Mecenas: persona rica o poderosa que protege a los artistas y promueve sus obras. < Gaius Maecenas : noble romano, consejero del emperador Augusto en temas artísticos y protector de jóvenes talentos como Virgilio y Horacio.
Mecenas : Enrique Cao/ Magistra: Francisca M
Sheila De Oliveira Elena Bernárdez
David Botana Alba Villar ALMA MATER IES ANTÓN LOSADA
Daniel López
Xián Susavila Estos mosaicos (masculinos) formaban parte del pavimento de la biblioteca de las magníficas Termas de Caracalla. Sí, ¡del suelo! Son una maravilla en cuanto que representan de manera muy realista a los atletas famosos de la época, sobre todo luchadores. El culto al deporte y al cuerpo bello se manifiesta a la perfección en estos “cachas” de la Antigüedad, ancestros de Stallone y compañía. Porque ellos también sabían pegar duro…
L AS
ENSEÑANZAS MEDIAS SIN LATÍN SON
SÓLO ENSEÑANZA A MEDIAS
Mater tua mala burra est http://blogs.deia.com/inutilmanual/2012/06/29/mater-tua-mala-burra-est/
Porque vivimos una época en la que no caben vacilaciones y es más que probable que Occidente, entregado como está a la barbarie de la hamburguesa y el inglés, no sobrevivirá a la lenta pero implacable extensión de la mancha amarilla oriental. Sólo la pizza mediterránea y una lengua bien trabada como el Latín, estarían en condiciones de mirar de tú a tú sin complejos al arroz frito tres delicias y a una lengua tan bella y milenaria como el chino. Hemos de felicitar al alma mater ,rara avis, que motu proprio ¡deo gratias! ex profeso groso modo in extremis considera stricto sensu per se el Latín conditio sine qua non para formar mens sana in corpore sano. No es baladí sin embargo preguntar Quo Vadis? In ille tempore, in situ, es posible que hubiera quórum ad hoc porque era factible una especie de quid pro quo entre el esfuerzo de su estudio y el rendimiento social obtenido, pero es vox populi que al respecto alea jacta est! Porque el estudiante sui generis español prefiere el carpe diem que le ofrece la clasecita de inglés con música de los Beatles – quién sabe si con los recortes ya es de Macaco – al cogito ergo sum que le proporciona la lengua de Tito Livio, de modo que a priori, su propuesta será contemplada como casus belli por el auditórium que a buen seguro le declarará persona non grata y todo consummatum est. En cualquier caso, siempre podremos decirle al Presidente del Gobierno eso de “Mater tua mala burra est” sin miedo a una querella del fiscal. BLOG de NICOLA LOCOCO
“Mens sana in corpore sano”
JUVENAL , POETA SATÍRICO ROMANO 60-128DC.
http://marabse.blogspot.com.es/2014/08/el-biquini-y-un-mosaico-singular.html
Mosaico figurativo de 35 m2 fechado a finales del siglo III dC. o principios del siglo IV dC. en la localidad Piazza Armerina , Sicilia. Conservado in situ en La Vila del Casale. Parece representar un grupo de 10 mujeres participando en competiciones deportivas. Es popularmente conocido como “la sala de las chicas en bikini”
La dieta mediterránea ATENEA
Q U E TR A J O E L
O L IV O
Y EL ACEITE
…
Poseidon versus Atenea Una de las actuaciones más relevantes de Atenea es sin duda su disputa con Poseidón por la posesión espiritual de Atenas para dar nombre a la ciudad. En este episodio aparece una interpretación que pretende explicar la ausencia de la mujer en la vida política. Poseidón y Atenea entablaron una lid de méritos para obtener el predominio sobre los atenienses. El dios del mar golpeó una roca con su tridente y de ella brotó una fuente de agua salada. Atenea, por su parte, generó un
olivo, árbol cuyo cultivo transformaría la vida
cotidiana del mundo antiguo, basada predominantemente en la agricultura. Zeus constituyó un tribunal que dictaminó a favor de Atenea. Una versión posterior afirma que la decisión fue tomada por los habitantes de la ciudad: los varones votaron a favor de Poseidón, que en este caso no había hecho nacer una fuente sino un caballo; las mujeres en cambio lo hicieron a favor de Atenea: esta última venció por un voto. Descontento con el resultado Poseidón desplegó sus poderes marinos e inundó la región de Atenas. Para aplacar su furia fue necesario retirar el derecho de voto a las mujeres.
L I S T A De A L
Una gran parte de los alimentos de la antigua Roma son los que actualmente asociamos a la cocina mediterránea. Sin embargo algunos de los más importantes en esta cocina como los
tomates el
maíz o las patatas NO EXISTÍAN y tuvimos que esperar a que el signore
Colón nos
las trajera de América. I
También desconocían el café y el azúcar.
M
Tampoco existían el arroz, las espinacas o las berenjenas que no se conocieron
E
hasta los años 600- 700 dC. Las naranjas y los limones llegaron de China.
N
En cambio, muchas legumbres que conocían los romanos ya no existen
T
actualmente. Por ejemplo, había diferentes tipos de zanahorias y de diferentes
O S Que
colores…
Lo que sabemos de la cocina romana procede de las pinturas, de escritos diversos y de un libro de cocina escrito por Apicio DE RE COQUINARIA
No C O N O
Su gusto era muy distinto del nuestro: mezclaban dulce y salado y salsas muy fuerte. Y sus reglas estaban decididamente alejadas de las nuestras: se tiraban las sobras al suelo y los eructos eran bienvenidos… El cerdo sus, porcus se consideraba la carne preferida de todas las casas, se habla de, al menos, 50 formas distintas de prepararlo
C
Ningún alimento alcanzaba precios más altos que los tipos más escasos de pescado
Í
fresco :salmonete mullus y un tipo de rodaballo rhombus .
