-1-
1.– AISLAMIENTO TÉRMICO 1.1.- Tipología Aislamiento por el Exterior. 1.2.– Tipo de Materiales Aislantes. a) Lana de Roca. b) Poliestireno Expandido.
2.– MATERIAL DEL AISLAMIENTO TÉRMICO 2.1.– Papel Aislante de Poliestireno Expandido. 2.2.– Mortero. 2.3.– Tacos Anclaje. 2.4.– Malla Fibra de Vidrio. 2.5.– Imprimación. 2.5.– Acabado.
3.– SISTEMA REVCOVER P
4.– SISTEMA REVCOVER M
5.– APLICACIÓN DEL SISTEMA REVCOVER
6.– DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL SISTEMA REVCOVER
7.– ETA CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA REVCOVER
8.– VENTAJAS DEL SISTEMA REVCOVER
-2-
Cuaderno Técnico
AISLAMIENTO TERMICO Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida al paso del calor a través de ellos. Algunos muy escasa como los metales, otros una resistencia media como es el caso de los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros,…). Aquellos materiales que ofrecen una resistencia alta se llaman materiales aislantes.
Por lo tanto la definición de aislante térmico es aquel material usado en la construcción y caracterizado por su alta resistencia térmica, estableciendo una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura.
Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos como las lana mineral (lana de roca), poliestireno expandido, poliestireno extruido, corcho,…
Los materiales aislantes se usan en construcción para la protección de las viviendas contra las humedades, para disminuir los peligros de incendio y hacerla más confortable disminuyendo los efectos del calor y del frío, para disminuir el ruidos en su interior, y contribuir también a un mejor rendimiento de las instalaciones de calefacción, hornos y cámaras frigoríficas al impedir o disminuir la pérdida de calor o frío. Los tipos de aislantes utilizados en el Sistema REVCOVER son: aislantes térmicos, aislantes hidrófugos, aislantes acústicos, aislante ignifugo.
El aislamiento térmico permite reducir tanto los costes de calefacción como las emisiones contaminantes; de hecho, si los edificios están correctamente aislados dispersan menos calor y, por lo tanto, necesitan una menor cantidad de combustible para calentarlos, reduciendo la liberación de CO2 en el ambiente.
-3-
La necesidad de reducir las emisiones en el ambiente ha llevado a los gobiernos que se adhirieron al Protocolo de Kyoto de 1997, a legislar en materia de eficiencia energética. La Directiva Europea 02/91/CE sobre eficiencia energética de los edificios impone una reducción de las emisiones contaminantes.
En nuestro país, el desarrollo de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE) en el Real Decreto 314/2006 “Código Técnico de la Edificación” (CTE) establece en apartado HE1 del Documento Básico DB-HE “Ahorro de energía”, los requisitos mínimos de limitación de la demanda energética de calefacción y refrigeración.
Estos requisitos son de obligatorio cumplimiento para: Edificios de nueva construcción; Edificios con una superficie útil >1000 m2 en los que se renueve, al menos, un 25% de la superficie de cerramiento.
Posteriormente, el Real Decreto 47/2007 de 19 de Enero establece el “Procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios”. Mediante este procedimiento se obtiene el Indicador de Eficiencia Energética Glogal IEEG del edificio a partir del cual, y considerando una de las 12 zonas climáticas, se obtiene la calificación energética del edificio.
-4-
Cuaderno Técnico
Uno de los documentos del CTE (Código Técnico de Edificación) especifica el aislamiento mínimo necesario para protegernos de las oscilaciones térmicas, dependiendo este dato de la zona climática.
-5-
TIPOLOGIA AISLAMIENTO POR EL EXTERIOR Aislando las paredes por el exterior se obtiene la eliminación de todos los puentes térmicos y aumenta la capacidad de acumulación térmica del edificio. Los muros se calientan, acumulan calor y después lo devuelven al ambiente. Esto significa el empleo de un menor número de horas de aparatos refrigerantes, con un ahorro de combustible y una reducción de las emisiones contaminantes.
Una ventaja segura del aislamiento por el exterior es la total y definitiva eliminación de los puentes térmicos, es decir, de los puntos críticos (perímetros de los huecos, esquinas, pilares insertados en los muros...) donde es más fácil que se produzcan fenómenos de formación de moho y manchas. El aislamiento térmico por el exterior, es ideal para realizar obras de rehabilitación de las fachadas del edificio, dado que la igualación térmica evita las tensiones físicas en la estructura del cerramiento e impide la formación de nuevas fisuras.
