REVISTA
ENERGÍA
generación • transmisión • distribución • comunidades Año II N° 011 - DICIEMBRE 2014 | ISSN 0719-5575 | www.revistaenergia.cl
REGIÓN DEL BIOBÍO CAPITAL DE LA ENERGÍA
Diputado Pedro Browne
Construcción Sustentable: “Hay que hacer un mea culpa, y que la Comisión de Vivienda se interese realmente en estos temas”
Rodrigo Castillo
Empresas Eléctricas: “Hemos sido grandes promotores de la ley de Net Billing” Concepción - Chile
ÍNDICE ACTUALIDAD
OPINIÓN
Hospital de Lebu es el primer servicio público en utilizar caldera a pellet ....................... 06 Cerro Navia inaugura cancha iluminada por Transelec ....................................................... 07 Ministro Máximo Pacheco se reúne con representantes de Alto Loa .................................. 08 En San Clemente, vecinos recibieron capacitación profesional ...................................... 09 Moluches participan en el lanzamiento de SE4ALL AMERICAS de la ONU ..................... 10 Primera en vender energía a la red será una sede vecinal de Combarbalá .................................. 12 Parque Solar El Águila 1 abre sus puertas a vecinos de Arica y Parinacota .............................. 14
María Elena Mora Construcción sustentable en Chile: cómo nos estamos enfrentando a este desafío .................... 16 Gonzalo Müller La FUERZA de todos ........... 28 Katherine Martínez Chile debe potenciar su mercado en Construcción Sustentable ...................... 42
+ ENERGÍA
REPORTAJES
Eólica .......................................................... Geotermia Marina ..................................................... Hídrica Solar Biomasa ....................................................... Gas Carbón Petróleo ........................................................ Agenda Legislativa ......................................... Innovación ....................................................
Región del Biobío: Capital de la Energía ................ 17 Educación Superior: técnicos y profesionales que Chile necesita .................... 30 ENTREVISTAS Wolfgang Köstinger “Austria desistió voluntariamente de la energía nuclear” ................................................... 22
43 44 45 46 47 49
SOCIALES
Rodrigo Castillo Empresas Eléctricas: “Hemos sido grandes promotores de la ley de Net Billing” .................... 24
Eventos noviembre ‘14 ................................... 52 3er Congreso Internacional Biobío Energía ........ 53 Encuentro Técnico ATCP 2014 ......................... 54 Energía 2050: Mesa de Innovación en Energía ... 54
Pedro Browne Construcción Sustentable: “Hay que hacer un mea culpa, y que la Comisión de Vivienda se interese realmente en estos temas” .................... 36
AGENDA Nacional ........................................................ 55 Internacional .................................................. 56
..............................................................................................
Año II - Edición N° 011 - Diciembre 2014 | ISSN 0719-5579
generación • transmisión • distribución • comunidades
............................................................................................................................................................. DIRECTORA
Pamela Mohr SUB DIRECTORA
Grace Keller EDITOR
Gustavo Pinto
COMITÉ EDITORIAL
Miguel Arriagada Esteban Díaz Coliñir Johan Guzmán Claudio Roa
COLUMNISTAS
DEPARTAMENTO DE PRENSA
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE DISEÑO
Katherine Martínez María Elena Mora Gonzalo Müller Misa Media SpA.
Camila Burgos Guido Focacci prensa@revistaenergia.cl Carla Elgueta
REPRESENTANTE LEGAL
RELACIONES COMERCIALES
CONTABILIDAD
IMPRESIÓN
José Miguel Montero VENTAS Y SUSCRIPCIONES jmontero@misacomunicaciones.cl ventas@revistaenergia.cl +56 41 2795270 Juan Carlos Vidal
Las opiniones y comerntarios vertidos no representan necesariamente el pensamiento de Revista Energía y son de exclusiva responsabilidad de las personas que las emiten. Revista Energía es una publicación independiente, propiedad de Misa Media SpA.
04
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Trama Impresores @RevEnergia
RevEnergia
EDITORIAL
I+D+i: “mucho ruido y pocas nueces” La Ley de presupuesto 2015, que fue aprobada y despachada por el Congreso Nacional, se encuentra acorde a los ingresos fiscales estructurales, incluyendo aquellos generados por la cuestionada reforma tributaria. A diferencia de años anteriores, no hubo mayor debate, discusión e indicaciones que hicieran peligrar la meta del Gobierno de contribuir a la recuperación económica a través de la inversión pública.
Otras partidas dentro del presupuesto 2015 simplemente son penosas como, por ejemplo, las Becas Nacionales de Postgrado y las Becas Chile, que disminuyen en un 11,1% y un 5,5% respectivamente; el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), los Programas Regionales de Investigación Científica y Tecnológica, y el Programa Científicos de Nivel Internacional, que no presentan variación alguna.
El alza de 9,8% en el gasto público, busca financiar los compromisos del Gobierno de la Presidenta Bachelet, principalmente, en materia educacional y salud, con esfuerzos sectoriales en infraestructura y obras públicas. En lo que compete a desarrollo tecnológico, innovación y descentralización, el presupuesto 2015 queda al debe por varias razones.
En el último tiempo se ha hablado considerablemente de la necesidad de innovar en Chile, pero “mucho ruido y pocas nueces” como versa el refrán popular, pues los recursos destinados a suplir esa necesidad, o instalar un ambiente innovador, no se ve reflejado en el presupuesto 2015. El Comité Innova Chile, encargado de apoyar a las empresas o emprendedores que se arriesgan a innovar, solo representa un 0,09% del presupuesto total y, dentro de sus programas de financiamiento, como Transferencia Tecnológica, quedó con presupuesto cero o, en el caso de Entorno para la Innovación, disminuyó en un 74,3%. Cabe destacar que los Consorcios Tecnológicos Bio-Combustibles, tuvieron un aumento del 8,4%.
Lamentable es constatar que la partida concerniente al presupuesto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), principal organismo encargado de impulsar la investigación en Chile, sólo haya aumentado en un 0,2% respecto del año 2014 y que éste signifique un exiguo 0,72% del gasto total del Estado, en consideración que países integrantes de la OCDE, donde Chile es miembro, el crecimiento anual del gasto en I+D fue en promedio de 1,6% entre 2008 y 2012, y que en China se haya duplicado entre 2008 y 2012, lo que los convierte en el país que más invertirá en este ítem de aquí hasta el 2019. Llama a la reflexión respecto de ¿qué Chile queremos construir?, ¿cuál es la visión de país?, por qué se insiste en explotar las materias primas sin valor agregado y la profunda dicotomía de impulsar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como meros receptores de tecnología.
Gustavo Pinto Editor
©Revista Energía
Dejar la inversión en I+D+i sólo en manos del sector privado y no generar las condiciones necesarias y los incentivos adecuados por parte del Gobierno para constituir una política pública que deje atrás la dependencia del sector primario como actividad económica, seguirá retrasando el anhelado salto al desarrollo.
Bajo este escenario, seguiremos siendo unos meros receptores de tecnología, pues es muy difícil imaginar el desarrollo tecnológico local para la investigación en fuentes ERNC, como mareomotriz o geotermia, o pensar que empresas chilenas ingresen al mercado de la generación distribuida, que promueve el reglamento de NetBilling.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
05
ACTUALIDAD
Hospital de Lebu es el primer servicio público en utilizar caldera a pellet En la región del Biobío, el Hospital Santa Isabel de Lebu ubicado en la Provincia de Arauco, se constituyó en 2013 como el primer servicio público en transformar su caldera que operaba con carbón para obtener agua caliente sanitaria y calefaccionar el recinto, a una de biomasa, alimentada con pellets de madera, tecnología que le permitió ahorrar más de $40 millones en el año, gracias al uso de las energías renovables. La tecnología de calderas de biomasa, energía renovable con alta disponibilidad en el sur de Chile, alcanza un 98% de eficiencia en la quema, logrando reducir en promedio un 36% el gasto de energía térmica. Además, la implementación permitió disminuir los gastos económicos, contribuir en soluciones a los problemas medioambientales que aquejan a la zona y mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, producto de la disminución considerable de la emisión de material particulado, que afectaba la salud de los vecinos. El proyecto del Hospital Santa Isabel de Lebu, se realizó mediante una licitación pública y fue así como la empresa Woodquality se adjudicó la instalación de las nuevas calderas de biomasa, lo que significó una inversión inicial de $40 millones que, como explicó Manuel Gallego, director de la empresa, produce ahorros desde el primer día, al ser la energía producida a través de la biomasa, que es más barata que el carbón. Al respecto, el Director del recinto hospitalario, Rodrigo Monsalvez, indicó que “comprar el carbón de mejor calidad, que solicitábamos, costaba $250 el kilo, mientras que el pellet cuesta $173 el kilo. Hubiésemos gastado más de $79 millones anuales al utilizar carbón, versus los $45 millones en pellet que ahora gastamos”.
El pellet es un biocombustible de carbono neutral, que además de alcanzar una gran eficiencia durante la quema, genera apenas 5 gramos de ceniza por kilo, la que a su vez se utiliza como abono, versus los 200 gramos de escoria que produce el carbón, explicó Juan Garrido, ingeniero asesor mecánico del hospital, lo que representa un ahorro económico y una disminución en la contaminación del medio ambiente de la capital provincial. La autoridad además agregó que, luego del cambio a calderas de biomasa, el número de atenciones por causas respiratorias disminuyeron, a pesar de que no se hizo un estudio que relacionara estas variables, es un hecho que se ha podido constatar, por lo que el hospital busca seguir avanzando en el uso de estas energías y convertirse así en un “hospital verde”. En este contexto las noticias son positivas, ya que durante este año, el gobierno de Michelle Bachelet, anunció que se destinarán $30 mil millones para construir un nuevo hospital, ya que la infraestructura de las actuales instalaciones, de 4.200 metros cuadrados, es insuficiente para los habitantes de la zona. El nuevo hospital comenzará a construirse durante el año 2016, contará una superficie construida entre los 15 mil a 17 mil metros cuadrados y, de acuerdo a lo anunciado por Monsalvez, espera instalarse aprovechando los recursos de la zona. “Tendrá eficiencia energética y aprovechará los recursos naturales de la provincia, como la energía solar y eólica”, y concluyó que esta “es la oportunidad de hacer innovación”.