A N
U E
El pescado salado era muy barato; en cambio las ostras ostrae eran tan populares como ahora.
El origen de las estaciones .
era la diosa maternal de la Tierra cultivada, fundamentalmente
Tuvo una
hija Proserpina, que llevaba una vida feliz y tranquila en Sicilia. Su tío Plutón (dios del mundo subterráneo) se enamoró de ella y con la ayuda de Júpiter la raptó en una pradera llevándose a su prometida al mundo de los Infiernos. Desde este momento empezó para Ceres la búsqueda de su hija; búsqueda que habría de obligarla a recorrer todo el mundo conocido. Al fin, el Sol que todo lo ve, le explicó lo sucedido. Irritada la diosa decidió quedarse en la tierra abandonando su función hasta que se le hubiese devuelto a su hija. Sin embargo, el voluntario destierro de Ceres volvía estéril la tierra y con ello se alteraba el orden del mundo, por lo que Júpiter ordenó a Plutón que restituyese a Proserpina .Éste
accedió, con la condición de que N O H U B I E S E P R O B A DO
A L I M E N TO D EL mundo subterráneo pues el que lo probaba le debía fidelidad. Pero
esto no era ya posible: la joven había roto el ayuno al comer, ya por imprudencia ya engañada por Plutón, S E I S G R A N O S D E G R A N A D A durante su estancia en Los Infiernos, lo cual la ataba definitivamente. Hubo que recurrir a una
: Ceres volvería a ocupar su puesto
en el Olimpo y Proserpina dividiría el año entre su esposo (el infierno,
:
uno por cada grano de granada) y su madre. Durante su estancia en el reino de las sombras, los árboles perdían las hojas la tierra no daba frutos y los pájaros callaban: es la estación triste del invierno. A su vuelta, cada primavera, los pájaros cantaban, los árboles reverdecían y se abrían las flores...
Plutón significa “el rico” porque todos los minerales etc del mundo subterráneo le pertenecían. Plutocracia “poder del dinero”
< “cama de tres plazas” del griego κλινή “lecho” (< “Clínica ”por la costumbre médica de visitar a quien guarda cama.)
Los romanos tenían, como bien sabemos por el cine, una postura extraña para comer: se recostaban sobre el codo izquierdo apoyado en un cojín pulvinus y los pies hacia la derecha y sin sandalias. No se sabe con exactitud cuál era el puesto de honor pero el lecho (que solía ser de tres plazas) que no tenía otro enfrente lectus medius era el principal. El conjunto tenía forma de U. Los huéspedes no se disponían al azar: respetaban un orden muy preciso que les indicaba un esclavo nomenclator quien recordaba el nombre de los invitados a la entrada y les señalaba los puestos que tenían reservados. El mantel mantele no aparece hasta el S: I d.C. y la servilleta mappa las traen los invitados de casa; la buena educación no impedía además llevarse en ella los restos o sabrosos manjares que no se había tenido tiempo de comer. Tampoco era falta de educación tirar los desperdicios ala suelo.
En principio la mujeres comían sentadas a los pies de los lechos, pero en época imperial se recostaban junto a los hombres y los niños comían aparte.
Se creó una ropa específica para banquetes: la synthesis, especie de toga pequeña de muselina ligera y de color oscuro para no ensuciarse mientras comían. Los invitados al llegar a casa del anfitrión se desprendían de su incómoda toga, se descalzaban y recibían un baño de pies. Los esclavos de la casa le entregaban la synthesis que colocaban sobre la túnica. Con cierta frecuencia el anfitrión la regalaba como recuerdo de esa comida. Las fuentes clásicas nos indican que era frecuente cambiarla a lo largo del banquete, entre plato y plato. (Actualmente es una marca de ropa joven bastante conocida.)
La pobreza de los materiales de construcción de las casas romanas se suplía en muchas ocasiones sustituyendo un simple suelo de tierra por una lujosa ornamentación mediante la técnica del mosaico en la que los romanos llegaron a ser unos auténticos maestros. El motivo ornamental solía estar acorde con la función de la estancia.
OÍKOS ASÓRAKOS (“COMEDOR SIN BARRER”) Sabemos por las fuentes clásicas que era frecuente lanzar al suelo los restos de comida o desperdicios a lo largo de la celebración del banquete hecho que podría justificar la presencia de este tipo de mosaicos en los comedores romanos. Esto hizo que se instaurara la presencia en los banquetes de unos esclavos dedicados a barrer los alimentos scoparius. Muchas veces estos esclavos podían ser niños.
Son muchas las muestras que nos han quedado de este tipo de mosaico. El de la imagen representa los desechos de alimentos y de basura que parece que se hayan quedado ahí…pertenece al suelo de un comedor ( triclinium) romano.
ES
I O S ATURNALIA ¡¡¡
LO QUE CORRESPONDE DECIR EL
17
DE
D I C I E M B R E !! !!
