JORNADA DE GENERACIÓN DE CONSORCIO Madrid, Junio 2012
ÍNDICE 1
2
MODELOS DE GESTIÓN PARA CONSORCIOS ...................................................................................................3 1.1
Alianza estratégica: joint venture ............................................................................................................................ 3
1.2
Alianzas: Procedimiento de Generación................................................................................................................. 7
1.3
Anexo ..................................................................................................................................................................................... 8
ANÁLISIS SECTORIAL .......................................................................................................................................... 10 2.1
Precedentes en la selección de mercados internacionales para la arquitectura ...............................10
2.2
Contrastación con las previsiones globales del mercado de la construcción para 2020................11
2.3
Mecanismos de selección de bsA ..............................................................................................................................12
2.4
Características generales del sector en economías emergentes: América Latina.............................13
2.5
Algunas consideraciones sobre Iberoamérica ...................................................................................................14
2.6
Índice de Competitividad Global..............................................................................................................................16
2.7
Conclusiones sobre el informe 2012 Panorama de la inversión española en Sudamérica ............18
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 2
1 MODELOS DE GESTIÓN PARA CONSORCIOS 1.1
Alianza estratégica: joint venture
Definición La Alianza Estratégica o joint venture, también es conocida como «riesgo compartido», es la alianza entre dos o más empresas para formar una tercera en donde se combinen las fortalezas de las empresas iniciales con el fin de explorar nuevos mercados y compartir el riesgo de invertir en mercados extranjeros.
Clasificación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Número. Bilaterales o Multilaterales Sector. Verticales u horizontales Objetivo. Tácticas o estratégicas. Finanzas. Con capital o sin capital Ámbito. Distintos ámbitos geográficos Propósito. Distintos propósitos estratégicos Mercado. Ofensivas o defensivas
Tipos Si atendemos a su naturaleza legal, existen dos tipos básicos que dependen del nivel de integración deseado: contractual y societaria. 1. 2.
La "Alianza estratégica contractual" consiste en una relación contractual que no da origen a una nueva entidad jurídica. La "Alianza estratégica societaria" es una organización empresarial que da origen a una nueva entidad jurídica.
Según García Canal, una empresa puede adoptar cuatro tipos de estrategias de cooperación como medio de internacionalización. 1. 2. 3. 4.
La empresa que tiene una única alianza de internacionalización de referencia La empresa que participa de múltiples alianzas. La empresa que participa en distintas alianzas para el fortalecimiento y/o desarrollo de ventajas competitivas La empresa que formaliza una alianza para acceder a un país con restricciones gubernamentales.
Gobierno de la alianza. Para el buen gobierno de la alianza deberán fijarse las atribuciones, obligaciones y retribuciones de las distintas figuras que deberán habilitarse según el tipo de alianza y el modelo organizacional elegidos: 1.
2.
"Alianza estratégica contractual" a. Empresas participantes b. Comisión de seguimiento del acuerdo c. Gerente "Alianza estratégica societaria" a. Propietarios b. Consejo de administración c. Gerente
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 3
Objetivos El objetivo de una «empresa conjunta» puede ser: 1. 2. 3. 4. 5.
La prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados Obtención de beneficios detectando oportunidades y vendiendo negocios a terceros La mejora del posicionamiento nacional La mejora en gestión empresarial La mejora en expertización y/o especialización
Motivos para constituir una empresa conjunta Los motivos que habitualmente tienen las empresas que se plantean una alianza son: 1. 2. 3.
Ventajas de compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las empresas conjuntas en aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo. Para las firmas pequeñas, medianas y grandes, la empresa conjunta ofrece una oportunidad de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy habitual, por tanto, encontrar la creación de empresas conjuntas para acceder a mercados extranjeros
Aportaciones / cargas Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en: 1. 2. 3. 4.
Capital. Contactos en países destino. Recursos. a. Económicos. b. Personales. Disponibilidad expatriados. know-how
Beneficios Existen beneficios intangibles en cuanto a la mejora del posicionamiento en el mercado actual de cada interviniente, los derivados del aprendizaje y el expertizaje y la mejora de la cultura corporativa. Los beneficios tangibles provienen de la facturación generada por el consorcio. a. b.
Actividad profesional Ingresos atípicos. i. Comisiones comerciales a empresas del sector de la construcción. ii. Comisiones comerciales a otros arquitectos. iii. Facturación por generación de negocio a terceros.
