier momento tras largos periodos de existencia patológica. 13


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Síntoma.- Es una manifestación subjetiva de un estado patológico, sensación o cambio en el estado de salud de una persona y son descritos por el individuo. Signo.- Es una manifestación objetiva de la frecuencia de la enfermedad percibida por el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico. Factor de riesgo.- Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas asociado con un aumento de probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Tratamiento.- Es un conjunto de medios de cualquier clase como son: higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos; cuya finalidad es la curación o paliación de las enfermedades cuando se ha llegado a un diagnóstico. Prevención.- Es tomar todas las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento o tratar de reducir sus efectos. Vulnerabilidad.- Es estar expuesto o tener una gran probabilidad de estar expuesto a diferentes grados de riesgo, combinado con una reducida capacidad de estar protegido o defendido de esos riesgos y sus resultados negativos. Riesgo.- Implica susceptibilidad y probabilidad de que determinados factores biológicos, psicológicos y sociales causen problemas a las personas, tornándolas vulnerables en distintas circunstancias y conduciéndolas a situaciones de exclusión. Dignidad.- “La dignidad de cada uno es la condición de dignidad de todos”. La construcción de la dignidad como coexistencia pacífica y creativa de los desarrollos humanos diferentes requiere, además de instituciones, un proceso creciente de democratización en las relaciones sociales. Bienestar.- La búsqueda y logro de las aspiraciones personales y el desarrollo de las aptitudes de las personas, igualdad e interdependencia para lograr seguridad, democracia y ciudadanía. Este concepto de bienestar involucra al individuo, la comunidad y la sociedad en su conjunto. Inclusión.- Es un aspecto de la inclusión en la sociedad y en ambos casos es una opción ética, de valor, cifrada en dar la bienvenida a la diferencia y apoyar la equiparación de oportunidades de los que se encuentran en desventaja. Inmunidad.- Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas. Conocimiento.- es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.

14


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Actitud.- El término “actitud” ha sido definido como “reacción afectiva o negativa hacia una situación de comportamiento. Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biopsicosociales como el hambre, sed, y el sexo que son aprendidos. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables en el tiempo. Es importante reconocer que en el nuevo paradigma en educación se incorpore aspectos preventivos de conocimiento y acciones frente a la erradicación de la TB. Involucrando a las instituciones educativas a tener en cuenta los diferentes enfoques que se ha considerado en el presente manual con la finalidad de que este tema en su desarrollo requiera continuidad y sostenibilidad, que ha de ser posible lograr siempre y cuando se considere en el proyecto educativo institucional y en el proyecto curricular de la institución educativa; cuya orientación es, también, un componente de la política pedagógica que busca promover la formación integral de la persona. Esto significa atender las necesidades y comprender la complejidad del proceso del desarrollo humano desde un punto de vista formativo y preventivo, fortaleciendo las capacidades y actitudes para la disminución de los factores de riesgo de la TB. Es preciso entender que promover una cultura de prevención a favor de la salud integral contribuye, desde el aspecto pedagógico, a que los estudiantes y docentes tengan conocimientos básicos para la reducción de la vulnerabilidad y erradicar las causas de la existencia de la TB dentro de su contexto local y regional. La existencia de esta enfermedad en nuestro contexto nacional son pruebas no solamente para los profesionales que laboran en las áreas de salud, sino también para los profesionales que están trabajando en el área de educación, ya que desde el aspecto del desarrollo de los procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje se ha de considerar dentro de los planes de la unidades didácticas, contextualizándolas y diversificándolas. Otras acciones pedagógicas a realizar, es la formulación de planes y programas de prevención que tengan como objetivo común la construcción de una cultura de prevención a favor de la salud, así como también para afrontar los problemas de riesgo relacionado a la existencia de la tuberculosis en su contexto local/regional.

15


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

II. Antecedentes en el Perú En el Perú, según las investigaciones del doctor Luis Cano Gionda, ex director del programa nacional de control de la tuberculosis, refiere hallazgos de lesiones óseas en momias incaicas estudiados a comienzo del siglo XX. Una situación cabal de la existencia de la TB en nuestro país, ha causado y sigue causando estragos en el género humano, de preferencia en la población que se encuentra en las zonas más vulnerables, cuyos estilos de vida han favorecido las condiciones para la adquisición de dicha enfermedad. Esto nos permitir conocer otros factores para tomar medidas pertinentes y entender la magnitud como un referente importante. Desde Hipócrates se conoce la existencia de TB. Él es quien contribuyó a la palabra existente de TISIS, que quiere decir adelgazamiento extremo y describió, también, la enfermedad que hasta nuestros días es valedera. En el Perú, la TB existe desde la época del antiguo Perú. Ha aumentado de una manera bastante preocupante desde la época colonial. La tradición popular narra que el Inca Tupac Yupanqui fue atacado por la terrible enfermedad TB y eligió ir a vivir a la ciudad de Jauja con la finalidad de descansar y reponerse. Por ello, Jauja es muy reconocida por su condición climatológica, que beneficia en el tratamiento de la enfermedad. Durante la colonia, encontramos a Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima), quien padeció de la enfermedad y por lo mismo fue designada patrona de los tuberculosos y el día del tisiólogo se celebra el 30 de agosto, día de la santa. El cuadro pintado por Medoro en 1617 en la Basílica de Santa Rosa, muestran a Isabel Flores padeciendo la enfermedad. En el siglo XIX, en el Perú sufre esta terrible enfermedad don Manuel Pardo, presidente de la República, quien recobró la salud gracias a su permanencia en Jauja. También citamos a Juan M. Byron, médico peruano con estudios en bacteriología, quien muere muy joven en Estados Unidos de TB víctima de una inoculación accidental. Luego, ya en este siglo, abundan otros personaje conocidos, pero solamente citamos con toda verosimilitud a: Felipe Pinglo, el gran bardo criollo que falleciera un 15 de mayo de 1936 en la sala de Santo Toribio del Hospital Dos de Mayo y al popular Alejandro Villanueva, baluarte del Alianza Lima, quien viviera sus últimos días en su lecho de enfermo, en la sala Santa Rosa del Hospital Dos de Mayo, en 1944. Mencionaremos algunos datos importantes en la lucha antituberculosa en el Perú:  El doctor Aníbal Corvetto, promoción 1902 de San Fernando, fue el primer tisiólogo del Perú y el primer jefe de la sala de Santa Rosa del hospital Dos de Mayo.  El sanatorio Olavegoya de Jauja alcanzó su apogeo entre 1932 y 1950 bajo la dirección de José Elías García Frías.  En 1934, con Ovidio García Rosell, se creó la Cátedra de Tisiología de la Facultad de Medicina de San Fernando y en 1935, se fundó la Sociedad Peruana de Tisiología. 16


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

 En el hospital Sanatorio de Bravo Chico, ahora hospital Hipólito Unanue, se continúa formando profesionales en salud de la tisiología nacional. Actualmente, escuela neumológica. Lo que se pretende con este pequeño relato histórico es demostrar que esta enfermedad es antiquísima, que deterioró la salud a personajes distinguidos con enorme trascendencia en la historia de la humanidad. Es demostrar que esta enfermedad no respeta ni a ricos ni a pobres, ni a sabios ni a personas con bajo nivel cultural o de conocimiento. En este contexto, el Perú ha desarrollado desde 1990 grandes esfuerzos y estrategias para controlar, conjugando acciones de prevención y educación sanitaria. Según MINSA, se focalizó las áreas de mayor riesgo en el país, ocupando el primer lugar Lima y Callao. Se localizó 12 casos diarios. La tuberculosis en el Perú tuvo un gran impacto e importancia para la salud en la época colonial y la republicana, la tasa más alta de mortalidad por enfermedades trasmisibles correspondía a la TB y se convirtió en una de las enfermedades más importantes. Fue la causante de muchas muertes en la época republicana.

17


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

2.1 Escenario de riesgo en el Perú La situación de la TB en el Perú al 2009, presenta una tendencia decreciente. Sin embargo, es la principal enfermedad que afecta a la población económicamente activa, siendo importante resaltar que los adolescentes y adultos mayores, constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. Según el ministerio de Salud y la OMS, el Perú, después de Haití, es el segundo país con más alta carga de TB en América con 33,627 casos en el 2009. Es el segundo país con más alta tasa de incidencia y morbilidad en la región con 103.8 x 100.000 habitantes y 119.7 x 100.000 habitantes, respectivamente.