LAS
N A V I D A D E S D E L O S R OM A N O S Las Saturnalia, eran unas fiestas de la antigua Roma, que se celebraban del 17 al 23 de Diciembre, en honor a Saturno. Es lógico que se celebraran en estas fechas próximas al solsticio de invierno (el 25 de diciembre), fin de los trabajos del campo, pues Saturno en Roma era también dios de la agricultura que había enseñado a los hombres a trabajar la tierra. Eran unas festividades muy especiales y muy queridas por los romanos. Se celebraba un sacrificio y un B A N Q U E T E P Ú B L I C O con el inicio de las mismas, y también N U M E R O S O S B A N Q U E T E S P R I V A D O S . Eran siete días de bulliciosas diversiones, comilonas e intercambio de regalos. Toda Roma se volvía loca durante estas fiestas. Asimismo, todos los esclavos recibían de sus propietarios una generosa paga extra en forma de moneda o vino. Las Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos. Lo tradicional era regalar fruta, nueces, velas de cera de abeja y pequeñas figuritas hechas de terracota. Otras ocasiones el que regalaba no era correspondido. En muchos casos junto con el regalo iban unos versos graciosos o de alabanza del objeto D E A Y E R A H O Y … En ocasiones nosotros hacemos lo que llamamos “el juego del amigo invisible” bien sabiendo al compañero que vas a regalar en secreto, o sin saberlo, a modo de saco común del que vas sacando un regalo, tal como se hacía en esos banquetes de las Saturnalia.
Los signos de admiración ¡! La influencia del latín en nuestra lengua es evidente ya desde las misma letras. Pero además, al escribir, utilizamos otros signos como por ejemplo el signo de exclamación ¡! que procede de la interjección de alegría IO (ay), que llegaría a ser un dígrafo con la I sobre la o dando lugar al signo ! La razón de su uso debió ser marcar la exclamación para hacer una entonación correcta en la lectura. Al principio no era preceptivo ponerlo al principio, pero la RAE en 1754 determina su uso al comienzo de la exclamación con el mismo signo pero invertido.
Salud, dinero y amor…
IN
IANUS PRIDIE KALENDAS IANUARIAS
NOVO ANNO FAVEAT
Al comenzar el año, en los días de las Kalendas de enero, los romanos celebraban las S T R E N A E 1 en las que ofrecían sacrificios rituales e intercambiaban presentes. Se adornaban la entrada de las casas con ramas de laurel para atraer el éxito en la vida y se regalaban recipientes u objetos de terracota (pequeñas vasijas, lucernas o medallones) o vidrio, monedas o frutos de la naturaleza como dátiles, higos secos y miel, alimentos cargados de valor simbólico para propiciar un año nuevo próspero y feliz, ya que el sabor de lo dulce despedía el camino emprendido por el año viejo y traía buenos augurios para el siguiente (los dátiles simbolizaban el prestigio y la riqueza, los higos el amor y la miel la salud). Esta tradición de las strenae se ha mantenido hasta la actualidad en los frutos secos que se consumen en las fechas navideñas y que se suelen regalar como aguinaldo. “Palmera datilera” posiblemente oriunda de Asia; la palma era símbolo de poderío (palmarés=premios, trofeos < “hoja de palma que se le otorgaba al gladiador ganador del combate)) Según la leyenda ,relatada por Ovidio, Rómulo y Remo se aparecen a su madre Rea Silvia en un sueño ,poco antes de dar a luz, como dos palmeras datileras de ramas majestuosas que se erguían al cielo como símbolo de buen augurio.
“Higos” símbolos del AMOR: la savia blanca que sale al cortarlos recuerda el esperma o la leche materna (el higo simboliza también el sexo femenino).
Miel: simboliza la salud y lo dulce de la vida. (cfr. “luna de miel)
1. De ahí procede nuestro vocablo ”estrenar”< STRENA –AE: regalo, especialmente el que se hace a principio de año como signo de buen augurio.
Latín “macarrónico” o de cocina Siglos antes de el S P A N G L I S H – mezcla de castellano con la lengua inglesa- ya existía un precedente de fusión morfosintáctica y semántica en el mundo hispano: nos referimos al llamado “ L A T Í N M AC AR R Ó N I C O ” o “ macarronea” que los estudiantes usaban para imprimir cierto “aire culto “ a sus disertaciones Es una locución latina que se utiliza para referirse a textos que están en un latín muy poco académico desde el punto de vista ortográfico y gramatical en el que se mezclaban palabras del latín vulgar con otras de lengua romance a la que se les ponía terminación latina. Se utilizaba principalmente en composiciones satíricas o burlescas
Se cree que el término se originó en Padua a finales del siglo XV. Ya que de ahí eran los primeros autores de “macarroneas”: Tifi Odassi compuso su “Carmen Maccaronicum” en el que mezcal el latín vulgar y lengua romance a la que le da terminaciones latinas. Ese lenguaje cómico fue muy imitado. Según Corominas, sin embargo, derivaría del alto italiano “macaron” “error garrafal” que a su vez en aplicación figurada sería “hombre bobo” de la zona. El vocablo tendría una aplicación figurada: textura blanda de la pasta comparada con el hombre necio y débil ( maccerone era un tipo de pasta que comían los campesinos en aquella época).
1. Aunque las macarroneas surgieron como tal en el siglo xv, existen algunos ejemplos más antiguos, como es el caso de los cantos goliardos D E
BURANA
C A RM I N A
(siglos XII y XIII), que contienen varios poemas que mezclan latín con
francés o alemán medieval. 2. En “El nombre de la Rosa” Umberto Eco pone a discutir a los monjes en latín macarrónico.
