INFORME TRES PAÍSES Y CONCLUSIONES PRIMERA FASE Junio 2012
ÍNDICE ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................. 3 1
INFORMACIÓN PARTICULAR TRES PAÍSES .................................................................................................... 4 1.1 BRASIL.................................................................................................................................................................................... 4 1.1.1 Características generales de la Arquitectura en Brasil. Competencias .............................................. 4 1.1.2 Mercado de Arquitectura en Brasil ..................................................................................................................... 4 1.1.3 Distribución Geográfica ............................................................................................................................................ 5 1.1.4 Presencia extranjera en el mercado de proyectos ........................................................................................ 5 1.1.5 Factores que impulsan la demanda de proyectos ......................................................................................... 6 1.1.6 Tipos de servicios prestados.................................................................................................................................... 7 1.1.7 Principales características del sector de proyectos en Brasil .................................................................. 8 1.1.8 Segmentación del mercado por tipo de proyecto .......................................................................................... 8 1.1.9 Acceso al mercado ....................................................................................................................................................... 9 1.1.10 CREA, CONFEA Y CAU (a partir de Enero de 2012) .............................................................................. 12 1.1.11 Formas de tarificación y baremo de honorarios .................................................................................... 14 1.1.12 Registro de los proyectos ..................................................................................................................................14 1.1.13 Acervo Técnico ...................................................................................................................................................... 14 1.2 COLOMBIA .......................................................................................................................................................................... 16 1.2.1 Algunas perspectivas sobre el país .................................................................................................................... 16 1.2.2 El sector de la construcción en Colombia .......................................................................................................17 1.2.3 Edificación y vivienda .............................................................................................................................................. 18 1.2.4 Oportunidades de instituciones financieras internacionales.................................................................20 1.2.5 Principales obstáculos para empresas españolas en cuestión de licitaciones ............................... 21 1.2.6 Regulación de la profesión de arquitecto .......................................................................................................22 1.3 PERÚ ..................................................................................................................................................................................... 23 1.3.1 Panorama general del sector de la construcción ........................................................................................ 23 1.3.2 Principales costes de la inversión en el sector .............................................................................................. 23 1.3.3 Costes de establecimiento ......................................................................................................................................23 1.3.4 Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato ................................ 23 1.3.5 Actividad edificadora ............................................................................................................................................... 24 1.3.6 Datos de carácter geográfico ............................................................................................................................... 28 1.3.7 Percepción del producto español ........................................................................................................................ 28 1.3.8 Oportunidades y riesgos para la empresa española .................................................................................. 28
2
ALGUNOS DATOS COMPARATIVOS ................................................................................................................ 31
3
CONCLUSIONES PRIMERA FASE ..................................................................................................................... 34
4
3.1
RESPECTO A LA IDENTIDAD DEL CONSORCIO .................................................................................................34
3.2
RESPECTO A LOS CRITERIOS PARA PRIORIZAR EL DESTINO ....................................................................34
ANEXOS.................................................................................................................................................................. 36 4.1 Fichas del “Índice de Competitividad Global 2012” ......................................................................................... 36 4.1.1 Brasil ............................................................................................................................................................................... 37 4.1.2 Colombia ........................................................................................................................................................................39 4.1.3 Perú .................................................................................................................................................................................. 41
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
2
ANTECEDENTES EL presente informe se prepara con la intención de ofrecer a priori cuanta información pública macrosectorial se encuentra disponible en torno a los tres países pre seleccionados como posible destino. Los contenidos para cada uno son similares pero no idénticos; si bien existe duplicidad de documentación respecto de la arquitectura como sector económico estudiado en profundidad para Brasil, las conclusiones presentadas en torno a la realidad de Perú están basadas en estudios sectoriales de la construcción y en el caso de Colombia de estudios similares en torno a la ingeniería de infraestructuras. Las fuentes principales tomadas como bases son los documentos redactados por las Oficinas Comerciales del ICEX y de Extenda en las embajadas españolas en dichos países, y completada con documentación adicional proporcionada por Extenda en las diversas jornadas técnicas en torno a la internacionalización de la arquitectura que ha celebrado durante el pasado y presente año. El informe no quiere ser discriminatorio, y pretende ofrecer una visión general de la realidad y el momento socioeconómico de cada país y su afección al campo de la construcción, y por ende de la arquitectura, de forma que sean los propios interesados quienes prioricen de una forma previa el destino según sus propios baremos. Cabe destacar que el informe no recoge toda la información necesaria para elaborar un plan de internacionalización, ya que nos encontramos al principio del proceso. También se han obviado detalles que no se han considerado relevantes en este momento, y que harían más arduo si cabe la lectura e interpretación del documento. Avanzado el proceso de consorcio y pre establecidos sus fines, objetivos y servicios será necesaria recabar más información a los agentes locales con la intención de eliminar cuanto mayor grado de incertidumbre sea posible.
Germán Cintas Araújo Arquitecto Consultor E geciar@bsarethinkingarchitecture.com c/ San Miguel 8 · 41002 SEVILLA T 666 873 064
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
3
1 INFORMACIÓN PARTICULAR TRES PAÍSES 1.1 1.1.1
BRASIL1 Características generales de la Arquitectura en Brasil. Competencias
La arquitectura es un servicio profesional que tiene como fin proyectar, diseñar y ejecutar edificios. Sin embargo, en Brasil no es el único servicio que interviene ya que la ingeniería complementa a la arquitectura y ambas tienen un papel imprescindible en la ejecución de estos proyectos. La mayor o menor participación de cada disciplina no es constante en todos los mercados y en el caso de Brasil presenta ciertas peculiaridades derivada de la calificación técnica de los profesionales y del marco legal en el que se mueven. Además, depende del tipo de proyecto del que se esté hablando. En el caso de proyectos inmobiliarios, debido a la complementariedad de ambas disciplinas tanto para diseño como para ejecución, se requiere una coordinación constante. No existe una delimitación clara entre el ámbito de actuación de cada una. No existe un patrón claro de qué estudio realiza la gerencia global de la obra y cuál es subcontratado. En grandes obras el arquitecto depende directamente del contratista como un prestador de servicios más, al mismo nivel que los demás proyectos complementarios de ingeniería. Según el esquema típico observado en contratación de servicios de ingeniería y arquitectura para obras inmobiliarias, la constructora u organismo público contrata en primer lugar a un estudio de arquitectura para el diseño del anteproyecto, posteriormente la ingeniería desarrolla los cálculos estructurales, realiza proyectos complementares y acompaña la ejecución de las obras y finalmente se vuelve a requerir de un estudio de arquitectura especializado en diseño de interiores. En proyectos inmobiliarios, el estudio de arquitectura se encuentra en una posición de staff que coordina al resto de proveedores y realiza el seguimiento y ejecución de la obra, en dependencia directa del contratista. Los concursos públicos para proyectos habitacionales están destinados exclusivamente a arquitectos. El urbanismo es un área casi exclusiva del arquitecto. También se requiere del ingeniero, pero con menor protagonismo. Igualmente, los proyectos de interiorismo son un área casi exclusiva del arquitecto. 1.1.2
Mercado de Arquitectura en Brasil
Los servicios de arquitectura tienen un peso específico pequeño en relación al sector servicios en general, muy inferior a la de los servicios de ingeniería. Según el Instituto Brasileño de Estadística (IBGE), en el año 2006 los servicios de arquitectura e ingeniería suponían un 1,56% sobre la facturación total del sector servicios. A su vez, dentro de los servicios de arquitectura e ingeniería (lo que podemos entender como mercado de proyectos), los servicios de arquitectura suponían un 2,4% de la facturación total, y los servicios de paisajismo y planificación (donde podría incluirse el urbanismo) un 0,7%. Estas cuotas tan pequeñas se justifican con el 74,6% que suman los servicios de ingeniería. Esta cifra puede llegar al 94,6% si tenemos en cuenta los proyectos complementares de ingeniería. En resumen, los servicios de ingeniería alcanzan un 94,6% del mercado de proyectos en detrimento de los servicios de arquitectura que limitan su participación al 3,1%. Según los últimos datos del registro del CREA del estado de São Paulo (Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía) en 2011 hay registrados 37,571 profesionales entre arquitectos, ingenieros y agrónomos. En realidad el número de profesionales sería menor que el de registros, ya que algunos de estos registros tienen más de un título profesional (ingeniero, arquitecto o agrónomo).
1 Extracto de informes sectoriales específicos redactados desde las Oficinas Comerciales del ICEX y de Extenda en Sao Paulo, 2012
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
4
De los 5986 estudios de arquitectura registrados, el 69% son exclusivamente de arquitectura (4127). Esto muestra que existe una especialización de los estudios por área (arquitectura o ingeniería), habiendo una pequeña proporción del 31% de los estudios que son multidisciplinares. En el año 2006, el número de empresas dedicadas a los servicios de arquitectura en Brasil ascendió a 44.272. Desde el año 2000 se mantuvo el crecimiento del número de estudios llegando a duplicarse en sólo 6 años. La asociación de estudios de arquitectura ASBEA representa a 400 empresas, lo que representa el 65% de los proyectos aprobados en las principales ciudades de Brasil, por lo que las cifras facilitadas por ASBEA son bastante representativas. El sector de ingenierías y arquitecturas está muy atomizado. Según fuentes del ministerio de trabajo y empleo, sobre un total de 13,720 empresas del sector el 51% tienen de 1 a 4 empleados. En 2006, tan sólo el 1,6% de los estudios de arquitectura e ingeniería tienen más de 20 personas en plantilla. Esto puede deberse a que la mayoría de estas empresas están compuestas por socios y trabajadores autónomos. Esta apreciación se apoya también en que sólo el 58% de los trabajadores del sector son personal asalariado (entendido como personas que tienen registro CLT, equivalente a un contrato laboral). Esta tendencia se refuerza en el caso de los estudios con menos de 20 personas, en los que el personal asalariado se reduce al 34%. Las empresas con menos de 20 trabajadores son responsables del 62% de la facturación. Desde la perspectiva inversa, los estudios de entre 100 y 249 empleados son poco numerosos pero son responsables de la mayor parte de contratación de profesionales. Desde 2.000 a 2.008 se triplicó el número de personas empleadas en la región sudeste, pasando de 57,289 a 135,551, lo que representa el 68,67% del mercado brasileño. Parece un entorno más concentrado cuanto mayor sea el mercado regional: Según datos de ASBEA, los estudios de São Paulo son, en términos generales, mayores que en otras capitales de menor porte como Salvador de Bahía o Curitiba. 1.1.3
Distribución Geográfica
Se observa una clara concentración geográfica de profesionales en la región sureste del país y en las grandes ciudades de cada estado (São Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Belo Horizonte o Salvador de Bahía). Las zonas Sur y Sureste tienen proporciones por encima de los 0,5 arquitectos por cada 1000 habitantes, mientras que las zonas norte y nordeste no llegan a los 0,2 arquitectos por cada 1000 habitantes. Los últimos datos registrados en CREA, estiman que aproximadamente el 40% de los arquitectos registrados en Brasil corresponden a la delegación regional de São Paulo. Los estados con mayor número de profesionales después de São Paulo son Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, y Minas Gerais. En anteriores estudios sectoriales se estimó que la región sureste de Brasil concentraba el 66,13% de las empresas del sector, seguido inmediatamente de la región Sur (18,26%). De todos los 400 estudios registrados en ASBEA, 127 se encuentran en São Paulo. Sin embargo, debido al gran número de promociones que se están realizando en el nordeste, las mayores tasas de crecimiento del sector se aprecian en zonas que hasta ahora no habían sido especialmente relevantes, como es el caso de Ceará, que ya cuenta con 27 estudios registrados en la delegación regional de ASBEA. 1.1.4
Presencia extranjera en el mercado de proyectos
Entre los principales países con estudios trabajando en Brasil, también llamados “socios técnicos”, destacan España, China, Canadá. La presencia de arquitecturas españolas en Brasil es todavía escasa. Los estudios Lamela, De la puerta y B720 son tres de los principales referentes que llevan tiempo avanzando tanto en la colaboración con estudios locales como en la acción comercial independiente.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
5
En los últimos dos años se aprecia un gran interés de los estudios españoles por establecer colaboraciones con estudios locales, sin embargo hasta la fecha no se tiene constancia de que ninguna de estas empresas haya firmado algún proyecto de relevancia. Únicamente el famoso arquitecto Balaguer ha obtenido recientemente una licitación para el proyecto de remodelación del puerto de Rio de Janeiro, dentro del paquete de inversiones destinado a las olimpíadas de 2016. 1.1.5
Factores que impulsan la demanda de proyectos