Gentileza Ministerio de Energía
06
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ACTUALIDAD
Gentileza Transelec
Cerro Navia inaugura cancha iluminada por Transelec
Violeta Parra es el nombre de la renovada cancha de fútbol inaugurada en Cerro Navia, lo que fue posible gracias a una alianza entre la empresa de transmisión eléctrica Transelec, y la Ilustre Municipalidad de la comuna. El proyecto se enmarca en las actividades de responsabilidad social empresarial de Transelec y de la política del buen vecino, mecanismo a través del cual la empresa aportó el equipamiento necesario para levantar cuatro torres de 15 metros cada una, con sus respectivos proyectores de iluminación. Las cuatro torres tienen la capacidad de generar su propia electricidad, y la inversión fue cercana a los $70 millones, que la posiciona como la mayor donación que la empresa transmisora de energía eléctrica ha hecho a una comuna del país. A la inauguración asistieron autoridades locales, directivos de Transelec y vecinos del sector, quienes disfrutaron, por primera vez, de un partido de fútbol iluminado artificialmente, actividad que generó una instancia de entretenimiento, donde se promovió la vida sana en la comunidad. El partido de fútbol fue protagonizado por jugadores históricos de Colo Colo, entre los que participaron Luis Mena, Carlos Torres, Pedro Reyes, Juan Pablo Toro, Pedro “Heidi” González, Rodrigo Núñez y Julio Gutiérrez en un equipo, y un segundo grupo formado por futbolistas de Transelec y la Municipalidad de Cerro Navia.
Las autoridades presentes coincidieron en señalar que el objetivo de esta obra es proveer de un espacio adecuado para el deporte y la vida sana, con altos estándares de calidad, y adecuado a las necesidades de los vecinos del sector. Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, indicó sentirse orgulloso con la iniciativa, a lo que agregó que “esta asociatividad que se logra con la participación de la empresa privada y el gobierno local, nos habla de la forma de relacionarnos que Transelec cultiva con las localidades donde opera. La cooperación recíproca es parte fundamental en el crecimiento de Chile”. Los dirigentes deportivos de la Asociación de Futbol Cerro Navia, Alejandro y Claudio Nahuelhuan, celebraron las nuevas instalaciones, enfatizando que nunca antes habían pensado en la posibilidad de contar en su cancha con iluminación artificial y, mucho menos, de esta calidad. "Ahora vamos a jugar a lo grande", indicaron. En tanto que Luis Plaza, alcalde de Cerro Navia, destacó la importancia del deporte como pilar de desarrollo de la comuna, y expresó que “el fútbol en específico, es una de las herramientas más eficaces contra el consumo de drogas y la comisión de delitos por parte de los jóvenes. Además, nos ayuda a mejorar los espacios públicos y fomentar la vida sana en la comuna”.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
07
ACTUALIDAD
Ministro Máximo Pacheco se reúne con representantes de Alto Loa Con el fin de avanzar en la Agenda Energética impulsada por el Gobierno, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, concretó una reunión en Antofagasta, en donde se abordó el desarrollo del sector energético de la zona, y el trabajo colaborativo que se ha llevado a cabo con comunidades indígenas de Alto Loa. Durante el encuentro, los representantes de los consejos indígenas de la localidad de Chiu Chiu abordaron, junto al Ministro de Estado, la necesidad de los vecinos de Alto Loa de contar con suministro eléctrico de manera permanente y de aprovechar los altos índices de radiación solar con que cuenta la zona. Sara Berna, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Originarios de Alto Loa y Alcaldesa de San Pedro de Atacama, valoró el encuentro, argumentando que fue una instancia productiva, ya que hace años esperan un mayor compromiso de las autoridades en los temas energéticos que afectan a las comunidades. Así mismo, dijo sentirse esperanzada de contar con energía en el futuro, y así dar solución a esta carencia básica para los vecinos del sector. Las autoridades conversaron sobre las posibilidades de dar una solución a los temas energéticos de la ciudad, de manera
definitiva y sustentable tomando en cuenta el potencial turístico de la zona, que en temporada de vacaciones alcanza más de 12 mil turistas por mes. En este sentido, Berna destacó el encuentro y la manera positiva en que el Ministro Máximo Pacheco asumió la responsabilidad, pues recalcó la relevancia que San Pedro de Atacama tiene como destino turístico a nivel internacional, y como vitrina para empresarios extranjeros, por lo que señaló que la ciudad no puede quedarse a oscuras. La visita de Máximo Pacheco por el norte del país concluyó con una reunión junto a representantes de comunidades cercanas a San Pedro de Atacama, oportunidad en que se trataron las demandas energéticas de los pobladores, y el camino para darles solución. El Ministro de Energía señaló sentirse conforme con estas reuniones, destacando el beneficio que significó para los habitantes de la zona discutir sobre las posibles soluciones a sus demandas. “Estas reuniones han sido tremendamente beneficiosas para todos, ya que hemos discutido las mejores posibilidades de solución para los habitantes de esta zona y sus demandas en materia energética”, manifestó.
Gentileza Ministerio de Energía
08
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ACTUALIDAD
Gentileza Colbún
En San Clemente, vecinos recibieron capacitación profesional
Con la presencia del Alcalde de la comuna, Juan Rojas, vecinos del sector y representantes de Colbún, 45 vecinos de los sectores de La Mina y Los Álamos de San Clemente, recibieron sus certificados de capacitación, por haber participado en distintos talleres impartidos por la empresa, los que tuvieron por objetivo ampliar sus espacios de desarrollo profesional y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida. El proyecto impulsado por Colbún, permitió que 25 mujeres realizaran talleres relacionados al área de repostería, mientras un grupo de 20 hombres se especializaron en enfierradura y albañilería. La ceremonia se realizó en la junta de vecinos La Mina, oportunidad en la que los participantes recibieron sus diplomas y disfrutaron de una degustación de postres y un asado con el cual se inauguró el quincho público. Ambas actividades estuvieron a cargo de los mismos alumnos de los talleres de repostería, así como de enfierradura y albañilería, respectivamente. Junto con la construcción del quincho -cercano a las dependencias de la sede social- los alumnos instalaron una multicancha de uso público, recinto que contó con el apoyo económico de Colbún para su edificación.
Estas capacitaciones se suman al esfuerzo de la empresa que, en el marco de la instalación de la central hidroeléctrica La Mina, lleva más de dos años trabajando para desarrollar vínculos con la comunidad, a través de distintos cursos y talleres, que durante 2014 involucraron más de 150 horas de trabajo, además de los años pasados, oportunidad en que los cursos estuvieron enfocados en el área de carpintería y manipulación de alimentos. Rodrigo León, Jefe de Asuntos Públicos de Colbún, destacó la importancia de que los vecinos cercanos al proyecto La Mina, estén capacitados en distintos aspectos, para así mejorar su condición de vida y aspirar a futuros cargos de trabajo que se generen en la zona. Y debido al éxito e interés demostrado por los vecinos, abre la puerta a un próximo curso que aborde la prevención de riesgos. La central hidroeléctrica La Mina, que utilizará las aguas del Río Melado y cuyo permiso ambiental ya fue aprobado, contempla una capacidad instalada de 34 MW y una generación media anual de 180 GWh, lo que implicará una inversión estimada de US$ 75 millones. Dentro de la cartera de proyectos que Colbún ha desarrollado para los próximos 10 años, se suman 400 MW adicionales en las cuencas de los ríos Guaiquivolo y Melado, en la Región del Maule.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
09
ACTUALIDAD
Moluches participan en el lanzamiento de SE4ALL AMERICAS de la ONU Chile fue escogido como sede para realizar el lanzamiento en América Latina de la iniciativa "Década de la Energía Sostenible para Todos 2.014-2.024", actividad que contó con la participación de la Presidenta, Michelle Bachelet; el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, el vice-presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hans Schulz; y la comunidad Moluche Admapu Molcheñancu en representación de los pueblos originarios. SE4ALL AMERICAS (por su nombre en inglés, “SustainableEnergyforAll”), actividad desarrollada en Santiago y organizado por Naciones Unidas, el BID y el Ministerio de Energía, tiene por objetivo sentar las bases de un proyecto energético sostenible, a través del acceso universal a la energía moderna y la duplicación de las energías renovables y la eficiencia energética en la región. Durante la ceremonia, Bachelet, reiteró el apoyo de su Gobierno para avanzar en el desarrollo de las energías sustentables, y de la misma manera, hizo un llamado a las naciones Latinoamericanas y del Caribe señalando que, “entre todos los países de la región tenemos grandes potencialidades, y es por eso que, por un lado, tenemos cada uno de nosotros que mirar nuestra propia realidad, pero también mirar en conjunto cómo podemos trabajar para asegurar este propósito de energía sustentable para todos”.
En el evento destacó la participación de la comunidad Moluche Admapu Molcheñancu de Mulchén, representada por el Lonco Adán Carimán, como únicos representantes de los pueblos originarios, para quienes la mandataria tuvo palabras especiales, a través de un saludo simbólico en Mapudungún. “Como pueblo Mapuche venimos a dar un apoyo explícito a la agenda energética de la Presidenta Bachelet y al Ministro Pacheco, por todo su trabajo”, expresó el Lonco. La comunidad Moluche aprovechó la ocasión para entregar un proyecto de Energías Renovables, Eficiencia Energética y Descontaminación Ambiental, elaborado con ayuda de expertos, a la Organización de Naciones Unidas, al BID y al Ministerio de Energía. La iniciativa tiene por objetivo beneficiar a 250 familias Mapuche de Mulchén, entre otras cosas, con la instalación de paneles fotovoltaicos y el cambio del sistema de calefacción. “Para nosotros es muy importante como cosmovisión del pueblo Mapuche proteger a la madre tierra” concluyó Carimán, quien ha promocionado la instalación de alternativas de energías renovables y eficiencia energética para satisfacer las demandas energéticas del pueblo Mapuche, pero en sintonía con el medio ambiente.
Gentileza Elías Muñoz
10
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ACTUALIDAD
Primera en vender energía a la red será una sede vecinal de Combarbalá Gracias al recientemente estrenado reglamento de generación distribuida, o de Net Billing, los vecinos del Portal Cruz del Sur en Combarbalá serán los primeros del país en vender energía eléctrica a la red y recibir un pago por las inyecciones al sistema, gracias al conjunto de paneles solares fotovoltaicos que se instalaron en la sede vecinal, inaugurada en octubre de 2.011.
Para los vecinos poder convertirse en productores de electricidad y generar recursos, es el cumplimiento de un sueño de muchos años, y así lo manifiesta Patricio Nery, presidente de la junta de vecinos Portal Cruz del Sur, quien señala que “la inquietud se prolonga desde hace tres años, cuando les entregaron las viviendas con colectores solares térmicos, junto con paneles fotovoltaicos de la sede”.
El llamado “barrio solar” cuenta con las instalaciones que permiten el aprovechamiento de la energía solar, que por su ubicación geográfica y urbana, son excepcionales.
Nery, agrega que es una preocupación constante para la comunidad, ya que el sector reúne a 114 familias, muchas de ellas de escasos recursos.