1.2- TIPO DE MATERIALES AISLAMTES a) Lana de Roca: Material flexible de fibras inorgánicas constituido por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que contiene y mantiene el aire en estado inmóvil Esta estructura permite conseguir productos muy ligeros con alto nivel de protección y aislamiento térmico, acústico y contra el fuego. La lana de roca, perteneciente a la familia de las lanas minerales, es un material fabricado a partir de la roca volcánica. Se utiliza principalmente como aislamiento térmico y como protección pasiva contra el fuego en la edificación, debido a su estructura fibrosa multidireccional, que le permite albergar aire relativamente inmóvil en su interior. Comportamiento térmico La estructura de la lana de roca contiene aire seco y estable en su interior, por lo que actúa como obstáculo a las transferencias de calor caracterizándose por su baja conductividad térmica.
-6-
Cuaderno Técnico
Comportamiento acústico Debido a su estructura multidireccional y elástica, la lana de roca frena el movimiento de las partículas de aire y disipa la energía sonora, empleándose como acondicionador acústico para evitar reverberaciones y ecos excesivos. Comportamiento ante el fuego La lana de roca es un material no combustible, siendo Clase A1 según la clasificación europea de reacción al fuego de los materiales de la construcción (Euroclases). Se utiliza como protección pasiva contra el fuego en edificios, pues conserva sus propiedades mecánicas intactas incluso expuesta a temperaturas superiores a1000ºC.
b) Poliestireno Expandido:
El poliestireno expandido (EPS): material plástico espumado, derivado del poliestireno. Por su versatilidad y facilidad de conformado, además de sus excelentes cualidades y propiedades, el poliestireno expandido presenta un amplio abanico de aplicaciones.
En el sector de la construcción es conocido como Corcho Blanco o Polispam y se utiliza como material de aligeramiento y aislamiento térmico. Puede tener gran variedad de espesores, con densidades que oscilan los 10 y 25 kg/m³ y una conductividad térmica entre 0,06 y 0,03 W/mºC., aunque esto solo sirven de referencia, pues dependiendo del fabricante estos parámetros pueden ser mayores o menores. Dentro de su estructura, el poliestireno expandido posee un sinnúmero de celdas cerradas en forma de esferas envolventes que mantienen ocluido con aire quieto su espacio interior. Estas esferas solidariamente apoyadas en sus tangentes e íntimamente soldadas y próximas entre sí, conforman una masa liviana por el volumen de aire encerrado, dando origen a su gran capacidad de aislamiento térmico (98% de aire y 2% de material sólido). Esta capacidad de aislamiento térmico está medida y representada, como propiedad física, por su bajo coeficiente de conductividad térmica. La estructura celular cerrada del poliestireno expandido permite que no sea higroscópico y tenga una gran estanqueidad, lo que limita la absorción de agua al mínimo aún en estado sumergido y prácticamente sin tránsito de agua líquida por capilaridad.
-7-
Esta característica hace que el poliestireno expandido mantenga inalterable su capacidad de aislación térmica y a la vez tenga una elevada resistencia a la difusión de vapor de agua, disminuyendo el daño por condensaciones de vapor de agua al interior del material. Es definido como un material permeable a los gases, pero prácticamente impermeable al agua. A pesar del bajo peso del Poliestireno Expandido, destacan sus propiedades físico-mecánicas. Tiene una adecuada resistencia a la compresión, corte, flexión, tracción y también una buena elasticidad.
-8-
Cuaderno Técnico
MATERIAL DEL AISLAMIENTO TERMICO Mortero Panel Aislante Taco de Anclaje Malla de Fibra de Vidrio Imprimación Acabado
Características de los materiales del aislamiento térmico. Mortero: Mortero hidrófugo que se emplea como adhesivo y revestimiento de placas aislantes: • Gran adherencia.
• Fácil aplicación.
• Impermeabilidad al agua.
• No propaga llama.