Modus operandi La cuenta de resultados nos indica dónde están las claves para regular el funcionamiento de la alianza. Los miembros deben determinar cuál va a ser su modus operandi desde la comprensión del conjunto de las actividades que van a desarrollar. En el anexo, se dispone de una somera explicación sobre la cuenta de resultados.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 4
Esquema de la cuenta de resultados.
Contendio de la cuenta de resultados.
Libro [Rethinking Architecture].
Libro [Rethinking Architecture].
Si introducimos los datos correspondientes a la actividad normal de la alianza (para simplificar no computamos los ingresos atípicos) en la cuenta de Resultados, nos encontramos que: 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7.
Ventas: Encargos CMV: a. Producción. Gestión por proyectos. Paquetización del trabajo. b. Costes comerciales directos Margen del consorcio. Determinar cuál es el margen que piden los socios. Costes de estructura. a. Comunicación b. Administración y finanzas c. Asesoría legal y financiera d. Etc. Amortizaciones. Propiedad de bienes y equipos. Impuestos. Política financiera. Beneficio. Posibilidad de repatriación o reinversión.
Si dibujamos un esquema que recoja la actividad a desarrollar desde la inversión hasta la redacción de los proyectos, fácilmente se comprende que parece razonable fijar el margen de contribución y establecer un acuerdo sobre los costes de transferencia entre socios.
Inversión: costes primarios de planificación y management
Abandono
Subasta entre equipos Producción Adjudicación ordenada y regulada
Encargos Margen del consorcio
Esquema de funcionamiento. Fuente propia.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 5
Conviene enumerar las actividades que se van a desarrollar 1.
2.
Actividades secundarias. a. Estrategia b. Administración y finanzas c. Asesoría legal y financiera d. Comunicación / mkt Actividades primarias. a. Actividades comerciales. b. Operaciones. c. Recursos y alianzas necesarias
A continuación describimos cuáles son las decisiones que se tienen que tomar: 1.
2.
Determinación de la estructura necesaria: a. Estratégica, planificación y dirección b. Administración, finanzas y asesoría legal c. Comunicación Determinación del sistema de producción. Selección del sistema de gestión y de adjudicación de trabajos operativos a. Determinación del lugar de producción i. Evaluar la posibilidad de producir en el país destino. ii. Determinar cuáles son las actividades no subcontratables b. División del trabajo en unidades coherentes. i. Trabajo a realizar por el socio local ii. Trabajo a realizar en consorcio. Subasta entre equipos iii. Adjudicación ordenada y regulada c. Costes comerciales directos
La relación entre dichas actividades obligará a una definición del organigrama de la organización.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 6
1.2
Alianzas: Procedimiento de Generación
Fase Start-up 1.
2.
3.
Gestación: a. Taller de generación de confianza. b. Reunión de movilización. c. Acuerdo preliminar entre socios Funcionamiento a. Selección del modelo de relación empresarial b. Obligaciones de los socios c. Aportaciones de los socios d. Reparto de beneficios. e. Abandono f. Disolución g. Fusión Generación de la nueva empresa/acuerdo
Primer paso: taller de generación de confianza. 1.
2.
3.
4.
Presentación de cada socio a. Presentación de perfiles. i. Quién soy ii. Qué vendo Exposición de motivos a. Qué pretendo en el consorcio b. Implicación en otras opciones estratégicas c. Quién toma las decisiones en cada empresa-socio d. Quién se sienta en la mesa del consorcio e. Compromiso de cada socio f. bsA también hace su declaración de compromiso Selección de mecanismo de funcionamiento de Alianza: A la luz de la información dada a. ¿Cuál debe ser el objetivo de nuestro consorcio? b. ¿Cómo creéis que debe organizarse? c. ¿Qué vamos a buscar por tanto en el exterior? d. ¿Qué papel ocupa bsA? • Es importante que definan cómo les gustaría trabajar y cómo nos ven a nosotros en el equipo. Selección de área geográfica donde centrarnos a. ¿Qué os parecen las opciones, han sido escogidas con criterio? b. Bajo lo definido en el punto b, ¿qué otras opciones son posibles? •
¿Cómo continua el procedimiento?
Segundo paso: reunión de movilización. 1. 2. 3.
Conocimiento previo. Acuerdo de recursos Negociación y fijación de un calendario.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 7
1.3
Anexo
Información relevante Área internacional del CSCAE
Financiación ICO. Línea salir al exterior.