En respuesta a esas condiciones, la construcción del conjunto habitacional consideró, desde un principio, la implementación en la sede social de colectores solares térmicos y la instalación de 46 paneles fotovoltaicos, que en su conjunto logran una capacidad de 10 kW, lo que le permite maximizar los recursos.
Aún teniendo una gran inversión, argumenta, no han podido sacar provecho de ella. Es por esto que destaca la posibilidad de convertirse en la primera villa que podrá aplicar la Ley de Net Billing y conseguir dineros para solventar económicamente a la junta de vecinos para invertir en espacios de recreación para los niños.
Gentileza Ministerio de Energía
12
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Gentileza La Tercera
ACTUALIDAD
El Seremi de Energía de las regiones de Atacama y Coquimbo, Marcelo Salazar, destacó las cualidades del sector, y agregó que “es un barrio único en la región, y por lo tanto, es necesario apoyar a los vecinos”. Así mismo, valoró el entusiasmo de los vecinos y la organización para conseguir sus objetivos, visualizando como real la posibilidad de que inyecten energía a la red, para llevar a cabo sus actividades sociales. “Resulta clave apoyar a los vecinos porque están muy entusiasmados en hacer cosas” destacó la autoridad regional, situación que denominó como un “desarrollo organizacional potente”. La autoridad además se comprometió a realizar las gestiones para poder resolver los asuntos pendientes y así cumplir los anhelos de los vecinos, recalcando que cuentan con el apoyo del Alcalde, de la empresa distribuidora Conafe y del Ministerio de Energía. De acuerdo a datos estimados, la comunidad de Combarbalá podría llegar a aportar 2.100 kWh mensuales, lo que se traduciría aproximadamente en un millón cuatrocientos mil pesos. En la construcción del conjunto habitacional abastecido de energía solar, participó el grupo de Generación de Energías Alternativas GEA-UTFS, la ONG Ingenieros Sin Fronteras, Eco-Maipo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la empresa “Tu Casa”, que formó parte del “Programa de Promoción de Experiencias Demostrativas en el Uso de la Energía Solar” promovido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Proyectos y Auditorías Soluciones Integrales www.ayn.cl
www.revistaenergia.cl • NOVIEMBRE 2014 • N°011
13
ACTUALIDAD
Parque Solar El Águila 1 abre sus puertas a vecinos de Arica y Parinacota oportunidad para que llegue la energía a la comuna de Camarones, porque así tendremos progreso para nuestros pueblos”.
Pobladores de las comunas de Codpa y Camarones, en la Región de Arica y Parinacota, tuvieron la oportunidad de conocer el Parque Solar Fotovoltaico El Águila 1, propiedad de la empresa eléctrica E –CL. La visita se gestó con el fin de que la comunidad conozca este tipo de construcciones que aportan energía renovable al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La planta de generación El Águila 1, se encuentra operativa desde julio de 2.013 y está ubicada a 60 Km. de la ciudad de Arica. Su construcción significó una inversión cercana a los US$ 7 millones, y está compuesta por más de 8.000 módulos fotovoltaicos, que permiten la generación de hasta 2 MW de potencia, los cuales equivalen al 5% de lo que requiere la ciudad de Arica o al abastecimiento que necesitan 2.300 familias.
En la ocasión, los pobladores fueron recibidos por Ricardo Peters, jefe de central de E-CL, quien manifestó la importancia de que la comunidad conozca este tipo de construcciones, para que la gente sepa el valor de la energía solar, razón que los motiva a abrir sus puertas para quienes quieran visitarlos. Isidoro Ataja, residente del Valle de Codpa, señaló sentirse “contento de conocer esta planta de energía solar, porque es energía limpia para la región, y ojalá que esto sea una 14
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Arica cuenta actualmente con una población cercana a los 210 mil habitantes, y en el último tiempo ha surgido como un importante polo de desarrollo energético del norte grande del país, ya que cuenta con óptimas condiciones para este tipo de proyectos, debido a la alta radiación solar, cielos despejados casi todo el año, disponibilidad de terrenos planos con llanuras, buena conectividad y cercanía con las fuentes de demanda. En este sentido, el proyecto de la empresa E – CL, El Águila 1, tiene como objetivo generar 115,6 GWh anuales de energía eléctrica, necesaria para abastecer a toda la ciudad Arica o el equivalente a 25 mil familias de la capital regional. Así mismo, la empresa ya cuenta con la aprobación ambiental para la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica El Águila 2, la cual contará con 24.000 paneles fotovoltaicos, y producirá anualmente unos 18,1 GWh, los cuales evitarán la emisión de 19.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Gentileza E-CL
Este encuentro fue el primer acercamiento que tuvieron los vecinos -pertenecientes a un programa de la Fundación para la Superación de la Pobreza- a una instalación de estas características, en donde pudieron conocer sobre los tipos de combustibles que se utilizan en el norte del país y la tecnología de generación fotovoltaica, además conocieron en terreno los paneles solares que constituyen el Parque Solar El Águila 1.
Edwin Briceño, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, explicó que “la visita de los habitantes de Codpa y Camarones responde a un proyecto de intercambio de experiencias en la utilización e implementación de energías renovables no convencionales en la región. Estamos realizando cursos y salidas a terreno que permitan a estas personas conocer los usos potenciales de las ERNC y la generación de proyectos permita postular a futuros proyectos relacionados con estas energías”.
OPINIÓN
Construcción sustentable en Chile: cómo nos estamos enfrentando a este desafío Construir de manera sustentable es poner sobre la balanza variables sociales, ecológicas y económicas que consigan satisfacer las necesidades de infraestructura de una sociedad sin comprometer la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras. Este compromiso actualmente debe coexistir con el crecimiento de la población y sus necesidades, los efectos del cambio climático, los crecientes precios de la energía y la escasez general de recursos naturales. En este escenario, la construcción chilena que se caracteriza por ser ejecutada por un capital humano con escasa preparación técnica y que opera aún de manera artesanal, enfrenta un gran desafío para construir de manera sostenible, pero que se está preparando y poniendo al nivel de países desarrollados con la generación de un método de certificación de edificaciones sustentables que responda a las particularidades de la realidad nacional.
Gentileza DUOC UC
Para entender el contexto de la construcción sustentable, internacionalmente se comprende que ésta se fundamenta en siete principios: la reducción del consumo de recursos y su reutilización, el uso de materiales reciclables, la protección de la naturaleza, la eliminación de tóxicos en los materiales, aplicar el análisis de ciclo de vida y concentrarse en la calidad. Estos principios son recogidos en las etapas de diseño, construcción y operación de una edificación, planteando la necesidad de innovar en la manera en que se concibe un proyecto, ya que se requiere que los profesionales y técnicos que intervienen desde el diseño hasta la
16
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
operación trabajen de manera coordinada desde el comienzo, lo que es un cambio de paradigma para la forma habitual de trabajar. A la par del crecimiento de las edificaciones sustentables, se han ido desarrollando criterios y pautas de evaluación de características de diseño y construcción, que han dado paso a la creación de métodos de certificación; entre los más reconocidos internacionalmente se encuentran: Qualitel en Francia (1.974), BREEAM en Reino Unido (1.990) y LEED Leadership in Energy and EnvironmentalDesing, desarrollado por el US Green Building Council e implementado desde el año 2.000 y que ha trascendido fronteras y se ha utilizado en diversos países, incluyendo el nuestro. No obstante la existencia de estos referentes internacionales, los países han ido adaptando estas certificaciones a las realidades locales, y en Chile recientemente se ha diseñado un método de certificación denominado CES (Certificación Edificio Sustentable), iniciativa a cargo del Instituto de la Construcción, con la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Obras Públicas, el Colegio de Arquitectos, entre otros actores) que recoge las particularidades de la realidad nacional. Las certificaciones en general describen una serie de criterios agrupados por dimensiones respecto de los cuales son comparados los elementos de diseño, construcción y operación de las edificaciones, a fin de que garanticen un comportamiento aceptable en calidad del aire y confort térmico (interior), demuestren un correcto uso de los recursos (energía, agua) y un manejo o mitigación de las emisiones (dióxido de carbono, residuos); la evaluación es realizada por un profesional idóneo, que ha demostrado frente a los organismos administradores de las certificaciones que tiene el conocimiento y la experiencia requerida para realizar esta valoración. Finalmente, los edificios sometidos a esta evaluación y que cumplen con los requisitos establecidos obtienen un certificado que los diferencia de las otras construcciones y les da un valor agregado por haber sido diseñados y construidos con mayor eficiencia medioambiental. Esta realidad está en nuestro país hace un par de años, especialmente en el mercado de oficinas y desde este año con un método de certificación nacional para edificaciones de uso público (CES).
MARÍA ELENA MORA
ANALISTA DE DESARROLLO ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN DE DUOC UC
3er CONGRESO INTERNACIONAL
©Revista Energía
©Revista Energía
REGIÓN DEL BIOBÍO CAPITAL DE LA ENERGÍA
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
17
3er CONGRESO INTERNACIONAL
INAUGURACIÓN
Con la participación del Intendente (s) de la Región del Biobío, Enrique Inostroza; la Seremi de Energía de las regiones de Maule, Biobío y La Araucanía, Carola Venegas; y la Pro Rectora de la Universidad del Bio Bío, Gloria Gómez, se dio inicio a la tercera versión del Congreso Internacional Biobío Energía, organizado por Misa Group, con el apoyo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad del Bio Bío. El exitoso acto inaugural, que se llevó a cabo en el Aula Magna de la casa de estudios, contó además con otras autoridades regionales y nacionales, quienes destacaron la importancia que la actividad involucra, en una región que produce, en promedio, el 30% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC). La primera intervención, de bienvenida a autoridades y público asistente, estuvo a cargo de Gustavo Pinto, Gerente de Misa Group, quien aseveró que, esta tercera versión, consolida a Biobío Energía como el mayor encuentro energético de Chile. La apertura estuvo a cargo de Enrique Inostroza, Intendente (s) de la Región del Biobío, quien destacó la participación en generación energética de la región, y los recursos naturales renovables que aún no han sido aprovechados, haciendo un llamado a las empresas a invertir en la zona. Luego, la Pro Rectora de la Universidad del Bio Bío, Gloria Gómez, agradeció la participación del público asistente y, en representación del Rector, Héctor Gaete, abordó el compromiso de la casa de estudios con el desarrollo del área energética a través de este tipo de actividades y de las carreras del área que imparten. El cierre estuvo a cargo de Carola Venegas, Seremi de Energía, momento en el que se refirió a la Agenda de Energía lanzada por el Gobierno, destacando no sólo los desafíos que en ella se plantean, sino el diálogo con las comunidades y cómo este tipo de jornadas facilitan esos puntos de encuentro entre los distintos actores. Con el objetivo de dar por inaugurado el Congreso Internacional, las autoridades realizaron un corte de cinta simbólico y, posteriormente, recorrieron el hall del Aula Magna, donde empresas y universidades expusieron nuevas tecnologías para el sector energético.