• Permeable al vapor de agua. Panel Aislante: La elección de la tipología y del espesor del panel aislante es fundamental, mediante cálculos que tienen en cuenta la tipología del edificio, de la estratigrafía de las paredes, de su estructura portante, de las localidades donde está situado y las normativas vigentes, podemos deducir que panel reúne las características necesarias para cumplir con la normativa vigente según el CTE. Taco de Anclaje: Espiga de fijación de polipropileno con clavo expansión para la fijación mecánica de paneles de Aislamiento. Malla de Fibra de Vidrio: Malla de fibra de vidrio con tratamiento superficial antialcalino para el refuerzo de la capa de regulación. Imprimación: Emplear la imprimación es muy importante, ya que prepara y uniformiza la superficie que será recubierta con el revestimiento de acabado, evitando diferencias de color debidas a reacciones distintas entre los materiales y/o distintas posibilidades de absorción. Acabado de Revoco: Se ofrecen distintas tipologías de productos, que varían según la naturaleza del ligante utilizado, orgánico o mineral, según la presencia y cantidad de distintas variedades de resinas: siliconas, acrílicas, silicatos, …, siendo acabados muy resistentes al envejecimiento, atmósferas de las ciudades y los rayos ultravioletas.
-9-
2.1.– Panel aislante de Poliestireno Expandido: La investigación constante sobre el poliestireno expandido, hace que las prestaciones de conductividad térmica cada vez sean mejores, pero las ventajas reales en términos de espesor del aislante se obtienen cuando la diferencia se acerca a 10 mW (milliwatt). La conductividad térmica es muy a menudo considerada como el único valor significativo para evaluar un panel aislante, sin considerar que la variación de la densidad del material del que está hecho conlleva prestaciones diferentes.
Las propiedades físicas del poliestireno expandido - EPS, le hacen un producto idóneo para una gran variedad de aplicaciones. En el caso de una de sus principales aplicaciones, el aislamiento térmico en la edificación, sus propiedades, ensayos y evaluación de la conformidad vienen definidos por la normativa europea UNE-EN 13163.
Los productos y artículos acabados en poliestireno expandido - EPS se caracterizan por ser extraordinariamente ligeros aunque resistentes.
Los productos de EPS tienen una deformación por fluencia de compresión del 2% o menos, después de 50 años, mientras estén sometidos a una tensión permanente de compresión de 0,30 σ10.
La capacidad de aislamiento térmico del EPS, se debe a la propia estructura del material que esencialmente consiste en aire ocluido dentro de una estructura celular conformada por el poliestireno.
Aproximadamente un 98% del volumen del material es aire y únicamente un 2% materia sólida (poliestireno). De todos es conocido que el aire en reposo es un excelente aislante térmico. La capacidad de aislamiento térmico de un material está definida por su coeficiente de conductividad térmica λ que en el caso de los productos de EPS varía, al igual que las propiedades mecánicas, con la densidad aparente.
- 10 -
Cuaderno Técnico
TABLA RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EPS DENSIDAD
> 20 kg/m3
CONDUCTIVIDAD TERMICA 10ºC
> 35 mW/m.K
RESISTENCIA A COMPRESIÓN 10%
> 131 kPa
TRACCIÓN
> 150 kPa
FLEXION
> 150 kPa
CLASIFICACION AL FUEGO
M1 – UNE 23727
REACCION AL FUEGO
E - EUROCLASE
Las propiedades biológicas del poliestireno expandido no constituye substrato nutritivo alguno para los microorganismos. Es imputrescible, no enmohece y no se descompone, no se ve atacado por las bacterias del suelo. Por todo ello el EPS cumple con las exigencias sanitarias y de seguridad e higiene establecidas.
El poliestireno no tiene ninguna influencia medioambiental perjudicial no es peligroso para las aguas.
En cuanto al efecto de la temperatura, mantiene las dimensiones estables hasta los 85ºC. No se produce descomposición ni formación de gases nocivos. Poliestireno Expandido
Lana Mineral
- 11 -
Cuaderno Técnico
2.1.2.– Panel aislante de Lana Mineral: La Lana Mineral se trata de un producto natural y totalmente reciclable. Formado por una red de fibras que aprisionan células de aire seco y estable, este material se compone de un 98 % de basalto y un 2 % de aglutinantes. Su estructura fina y compleja se asocia a unas propiedades aislantes únicas.
Gracias a sus elevadas prestaciones, permite solucionar las exigencias del C.T.E. sobre limitación de la demanda energética, protección frente al ruido, protección frente a la humedad y seguridad en caso de incendio.