Existe una relación directa entre la verticalización de los núcleos urbanos y el volumen de facturación del sector de arquitectura. Las zonas con mayor concentración de la población coinciden con aquellas en las que los datos del sector apuntan un mayor tamaño del mercado local. Esta verticalización tiene que ver también con el desarrollo y el nivel de vida, por lo que el mercado se concentra especialmente en la región sur y sureste, que son a su vez las que presentan mayor riqueza. A pesar de que exista una relación entre el nivel de desarrollo económico, las tendencias y la demanda de proyectos, una parte importante de la demanda está promovida directa o indirectamente por los programas públicos de inversiones. Estos proyectos pueden materializarse a través de licitaciones y concursos, o a través de Proyectos Mixtos (público-privados o PPP´s). Los principales programas que tienen lugar en estos momentos en Brasil son: PAC Después del primer paquete de medidas del PAC 1, a finales de marzo de 2010 el gobierno federal de Brasil presentó el Programa de Aceleración del Crecimiento 2 (PAC2), con inversiones divididas en dos fases - una para el periodo 2011 - 2014 y otra para después de esa fecha -, totalizando un volumen de inversiones de 1,59 billones de reales. La previsión es que 958.900 millones de reales sean invertidos hasta 2014. PAC: Suplir el déficit habitacional: más de 7 millones de viviendas Familias con renta hasta 10 salarios mínimos (~=R$5.000) Caixa Económica Federal (CEF) financia tanto a promotores como a compradores finales Dentro del PAC y PAC 2 El balance en diciembre 2010, 1.005.128 viviendas aprobadas, de las cuales: 40% en la franja de 0 a 3 salarios mínimos 40% en la franja de 3 a 6 salarios mínimos 20% en la franja de 6 a 10 salarios mínimos 20% grandes constructoras (BOVESPA) 80% pequeñas El Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV) Uno de los programas estrella es el “Minha Casa Minha Vida”, que prevé la construcción de dos millones de unidades habitacionales, para lo que invertirá R$ 125.700 millones entre 2011 y 2014. De este total, R$ 72.600 millones serán para subsidios y el resto, para financiación. La segunda etapa prevé la ampliación de los niveles de renta familiar en las áreas urbana y rural para aumentar el número de beneficiarios del programa, priorizando familias de renta baja, para las que se destinarán 1,2 millones de viviendas. El Gobierno federal quiere priorizar las obras de saneamiento básico en la segunda etapa del Programa, según el Ministerio de Planificación El Programa Minha Casa, Minha Vida (PMCMV) http://www.minhacasaminhavida.gov.br/ es un programa del Gobierno Federal, en colaboración con los Gobiernos Estaduales y Municipales, que supuso la construcción de 1 millón de nuevas casas y apartamentos en Brasil entre los años 2009 y 2010 para familias con una renta no superior a 10 salarios mínimos al año, el salario mínimo en Brasil es de 456 reales en 2009 (545 reales en 2011). Este programa surgió como medida para hacer frente al déficit habitacional existente en Brasil, calculado en torno a las 5,8 millones de viviendas, así como a la necesidad de reubicación social de la población de
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
6
las regiones periféricas de las grandes ciudades (“favelas”). Este programa es gestionado directamente a través de la entidad financiera Caixa Económica Federal (CAIXA), principal agente de políticas públicas del Gobierno Federal. www.caixa.gov.br. Se trata del principal programa de Licitación nacional en Brasil. Así, tras el éxito de la primera fase del PMCMV, la segunda fase del PAC Minha Casa, Minha Vida constará con una estimación de construcción de 2 millones de viviendas entre los años 2011 y 2014. El gobierno autonómico o municipal firma una Declaración de Conformidad con el banco CAIXA y a partir de ese momento el banco pasa a recibir propuestas de adquisición de terrenos y proyectos para analizar, junto con la documentación requerida en el listado de documentos y formularios jurídicos. Después de los análisis, la CAIXA contrata la operación, supervisa la ejecución de las obras hechas por las constructoras, ofreciendo después las viviendas al público. Para operar con la CAIXA, las promotoras deben haber sido auditadas. Se trata de una verificación legal de sus condiciones económico-financieras y posee validez de 1 año. Tras la presentación de proyectos, se realizan los siguientes análisis de las empresas candidatas a realizar un proyecto: - Riesgo de Operaciones: viabilidad del proyecto. - Ingeniería y trabajo social. - Jurídica. Como se ha comentado anteriormente en las licitaciones, la participación de las empresas extranjeras en este programa está limitada y el establecimiento en el país y la “parcería” (asociación) con una empresa local, son prácticamente obligatorias para optar a la adjudicación de los diferentes procesos del PMCMV. Copa del Mundo 2014 La celebración de la Copa del Mundo en Brasil traerá importantes beneficios para la población, sobre todo en las ciudades sede de los juegos, no solamente en lo relativo a los estadios de fútbol, sino en la construcción de aeropuertos, puertos, red hotelera y transporte público, que están siendo preparados para operar con mayor eficiencia y rapidez. Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016 Los JJ.OO. que se desarrollarán en la ciudad de Rio de Janeiro en el año 2016, suponen de igual manera un buen escaparate a nivel mundial para la ciudad, así como una gran oportunidad de inversión para el sector de la construcción, todavía a 4 años vista de realizarse el evento. Hay que tener en cuenta, que el 53 % de las infraestructuras para los JJ.OO. ya existen o están en construcción dentro de las inversiones previstas para la Copa del Mundo. 1.1.6
Tipos de servicios prestados
Los servicios de arquitectura se materializan en diferentes tipos de proyecto. A grandes rasgos, podemos diferenciar: Proyectos básicos – ejecutivos: La entrega consiste en una documentación con el diseño y el cálculo estructural. Puede ser para construcciones inmobiliarias o para interiorismo. Este tipo de producto final es muy competitivo y, excepto que el arquitecto tenga un fuerte posicionamiento de marca, la decisión final de compra se basa en precio bajo. Habitualmente los proyectos ejecutivos no incluyen la medición, que es realizada por la propia constructora (cliente). Gerencia de proyectos, coordinación de proyectos: Implican un acompañamiento del proyecto y su ejecución. La medición de proyectos es un valor añadido importante que las constructoras, dada la gran actividad a la que están sometidas, valoran muy positivamente. Los programas informáticos de medición como TCQ, Presto o Hest no están muy presentes en los estudios locales, y las licencias en Brasil son muy caras.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
7
Las constructoras tienen sus propios equipos de Project Management, sin embargo las constructoras americanas y europeas acostumbran a subcontratarlo y encontrar un proveedor a precios competitivos les supone un problema en Brasil. Además, se observa que los honorarios para Project Management en Brasil son superiores a España. Igualmente, valores añadidos como la certificación en sostenibilidad “leed”, necesaria para edificios de grandes prestaciones, son muy valorados por el mercado brasileño. 1.1.7
Principales características del sector de proyectos en Brasil
El Instituto de Arquitectura Brasileño, al realizar el análisis del sector que sirvió para definir su Plan Estratégico de internacionalización, identificó los principales puntos fuertes y débiles que presenta, en rasgos generales, el sector en Brasil. Puntos fuertes: Pasado e historia relevante de la arquitectura brasileña. Diversidad cultural del país, que permite la adaptación a nuevas situaciones. Desarrollo del concepto de sostenibilidad. Conocimiento para lidiar con aspectos sociales como las favelas. Facilidad para trabajar con diversidad de materiales y sistemas constructivos. Desarrollo de arquitectura “a medida”. Buena relación coste/precio. Puntos débiles: Poca especialización y segmentación de los estudios de arquitectura. Desarticulación sectorial sin ninguna articulación político institucional. Falta de cultura para trabajar en consorcios. Escaso posicionamiento de marca en el mercado. Poca visión empresarial por parte de los estudios. Capacitación deficiente y baja calidad de la enseñanza de arquitectura. Desfase tecnológico. Poca integración y participación en el circuito mundial de arquitectura. 1.1.8
Segmentación del mercado por tipo de proyecto
La primera forma de segmentar el mercado de proyectos de arquitectura es según el tipo de proyecto. Con este criterio se diferencian principalmente: Proyectos residenciales, urbanísticos y de interiorismo. Inmobiliario: La demanda de proyectos inmobiliarios, proviene principalmente de promotoras y constructoras. Dentro de los proyectos inmobiliarios podemos encontrar proyectos residenciales, comerciales, hoteleros, edificios singulares etc. La facturación total de este segmento se estima en 300 millones de dólares y el estado de São Paulo concentra el 70% del mercado inmobiliario. A pesar de que el sector de construcción en Brasil esté muy pujante, el segmento inmobiliario es sin duda el más desarrollado y a la vez el más competitivo a nivel local. Las contrataciones se basan en la confianza de la constructora con el arquitecto y se vienen desarrollando desde hace tiempo. Dentro del segmento inmobiliario, hay dos tipos de promociones inmobiliarias claramente diferenciadas: Gama alta que busca la diferenciación y la calidad y
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
8
Gama media o baja, con edificios muy semejantes, de baja calidad y con escasa o nula
diferenciación. Conseguir firmar un proyecto de este tipo no es sencillo, a no ser que el cliente sea una constructora española con la que la relación de confianza ya esté avanzada. Urbanismo: Entran dentro de este segmento los servicios de planificación urbana y paisajismo. La demanda de estos proyectos parte de los organismos públicos. Aunque existe una necesidad importante de desarrollar este tipo de trabajos en Brasil, la importancia de este segmento es hasta el momento reducida, con una facturación de 30 millones de dólares. Esto se debe a la falta de percepción de esa necesidad por parte de los órganos públicos. Al depender de los gobiernos respectivos, tanto la normativa técnica como la convocatoria de concursos dependen mucho de lo que cada municipio o estado decida de forma independiente. La candidatura de São Paulo a la Expo de 2025, así como la mala situación urbanística de los espacios públicos en las ciudades brasileñas hacen de los proyectos de urbanismo un nicho de mercado con potencial para algunos estudios españoles con gran experiencia en esta área. Existe intención por parte de asociaciones y sindicatos de arquitectura e ingeniería de promover acciones concretas que muestren casos de éxito en la gestión pública y distribución del territorio de ciudades españolas. Interiorismo: Dentro de este segmento se encuentra la llamada “arquitectura corporativa” o el interiorismo en punto de venta. El desarrollo de la llamada “clase C” brasileña y el consiguiente aumento del consumo promueven la construcción de superficies comerciales nuevas que requieren de estos proyectos. A su vez, la mentalidad brasileña es muy exigente y detallista en este aspecto. Es un segmento con mucho potencial, con importantes estudios como por ejemplo Athie, con más de 120 arquitectos. La imagen de marca tiene un papel decisivo. El segmento en conjunto factura 42 millones de dólares. 1.1.9
Acceso al mercado
Licitaciones Nacionales e Internacionales Las empresas extranjeras tienen que tener en cuenta para el acceso al mercado brasileño que: Las licitaciones con financiación internacional vienen reguladas por el BID, el BM o el CAF. Las licitaciones con financiación nacional vienen reguladas por la Ley 8666/93 y exigen el establecimiento de la empresa en el país y el registro en el CREA (Consejo Regional de Ingeniería y Arquitectura) correspondiente de cada estado, a través del Consejo Federal (CONFEA) http://www.confea.org.br. La experiencia jurídica de la empresa en el país de origen o en otros países no es tenida en cuenta (en cambio la experiencia de las personas físicas sí), por lo que la necesidad de una “parcería” (asociación) con una empresa local, o la adquisición de una empresa local se hacen prácticamente imprescindibles. Así, en Brasil existen más de 21.000 organismos públicos que realizan licitaciones, distribuidos entre los 27 estados (gobiernos estaduales), más de 5.000 ayuntamientos (gobiernos municipales) y el Gobierno Federal. De acuerdo con el artículo 37 de la Constitución Federal brasileña, todas las empresas públicas están obligadas a realizar licitaciones para la selección de proveedores. El procedimiento de licitación tiene como objetivo permitir que la Administración Pública contrate a las empresas que reúnan las condiciones necesarias para el cumplimiento del interés público, considerando aspectos como la capacidad técnica y económico-financiera del licitante, la calidad del producto y/o servicio y el valor del objeto. Es importante tener en cuenta que, por lo general, el tiempo del proceso licitatorio lleva un mínimo de 6 meses, dependiendo de la magnitud de la obra/servicio licitado. Como hemos comentado,
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
9
todas las licitaciones en Brasil sigue la Ley de Licitaciones y Contratos de la Administración Pública (Más conocida en Brasil como Ley 8666) http://www.leidireto.com.br/lei-8666.html. Tipos de licitación nacionales y modalidades En Brasil existen 4 tipos de licitaciones que se diferencian por el criterio de selección utilizado: Menor Precio (“Menor Preço”): Es el tipo de licitación que utiliza el menor precio como criterio de selección de la propuesta, según las especificaciones del pliego de condiciones. Mejor Técnica (“Melhor Técnica”): Utiliza la mejor propuesta técnica como criterio de selección. Asimismo, en este tipo de licitación, la Administración Pública fija un precio máximo de propuestas y se negocia el valor mínimo. Técnica y Precios (“Técnica e Preços”): Clasifica a los licitantes según la media ponderada de las puntuaciones de las propuestas técnicas y de los precios, según el peso de cada uno especificado en el pliego de condiciones. Mayor Oferta (“Maior Lance”): Se elige al licitante que ofrezca el mayor valor de la oferta. Las modalidades de licitaciones utilizadas en Brasil son: Concurrencia (“Concorrência”): Es la modalidad de licitación que se realiza con el fin de garantizar la máxima participación de cualquier interesado que cumpla los requisitos publicados en el pliego de condiciones de la licitación. Modalidad utilizada para licitaciones de gran valor. Según la Ley de Licitaciones, es obligatorio el uso de la modalidad Concurrencia en los casos: 1) Compra de bienes inmuebles; 2) Concesiones de derecho real de uso, servicio y obra pública; 3) Licitaciones internacionales. Particularidades: Es posible el uso de la modalidad “Toma de Precios” en licitaciones internacionales cuando el organismo o entidad licitante tenga un registro internacional de proveedores “Cadastro Internacional de Fornecedores”. Es posible el uso de la modalidad “Invitación” en licitaciones internacionales en el caso de que no exista proveedor en el país. Toma de Precios / Recepción de Presupuestos (“Tomada de Preços”): La Toma de Precios es la modalidad de licitación realizada entre interesados previamente registrados en el organismo público que licita o que hace que se cumplan con los requisitos para el registro hasta el tercer día anterior a la fecha de recepción de propuestas. Es utilizada en licitaciones de valor inmediatamente menor al valor mínimo establecido para la modalidad de concurrencia. Invitación (“Convite”): La Invitación es la modalidad de licitación utilizada entre por lo menos 3 interesados del sector pertinente, registrados o no, elegidos e invitados por la unidad administrativa que realiza la licitación. También podrán participar de la licitación las empresas que, aunque no hayan sido invitadas, estén registradas en la correspondiente especialidad en la unidad administrativa licitadora. Subasta (“Leilão”): La Subasta es la modalidad de licitación que está dirigida a cualquier interesado para la venta de muebles sin utilidad para la Administración Pública o de productos legalmente aprehendidos y/o embargados. No es necesario que exista habilitación previa de los interesados. Concurso (“Concurso”): El Concurso es la modalidad de licitación usada entre cualquier interesado para la elección de un trabajo técnico, científico o artístico, a través de premios o remuneración a los ganadores, según los criterios publicados en el pliego de condiciones. Es muy utilizado para la selección de proyectos, donde se busca la mejor técnica y no el mejor precio. Pregón (“Pregão”): El pregón es una nueva modalidad de licitación, que se utiliza para adquisición de bienes y servicios comunes, promovido exclusivamente en el ámbito de la Unión,
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
10