Ayudas 1. 2.
Estatales a. ICEX Next Autonomías a. Extenda b. Acció
Empresa El negocio que plantea bsA es una consultoría de negocios especializada en arquitectos. bsA quiere contribuir a evolucionar el sector de la arquitectura a través de la innovación en los modelos de negocios, desde la formación y utilizando servicios personalizados de consultoría. bsA tiene una Cultura corporativa transformadora, emprendedora e innovadora, desde la adaptación permanente a las necesidades de la demanda como motor de innovación en nuestros servicios. •
bsA Tiene un COMPROMISO: realizar el servicio desde la ética, con espíritu de colaboración y con la vocación y obligación de aportar algo clave para mejorar la competitividad de las empresas de arquitectura, el funcionamiento del sector y del conjunto de la sociedad. Voluntad de ayudar, colaborar, generar, integrar y potenciar capacidades. bsA ofrece poner a disposición de los arquitectos métodos específicos de gestión de negocio como medio para que consigan sus objetivos profesionales. Desde la estricta observancia a la ética profesional del arquitecto. Más información corporativa en http://www.bsarethinkingarchitecture.com/bsa/ Identidad digital Website: www.bsarethinkingarchitecture.com Blog: http://bsarethinkingarchitecture.com/blog/ Linkedin: grupo bsA [rethinking architecture] Twitter: @bsARethinkingA Facebook: http://www.facebook.com/bsa.rethinkingarchitecture canal youtube: bsARethinking
Sede central c/Estella, 10 · 31002 Pamplona NAVARRA T 948 221 190 Delegación sur c/San Miguel 8 Sevilla 666 873 064
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 8
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 9
2 ANÁLISIS SECTORIAL 2.1
Precedentes en la selección de mercados internacionales para la arquitectura
En la actualidad no existe ningún informe específico en torno a las oportunidades internacionales de la arquitectura entendida como negocio. En general, encontramos informes sectoriales respecto al crecimiento de la demanda de vivienda o infraestructuras en determinados países, o el crecimiento general de la construcción, pero es muy complejo encontrar información sobre las oportunidades en disciplinas específicas, como la rehabilitación o el urbanismo. Por tanto, cualquier información acerca de nuestro sector en cualquier parte del mundo requiere un estudio pormenorizado, ya sea infiriendo las condiciones particulares del momento concreto a partir de otros informes, ya sea solicitando informes sectoriales ajustados a las necesidades particulares a entidades, como las Oficinas Comerciales que las diferentes Administraciones tienen ubicadas en distintos países. El único precedente en nuestro país a este respecto es el editado por el COAC en mayo de 2012 denominado, “Guia executiva internacional de països objectiu per als arquitectes catalans (Top 10 Opportunity countries for Catalan Architects -2012). “El objetivo principal de este estudio es detectar las oportunidades de negocio para los arquitectos catalanes como colectivo más que a nivel individual; potenciar la marca Barcelona en cuestiones de arquitectura y diseño”: En este estudio se evalúan las posibilidades de los diferentes países en base a criterios como: Población mínima Renta per cápita Crecimiento previsto Nivel de seguridad jurídica y económica Nombre de empresas españolas y catalanas establecidas Crecimiento mínimo de la construcción a final del 2020 Otros El resultado arroja una lista de países baremados conforme a estos criterios, donde se hace un estudio pormenorizado de los diez primeros abordando los pasos necesarios para la internacionalización en cada uno de ellos. De esta manera los países seleccionados por orden de importancia son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Qatar EUA China Singapur India Rusia Turquía Canadá Chile Polonia
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Arabia Saudí UEA Hong Kong Korea Kuwait República Checa Brasil Colombia México Hungría
Creemos que este trabajo de investigación selectivo es muy válido, no obstante creemos que depende de acciones promocionales por parte de las instituciones catalanas y que no es tan válido para la internacionalización real de los estudios, ya que se han minimizado los riesgos que suponen la competencia, barreras de entrada, dificultades culturales, etc…
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 10
2.2
Contrastación con las previsiones globales del mercado de la construcción para 20201
La construcción superará el crecimiento del PIB mundial en la próxima década, ya que los mercados asiáticos continúan su desarrollo de forma rápida y los EEUU registran una aguda recuperación cíclica. Se espera que la construcción global crecerá en un 67%, de 7.2billones$ a 12billones$ en 2021. El crecimiento en China, India y EEUU va a generar el 54% del aumento de 4,8billones$ en la producción mundial de la construcción. Esta reanudación del crecimiento estará marcada por una aceleración de los cambios que estaban teniendo lugar antes de la crisis financiera- La próxima década verá un cambio continuo hacia Asia y otros mercados emergentes, donde el aumento de las poblaciones, la rápida urbanización y los fuertes crecimientos económicos dirigirán la construcción. Mientras tanto, la construcción en los países más desarrollados será limitada por los grandes déficits públicos, los programas de austeridad, un crecimiento limitado de la población y una expansión económica limitada. Europa Occidental, limitada por