3.
En “El Ulises” de Joyce un personaje profiere un burlesco “MUCHIBUS
THANKIBUS” 4. Y qué decir de Asterix y…. Z U M U S D E M A N Z A NU S ( entre otros muchos…) Existe también una versión macarrónica del Q U I J O TE escrita por Ignacio Calvo y Sánchez (18641930) cuyo título es: Historia Domini Quijoti Manchegui (1905). La primera frase es: In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo.
Salve, cives! Ego sum stevie wonder. Memento “si bibis non vehiculum vehis” (Recuerda si bebes no conduzcas)
Los Goliardos1 y los Carmina Burana Cármina.- (del latín Carmen-inis: poema, canto, composición en verso. Burana.-es el gentilicio (la procedencia, el origen) "de Bura"; el nombre en latín del pueblo alemán en el que fue encontrado el manuscrito (Beuren, al sur de Munich,) en el S. XIX. Generalmente, nos encontramos la palabra Carmina escrita sin tilde (en latín no hay acento gráfico), pero se debe pronunciar Cármina que sería la correcta pronunciación en latín. Se trata, en su mayoría, de poemas satíricos contra el poder establecido y contra el clero o canciones de exaltación del vino, del amor carnal, los placeres terrenales y la alegría de vivir. El hecho de estar escritos, en su mayoría en latín, se debe a que, gran parte de lo que hoy es Alemania, estuvo sometida al Imperio Romano durante unos 300 años y esto incluía a Baviera. Se trata, por tanto de un latín nada académico, en español lo llamaríamos "macarrónico". De este códice, el compositor alemán C A R L O RF F ( 1 8 9 5 - 1 9 8 2 ) escogió una serie de 25 poemas sobre los que montó su genial trilogía. Es difícil encontrar una espectacularidad como la de esta obra y que agrade a una tan gran mayoría de aficionados a la música.
IN
T A B E R N A Q U A ND O S U M U S ,
In taberna quando sumus, non curamus quid sit humus, sed ad ludum properamus, cui semper insudamus. Quid agatur in taberna ubi nummus est pincerna, hoc est opus ut queratur, si quid loquar, audiatur…
Cuando estamos en la taberna, no nos interesa donde sentarnos, sino el apresurarnos al juego que siempre nos hace sudar. Lo que sucede en la taberna es que el dinero se gasta; más vale que preguntes antes, si yo te lo digo, entonces escucha…
1. De “Goliat” soldado-gigante del ejército filisteo a quien David dio muerte de un hondazo y se menciona en el Antiguo Testamento de la Biblia. El término se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Por extensión, con el paso de los siglos, ha llegado a nuestros días como un adjetivo perfecto para definir a una persona entregada a la gula y a la vida desordenada…http://webs.ono.com/jgarciailla/doc/carmina.pdf
Comiéndonos la “H”: el latín y las faltas de ortografía
TABULA CIBUS DIEI “Mesa con el menú del día” Mesa encontrada en una taberna pompeyana en ella observamos inscrito sobre el mármol el menú que ofrecía:
( H ) A B EM U S I N C E N A P U L L UM P I S C E M P E R N A M P A ( V ) O N EM B E N A T O R E S (= V EN A T I O N E S ?)
Tenemos para la cena: pollo, pescado, jamón , pavo, caza ?
Como vemos las palabras en latín presentan errores ortográficos: abemus sin “h”; benatores con “b” que puede hacer referencia a venationes. Las faltas de ortografía encontradas en grafitis y pintadas (especialmente en Pompeya) nos permiten deducir algunos aspectos de la pronunciación: seguramente la “H” ER A M U D A y “V/B” tuviesen la misma pronunciación. Se ha interpretado también: Sabemos que en la antigua Roma estaban prohibidos los juegos de azar pues en ellos se realizaban altas apuestas. Tan sólo se levantaba esa prohibición en las fiestas de Las Saturnalia. Así pues, “hecha la ley, hecha la trampa” ingeniaron maneras de jugar, apostar y divertirse sin ser descubiertos. En las tabernas se empleaban unos tableros, muchas veces era la mesa en la que se comía, en la que estaba expuesto el menú del día, pero que a su vez servía para jugar a un juego del que no se sabe con certeza su nombre. Se le denomina Felix sex “los seis afortunados”. Se grababa una frase o un menú –como en nuestro caso-: tres líneas de doce letras cada una separadas en su mitad por una hoja, corazón, círculo, flor , pájaro… es decir, seis palabras de seis letras cada una . Ello explicaría, sin duda, los errores. La palabra BENATORES = “venationes?” venado o caza” no formaba parte de las casillas del juego. Estaba colocada para completar el menú, además de para engañar o disimular ante posibles controladores del juego ilegal.
CAVE GARUM!!! GARUM : UNA SALSA TAN SOLICITADA COMO EL KETCHUP O LA MAYONESA…. Era una salsa de pescado hecha con vísceras fermentadas de éste considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco1 , solamente consumido por las capas altas de la sociedad. El origen del nombre de este condimento está en el pez garo, o garón, ya conocido y consumido por los griegos. Servía para aliñar otros manjares. Tenía un olor desagradable, incluso para los romanos … Su consistencia era como la del aceite de oliva y su sabor próximo a la pasta de anchoas proporcionando un gusto salado a los alimentos. (También se utilizaba en cosmética y medicina) En Hispania, debido a la abundancia de fauna marina la industria de la salazón (salsamenta) conoció un gran auge. Aún se pueden ver varias factorías romanas de fabricación de garo: en la ciudad de Baelo Claudia , Sevilla, Cádiz… El proceso de elaboración consistía en componer una masa alternando capas de carne de pescado azul, sal, tripas y plantas aromáticas que se depositaban en vasijas dejadas al sol durante varios días. El líquido fluía lentamente, y se acumulaba en el fondo del recipiente de recogida. Una vez filtrado se vertía en ánforas, que solían ser estrechas, para su conservación y exportación.