UN PROBLEMA HUMANO Y DE GRAN IMPACTO SOCIAL

La TB es una enfermedad transmisible que refleja las condiciones de vida y el desarrollo humano de una sociedad. Su presencia es una denuncia irrefutable de deficientes condiciones de vida asociadas a pobreza urbana: exclusión social y abandono del Estado a grandes sectores de la población nacional. Refleja la falta de trabajo digno para acceder al cuidado integral de salud, seguridad social y educación de calidad, vivienda precaria con hacinamiento y falta de ventilación e iluminación, bajos niveles educativos que perpetúan el círculo de la pobreza-enfermedad, falta de saneamiento básico que lleva a enfermedad y desfinancia a la familia. La enfermedad de la tuberculosis es un problema social, porque afecta a un gran número de personas en la población sin tomar en cuenta la situación social, la edad, el sexo; la cual constituye una enfermedad prevalente en la sociedad. La enfermedad está considerada como un problema social, porque es un indicador de la calidad de vida. “Cuando hay buena calidad de vida, la TB disminuye. Ante la desnutrición, hambre y falta de acceso a los servicios de salud, la enfermedad aumenta”. En el Perú, en los últimos 30 años han existido diferentes esfuerzos para identificar las prioridades y contrarrestar esta temible enfermedad, Sin embargo, en los 10 últimos años se han desarrollado diferentes actividades con asistencia técnica para identificar los principales problemas de la propagación de la TB, por lo que estamos considerados en el segundo lugar a nivel mundial. Por lo tanto, es importante realizar iniciativas de concertación y de compromiso con los sectores de salud y educación, conjugar esfuerzos y recursos para enfrentar los problemas identificados. Según la OMS, el porcentaje de TB en todo el mundo ha disminuido. Durante el 2005, se registraron 136 casos de TB por cada 100,000 habitantes en comparación con los 136.5 del año anterior. Las Naciones Unidas, como los médicos sin frontera, coinciden en que, el caso aún más grave es la Tuberculosis Multirresistente Extendida (XDR), inmune a cualquier tipo de tratamiento tradicional, lo que se extiende progresivamente en Sudáfrica donde aparecen 30 nuevos casos al mes. (1)

18


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Asimismo, cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por el bacilo de la TB y una tercera parte de la población mundial se encuentra actualmente afectada por dicho bacilo. (2) MINSA informa que sólo en el 2007 fallecieron 843 pacientes y casi la mitad padecía, además, el virus del SIDA. En el Perú, diariamente, dos personas fallecen a causa del TB y cuatro personas se contagian. Existe buen porcentaje que debido al mal uso de los medicamentos durante el tratamiento aún no superan la enfermedad. Los pacientes que abandonan el tratamiento pierden la oportunidad de curarse, incrementando el riesgo de fallecer o desarrollar resistencia a los medicamentos. EL IMPACTO SOCIAL Para la OMS y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) un sólo caso de TB-XDR y quienes estuvieron en contacto con él, deben ser manejados como una situación de emergencia sanitaria. Sin embargo, en el Perú, a pesar de las cifras antes mencionadas, esta medida aún no ha sido implementada. Cada persona que enferma de TB, contagia el bacilo de la TB entre 15 a 20 personas cada año, y los bacilos resistentes y extremadamente resistentes se trasmiten de similar forma. La gravedad se refleja en la aparición de casos en la población infantil, lo cual significa que existe una transmisión activa y reciente de la enfermedad. Asimismo, por no tomarse las medidas necesarias, los enfermos demoran en ser diagnosticados y tratados y no se protege a sus contactos más vulnerables.

Muchas veces el tratamiento oportuno deja ciudadanos curados de TB con secuelas invalidantes. Los tratamientos inoportunos terminan constituyendo una carga económica para el Estado en general, y sobre todo para la familia.

19


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo

20


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

TUBERCULOSISI EN LA REGIÓN País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador EEUU Perú Uruguay Venezuela

N° Casos Notificados el 2008 4,378 6,048 37,692 1,114 7,195 498 3,380 4,742 19,898 424 3,340

Tasa Incidencia por 100,000 h. Año 2000 40 180 60 19 43 11 110 7 133 24 32

Tasa Incidencia por 100,000 h. Año 2008 30 140 46 11 36 6 72 5 110 22 33

Socios en salud

PERFIL DEL PAIS / MORBILIDAD 2009 Área: 1’285,216 km2 Densidad Poblacional: 22 hab. x km2. Tasa de Crecimiento Poblacional: 2.9 % Población: 28’093,838 (8.3 millón en Lima y Callao) 2do país con mas alta carga de TB en la Región:(33,169 casos en 2009*) 2do país con mas alta tasa de morbilidad e incidencia en la Región: (118.1 x100.000 para 2009* y 102.7 x 100,000, respectivamente). 59 % de casos de TB, 82 %de casos de TB MDR y 93 %de casos de TB XDR en Lima y Callao.

MORBILIDAD - Leyenda 0.00 a 50.00 Bajo Riesgo 50.01 a 117.00 Mediano Riesgo 117.01 a más Alto Riesgo

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis / DGSP / MINSA / PERU Año 2009 Preliminar Actualizado al 23 - Jul - 10 / RAQG

Socios en salud 21


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Frente a esta realidad, uno de los desafíos gubernamentales de mayor trascendencia en el país es:  Desarrollar una política de estado en promoción de salud de carácter intersectorial y participativo destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables mediante el compromiso activo de la sociedad en la construcción de la salud y calidad de vida.  En el control de la TB se necesita integrar nuevos actores que ayuden a iniciar un proceso de acción colectiva en la importancia de la prevención de las enfermedades, incorporando un concepto de derecho y responsabilidad ciudadana.  Una gestión diferente implica una visión de futuro, que facilite la interacción intersectorial, interinstitucional. Establecer y consolidar alianzas estratégicas que permitan una respuesta oportuna adecuada y eficiente ante la situación actual y futura de la TB.

“La tuberculosis ataca cuando menos lo esperas… tú no estás libre”

22


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

III. Objetivos de la cultura de prevención 3.1 Objetivos generales  Incorporar en el área de CTA, en el proceso de la diversificación curricular conocimiento para la prevención de la TB y actitudes que permitan contrarrestar la estigmatización y discriminación a las personas afectadas de la TB.  Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la TB, mediante la promoción preventiva y desarrollar acciones con calidad humana en la población vulnerable.

3.2 Objetivos específicos  Fortalecer las capacidades, conocimientos y actitudes de los estudiantes relacionado a la prevención de la TB.  Contribuir a la formación de actitudes para contrarrestar la estigmatización y toda clase de discriminación frente a la TB.  Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa para asumir una actitud responsable de la promoción de prevención de la TB.  Fortalecer la prevención de riesgos de la infección por TB en el contexto local y la promoción en la defensa al derecho a la salud de las personas.  Contribuir a mejorar los estilos de vida saludable en los adolescentes y jóvenes en los temas de TB y VIH –SIDA.  Establecer alianzas estratégicas con los sectores de salud para el fortalecimiento de capacidades, conocimiento y actitudes en temas referidos a la prevención de la TB.  Promover compromisos para un trabajo articulado con las entidades públicas y privadas, organizaciones sociales con respecto al control y prevención de la TB.

3.3 Acciones para promover una cultura de prevención de la tuberculosis Plantear estrategias para sensibilizar y capacitar a la población en materia de prevención de la TB y otras enfermedades, a través de alianzas estratégicas con los medios de comunicación de la población.

Entre los medios de amplio alcance y accesibilidad tenemos:  La radio es un medio de comunicación de bajo costo, popular y efectivo. Tiene alcance a zonas rurales, un sector donde la mayoría de la población no tiene acceso a otras fuentes de información convencionales como la televisión, prensa e internet. Permite dar soporte al programa de salud y educación. Otra forma de difusión sugerida es crear formatos interesantes y de fácil comprensión, como es la radionovela e integrar diferentes enfoques de género, salud, prevención y reducción de la enfermedad. 23


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

 La televisión es una ventana de la cultura y comunicación de masas.  Los organismos locales en alianza estratégica con entidades privadas han de promover lemas alusivos a la prevención.  Participación ciudadana, las acciones de prevención se realizarán en el marco de la participación de la población en el ámbito local a partir de la organización existente, promoviendo alianzas y redes sociales entre el sector salud y educación. Se espera la incorporación de los actores sociales en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de dichas acciones que incluyan mecanismos y estrategias para la estimulación y el mantenimiento de las conductas saludables en la población.  Sostenibilidad de las acciones son condiciones de continuidad y seguimiento de la estrategia para la evaluación de impacto a los planes operativos, programas y proyectos para la prevención y control de la TB.  Capacitación a las/los usuarias/os, familia y líderes comunitarios sobre la TB para que transmitan información a su familia y a la población en general, promoviendo la participación activa.  Establecer alianzas estrategias entre las instancias educativas con los centros de salud de la localidad con la finalidad de prevenir y focalizar la TB en las instituciones educativas y hacer que participen en el programa de intervención.  Organizar un sistema logístico del diagnóstico situacional de los educandos con la finalidad de llevar a cabo una atención oportuna a las situaciones de riesgo.  Promover escuelas saludables cuyo objetivo es impulsar a mejorar estilos de vida de salud personal, salud ambiental y cultura alimenticia. Articular a las áreas curriculares en temas relacionados al conocimiento de la TB, causas y prevención.

“En marcha contra la tuberculosis, orientemos la lucha hacia la eliminación”

24


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

IV. Acciones de compromiso social y pedagógico  Conocimiento de las enfermedades trasmisibles.  Importancia de los saneamientos básicos.  Fomenta el autocuidado en la población de su entorno familiar y social.  Disminuye la mortalidad de la TB.  Reflexión sobre los derechos humanos.

Acciones de compromiso social Acciones de compromiso pedagógico 1. Jornadas informativas:  Talleres de capacitación  Comités Intersectoriales  Participación en ferias de la salud  Participación en la movilización para la prevención y control de la TB  Carteleras  Eventos culturales y deportivos. 2. Usuario y familia participando en:  Información y consejería del programa para el cumplimiento del tratamiento de la TB y medidas de prevención.  Utilización de materiales informativos y educativos necesarios para su ilustración en relación a la TB.  Promoción de la organización de la red de voluntarios de TB.  La organización de redes sociales para la lucha contra de la TB.  Jornadas informativas y de sensibilización para la solidaridad de personas con TB.  Talleres de capacitación.