para cualquier valor de contratación, en donde la disputa por el contrato de suministro se realiza a través de propuestas y ofertas en sesiones públicas. La principal diferencia entre el pregón y las otras modalidades es que el pregón se utiliza exclusivamente en el ámbito de la Administración Pública Federal y no existen límites de valor. Viene regulada por la Ley de Pregón Electrónico Alianzas Público Privadas (PPP) En los últimos años, el sector público brasileño, presionado por la necesidad de viabilizar las inversiones en contextos de limitación del gasto fiscal, decidió que la posibilidad de realizar alianzas público-privadas sería el mecanismo más eficiente para la provisión de servicios públicos. Después de un año de trámites legislativos e intensos debates públicos por parte del gobierno, parlamentarios y la sociedad en general, en 2004, las Alianzas Públicos Privadas (PPP) fueron implantadas en Brasil, a través de la Ley de Parcerias Público-Privadas (Ley 11079/04). En el texto de la Ley se incorporaron conceptos, en línea con otros ejemplos internacionales, que garantizan que las PPP sean un instrumento efectivo para viabilizar proyectos fundamentales para el crecimiento del país. Se entiende como Alianza Público-Privada un contrato de prestación de servicios de medio y largo plazo (de 5 a 35 años), firmado entre la Administración Pública y la empresa privada, y cuyo valor no sea inferior a R$ 20 millones. Será vetada la celebración de contratos que tengan como único objetivo el abastecimiento de mano de obra, equipos o ejecución de obras públicas. En la PPP, la implantación de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio contratado por la administración pública, dependerá de iniciativas de financiación del sector privado y de las remuneraciones, que serán fijadas en base a patrones y que será dispuesta solamente cuando el servicio esté a disposición del estado o de los usuarios. La Ley da la posibilidad de combinar la remuneración de las tarifas con el pago de las contraprestaciones públicas y define Alianza Público-Privada como contrato administrativo de concesión, en la modalidad patrocinada o administrativa. En la concesión patrocinada, la remuneración del socio privado incluye en la tarifa cobrada a los usuarios, la contraprestación económica del socio público. Mientras que para concesión administrativa, la remuneración del socio privado solo va a incluir la contraprestación pública, pues se aplica a los casos en que no existen posibilidades de cobranza de tarifas a los usuarios. Entre otros aspectos, en las fases de habilitación y selección del el proceso de la licitación y en la repartición de los riesgos de fuerza mayor se incorporó la posibilidad de introducir cambios en las reglas del juego. Ahora, la ley introduce como medio de control a instituciones de seguros que garanticen el debido pago por el poder público al socio privado. Respecto al Gobierno Federal, la Ley de Parcerias Público-Privadas establece que la apertura de la licitación por el órgano competente estará condicionada a la autorización previa del Comité Gestor de las PPPs, integrado por los Ministerios de Planeación, Presupuesto y Gestión (coordinador), de Hacienda y de la Casa Civil. Este órgano es quien establecerá los criterios para la contratación de las PPP en el ámbito federal y establecerá los criterios para selección de los proyectos sujetos a ese nuevo régimen. Debido a que empresarios europeos y brasileños solicitaron que las PPPs y también las concesiones públicas participen más en la implantación del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), el gobierno federal decidió utilizar el BNDES para acelerar las PPPs. Los acuerdos que buscan agilizar las PPPs aún están en fase incipiente, pero la idea es utilizar la experiencia adquirida por el BNDES en la gestión del programa de privatización del gobierno federal, para encontrar formas de superar el exceso de burocracia que ha impedido la concretización de las alianzas. La idea no sería transformar el banco en el órgano gestor exclusivo de las PPPs, sino sacarlo del papel de simple candidato y encargarle financiar las alianzas y a su vez colocarlo en el comando de la operación por el lado del gobierno federal. A pesar de la prisa, no hay aún un modelo definido ni un plazo para su definición. De 1991 a 2004, las privatizaciones federales sumaron US$ 59,5 mil millones, sin contar las deudas transferidas a los nuevos controladores (US$ 11,3 mil millones). El BNDES fue gestor de la mayor parte del programa y acumuló un gran conocimiento técnico y jurídico.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
11
El BNDES inició una aproximación al Banco Europeo de Inversiones (BEI), el mayor banco de desarrollo del mundo, con cerca de US$ 60 mil millones de capital. La idea es trabajar en torno a una agenda común de la cual el PAC forma parte substancial. En 2008, el BNDES llegó ya a R$ 68 mil millones de desembolsos con la aceleración de las inversiones del PAC. Aunque la adopción de PPPs sea una alternativa a proyectos de infraestructura o servicios públicos, principalmente en áreas que pueden ser rentables para la iniciativa privada, aún son pocos los estados brasileños que se benefician de esta herramienta. El día a día de la implementación de este mecanismo se mostró complicado tanto para el sector público como para el sector privado. Falta de proyectos claros, buenos estudios de viabilidad, cambio de gobierno y cuestiones judiciales retardan decenas de PPPs proyectadas. 1.1.10
CREA, CONFEA Y CAU (a partir de Enero de 2012)
El Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CONFEA) surgió oficialmente con ese nombre el 11/12/1933. A partir de Enero de 2012, el organismo regulador será el CAU (Consejo de Arquitectura y Urbanismo). Para poder ejercer la profesión de arquitecto es necesario el registro en tal organismo tanto del estudio de arquitectura como del profesional arquitecto. Queda vetado el uso de las expresiones “arquitectura” o “urbanismo” o designación similar a la razón social o el nombre comercial que no tengan un arquitecto o urbanista registrado en CREA entre sus socios. El CONFEA reglamenta y fiscaliza el ejercicio profesional de los profesionales que actúan en las áreas que representa. En sus registros, el Sistema CONFEA tiene 900 mil profesionales, que representan cerca de 70% del PIB brasileño, y mueven un mercado de trabajo cada vez más competitivo y exigente en las especializaciones y los conocimientos en tecnología. De ámbito estadual, el Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CREA) está integrado por profesionales representantes de las diversas áreas integrantes del Consejo, como Arquitectura, las Ingenierías Agrónoma, Civil, Eléctrica, Forestal, Industrial, de Minas, Ingeniería Química, Geografía, Geología, Meteorología y Técnico de nivel medio, a través de sus entidades de clase e institutos de enseñanza. El Consejo Regional está vinculado al Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CONFEA). El CONFEA debe garantizar la unidad de acción y la normativa de todos los CREAs, uno en cada Estado, ejerciendo funciones de supervisión financiera y administrativa sobre ellos. Se forma así, el Sistema CONFEA/CREAs. Las atribuciones de los CREAs son: Registrar al profesional o a la empresa, autorizando su ejercicio profesional. Mantener el Acervo Técnico del profesional, con registro de todas sus obras/servicios. Exigir de la sociedad que solamente profesionales técnicamente habilitados sean responsables por obras/servicios del área tecnológica. Registrar la ART - Anotación de Responsabilidad Técnica - documento que especifica las responsabilidades del profesional referentes a los servicios/obras ejecutados. Cabe destacar la importancia de obtener el registro CREA tanto para profesionales como empresas extranjeras. Sin este registro, ni el profesional ni la empresa podrán firmar proyectos de sus respectivos ámbitos en Brasil. Sin embargo, existen grandes dificultades para obtener este registro, ya que, generalmente, solo son entregados a empresas nacionales y profesionales formados en Universidades brasileñas. Se recomienda a las empresas españolas que deseen actuar en el ramo de ingeniería o arquitectura que estén al tanto de esta problemática, y lleven a cabo todos los trámites para poder obtener el permiso CREA. La obtención del registro de profesionales es un proceso burocrático y lento y requiere tener el título de arquitecto convalidado y válido en Brasil. Existen dos formas de convalidar el título de arquitecto: Temporal, con una validez de 6 meses. Menor plazo para obtención. Definitiva, con validez indeterminada y los plazos pueden alargarse a más de dos años.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
12
España, a diferencia de Portugal no tiene ningún convenio que facilite o agilice la convalidación de títulos, lo que simplificaría enormemente el trabajo de los arquitectos en el país. Para realizar la convalidación del título se recomienda consultar cada caso particular con el CREA o a partir de 2011 con el CAU en las direcciones de contacto que aparecen en los anexos. De acuerdo a la legislación actual (Resolución 209/72 de CONFEA), una empresa extranjera sólo podrá realizar obras o servicios técnicos de ingeniería, arquitectura y agronomía en Brasil, si se asocia con una empresa brasileña y después se registra en el Consejo Regional de Ingeniería y Arquitectura (CREA), en el estado donde se prestará el servicio. Además, deberá obedecer a las siguientes disposiciones: El registro será temporal, siendo cancelado cuando venza el plazo del contrato establecido por el consorcio, o al cumplirse el cometido que motivó la constitución del mismo. El requerimiento de registro temporal de la empresa extranjera debe ser una iniciativa de la empresa brasileña. El registro será efectuado en el caso de que quede comprobada, a criterio de CREA, la capacidad de la empresa brasileña de asimilar la experiencia técnica (know how) de la empresa extranjera, en la prestación del servicio o en la ejecución de la obra que el consorcio tiene como objetivo. Los profesionales extranjeros deberán realizar sus registros provisorios, de acuerdo a la Resolución 1007/03 de CONFEA. El profesional extranjero que desee un registro permanente, deberá tener residencia en el País y visado permanente. El proceso será encaminado a la cámara especializada competente para apreciación. El registro solamente será hecho después de la aprobación del Plenario del CREA y la homologación del Plenario de CONFEA. Como este proceso es muy lento, lo mejor es buscar un registro provisorio, que dispense la apreciación de los Plenarios de CREA y de CONFEA. La documentación necesaria para el registro de la empresa extranjera es la siguiente: i.
La solicitud del registro de la empresa extranjera deberá ser provista por la empresa brasileña asociada.
ii.
Certificado de registro de la persona jurídica brasileña.
iii.
Acto de constitución de la persona jurídica extranjera, debidamente traducido para la empresa local, por traductor jurado.
iv.
Contrato de constitución del consorcio celebrado entre las empresas, constando explícitamente el objetivo, el plazo de vigencia y la participación de cada parte.
v.
Relación del profesional de la empresa extranjera y el respectivo Curriculum Vitae traducido por traductor jurado, comprobando que la empresa posee habilitación técnica para el emprendimiento.
vi.
Relación de los técnicos de la empresa extranjera que se instalará en Brasil, responsabilidades de cada uno de ellos en la realización del servicio u obra contratada, así como también la indicación de los respectivos.
vii.
Relación de los técnicos de la empresa brasileña que participarán en el servicio u obra contratados, así como también la indicación de los respectivos responsables Técnicos.
viii.
Formulario de Declaración de Responsabilidad Técnica debidamente completado y firmado por los responsables técnicos y representante legal de la empresa.
ix.
Anotación de Responsabilidad Técnica (ART) de los profesionales relacionados en el Cuadro Técnico.
x.
Solicitud de registro del profesional extranjero en el CREA.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
13
1.1.11
Formas de tarificación y baremo de honorarios
El Instituto de Arquitectura Brasileño (IAB), establece dos formas básicas de remuneración para los servicios profesionales prestados por los arquitectos: Honorarios iguales a un porcentaje sobre el coste de ejecución de la obra (recomendado por la UIA) La modalidad alternativa de contratación y remuneración de servicios de arquitectura y urbanismo establece los honorarios como una suma de los costes de los proyectos, derechos de autor y beneficio obtenido por el arquitecto. Es un criterio que cada vez se utiliza más. Los honorarios por proyectos en Brasil son aproximadamente la mitad de los honorarios cobrados en España. Estudios locales aseguran que una estructura de 30 personas es capaz de desarrollar aproximadamente 3 proyectos al año de 150,000 metros cuadrados cada uno. Un proyecto de diseño inmobiliario institucional, obtenido mediante concurso público y bien remunerado, puede tener unos honorarios del 2% del precio del proyecto. En la mayoría de los proyectos inmobiliarios privados, este ratio raramente supera el 1%. El motivo de esta diferencia entre los honorarios en Brasil y los honorarios en España puede estar en la menor capacidad técnica así como el menor reconocimiento profesional del arquitecto. 1.1.12
Registro de los proyectos
El Consejo de Arquitectura y Urbanismo, creado por la Ley 12.378/2010, de 31/12/2010, es a partir de 2012 el órgano responsable de regular el ejercicio de la profesión de arquitecto y urbanista en el país. Todos los asuntos relativos a la estructura organizativa y administrativa del consejo serán discutidos y definidos a lo largo del año 2011. Las anotaciones de Responsabilidad Técnica empezarán a pagarse en los CAU a partir de Enero de 2012. Además del registro en el correspondiente consejo (hasta final de 2011 CREA y a partir de Enero de 2012 CAU), la aprobación por parte de los municipios constituye un mínimo para cualquier proyecto. Existen obras que, por sus características y exigencias particulares, requieren registrarse en otros órganos estaduales como puede ser DEPRM (árboles) o DAE (aguas). 1.1.13
Acervo Técnico
La firma de proyectos conlleva una serie de registros en los que el profesional asume la Responsabilidad Técnica de los trabajos que entrega. Esta responsabilidad se materializa en la Anotación de Responsabilidad Técnica que vincula al arquitecto con el proyecto y constituye un conocimiento y experiencia que este a su vez podrá utilizar en el futuro. La empresa de arquitectura posee un Acervo Técnico o referencias de proyectos ya desarrollados. Aunque la legislación mercantil (resolución normativa CFA) considere acervo técnico catastral de persona jurídica a toda la experiencia adquirida por la empresa durante su actuación, en el caso de los servicios de arquitectura e ingeniería este acervo está compuesto por el Acervo Técnico de los profesionales que la componen. Según la legislación contable brasileña, la cuenta del grupo 6 corresponde al activo intangible de una empresa. El acervo técnico se encuentra en este grupo. Sin embargo, pueden darse situaciones en que una empresa se atribuya el acervo técnico sin continuar en ella los profesionales que lo generaron. En principio es una práctica frecuente en la presentación de ofertas a concursos y licitaciones, pero no es algo legítimo y por tanto puede ser denunciable con la consiguiente baja del proceso de selección. La Anotación de Responsabilidad Técnica es un punto clave que determina el alcance de los proyectos y consiguientemente sus honorarios. Aunque el arquitecto asuma la responsabilidad técnica de proyectos inmobiliarios, la constructora tiene un papel determinante llegando a asumir la misma responsabilidad que el arquitecto. El estudio de arquitectura entrega el proyecto ejecutivo a la constructora y esta dispone de un período de tiempo para revisar los detalles del proyecto y transmitir las discrepancias oportunas. En caso de conflicto, la justicia brasileña entiende que pasado ese tiempo es la constructora quien
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
14
se responsabiliza por los problemas que se puedan derivar. La empresa constructora y su equipo de ingenieros además de ser el cliente para estos proyectos, son quienes finalmente aprueban el proyecto debido a la responsabilidad que asumen.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
15
1.2 1.2.1
COLOMBIA Algunas perspectivas sobre el país2
Colombia se halla en una buena etapa del ciclo económico, presentando una fase ascendente. Tras la desaceleración por la crisis financiera global, la economía colombiana se recuperó rápidamente, ubicándose en una senda de crecimiento sostenido. Su crecimiento dinámico se soporta en la demanda privada. El PIB en junio del 2011 creció un 5,2% anual impulsado por el comportamiento positivo de la demanda privada (12,2% anual) La confianza local se mantiene elevada. La confianza de empresarios y consumidores se mantiene en niveles altos a pesar de la turbulencia global. Los indicadores muestran que el dinamismo del gasto en hogares y empresas va en alza. De la misma manera se anticipó el crecimiento sobre el tercer trimestre del año pasado. El consumo privado se mantiene fuerte impulsado por el mejor balance del mercado laboral y el crecimiento del crédito. Las ventas del comercio minorista crece un 6,1% anual. Existen indicadores de que la inversión sustentará una sólida expansión. Existe un elevado crecimiento de las exportaciones tradicionales e industriales que influyen positivamente en la producción manufacturera. El acentuado incremento de las importaciones de bienes de capital es una señal favorable sobre el desempeño de la inversión. Por otra parte, se ha diversificado la exportación, centrada hasta ahora en la minería y el petróleo. Existe un auge en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, especialmente en las ventas del sector industrial. Se incrementa la inversión directa gracias a los precios favorables de las materias primas. Las inversiones van dirigidas hacia la minería y el petróleo, así como a otros sectores. Es cierto que la aversión al riesgo global también afecta a la cotización de las monedas emergentes. En resumen, se prevé un crecimiento de la economía en torno al 5,4% en 2012. Tiene unas perspectivas de crecimientos superiores a las de sus vecinos en Latinoamérica y similares a la de algunos asiáticos. No está aislada, pero aún si empeora el entorno global, Colombia seguirá creciendo.