CHILE, SITUACIÓN Y ESTADO ENERGÉTICO
En el primer bloque, Carolina Soto, Vicepresidenta de ATCP; Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Marco Ponce, director de AIE; y Cristián Salazar, director de Acesol, fueron los encargados de la primera ronda de exposiciones.
18
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
La primera intervención, a cargo de Carolina Soto, abordó cómo el tema energético se integra al área forestal, principal área económica en la Región del Biobío, y que cuenta con la mayor potencia instalada de generación a partir de biomasa, la mayor parte para autoabastecimiento de las empresas forestales e inyección del excedente al sistema. A continuación, hizo su presentación Rodrigo Castillo que, como representante de las empresas de distribución, señaló los desafíos que enfrenta el sector frente a los cambios de normativa y enfatizó la importancia de implementar planes de incentivo en eficiencia energética para las distribuidoras. Luego, Marco Ponce, fue quien planteó la relevancia de la innovación, desarrollo e investigación (I+D+i) como una plataforma que debe ser abordada por las empresas chilenas, con el objetivo de cubrir sus necesidades, evitando así que toda la tecnología se importe. Agregó además, la importancia de la asociatividad entre empresas y centros de desarrollo de investigación. El bloque finalizó con la participación de Cristian Salazar, quien profundizó en la generación a partir de energía solar, enfatizando que el sur también es alternativa para generación en el sector residencial.
ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
La segunda convocatoria reunió a Esteban Díaz Coliñir, Presidente de la Federación de Cooperativas Mapuche de La Araucanía (Federcoop); Matías Abogabir, Local S.A.; Vladimir Guajardo, Director Ejecutivo de Fundación Energía Comunitaria; y Matías Vera, consultor en sustentabilidad y cambio climático. Esteban Díaz Coliñir, presidente de la Federación de Cooperativas Campesinas Mapuche de la Araucanía (Federcoop), sorprendió con el anuncio de la inédita conformación de una Sociedad Anónima entre una comunidad Mapuche y la empresa alemana Sowitec. La estrategia de asociatividad permitirá que se construya el Parque Eólico Lonquimay, en la Región de La Araucanía, en territorio de pueblos originarios, contexto en el que Díaz Coliñir afirmó que "somos la primera comunidad Mapuche en formar una sociedad con una empresa alemana", contribuyendo así a la diversificación de la matriz eléctrica. El dirigente señaló además, que espera replicar este nuevo modelo de negocios, basado en el cooperativismo, para el desarrollo de nuevos proyectos. En el mismo tenor, Matías Abogabir profundizó en el Convenio 169 de la OIT y cómo debe ser abordado desde la consulta a los pueblos originarios y su relación con privados y el Estado. Vladimir Guajardo se refirió principalmente a cómo abordar los requerimientos energéticos de las familias vulnerables,
3er CONGRESO INTERNACIONAL
en un entorno de alza de tarifas y de contaminación atmosférica. Señaló además que, como Fundación, están orientados a solucionar estas necesidades básicas que existen en comunidades rurales, por ejemplo, o aquellas de menores recursos. Para finalizar el bloque, Matías Vera se refirió a los problemas medioambientales a los que se enfrenta Chile, principalmente en la zona sur, debido a las tecnologías que se utilizan para calefacción y, en ese contexto, abordó como la tecnología, a través de las energías renovables, contribuyen a disminuir dicha problemática.
ENTORNO DE LA ENERGÍA
La cita, enfocada a la integración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), inició con la exposición de Gustavo Pinto, Gerente General del Misa Group, quien se refirió a la socialización de proyectos a través del “Método Puente Energético”. En este sentido, recalcó la importancia del compromiso que debe existir por parte de las empresas con las comunidades. Más tarde, Wolfgang Köstinger, Agregado Comercial de la Embajada de Austria, se refirió a la industria austriaca en el rubro energético y abordó el modelo que el país europeo desarrolla en torno a la generación energética, manteniendo el cuidado del medio ambiente. Aprovechó además, para presentar empresas austriacas dedicadas al rubro y que tienen interés de participar del mercado chileno. Katherine Martínez quien, Gerente del Programa de Innovación en Construcción Sustentable de Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se refirió a los nuevos proyectos y desafíos en la construcción de
edificaciones e infraestructura que enfrenta la organización y el país, con el fin de integrar actores públicos y privados, que posicionen a Chile como polo de construcción sustentable.
I+D+i EN ERNC Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
La jornada de cierre estuvo a cargo de la academia, enfocada en Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+i) y Eficiencia Energética. Una de las novedades de Biobío Energía 2.014 fue anunciada por Maureen Trebilcock, arquitecta de la Universidad del Bio Bío y PhD en Arquitectura Sustentable de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), quien informó el lanzamiento del “Mapa Solar de Concepción”. El trabajo consiste en una cartografía urbana del consumo energético y captación solar de la ciudad, que estará publicada para que los interesados puedan conocer el potencial de radiación solar de su vivienda u otro lugar específico del Concepción Metropolitano. Posteriormente, Boris Pavez-Lazo, Doctor e Ingeniero Civil Eléctrico, docente de la Universidad de la Frontera, expuso sobre el desarrollo de células fotovoltaicas sensibilizadas por colorantes naturales extraídos de frutos de la zona de La Araucanía, como el maqui, el piñón o la mora. Se trata de una nueva alternativa para la generación de energía eléctrica que, como principal ventaja, no necesita de condiciones ideales de recepción del sol, pudiendo trabajar, a baja escala, con energía artificial. El académico de la Universidad de Santiago y miembro de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, Jerson Reyes, expuso su propuesta respecto de modelos de participación en proyectos energéticos, tras abordar críticamente el proceso y los actores del área.
.............................................................................................. CAROLA VENEGAS
©Revista Energía
SEREMI DE ENERGÍA DE MAULE, BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA Nosotros creemos que el problema energético es un problema de legitimidad social, hemos tenido pocas instancias de discutir, se ha abordado sólo desde un punto de vista técnico y, la verdad, es que eso no es suficiente. Técnicamente, las tecnologías están casi todas resueltas, no necesitamos seguir incentivando la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). El Estado con las distintas instancias de incentivo ya logró activar el mercado, los inversionistas reaccionaron, hoy día el 94% de los proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA) en la Región del Biobío para la generación de energía, son de Energías Renovables y luego, los que han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental también. Lo que sí hemos descuidado es la discusión social, y en la medida en que existan instancias como esta, en donde conversemos de energía, definamos cuál es la matriz que queremos en el futuro, comprendamos la importancia que tiene en nuestra calidad de vida, vamos a lograr el objetivo.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
19
3er CONGRESO INTERNACIONAL
CRISTIÁN SALAZAR
DIRECTOR Y TESORERO DE ACESOL Me eligieron para representar a ACESOL, porque también soy de región, soy de Talca. Esto es distribuir y compartir en la asociación gremial, personas que no son todas de Santiago, como ocurre en todas las asociaciones que nosotros tenemos a nivel país. Desde ese punto de vista, me siento representando a una región vecina a la del Biobío, con los mismos desafíos, con los mismos problemas, y creemos que el desafío actual es poder asegurar el abastecimiento energético. ©Revista Energía
Desde lo económico, para principalmente abastecer a las personas propiamente tal, y no sólo a la industria, porque generalmente ellos por si mismos pueden realizar inversiones de grandes magnitudes como son las que están haciendo las grandes mineras en el Norte Grande, con implementaciones de plantas fotovoltaicas de clase mundial. Hace poco CAP inauguró la planta más grande de Latinoamérica y, actualmente, Antofagasta Mineral, terminó un proyecto solar realmente importante, y ahora va por el segundo proyecto solar. ©Revista Energía
ESTEBAN DÍAZ COLIÑIR PRESIDENTE FEDERCOOP
Me parece que faltan más instancias de diálogo, de debate, de confrontar ideas, porque en el camino del diálogo y de ideas vamos a encontrar la ruta adecuada, creo que no hay que tenerle miedo a las diferencias y al debate, que ahí se encuentra la oportunidad de avanzar. Como FEDERCOOP, hemos estado trabajando como cooperativa, para encontrar nuevos socios en el ámbito de la diversificación de la matriz energética, y nos cruzamos en el camino con Sowitec, con quien estamos teniendo una muy buena relación de trabajo, porque esto pasa por un tema de panificación, no se puede dejar nada al azar, y eso es lo interesante de esto, y la disponibilidad de los directivos de querer asociarse con un grupo que es desconocido, y eso ha duplicado la motivación de desarrollar los proyectos. En ese contexto, hemos dimensionado tanto los valores financieros como del desafío humano que significa, como pueblo y como Mapuche también, porque esto no es innovador, esto es revolucionario.
SEREMI DE GOBIERNO REGIÓN DEL BIOBÍO Nos parece relevante que en la Región del Biobío, que se declara la capital energética, y que el Gobierno así lo va a promover, se puedan generar estos eventos que permiten que los académicos, los estudiantes, emprendedores, la comunidad en su totalidad y el gobierno, puedan dialogar sobre los temas de energía que hoy nos preocupan a todos. Claramente, la competitividad de la Región del Biobío, está de la mano con la generación de energía y, particularmente, esa es la meta que tiene el gobierno. Además, de que aquí al año 2.025, un 20% de la generación de energía deberá ser con Energías Renovables No Convencionales y en eso, lo más probablees que la región llegue a la meta.
20
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
©Revista Energía
ENRIQUE INOSTROZA
REPORTAJE CENTRAL ENTREVISTA WOLFGANG KÖSTINGER AGREGADO COMERCIAL ADVANTAGE AUSTRIA
Austria desistió voluntariamente de la energía nuclear Wolfgang Köstinger, Agregado Comercial de Austria, estuvo presente en el 3er Congreso Biobío Energía, con el objetivo de dar a conocer las empresas del país europeo que abordan el rubro energético, y presentar soluciones útiles para el sector en Chile. Nos comenta, que Advantage Austria, nombre de la organización, es parte de la Cámara de Comercio e Industria, que en Austria se llama Cámara Federal de Economía. A lo largo del mundo cuentan más de 110 representaciones, una de estas representaciones es la Oficina Comercial en Santiago de Chile. Adicionalmente, en Sudamérica existen representaciones en Buenos Aires, Sao Paulo, Caracas, Bogotá y Lima. Señala el Agregado Comercial en Chile, que “la mayor parte de la energía se produce a través de hidroeléctricas. Austria d e s i s t i ó voluntariamente de la energía nuclear y, el enfoque, está principalmente en energías limpias”.