 Elaboración, actualización y reproducción de materiales informativos y educativos para la prevención de la TB.  Módulos para personal docente y comunitario, trípticos, afiches, folletos y hojas volantes.  Integrar los contenidos a la matriz curricular en los procesos de diversificación.  Campañas divulgativas e informativas por medios de comunicación hablado, escrito y visual.  Desarrollo de congresos, cursos y diplomados.  Capacitaciones a los promotores de salud sobre metodologías innovadoras de IEC para la formación de facilitadores/as  Realización de evaluaciones del Plan l  Realización de coordinaciones intersectoriales, interinstitucionales y comunitarias.  Capacitaciones a los docentes –tutores sobre la importancia de la prevención y control de la TB.  Conformación de equipo multidisciplinarío para la atención de la TB.  Formación de promotores y voluntarios de salud en educación para la prevención y control de la TB.  Establecimiento de acuerdos y convenios con instituciones y organismos locales.

25


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

ABORDAJE PEDAGÓGICO DE LA TB EN LA ESCUELA

PEI

Como insumo del diagnóstico

Sirve para elaborar objetivos estratégicos

PCI

Problemas / oportunidades

Tema transversal

Programación anual

Como Tema trasversal

Unidades didácticas

Un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes referidos a la TB Aprendizajes esperados, secuencia didáctica y evaluación con actividades de la TB

Origina las unidades didácticas Indicadores con elementos referidos a la TB.

Sesiones de aprendizaje

Materiales educativos

Evaluación

Uso de diferentes materiales didácticos para desarrollar aprendizajes sobre la prevención de la TB Elaboración de indicadores e instrumentos de evaluación

Que podría trabajar como un proyecto de aprendizaje toda las áreas curriculares

Estrategias de enseñanza y aprendizajes para desarrollar capacidades y actitudes referidas a la prevención de la TB

Para tomar decisiones en el marco de la prevención de la TB en la escuela

4.1. Rol de la Educación en la prevención de la TB

Ejemplo Mejorar la calidad de vida de la población escolar a través de la cultura de la prevención. “Educación para la calidad de vida”

“Protejamos nuestra salud” “Protejamos nuestra salud”

Analiza información sobre las causas de la TB

Separatas, módulos, videos

Identifica las causas de la TB en un cuadro de doble entrada.

El sistema educativo, en la etapa de la formación del educando, tiene la finalidad clara de trasmitir a todos los actores de la comunidad educativa los elementos básicos de la cultura. Formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa.

26


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

1 Educación para la Salud

8

2

Uso productivo del tiempo libre

Formación y Capacitación de maestros

7 Esfuerzos integrados de promoción de la salud a nivel comunidad escolar

ALGUNAS ACTIVIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR

6

3 Reorientación de Servicios de Alimentación

4 Medio Ambiente y Entorno Escolar

Participación de la Comunidad Escolar

5 Educación Física, Recreación y Deporte

Con este esquema de la promoción de la salud escolar se pretende la concreción de un cambio de modelo, de acciones educativas y de procesos administrativos, que permitan estructurar la promoción y la prevención de la TB para dar conocimiento oportuno a la población estudiantil y a los demás integrantes de la comunidad educativa. No es solamente una tarea de la escuela, es necesario iniciar y promover un esfuerzo en conjunto: padres, maestros, líderes comunitarios, medios de comunicación, funcionarios públicos y representantes de las instituciones locales con el ánimo de hacer de nuestras escuelas ámbitos saludables.  Vincular la prevención de salud con el proceso educativo.  Reducir los rezagos en salud que afectan a la población.  Desplegar una cruzada por la calidad de la vida con las alianzas estratégicas entre el sector salud y del sector educativo.  Brindar apoyo económico en materia de prevención de la salud.  Promover una cultura alimenticia que favorezca la salud.  Fortalecer capacidades y conocimiento relacionados a la prevención de la TB.  Ampliar la participación del sector salud y educación como primer nivel de atención y prevención.  Avanzar hacia un modelo integrado de atención a la salud. 27


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Implementar, dentro del sistema de educación formal y no formal, acciones de comunicación social con los principales actores del sector educativo y de salud, acciones pedagógicas que permitan procesos de transformación de comportamiento responsable, individual y colectivo, para contribuir a la disminución de la mortalidad por la TB, asumir responsabilidad compartida con la comunidad educativa en tomar acciones a nivel institucional en la elaboración y formulación de la programación curricular anual, considerando allí los conocimientos básicos e importantes para la prevención de esta enfermedad, son retos que debemos asumir como actores de desarrollo en nuestro país. En este aspecto la educación es la base fundamental de la formación de los individuos y constituye el espacio apropiado para fomentar procesos de aprendizajes, de participación, fomentar actitudes de asumir una cultura de prevención y desarrollar con los educandos la capacidades necesarias para formarlos como promotores lideres en la toma de decisiones, a partir de la elaboración de los planes de mejora educativa a favor de la salud integral, promoviendo la toma de conciencia y la responsabilidad frente a la existencia de la TB en nuestra realidad nacional. La cultura de prevención no solamente implica asumir medidas sensatas de anticipación, sino que requiere de la influencia existente e importante docente – educando y su vinculación con la comunidad local. Desde las organizaciones educativas, el compromiso es ejecutar acciones de conocimiento y de prevención para el control de la TB desde la perspectiva de la equidad.

28


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Las instituciones educativas, como producto social, han de asumir progresivamente el compromiso de promover informaciones del conocimiento de la TB y la importancia de la prevención en la diversificación curricular. La Educación formal recibe una población de educandos con un sistema educativo donde se percibe una brecha entre lo escolar y lo extraescolar. Realidad y expectativas sociales, baja percepción y valoración a las instituciones como factor de cambio y renovación a las estructuras del conocimiento social. El rol de la educación es promover el desarrollo de actividades dirigidas a difundir y ampliar la información de conocimiento y prevención de la TB mediante campañas educativas, talleres de capacitación orientados a la población de educandos y padres de familia y coordinar acciones con las organizaciones del sector civil. Las instituciones educativas deben ser espacios abiertos para coordinar con la mesa directiva del barrio y para tomar acciones en cuanto a la enfermedad de la TB, ya que su población en su mayoría posee un conocimiento superficial a cerca de esta enfermedad, que día tras día va aumentando el riesgo de padecerla debido a la crítica situación por la que atraviesa el país. Se recomienda a las docentes especialistas en el área de CTA considerar en la diversificación curricular del área y enfatizar la información sobre la importancia de la prevención y sobre la problemática de la enfermedad de TB, como parte de la formación académica del estudiante por considerarse un ciudadano. Información Básica para la Prevención. ¿Cuándo sospechar si una persona padece de tuberculosis? Toda persona que presenta tos y catarro por un período de más de 15 días (sintomático respiratorio) debe ser evaluada para descartar TB. ¿Cómo confirmar la sospecha para diagnosticar tuberculosis? Con dos muestras de esputo pueden diagnosticarse, con el examen directo, (más del 70% de los casos baciliferos). Con el agregado del cultivo la posibilidad de diagnóstico aumenta por encima del 90%.

29


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

¿Cómo se contagia? La TB se contagia cuando se tiene contacto cercano y diario durante mucho tiempo con la persona que padece la enfermedad y no está en tratamiento. Si esa persona tiene TB en sus pulmones, al toser, estornudar o hablar, elimina las bacterias de la TB que quedan suspendidas en el aire y al ser inhaladas por otros, estaos puede contagiarse. La TB no se contagia a través del contacto con objetos. Las personas enfermas con TB no contagian luego de transcurridas dos semanas de tratamiento, aunque en algunos casos puede ser más tiempo de tratamiento. ¿Cómo puedo saber si tengo tuberculosis? Si padece tos o catarro que duran más de dos semanas, debe consultar a un servicio de salud y pedir que evalúen si esos síntomas pueden o no ser TB. Otros síntomas que pueden ser sospechosos de TB incluyen fiebre de muchos días de duración, sudoración nocturna, cansancio frecuente, pérdida de peso sin causa que lo justifique y falta de apetito. Ante estos síntomas también debe consultar al centro de salud, para que se identifique la causa, sea o no TB, y se indique el tratamiento que corresponde. Prevención de tuberculosis en la familia y la comunidad:  La mejor manera de prevenir la TB es detectar precozmente a los pacientes enfermos, iniciar rápidamente el tratamiento y verificar que se cumpla, además de controlar los contactos para descartar la presencia de TB en ellos.  Una persona que sufre de TB y realiza el tratamiento deja de contagiar a partir de las dos semanas de empezado el tratamiento (en algunos casos puede ser más tiempo, por eso hay que estar atentos a los resultados de las pruebas periódicas indicadas por el médico. Sólo el personal de salud, según los resultados, nos confirmarán si el paciente continúa contagiando o no)  La vacuna BCG sólo previene las formas graves de TB como la meningitis tuberculosa, pero no se ha demostrado que sea eficaz para prevenir la tuberculosis pulmonar.  Si usted o alguien en su familia están en contacto cercano, varias horas por día, con un paciente que tiene TB, consulte en un centro de salud, donde le informaran si es necesario que realicen algún tipo de examen.

30


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

¿Cómo se tratan los pacientes con tuberculosis?  La mayoría de los pacientes con TB se curarán si se les indica y cumple el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos, la TB se puede tratar en forma ambulatoria.  En el tratamiento de la tuberculosis se deben tener en cuenta el régimen terapéutico del consumo de sus medicamentos, la modalidad y la duración del tratamiento.  La forma eficiente de garantizar el tratamiento correcto de la TB es la administración supervisada de los medicamentos por algún integrante del equipo de salud, durante todo el tiempo que dure el mismo.  El riesgo del abandono de la medicación (total o parcial) para la TB, genera no sólo la persistencia de la enfermedad con la consiguiente posibilidad de seguir transmitiendo la misma, sino que es una de las causas de aparición de resistencia de los bacilos a los fármacos, tanto para el paciente que abandone, como para todos sus contactos.  Por eso el tratamiento SIEMPRE debe ser supervisado por un integrante del equipo de salud o en caso de que esto no sea posible por algún referente comunitario (religioso, docente, líder comunitario, etc.)