2 Extracto del informe “Colombia: solidez en el corto plazo y fortalezas para enfrentar la turbulencia global” elaborado por Juana
Téllez, economista jefe del BBVA, Bogotá, 20 de diciembre de 2011
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
16
1.2.2
El sector de la construcción en Colombia
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
17
1.2.3
Edificación y vivienda
El gobierno actual se ha propuesto la construcción de un millón de viviendas en su período de cuatro años, para lo cual ha establecido al sector de la construcción como clave del crecimiento del país. En este sentido, dado que cerca del 70% de las nuevas viviendas será de interés social (VIS), el Plan Nacional de Desarrollo contiene una nueva versión de los macroproyectos, con lo cual se espera reducir el déficit de vivienda en los estratos más bajos y contribuir a alargar la tendencia positiva de la vivienda social en los próximos años.
El Gobierno Nacional promueve prioritariamente el diseño y ejecución de macroproyectos urbanos para la habilitación de suelo para VIS, mediante la disposición adecuada de servicios públicos domiciliarios, redes viales primarias y secundarias, espacio público y equipamientos sociales y recreativos. El Plan Nacional de Desarrollo incluye como meta el desarrollo e implementación de hasta 8 macro proyectos, incluidos 5 para vivienda. También en diversos municipios se apuesta por este tipo de desarrollo como lucha contra la segregación socioeconómica. Recientemente el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció como eje de su legislatura la construcción de 70.000 viviendas dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
18
Además del apoyo público, el buen desempeño del sector vivienda en Colombia se ve favorecido por diversos factores: OFERTA Solidez de las empresas constructoras, que en su mayoría mantienen el régimen de preventas establecido en el año 1999. Esto consiste en la venta antes de la construcción, lo que permite a la constructora financiar el proyecto. Actualmente la iniciación de los proyectos residenciales se condiciona al logro del punto de equilibrio financiero, que suele estar aproximadamente en un 60%. Aumento de las licencias de construcción concentradas en Bogotá, Medellín y Cali y en otras ciudades de tamaño intermedio, que garantiza una fuerte ejecución de edificaciones privadas. DEMANDA Menores costes financieros (acceso al crédito), debido a reducción de la tasa de interés, como respuesta a la estabilidad en la tasa de inflación. Reducción del desempleo (12,4% a principios 2011 y 9,6% a finales) unido al incremento en los salarios reales. Subsidio a la tasa de interés, que ha favorecido la adquisición de vivienda a unas 50.000 personas en 2011. Buenos resultados económicos de los sectores demandantes de edificaciones no residenciales.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
19
1.2.4
Oportunidades de instituciones financieras internacionales
Banco Mundial El Banco Mundial tiene un fuerte compromiso con Colombia, siendo el país de la región con el tercer portafolio más grande con el Banco. Prueba de ello es la Alianza Estratégica al País (AEP), para el período de julio de 2011 a junio de 2016. Está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y pretende integrar un paquete de servicios (financieros, analíticos y de asistencia técnica, entre otros) que priorice el logro de resultados en el terreno económico y social. Juega un papel importante en la infraestructura en Colombia como coordinador de numerosos proyectos, aportando su profesionalidad, y asegurando procesos claros y transparentes. En el siguiente enlace se puede hacer un seguimiento de toda la cartera de proyectos del Banco Mundial: http://go.worldbank.org/FSDN6AVI90
Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Programa en apoyo al Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU) de Colombia. A través del proyecto del SITM, el Banco Mundial apoya las contribuciones financieras del gobierno central, que provee más del 70 por ciento del financiamiento de fondos para infraestructura calificada en cada municipalidad que participa en el programa. Metro de Bogotá Aunque existe cierta incertidumbre asociada a este proyecto, se está a la espera de adjudicación de los diseños de detalle de la línea del metro, que contarían con financiación del Banco Mundial. Está pendiente la entrada del Banco Mundial en el proyecto del Corredor Verde en la Séptima. Estructuración concesiones viales de la ANI El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) ofertó recientemente una Consultoría especializada para la estructuración de concesiones viales para cuatro grandes grupos de concesiones. Cuenta con el acompañamiento del International Finance Corporation (IFC), organismo adscrito al Banco Mundial, que prestará sus servicios de asesor técnico en todos los grupos de proyectos que se adelanten, puesto que el IFC cuenta con un convenio de colaboración con FONADE. Más información en http://www.fonade.gov.co Diagnósticos de sectores de la infraestructura REDI 2 El Banco Mundial planea implementar un nuevo estudio como el que se hizo en 2004 a nivel de país con el fin de identificar las necesidades de inversión y reformas de políticas que podrían ser apoyadas dentro del marco de asistencia del Banco Mundial Banco de Desarrollo de América Latina CAF es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios y de asesoría técnica a clientes de los sectores público y privado en Colombia (como país miembro), mediante la eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales. La Institución está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión. Actualmente está involucrado en los siguientes proyectos de financiación: Construcción y operación de nuevas cárceles Convenio de concesión y operación carcelaria entre el Ministerio del Interior y de Justicia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la construcción y operación de tres nuevos establecimientos en el país. Incluirá la estructuración financiera, técnica y legal. Esta concesión llevará aparejada la construcción, mantenimiento y operación de las cárceles. En Agosto está prevista la publicación del pre pliegos. Proyecto de desarrollo y renovación urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN) El Gobierno Nacional firmó el decreto 4184 del 3 de noviembre del 2011, mediante el cual se crea la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, que formulará y ejecutará el proyecto de desarrollo y renovación urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogotá.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
20
El proyecto es liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, junto con el Ministerio de Defensa. La estructuración del proyecto ya inició y ya se cuenta con los recursos necesarios para su financiación, con la cooperación de la Corporación Andina de Fomento - CAF. Apoyo al desarrollo de entes territoriales Para darle apoyo a los planes de desarrollo formulados por los alcaldes y gobernadores electos durante la reciente jornada electoral, CAF pretende ayudar a los alcaldes y gobernadores a identificar aquella problemática que impida el desarrollo sostenido de sus regiones. Tras estos estudios la CAF proporcionará asistencia técnica y financiera. Las principales áreas en las que se trabajará durante la primera fase son: cambio climático, desarrollo social integral, infraestructura urbana, transporte y movilidad, competitividad y hacienda pública y gobierno corporativo. Se implementará en 8 alcaldías (Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Nariño, Armenia, Pereira y Manizales) y 4 departamentos (Nariño, Quindío, Bolívar y Atlántico). Cuenca occidental de Barranquilla Apoyo con recursos no reembolsables para adelantar los estudios del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Cuenca Occidental de Barranquilla. Corredor Bogotá-Buenaventura y túnel de la línea Proyecto emblemático de la CAF que pretende mejorar la competitividad del país, conectando la capital con el principal puerto del Pacífico. Financia dos de cuatro tramos y el túnel de la línea. Está previsto acabar las obras en los dos próximos años. BID - Banco Interamericano de Desarrollo Para 2012 los principales aspectos en que va a incidir el BID en Colombia son el apoyo a la política nacional de desarrollo social, la educación y la formación laboral, el desarrollo de la infraestructura y logística de transporte y el fortalecimiento institucional. Para ello actuará conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. El monto total de este paquete de proyectos aprobados es de US$660 millones en 13 operaciones en el país, frente a las ocho de 2011. En Infraestructura se incluyen apoyos para continuar con los programas de sistemas integrados de transporte en la ciudad de Cali, así como la implementación de políticas para una gestión más efectiva de logística en el sector transporte. En 2012, uno de los mayores proyectos es la operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo en Cali. Se espera que próximamente se apruebe una por 100 millones de dólares con Opaín, para financiar la ampliación del aeropuerto El Dorado. Así mismo se apoya un programa de agua y saneamiento en zonas rurales, como el desarrollo de un programa para el manejo de centros históricos en varias ciudades del país. Finalmente se renueva la línea con Findeter para atender necesidades de infraestructura en entidades territoriales. Cartera de proyectos del BID: http://www.iadb.org/es/proyectos/ 1.2.5
Principales obstáculos para empresas españolas en cuestión de licitaciones
Los principales problemas que enfrentan las empresas españolas en las licitaciones son: Exigencia de índices financieros que no cumplen las empresas españolas. La ley colombiana no establece unos umbrales sino que dice que debe tenerse en cuenta- no valorarse- la capacidad financiera de los licitantes. Tanto la ANI como el INVIAS (organismo adscrito al Ministerio de Transportes y encargado de las licitaciones de carreteras y ríos) han optado por exigir unos índices de liquidez (por encima de 1.2) y de endeudamiento (por debajo de 80 o incluso 70%) que se adecuan al modelo de negocio que han seguido las empresas colombianas, basado en unos anticipos muy elevados (del orden del 50%) y que no exigía un gran apalancamiento. Estos requisitos, al no ser cumplidos por la mayoría de empresas españolas, constituyen una auténtica barrera de entrada. Cabe señalar que no todas las instituciones colombianas tienen en cuenta la
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
21
capacidad financiera tal y como se ha descrito anteriormente. Incluso instituciones también adscritas al Ministerio de Transportes como la Aerocivil exigen un indicador sintético que también debe superar un umbral pero que permite que por ejemplo el índice de patrimonio compense el de endeudamiento y que el indicador sintético cumpla con el umbral establecido. También siguen esta metodología instituciones de gran prestigio como Ecopetrol. Otro de los obstáculos es la exigencia de cupo de crédito en firme para presentarse a las licitaciones. El cupo de crédito es una carta firmada por un banco en la que se compromete a respaldar al contratista en el valor de la oferta. No se trata de un aval ni garantía bancaria. Cada vez que un banco concede un cupo de crédito a una empresa, éste lo descuenta del crédito de aquella. En la medida en que las licitaciones en Colombia se dilatan mucho y que el cupo de crédito debe presentarse para poder ofertar (no en el momento de resultar adjudicatario) esta exigencia resulta muy cara para las empresas. En general las empresas colombianas tienen mayor facilidad para conseguir cupo de crédito dado que ésta es una figura más familiar para los bancos colombianos y que entre aquéllas y éstos suele haber una relación ya consolidada. Exigencia de experiencia muy específica. Suele ser bastante habitual en Colombia exigir experiencias cuyo nivel de especificidad no parece guardar excesiva relación con el objeto del contrato. Dado que las certificaciones de experiencia en España son más generales, este requisito constituye una traba para las empresas españolas. En general las instituciones públicas no recurren a precalificación lo que hace que se presenten numerosas ofertas, por lo que se recurre al sorteo para adjudicar. 1.2.6
Regulación de la profesión de arquitecto
Al igual que en Brasil tenemos constancia de la existencia de entidades que regulan la práctica profesional de la arquitectura en Colombia.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
22
1.3 1.3.1
PERÚ Panorama general del sector de la construcción
El sector de la construcción en Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional. El sector de la construcción tiene un efecto multiplicador: se generan cuatro puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción y se pagan tres dólares en sueldos en otros sectores por cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción. Dentro del sector construcción, se hace la siguiente división: Edificaciones, incluyendo en este subsector las viviendas y los edificios comerciales como oficinas, centros comerciales, etc. Obra civil, que se centra sobre todo en infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y saneamiento). Se excluye de este estudio un análisis en profundidad de las obras relacionadas con energía, sanidad o telecomunicaciones. Todas las previsiones estiman que en 2010 la economía peruana crecerá en torno a un 5 –6%, mientras que la construcción seguirá siendo una pieza clave en el PIB del país, con un aumento del 10 - 12%. Según los principales analistas, el sector construcción cuenta con un elevado potencial de crecimiento tanto en la actividad residencial como en la obra civil. 1.3.2
Principales costes de la inversión en el sector
Dentro de los costes de inversión en el sector en Perú se observan la inversión realizada en maquinaria industrial para la construcción y la inversión en la adquisición de terrenos donde se desarrolla la actividad de la construcción. Es de destacar que existe una oferta abundante de maquinaria usada y la mayoría procede de España. 1.3.3
Costes de establecimiento
A la hora de constituir una filial en Perú lo más sencillo es hacerlo bajo la modalidad de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima Cerrada. En ambos casos, los gastos de constitución no son significativos. Se trata del desembolso del capital social, el registro de la sociedad (que engloba los gastos notariales y registrales: 0,3% del capital social + 180 euros en registros públicos). No existe un importe mínimo con el que deba iniciarse una sociedad, pero los bancos exigen una cantidad mínima de 500 nuevos soles para abrir una cuenta a nombre de la sociedad. Esta cantidad se eleva a 1.000 nuevos soles en el caso de que la sociedad asuma de su propio patrimonio los gastos notariales y registrales de constitución (debido a que estos gastos ascienden a aproximadamente 550 nuevos soles) Los gastos se elevan en el caso de otro tipo societario más complejo, como una Sociedad Anónima Abierta. También son más elevados los gastos de constitución de Sociedades de Responsabilidad Limitada o Sociedades Anónimas Cerradas que tengan un capital social alto. 1.3.4
Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato
En materia de contratos, la legislación peruana se basa en dos principios: la libertad de contratar y la libertad contractual. El primero de ellos está consagrado en el artículo 12 inciso 14 de la Constitución Política de Perú, mientras que el segundo está explícitamente contenido en el artículo 1.354 del Código Civil. En cuanto a la libertad de contratar, este principio impide la existencia de limitaciones o prohibiciones para que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no domiciliadas en el país puedan celebrar cualquier tipo de acto jurídico con contenido patrimonial que los vincule con otra u otras partes, salvo razones principalmente de seguridad nacional. Respecto al contenido, la libertad contractual permite que las partes acuerden el contenido de un contrato sin más limitaciones que la de no poder establecer cláusulas contractuales que violen el
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
23
