Longevidad

Page 1

Longe v idad salu dable para los me xican os

Eduardo Ramón Reyes Hidalgo* *Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana, Veracruz Ver. México esta sufriendo un Envejecimiento poblacional debido a un incremento de la población de mayores de 60 años y aún más los que rebasan los 80 años. Si bien en países del primer mundo hay similitudes en los aspectos epidemiológicos de la mortalidad en los cuales más del 70% de las muertes ocurren en personas mayores de 65 años, estas cifras están cambiando y es de esperar que al incrementarse la cultura de la Longevidad Saludable, permita mejorar la expectativa de vida. Cabría esperar que un 30% de población pudiera aportar positividad en su sobrevida, por ello dicha población no debe ser estigmatizada ni excluida, al poseer sabiduría y experiencia que deben ser aprovechadas. Para ello s e requiere promover la cultura de la Longevidad Saludable, en toda la población mexicana, desde edades muy tempranas, fomentando la educación en salud desde la familia y la escuela. Esto será posible si existe la acción conjunta de todo el Secto r Sa lud , Go b ier no s fed er a l, es ta ta les y municip a les , para difundir todas la s med id a s pertinentes que promuevan el cambio de actitud de toda la ciudadanía en favor de la Salud personal. Se requiere mantener una autoestima alta en cada persona lo que s e va perfilando desde la infancia por emisiones de información valiosa que determine la existencia de Riesgos, mediante el establecimiento de una Cartilla ampliada de Salud que toda persona mexicana debe poseer. Todo individuo desde su infancia en la estructuración de su personalidad, va creando un sentido de amor a su persona, el instinto de protección le permite reaccionar ante cualquier amenaza. Por lo tanto desde la estimulación temprana del lactante y preescolar, s e pueden sembrar los principios de responsabilidad no solo para el cumplimiento de s us tareas sino también sobre lo que es adecuado para su salud. Para ello s e proponen las siguientes tácticas: 1.- Combatiendo los hábitos nocivos indicando cuales son los conocidos Factores de Riesgo, entre ellos la alimentación hipercalórica, el sedentarismo y la obesidad; que llevan y llevaran a declinación homeostática (menor calidad funcional y orgánica); hacia el tercer decenio de la vida, con carácter gradual y progresivo con rapidez y magnitud variables, existiendo un periodo de “ventana” en el que las alteraciones orgánicas no s e manifiestan (periodo asintomático) , que debido a la ignorancia, la mercadotecnia y las consejas; las tendencias

epidemiológicas, indican que la morbilidad de dicha p o b la ció n evo lucio na r a a un envejecimiento patológico, que representa acortamiento de los Años de Vida Productivos, pero además incremento en el gasto sanitario, familiar y personal y propicia un Envejecimiento sufrido, improductivo y lleva a Muertes Prematuras. 2.-Formalizar la Cultura de la Prevención en todos los órdenes y aspectos de la vida del mexicano, tanto en la salud personal, como en la educación vial, física y deportiva; así como en la Capacitación para el Trabajo. Que los diferentes Sectores gubernamentales, adopten y fomenten ésta Cultura de la Prevención en s us organizaciones. Que s e exija que en los programas de Actualización de Sociedades y Asociaciones Médicas y no Médicas, de cualquier orden existan mensajes que refuercen los principios de la anticipación, para evitar o posponer los riesgos y daños a la salud. 3.-Promoción del Autocuidado de la Salud, desde la infancia, aún en la etapa preescolar y escolar s e deben reforzar conceptos por docentes y familiares, en cuidados higiénicos y preventivos. Ya existe en una mayoría el cumplimiento de las inmunizaciones para niños y adultos; de igual forma s e podrá fomentar y reforzar el concepto de la Predisposición Genética (herencia de enfermedades), entregada por escrito a cada hijo o descendiente para identificar s us amenazas o debilidades. Los padres, familiares, docentes y médicos tutelares de cualquier Institución de Salud o de carácter privado deberán tener la obligación de consolidar los principios del Autocuidado de la Salud. 4.-Enfatizar la Vigilancia de la Salud, en todo individuo adulto joven que ya estructurado mentalmente con valores éticos, estéticos y los afectos necesarios establecidos en su familia y desde s us autoridades como en s us Instituciones; deberá pugnar por ser responsable en los Chequeos Periódicos, que solicite o le realicen, con fines a lograr la Detección Precoz y además su Tratamiento Oportuno. Dejar instalado en forma general que de acuerdo como s e haya vivido desde los primeros años de la vida será su propio envejecimiento, el que s e podrá acelerar y agravar tornando dependiente, improductivo y con baja autoestima a quien por irresponsable no cuide de su Salud. 5.-Que el Sector Salud diseñe un sistema de control utilizando la Cartilla Nacional de Salud (ampliada), en el que s e hagan auditorias a la empresas para el Estado de Salud de s us trabajadores, no solo en el entorno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.