“La tuberculosis se puede curar, la discriminación también. Contágiate de comprensión y solidaridad”

31


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

4.2 Objetivo de la diversificación curricular Tomando como referencia el compromiso de asumir acciones pedagógicas y fortalecer las capacidades y actitudes de prevención del contagio de la TB, es importante considerar en la programación anual y a través de la diversificación curricular, aspectos relacionados a: definición de la TB, tipos, síntomas, mitos, estigmas y causas como factores de riesgo. Es importante resaltar que los temas relacionados a la TB son sustanciales y, por lo tanto, se debe abordar en forma integradora y transversal en todas las áreas por ser pertinente a la problemática real de país. En las escuelas se deben desarrollar y reforzar las capacidades de los estudiantes articulando a las diferentes áreas curriculares de formación y así prepararlo para asumir actitudes de responsabilidad frente a sí mismo y a los demás. Será responsabilidad de los actores educativos considerar en la elaboración de las unidades didácticas conocimientos que los educandos necesitan adquirir para desarrollar capacidades y actitudes que les permitan conocer las causas y consecuencias de la TB, para actuar como protagonistas de sus propios aprendizajes en prevención y la erradicación de esta enfermedad. También, se debe considerar dentro del plan de trabajo a nivel institucional actividades a incorporar en los planes de escuelas saludables. Por esta razón se recomienda a las instituciones educativas coordinar con el especialista en salud de su localidad con la finalidad de tomar acciones relacionadas a la formulación de los conocimientos básicos e importantes referente a la TB, ya que la población, en su mayoría, posee un conocimiento superficial de esta enfermedad, que día tras día va aumentando el riesgo de padecerla debido a la crítica situación por la que atraviesa el país. Es importante plantear algunos objetivos que han de permitir responder a las necesidades de la población educativa y su contexto:  Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.  Analizar los mecanismos y valores que rigen la dinámica de vida de la población y su contexto local, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la persona.  Conocer las creencias, actitudes, valores y aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.  Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. La OMS reporta la TB como una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo. Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por TB. En el Perú, el programa de salud y el sector educativo han de unificar y homologar estrategias para reforzar acciones más eficientes para la detección, prevención y la derivación al sector salud para el tratamiento oportuno.

32


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis

Tipos de tuberculosis

Tuberculosis pulmonar Es el tipo de TB más común • Infecciosa porque que afecta los pulmones es producida por un en la segunda fase de su organismo llamado desarrollo y esto ocurre varios bacilo de Koch. años después de la infección original. • Contagiosa porque un enfermo con T B Muy raras veces la TB pulmonar transmite primaria se extiende con tal la infección a una rapidez que resulte fatal, persona no infectada aunque puede ocurrir a a través del aire. las personas muy débiles: niños muy pequeños o a los • Curable porque ancianos, de no aplicarles un el tratamiento tratamiento adecuado. estandarizado y supervisado cura Tuberculosis • Social porque Extrapulmonar o miliar afecta mayormente Es menos común que la a los sectores pulmonar. Se da sobre todo económicamente en niños o adolescentes, la deprimidos, pero infección puede extenderse también a los demás. por el torrente sanguíneo y derivarse en una tuberculosis miliar. Esta enfermedad suele afectar preferentemente a Afecta con mayor frecuencia los pulmones, así también al hígado, el bazo, la médula pueden verse afectadas ósea y las meninges. El otras partes del cuerpo, diagnóstico se establece por ejemplo: los ganglios mediante una biopsia del linfáticos, los riñones, los tejido u órgano afectado. huesos, las articulaciones y Si se descubre de modo otros. precoz, puede ser tratada con muchas posibilidades de lograr una completa curación.

Es una enfermedad:

Síntomas y signos ­ Los síntomas iniciales son: • Cansancio. • Dolor toráxico • Fiebre y tos frecuente. Cuando la enfermedad avanza: • Pérdida de peso. • Anorexia • Sudoración nocturna. • Expectoración de esputo purulento. • Disnea. Cabe señalar que todo paciente que tose y expectora por más de dos semanas, es un sintomático respiratorio. Diagnóstico Los principales métodos de diagnóstico de la TB son: La baciloscopía, radiografía de tórax, prueba de tuberculina, y estudios histológicos de tejidos. Estos son garantizados por el ministerio de Salud.

Los mitos forman parte de la naturaleza humana. Existen en todas las culturas. El mito como los demás géneros tradicionales es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. La cultura lo considera historias verdaderas, su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

33


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

Mito

TUBERCULOSIS

Realidad

Se dice que solo a las personas pobres Falso, cualquier persona sin importar su pueden adquirir la TB. condición social, la raza, religión, sexo y la edad pueden adquirir la TB. La TB se contagia cuando nos acercamos Falso, la TB solamente se transmite cuando al paciente enfermo. no ha empezado el tratamiento, atención con el especialista, y/o lo abandona. A la persona que tiene TB se le debe aislar Falso, basta que empiece un tratamiento, y y de igual manera su ropa y utensilios. es responsable y está negativizando, no hay peligro de contagio. Se dice que, si ya ha tenido TB esta no Falso, una persona que tuvo TB y se curó, vuelve a repetirse porque queda protegido. puede volver a contagiarse si no mejora las condiciones y estilos de vida. Cuando sospechas que tienes TB es Falso, si acudes al centro de salud el médico mejor que no se enteren porque te van te orientará sobre lo que debes hacer para a aislar. curar la enfermedad. Cuando tienes una TB puedes curarte con Falso, los medicamento debe ser recetados medicinas naturales de la selva. por el médico especialista y monitoreado por un personal de salud para su cumplimiento, caso contrario se creará resistencia al medicamento y eso es peor. Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Es la característica individual, situacional y/o del contexto ambiental que aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad o condición de salud.

34


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Factores de riesgo

1. Hacinamiento en viviendas con carencia de ventilación y a oscuras

Características a. Los bacilos eliminados al exterior con gotas microscópicas de expectoración puede quedar flotando en el aire y mantener su viabilidad mientras no sean expuestas a la luz diurna. Se dice que pueden mantenerse vivos por un espacio de 10 horas en el polvo. A todo esto, sumado el hacinamiento, es decir, tres a más personas que comparten la habitación con un paciente de TB, están particularmente expuestos a la infección por TB. b. La ventilación inadecuada de la habitación favorece la concentración del micro bacteria, de modo que el riesgo de inhalarlos es mayor. a. El ser humano para tener un alto grado de bienestar requiere entre otros el aporte de alimentos para el bienestar del organismo. Para lograr esto se involucran varios aspectos, como lo económico, asociados a la capacidad de compra.

2. Carencia de una cultura alimenticia

b. Otros aspectos son la educación y cultura que va a determinar la decisión familiar de adquirir y consumir diversos tipos de alimentos (calidad y cantidad) lo que repercute en el estado de salud de una comunidad. c. Frente a la infección producida por un bacilo tuberculoso, el organismo pone en marcha una serie de procesos inmunitarios celulares y humorales, con formación de anticuerpos. Podemos decir que la respuesta inmune es diferente en el desnutrido en relación con el eutrófico. Está claro hoy día, que la mal nutrición energética – proteína produce deficiencia inmunológica.

35


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

3. Estados psicológico asociado a la depresión

TUBERCULOSIS

a. El estado emocional también participa de manera importante en la disminución de la resistencia corporal a la enfermedad. Ansiedad, tensión, estrés, depresión pueden contribuir al desarrollo de la TB al trastornar el equilibrio metabólico y fisiológico del organismo, manifestándose en la ingestión irregular e insuficiente de alimentos o falta de sueño y pueden impedir que el individuo practique medidas lógicas y útiles en su cuidado personal. b. El alcoholismo como respuesta a la incapacidad de resistir a diversos elementos de tensión, constituye un factor de predisposición para la TB. Las deficiencias gástricas y hepáticas que pueden acompañar al alcoholismo, ejerce un efecto paralizante sobre el sistema mucociliar de los bronquios (como lo hace el tabaco), que limita la capacidad de los pulmones para atrapar y expeler los gérmenes inhalados. Es posible que la drogadicción desempeñe un papel similar al del alcohol. a. La línea de pobreza se determina basándose en la canasta mínima de consumo, siendo el gasto promedio de referencia de la canasta de S/. 5.21 soles diarios, es decir, S/. 150 soles con 30 céntimos al mes. Esto significa que más de la mitad de la población no llega ni siquiera a un ínfimo nivel de ingreso.

4. Socioeconómico

b. El hombre como ser, se integra a diferentes subsistemas ecológicos, sociocultural, religioso, económico y político que son los que constituyen el sistema de vida. Pero cuando el hombre se encuentra dentro del problema “pobreza” se plantea la multiplicación de la dimensión del problema, afectando la relación hombre – medio, género y la carencia de necesidades. A esta situación acompañan los problemas de salud, surgiendo nuevos riesgos epidémicos: la reaparición de problemas que se encuentra en el medio ambiente como la TB, entre otros.

Actitudes son las diferentes formas de actuar de una persona, población o comunidad frente a la TB.