los elevados déficits públicos y un estancamiento o disminución de la población y un bajo crecimiento económico registrará un crecimiento pequeño en la próxima década. China e India liderarán el crecimiento de los mercados emergentes. La expansión demográfica, la actividad económica y el rápido crecimiento de la población urbana y las clases medias impulsarán la construcción en los mercados emergentes, lo que apoyará un nuevo crecimiento económico en las ciudades emergentes. Los mercados emergentes de Asia crecerán más rápidos ya que los bajos niveles de renta per cápita, el crecimiento demográfico, mayores ahorros y el fortalecimiento de las conexiones transfronterizas de comercio impulsarán un mayor crecimiento en la construcción. EEUU se recuperará con fuerza La construcción en los Estados Unidos se recuperará con fuerza de la recesión, conducido por el crecimiento de dos dígitos a corto plazo en los mercados residenciales y no residenciales. Se estima que se destinará 14,5trillones$ a la construcción en EEUU en 2020. La construcción residencial en este país será impulsada por su crecimiento poblacional de 320 millones de personas, destacándolo por encima de otros países desarrollados. Otros mercados emergentes superarán a los países desarrollados Los mercados emergentes fuera de Asia crecerán con menos fuerza, pero todas las regiones emergentes superarán a los países en desarrollo y varios países no asiáticos podrán disfrutar de un alto crecimiento. Rusia y Turquía serán potencias de la construcción en el Este de Europa en la próxima década en tanto se continúen construyendo infraestructuras que vinculan el comercio entre Asia y Europa. El aumento de las inversiones en Turquía para mejorar su infraestructura como potencial miembro de la Unión Europea impulsará bruscamente la producción de la construcción y desplazará a Polonia como el segundo mayor mercado de la región para el año 2020. El crecimiento de la construcción en América Central y del Sur será más pausada, pero las inversiones en infraestructuras va impulsar la producción en Brasil en la primera década conforme se prepara para la Copa Mundial 2014 y los JJOO Río 2016. La recuperación en los países desarrollados será limitada
1 Extracto traducido del informe “Global Construction 2020. A global forecast for the construction industry over the Next decade to
2020”, elaborado por Global Construction Perspectives y Oxford Economics, patrocinado por PWC, 3 de marzo de 2011.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 11
El crecimiento combinado en materia de construcción en Canadá y Australia tendrá un crecimiento similar al del conjunto del mercado de la construcción que supone América Latina, incluyendo México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
2.3
Mecanismos de selección de bsA
En base a lo visto entendemos que para cualquier análisis de mercado los parámetros seleccionados para su estudio condicionan el resultado. Es por esto que para una primera aproximación hacia los posibles destinos de importación de servicios del consorcio proponemos guiarnos más por el sentido común que por parámetros estrictamente técnicos. Por eso creemos fundamental poner en conocimiento de nuestros clientes que para nuestra selección de ámbitos de actuación nos guiaremos por: 1- Situación financiera, política y legal de los países. Países con una situación política estable, con una población y renta per cápita mínima, con una buena previsión de futuro. 2- Países con economías emergentes. por la sencilla razón de que existirá menos competencia que en los países establecidos en el primer mundo. Además, es en esas áreas donde podemos ofrecer mucho más valor añadido tanto a clientes como a los posibles socios locales. A estos efectos, los países componentes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), del CIVET (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y periféricos se nos antojan los más apropiados. 3- Distancia cultural. Nuestro trabajo de prospección va dirigido a introducir empresas de tamaño pequeño o mediano en países más o menos cercanos culturalmente. Entendiendo que todos los negocios se basan en la generación de confianza mediante la negociación, será mucho más fácil mantener relaciones con culturas similares (países europeos, mediterráneos e hispanohablantes) que con culturas e idiomas muy distantes (Oriente Medio, Sureste Asiático). 4- Relaciones preexistentes de bsA. Dentro de nuestro proceso de creación de plataformas existen países donde bsA ya dispone de socios locales o se encuentra en proceso de negociación con empresas del sector ya establecidas con la intención de captar de primera mano toda información relevante a los intereses de nuestros clientes. 5- Relaciones preexistentes por parte de los interesados. La trayectoria de cada una de las empresas que participan en los procesos de internacionalización son importantes, ya que a una escala más o menos pequeña pueden disponer de redes relacionales en el exterior, ya sea en forma de clientes o proveedores que ya se han internacionalizado o se encuentran en proceso y puedan solicitar nuestro acompañamiento, ya sea en forma de alianzas estratégicas de cualquier tipo (colaboraciones puntuales, socio local, proveedor, etc…). En función de la relación entre las distancias física y psíquica hemos elaborado el siguiente mapa:
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 12
2.4
Características generales del sector en economías emergentes: América Latina2.