Han sido varios los intentos de reproducir Garum en época reciente, pero no ha sido hasta 2014 cuando se ha analizado el garum original que quedó perfectamente conservado en una tienda de este producto en Pompeya. A partir de él se está empezando a comercializar para los más atrevidos… 1. Afrodisíaco: sustancia que supuestamente estimula el deseo sexual. El término procede de Afrodita, diosa griega del amor. De su “alias” latino – Venus- deriva nuestro vocablo “venéreo” :“enfermedades venéreas” para referirse a las enfermedades de transmisión sexual.
“Vayamos a comer”
¿Q UÉ COMÍAN LOS ANTIGU OS E L DERROCHE EN LA MES A …
ROMANOS ?
Lo normal, como entre nosotros, eran tres comidas al día. Para comprender la distribución horaria de estas comidas debemos recordar que aquella sociedad desconocía la luz eléctrica y por lo tanto se guiaba por el sol. 1- I E N T A C UL U M o desayuno: se tomaba justo después de salir el sol. No era particularmente nutritivo: las fuentes latinas nos dicen que los romanos tomaban pan panis, queso caseus , leche lac e incluso podía reducirse a un simple vaso de agua aqua. Los niños cuando iban al colegio solían pararse en una panadería para comprar algún pastel o torta como rápido desayuno.
2-El almuerzo o P RA N DI U M (comida del mediodía) en torno a las once; generalmente fuera de casa, en realidad, no es sino un pequeño “tentempié “. Normalmente frío: pan, olivas, queso, fruta, carne fría que había sobrado de la víspera. No era necesario sentarse ni lavarse las manos. Después llegaba la siesta (<hora sexta) y no se trabajaba hasta la hora octava. Especialmente en verano, en Roma, las calles estaban tan desiertas como a medianoche. 3-La tercera comida era la C EN A : última cita del día 4/5 de la tarde
. Las invitaciones eran siempre para la cena; no se invitaba a nadie para el prandium. Era el único acto de relaciones puramente sociales, de divertirse con los amigos: no había bailes, teatro, cine…La hora en la que acababa dependía del tipo de comida: sencilla o de gala ; como norma general antes de que se hiciera de noche para que los invitados pudieran regresar a casa sin que las calles se volviesen oscuras y peligrosas, pero no siempre se respetaba este límite.
¿Por qué se llama "a la romana" a ese tipo de rebozado que todos hemos disfrutado alguna vez tan común en recetas para merluza o calamares? Vaya por delante que no estamos absolutamente seguros de que el origen sea el que os vamos a contar... Según parece, la procedencia de la expresión podría remontarse al siglo XVI y tendría como principales protagonistas a los misioneros jesuitas portugueses que, en su afán por extender la fe católica por el mundo, llegaron hasta tierras japonesas tratando de atraer al cristianismo a los habitantes de aquellas tierras y dejaron a su paso una importante influencia en el país. Parece ser que en el país del Sol Naciente no consiguieron convencer demasiado a sus habitantes en el aspecto espiritual pero, sin embargo, sí lo hicieron desde un punto de vista más terrenal: el del estómago. Al parecer, los misioneros portugueses solía comer pescado y verduras rebozadas durante el tiempo de vigilia, por aquello de darle algo de gracia a la comida y hacerla además un poco más contundente. El tiempo de vigilia en latín se denomina "tempora ad quadragesima"(tiempos hacia la cuaresma) y, según parece, de ahí surge el hecho de que a los rebozados estilo japonés se les llame "tempura". Y de esa palabra "tempura", y de su origen latino, vendría la expresión " A L A R O M A N A " para referirse a los rebozados que todos hemos disfrutado alguna vez, especialmente con la merluza y los calamares. http://riasatlanticas.blogspot.com.es/2014/03/origen-merluza-la-romana.html
Ale, Alejandro…
“ Es una combinación de frutas variadas cortadas en trozos pequeños, que se adereza con azúcar, licor o zumo de frutas muy típica en algunos países y se toma como postre.” El nombre con el que se ha bautizado gastronómicamente a este concierto frutal proviene de la creación político-militar de Alejandro Magno (356-323 a. C.), el Imperio Macedónico, marco histórico y geográfico en el que se mezclaron razas y culturas, idiomas y tradiciones, legados religiosos de diversas fuentes. Este "cóctel" de pueblos y naciones sirvió de modelo para que, durante el siglo XVIII, se empezara a utilizar en Francia el nombre propio "Macedonia" (Macédoine en francés), como un nombre común que se aplicaba a cualquier ámbito, no solo el culinario, para referirse a un conjunto de elementos heterogéneos.