36


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Variable Actitud frente a la TB

Indicadores • Importancia que le da la población a la salud/ enfermedad. • Modos de actuación que la familia aplica para evitar que otro miembro se contagie. • Medidas de apoyo que la familia brinda al enfermo de tuberculosis. • Lugares donde acudiría si un miembro de su familia presenta signos de TB

“Contágiate de comprensión… es una expresión humana”

37


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

4.3 Compromiso de la comunidad educativa en la prevención de la tuberculosis Para poder desarrollar un plan de la promoción de la TB desde la comunidad educativa, es importante conocer el Programa Nacional de Salud, los principios que lo contempla en el sentido de que la salud es condición indispensable para alcanzar la autentica igualdad de oportunidades y que esto se articule a uno de los Fines de la Educación Peruana considerados en el D.C.N. de EBR. A partir de ello se ha de promover acciones a fin de garantizar y mejorar la calidad de vida de las personas y así evitar el contagio de la TB. Al prevenir y controlar la enfermedad se reducen los riesgos de enfermar. Actualmente, es una necesidad que el personal de educación en alianzas con el sector Salud realicen actividades relacionadas con el programa, considerando programas de educación de formación continua. Contextualizando con temas relacionados a la prevención de la TB, causas y consecuencias. Lo que significa que habrá que aplicar nuevos procedimientos metodológicos y didácticos, con el objetivo de que el educando y los demás integrantes de la comunidad educativa tengan información al respecto. Los compromisos de la comunidad educativa son:

 Disponer de un sistema de información focalizada al tema mediante las capacitaciones, abordando temas en desarrollo personal considerando las perspectivas de género.

 Mantener y fortalecer la motivación del personal mediante estrategias para fomentar en la comunidad la importancia de la prevención de la TB.

38


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

COMPROMISO SOCIAL POR LOS ACTORES DE LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS

¿Qué hacer? 1. Reunión intersectorial con la conformación de equipos de aliados como son: municipalidad, centro de salud local, UGELs, Universidad. 2. Reuniones de sensibilización a los Directores de las I.E. públicas y privadas de la localidad y talleres de sensibilización a los docentes y padres de familia. 3. Elaboración de actividades que se articule al PAT. 4. Organizar capacitaciones para los docentes, padres de familia e invitar a las autoridades de la localidad. 5. Convocatoria a las Escuelas de Padres a cargo de especialistas y promotores de tutoría. 6. Promover la participación de los diferentes espacios estudiantiles. Forum estudiantil promoviendo la cultura de la prevención de la TB. 7. Proyectos que contribuyan a una formación de estilos de vida saludables.

¿Cómo hacer? 1. Informar de las características del proyecto a las autoridades de las instituciones públicas y privadas comprometidas. 2. Organizar convocatorias para llevar a cabo la fase de la sensibilización a las autoridades para que asuman la responsabilidad y se de la firma del compromiso social. 3. Conformar el equipo técnico multisectorial y organizar las mesas de trabajo. 4. Elaborar el plan de trabajo determinando actividades y estrategias a seguir. 5. Organizar los talleres de capacitación con la participación del sector salud y educación. 6. Promover en los servicios radiales de la localidad espacios para difundir la importancia de la prevención de la TB. 7. Elaboración de la matriz curricular con tema relacionado a la prevención de la TB. 8. Organizar seminarios sobre la TB y la importancia de la prevención en el marco de estilos de vida saludables. 9. Sistematización exitosas.

de

experiencias

39


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

Área

TUBERCULOSIS

Acciones Derivar para la asistencia médico/psicológico al educando y/o integrante de la comunidad educativa que se sospeche con algunas sintomatologías marcadas de la TB, sensibilizándolo y concientizando que esta enfermedad se trasmite a través del aire. Todo lo relacionado al diagnostico y tratamiento de atención será de competencia del centro de salud.

Asistencial

El mismo abordaje lo realizarán con el entorno familiar del educando que se ha derivado y lo consideren dentro del programa de TB en el centro de Salud. Organizar un sistema de información que este orientado a la formación, capacitación y la conformación de docentes promotores en el área de la salud. Así como también, a la realización de diversos cursos, talleres y seminarios dirigidos a los diversos actores de la comunidad educativa, personal docente, personal de servicio y padres de familia con el objeto de responder a las necesidades del área de la prevención primaria y secundaria.

Docente

Extensión comunidad

a

En el área de extensión, la comunidad educativa como tal tiene un compromiso de labor social, por lo que es importante participar en el desarrollo de un programa preventivo/educativo en forma sistemática, consistente en la formación de voluntarios, la capacitados como agentes multiplicadores para actuar en prevención.

De esta mvanera, se realiza una inserción social del mensaje preventivo de la TB, y así contrarrestar las condiciones de miedo, discriminación, estigmatización, marginación y rechazo hacia las personas que viven con TB.

“Las comunidades pueden frenar el avance de la tuberculosis, el derecho a la información es también derecho a la salud”

40


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

4.4 Compromiso de los actores públicos y del sector privado en la participación de la prevención de la tuberculosis La salud es un derecho de la población peruana y representa un bien estratégico para el desarrollo de nuestro país. Por eso se requiere el compromiso de las instituciones públicas y privadas, para llevar el programa preventivo que no debe ser un hecho aislado y de competencia del sector Salud. Los programas preventivos esta vez están reorientados a una nueva estrategia donde se les invita a la concertación y el compromiso del sector público y privado, a fin de mejorar la eficacia y fortalecer las alianzas estratégicas, ambos han de asumir un lema que los caracteriza. Las líneas de acción a las que se deben comprometer en un proyecto de coalición entre salud, educación y demás entidades públicas y privadas son:

 Colaborar en el diagnóstico en materia de TB para identificar nuevos grupos vulnerables en la localidad.

 Apoyar la planificación y la ejecución de las actividades en la comunidad para activar los canales de comunicación internos y externos con las instituciones y organizaciones civiles.

 Participar en la estructuración y la organización de la comunicación para la difusión y conocimiento de los factores de riesgo.

 Fortalecer a los líderes comunitarios y sociedad civil a través de las capacitaciones

sobre el conocimiento de la enfermedad para la movilización de la lucha contra la TB en cada entidad.

 Activar redes sociales con eventos de apoyo para los pacientes infectados y mantener informada a población el logro de su participación.

4.5 Promoción de estilos de vida saludables a favor de la prevención de la tuberculosis

Desde una perspectiva integral es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985). En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido. En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones. En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. 41


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto. Es dignificar a la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.

Los estilos de vida se han identificado, principalmente, con la salud en un plano biológico, pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido, se definen como Estilos de Vida Saludables.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no sólo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Un primer punto de vista describe el concepto de salud asociado al bienestar, lo que significa que la salud es en esencia bienestar, entendiendo por bienestar como vivir de manera digna y en uso de sus capacidades con la posibilidad de desarrollar esas potencialidades. En consecuencia, la salud no está en relación directa con la enfermedad.

Definidos también como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud. “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.” La promoción de la salud, se refiere principalmente al desarrollo de los patrones de vida sanos y como lo describió Sigerest (1945) * la salud se promueve dando un nivel de vida adecuado, buenas condiciones de trabajo, educación, actividad física y mecanismos para el descanso y la recreación. Los estilos de vida que se adquieren, están condicionados a través de experiencias de aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican de acuerdo a los comportamientos deseados. En este sentido a través de la enseñanza se producen cambios favorables en el comportamiento del que aprende. El saber se obtiene con el conocimiento, lo que le da la opción de desarrollar su personalidad que es el saber ser; siendo para esto necesario que la persona que aprende, además comprenda, analice, reflexione y adquiera competencias o habilidades practicas (saber hacer). En el proceso educativo se propone afectar el comportamiento; entendido éste como la manera en que actuamos frente a un estímulo o situación determinada, el cual se deriva de la herencia, la educación familiar y escolar, las relaciones humanas, la situación socioeconómica y nivel intelectual. También tiene que ver con nuestro sentir, pensar y nuestras creencias. En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales-espirituales y 42


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.  Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.  Tener satisfacción con la vida.  Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.  Capacidad de autocuidado.  Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.  Comunicación y participación a nivel familiar y social.  Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.  Seguridad económica. La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

43


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Así también debemos considerar los siguientes escenarios y las prácticas sugeridas:

ESCENARIOS

PRACTICAS

Ventilar los ambientes de la casa.

1. Vivienda

44

EXPLICACION DE LA PRACTICA Se debe tener las ventanas abiertas o ventilar el ambiente cada cierto tiempo (por ejemplo al salir a recreo, al llegar a clase )

Iluminar los ambientes de la casa con luz natural.

Abrir las cortinas para iluminar las habitaciones.

Evitar el hacinamiento.

Explicar que significa hacinamiento.

RAZONES Permite que el aire elimine las partículas en suspensión que contienen los microorganismos. Los rayos ultravioletas tienen propiedades que permiten eliminar gérmenes. La poca distancia entre las personas al interior de las áreas comunes facilita la transmisión de micro organismos.

Comer balanceado y en Las personas bien sus horarios así como en nutridas tienen menos cantidades adecuadas. probabilidad de Alimentación saludable. No saltar el desayuno enfermar porque tienen como comida principal. sus defensas adecuadas. Lavado de manos. No permite la difusión Bloquear la posibilidad de las “gotitas” que Cubrirse la boca al toser de transmisión se expulsan al toser o estornudar y que o estornudar. especialmente en lugares cerrados. contienen a los micro organismos. Mantener un buen estado físico que Mejorar el estado Actividad Física. mediante la actividad inmunológico. física puede fortalecer la salud respiratoria.


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

2. Escuelas y Medios de Transporte público

Cubrirse la boca al toser o estornudar.

Bloquear la posibilidad de transmisión especialmente en lugares cerrados.

Iluminar las aulas con luz natural.

Abrir ventanas y cortinas en donde corresponda.

Mantener los ambientes Permitir que el ventilados en las aulas aire circule por los y en los vehículos de ambientes compartidos transporte público. por varias personas.

No permite la difusión de las “gotitas” que se expulsan al toser o estornudar y que contienen a los micro organismos. Los rayos ultravioletas tienen propiedades que permiten eliminar gérmenes. Permite que el aire elimine las partículas en suspensión que contienen los microorganismos.