Los productos de lana de mineral son muy duraderos, manteniendo su resistencia mecánica, rigidez y dimensiones a pesar de los cambios de temperatura o la humedad. Estas placas aislantes repelen al agua y posee una estructura no capilar y no favorece el desarrollo bacteriano.
Las placas de aislamiento de Lana Mineral, no retienen la humedad, la libera. La humedad y los nutrientes son condiciones imprescindibles para la generación de moho. Más del 95% de las placas, se componen de fibras inorgánicas, por lo que no hay nutrientes suficientes para permitir el crecimiento de hongos.
Nuestros paneles compacto de Lana Mineral para nuestro Sistema REVCOVER, de altas prestaciones térmicas sin imprimación. Nuestras placas cumplen holgadamente las exigencias de las normativas EN 13500 y ETAG 004 relativas a aplicación de ETICS con Lana Mineral.
Las ventajas de estas placas de aislamiento térmicos son: óptima conductividad térmica y muy buenas prestaciones acústicas.
Las ventajas generales son su incombustibilidad, la estabilidad dimensional, son químicamente inertes, siendo respetuosas con el medio ambiente, libre de CFC y HCFC, durabilidad y material mineral hidrófugo.
- 12 -
Cuaderno Técnico
TABLA RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LANA MINERAL
2.2.– Mortero:
Mortero de revoco ligero especialmente diseñado para su aplicación sobre placas aislantes térmicas de EPS.
Mortero adhesivo y de regularización para placas aislantes térmicas de EPS, sobre muros de materiales convencionales de albañilería.
- 13 -
Las características más destacadas para su empleo, son: Espesores de aplicación: como adhesivo de placas, asegurar una superficie de adhesión mínima del 40%. Como regularizador, aplicar 5-6 mm de espesor. El sistema debe ser limitado en su contorno inferior por perfil de arranque. Las esquinas y contornos deberán ser reforzadas mediante perfil esquinero. En las uniones del sistema con la carpintería, alféizares u otros salientes, debe dejarse una holgura de unos 5 mm, para su posterior sellado. En ventanas es recomendable la colocación de un perfil con goterón. De este modo se refuerza la arista, a la vez que se evita la escorrentía de agua por la fachada.
Como reparador y regularizador de fachadas y muros en rehabilitación, una vez tratado el soporte aplicar mortero VARIO FIX en dos manos, armado en el centro de su espesor. Regularizar toda la superficie extendiendo una capa de 2-3 mm sobre la que se colocará la malla de fibra de vidrio de 160 gr/ m2 , solapada unos 10 cm en los encuentros de ésta. Una vez seca la primera capa, se dará la segunda en unos 2-3 mm cubriendo la malla, y dejando una superficie apta para el acabado.
2.3.– Tacos de Anclaje:
Pasadas 24 horas de la colocación del poliestireno expandido con el mortero adhesivo, permitiendo con ello un correcto fraguado, se colocan las fijaciones mecánicas los tacos de anclaje.
Los anclajes de un Sistema SATE deben ser los especificados por el ETAG/004 propio del sistema. Para nuestro Sistema REVCOVER, Sistema de Aislamiento Térmico Exterior, se deben de usar para el anclaje del aislamiento tacos expansibles con ambas partes de material de poliamida.
- 14 -
Cuaderno Técnico
La longitud del taco de anclaje, vendrá dada por el espesor del material aislante más una longitud X, de penetración en el soporte pero nunca menos de 4-5 cm. Su colocación se ejecutara en la medida de lo posible en los puntos donde hemos repartido el mortero de agarre de las placas de aislamiento y tratando de coincidir con las pelladas centrales. La colocación de las fijaciones, y por tanto el agujero del taladro para las mismas, debe ser siempre perpendicular al elemento base de sujeción. Después, sellar las fijaciones con mortero adhesivo. 2.4.– Malla de Fibra de Vidrio: La malla de fibra de vidrio se utiliza para contener las fisuras que se puedan crear bajo la acción de las fuerzas que se manifiestan en la fachada, debidas a los saltos térmicos y a la consiguiente diferencia de temperatura entre las dos caras del panel. Debe necesariamente incorporar un tratamiento antialcalino que la proteja de las agresiones del pH básico del enlucido en el que se insertará. 2.5.– Imprimación: Imprimación de regularización de color y absorción de fondo, previo a la aplicación de revestimientos final. 2.6.– Acabado: Disponemos de distintas tipologías de productos, que varían según la naturaleza del ligante empleado en todo momento, ya sea orgánico o mineral, y también debemos tener en cuenta la presencia y cantidad de las distintas variedades de resinas: siliconas, acrílicas, silicatos. La tonalidad del color del revestimiento utilizado debe ser claro, con un índice de refracción > al 25%, necesario para preservar el sistema de temperaturas demasiado elevadas, que se manifiestan a causa de la irradiación solar.