Existen numerosas economías en crecimiento, cuyo sector de la construcción tiene una especial relevancia. Consecuentemente, el mercado de arquitectura ha crecido mucho en los últimos años, y se prevé que lo siga haciendo en los próximos cinco años, apareciendo oportunidades que deben ser analizadas individualmente y al detalle. Sus principales características son las siguientes: La oferta actual de servicios de arquitectura es propia de un mercado competitivo, con mayor intensidad en proyectos y segmentos más tradicionales de menor valor añadido. La oferta local absorbe la mayor parte de las oportunidades que se presentan. A pesar de que el número de arquitectos no alcance el número mínimo previsto para satisfacer la demanda, existen suficientes profesionales para que no se requiera de proveedores de servicios extranjeros. La presencia de arquitectos no es homogénea geográficamente, y en las zonas más ricas se encuentran arquitectos en proporciones similares a los países europeos. Todos los países son proteccionistas, y en el caso concreto de la arquitectura, profesionales y empresas se encuentran con barreras de entrada para homologar títulos y para registrarse y contar con autorización para ejercer la arquitectura. En algunos países de América Latina el arquitecto no tiene el reconocimiento profesional que tiene en otros mercados. La formación que reciben es menor a otros países, y esto condiciona las atribuciones profesionales. Consecuentemente, la figura del ingeniero tiene un mayor protagonismo y disputa con el arquitecto algunas de sus competencias. Los honorarios del arquitecto son también inferiores a los del ingeniero. A pesar de ser un mercado competitivo, el escaso desarrollo tecnológico y la falta de experiencia en determinados proyectos ofrece oportunidades para los estudios extranjeros. Debido a las barreras de entrada ya mencionadas, un estudio de arquitectura que quiera trabajar en América Latina ha de contar con capital suficiente para empezar las operaciones en el país, o asociarse con un estudio local que le proporcione una estructura.
2
Características extraídas del “Estudio de Mercado: Arquitectura en Brasil -‐ 2012” realizado por la Oficina Comercial de Extenda en Sao Paulo, 2012, extensible a las economías emergentes periféricas a raíz de la jornada de la presentación del documento en la sede social de Extenda. | CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 13
2.5
Algunas consideraciones sobre Iberoamérica3
El estado actual de las economías iberoamericanas es motivo de optimismo. El promedio de crecimiento en estos últimos años ronda el 5,4%, con una contribución al total del crecimiento mundial del 14%. Iberoamérica es un mercado natural para las empresas españolas, que deben aprovechar esta oportunidad histórica gracias los siguientes factores: Cercanía cultural: mismo idiomas, costumbres similares, permite el establecimiento de relaciones, generación de confianza y cierre de operaciones. Alta consideración de la imagen de España Experiencias similares en la senda del desarrollo del país (sectores energético, infraestructura, vivienda, consultorías,…). Estrechas relaciones institucionales y políticas. En general, en este momento es muy atractivo el mercado iberoamericano por varias razones: Establecimiento de la democracia real como principal sistema político de la región que disminuye considerablemente el Riesgo País, mejora el clima de inversión, mejora el acceso a la financiación, disminuye las barreras de entrada... facilitando en definitiva el clima de negocios y con ello los intercambios comerciales. Al fortalecimiento de las instituciones democráticas hay que sumarle el mayor grado de seguridad alcanzado en países como Colombia que estimulan y favorecen la inversión en el país. Uso creciente de las energías renovables, mayor que en el resto del mundo. En Renovables la marca España tiene un reconocimiento a nivel mundial que posibilita la introducción con garantías de éxito en este mercado La abundancia de recursos naturales, la creciente demanda de energía interna, el encarecimiento de los combustibles tradicionales, la apuesta decidida por el crecimiento sostenible hacen prever que este mercado irá en aumento en los próximos años. […] hay razones para el optimismo ya que el resto de la región presenta potencial e interés en usar este tipo de energía y buena muestra son el rápido crecimiento que están experimentando países como los citados Brasil, Méjico y Chile, y donde se encuentran muchas oportunidades especialmente en eólica y biomasa. Este rápido crecimiento viene motivado por los siguientes factores: precio del petróleo, declinación de los costos de la tecnología, preocupaciones ambientales (cambios climáticos y contaminación local) y seguridad energética. Crecimiento del precio de las materias primas (commodities) especialmente metales y petróleo a un ritmo del 25% anual, provoca una mejora notable del saldo exportador y con ello la entrada de divisas en la región, que hacen posible la financiación de grandes proyectos. La demanda externa de esta commodities se prevé siga manteniendo alta por lo que el sector que presenta niveles más altos de potencial de desarrollo y por tanto en el que se están realizando multitud de inversiones, encargando trabajo a muchas empresas extranjeras. De todas maneras hay que tener cautela ya que todo dependerá de cómo evolucionen las economías de los países importadores (Especialmente China, importador principal de metales) ya que si hay una desaceleración mayor del crecimiento de China, los precios de los metales como el cobre, especialmente importantes para Chile o Perú, podrían caer más que el conjunto de los productos básicos. 3
Extracto del informe “Latinoamérica & Caribe. Tierra de oportunidades”, elaborado por el European Institute for Leadership, 26 de marzo de 2012. | CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 14
Otros países como Argentina y Brasil exportan más cereales (materias primas agrarias) por lo que en principio una crisis en China les afectaría en menor medida. Dicho esto, el análisis también detalla la gran incertidumbre en relación con los precios de los productos primarios en el futuro y, por lo tanto, la necesidad de que los productores de Sudamérica gestionen con mucha cautela su mayor dependencia actual de los productos primarios. Capacidad emprendedora en Iberoamérica, visión empresarial clara con vocación de innovación y creación de riqueza. Por la influencia anglosajona, los empresarios latinoamericanos van desarrollando un espíritu proactivo que les ayuda a desarrollar sus proyectos empresariales en contextos de incertidumbre. A esta característica hay que añadir el mayor nivel de alfabetización y el desarrollo de la educación superior en la región, lo que lleva a que la mano de obra esté más cualificada y por tanto ya no tengan que recurrir sistemáticamente a mano de obra extranjera para puestos especializados, con el ahorro de coste que esto conlleva. Menos afectada por la crisis financiera europea que se traduce en altas tasas de crecimiento en la región (4,2% en 2011) y perspectivas favorables para el futuro (3,7% en 2012). Esta protección frente a la crisis ha vendió determinada por diversos factores mencionados anteriormente: la diversificación de mercados de exportación, el constante aumento del consumo interno, la expansión empresarial, algunas políticas gubernamentales acertadas, así como la inversión proveniente de los países del BRIC que han evitado la dependencia del mercado europeo y estadounidenses, sumidos en la crisis. Evidentemente la región se ve afectada por la caída en la economía mundial ya que la entrada de remesas y fondos extranjeros disminuye así como la demanda externa. Sin embargo cuenta con fortalezas tales como un alto nivel de reservas, cuentas públicas más saneadas, bajos niveles de deuda pública y perspectiva de inflación decreciente gracias a las medidas de ajuste que están tomando para evitar un recalentamiento de la economía (caso de Brasil). Asimismo insistir en el papel fundamental del actor económico en la región, ya que en 2010 y 2011, Latinoamérica aportó un 14% del total del crecimiento del PIB mundial, por encima de su media histórica del 8 por ciento. Adicionalmente a estos factores y según las empresa españolas presentes en Latinoamérica, las principales ventajas competitivas que ofrece la región para invertir son el dinamismo del mercado interno, los acuerdos de libre comercio (EE.UU., UE y otros) y el acceso a las materias primas. La demanda interna se beneficia del crecimiento sostenido de los últimos años que ha hecho que se incremente la confianza en el mercado, circunstancia que favorece el clima de inversión. A ello hay que sumar el desarrollo de una clase media y empresarial proactiva y con altos índices de consumo. Los Acuerdos de libre comercio se entienden en una economía globalizada, donde no hay fronteras y donde los países tienden a firmar alianzas comerciales regionales que permiten la libre circulación de bienes sin aranceles. Aparte de los mencionados con USA (donde en 2020 se espera que los hispanos alcancen la cifra de 60 millones censados) y UE también está pendiente de ampliarse el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) para la integración regional Asia Pacífico con Perú y Chile como sus representantes latinoamericanos. Esta circunstancia va íntimamente ligada con otra ventaja valorada positivamente, como es la situación geográfica privilegiada. El fácil acceso a materias primas (recordemos que algunos países de la región son los principales exportadores a nivel mundial de metales) y la abundancia de recursos energéticos hace que se abarate y facilite enormemente el proceso de producción. Asimismo la mano de obra cualificada y a costes inferiores a los estándares occidentales ha hecho que el grado de competitividad de las empresas implantadas en la región aumente en el último año.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 15