¿Qué evaluaron al momento de instalar en Chile una oficina comercial?
La oficina comercial existe desde el año 1978. Chile es un mercado importante para Austria; por ejemplo, el año pasado se exportaron mercancías por un valor de 200 millones de euros que, para un mercado bastante pequeño, y muy lejos desde Austria, es una cifra considerable. Y la Cámara de Economía, en general, es representante oficial y legal de todas las empresas austriacas que existen, desde empresas unipersonales, hasta grandes industrias, y consorcios o multinacionales. Son unas cuatrocientas empresas austriacas que exportan regularmente a Chile, y tenemos unas cincuenta sucursales de empresas austriacas, sobretodo en sectores industriales, pero mayoritariamente las sucursales son de representación, por lo que no se produce nada en Chile. Austria es muy famosa por el sector ambiental, es decir, todo lo que tiene que ver con el tratamiento de aguas, energías renovables, energías alternativas e hidroeléctricas. Las empresas más importantes como Andritz, por ejemplo, también en el sector fotovoltaico, eólico y especialmente en biomasa. En este sector, son muy reconocidos los productores de calderas y pellets.
En Chile, el problema es que Austria no es tan conocida, por lo tanto, intentamos hacer publicidad para empresas austriacas en varios sectores, principalmente para pequeñas y medianas empresas que no pueden hacer publicidad. ¿Qué convenios existen para importar productos a Chile, a un costo competitivo?
Desde el año 1995 Austria es miembro de la Unión Europea y, entre la Unión Europea y Chile hay, hace diez años, un acuerdo de asociación en el que casi todos los productos desde importados desde Austria a Chile y, los exportados desde Chile a Austria, tienen una tarifa de aduana de cero, es decir, libre de impuestos.
¿Cuáles son las novedades presentadas en el contexto del Congreso Biobío Energía? ©Revista Energía
22
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Principalmente tuvimos los catálogos de las empresas que participan: Siegl Elektro Produktions y Trafomodern Transformatoren dedicadas a la construcción, mantenciones,
ENTREVISTA electricidad y electrónica; Strebelwerk GmBH que en el ámbito de la tecnología ambiental fabrica calderas y equipamiento de interiores; Swarko Futurit que en el ámbito de la tecnología LED ofrece soluciones viales; Veraut Ges.m.b.H que comercializa equipos para la lectra remota de contadores industriales; y WS Waserkraft que se dedica a la planificación y construcción de centrales hidroeléctricas de hasta 5 MW. ¿Qué más presentó en el Congreso?
Que Austria tiene un enfoque en energías limpias, en la legislación y la consciencia de la gente, para quienes es importante proteger el medio ambiente. Lo más relevante que he mostrado, es la legislación necesaria, de gran alcance que, por ejemplo, introducen normas, como por ejemplo, en cuanto a las emisiones permitidas. Si bien en Chile existen, no son tan estrictas como en Austria. Lo importante es que Austria es un modelo a seguir para muchos países de la Unión Europea en el marco legislativo. Los reglamentos se hacen en Bruselas, en Bélgica, pero hay mucha presión por parte de Austria para que las normas en el sector del medio ambiente, ahorro de energía, entre otros, sean más estrictas. Austria cuenta con muchas empresas en este sector, que son pequeñas empresas, pero que tienen sistemas innovadores de ahorro de energía. Hay un porcentaje importante del presupuesto ENTREVISTA de cada empresa que va al desarrollo e innovación. Aunque no está impuesto por ley, hay muchos incentivos y también muchas subvenciones para fomentar este tipo de inversión.
Gentileza Advantage Austria
Además, hay convenios entre los países de la Unión Europea que proveen la compra y la venta de energía a través de las fronteras. Por ejemplo, en el caso de que haya una sequía en Austria, y no se produzca tanta energía a través de las hidroeléctricas, existe la posibilidad de importarlo.
Considerando los problemas de contaminación existentes en el sur de Chile, ¿qué innovación en sistemas de calefacción se está importando desde Austria?
En Austria se producen calderas, principalmente que utilizan los pellets, que son más limpios que la leña. El problema de la leña es que normalmente tiene mucha humedad y la combustión es a una temperatura baja, por lo que la incineración no es completa. En consecuencia, todos los gases tóxicos salen de la chimenea. Estas calderas, hacen la combustión primero con material más limpio y, además, a una temperatura mucho más alta y con filtros adecuados.
Estas empresas hacen instalaciones domiciliarias y de mayor magnitud, como por ejemplo, para el sector público; hospitales, administración, entre otros. En Austria, el gobierno regional de Alta Austria, tienen calderas de este tipo en los edificios públicos. Y los hospitales también funcionan con este tipo de calderas. En el área de la eficiencia energética ¿cuál es la realidad en Austria?
Desde hace muchas décadas ya se aprende en las escuelas; desde cómo separar la basura, cerrar el grifo, entre otros. Es la educación con la cual los niños crecen y saben que es necesario cuidar el medio ambiente y ahorrar energía, eso es lo básico. Pero también la legislación dicta normas, por ejemplo, de utilizar sólo lámparas de bajo consumo, por ejemplo de LD, que es mucho más eficiente. En esos casos de iluminación pública, hay financiamiento con el pago a largo plazo. Por ejemplo, en los peajes de las autopistas de la ciudad, una empresa austriaca que realiza instalaciones, también participa en el mantenimiento y todo lo que tiene que ver con el manejo del sistema. Entonces no sólo lo instalan sistemas de ahorro de energía, sino que realizan el servicio post venta.
ENTREVISTA RODRIGO CASTILLO
DIRECTOR EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G.
Hemos sido grandes promotores de la ley de Net Billing
Abogado de la Universidad de Chile y experto en el área de Mercados Regulados, Rodrigo Castillo, es académico de las universidades Adolfo Ibáñez, del Desarrollo y de la Chile. Pero su principal tarea es en la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., donde ocupa el cargo de Director Ejecutivo por más de ocho años. ¿Cómo ve el desarrollo del área de distribución en sectores urbanos y rurales del país?
Afortunadamente la distribución en Chile ha seguido un camino de desarrollo y prestación de servicio siempre hacia adelante. Hoy podemos decir que en gran parte del país, la calidad de las instalaciones eléctricas a nivel de distribución, son comparables con los más altos estándares mundiales y, probablemente, uno de los principales desafíos que nos va quedando es ir llegando en las redes rurales, hacia estándares que sean más comparables.
Obviamente no es lo mismo operar una red de distribución en una zona céntrica, ya sea en la capital de Chile, o en Concepción, ya que ambos casos son muy parecidos entre sí, que la posibilidad de hacer lo mismo en zonas rurales de Temuco o de la Región del Biobío, en las cuales además, uno encuentra enormes distinciones.
De las empresas distribuidoras socias, ¿cuáles cubren zonas rurales del país?
Zonas rurales son cubiertas en nuestro caso por varias empresas socias, Saesa y Frontel, son un ejemplo, pero también hay empresas filiales de CGE, que están en zonas rurales, en zonas más lejanas, por ejemplo, el Grupo Chilquinta tiene iluminarias en Parral, y que son empresas que se mantienen estrictamente en sectores rurales. Hoy cubrimos una parte importante de estas áreas, y donde las cooperativas cumplen una función muy extensa y muy importante.
¿Cuál es la relación entre las grandes distribuidoras y las cooperativas?
Las pequeñas distribuidoras cumplen una función fundamental, es decir, para aquellas zonas que son cubiertas por una empresa cooperativa, esa es su eléctrica, da igual que sea más grande o más chica, es en la que confían y la cual, además, tiene la obligación legal de suministrarle el servicio en forma adecuada.
Hay zonas que son técnicamente rurales, simplemente porque el uso del suelo es rural, sin embargo, tienen dificultades acotadas desde el punto de vista de la distribución eléctrica y, en cambio, hay otras zonas que podríamos denominar en lo extremo rural, las cuales son un desafío mayor desde el punto de vista humano y técnico.
Como asociación reconocemos el enorme esfuerzo que significa para las empresas cooperativas poder operar, especialmente en zonas rurales. Para ellos supone un esfuerzo adicional porque, en ocasiones, se producen ciertas modificaciones regulatorias que alteran, por ejemplo, los flujos de pago, los flujos de caja, que para una empresa grande puede ser algo relativamente sencillo de manejar, pero cualquier tipo de modificación en los flujos financieros para una empresa cooperativa puede implicar un desajuste financiero gigantesco, como se ha visto en el último tiempo.
Cuando uno mira los índices de las empresas que cubren las principales zonas rurales, uno se encuentra con satisfacción, que los índices de calidad y suministro han ido mejorando de forma significativa y que, por lo tanto, cada día son más comparables con los mejores estándares posibles, para zonas comparables evidentemente.
Por lo tanto, hago en primer lugar un reconocimiento a esas empresas y, lo segundo, decir que nosotros tenemos una muy fluida y permanente relación con el mundo de las cooperativas, básicamente a través de cada una de ellas, muchas veces por separado, pero también a través de las confederaciones que las agrupan.
24
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
©Revista Energía
ENTREVISTA
“Estoy realmente encantado de haber sido invitado al Congreso Internacional Biobío Energía. Creo que es muy importante poder llevar el tipo de discusiones que se dan en el entorno de un evento como este, a todas partes del país y, tanto la convocatoria como el tema planteado, son dignos de felicitación, hemos estado muy gratos y felicito a la organización por este nuevo gran evento” www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
25
ENTREVISTA
Por ejemplo, en lo que se refiere a la compra de energía de clientes regulados, en los cuales las cooperativas, por su tamaño, estarían impedidas de organizar licitaciones por si solas, porque implica un nivel de detalle técnico y de trabajo, que está por sobre las capacidades de una empresa tan pequeña. Normalmente las grandes empresas cubren esa dificultad, es decir, llevamos con nosotros, en nuestros cálculos de demanda a las empresas cooperativas, de forma tal, de facilitarles esta obligación. Hay muchos otros ejemplos, como cuando representamos los intereses de distribución, lo hacemos también representando los intereses de esta pequeña distribución, que son nuestros hermanos menores, pero que son tan importantes como nosotros para los lugares en que están. Considerando el general de las empresas ¿cómo ve la reforma a la distribución que planteó el Gobierno?
La gran reforma a la distribución, viene de la mano con la ley de eficiencia energética y, lo que va a hacer, hasta donde ha sido anunciado en la agenda energética, es en tender al desacople de ingresos, de forma tal que cambie la situación actual.