orden público y las buenas costumbres. Asimismo, en la legislación peruana todas las disposiciones legales son supletorias a la voluntad de las partes. Éstas podrán pactar según les convenga, salvo en el caso de disposiciones de normas imperativas. Respecto a la forma, los contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes, no requiriendo de formalidad alguna, salvo cuando la ley expresamente lo disponga (por ejemplo, el contrato de fianza por escrito, la hipoteca o el otorgamiento de poderes para gravar o transferir bienes por escritura pública). Las partes podrán formalizar sus contratos por documento, carta, fax, telex, acuerdo oral, electrónicamente, etc. Si la ley o las partes determinan el cumplimiento de una forma determinada, todas las modificaciones o regulaciones al contrato deberán otorgarse mediante la misma formalidad. No existen limitaciones ni prohibiciones para acordar obligaciones en moneda extranjera. En caso de que no se especifique la forma de pago, el deudor está facultado a pagar en moneda extranjera o en moneda nacional. Asimismo, existe libertad absoluta para determinar el tipo de cambio de moneda extranjera, no existiendo modalidad alguna de intervención por parte del Estado para fijar el tipo de cambio. En el ordenamiento jurídico peruano existen dos tipos de intereses que son frecuentemente utilizados en contratos civiles o mercantiles. Se trata de los intereses compensatorios y los moratorios. Los primeros son una contraprestación por el uso del dinero o cualquier otro bien, mientras que los segundos tienen por objeto indemnizar a las partes en caso de incumplimiento del otro u otros contratantes. Existe plena libertad para pactar el tipo de interés compensatorio y moratorio, aunque el Banco Central de Reserva está facultado a fijar los tipos máximos a ser cobrados por operaciones contractuales. Las partes también pueden fijar cláusulas penales que se aplican en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes. No existen limitaciones sobre el importe de dichas cláusulas pero si resultara manifiestamente excesivo, el Poder Judicial podrá reducirlo de manera equitativa. Respecto a la extinción o terminación de los contratos, se debe distinguir entre rescisión y resolución, que tienen un tratamiento legal diferente en la legislación peruana. Mediante la rescisión se deja sin efecto un contrato por una causa existente al momento de su celebración. Por la resolución se deja sin efecto un contrato por causas posteriores al momento de su celebración. Las partes pueden establecer que su contrato será resuelto automáticamente en caso de incumplimiento de obligaciones, siempre que ellas estén expresamente determinadas. En cuanto a la solución de controversias, las partes tienen absoluta libertad para celebrar convenios arbitrales que tengan como fin solucionar sus disputas o controversias fuera del ámbito del Poder Judicial peruano. El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia y puede ser sometido a un centro de resolución de controversias o a árbitros nacionales o extranjeros. La inestabilidad jurídica y política sigue representando una barrera a la inversión privada en Perú, a pesar de que en los últimos años el Gobierno peruano ha tenido una fuerte iniciativa de promoción de concesiones para atraer al sector privado. Los procesos de concesión contienen normas de estabilidad jurídica a medio y largo plazo. Sin embargo, eventualmente, las empresas y/o el Estado pueden solicitar la aplicación de cláusulas establecidas en los contratos para modificar términos del mismo. 1.3.5
Actividad edificadora
Dado que la zona de Lima Metropolitana y el Callao concentra a un tercio de la población total de Perú, la capital del país andino se constituye en el punto de referencia en cuanto a la actividad edificadora peruana. Considerando los datos del XIV Estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao de CAPECO, realizado en julio de 2009, la actividad edificadora de esta zona en términos de metraje construido asciende a 5.470.144 m2. Esta cifra representa un incremento frente a la actividad edificadora de 2008 del 25,02% (1.094.619 m2), e incluye tanto los edificios en oferta inmediata o futura, como aquellas edificaciones ya vendidas o que se han construido con fines no comercializables. Del total de edificios edificados, la mayor parte están destinados a vivienda, con casi cuatro millones de metros cuadrados construidos en 2009. GRÁFICO 6. ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO SEGÚN DESTINO EN 2009 (m2)
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
24
Viviendas La actividad edificadora total de viviendas (casas y departamentos), según el censo de obras realizado en julio de 2009 en Lima Metropolitana y el Callao, reportó un total de 3.892.177 m2 de obras destinadas a tal fin. Ésta es la cifra más alta alcanzada en los últimos años y representa un aumento de la actividad edificadora en ambos tipos de construcciones. En lo referente a los terrenos, durante la rápida expansión que mostró el sector construcción en la primera mitad de la década, los precios de los terrenos en Lima Metropolitana se elevaron, debido a una combinación de alta demanda por parte de las promotoras inmobiliarias frente a una escasez relativa por parte de la oferta. Así, sólo en 2008, CAPECO estima que el precio de los terrenos (que puede representar hasta un 30% del costo total) se incrementó en un 30%. A pesar de que en 2009 los precios de terreno han fluctuado, bajando su coste, debido principalmente a la crisis internacional y a la cautela de los inversionistas a la hora de iniciar nuevas construcciones, el buen papel de la construcción en el último trimestre, así como el de la economía peruana en general a la hora de evitar la crisis, ha provocado un nuevo incremento del precio de los terrenos. Así, los precios de los terrenos en las zonas exclusivas de la capital siguieron subiendo durante 2009 hasta en un 10%, lo que provocó que las viviendas también incrementaran su valor hasta en un 7, 5%, según Inversiones Dolce Vita. Se prevé que la tendencia alcista en los precios de los terrenos en distritos exclusivos continúe en 2010, pues sólo en enero y febrero subieron un 20%, y en el primer trimestre del año este incremento alcanzó el 34%. Asimismo, en zonas menos exclusivas se observa el mismo fenómeno. Tal y como se señala desde CAPECO, los terrenos son cada vez más escasos y más caros, lo que dificulta los proyectos de Techo Propio para viviendas sociales, ya que el costo de los terrenos obliga a incrementar el precio de la vivienda. Este fenómeno no sólo se registra en Lima, sino que se repite en la zona de provincias, como refleja el censo del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de CAPECO para Piura y Chiclayo. A este hecho hay que añadir el problema de la inestabilidad de suelos en algunas zonas del país, que hace necesario un estudio previo de suelo a fin de evitar o reducir el impacto de los movimientos telúricos en los edificios. Así, el costo promedio de un estudio de suelo en Lima es de 2.000 dólares. La siguiente tabla muestra una guía de costos para la construcción de un proyecto de edificio multifamiliar de cinco pisos en Lima (características: capacidad para 10 viviendas de dos dormitorios, sala-comedor, cocina, baño; con un área techada de 621 metros cuadrados; valor de 327 dólares por metro cuadrado; con presupuestos del 2008): TABLA 13. COSTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE CINCO PISOS EN LIMA
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
25
Déficit habitacional Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, el déficit habitacional a nivel nacional alcanzó en 2009 las 1.967.150 unidades (viviendas) y anualmente crece en 100.000 unidades. De este total, el 80% es déficit cualitativo (1.577.438 viviendas), correspondiente a familias que no están contentas con su actual vivienda y quieren acceder a otro tipo de viviendas con mejores características. Las 389.712 viviendas restantes corresponden al déficit cuantitativo, a la falta de viviendas como tal, independientemente de sus propiedades o características. El 66% del déficit, en torno a 1.300.000 unidades es déficit urbano. En Lima se concentra el 25% del déficit total y el 48% del déficit cuantitativo de viviendas. Según CAPECO, para llegar a cubrir el déficit habitacional de Perú es necesario llegar a construir al año entre 120.000 y 150.000 viviendas, frente a la media actual que se sitúa en torno a las 55.000 viviendas (de las que cerca de 35.000 se construyen en Lima). Para llegar a esta producción anual, la meta de CAPECO es fomentar la construcción para que se llegue a las 100.000 viviendas anuales en los próximos 3 años. Por la estructura y progresión del mercado, y por las condiciones de la demanda, es posible proveer 120.000 viviendas anuales, siempre considerando que la vivienda social se configura como una de las principales bases de la demanda. Según CAPECO, el 60% de la demanda insatisfecha de vivienda en Lima requiere precios inferiores a 20.000 dólares, por lo que de esas 120.000 viviendas, 84.000 deberían ser viviendas subsidiadas. Impulso del programa Techo Propio El Programa Techo Propio, creado bajo el ámbito del ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene el objetivo principal de promover y facilitar el acceso de los sectores populares a una vivienda digna. El tipo de viviendas que se puede adquirir a través de este programa tienen un valor que va desde 5,5 UIT hasta 14 UIT, es decir, entre 19.800 y 50.400 nuevos soles (aproximadamente 7.000 y 17.500 dólares). Su beneficio principal es el Bono Familiar Habitacional (BFH), el cual es otorgado una sola vez a los beneficiarios y sin cargo de restitución por parte de estos. La cuantía otorgada a través de los BFH varía según a qué modalidad del programa vayan aplicados y al valor de las casas. Las modalidades en que se presenta este programa son: Adquisición de vivienda nueva, que permite comprar una vivienda que se construya dentro de los proyectos registrados en Techo Propio. Construcción en sitio propio, que permite la construcción en un terreno propiedad del beneficiario. Mejoramiento de vivienda: para realización de mejoras en la vivienda del beneficiario. Edificios comerciales La actividad edificadora total de edificios comerciales (oficinas y locales comerciales), según el censo de obras realizado en julio de 2009 en Lima Metropolitana y el Callao, reportó un total de 553.361 m2 de obras destinadas a tal fin. Esta cifra es la más alta registrada en los últimos años en metros cuadrados edificados tanto de oficinas como de locales comerciales.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
26
Oficinas Del total de metros cuadrados construidos o en proceso de construcción destinados a oficinas y locales en julio de 2009 (395.051 m2), la oferta de oficinas representa 632 unidades correspondientes a 131.872 m2. La concentración de oficinas se produce principalmente en rangos de precios altos (mayores a 80.000 dólares), que constituyen un 94,92% del total de área (125.167 m2) y el 82,75% de las unidades (523). En el rango de precios intermedios (entre 30.001 y 80.000 dólares) se concentran el 3,51% de metros cuadrados (4.625 m2) y el 14,08% de unidades (89), mientras que las oficinas de precios bajos (menos de 30.000 dólares) representan el 1,58% de área restante (2.080 m2) y el 3,16% de las unidades (20). Locales comerciales El censo de edificaciones en Lima Metropolitana y el Callao en julio de 2009 reportó 920 locales comerciales ofrecidos para la venta, con área edificada de 11.562 m2, sin reflejar la oferta futura. Por otro lado, la concentración de la oferta se orienta hacia niveles de precios bajos e intermedios. El 77,75% de los metros cuadrados (9.990 m2) son locales de precios bajos, mientras que el 16,28% (1.882 m2) son locales de precios intermedios. Por último, es importante observar una figura en el sector retail que se está potenciando en Lima: los strip center, pequeños grupos de tiendas o servicios ubicados cerca de una zona residencial. Si los mall se caracterizan por ocupar espacios de entre 60.000 m2 y 100.000 m2, y los power center de entre 10.000 y 20.000 m2, los strip center tendrían una extensión no mayor a 9.000 m2. Sus características principales: son pequeños, rápidos, funcionales y tiene una orientación vecinal. Su origen está en diversos factores: los consumidores no quieren realizar traslados largos para definir una compra o servicio, cada vez hay más dificultad en conseguir grandes extensiones de terreno para malls, y el aumento de precios de las propiedades hacen casi imposible para un negocio pequeño costearlo solo. El costo de un strip center oscilaría entre 5 y 10 millones de dólares, incluyendo el terreno, y la rentabilidad anual se calcula en el 10% de lo invertido, además del aumento de valor de la propiedad. Salud La brecha de establecimientos de salud en Perú alcanza los 8.000 millones de nuevos soles en 2009. Dado que en los últimos veinte años apenas se habían dado inversiones de relevancia en infraestructura hospitalaria, la brecha de inversión en este sector es relativamente alta. Sin embargo, se aprecia en los últimos años una tendencia a invertir en la modernización hospitalaria en todo el país. Así, la inversión en salud en 2009 llegó aproximadamente a los 1.300 millones de nuevos soles, mientras que el presupuesto para 2010 ha aumentado en un 28%, lo que hace que las inversiones en el sector salud peruano presupuestadas para 2010 sean de aproximadamente 1.700 millones. En Perú los servicios de salud se brindan a través de: Ministerio de Salud, que ofrece los servicios de salud a aquellas personas con pensiones no contributivas. Es Salud: institución pública que brinda a las familias peruanas los servicios de salud y las prestaciones económicas y sociales comprendidas dentro del régimen contributivo de la Seguridad Social de Salud. Entidades Prestadoras de Salud (EPS): son empresas públicas, privadas o mixtas diferentes a EsSalud, que ofrecen servicios de atención para la salud con infraestructura propia y de terceros, y que están sujetas a la regulación y supervisión de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS). Actualmente, hay cinco EPS autorizadas y funcionando en Perú (Persalud, MAPFRE Perú, Colsanitas Perú, Rímac Internacional y Pacífico). Actualmente, la lista de hospitales por construir o recientemente construidos se extiende por todo el país (Instituto de Enfermedades Neoplásicas en Arequipa, Nuevo hospital de Lambayeque, de Cajamarca, de Tumbes, de Sicuani, de Ayaviri, Hospitales de Ate y de Villa el Salvador, Instituto nacional de Salud del Niño, Instituto del Corazón INCOR, Hospital de Negreiros, etc.) Además, desde EsSalud se vienen desarrollando cada vez más proyectos de inversión privada bajo la modalidad de asociación público privada, como son los casos de los recientemente adjudicados Nuevo
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
27
Hospital III Villa María del Triunfo, Nuevo Hospital III Callao, Centro de Atención Primaria de la Red Asistencial Sabogal y la red de almacenes y farmacias de Lima. 1.3.6
Datos de carácter geográfico
En Perú, la mayor parte de empresas de construcción, tanto nacional como extranjera, se encuentran concentradas en Lima, ya que es el centro financiero, de negocios y poblacional (reúne a un tercio de los habitantes) de Perú. Esto no implica que la actividad de la construcción también se encuentre concentrada en la capital. Tal y como se ha visto a lo largo de todo el punto 5 del presente estudio, la actividad constructora está creciendo en todo el país. En cuanto al avance de viviendas, un claro indicador del avance en su construcción a lo largo de todo el país es la aplicación de los créditos y bonos para viviendas que otorgan el Fondo MiVivienda y el Banco de Materiales (BANMAT), en el que se aprecia un rápido desarrollo, sobre todo de las regiones del norte, en este sector, así como importantes aportes a la región de Ica, debido sobre todo al terremoto que afectó a la zona en 2007. Además, observando la tabla 41 de población en Perú, se espera un incremento de la demanda habitaciones en todas las regiones, lo que deberá ir acompañado de un crecimiento de la oferta en el mismo sentido. Desde CAPECO se señala la importancia del impulso económico de algunas regiones así como la cercanía a actividades mineras de otras, para destacar las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Puno y Juliaca, como principales focos geográficos de la actividad constructora fuera de Lima. En el mercado de oficinas se destacan también Piura, Trujillo, Chiclayo y Arequipa, en base al movimiento económico en sectores como la agroindustria y la minería, aunque la mayoría de empresas todavía se concentran en Limay la descentralización de este mercado no es muy pronunciada aún. 1.3.7
Percepción del producto español
El sector público y privado peruano percibe al producto español como un producto de calidad y serio. Además, en construcción España es percibida como un referente mundial. Esto se observa en diversos factores. En primer lugar, España es el primer país en inversión extranjera directa en Perú en 2009, con una cuota de cerca del 23% del total de IED en Perú. Por otro lado, la importancia que Perú otorga al producto español se observa en el creciente número de empresas con proyectos en el país. Así, se observa una fuerte presencia de grandes empresas españolas en el mercado peruano, con importantes cuotas de mercado, y en diversos sectores, como es el caso de Telefónica, Repsol YPF, Endesa o Grupo BBVA. Pero en lo que al sector construcción refiere, el número de empresas españolas que han obtenido la adjudicación de proyectos de infraestructura recientemente demuestra la buena valoración que se otorga al producto español en este sector. Para finalizar, también hay que tener en cuenta la presencia de empresas españolas del sector que cuentan ya desde hace tiempo con sede en Perú, como el Grupo San José, Cobra Perú o Abengoa. 1.3.8
Oportunidades y riesgos para la empresa española
Oportunidades El sector construcción en Perú se presenta como un sector en alto crecimiento y con expectativas de continuar una tendencia positiva en los próximos años. Se estima que el sector crecerá a ritmos del 10%12% en 2010, y que se mantendrá este pronunciado crecimiento en los próximos años. Además, la construcción se encuentra impulsada por la creciente actividad inmobiliaria en el país. Así, según el informe de Floral Property Guide, Perú ofrece las tasas más altas de rendimiento en el negocio inmobiliario de la región, y recomienda realizar inversiones en el país, lo cual constituye una clara oportunidad para las empresas españolas. También el análisis de The Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), organización inmobiliaria inglesa que agrupa a más de 140.000 miembros a nivel internacional, señala que en Perú las expectativas de desarrollo inmobiliario son alentadoras. La rentabilidad del negocio inmobiliario en Lima alcanza el 12,5%. En un país en el que la clase baja y media baja es la base de la población, se percibe un cambio hacia la clase media y alta, que aumenta, lo cual es síntoma de una mayor capacidad de adquisición de los
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
28