2.6
Índice de Competitividad Global4
El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos. El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política5. El segundo pilar de la competitividad: Infraestructuras Amplias y eficientes infraestructuras son fundamentales para garantizar el funcionamiento correcto de la economía, ya que es un factor importante para determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que se puede desarrollar en un caso particular. El desarrollo de infraestructuras está aparejado al crecimiento y desarrollo de la construcción en un país, por lo que podemos asociar este parámetro infraestructura al de construcción.
Si observamos el mapa de competitividad global, donde los países en verde son los más competitivos y los que están en rojo los que menos, observaremos que en Latino América las economías más competitivas son las correspondientes a Chile y Guayana y las que menos Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, el Salvador, las Guayanas y Paraguay. Este mapa corresponde a la versión del índice Global 2009. Esto deja la lista de países interesantes limitados a México, Panamá, Perú, Colombia, Argentina, Brasil y Uruguay. Si comparamos con la lista inicial podemos reducir los países a Brasil, México y Colombia. 4 Extracto del informe “The Global Competitiveness Report 2011-‐2012 © 2011”, World Economic Forum, 2012 5 Definición ofrecida por la Wikipedia
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 16
El hecho de que Brasil pertenezca al conocido grupo del BRIC y Colombia al CIVET los hace especialmente atractivos, ya que se tratan de dos economías emergentes en dos puntos diferentes de desarrollo. Brasil es un mercado emergente en plena expansión mientras que Colombia es un mercado con un recorrido más amplio. Además en los correos establecidos con las Oficinas Comerciales del ICEX en las respectivas embajadas en el mes de marzo nos advertían de la escasez de recursos con los que contaban en ese momento para la elaboración de informes, dada la cantidad de empresas españolas que los estaban estudiando como países de destino. En la actualidad en bsA disponemos de plataforma en Brasil y estamos estableciendo las negociaciones para la generación de las plataformas en Perú, Colombia y México, con lo que estos países nos resultan a priori los más atractivos.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 17
2.7
Conclusiones sobre el informe 2012 Panorama de la inversión española en Sudamérica6
La tendencia generalizada de mantener, más que de incrementar, su presencia inversora en América Latina en este año, tiene mucho que ver con la estimación sobre la evolución económica mundial y su impacto sobre las economías emergentes. Hace 15 meses, la desaceleración económica a la que se venía enfrentando Latinoamérica desde finales de 2008, se daba ya por superada. Pero el recrudecimiento de la crisis soberana y crediticia que se ha producido en Europa desde el pasado verano, está erosionando las favorables perspectivas que presentaba la región. Así, mientras el año pasado el 92% de los encuestados opinaban que el impacto de la crisis financiera sería moderado o colateral en los mercados latinoamericanos, este año ese porcentaje se reduce al 23%, mientras que casi alcanza el 70% los que opinan que se van a ver afectados, lo que nos sitúa en niveles similares a los de 2009. Pero aún así, la práctica totalidad de los encuestados, sigue considerando que América Latina tendrá un mayor crecimiento que Europa y Estados Unidos durante los dos próximos ejercicios. Aunque, al igual que en años pasados, también coinciden en que ese desempeño será aún mayor en Asia. Ese mejor comportamiento económico de Latinoamérica frente a Europa y, especialmente, frente a España, es la razón que lleva a que más del 90% de las compañías consultadas, estén incrementando el peso de su actividad en la región. Pero es aún más destacable que casi la mitad de las compañías considera que su negocio allí puede superar en importancia al que tienen en el mercado español en los próximos tres años. Una vez más Brasil se configura como el destino más