• Lavado de mano es transversal en los dos escenarios. • En el caso de alimentación saludable: resaltar el tema de no obviar el desayuno y consumir frutas y verduras y refrigerios saludables. • Sugiero enfocar el segundo escenario como “Lugares públicos cerrados de alta concentración”, debido a que el principio del mecanismo de transmisión es el mismo. • Incluir a las autoridades promoviendo su rol de construir entornos saludables (parques, lozas deportivas, ciclo vías, etc.) • A la comunidad educativa, promoviendo la mejora de entornos saludables.

45


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

V. Temas transversales De acuerdo al diseño curricular nacional los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis y la reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial para que los estudiantes identifiquen las causas, así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación. Los temas transversales han de estar presentes en el conjunto del proceso educativo (de ahí su denominación de “transversales”) y han de impregnar la tarea educativa en todos sus aspectos. No puede olvidarse que estos temas son, generalmente, multidisciplinares y que sólo pueden abordarse desde esta óptica. No pueden plantearse como programas paralelos, ni mucho menos como actividades complementarias y ocasionales. Han de tenerse presentes a la hora de planificar el desarrollo del currículo ya que han de ser temas nucleadores para las intenciones educativas, y ello requiere que sean asumidos por la totalidad de los enseñantes del centro. Por último, son transversales porque trascienden lo estrictamente curricular y deben impregnar la totalidad de las actividades del centro. No es muy congruente que en el currículo aparezcan determinados valores y que la organización de la institución educativa se base, de hecho, en modelos opuestos. No se puede pretender que los alumnos asuman comportamientos democráticos, si en la institución educativa no se propicia la participación de padres y alumnos en la toma de decisiones. El mensaje será claramente contradictorio. Cuando esto sucede, el “currículo oculto” acaba imponiéndose, anulando el discurso teórico. “Los temas transversales contribuyen de manera especial a la educación de valores morales y cívicos, entendida ésta como una educación al servicio de la formación de personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir, e intervenir para transformarla y mejorarla” Sobre las características de los llamados “contenidos o temas transversales” 1. Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras dimensiones. 2. Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la época actual, y frente a los 46


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…) 3. Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.

47


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

VI. Implementación de acciones pedagógicas Con el ánimo de fortalecer y crear mecanismos de planeación conjunta de estrategias se hace necesario, diseñar y ejecutar acciones pedagógicas intencionadas a potenciar el desarrollo de habilidades de la prevención del contagio de la TB en la población escolar. Acciones educativas que permitan promover estilos de vida saludables como un principio de la formación integral del educando: conocer la importancia de la prevención de la TB y su tratamiento, orientar el consumo de alimentos por su valor nutritivo, promover la importancia de la salud ambiental, diversificar las capacidades y conocimientos relacionado a la enfermedad de la TB a las áreas correspondientes dosificándolas para su transversalidad, establecer alianzas estratégicas con el sector Salud de la localidad con la finalidad de dar sostenibilidad a la propuesta a través de la articulación e implementación de los proyectos pedagógicos transversales, como estrategia curricular que permite contextualizar, resignificar, dar coherencia y pertinencia a los procesos educativos y formativos. En tal sentido, se plantean orientaciones generales a las comunidades educativas para que desarrollen estrategias y se direccionen acciones pedagógicas con respecto a: mediante la articulación con la estrategia “escuela saludable”, desarrollando hábitos y actitudes de autocuidado y autoprotección en la población escolar promoviendo asi una cultura de prevención de las enfermedades. Promoción de estilos de vida saludables:

Diseño e implementación de proyectos de vida de los estudiantes

proyectos pedagógicos transversales.

en coherencia con el desarrollo de los

Desarrollo de competencias a través de la estrategia “habilidades para la vida” (avalada por la Organización Panamericana de la Salud). Conocimiento de sí mismo, autoestima, toma de decisiones, relaciones

interpersonales, solución de problemas y conflictos, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés, pensamiento crítico y creativo, comunicación asertiva y resiliencia.

Promover actividades del tiempo libre, a través de la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, fomentando los proyectos lúdicos, artísticos, culturales, recreativos y deportivos en el escenario escolar. Transversalidad curricular,

desde la práctica pedagógica del docente que posibilite la articulación curricular de las áreas a través del desarrollo de proyectos de aula.

a través de la creación y/o fortalecimiento de los comités institucionales de prevención de las enfermedades infectocontagiosas siendo una de ellas la TB con el objeto de fomentar acciones para la prevención de riesgos que atiendan a la población escolar en condiciones de vulnerabilidad.

Construcción de políticas institucionales

desde la participación activa y propositiva de los estudiantes, que promueva el liderazgo social y la construcción de ciudadanía libre de enfermedades infectocontagiosas. Fortalecimiento de redes sociales

Promoción de la convivencia escolar y las sanas relaciones interpersonales entre iguales desde el eje de la construcción de ciudadanía en la perspectiva de los derechos humanos, el desarrollo de competencias 48


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

ciudadanas, la participación y la responsabilidad democrática.

6.1 Principios pedagógicos Los principios pedagógicos sobre los que se asienta enseñanza y el proceso de aprendizaje.

la propuesta son el proceso de

Aprendizaje:  Supone un cambio significativo en el ser humano personal y colectivo.  Implica una actividad y una reflexión constante de lo importante como persona.  Se realiza gradualmente a través del proceso de diversificación.  Es un proceso social que compromete a los actores de la institución educativa.  Requiere motivación y esfuerzo permanente de los actores de educación y salud.  Es algo individualizado. Enseñanza:  Debe partir de los contenidos previos del sujeto teniendo en cuenta los intereses y expectativas al respecto.  Debe ser significativamente gratificante.  Debe facilitar la interacción comprensiva de lo aprendido estableciendo criterios.  De evaluación pertinentes y coherentes.  Debe organizarse de forma gradual y progresiva en aspectos muy puntuales.  Debe proceder de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo.  Debe planificarse de forma que facilite el aprendizaje.

6.2 Los principios metodológicos y organizativos Se basarán en los siguientes aspectos:

 Los recursos didácticos a utilizar deberán ser significativos, es decir, que exprese un sentido lógico. Para ello ha de realizarse esquemas y conocimientos previos de educando acerca de los contenidos que se desea abordar.  Hay que tener en cuenta el desarrollo evolutivo y el nivel de desarrollo de sus capacidades de razonamiento.  Es importante diseñar las secuencias del aprendizaje partiendo de aquellos saberes previos y avanzar, paulatinamente, hacia formas más complejas.  Priorizar postemas a desarrollar según la necesidades e intereses del educando.  Establecer un diálogo participativo entre los educandos en el proceso de enseñanza y en el proceso de aprendizaje y de la evaluación.  Adecuar el tiempo de actividades extracurriculares en las horas de libre disponibilidad, para llevar a cabo mesas de debate, con la participación de representaciones de 49


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

estudiantes y representantes de la comunidad local con la finalidad de sensibilizar y plasmar actas de compromisos.  Establecer un espacio para la expresión de conclusiones y así promover el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, con un grado de autonomía creciente.  En definitiva hay que desarrollar una metodología que sea activa, participativa, dialogal, motivadora, grupal, globalizada y contextualiza.

6.3 Orientaciones para la diversificación curricular y la incorporación de los contenidos relacionados a la tuberculosis El diseño curricular nacional se caracteriza esencialmente por ser diversificable, abierto y flexible. Esas características lo hacen viable para llevar adelante la diversificación curricular en diferentes instancias de gestión educativa (regional, local e institucional). Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de institución educativa, como se aprecia en los siguientes casos:  Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b).  Las instituciones educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: una señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, literales a y c).  La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del diseño curricular nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del proyecto educativo de la institución educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24). En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el diseño curricular nacional, se adecúa y contextualiza en función de las necesidades, intereses y características de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno. La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados en las instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI. La diversificación curricular en la institución educativa requiere seguir ciertos procedimientos. Sin embargo, estos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir. Son, más bien, 50


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

sugerencias y orientaciones que constituyen sólo una manera de construir el proyecto curricular institucional en cada una de las instituciones educativas. RUTA QUE SIGUE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Niveles de planificación y

Documentos referenciales

gestión curricular

DRE

 DCN – EBR  Lineamientos nacionales  PEN  PER

UGEL

I.E. o RED

Diversificación

MED

 Política educativa nacional  LGE  PEN

 DCN – EBR  Lineamientos Regionales  PER

 DCN – EBR  Lineamientos regionales  Orientaciones locales  PEI

Documentos curriculares producidos  DCN  Lineamientos nacionales para la diversificación curricular

 Lineamientos para la diversificación curricular regional, DCR o PCR.

 Orientaciones Locales para la diversificación curricular

 PCI  Programación anual  Unidades didácticas  Sesiones de aprendizaje

PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA Esta tarea consiste en lo siguiente: Identificar y priorizar en el diagnóstico del PEI aquellos problemas, oportunidades e intereses que pueden ser abordados desde la interacción con los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa encontrar problemas que pueden atenderse, encontrar soluciones o atenuar su impacto reflexionándolos en el aula. Así mismo, se identifica oportunidades que pueden servir de motivación permanente para los aprendizajes. El análisis y la priorización de la problemática nos permite generar los temas transversales propios de la institución educativa (considerar los temas transversales propuestos en el DCN que responden a la problemática nacional y mundial, en los cuales pueden estar implícitos los temas transversales regionales o de la institución educativa). Como consecuencia de este análisis se identifica, también, la demanda educativa (necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, en función de conocimientos, capacidades y actitudes). La siguiente matriz permite generar los temas transversales y la demanda educativa a partir de los problemas u oportunidades del contexto. 51


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES

CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS (*)

TEMAS TRANSVERSALES

1. Falta de organización de los espacios físicos origina el hacinamiento en la familia.

Población con enfermedades respiratorias TB

2. Desconocimiento de los agentes infecciosos, físicos-químico y nutricionales Educación causante de la para una vida TB. saludable.