Actualmente las empresas distribuidoras ganamos por cuánta energía transita por nuestras redes, lo cual, evidentemente, no es un gran incentivo a que transite menos energía por nuestras redes, por lo tanto, una de las ideas que se ha planteado, y que ya estamos trabajando con la autoridad, es en una norma tipo desacople, que es lo que se ha hecho, por ejemplo, en California, Estados Unidos, en la cual se establece una remuneración calculada a priori, para los activos de distribución y luego se establecen premios para el desincentivo de consumo, es decir, la eficiencia energética.
En ese sentido, plantearía dos cosas; la primera es que es un cambio de paradigma total para las empresas distribuidoras, que podría hacernos sentir dos sensaciones: terror o entusiasmo. La realidad es que, probablemente, siempre estaremos en el medio del terror y el entusiasmo. El terror porque hay cosas nuevas, que puede que no sepamos cómo nos van a afectar. O sea, toda gran novedad, implica algún nivel acotado de temor, sin embargo, estamos convencidos que, tal como ha ocurrido en eses países donde esto se ha hecho, existe la posibilidad perfecta de que podamos aunar los propósitos y los fines de la población. Para la comunidad es bueno promover la eficiencia energética, con los propósitos y fines de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, porque somos un servicio público y debemos siempre entendernos como tal. Para las empresas cooperativas, probablemente, la dificultad de adaptarse a esta nueva realidad sea aún mayor, porque implica un cambio de paradigma muy profundo, un cambio incluso en la manera en que se relacionan con sus propios socios al interior de la misma. En el contexto de la eficiencia energética y los cambios a la normativa en el sector eléctrico, ¿cómo afecta a las distribuidoras la entrada en vigencia del reglamento de Net Billing?
Siempre hemos sido grandes promotores de la ley de Net Billing, de hecho, desde el momento que comenzó la discusión de la ley, nosotros lo apoyamos por escrito y de palabra en las dos Cámaras, y siempre nos ha parecido que es una buena idea para el país y, por lo tanto, estamos muy contentos de que por fin se haya dictado este reglamento, que en nuestra opinión, se prolongó mucho más de lo que debió demorar.
©Revista Energía
26
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ENTREVISTA
En más de una oportunidad le hicimos ver al Ejecutivo nuestra preocupación por la demora en la dictación del reglamento y creemos que si bien es improbable que en el corto plazo, con los actuales costos de los equipos residenciales, podamos ver una explosión de instalaciones domiciliarias. ¿Cómo enfrentan los desafíos técnicos que involucra que la generación residencial e inyección a través de las líneas de distribución?
Efectivamente hay un tema, respecto del cual hemos participado, del que hemos estado involucrados con motivo de esta normativa, por dos motivos; por la seguridad de las instalaciones para los clientes, creemos que es fundamental que estos tengan total consciencia de que el autogenerar conlleva responsabilidades para con su propia seguridad y, al mismo tiempo, para con las redes y, especialmente, de los trabajadores de nuestras empresas.
Lo que se le paga al productor domiciliario es lo mismo que se le paga al productor grande, en promedio. No es necesariamente el total del costo en la cuenta, porque en la cuenta hay cosas que no son energía. Si se pagara por sobre, es decir, pagar la energía más la distribución y la trasmisión, que no están involucrados porque se está generando en el mismo lugar, implicaría la necesidad de que el resto del sistema termine subsidiando en ese monto al generador domiciliario, que no es la idea del proyecto ni del reglamento. La idea es pagarle lo mismo que se le paga por cualquier otro tipo de energía. Este elemento ha sido probablemente poco explicado y, por lo tanto, ha generado algún nivel de incomodidad o de sorpresa, o de falta de entendimiento de parte de los clientes, que esperamos que con el tiempo se aclare adecuadamente, escenario en el que esperamos cumplir nuestro propio rol en ese sentido.
Cuando enviamos a un trabajador a operar en una red, lo que hacemos es cortar la energía en la cuadra, para después poder operar las redes. Hasta hoy, que no contamos con que va a haber extendidamente autogeneración, entendemos que cuando cortamos la energía en la red, no va a haber nadie que esté inyectando, porque somos los únicos que lo hacemos. Con este nuevo mecanismo, existe la necesidad de establecer protocolos de mayor seguridad, que impliquen confirmar que la red está efectivamente desenergizada y, al mismo tiempo, el que la normativa y los protocolos de funcionamiento de los equipos internos de autogeneración, especialmente que la parte del equipo que se conecta a la red domiciliaria para inyectar al sistema, cuente con los dispositivos de desconexión automática necesaria para precaver el que pueda haber un accidente. Desde el punto de vista de la comunidad, ¿cree que el reglamento se ajusta a lo que se esperaba?
Tengo la impresión de que existe una confusión importante que ha llevado a algunos actores a señalar que el precio al que se ha valorizado la inyección de parte de los clientes, es un precio inferior al precio del resto de la energía. En ese caso, se estaría castigando el precio de inyección de los clientes que están auto generando.
Quiero despejar esa duda: eso no es verdad, el precio que se paga por la energía al cliente que autogenera y, el precio que se paga por la energía al promedio de los demás generadores del sistema, es exactamente el mismo. Es Net Billing, porque me estoy refiriendo al precio de la energía. Un kilowatts en tu casa, no implica sólo el precio de la energía, sino que el precio de la energía, más el precio de la distribución, de la transmisión, el impuesto, etcétera.
©Revista Energía
Es decir, ¿Net Billing o Net Metering?
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
27
OPINIÓN
La FUERZA de todos La época de las mega soluciones energéticas pareciera agotarse, cada vez es más difícil la construcción de una gran central eléctrica, indistintamente de si es hidroeléctrica o termoeléctrica, la oposición creciente de distintas organizaciones ambientalistas y la sobre judicialización de los proyectos se han constituido en trabas que han terminado desincentivando este camino, tanto como los errores propios de las grandes empresas que todavía no logran desarrollar relaciones fuertes con las comunidades afectadas muchas veces por sus proyectos. Y como entonces con estas restricciones y este nuevo escenario el país podría seguir enfrentado una demanda creciente por energía, a precios que no nos alejen de los mercados más competitivos. Esto se está trasformando en un problema agobiante para la industria que necesita de energía y que su alto costo terminando impactando fuertemente en su productividad, la Región del Biobío por tener una larga tradición industrial sabe por experiencia propia el daño que hace mantener un costo tan alto para su competitividad con otras industrias del mundo. A estas alturas de la discusión, quienes creen que el futuro déficit energético será presión suficiente para que se vuelvan a aprobar los grandes proyectos puede darse cuenta que la autoridad no está dispuesta asumir los costos ni tampoco a explicar o convencer a la ciudadanía sobre los riesgos de no aprobar estos proyectos. Para el problema que vive la energía no existe una sola solución, será la búsqueda de alternativas que logren entender este nuevo escenario las que podrán seguir desarrollándose, aquí la capacidad de adaptación va a jugar un rol esencial.
de conversión de hogares y subsidios que permitan que todos tengan acceso a esta alternativa. El cambio cultural que implica pasar de mero consumidor a productor, es una gran externalidad positiva, la mayor conciencia en el consumo propio y en la importancia del abastecimiento energético se hacen realidad cuando tienen que ver con la realidad cotidiana de cada familia. Así la relación con la producción de energía deja de ser ese problema distante y ajeno, propio de grandes empresas y pasa a ser un tema de interés de toda la comunidad. Y esta es una de las principales quejas de quienes en su calidad de expertos no han logrado incorporar a la ciudadanía a un debate necesario de cómo vamos a producir energía que nos permita seguir desarrollándonos y que al mismo tiempo cumpla con los más altos estándares de participación y respeto del medio ambiente. Que países industrializados, como Alemania este desarrollando políticas públicas apuntando en esta dirección debiera ser señal suficiente de que es posible usar la fuerza de todos como parte relevante de nuestra matriz energética, incorporando y promoviendo las energías renovables no convencionales. Abrir las puertas de la participación ciudadana a la energía es un camino abierto para Chile.
Una de las alternativas que toma fuerza en otros países y que deberíamos considerar también en nuestro país, es la de transformar a los hogares de simples consumidores a productores de energía, como por ejemplo con los sistemas solares domiciliarios capaces de auto abastecer el consumo domiciliario e incluso de inyectar los pequeños excedentes al sistema central, esto como esfuerzo individual no tiene mayor valor, pero pensado como algo masivo donde cientos de miles de hogares son interconectados formado una gran red capaz de producir excedentes relevantes de energía para el sistema. Esto sería un aporte importante pero requiere de una institucionalidad que la promueva y la masifique en corto plazo, con metas
GONZALO MÜLLER OSORIO
28
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Gentileza La Tercera
INGENIERO FORESTAL. MSC. PHD. FACULTAD DE GOBIERNO, UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
REPORTAJE CENTRAL Gentileza Universidad de Navarra
EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICOSY PROFESIONALES
QUE CHILE NECESITA 30
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
REPORTAJE CENTRAL
La energía no es un tema que esté simplemente de moda, sino es una necesidad para mantener los niveles de crecimiento que Chile alcanzó los últimos años, ya que se estima que la demanda eléctrica del país crece a razón de un 5,5% anual, lo que se traduce en un aumento creciente de capital humano calificado.