peruanos, por lo que se estima que los precios medios de las viviendas suban en los próximos años, así como que aumente la demanda de viviendas, al aumentar la capacidad de la clase baja de trasladarse de zonas de chabolas a zonas residenciales. Por otro lado, la mayor importancia de Perú en el ámbito de los negocios, debido entre otras cosas a la política aperturista del país, su ubicación estratégica, sus inversiones para mejora de infraestructuras y la firma de acuerdos TLC con las principales potencias económicas, refuerza la tendencia del incremento de demanda de oficinas y locales comerciales, y no sólo en Lima, sino también en otras ciudades que cada vez adquieren mayor importancia, como pueden ser Trujillo o Arequipa. Asimismo, la importante política gubernamental de impulso a las infraestructuras de Perú, así como las iniciativas privadas en este sentido, convierten a Perú en un país de crecimiento exponencial en materia de obra civil. Así, tal y como se ha visto a lo largo de este estudio, Perú cuenta con numerosos grandes proyectos en cartera que se planea adjudicar en el corto/medio plazo. Riesgos Pero el país andino también tiene riesgos que afectan específicamente al sector construcción: Sismos: la costa del Perú se encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, producto de la tectónica de placas que produce la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Estos movimientos generan tensión entre ambas placas que finalmente se libera en forma de terremotos o pequeños sismos. Así, existe un riesgo permanente en Perú de que se produzcan terremotos que puedan afectar a las construcciones en el país, lo que hace necesario, o por lo menos recomendable, un estudio de suelos previo a toda edificación. Se estima que en la actualidad, cerca de 400.000 viviendas en Lima podrían colapsar en caso de un terremoto de fuerte intensidad. Existen grupos de presión en el sector que exigen el pago de cupos mensuales, además de un porcentaje en torno al 2% de la inversión de la obra, por mantener la seguridad en la misma. El Gobierno peruano ha tomado medidas contra estos grupos, como la creación de la División de Protección de Obras Civiles (Diproc), un cuerpo especial de policía que se encargará de la vigilancia de estos grupos. Grupos sindicales: existe fuerte presencia sindical en el sector. Esto afecta al sector en general, pero a nivel regional, la cantidad de grupos sindicales existente condiciona el desarrollo de las obras sobre todo de carácter civil. Burocracia: los plazos de tiempo para conseguir licencias municipales de construcción suelen ser amplios y más a nivel regional. En algunos casos, la demora en la entrega de licencias hace que se prefiera construir en unas regiones antes que en otras. El aumento de los precios de los terrenos supone un encarecimiento de los proyectos de construcción. Además, esta subida se está dando de una forma muy rápida, por lo que es complicado calcular los costos de un proyecto a medio o largo plazo. Sólo en el primer trimestre de 2010 se estima que los precios de los terrenos en Lima Metropolitana han subido hasta un 34%. Como se indica desde organizaciones como CAPECO o AFIN, la escasez de mano de obra cualificada en algunas ocasiones puede constituir un problema. Incluso en los momentos de mayor dinamismo del sector, ha provocado el retraso en la concesión de proyectos, debido a la falta de ingenieros que diseñaran los mismos. Las deficiencias en el sistema de Registros Públicos de propiedad provocan en ocasiones problemas. Es recomendable asegurarse, cuando se adquiere un terreno, de que no existan terceras personas que reclamen la titularidad sobre el mismo. Éste es un fenómeno a tener en cuenta sobre todo en provincias. NOTA: A estos debemos añadir el factor más problemático a la hora de hacer negocios, citado en el informe The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum:
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
29
La corrupción: El índice de corrupción se sustenta en indicadores que sitúan a Perú como uno de los países con graves defectos en sus instituciones
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
30
2 ALGUNOS DATOS COMPARATIVOS
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
31
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
32
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
33
3 CONCLUSIONES PRIMERA FASE 3.1
RESPECTO A LA IDENTIDAD DEL CONSORCIO
A partir de la reunión mantenida el pasado jueves día 28 de junio en Madrid, según los intereses manifestados por parte de cada uno de los presentes, podemos extraer las siguientes conclusiones como elementos característicos del grupo en proceso de generación: GENERACIÓN DEL CONSORCIO: El consorcio tiene una vocación de compromiso social con la intención de revertir nuestro know how en beneficio de países menos desarrollados. Para el éxito del consorcio será necesaria la dilución parcial de cada uno de sus componentes. SERVICIOS Existen más oportunidades en países menos desarrollados por estar menos contaminados por la competencia, pero los riesgos de entrada son mayores. El objetivo inicial de la prospección de clientes es localizar quién necesita nuestra cartera de servicios o qué valor podemos ofrecer como novedad dentro del sector. Como consecuencia de lo anterior, existe un especial interés por la vivienda social y la prefabricación, y en general por todo lo que suponga sostenibilidad y rapidez de ejecución. Se insiste en la industrialización como el futuro desarrollo de la arquitectura. Se detecta la necesidad por parte de empresas españolas del ámbito de la construcción de interlocutores válidos con los agentes locales que velen por los intereses de aquéllas. ALIANZAS: Es importante arrastrar a otras empresas a lo largo de nuestro proceso o aliarnos con ellas para generar nuevos negocios. Es muy importante localizar agentes locales con los que establecer agendas de reuniones. Como conclusión de las dos anteriores, sería conveniente localizar y colaborar con expertos ingenieros que sepan de infraestructuras, especialmente aquellos que ya estén implantados, ya que en torno a su actividad podremos desarrollar la nuestra.
3.2
RESPECTO A LOS CRITERIOS PARA PRIORIZAR EL DESTINO
Ya les he comentado, aún nos encontramos en una fase embrionaria de la generación del consorcio. Esto significa que de momento nos estamos dedicando a ofrecer cuanta información disponemos con la intención de ir elaborando conjuntamente tanto una carta de servicios a ofertar en el exterior como un plan para abordar un mercado internacional determinado. Hay que poner de manifiesto la dificultad de encontrar información sectorial precisa para nuestros intereses. En la mayoría de los casos la información que existe es difusa y ha de capturarse mediante el análisis de sectores similares (infraestructuras principalmente). Por supuesto, hay indicadores muy claros sobre la demanda de servicios en el exterior por parte de determinados países: no es un hecho fortuito que en varias bases de datos existan informes sectoriales específicos sobre la arquitectura en Brasil y que no haya un estudio sectorial del mercado de la construcción en Colombia, por ejemplo. Como también hemos comentado alguna vez, probablemente requiramos los servicios de las OFECOMES (Oficinas Comerciales del Icex en el país seleccionado) para capturar una información más específica, así como para generar contactos locales con posibles socios o clientes. Insisto en que la generación de confianza en cuestiones de negocios es fundamental, mucho más si se van a llevar a cabo de una manera transnacional. Es por ello que a además de la información provista con este documento consideramos factores determinantes todas aquellas relaciones y contactos puntuales que en este momento los
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
34
componentes del consorcio pudieran tener en los países seleccionados, ya que conformarán una fuente complementaria de información específica y acompañamiento en el proceso. Además el hecho de su existencia puede ser determinante a la hora de tomar la decisión del destino definitivo. Por último, entre los factores que se han planteado a la hora de llevar a cabo la selección de los países existen varios factores que no considero determinantes: Homologación: el modelo predominante es el anglosajón: arquitectura e ingeniería se mueven por separado; el desarrollo urbanístico y la arquitectura van de la mano- figura del masterplan, ya que no se percibe la necesidad del desarrollo urbanístico como elemento independiente. Pueden existir particularidades- Colombia tiene una legislación urbanística similar a la nuestra. Yo considero que la homologación no es un factor determinante ya que con los recursos de los que disponemos no hay manera de entrar en estos países como no sea mediante un socio local. Esto es igual respecto de las ingenierías; en caso de que unos ingenieros formaran parte del consorcio también habrían de buscar su respectivo socio local que les permitiese la práctica facultativa. Sí es cierto de que el hecho de que existan organizaciones profesionales que regulen la actividaden Perú no existen, por ejemplo- pueden aportarnos una fuente de relaciones a la hora de acercarnos al país. Competencias del grupo. Aún nos encontramos en un estado embrionario, por lo que no podemos limitar nuestras capacidades de actuación a la generación de proyectos básicos con una reducción de honorarios del 50% sobre los percibidos en España; no creo que sea ese el objetivo. Por ejemplo, ¿qué nos impediría contratar- precisamente- a mitad de precio a los profesionales locales que firmaran los proyectos, si bien nosotros desarrollamos todos los procesos- al igual que en España? Vamos por pasos. Una vez que estudiemos el país concreto y establezcamos la carta de servicios entonces buscaremos la manera de llevarlo a cabo de forma apropiada. Localización geográfica: a estudiar de menos a más, estamos de acuerdo. Pero vamos a decidir en primer lugar qué país en concreto nos interesa a niveles macro (volumen de proyectos en desarrollo en este momento, inversión, momento de su senda-país,….) y cuando lo estudiemos geográficamente entonces decidiremos en qué lugar podemos desarrollar nuestra actividad.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
35
4 ANEXOS 4.1
Fichas del “Índice de Competitividad Global 2012”
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” |
36
2.1: Country/Economy Profiles
Brazil Key indicators, 2010
GDP (PPP) per capita (int’l $), 1985–2010
Population (millions)...............................................195.4 GDP (US$ billions)................................................2,090.3 GDP per capita (US$) ...........................................10,816 GDP (PPP) as share (%) of world total..................2.94
Brazil
12,000
Latin America and the Caribbean
10,000 8,000 6,000 4,000
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Global Competitiveness Index Rank (out of 142)
Stage of development
Score (1–7)
GCI 2011–2012 ........................................................ 53......4.3
Factor driven
Basic requirements (35.5%)...............................................83........ 4.3 Institutions.............................................................................77........ 3.7 Infrastructure........................................................................64........ 4.0 Macroeconomic environment .........................................115........ 4.2 Health and primary education...........................................87........ 5.4
126
Transition 1–2
1
GCI 2010–2011 (out of 139)..................................................58........ 4.3 GCI 2009–2010 (out of 133)..................................................56........ 4.2
Transition 2–3
2
3
Efficiency driven
Innovation driven
Institutions 7
Innovation
5
Business sophistication
Efficiency enhancers (50.0%)............................................41........ 4.4 Higher education and training...........................................57........ 4.4 Goods market efficiency...................................................113........ 3.8 Labor market efficiency......................................................83........ 4.2 Financial market development ..........................................43........ 4.5 Technological readiness.....................................................54........ 4.0 Market size ...........................................................................10........ 5.6
Infrastructure
6
Macroeconomic environment
4 3 2
Market size
Health and primary education
1
Higher education and training
Technological readiness
Innovation and sophistication factors (14.5%) ..............35........ 4.0 Business sophistication .....................................................31........ 4.5 Innovation..............................................................................44........ 3.5
Financial market development
Goods market efficiency Labor market efficiency
Brazil
Economies in transition from 2 to 3
The most problematic factors for doing business Tax rates ................................................................................19.3 Tax regulations .....................................................................16.6 Inadequate supply of infrastructure.................................15.1 Restrictive labor regulations..............................................12.2 Inefficient government bureaucracy................................10.5 Inadequately educated workforce .....................................8.6 Corruption................................................................................6.4 Access to financing...............................................................3.3 Foreign currency regulations ..............................................2.6 Inflation....................................................................................1.7 Crime and theft.......................................................................1.3 Poor public health..................................................................1.0 Policy instability .....................................................................1.0 Government instability/coups..............................................0.2 Poor work ethic in national labor force.............................0.2 0
5
10 15 Percent of responses
20
25
Note: From a list of 15 factors, respondents were asked to select the five most problematic for doing business in their country and to rank them between 1 (most problematic) and 5. The bars in the figure show the responses weighted according to their rankings.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
30
The Global Competitiveness Index in detail INDICATOR
VALUE RANK/142
INDICATOR
1st pillar: Institutions
VALUE RANK/142
6th pillar: Goods market efficiency
1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21
Property rights....................................................... 4.4 ............59 Intellectual property protection ............................. 3.2 ............84 Diversion of public funds ...................................... 2.6 ...........110 Public trust of politicians ....................................... 2.1 .......... 105 Irregular payments and bribes .............................. 4.1 ............61 Judicial independence........................................... 3.7 ............71 Favoritism in decisions of government officials .... 3.1 ............65 Wastefulness of government spending ................ 2.0 .......... 136 Burden of government regulation ......................... 2.0 .......... 142 Efficiency of legal framework in settling disputes 3.5 ............75 Efficiency of legal framework in challenging regs. 3.7 ............66 Transparency of government policymaking........... 4.1 ............78 Business costs of terrorism .................................. 6.2 ............23 Business costs of crime and violence .................. 3.4 .......... 126 Organized crime .................................................... 4.0 .......... 120 Reliability of police services.................................. 4.3 ............66 Ethical behavior of firms ....................................... 3.7 ............83 Strength of auditing and reporting standards ....... 5.0 ............49 Efficacy of corporate boards ................................. 4.8 ............49 Protection of minority shareholders’ interests...... 4.5 ............49 Strength of investor protection, 0–10 (best)* ....... 5.3 ............60
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09
Quality of overall infrastructure ............................. 3.6 .......... 104 Quality of roads..................................................... 2.8 .......... 118 Quality of railroad infrastructure.............................1.9 ............91 Quality of port infrastructure................................. 2.7 .......... 130 Quality of air transport infrastructure .................... 3.4 .......... 122 Available airline seat kms/week, millions* ..... 3,560.9 ..............9 Quality of electricity supply................................... 4.9 ............69 Fixed telephone lines/100 pop.* ..........................21.6 ............57 Mobile telephone subscriptions/100 pop.* ....... 104.1 ............66
3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06
Government budget balance, % GDP*................ -2.9 ............57 Gross national savings, % GDP* ......................... 17.0 ............90 Inflation, annual % change*.................................. 5.0 ............93 Interest rate spread, %* ......................................31.1 .......... 137 General government debt, % GDP* ................... 66.1 .......... 114 Country credit rating, 0–100 (best)* ................... 68.5 ............39
4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10