DEMANDA EDUCATIVA (Capacidades, conocimientos y actitudes) 1. Analiza información sobre la tuberculosis. 2. Organiza información sobre la tuberculosis 3. Analiza investigaciones sobre la implicancia de la TB. 4. Establece relación entre la prevención de la salud con la enfermedad.

3. Inadecuados hábitos alimenticios con bajo nivel nutricional. 4. Causas de orden genético. 5. Desconocimiento de los factores de medio ambiente, socioeconómico y cultural que influyen en los brotes de la TB.

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES En general, se puede entender los valores, como un ideal abstracto que representa las creencias de una persona sobre los modelos e ideales de conducta y sobre los grandes fines a seguir. Los valores también constituyen ideas que el individuo tiene de sí mismo y de los otros; a partir de los cuales elige y actúa en una forma determinada. Desde el punto de vista educativo los valores constituyen contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que sería deseable. Son principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes. 52


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

La actitud se puede considerar como una predisposición interna o tendencia estable a actuar o comportarse de una determinada manera ante una situación, un hecho, etc. Tomando en cuenta la matriz de la demanda educativa se obtienen los valores que requiere trabajar la institución educativa (considerar que en el DCN se consignan valores que responden a la problemática nacional) y, en función de estos, se formulen las respectivas actitudes (tener en cuenta las actitudes formuladas en los diseños curriculares de cada área).

Valores y actitudes Solidaridad

Respeto

Tolerancia

Respeta la opinión de sus Participa activamente en los compañeros. Participa activamente en las proyectos de sensibilización Cumple con los proyectos de la actividades de la prevención de la TB. prevención de la TB. de la TB. “En realidad, los valores y actitudes forman parte de la demanda educativa. Sin embargo, la institución educativa puede elaborar un cartel específico de valores y actitudes para un mejor detalle de los mismos”

PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Formulación de los Objetivos del Proyecto Curricular Institucional Hace referencia a los logros que espera alcanzar la institución educativa en relación con la problemática y oportunidades que atiende mediante el PCI. Deben ser coherentes con los objetivos propuestos en el PEI. Formulación del Plan de Estudios El plan de estudios se formula teniendo en cuenta lo establecido en el DCN (áreas curriculares y horas mínimas), en las normas vigentes y en concordancia con el perfil de los estudiantes y la demanda educativa de la institución. La institución educativa puede utilizar las horas de libre disponibilidad teniendo en cuenta su propia realidad educativa y lo señalado en el punto anterior. Elaboración de Programas Curriculares Diversificados por Área y Grado: Para elaborar los programas curriculares diversificados por área y grado, se toma como base lo establecido en los carteles de capacidades, conocimientos y actitudes expresados en el diseño curricular nacional, considerando que estos elementos curriculares constituyen los aprendizajes previstos para todo el país y que deben alcanzarse en el periodo de un año escolar.

53


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Se puede elaborar de acuerdo con el siguiente esquema ejemplo: Primer grado de educación secundaria  Fundamentación del área Describir los fundamentos, la finalidad y el enfoque del área, precisando la forma como se va a trabajar pedagógicamente en la institución educativa. Igualmente, cómo el área contribuye a atender la demanda educativa o los temas transversales de la institución.  Cartel de competencias Las competencias constituyen intenciones pedagógicas comunes para todo el país, que se deben alcanzar en un ciclo de estudios.

Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes. • Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el DCN, los lineamientos regionales, las orientaciones locales y la demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional. • Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educativa de la institución. • Se desagregan aquellas capacidades y conocimientos que son muy complejos, extensos en procesos mucho más específicos (sin que pierdan su sentido y naturaleza). • Se adecúa o contextualiza de acuerdo con las características de los estudiantes y con la realidad de la institución educativa, aquello que está comprendido en el DCN (capacidades, conocimientos y actitudes) y que responde a la demanda educativa de la institución.

Las capacidades, conocimientos y actitudes, se diversifican en función de la demanda educativa, para ello se sugiere lo siguiente:  Capacidades: Incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas, contextualizarlas.  Conocimientos: incorporar otros, desagregarlos, adecuarlos, contextualizarlos.  Actitudes: incorporar otras, adecuarlas. Para organizar y consignar las capacidades, conocimientos y actitudes diversificados se propone el siguiente esquema:

54


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

MATRIZ DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES RELACIONADOS A LA TUBERCULOSIS Sugerencias a considerar en la matriz diversificada para incorporar temas de TB.

CAPACIDADES • Analiza información sobre la TB. • Identifica las causas y consecuencia de la TB en el organismo. • Investiga sobre incidencia de la TB de su localidad. • Organiza información sobre la incidencia de la TB de su localidad y región. • Participa en las actividades de la prevención y promoción de la TB en su institución educativa. • Reconoce los diferentes tipos de la TB en los pacientes. • Busca información sobre el tratamiento farmacológico de la TB. • Investiga sobre la composición química de los fármacos de la TB. • Analiza la relación que existe entre la alimentación y la TB. • Investiga el lugar o espacios posibles donde se adquiere con mayor probabilidad la TB. • Establece relación entre la prevención de la salud con la enfermedad. • Elabora proyectos escolares para fortalecer la cultura de la TB. • Analiza los marcos normativos sobre calidad de vida.

CONOCIMIENTO

ACTITUDES

• Historia de la TB. • Enfermedades pulmonares. • Signos y síntomas de la TB. • Formas de contagio de la TB. • Tratamiento de la TB. • Tipos de TB. • Prevención de la TB. • Estilos de vida saludable. • Nutrición y salud. • Bacilo de la TB. • Composición química de los fármacos. • Agentes patógenos: bacilo de Koch. • TB MDR y TB XDR. • Tipos y costos del tratamiento de la TB. • La ventilación e iluminación como medidas preventivas. • La estigmatización. • Bioética en el tratamiento de la TB. • Tecnología: Diagnóstico y tratamiento de la TB. • Recomendaciones para prevenir la TB.

• Cuida y protege su cuerpo ante los riesgos de contraer TB. • Práctica normas para la convivencia con personas que tienen TB. • Valora los aprendizajes para el cuidado de su salud y la de los demás. • Participa activamente en campañas de sensibilización y difusión para prevenir la TB. • Asume con responsabilidad las campañas de prevención de la TB. • Cumple con la norma de la prevención de la TB y acude al centro e alud para su control. • Realiza actividades de solidaridad con los compañeros. • Participa activamente en los proyectos de sensibilización.

55


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD CAPACIDADES

SUGERIDAS

• Identifica conceptos relacionados a la enfermedad de la tuberculosis.

• Formula problemas ,hipótesis y busca explicación referente al problema de la TB.

• Analiza implicancias de su entorno social que podrían ser causantes de la propagación de la TB.

• Describe las características sintomáticas de las personas infectadas por la TB.

• Propone proyectos que permitan tomar medidas de prevención para evitar posibles contagios.

• Juzgan problemas ambientales como consecuencia de la presencia de la TB.

• Opina sobre las causas y consecuencias de la enfermedad de la TB en el contexto local.

• Planifica acciones para la difusión de prevención de estilos de vida saludables.

• Describe su entorno local, escolar y familiar que podrían ser causas de una posible contagio de TB.

• Organiza información sobre las medidas a tomar en caso de encontrarse afectado por la TB. • Realizan trabajo de campo en su localidad con la finalidad de detectar focos infecciosos. • Promueven acciones de sensibilización a la comunidad y autoridades locales.

56

• Practican una cultura de la prevención en salud para evitar enfermedades como la TB y VHS.


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

CAPACIDAD COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN • Analiza el rol del Estado y de la sociedad frente al problema de la existencia de la población afectada por la TB. • Infiere resultados de las acciones de prevención realizados hasta la actualidad por los sectores Salud y Educación, en cuanto a las campañas realizadas utilizando cuadro de doble entrada.

• Analiza los datos estadísticos existentes hasta la actualidad relacionados al % de la población infectada en su localidad y a nivel nacional. • Infiere resultados de hechos y experiencias realizadas por los sectores Salud y Educación. • Establece comparación entre los resultados de las regiones del Perú y compara con los resultados de los otros países vecinos.

• Evalúa la importancia de las medidas de prevención en salud en alianzas estratégicas ente el sector Salud y Educación. • Evalúa la importancia de considerar en la propuesta pedagógica como un medio de conocimiento oportuno y promover una cultura a favor de estilos de vida saludables. • Evalúa la importancia de una atención oportuna con responsabilidad.

INDAGACION Y EXPERIMENTACIÓN • Analiza la • Analiza los informes responsabilidad de TB proporcionados por la DISA de su asumida por el Estado, la sociedad civil, localidad y elabora las autoridades locales, cuadro de doble el sector publico frente entrada. a la existencia del % de • Descubre y compara y personas infectadas por la TB a nivel de su establece relación región, localidad y/o de las causas existentes en su comunidad. localidad y qué medidas asumir desde la escuela como parte de la formación del educando y compromiso de las autoridades educativas.

• Evalúa la importancia de la promoción/ difusión como estrategia de prevención relacionado a la atención inmediata y la erradicación de focos infecciosos. • Evalúa el uso racional del agua como fuente de vida, de productos que no contaminen el medio ambiente en toda su dimensión, tierra, agua y aire.