DESAFÍOS Chile importa aproximadamente el 60% de su energía primaria, lo que implica inestabilidad y volatilidad en los precios, por lo que, desde el Gobierno anterior, se ha planteado la necesidad urgente de que nuestro país tenga mayor independencia en esta área, que de manera transversal afecta la economía del país. En este mismo sentido, la Agenda de Energía, hace hincapié en factores como el desarrollo de recursos energéticos presentes en el territorio nacional, la implementación de nuevas medidas en el ámbito de la eficiencia energética y el diálogo con las comunidades, como un camino que disminuiría la judicialización de los proyectos energéticos. En el contexto legal, se plantean otros desafíos, ejemplo de ello, es la Ley 20.257 o 20/20 (aprobada por unanimidad en septiembre de 2013), que busca que para el año 2.020, el 20% de la energía provenga de fuentes de energías renovables no
©Revista Energía
Bien define la Agenda Energética, planteada por el Gobierno de Michelle Bachelet, los desafíos en el área energética: “disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y también avanzar hacia una mayor inclusión social”, y agrega que “el sector de energía es estratégico y fundamental para el funcionamiento de nuestra sociedad y la vida de las personas”.
convencionales, ello por medio del aumento sostenido de la inyección de ERNC exigido a las empresas eléctricas. El objetivo es “mejorar la viabilidad de estas energías renovables no convencionales”, proyectos para los que ha sido difícil suscribir contratos de largo plazo. Representantes de organizaciones gremiales asociadas al área energética han sido enfáticos en señalar que las medidas que incluye esta modificación a lo que era la Ley 20/25, son factibles y económicamente convenientes para el país: la operación de proyectos basados en ERNC permitirán reducir el costo de la energía y aumentar la competencia en el sector, gracias al ingreso de nuevas empresas generadoras.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
31
REPORTAJE CENTRAL Paralelamente, el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), institución que reporta el estado de los proyectos ERNC en el país, informa que la inyección de fuentes renovables alcanzó en octubre de este año un 9,59% de la matriz total y un 90,41% de energías convencionales. Agrega además, que existen más de 14.400 MW de proyectos ERNC que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), pero que aún no están en construcción. Desde otra perspectiva, la reciente entrada en vigencia del Reglamento de generación distribuida o Net Billing, supone retos paralelos, en los que será fundamental contar con técnicos y profesionales capaces de emprender, por ejemplo, a través de empresas que realicen asesorías a las instalaciones de ERNC en el sector residencial o MIPYMES. COMPETENCIAS Los requerimientos del país, dada la situación energética, el crecimiento del sector y las proyecciones para las próximas décadas, hacen evidente el replanteamiento de las competencias y habilidades, que deben ser apropiadas a un nuevo contexto, que requiere de investigación y especialización, por lo tanto, profesionales que sean capaces de resolver conflictos, que sean capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios, con un compromiso para con el medio ambiente, todo en sintonía con la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, que diversas universidades chilenas están implementando.
32
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Es por ello que surgen carreras relacionadas con medio ambiente, recursos naturales, eficiencia energética y energías renovables. “Estos programas proveen al alumno una formación tecnológica, una relación directa con el medio ambiente, sin dejar de lado una parte orientada al emprendimiento” explica Juan Duarte, director de la Escuela de Electrónica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Desde esta perspectiva, es imprescindible el conocimiento y convencimiento de los profesionales, de la importancia que tiene el medio ambiente, de un mundo en que las tecnologías se mantienen en continuo avance. En cuanto a la generación de energía, eléctrica o térmica, las instituciones públicas y empresas privadas han presentando una demanda sostenida de profesionales que conozcan y dominen las tecnologías existentes, lo que ha llevado a la apertura de nuevos programas de formación y especialización. Para satisfacer estos nuevos desafíos, se han integrado menciones que abordan estas áreas como Energía y Medio Ambiente; Energías Renovables y Eficiencia Energética, lo que en palabras de Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, “permite comprender la dinámica asociada con las tecnologías involucradas en la producción, consumo y transmisión de energía, como asimismo, con el impacto que el uso de la energía tiene en el medio ambiente”.
REPORTAJE CENTRAL
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
33
REPORTAJE CENTRAL Gentileza Universidad Pablo de Olavide
OFERTA ACADÉMICA Es decir, Chile requiere de una mayor oferta de técnicos y profesionales que tengan una visión global de la problemática energética, en sus distintas aristas: aspectos legales, regulatorios, económicos, sociales, ambientales, comerciales, tecnológicos y de eficiencia energética. El Ministerio de Educación, utilizando la información proporcionada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), definió para este sector productivo un área de conocimiento y formación que incluye el estudio y desarrollo de las distintas ramas de la ingeniería, y la utilización y aplicación de las tecnologías de la información como herramienta de apoyo. Entre las principales carreras impartidas por Universidades, Institutos ´Profesionales y Centros de Formación Técnica, la entidad pública define: Ingeniería Civil, Obras Civiles y Construcción, Industria y Procesos Industriales; Prevención de Riesgos, Electricidad y Electrónica, Metalurgia y Minas, Bioquímica, Geomensura y Geología, Climatización y Ciencias del Medio Ambiente. A través de la web www.mifuturo.cl, estas carreras, en cualquiera de sus niveles de estudio, tienen tasas de empleabilidad por sobre el 90% en el primer año de titulación, los que se mantienen para el segundo año. 34
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
De acuerdo a la disponibilidad de oferta académica, hay áreas que aún no han sido abordadas en pregrado como, por ejemplo, diálogo y participación ciudadana, administración y derechos de agua y construcción sustentable, alternativas que se sumarían a la esfera de formación que hoy existe, con habilidades y competencias adecuadas a la realidad del sector energético, con el objetivo de participar en los desafíos que enfrenta Chile. Instituciones en las que este perfil de profesionales podría optar, son todas aquellas que generan, transmiten y distribuyen energía, consultoras energéticas dedicadas a levantar proyectos, hacer estudios de impacto ambiental, abordar a las comunidades; y en el sector público como el Servicio de Evaluación Ambiental, CONAF, Ministerio de Energía, CNA, entre otros. Estos técnicos y profesionales deben tener la capacidad de ejercer libremente la profesión, ser innovadores, emprendedores de negocios tecnológicos, interesados en desarrollar capacidades para generar, adaptar, adquirir y usar tecnologías para lograr ventajas competitivas y gestionar la tecnología como elemento integral de las estrategias de negocios de las empresas.
ENTREVISTA CENTRAL
PEDRO BROWNE DIPUTADO
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE:
©Revista Energía
“Hay que hacer un mea culpa, y que la Comisión de Vivienda se interese realmente en estos temas”
36
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ENTREVISTA CENTRAL
Padre de cuatro hijos, Ingeniero Civil de profesión y Diputado por el distrito 28 de la Región Metropolitana de Santiago, Pedro Browne cumple su segundo periodo en la Cámara. El parlamentario independiente, que en los años previos al 2010 se dedicó al área de construcción e inmobiliarias en el sector privado, hoy forma parte de la comisión permanente de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, presidida por Fidel Espinoza. Su experiencia, le permitió conocer desde cerca la normativa y la tecnología aplicadas al rubro, incluso de forma comparativa con otros países. En el área de construcción sustentable, nos adelanta que “no hay nada como política real”, sino más bien “pinceladas”, puesto que, a su parecer, la legislación es muy general y no aborda el detalle en torno a las exigencias en el área de eficiencia energética, aislación térmica, entre otros. Hace un mea culpa, pero reafirma la necesidad de combinar políticas en la generación eléctrica como en la introducción de tecnologías que permitan disminuir el consumo energético. Hasta el 31 de diciembre de 2013 estuvo vigente la franquicia tributaria para la instalación de sistemas solares térmicos, ¿existe un proyecto que renueve dicho beneficio?
No por el momento. En la reforma tributaria se perdieron varias oportunidades porque se mezclaron dos conceptos distintos: los impuestos que son correctivos, que les llamo yo, sean ambientales o de salud, con recaudación. Y en ese contexto no se consideró ninguno correctivo respecto de la energía en la vivienda. Es un tema que no ha sido debidamente abordado. El avance más grande que hemos tenido en el último tiempo fue que hubiese una normativa térmica distinta para las diferentes regiones del país, es decir, entender que una vivienda en Arica requiere de características completamente distintas a una vivienda en Punta Arenas.
No hay planes reales de fomento a la utilización de energías renovables y de implementación de la tecnología que hoy está disponible. Primero es muy caro, segundo hay poca difusión... Pero las diferencias son todavía muy mínimas y la exigencia es muy poca, entonces, la verdad es que en las viviendas la pérdida de energía es gigantesca y la reutilización de recursos también es muy baja.
No hay planes reales de fomento a la utilización de energías renovables y de implementación de la tecnología que hoy está disponible. Primero es muy caro, segundo hay poca difusión y, al haber poca difusión, no se masifica, entonces sigue siendo cara. No se ve el beneficio en el largo plazo. Y los ejercicios que se han hecho no han sido muy buenos, se ha experimentado, pero he visto casos de paneles solares en viviendas sociales que no tienen la mantención adecuada, no se usan los mejores equipos y, por un tema de costos, termina siendo una mala experiencia, lo que hace que se tranquen todos los programas a futuro. Ahí es donde nos falta a nosotros como comisión. Hay que hacer un mea culpa, y que la comisión de vivienda se interese realmente en estos temas y discutirlos, porque son los temas del futuro y no podemos seguir lidiando permanentemente cosas que podrían regularse por normativa y que no están siendo legisladas de alguna manera. Está en trámite el proyecto que aborda la obligatoriedad de construir las viviendas sociales con conceptos de eficiencia energética ¿qué alternativas establece?
Cuando se legisla respecto de eso, se hace de manera muy general, es decir, se va a obligar a que se introduzca el concepto de eficiencia energética en las viviendas. Pero creo que no parte de la legislación, esto parte de la investigación previa, o sea, tenemos que poner por delante cuáles son todas las alternativas que existen, cuáles son los costos de ella y, de esa manera, en la norma y en la ley, poner efectivamente ciertas características. No basta con enunciarlas. Hasta el momento, todo lo que yo he visto en el Congreso han sido intencionalidades, de avanzar hacia políticas de eficiencia energética, pero no una legislación que obligue realmente a que esto se produzca.
La vivienda social es una construcción básica, por lo que muchos construyen ampliaciones, ¿cómo el proyecto aborda esta realidad?
Ahí tenemos un tema sumamente complejo, porque la autoridad que debiera fiscalizar son los municipios y muchas veces en los sectores más vulnerables no se fiscaliza, porque ¿cómo le prohibimos a una persona que se le entrega una casa de 35 o 40 m2, que el día de mañana no la amplíe? Porque tampoco tiene los recursos para contratar abogados, ingenieros o arquitectos que le puedan regularizar o hacer un proyecto. Por lo tanto, hacerlos demoler es sumamente complejo, hay un tema social de por medio.
Falta el poder anticiparse a eso y entregarle herramientas concretas a los municipios para que estos puedan asesorar a las distintas comunidades para que en esas ampliaciones también estén dentro de la norma, y que entiendan que el alterar la capacidad térmica de una vivienda significa más gasto y un menor confort en al hábitat de la familia. Todas estas cosas pasan por educación y porque los municipios tengan, no sólo recursos para fiscalizar, sino para apoyar y ayudar a las familias a que mantengan su vivienda y que, cuando van a hacer ampliaciones, las hagan respetando las mismas normas bajo las cuales se construyó la vivienda original. www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
37
ENTREVISTA CENTRAL
38
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
ENTREVISTA CENTRAL
En ese contexto, el Programa de Protección de Patrimonio Familiar (PPPF) de Serviu, permite la instalación de sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria y aislación térmica ¿quién fiscaliza?
Eso es labor del Serviu, y todas esas especificaciones son a través de normativas, no pasan por el Congreso. Eso también es un déficit que tenemos en Chile; nos hemos acostumbrado a que se legisle a través de decretos y no de leyes. Entonces en las áreas que se producen avances, estas van cambiando Gobierno a Gobierno, sin lograr establecer políticas públicas de largo plazo.