Business impact of malaria ................................... 6.0 ............78 Malaria cases/100,000 pop.* ............................ 728.2 .......... 103 Business impact of tuberculosis ........................... 5.9 ............47 Tuberculosis incidence/100,000 pop.* ................ 45.0 ............66 Business impact of HIV/AIDS ............................... 5.3 ............69 HIV prevalence, % adult pop.* ............................. 0.6 ............95 Infant mortality, deaths/1,000 live births*............ 17.3 ............75 Life expectancy, years*....................................... 72.6 ............77 Quality of primary education................................. 2.5 .......... 124 Primary education enrollment, net %* ............... 94.2 ............60
5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08
Secondary education enrollment, gross %*..... 100.8 ............23 Tertiary education enrollment, gross %* ............ 34.4 ............68 Quality of the educational system ........................ 3.0 .......... 115 Quality of math and science education ................ 2.7 .......... 127 Quality of management schools ........................... 4.3 ............61 Internet access in schools..................................... 3.8 ............86 Availability of research and training services ........ 4.7 ............36 Extent of staff training .......................................... 4.4 ............33
2nd pillar: Infrastructure
3rd pillar: Macroeconomic environment
4th pillar: Health and primary education
5th pillar: Higher education and training
6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16
Intensity of local competition................................ 5.2 ............48 Extent of market dominance................................. 4.3 ............40 Effectiveness of anti-monopoly policy................... 4.6 ............34 Extent and effect of taxation................................. 2.1 .......... 142 Total tax rate, % profits*..................................... 69.0 .......... 133 No. procedures to start a business*...................... 15 .......... 134 No. days to start a business* .............................. 120 .......... 138 Agricultural policy costs ........................................ 4.5 ............21 Prevalence of trade barriers .................................. 4.0 .......... 109 Trade tariffs, % duty*........................................... 11.5 .......... 120 Prevalence of foreign ownership........................... 4.6 ............79 Business impact of rules on FDI........................... 4.6 ............ 74 Burden of customs procedures ............................ 3.1 .......... 124 Imports as a percentage of GDP* ...................... 12.0 .......... 142 Degree of customer orientation............................ 4.9 ............51 Buyer sophistication.............................................. 3.7 ............47
7.01 7.02 7.03 7.04 7.05 7.06 7.07 7.08 7.09
Cooperation in labor-employer relations................ 4.2 ............79 Flexibility of wage determination .......................... 4.3 .......... 115 Rigidity of employment index, 0–100 (worst)* ... 46.0 .......... 118 Hiring and firing practices ..................................... 2.9 .......... 128 Redundancy costs, weeks of salary* .................... 46 ............84 Pay and productivity .............................................. 3.7 ............83 Reliance on professional management ................. 4.8 ............39 Brain drain ............................................................. 4.4 ............30 Women in labor force, ratio to men*.................. 0.75 ............78
8.01 8.02 8.03 8.04 8.05 8.06 8.07 8.08
Availability of financial services............................. 5.6 ............25 Affordability of financial services .......................... 4.5 ............52 Financing through local equity market .................. 4.2 ............33 Ease of access to loans ........................................ 3.1 ............47 Venture capital availability ..................................... 2.8 ............52 Soundness of banks.............................................. 6.2 ............16 Regulation of securities exchanges....................... 5.7 ..............9 Legal rights index, 0–10 (best)* ............................ 3.0 .......... 105
9.01 9.02 9.03 9.04 9.05 9.06
Availability of latest technologies .......................... 5.4 ............53 Firm-level technology absorption .......................... 5.2 ............48 FDI and technology transfer.................................. 5.1 ............28 Internet users/100 pop.*..................................... 40.7 ............61 Broadband Internet subscriptions/100 pop.* .........7.2 ............63 Internet bandwidth, kb/s/capita*........................... 5.1 ............65
2.1: Country/Economy Profiles
Brazil
7th pillar: Labor market efficiency
8th pillar: Financial market development
9th pillar: Technological readiness
10th pillar: Market size 10.01 Domestic market size index, 1–7 (best)*.............. 5.7 ..............8 10.02 Foreign market size index, 1–7 (best)* ................. 5.5 ............24
11th pillar: Business sophistication 11.01 11.02 11.03 11.04 11.05 11.06 11.07 11.08 11.09
Local supplier quantity .......................................... 5.6 ............10 Local supplier quality............................................. 5.1 ............32 State of cluster development................................ 4.5 ............25 Nature of competitive advantage .......................... 3.2 ............86 Value chain breadth ............................................... 3.8 ............52 Control of international distribution....................... 4.5 ............29 Production process sophistication ........................ 4.8 ............29 Extent of marketing............................................... 5.2 ............25 Willingness to delegate authority ......................... 4.1 ............38
12.01 12.02 12.03 12.04 12.05 12.06 12.07
Capacity for innovation.......................................... 3.8 ............31 Quality of scientific research institutions .............. 4.1 ............42 Company spending on R&D.................................. 3.8 ............30 University-industry collaboration in R&D............... 4.2 ............38 Gov’t procurement of advanced tech products..... 3.9 ............52 Availability of scientists and engineers ................. 3.8 ............91 Utility patents granted/million pop.* ..................... 0.9 ............60
12th pillar: Innovation
Notes: Values are on a 1-to-7 scale unless otherwise annotated with an asterisk (*). For further details and explanation, please refer to the section “How to Read the Country/Economy Profiles” on page 89.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
127
2.1: Country/Economy Profiles
Colombia Key indicators, 2010
GDP (PPP) per capita (int’l $), 1985–2010
Population (millions).................................................46.3 GDP (US$ billions)...................................................285.5 GDP per capita (US$) .............................................6,273 GDP (PPP) as share (%) of world total..................0.58
Colombia
12,000
Latin America and the Caribbean
10,000 8,000 6,000 4,000 2,000
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Global Competitiveness Index Rank (out of 142)
Stage of development
Score (1–7)
GCI 2011–2012 ........................................................ 68......4.2
Factor driven
Basic requirements (40.0%)...............................................73........ 4.5 Institutions...........................................................................100........ 3.5 Infrastructure........................................................................85........ 3.7 Macroeconomic environment ...........................................42........ 5.2 Health and primary education...........................................78........ 5.6
150
Transition 1–2
1
GCI 2010–2011 (out of 139)..................................................68........ 4.1 GCI 2009–2010 (out of 133)..................................................69........ 4.1
Transition 2–3
2
3
Efficiency driven
Innovation driven
Institutions 7
Innovation
5
Business sophistication
Efficiency enhancers (50.0%)............................................60........ 4.1 Higher education and training...........................................60........ 4.3 Goods market efficiency.....................................................99........ 3.9 Labor market efficiency......................................................88........ 4.1 Financial market development ..........................................68........ 4.1 Technological readiness.....................................................75........ 3.6 Market size ...........................................................................32........ 4.6
Infrastructure
6
Macroeconomic environment
4 3 2
Market size
Health and primary education
1
Higher education and training
Technological readiness
Innovation and sophistication factors (10.0%) ..............56........ 3.7 Business sophistication .....................................................61........ 4.0 Innovation..............................................................................57........ 3.3
Financial market development
Goods market efficiency Labor market efficiency
Colombia
Efficiency-driven economies
The most problematic factors for doing business Corruption..............................................................................18.0 Inadequate supply of infrastructure.................................12.1 Inefficient government bureaucracy................................10.6 Access to financing.............................................................10.1 Tax rates ..................................................................................9.0 Crime and theft.......................................................................7.5 Restrictive labor regulations................................................7.3 Inadequately educated workforce .....................................5.9 Tax regulations .......................................................................5.5 Inflation....................................................................................4.0 Foreign currency regulations ..............................................3.9 Policy instability .....................................................................2.8 Poor work ethic in national labor force.............................1.8 Poor public health..................................................................0.7 Government instability/coups..............................................0.5 0
5
10 15 Percent of responses
20
25
Note: From a list of 15 factors, respondents were asked to select the five most problematic for doing business in their country and to rank them between 1 (most problematic) and 5. The bars in the figure show the responses weighted according to their rankings.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
30
The Global Competitiveness Index in detail INDICATOR
VALUE RANK/142
INDICATOR
1st pillar: Institutions
VALUE RANK/142
6th pillar: Goods market efficiency
1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21
Property rights....................................................... 3.9 ............87 Intellectual property protection ............................. 3.2 ............86 Diversion of public funds ...................................... 2.5 .......... 118 Public trust of politicians ....................................... 2.4 ............84 Irregular payments and bribes .............................. 3.6 ............89 Judicial independence........................................... 3.5 ............81 Favoritism in decisions of government officials .... 2.6 ............99 Wastefulness of government spending ................ 2.9 ............89 Burden of government regulation ......................... 2.9 .......... 100 Efficiency of legal framework in settling disputes 3.3 ............88 Efficiency of legal framework in challenging regs. 3.4 ............78 Transparency of government policymaking........... 4.3 ............65 Business costs of terrorism .................................. 2.9 .......... 142 Business costs of crime and violence .................. 2.8 .......... 133 Organized crime .................................................... 2.7 .......... 138 Reliability of police services.................................. 4.3 ............64 Ethical behavior of firms ....................................... 3.7 ............87 Strength of auditing and reporting standards ....... 4.4 ............80 Efficacy of corporate boards ................................. 4.6 ............66 Protection of minority shareholders’ interests...... 4.1 ............75 Strength of investor protection, 0–10 (best)* ....... 8.3 ..............5
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09
Quality of overall infrastructure ............................. 3.6 ............95 Quality of roads..................................................... 2.9 .......... 108 Quality of railroad infrastructure.............................1.7 ............99 Quality of port infrastructure................................. 3.4 .......... 109 Quality of air transport infrastructure .................... 4.1 ............94 Available airline seat kms/week, millions* ........ 464.4 ............39 Quality of electricity supply................................... 5.2 ............57 Fixed telephone lines/100 pop.* ......................... 14.7 ............82 Mobile telephone subscriptions/100 pop.* ......... 93.8 ............78
3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06
Government budget balance, % GDP*................ -2.8 ............56 Gross national savings, % GDP* ........................ 19.3 ............79 Inflation, annual % change*.................................. 2.3 ..............1 Interest rate spread, %* ....................................... 5.7 ............ 74 General government debt, % GDP* ................... 36.5 ............56 Country credit rating, 0–100 (best)* ................... 58.4 ............55
4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10
Business impact of malaria ................................... 5.2 ............96 Malaria cases/100,000 pop.* ............................ 896.3 .......... 106 Business impact of tuberculosis ........................... 5.0 ............84 Tuberculosis incidence/100,000 pop.* ................ 35.0 ............60 Business impact of HIV/AIDS ............................... 4.6 ............98 HIV prevalence, % adult pop.* ............................. 0.5 ............88 Infant mortality, deaths/1,000 live births*........... 16.2 ............73 Life expectancy, years*....................................... 73.2 ............72 Quality of primary education................................. 3.6 ............80 Primary education enrollment, net %* ............... 89.6 .......... 100
5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08
Secondary education enrollment, gross %*....... 94.6 ............47 Tertiary education enrollment, gross %* .............37.0 ............64 Quality of the educational system ........................ 3.7 ............72 Quality of math and science education ................ 3.7 ............83 Quality of management schools ........................... 4.4 ............53 Internet access in schools..................................... 4.1 ............68 Availability of research and training services ........ 4.1 ............70 Extent of staff training .......................................... 3.7 ............84
2nd pillar: Infrastructure
3rd pillar: Macroeconomic environment
4th pillar: Health and primary education
5th pillar: Higher education and training
6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16
Intensity of local competition................................ 4.6 ............85 Extent of market dominance................................. 3.4 ............94 Effectiveness of anti-monopoly policy................... 3.8 ............81 Extent and effect of taxation................................. 2.9 .......... 120 Total tax rate, % profits*..................................... 78.7 .......... 135 No. procedures to start a business*........................ 9 ............94 No. days to start a business* ................................ 14 ............58 Agricultural policy costs ........................................ 3.5 ............99 Prevalence of trade barriers .................................. 4.0 ...........110 Trade tariffs, % duty*........................................... 11.2 .......... 118 Prevalence of foreign ownership........................... 4.6 ............77 Business impact of rules on FDI........................... 4.6 ............69 Burden of customs procedures ............................ 4.0 ............80 Imports as a percentage of GDP* ....................... 17.1 .......... 138 Degree of customer orientation............................ 5.2 ............30 Buyer sophistication.............................................. 3.7 ............49
7.01 7.02 7.03 7.04 7.05 7.06 7.07 7.08 7.09
Cooperation in labor-employer relations................ 4.6 ............48 Flexibility of wage determination .......................... 5.2 ............69 Rigidity of employment index, 0–100 (worst)* ... 10.0 ............19 Hiring and firing practices ..................................... 3.9 ............67 Redundancy costs, weeks of salary* .................... 59 ............98 Pay and productivity .............................................. 3.6 ............94 Reliance on professional management ................. 4.2 ............72 Brain drain ............................................................. 3.3 ............69 Women in labor force, ratio to men*.................. 0.55 .......... 122