SI
L O Q U E E S T Á S P EN S A N D O E S Q U E L A F A M O SA Y R I Q U Í S IM A E N S A L A D A C É SA R T I E N E A L G O Q U E V ER C O N J U L IT O , N A DA M Á S L E J O S D E L A R E A L ID A D …
La ensalada César lleva lechuga romana (originaria de Italia y más resistente al calor)
Su nombre
no hace referencia a Julio César sino a otro Cesare: C É S A R
C A R D I N I (1896-1956). Posiblemente a finales de la década de los 30, no se sabe si fue exactamente en Tijuana (México), unos pilotos norteamericanos pidieron en su hotel una simple ensalada y, a falta de tomates u otros ingredientes típicos, el Chef Cardini siguió una vieja receta familiar con la que su madre los alimentaba en el sur de Italia en los tiempos difíciles: lechuga romana, huevos, trocitos de pan fritos en aceite, queso seco, vinagre, aceite de oliva, salsa a base de anchoas y zumo de limón. La ensalada fue todo un éxito…
H A L L A N E L S EC R E TO D E L A F U E R Z A D E L O S G L AD I A D OR E S Para conocer la dieta que llevaban nuestros antepasados hace mucho tiempo atrás, se analiza el contenido de minerales y oligoelementos de los fósiles. De esta manera, analizando los huesos de los 22 gladiadores romanos encontrados en las excavaciones de la antigua ciudad de Éfeso (actual Turquía), ha quedado al descubierto la dieta que llevaban estos guerreros.
El estudio revela que contra todo pronóstico, los gladiadores llevaban una dieta casi vegetariana, a base de vegetales, granos y legumbres e incluía muy poca carne.
El consumo de una gran cantidad de hidratos de carbono como la cebada, legumbres y judías, era una táctica para su supervivencia en la arena. Este tipo de alimentación creaba un “colchón” de grasa que protegía las heridas producidas por los cortes y era un escudo para nervios, órganos vitales y vasos sanguíneos en las pelea. Además esto daba más espectáculo: las heridas en la primera capa de grasa otorgaban un aspecto más “dramático" al gladiador y no le dañaba tanto. Eran heridas ideales para los espectadores... El problema de la dieta de cebada y hortalizas es que producía a los gladiadores un grave déficit de calcio. Para mantener sus huesos fuertes, se dice que llegaban a comer pociones hechas de madera carbonizada o cenizas de huesos. Fuera cual fuera la fórmula funcionó ya que los niveles de calcio en los huesos de gladiadores eran "exorbitantes" en comparación con la población general.
SER UN BUEN “ANFITRIÓN”
Según el diccionario de la Real Academia Española, define anfitrión como:
(De Anfitrión, rey de Tebas, espléndido en sus banquetes). 1. Persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes. 2. Persona que tiene invitados a su mesa o a su casa. Anfitrión fue el Rey de Tirinto, y cuenta la leyenda que Zeus sedujo a su esposa Alcmena, aprovechando que éste se encontraba en el campo de batalla, tomando la forma de Anfitrión; de esta relación nació Heracles (en latín Hércules). Aunque el término parece que viene de los fabulosos banquetes que organizaba este Rey, otros autores no lo tienen tan claro y se decantan por otros orígenes, pues en aquella época grandes banquetes los daban muchas personalidades y gente de la clase alta. Conocido el hecho del engaño de Zeus, Plauto (254-184 a.C.) quiso reflejar este drama en una de sus obras, y fue el motivo principal de la obra Anfitrión. Posteriormente, allá por el año 1.668, Moliere (1.622-1.673), el gran dramaturgo francés recupera y adapta esta comedia de Plauto y es en la escena final donde se habla de un estupendo banquete. En esa escena final, se representa un gran banquete, donde Sosia, que era el mensajero del capitán Anfitrión, habla con su amo, o con el dios Zeus convertido en éste (él no sabía con quién estaba hablando) .Como su mensajero de confianza, se le invita a sentarse a la mesa, a participar del banquete, y entonces dice esta frase : "le véritable Amphitryón est l`Amphitryon où l`on dine...", que podría traducirse como: "El verdadero Anfitrión, es el que invita a cenar". El término cayó en gracia y, debido al uso popular de la palabra, pronto, "Amphitryon" se incorpora a la lengua francesa con el significado de: "El que invita a cenar". Al igual que ocurre con otras palabras, su uso se extiende poco a poco más allá de sus fronteras y llega, entre otros países de Europa, a España. La primera edición del diccionario de la Real Academia Española que recoge esta acepción es la edición de 1.869.
UN ANFITRIÓN SINGULAR CENAVI APUD QUEMDAM SORDIDUM SIMUL ET SUMPTUOSUM . NAM SIBI ET PAUCIS OPIMA QUAEDAM , CETERIS VILIA ET MINUTA PONEBAT. VINUM IN TRIA GENERA DESCRIPSERAT , ALIUD SIBI ET NOBIS, ALIUD MINORIBUS AMICIS , ALIUD SUIS NOSTRISQUE LIBERTIS . IS QUI MIHI PROXIMUS RECUMBEBAT INTERROGAVIT ME : « AN TU ID PROBAS ? » NEGAVI. « TU ERGO, INQUIT , QUAM CONSUETUDINEM SEQUERIS ? » EADEM OMNIBUS PONO. MAGNO TIBI CONSTAT? MINIME. QUOMODO ID FIERI POTEST? QUIA OMNES NON IDEM , QUOD EGO, BIBUNT , SED IDEM EGO BIBO ,QUOD OMNES . (Adaptado de Plinio el Joven )
Cené en casa de uno, tacaño y derrochador al mismo tiempo. Pues para él y para unos pocos ponía los mejores manjares, para los demás cosas de poco precio y en cantidad escasa. Había distribuido el vino en tres clases, una para él y para nosotros, otra para los amigos de categoría inferior yotra para sus libertos y los nuestros. El que estaba recostado próximo a mí me preguntó “¿Acaso tú lo apruebas?” Dije que no. “Por tanto, dijo, ¿qué sistema sigues tú?”. Pongo lo mismo para todos. “¿Te cuesta caro?”. En modo alguno. “¿Cómo puede suceder esto?” Porque no beben todos el mismo vino que (bebo) yo, sino que yo bebo el mismo vino que (beben) todos.