interesante para las operaciones de las empresas españolas durante este año debido a la evolución económica que viene teniendo en los últimos años, a las posibilidades y realidades de su gigantesco mercado y a su cada vez más destacado peso en la economía mundial. Es por ello, que este año le hemos decidido dar un tratamiento especial dentro de nuestro informe. Para el 88% de las empresas españolas encuestadas, Brasil es el mercado más atractivo de Latinoamérica y casi la totalidad piensa que los grandes acontecimientos deportivos que se van a celebrar en los próximos años, Mundial y Olimpiadas, supondrán un acicate para su expansión. Además no deja de ser relevante que, frente a las noticias que nos llegan de un posible recalentamiento de la economía brasileña, una mayoría significativa de los encuestados piensen que no hay signos del mismo y que Brasil seguirá creciendo en los próximos años, aunque eso sí, de manera más suave. México, Chile y Argentina, siguen manteniendo una fuerte presencia de empresas españolas, mientras que en Colombia y Perú, se incrementa significativamente, porque más del 85% de las encuestadas considera que su evolución económica será buena o muy buena durante este año. Por el contrario, Ecuador y, especialmente, Bolivia y Venezuela serán, un año más, los mercados que suscitan más dudas en cuanto a su evolución económica durante este ejercicio. En otro orden de cosas, el atractivo de sus mercados internos vuelve a ser, la principal ventaja competitiva que ofrecen las economías de la región a las empresas españolas. Este año, el 88% de los encuestados lo considera así, repitiendo los resultados de 2011. Esto es coherente con el crecimiento del consumo y el incremento de la renta que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera. Pero además, es reseñable que el resto de los aspectos tratados en la encuesta han aumentado su valoración, a excepción de la cualificación de la mano de obra, que sigue siendo la característica menos valorada por las empresas españolas. Tener una presencia multilocal se mantiene, una vez más, como la opción preferida por las empresas españolas a la hora de ubicar sus operaciones centrales, seguida, al igual que el año pasado, de Sao Paulo. México DF, tras un paréntesis de un año vuelve a ser resaltada, ocupando la tercera posición y, por primera vez, entra Miami en la lista de las ciudades preferidas. En resumen, todo indica que la mayoría de las principales empresas españolas optarán por mantener sus posiciones inversoras durante 2012 en Latinoamérica y que serán menos las que 6 Extracto del informe “2012 Panorama de la inversión española en Sudamérica”, IE Business School, 2012
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 18
las incrementarán. Brasil sigue configurándose como el mercado más atractivo de la región y se incrementa la discriminación entre países que también se consideran muy atractivos (México, Colombia y Perú) y otros que lo son menos (Bolivia, Ecuador, y Venezuela). En este sentido, aunque se mantiene la percepción de que son las posibilidades de desarrollo del mercado interno lo que más atrae a esas empresas españolas y, por tanto, no es de extrañar que sean los países que tienen mercados internos de gran tamaño y/o muy estables, los que susciten mayor interés – el abanico de ventajas competitivas de la región se amplia. Dos ciudades situadas en estos países, Sao Paulo y México DF, siguen siendo sedes muy atractivas para centralizar las actividades de las empresas españolas en la región. Los resultados de este año vienen a contrastar los resultados de las últimas proyecciones económicas publicadas. A pesar de que Latinoamérica mantiene el paso firme y no parece que el recrudecimiento de la crisis le vaya a afectar de manea relevante, las dudas que suscita la marcha de la economía europea y, especialmente, de la española, nos llevan a pensar que tal vez estemos ante un año de transición en el esfuerzo inversor español. Pero lo que está claro, es que a pesar de las dificultades financieras que está deparando el entorno internacional, la apuesta que las empresas españolas han hecho por Latinoamérica se mantiene firme, y se revela como un excelente premio en momentos en que el mercado nacional decrece y que el mercado europeo muestra síntomas de estancamiento.
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 19
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 20
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 21
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 22
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 23
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 24
| CLEAR_one | “Making Spanish Architecture Firms Global” | 25