8.01 8.02 8.03 8.04 8.05 8.06 8.07 8.08
Availability of financial services............................. 4.6 ............65 Affordability of financial services .......................... 4.0 ............77 Financing through local equity market .................. 3.7 ............59 Ease of access to loans ........................................ 3.2 ............40 Venture capital availability ..................................... 2.9 ............49 Soundness of banks.............................................. 5.6 ............42 Regulation of securities exchanges....................... 3.7 .......... 101 Legal rights index, 0–10 (best)* ............................ 5.0 ............ 76
9.01 9.02 9.03 9.04 9.05 9.06
Availability of latest technologies .......................... 4.8 ............78 Firm-level technology absorption .......................... 4.6 ............83 FDI and technology transfer.................................. 4.8 ............59 Internet users/100 pop.*..................................... 36.5 ............70 Broadband Internet subscriptions/100 pop.* ........ 5.7 ............66 Internet bandwidth, kb/s/capita*........................... 3.7 ............70
2.1: Country/Economy Profiles
Colombia
7th pillar: Labor market efficiency
8th pillar: Financial market development
9th pillar: Technological readiness
10th pillar: Market size 10.01 Domestic market size index, 1–7 (best)*.............. 4.6 ............28 10.02 Foreign market size index, 1–7 (best)* ................. 4.7 ............57
11th pillar: Business sophistication 11.01 11.02 11.03 11.04 11.05 11.06 11.07 11.08 11.09
Local supplier quantity .......................................... 4.8 ............66 Local supplier quality............................................. 4.9 ............45 State of cluster development................................ 4.1 ............39 Nature of competitive advantage .......................... 3.2 ............80 Value chain breadth ............................................... 3.7 ............62 Control of international distribution....................... 4.2 ............53 Production process sophistication ........................ 3.7 ............65 Extent of marketing............................................... 3.8 ............80 Willingness to delegate authority ......................... 3.9 ............49
12.01 12.02 12.03 12.04 12.05 12.06 12.07
Capacity for innovation.......................................... 3.2 ............59 Quality of scientific research institutions .............. 3.6 ............69 Company spending on R&D.................................. 3.0 ............ 76 University-industry collaboration in R&D............... 4.1 ............43 Gov’t procurement of advanced tech products..... 4.0 ............45 Availability of scientists and engineers ................. 4.0 ............77 Utility patents granted/million pop.* ..................... 0.1 ............ 76
12th pillar: Innovation
Notes: Values are on a 1-to-7 scale unless otherwise annotated with an asterisk (*). For further details and explanation, please refer to the section “How to Read the Country/Economy Profiles” on page 89.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
151
2.1: Country/Economy Profiles
Peru Key indicators, 2010
GDP (PPP) per capita (int’l $), 1985–2010
Population (millions).................................................29.5 GDP (US$ billions)...................................................152.8 GDP per capita (US$) .............................................5,172 GDP (PPP) as share (%) of world total..................0.37
Peru
12,000
Latin America and the Caribbean
10,000 8,000 6,000 4,000 2,000
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Global Competitiveness Index Rank (out of 142)
Stage of development
Score (1–7)
GCI 2011–2012 ........................................................ 67......4.2
Factor driven
Basic requirements (40.0%)...............................................78........ 4.4 Institutions.............................................................................95........ 3.5 Infrastructure........................................................................88........ 3.6 Macroeconomic environment ...........................................52........ 5.0 Health and primary education...........................................97........ 5.4
292
Transition 1–2
1
GCI 2010–2011 (out of 139)..................................................73........ 4.1 GCI 2009–2010 (out of 133)..................................................78........ 4.0
Transition 2–3
2
3
Efficiency driven
Innovation driven
Institutions 77
Innovation
55
Business sophistication
Efficiency enhancers (50.0%)............................................50........ 4.3 Higher education and training...........................................77........ 4.0 Goods market efficiency.....................................................50........ 4.4 Labor market efficiency......................................................43........ 4.6 Financial market development ..........................................38........ 4.5 Technological readiness.....................................................69........ 3.6 Market size ...........................................................................48........ 4.3
Infrastructure
66
Macroeconomic environment
44 33 22
Market size
Health and primary education
1
Higher education and training
Technological readiness
Innovation and sophistication factors (10.0%) ..............89........ 3.3 Business sophistication .....................................................65........ 3.9 Innovation............................................................................113........ 2.7
Financial market development
Goods market efficiency Labor market efficiency
Peru
Efficiency-driven economies
The most problematic factors for doing business Corruption..............................................................................16.8 Inefficient government bureaucracy................................16.0 Tax regulations .....................................................................11.8 Restrictive labor regulations..............................................10.5 Inadequate supply of infrastructure.................................10.4 Inadequately educated workforce .....................................7.5 Tax rates ..................................................................................6.8 Crime and theft.......................................................................6.4 Policy instability .....................................................................4.7 Poor work ethic in national labor force.............................4.2 Access to financing...............................................................2.7 Poor public health..................................................................0.9 Government instability/coups..............................................0.7 Inflation....................................................................................0.5 Foreign currency regulations ..............................................0.2 0
5
10 15 Percent of responses
20
25
Note: From a list of 15 factors, respondents were asked to select the five most problematic for doing business in their country and to rank them between 1 (most problematic) and 5. The bars in the figure show the responses weighted according to their rankings.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
30
The Global Competitiveness Index in detail INDICATOR
VALUE RANK/142
INDICATOR
1st pillar: Institutions
VALUE RANK/142
6th pillar: Goods market efficiency
1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21
Property rights....................................................... 3.9 ............89 Intellectual property protection ............................. 2.5 .......... 122 Diversion of public funds ...................................... 2.9 ............84 Public trust of politicians ........................................1.9 .......... 126 Irregular payments and bribes .............................. 4.3 ............59 Judicial independence........................................... 2.6 .......... 119 Favoritism in decisions of government officials .... 2.9 ............ 74 Wastefulness of government spending ................ 3.8 ............37 Burden of government regulation ......................... 2.6 .......... 119 Efficiency of legal framework in settling disputes 3.0 .......... 107 Efficiency of legal framework in challenging regs. 3.2 ............90 Transparency of government policymaking........... 4.4 ............55 Business costs of terrorism .................................. 4.8 .......... 113 Business costs of crime and violence .................. 3.4 .......... 121 Organized crime .................................................... 4.1 .......... 115 Reliability of police services.................................. 3.2 .......... 114 Ethical behavior of firms ....................................... 3.7 ............81 Strength of auditing and reporting standards ....... 5.1 ............45 Efficacy of corporate boards ................................. 4.8 ............51 Protection of minority shareholders’ interests...... 4.4 ............63 Strength of investor protection, 0–10 (best)* ....... 6.7 ............20
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09
Quality of overall infrastructure ............................. 3.5 .......... 105 Quality of roads..................................................... 3.2 ............98 Quality of railroad infrastructure.............................1.9 ............93 Quality of port infrastructure................................. 3.5 .......... 106 Quality of air transport infrastructure .................... 4.6 ............70 Available airline seat kms/week, millions* ........ 408.2 ............44 Quality of electricity supply................................... 4.9 ............68 Fixed telephone lines/100 pop.* ......................... 10.9 ............89 Mobile telephone subscriptions/100 pop.* ....... 100.1 ............72
3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06
Government budget balance, % GDP*................ -0.6 ............29 Gross national savings, % GDP* ........................ 23.5 ............51 Inflation, annual % change*...................................1.5 ..............1 Interest rate spread, %* ...................................... 17.4 .......... 131 General government debt, % GDP* ................... 24.3 ............32 Country credit rating, 0–100 (best)* ....................61.7 ............50
4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10
Business impact of malaria ................................... 5.6 ............87 Malaria cases/100,000 pop.* ............................ 804.0 .......... 105 Business impact of tuberculosis ........................... 5.2 ............ 76 Tuberculosis incidence/100,000 pop.* ...............113.0 ............95 Business impact of HIV/AIDS ............................... 5.4 ............60 HIV prevalence, % adult pop.* ............................. 0.4 ............79 Infant mortality, deaths/1,000 live births*........... 19.4 ............80 Life expectancy, years*....................................... 73.5 ............67 Quality of primary education................................. 2.2 .......... 135 Primary education enrollment, net %* ............... 94.4 ............56
5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08
Secondary education enrollment, gross %*....... 89.1 ............65 Tertiary education enrollment, gross %* ............ 34.5 ............67 Quality of the educational system ........................ 2.6 .......... 128 Quality of math and science education ................ 2.4 .......... 135 Quality of management schools ........................... 4.7 ............43 Internet access in schools..................................... 3.9 ............ 76 Availability of research and training services ........ 4.1 ............73 Extent of staff training .......................................... 3.9 ............75
2nd pillar: Infrastructure
3rd pillar: Macroeconomic environment
4th pillar: Health and primary education
5th pillar: Higher education and training
6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16
Intensity of local competition................................ 5.1 ............55 Extent of market dominance................................. 3.4 ............89 Effectiveness of anti-monopoly policy................... 4.1 ............63 Extent and effect of taxation................................. 3.5 ............68 Total tax rate, % profits*..................................... 40.2 ............70 No. procedures to start a business*........................ 6 ............34 No. days to start a business* ................................ 27 ............91 Agricultural policy costs ........................................ 4.1 ............44 Prevalence of trade barriers .................................. 5.1 ............28 Trade tariffs, % duty*............................................ 3.1 ............40 Prevalence of foreign ownership........................... 5.4 ............28 Business impact of rules on FDI........................... 5.4 ............16 Burden of customs procedures ............................ 4.4 ............53 Imports as a percentage of GDP* ...................... 23.4 .......... 129 Degree of customer orientation............................ 5.1 ............37 Buyer sophistication.............................................. 3.5 ............61
7.01 7.02 7.03 7.04 7.05 7.06 7.07 7.08 7.09
Cooperation in labor-employer relations................ 4.6 ............45 Flexibility of wage determination .......................... 5.6 ............25 Rigidity of employment index, 0–100 (worst)* ... 39.0 .......... 100 Hiring and firing practices ..................................... 3.5 ............94 Redundancy costs, weeks of salary* .................... 17 ............29 Pay and productivity .............................................. 3.7 ............82 Reliance on professional management ................. 4.6 ............48 Brain drain ............................................................. 4.1 ............39 Women in labor force, ratio to men*.................. 0.80 ............62
8.01 8.02 8.03 8.04 8.05 8.06 8.07 8.08
Availability of financial services............................. 5.3 ............36 Affordability of financial services .......................... 4.9 ............38 Financing through local equity market .................. 3.8 ............52 Ease of access to loans ........................................ 3.6 ............25 Venture capital availability ..................................... 3.0 ............38 Soundness of banks.............................................. 6.2 ............15 Regulation of securities exchanges....................... 3.5 .......... 118 Legal rights index, 0–10 (best)* .............................7.0 ............39
9.01 9.02 9.03 9.04 9.05 9.06
Availability of latest technologies .......................... 5.1 ............64 Firm-level technology absorption .......................... 4.9 ............62 FDI and technology transfer.................................. 5.0 ............35 Internet users/100 pop.*..................................... 34.3 ............75 Broadband Internet subscriptions/100 pop.* ........ 3.1 ............81 Internet bandwidth, kb/s/capita*........................... 2.9 ............75
2.1: Country/Economy Profiles
Peru
7th pillar: Labor market efficiency
8th pillar: Financial market development
9th pillar: Technological readiness
10th pillar: Market size 10.01 Domestic market size index, 1–7 (best)*.............. 4.2 ............43 10.02 Foreign market size index, 1–7 (best)* ................. 4.7 ............56
11th pillar: Business sophistication 11.01 11.02 11.03 11.04 11.05 11.06 11.07 11.08 11.09
Local supplier quantity .......................................... 5.0 ............42 Local supplier quality............................................. 4.6 ............61 State of cluster development................................ 3.6 ............63 Nature of competitive advantage .......................... 2.9 .......... 108 Value chain breadth ............................................... 3.3 ............91 Control of international distribution....................... 4.1 ............59 Production process sophistication ........................ 3.6 ............71 Extent of marketing............................................... 4.2 ............63 Willingness to delegate authority ......................... 3.6 ............67
12.01 12.02 12.03 12.04 12.05 12.06 12.07
Capacity for innovation.......................................... 2.7 ............99 Quality of scientific research institutions .............. 2.9 .......... 109 Company spending on R&D.................................. 2.6 .......... 118 University-industry collaboration in R&D............... 3.2 .......... 103 Gov’t procurement of advanced tech products..... 3.3 ............98 Availability of scientists and engineers ................. 3.5 .......... 102 Utility patents granted/million pop.* ..................... 0.0 ............83
12th pillar: Innovation
Notes: Values are on a 1-to-7 scale unless otherwise annotated with an asterisk (*). For further details and explanation, please refer to the section “How to Read the Country/Economy Profiles” on page 89.
The Global Competitiveness Report 2011-2012 © 2011 World Economic Forum
293