Ad tabernas adimus! De bares por la antigua Roma… Los textos clásicos nos proporcionan un gran número de términos en latín para denominar a los bares y restaurantes en la antigua Roma. Sabemos que, al igual que en la actualidad, había muchos locales dedicados a prestar servicios culinarios. En Pompeya han sido excavados unos 118 bares, la mayoría en la Vía de la Abundancia. CAUPONA, POPINA, THERMOPOLIUM, TABERNA, MANSI GANEA, MACELLUM, MUTATIO1 … A veces resulta difícil poder diferenciarlos a la perfección. Vamos a centrarnos en uno de los más conocidos, el thermopolium. Comenzaremos hablando de su etimología que procede de las palabras griegas θερμός “caliente” y πωλέω con el significado de “vender”. Debía de consistir, por tanto, en un establecimiento en el que se vendían bebidas ya preparadas, en su mayoría calientes, aunque sabemos que también se servían frías e incluso comidas. Su estructura era sencilla: un mostrador de mampostería abierto a la calle con forma de L y decorado con trozas de mármol y en algunas ocasiones por pinturas. En este mostrador había incrustados unos dolia o recipientes de barro con una tapa de madera que contenían la comida y bebida que podía tomarse allí en la barra o llevársela para consumirla fuera. En estos dolia se conservaban los alimentos ya cocinados, en salmuera o secos, como aceitunas, altramuces, garbanzos cocidos, habas, coles etc., todos ellos alimentos de fácil conservación. Al estar estas vasijas encajadas en el mostrador mantendrían la temperatura constante. Un inconveniente sería la falta de higiene de estos recipientes pues su interior no se podría vaciar para ser limpiado. Además de los alimentos podían contener vinos de la región, de baja calidad mezclados con agua caliente. También era frecuente la existencia de un pequeño horno portátil o de obra para poder calentarlos. Sobre las personas que acudían a estos establecimientos, se sabe que eran frecuentados principalmente por aquellos que no disponían en sus casas insulae de cocinas u hornos portátiles para cocinar, por el peligro de posibles incendios pues las vigas eran de madera. Así debían acudir a los thermopolia para realizar sus comidas diarias. El hecho de ser visitados por personas poco pudientes nos hacen suponer que serían muy económicos. Eran considerados inmuebles ruidosos por los gritos y cánticos de sus clientes, en los que el juego era frecuente, pese a estar prohibido; se realizaban apuestas muy elevadas. La ley castigaba a los jugadores , en cambio, las sanciones no afectaban al propietario, quien ,sin embargo, no tenían derecho a reclamar a los jugadores los posibles daños ocasionados por las peleas. 1. Hoy día: taberna, bar, restaurante, pizzería, cafetería, hamburguesería , cantina, ”chino”, “vegetariano”, pulpería, bodegón, cervecería, tasca, mesón , chiringuito, merendero, vinatería…
Tal como vimos la cena romana podía prolongarse hasta altas horas de la madrugada : -convivium < vida en común (en griego symposium< bebida en común): se demoran en los postres bebiendo vino hasta la madrugada , descubriendo el placer de la conversación por la noche, las lecturas literarias y filosóficas , la música… - comissatio o compotatio < borrachera: los jóvenes de la ciudad preferían continuar la cena bebiendo una alta cantidad de vino y con diversiones más criticables. Se cubrían la cabeza con flores los romanos creían que esos olores evitaban o retrasaban la borrachera, era nombrado un rex bibendi que decidía qué tenía que hacer cada invitado para entretener a los demás y determinaba las prendas por quebrantar las normas. Los esclavos servían la bebida en copas pocula y todos bebían igual sin importar las diferencias de gustos y capacidad. El rex también decide cómo hay que beber. Por ejemplo se escogía un invitado y se bebía una copa por cada una de las letras de su nombre. Terminaba todo el mundo medio borracho. El resto de la diversión era, sin duda, bastante salvaje. En los banquetes también se promovía el recuerdo de la idea de la fugacidad de la vida de manera que se han encontrado diferentes elementos que tenían en común la presencia de un esqueleto que evocaba la fragilidad del hombre. Bien conocido es este mosaico pavimental de Pompeya que estaba en el suelo de un triclinio y que se encuentra en el museo de Nápoles. Representa al pocillator que servía vino en los banquetes con dos jarras en sus manos. También en copas talladas con relieves con leyendas que invitaban a beber y olvidar del tipo: cógeme y úsame” o “dame de beber”
Se piensa que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón bien distinta a la actual. En la antigua Roma para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el brindis bebían lo mismo.
Otra teoría afirma que en la antigua Grecia se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida. BRINDIS
Prima cratera ad sitim pertinet, secunda ad hilaritatem, tertia ad voluptatem, quarta ad insaniam.