- 15 -
SISTEMA REVCOVER P El sistema EPS utiliza un panel aislante de poliestireno expandido sinterizado, caracterizado por su economía, fácil aplicación y óptimas prestaciones aislantes. Conductividad térmica λ: 0,039 W/mK. Resistencia a la difusión del vapor de agua: μ = 30-70. Ha recibido la Aprobación Técnica Europea ETA 08/0043.
SISTEMA REVCOVER M El sistema Lana Mineral utiliza un panel aislante de lana mineral. Se caracteriza por una óptima resistencia al fuego, una altísima permeabilidad al vapor y una óptima atenuación acústica. Conductividad térmica λ: 0,038 W/mK Resistencia a la difusión del vapor de agua: μ = 1,1-1,4 Ha recibido la Aprobación Técnica Europea ETA 08/0037.
APLICACIÓN DEL SISTEMA REVCOVER Los perfiles de arranque son un elemento muy importante en el Sistema REVCOVER, puesto que entre otras cosas facilitan la fijación y nivelación de los paneles de aislamiento térmico además de contribuir a protegerlos frente a ataques de humedad. La fijación del perfil se debe realizar, con el “set de montaje REVCO”, que se colocarán en distancias de aprox. 30 cm. Siendo muy importante la instalación del mismo a plomo.
- 16 -
Cuaderno Técnico
La preparación del mortero adhesivo, deberá realizarse teniendo en cuenta la cantidad de agua necesaria para lograr una buena consistencia, logrando así una correcta aplicación. La mezcla recomendamos siempre ejecutarla de forma mecánica, empleando para ello una batidora que no supere las 500 rpm.
El encolado se realizará distribuyendo el mortero adhesivo con en encolado en cordón y puntos sobre toda la superficie del reverso del panel aislante (Fig. 2), asegurándose de obtener una superficie de encolado igual o superior al 40%. Durante la colocación de los paneles se procurará que el adhesivo no refluya en la junta entre paneles contiguos creando, por su mayor conductibilidad, un puente térmico. El espesor del adhesivo a utilizar es aquel estrictamente necesario para cubrir homogéneamente la superficie del panel y/o para eliminar las eventuales diferencias de planitud del soporte inferiores a 4 mm. Con el objetivo de maximizar la superficie de contacto soporte/adhesivo/panel será necesario, además, inmediatamente después de la colocación, realizar sobre el panel una ligera presión, y, luego, controlar la planitud con una regla (mín. 1,5 m). Si, una vez realizado el encolado, las juntas verticales entre paneles resultaran de amplitud mayor a los 2 mm, será necesario llenar el interior de las mismas con nuestra espuma de pegado o relleno VARIOfix Foam.
- 17 -
Las placas de aislamiento térmico deberán colocarse siempre a matacortes (Fig.), evitando coincidencia de juntas verticales en toda la aplicación. En casos de cortes de placas aislantes deberán ajustarse las longitudes para conseguir nuevamente una alineación entre las mismas. Deberemos tener siempre muy presente los encuentros con las puertas y las ventanas, donde deberíamos colocar esquinales de refuerzo con malla de fibra de vidrio, tal y como se muestra en la imagen siguiente:
- 18 -
Cuaderno Técnico
La fijación de las placas de aislamiento es muy importante, por ello es necesario realizar un taladro en la pared controlando la profundidad del agujero, introduciremos el taco de anclaje en su interior hasta que el disco quede a nivel dentro de la placa, para ello golpearemos el perno con un martillo La longitud del taco debe escogerse en función del espesor de la placa de aislamiento, ya que deben atravesarla hasta el soporte, siendo su profundidad mínima de 40 mm. Consideramos necesario la colocación de los tacos de anclajes a partir de 6 m. de altura.