57


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

ACTITUDES • Evalúa estrategias metacognitivas para difundir y comprender las informaciones como parte de la prevención de la TB. • Evalúa las acciones de responsabilidad que deben asumir las autoridades de todo los sectores públicos y privados frente a la erradicación de la TB

• Evalúa las diferentes estrategias/acciones que han de permitir mejorar la calidad de vida de la población, asumir responsabilidad frente a la presencia de una persona infectada con TB.

• Evalúa la importancia de los aportes de conocimientos recibidos relacionados a la información de prevención y erradicación de la existencia de TB en su localidad/región.

• Evaluar las acciones de mejora de calidad de vida de la población en su conjunto.

La propuesta pedagógica pretende que frente a la situación problema que aqueja a nuestro país, las capacidades que deben lograr los educandos como medida de prevención frente a la enfermedad de la TB, es mejorar las condiciones de vida del ser humano. Estas capacidades vendrían a ser las habilidades o destrezas específicas consideradas en el desarrollo del educando, acompañadas de herramientas metodológicas y técnicas cuyo resultado será en corto o mediano plazo. Es importante considerar que la propuesta de aprendizaje contenga los cuatro pilares fundamentales en el proceso educativo según la UNESCO. APRENDER A SER

APRENDER A CONOCER

Se refiere a la capacidad de la persona en los procesos de su crecimiento espiritual y vivencial, el significado que le da a la vida y al sentido de la felicidad.

Se refiere a la necesidad de responder a la diversidad existente de conocimiento, de información para incorporar en el proceso educativo de vuestros educandos y también considerar los conocimientos de vuestra comunidad.

58


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

APREDER A HACER

APRENDER A CONVIVIR

Es la relación existente entre el conocimiento y las aptitudes, aprendizajes y competencias, la relación existente entre el aprendizaje haciendo y hacer aprendiendo como base de la dimensión de la experiencia.

Promueve la cohesión social, es aprender a compartir capacidades entre los actores educativos, lo cual posibilita la eficacia del proceso y resultados satisfactorios.

Roberto Carneiro. Ponencia presentado en el encuentro Sentidos de la Educación y Cultura (UNESCO para América Latina y el Caribe). Lineamientos generales: metodológicos, de evaluación y de tutoría Son grandes orientaciones que establecen cómo se desarrollará la acción educativa en la institución. Estas orientaciones deben ser coherentes con los planteamientos establecidos en el diseño curricular nacional de la EBR, con la identidad y la propuesta pedagógica asumida en la institución educativa. Deben guardar relación, además, con las tendencias actuales de la educación, la psicopedagogía, la interculturalidad, el desarrollo humano, etc. Terminado el proyecto curricular institucional, este se convierte en un documento que norma y orienta todo el trabajo pedagógico de la institución educativa. A partir de él se realiza la programación curricular.

El Proyecto Curricular Institucional constituye el documento curricular que orienta todo el trabajo educativo de los docentes en la institución educativa. PROGRAMACIÓN CURRICULAR Una vez que se ha elaborado el proyecto curricular institucional, se cuenta con los programas curriculares diversificados, a partir de los cuales se procede a elaborar la programación curricular anual de cada una de las áreas y grados correspondientes. La programación curricular anual consiste en prever y organizar las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar en un determinado grado de estudios. Esto implica tomar decisiones acerca de: cuántas unidades didácticas se van a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los elementos principales que se van a considerar en su estructura, etc. Para elaborar la programación anual se consideran como insumos, los siguientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución. 59


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

Para organizar la programación curricular anual, existen variados formatos y pasos a seguir. Esta ruta se presenta solamente como una sugerencia: Programación curricular anual 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Datos generales Fundamentación del área Temas transversales / valores y actitudes Competencias del ciclo

Se consideran las competencias del área curricular contenidas en el proyecto curricular institucional y que son las mismas del DCN. El docente no tiene necesidad de formular otras competencias. Si la programación es de primer y segundo grado se colocan las competencias del VI ciclo. Si la programación es de tercero, cuarto o quinto grado, se consideran las competencias del VII ciclo. Ya no hay necesidad de formular propósitos de grado, pues estos son el conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el grado correspondiente.

Organización de las unidades didácticas Las unidades didácticas se pueden generar a partir de las siguientes fuentes: a. Tema transversal.

b. Intereses y oportunidades de aprendizaje.

Da origen a un proyecto o una unidad de aprendizaje. Permiten generar módulos, unidades o proyectos de aprendizaje.

c. Conocimientos articuladores de naturaleza similar.

Permiten generar unidades o proyectos de aprendizaje.

d. Calendario comunal.

Da origen a unidades de aprendizaje o proyectos.

Los docentes pueden utilizar otras fuentes para generar sus unidades didácticas. A partir de estas u otras fuentes se procede a organizar las unidades didácticas. Para ello se toman los carteles diversificados de capacidades, conocimientos y actitudes. Luego se propone un título sugestivo para la unidad, el mismo que da una idea general de las intenciones pedagógicas de la unidad. A continuación, las unidades se distribuyen entre los diferentes períodos, para lo cual presentamos dos posibles formas: Opción A 60


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

El cuadro que se presenta a continuación representa un esquema simplificado en el que se organizan y distribuyen las unidades didácticas que se han decidido programar a lo largo del año escolar. Se indica el título de las unidades, el tipo de unidad, la duración de las mismas, su relación con otras áreas y el período en el que se realizarán. TIPO DE TÍTULO DE LA UNIDAD UNIDAD

Período

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS .

TIEMPO

I II

Opción B El formato que se presenta a continuación representa un esquema en el que se especifican y describen cada uno de los elementos que conforman la unidad didáctica. Se asigna el título de la unidad, a continuación se especifican sus demás elementos, luego se organizan y distribuyen a lo largo del año escolar, de acuerdo al tiempo que se ha decidido utilizar en cada una. Organizar las unidades didácticas de esta manera permite tenerlas ya programadas, de modo que solo queda extraerlas tal cual están para el diseño correspondiente.

TÍTULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Actitudes ante el área

TEMAS TRANSVERSALES / VALORES

TIEMPO

Actitudes referidas a las normas

 Orientaciones metodológicas  Orientaciones para la evaluación  Referencias bibliográficas Las orientaciones metodológicas y de evaluación, deben ser coherentes con el enfoque del DCN, la propuesta pedagógica de la institución educativa y la naturaleza del área. De este modo, hemos organizado de manera general los principales elementos de nuestro trabajo curricular en la institución educativa. Esta planificación corresponde a un año de duración y constituye el marco a partir del cual se realiza la programación de unidades didácticas. 61


LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LA

TUBERCULOSIS

“El anhelo por hacer de la salud y la educación el patrimonio social de las generaciones del nuevo milenio, responsables de construir un mundo sano, más solidario y más útil, es la razón de ser de este reto”


JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

GLOSARIO Organización Panamericana de la Salud.  APS: Atención Primaria de Salud.  ARV: Antirretrovirales.  BAAR: Bacilo Ácido Alcohol Resistente.  DDRRHH: Desarrollo de Recursos Humanos.  DOTS/TAES: Estrategia de control de la TB internacionalmente recomendada,  que incluye el tratamiento acortado estrictamente supervisado.  DOTS-PLUS: Estrategia para el manejo de casos de tuberculosis con fármaco resistencia múltiple, Bajo DOTS-TAES.  IDH: Índice de Desarrollo Humano.  IEC: Información, Educación, Comunicación.  IE: Investigación Epidemiológica.  IO: Investigación Operativa.  IRA: Infección Respiratoria Aguda.  MDR-TB: Tuberculosis Multidrogo Resistente.  OMS: Organización Mundial de la Salud.  OPS: Organización Panamericana de la Salud.  PAL: Abordaje Practico de Salud pulmonar.  PNS: Programa Nacional VIH/SIDA.  PNT: Programa Nacional de Tuberculosis.  RRHH: Recursos humanos.  SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.  TB/VIH: Coinfección TB y VIH.  TB: Tuberculosis.  TBP: Tuberculosis Pulmonar.  TBP BK+: TBP con Baciloscopia de esputo Positiva (+).  TBP BK-: TBP con Baciloscopia de esputo Negativa (-).  UICTER: Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

63


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La Salud en las Américas, Volumen I- Regional. Washington. OPS-2007 Guía para la Evaluación de un Programa Nacional de Prevención y Control de de la Tuberculosis. Geneva. WHO, 1998. Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Los Programas Nacionales de tuberculosis. Stop TB Partnership. Geneva. WHO, 2004. Las prioridades de la Salud. Washington. Banco Mundial Etiquetas: historia colonial, historia moderna, historia prehispánica, t u b e r c u l o s i s publicación dr. jampieer sánchez castillo. “El Derecho a la Salud”. Organización Mundial de la Salud. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. ISBN Por: Helena Negreen-Krug, Jenny Cook y Mohamed Aouamri. En: www.who.int/hhr/ es. Septiembre 2002. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Tratamiento de la Tuberculosis. Directrices para los Programas Nacionales. Segunda Edición 1997. WHO/TB/97.220, 1997. Asociación Argentina de Medicina respiratoria, Consenso Argentino de tuberculosis 2005/2006. Ministerio de Salud y Acción Social Guía para el diagnostico y tratamiento de la tuberculosis en adultos, Argentina, 2001 DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986. Garza-Almanza, V. 1997. Salud y ambiente en el desarrollo sostenible. Ambiente Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de Cataluña, 1984. Conferencia de la Población en desarrollo –Ministerio de salud. Costa Rica. 1994. Diseño Curricular Nacional de educación Básica Regular Ministerio de Salud pública y asistencia social y asistencia social Disponible en URL http:// debates.cies.edu.nidigitaliza/tesit79/seleccionaHpdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.