Bacchanalia: con unas uvitas de más… Entendamos por “Bacanalia” las fiestas dedicadas al D I O S
B A C O (dios del vino para los antiguos romanos) en las que se comía y bebía sin medida en la antigua Roma y que tenían su origen en las “Dionisiacas” griegas. El problema fue que en dichas funciones, además de ser fuente de incontables escándalos, sus participantes aprovechaban para tramar conspiraciones en contra del gobierno y oficiales del estado, por lo que fueron prohibidas en el año 186 a.C. En las bacanales romanas, además de la bebida, también se servían cantidades ingentes de comida, en un alarde de lujo y ostentosidad por parte de sus organizadores. En ellas, las prácticas y fantasías sexuales se sucedían entre los participantes, en un claro clamor al “amor libre”: orgía (<orgasmo) Baco fue objeto de culto en Roma donde fue considerado dios del vino, patrón de la agricultura y el teatro. Es representado bajo la figura de un joven coronado de hiedra o pámpanos y lleva en la mano bien un racimo de uvas, bien una copa. Lo apolíneo y lo dionisíaco es una dicotomía filosófica y literaria,
basada en ciertas características de la mitología en la antigua Grecia. Varios pensadores occidentales han apelado a ella en sus trabajos, incluyendo Plutarco, Friedrich Nietzsche, Carl Jung, , Thomas Mann, Hermann Hesse, entre otros. Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dioniso es el dios del vino, el éxtasis y la intoxicación. En el uso moderno del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dioniso simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, la luz contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza. Los antiguos griegos no consideraban a estos dos dioses como opuestos o rivales. Salve, cives! Ego sum stevie wonder. Memento “si bibis non vehiculum vehis” (Recuerda si bebes no conduzcas)
Tardaron en aparecer ( S: II a:C.) porque la gente preparaba en casa su propio pan , tarea que quedaba a cargo de los esclavos. Los primeros panaderos pistores fueron de origen griego. En Roma se llegaron a contabilizar 300 panaderías. . Los niños cuando iban al colegio solían pararse en una panadería para comprar algún pastel o torta como rápido desayuno. Signa pistoris: sellos de panadero: hechos de metal o terracota y utilizados por los panaderos para marcar los panes o pasteles. La arqueología nos ha proporcionado un gran número de ellos. Se les atribuye una función comercial para marcar, como ocurre hoy día, el nombre del propietario de la panadería o del panadero.
Como curiosidad comentar que la palabra “bollo” tiene como etimología: del verbo “abollar”. Esto lo relaciona con la abolladura o marca que el cuño deja en el pan. Curiosamente, los emperadores romanos tenían la costumbre de regalar trigo y entradas para los juegos circenses (carreras de carros y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política: a esto se refiere la conocida locución latina Panem et circenses.
1- De la palabra
< sal salis procede el término
DRAE : salario Del lat. Salarium de sal 'sal'.
Paga o remuneración regular. Cantidad de dinero que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena. En la antigüedad la sal era un producto de suma importancia. La sal fue el principal motivo de construcción de un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad de Roma, uno quinientos años antes de Cristo. Este camino fue llamado Via Salaria. Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal. De ahí viene la palabra salario.
2. FRUGES: frutos de la tierra “Frugalidad”: tendencia a alimentarse con sencillez y economía . Como el que se alimenta de lo que naturalmente da la tierra en cada momento. Se opone al sujeto S I B A R I T A que busca raros productos no habituales. Pasó pues a ser sinónimo de sobriedad y moderación .
3.
Se llama SIBARITA a una persona de gustos
refinados e inclinada al lujo. La etimología de este término deriva de la ciudad de S Í B A R I S en la Magna Grecia (sur de Italia) famosa por la vida lujosa y regalada de sus habitantes. El sibaritismo puede referirse a cualquier orden de la vida o volcarse de forma más concreta en determinado tipo de bienes o manifestaciones y, así, pueden encontrarse sibaritas de la comida, de la música, de la tecnología, etc.
4 . Sabías que en la Antigua Roma E R A N
LO S H O MB R E S
quienes realizaban la C O MP R A E N L O S M E RC AD O S y pocas mujeres se dedicaban a este menester
LEGERE, LEGERE, LEGERE… IN BIBLIOTHECA
LOSADA…
Ex libris: "Marca que equivale a un título legítimo de propiedad hecha por
el dueño de una biblioteca". En latín significa "de (entre) los libros" y el nombre del dueño del libro (en genitivo, que indica posesión). Así mismo desde muy antiguo se ha añadido una figura alegórica o motivo alusivo a la profesión o al capricho del dueño de la obra.
Ex libris Biblioteca Antón Losada
CHISTE
M A L O ???
Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1881 - Paracuellos del Jarama, 1936) Dramaturgo español. Practicó la abogacía y fue profesor particular, pero su verdadero oficio fue el de autor teatral. Máximo representante del teatro humorístico de principios del siglo XX, sus obras gozan aún de una cierta popularidad. De gran habilidad para versificar y para los juegos de palabras, junto a la distorsión grotesca de la realidad
verbi
gratia La oca (siglas de una imaginaria Libre asociación de "obreros cansados y aburridos"), una sátira antiobrera.
En una obra del dramaturgo Muñoz seca aparece
«Manzana –dice el protagonista cogiendo una de un frutero–, in corpore sano».
2. Cena cenae, Película peliculae…
1.Te invito a mi casa a una cena, vemos una película y luego…
4. Declinar
3. ¿Qué
tu invitación
haces?
Esto es hacerlo con clase