Su colocación se ejecutara en la medida de lo posible en los puntos donde hemos repartido el mortero de agarre, perímetro y tratando de coincidir con las pelladas centrales. La colocación del taco de anclaje, y por tanto el agujero del taladro para las mismas, debe ser siempre perpendicular al elemento base de sujeción. Después, sellar las fijaciones con mortero adhesivo.
- 19 -
Se aplicará una primera capa de mortero adhesivo, se debe aplicar con una llana lisa de acero en un espesor total uniforme de 4 mm., divididos en dos capas. Se aplicará una primera capa de mortero, con un espesor aproximado de 2,0 mm. y sobre esta capa todavía fresca se procederá a colocar la malla de fibra de vidrio resistente a los álcalis, teniendo cuidado en solaparla con un mínimo de 10 cm. Transcurridas 24 horas, se procederá a la aplicación de la segunda capa (también de 2,0 mm.), formando un estrato homogéneo y uniforme,
en
el
cual
la
malla
quede
completamente embebida hasta que no se vea; durante esta fase no debe eliminarse ninguna cantidad de enlucido sino que se debe proceder a su distribución uniforme sobre la superficie.
La malla de fibra de vidrio de 160 gr/m2 de REVCO, es una malla de fibra de vidrio combinada con tratamientos superficiales antialcalinos especialmente diseñada, y utilizable en el Sistema REVCOVER. La malla de fibra de vidrio de 330 gr/m2 de REVCO, ofrece una estabilidad excepcional como refuerzo de revestimientos en el Sistema REVCOVER, que van a soportar altas tensiones y están sometidas a esfuerzos suplementarios, especialmente en las zonas accesibles como zócalos. Transcurridas 24 horas de la colación de la ultima capa de mortero adhesivo, se aplicará una capa de imprimación con brocha, rodillo, etc… La capa de acabado final, es una de las partes fundamentales del Sistema REVCOVER, junto con las placas aislantes.
En gran parte de los revestimientos finales empleados en el Sistema REVCOVER, podemos destacar dos:
Fratasado
Rústico - 20 -
Cuaderno Técnico
DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL SISTEMA REVCOVER Sistema de Aislamiento Térmico REVCOVER:
- 21 -
6.2 - DETALLES refuerzo esquinas exteriores:
- 22 -
Cuaderno TĂŠcnico
6.3 - DETALLES de una ventana: con un punto de sellado:
- 23 -
6.4 - DETALLES de una ventana: con junta de dilataci贸n:
- 24 -
Cuaderno Técnico
6.5 - DETALLES del alféizar de la ventana:
- 25 -
6.6 - DETALLES del z贸calo con aislamiento:
- 26 -
Cuaderno T茅cnico
6.7 - DETALLES del z贸calo sin aislamiento:
- 27 -
6.8 - DETALLES del z贸calo aislamiento:
- 28 -
Cuaderno T茅cnico
6.9 - DETALLES del z贸calo aislamiento del z贸calo, pared exterior sin c谩mara:
- 29 -
6.10 - DETALLES de cubierta inclinada, chimenea con aislamiento:
- 30 -
Cuaderno TĂŠcnico
6.11 - DETALLES de cubierta inclinada, techo inclinado ventilado:
- 31 -
6.12 - DETALLES de cubierta inclinada, techo inclinado sin ventilaci贸n:
- 32 -
Cuaderno T茅cnico
6.13 - DETALLES de cubierta inclinada, conexi贸n horizontal inclinada del techo a la pared externa:
- 33 -
6.14 - DETALLES de cubierta inclinada, apoyando conexi贸n la pared perif茅rica:
- 34 -
Cuaderno Técnico
6.15 - DETALLES de cubierta plana, solución en el ático:
- 35 -
6.16 - DETALLES de cubierta plana, soluci贸n en el 谩tico:
- 36 -
Cuaderno Técnico
ETA CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA REVCOVER La certificación ETA tras realizar las pruebas en los laboratorios, siguiendo la guía ETAG 004 redactada por el organismo competente EOTA (European Organization for Technical Approvals), garantiza que el Sistema REVCOVER, de REVCO han superado una serie de pruebas de laboratorio muy severas, por las que certifica que son adecuados para el uso para el cual han sido diseñados.
Junto a la certificación de conformidad, de la ETA, se obtiene además, que como fabricantes del Sistema REVCOVER, podamos emplear la marca CE sobre nuestros productos; Marca que representa un certificado de la correspondencia del producto con las normas específicas en términos de estabilidad mecánica, seguridad ante el fuego, seguridad en su uso, higiene, acústica y ahorro energético.
ETA REVCOVER P ETA 08/0043 emitida por Technický a Zkušební Ústav Stavební Praha, s.p. (Praga). Aplicación
del
Sistema
REVCOVER,
mediante el empleo de placas aislantes de Poliestireno Expandido.
ETA REVCOVER M ETA 08/0037 emitida por Technický a Zkušbní Ústav Stavební Praha, s.p. (Praga). Aplicación
del
Sistema
REVCOVER,
mediante el empleo de placas aislantes de Lana Mineral.
- 37 -
- 38 -
Cuaderno TĂŠcnico
- 39 -
- 40 -
Cuaderno Técnico
VENTAJAS DEL SISTEMA REVCOVER Las principales ventajas de mejora de la eficiencia energética de la envolvente a través de la rehabilitación de la fachada mediante la solución de nuestro Sistema REVCOVER pueden ser, entre otras: - Reduce la factura energética de cada usuario ya que la incorporación de sistemas compuestos de aislamiento térmico por el exterior en la rehabilitación de edificios consigue ahorros netos de energía próximos al 60% y se estima que la inversión realizada para la instalación del sistema se amortiza de media en los tres años siguientes. - Mejora el confort térmico, a igualdad de consumo y bienestar para el usuario - Ayuda a la reducción de emisiones de CO2 contribuyendo a la reducción del efecto invernadero y a la conservación del medio ambiente. - Permite al usuario seguir viviendo en su vivienda durante la incorporación del sistema la fachada. - Se reducen los puentes térmicos en la fachada. - Se revaloriza económicamente el inmueble, mucho más que la simple restitución de la fachada. - Esta rehabilitación no reduce el espacio habitable interior de las viviendas. - Pueden alcanzarse mejoras en el comportamiento acústico, mediante la aplicación de Lana Mineral. - Se reduce el riesgo de condensaciones intersticiales, ya que el Sistema REVCOVER, es impermeable al agua y permeables al vapor de agua.
- 41 -
- Mantiene la envoltura exterior y la estructura del edificio en condiciones termohigrométricas estables, contribuyendo al mantenimiento de los materiales de construcción a lo largo del tiempo e impidiendo la degradación causada por las oscilaciones de temperatura: grietas, fisuras, infiltraciones de agua, fenómenos de disgregación, manchas, mohos y la impregnación de la masa mural. - Excluye la necesidad de eliminar el enfoscado viejo, excepto cuando existan riesgos de desprendimiento. - Esta rehabilitación puede ser aprovechada para recuperar la uniformidad de estética de las fachadas de un bloque de edificios o barrios enteros. - Ayuda al cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. - Esta rehabilitación perdura con el tiempo, teniendo una vida útil de más de 20 años.
- 42 -
Cuaderno Técnico
COMENTARIO El consumo de energía y el cambio climático son dos cuestiones importantes para nuestra sociedad hoy en día y están influenciadas directamente por el actual estilo de vida. El ahorro energético y la protección del medio ambiente exigen al sector de la construcción medidas, políticas y mejores prácticas. La instalación del adecuado aislamiento térmico en fachadas, suelos y cubiertas nos permite ahorrar gran parte de esa demanda energética, dotando al edificio de una nueva envolvente térmica que proporciona protección en cuanto a Aislamiento Térmico, e incluso protección acústica, frente la humedad y frente al fuego, cuando se incorporan paneles de Lana Mineral. La renovación de la envolvente de un edificio es una de las principales intervenciones que se pueden realizar para mejorar el parque de edificios existentes. Aislar una vivienda por el exterior con el Sistema REVCOVER, tanto en obra nueva como en rehabilitación, es más eficiente que aislar por el interior. La principal ventaja de este sistema es que toda la envolvente del edificio queda aislada, eliminando los puentes térmicos, protegiendo la estructura del cerramiento de la variación de temperaturas exterior e interior, generando así una menor demanda energética y consecuentemente un mayor ahorro económico y ambiental, sin reducir la superficie útil del edificio o vivienda al intervenir exteriormente.
- 43 -
- 44 -