Como Comisión, deberíamos partir por hacer el análisis de una política de sustentabilidad energética en la vivienda y que, esa política, fuera el eje rector y la piedra angular de las distintas normativas que se vayan dictando en el futuro. Por lo tanto, qué es lo que vamos a definir como aislación térmica, como una energía renovable y que sea eficiente; hoy no está establecido y puede terminar siendo un pequeño estuco que se le da a la vivienda y se le va a considerar como aislación térmica, aunque no está cumpliendo. Evidentemente que al final va a ayudar, porque si algún muro lo hago cada vez más ancho va a ser mejor que si lo hago más delgado, pero esa no es la tecnología que hoy existe y que sí permitiría tener una mayor eficiencia energética con el ahorro que eso significa, no solamente para la persona, sino también para el país en general. El proyecto está enfocado a viviendas sociales ¿qué sucede con las restantes viviendas?
Las viviendas sociales son una cantidad bien importante, pero no es la más relevante del mercado, ni de la cantidad de viviendas que se construyen al año y tampoco son las que consumen más energía. Pero sí es necesario darles una mejor aislación, porque la vulnerabilidad que esas familias tienen les hace que sea más difícil enfrentar el frío y de las inclemencias climáticas.
Entonces, ¿cuál es la pertinencia de las construcciones de acuerdo a su ubicación geográfica, considerando las características de nuestro país?
Uno entiende que la realidad de algunos lugares permite que la albañilería sea la solución pero hay otros lugares del país en que definitivamente no es aceptable. El hábitat, el confort interno de la vivienda también es importante, y estos conceptos, como la habitabilidad, no son parte de la ecuación que establece la normativa.
Al final, para cumplir, ojalá que la vivienda tenga la menor cantidad de ventanas, porque estas tienen pérdidas calóricas evidentes, en cambio, si pudiéramos avanzar en tener ventanas termopanel, con buenos sellos, podríamos tener mayores ventanas. Y no es simplemente por tenerlas, sino que la luminosidad y el generar espacios que estén más conectados con el exterior, generan también un mayor confort en la habitabilidad de las casas, lo que creo que es necesario, porque vivimos encerrados, en una sociedad agresiva, donde las viviendas terminan siendo tan agresivas como la calle, aspectos que no se consideran. Y ello porque hay costos, pero esos costos son, muchas veces, por falta de conocimiento, de innovar y masificar las nuevas tecnologías, porque así los costos van a bajar y vamos a tener una mejor calidad de las viviendas que vayamos construyendo.
Al final terminamos en que el ladrillo princesa terminó siendo una princesa un poco más abultada, la hicimos crecer en el alto y en el ancho y con eso se llegó a cumplir con la nueva normativa en su minuto, pero no hubo un cambio sustancial.
©Revista Energía
En esta área, debiera haber una política que condujera a que la norma nos obligue, dada las características de aislación térmica que requieren las casas, a usar estas tecnologías. Hoy la norma es muy básica y, por lo tanto, es fácil cumplir cubriendo las murallas con construcción tradicional, es decir, albañilería y hormigón, que desde el punto de vista térmico son sumamente ineficientes.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
39
ENTREVISTA CENTRAL
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Considera aspectos relacionados a la arquitectura de la vivienda, como el uso de aislante térmico en el techo, muros, pisos, y ventanas de dobre vidriado hermético o termonapanel. Se suma la implementación de equipos eficientes e incorporación de energías renovables para iluminación, calefacción y agua caliente.
Más eficiente
AHORRO MÁXIMO
RESPECTO VIVIENDA PROMEDIO
A
80%
B
60%
C
50%
D
30%
E
CONSUMO PROMEDIO: 192 kWh/m2 año Estándar actual establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
F G Menos eficiente *FUENTE: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Podría ser una alternativa que las viviendas sociales se entregaran con sistemas de generación solar fotovoltaica, a propósito de la vigencia del reglamento de Net Billing ¿existe algún nexo entre estas normativas?
No está considerado porque las leyes no están integradas, porque no hay una política nacional que se haya implementado, que se haya estudiado y, en definitiva, porque no hemos generado los incentivos para que esto ocurra.
Como señalé, hay ciertos impuestos de recaudación que debieron estar en la reforma tributaria que busca recaudar: los impuestos verdes e impuestos a temas de salud, que inhiban ciertos consumos para evitar problemas; pero también debieran haber incentivos a la utilización de energías renovables, que podrían ser por la vía tributaria, por la vía de rebaja de contribuciones y una serie de otros beneficios para implementar en las viviendas y que generen un real ahorro 40
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
energético, que estén certificadas, que cumplan con ciertas normativas para que, de esa manera, empecemos a cambiar la mentalidad, que en el largo plazo generar un ahorro para el país sumamente relevante. Y en ese sentido, ¿se genera consenso dentro de la comisión?
Yo hago un mea culpa, porque es un tema que no lo hemos debatido, quizás consumidos por la contingencia, por los terremotos, por las reconstrucciones, los incendios y las necesidades y urgencias de las viviendas sociales; de las políticas de vivienda social que se requieren. Pero en una mirada de mediano y largo plazo, debiéramos tener la capacidad de preocuparnos de estos temas que son importantes y que, idealmente, se estén implementados lo antes posible, de manera tal que hagamos un cambio conceptual de cómo concebimos las viviendas en nuestro país.
©Revista Energía
ENTREVISTA CENTRAL En el ámbito de la construcción sustentable, ¿está presente en el discurso del Ministro de Energía, Máximo Pacheco?
Sí, veo que el Ministro Pacheco tiene un tremendo desafío, pero no ha entrado a lo micro, que todavía está en lo macro. Tenemos un déficit de generación energética en nuestro país y, si no hacemos algo, vamos a tener problemas en el corto plazo y, es por eso que está avocado a la generación, pero no lo he visto que esté impulsando una agenda que vaya al detalle, y que aborde la vivienda, pero creo que es sumamente necesario. En general, cuando uno tiene problemas de generación de energía, cuando uno tiene problemas en lo macro, y va solucionando lo micro, va mejorando las viviendas, los espacios públicos, y empieza a tener menos requerimientos, lo que significa que necesitas menos generación, por lo tanto, de alguna manera contribuye a resolver el problema de fondo. ¿Cuál debería ser la prioridad: eficiencia energética o generación?
Necesitamos las dos cosas, porque los proyectos energéticos son largos, pero la discusión está centrada en la generación y, lamentablemente, no en cómo ahorramos para tener que generar menos.
..............................................................................................
www.revistaenergia.cl • OCTUBRE 2014 • N°010
41
OPINIÓN
Chile debe potenciar su mercado en Construcción Sustentable El PICS, Programa de Innovación y Construcción Sustentable de CDT-CORFO, ha definido que el mercado nacional puede ofrecer y generar una interesante y real oportunidad de negocios en el país La transformación de la industria de la construcción hacia el desarrollo sustentable es un enorme desafío, pero a la vez constituye una oportunidad para Chile de convertirse en líder en la materia, situándose en una posición ventajosa a nivel latinoamericano como polo regional de la industria de la construcción sustentable, mas adelante CS. Si bien existe hoy un mercado incipiente al respecto en el país, marcado principalmente por una importante entrada del sistema de certificación LEED, avance en una serie de normas, iniciativas y proyectos a nivel nacional, esta industria aún no se ha desarrollado en todo su potencial, desaprovechándose todas las ventajas que ofrece en cuanto a mejora de la calidad de vida, rendimiento económico y reducción de impactos ambientales. PICS, CDT, CCHC y CORFO,
diagnosticaron, en su primera etapa, la existencia de oportunidades de negocios cercana a los MMUS$2.000 al año, alrededor de un 20% del mercado de edificación en Chile (la inversión en edificaciones residenciales y no residenciales fue de MMUS$10.645 el 2.012), con aceleramiento en sustentabilidad en el sector, lo que se lograría el año 2.025. En el sector inmobiliario se observa un aumento en la incorporación de atributos de sustentabilidad en su oferta. Información proporcionada por el Portalinmobiliario.com, destaca que, entre 2007 y 2013, el aumento de proyectos que incorporan insumos en CS y EE como parte de su descripción, es cercana a 10 puntos porcentuales. En el primer trimestre del 2007, hubo cerca del 3% del total de los proyectos; mientras que en el cuarto trimestre del 2.013 esta cifra alcanzó un 12,3%. Sin embargo, para lograr gatillar el desarrollo de la industria de la construcción sustentable, es clave abordar brechas existentes tanto a nivel regulatorio, como de la oferta y demanda por construcción sustentable. Respecto a los dos últimos, cabe mencionar que el tema de los costos es una de las principales variables para la toma de decisiones a nivel de los actores que componen la oferta, especialmente mandantes e inmobiliarias. En ese sentido, probablemente la percepción de que la CS posee costos de diseño y construcción superiores a la tradicional, ha limitado la inversión en este insumo. De acuerdo al estudio “El caso de negocio para la edificación verde” desarrollado por el World Green Building Council, muchos actores del sector perciben que la CS puede tener un valor adicional elevado, de entre un 10% a un 29%. Si a esto se suman las ventajas en términos de mayor valor del activo, por ejemplo, el aumento en los precios de venta de edificios sustentables es alrededor de un 3% más, los precios adicionales de arriendo varían hasta un 17,3%, y el aumento en la tasa de ocupación de este tipo de propiedades llega a un 23,1%. Por lo tanto, la CS es sin duda un interesante y real negocio.
©Revista Energía
KATHERINE MARTÍNEZ ARRIAGADA
42
GERENTE PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE CORFO-CCHC-CDT N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
+ ENERGÍA .......................................................................................
EÓLICA
Inauguran parque eólico “Los Cururos” en Coquimbo
Con una inversión aproximada de US$218 millones, Empresas Públicas de Medellín (EPM), inauguró el parque eólico “Los Cururos”, el que cuenta con 57 aerogeneradores, que suman una potencia instalada de 110 MW. El parque ubicado en la Región de Coquimbo, el primero que la colombiana construye en Chile, encargó la etapa de construcción a la empresa eólica danesa Vestas, e inyectará la energía producida al Sistema Interconectado Central (SIC).
Gentileza Gobierno de Chile
El proyecto se construye en dos etapas, en propiedades contiguas. El primero de ellos “Pacífico”, que abarca 600 hectáreas y, en la siguiente fase el segundo, “Cebada”, que ocupará 900 hectáreas, con una capacidad instalada de 42 MW. Durante la ceremonia, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el pronto envío al Congreso del proyecto de Ley de Asociatividad, que busca entregar beneficios permanentes a las comunas y localidades que acojan proyectos energéticos de envergadura.
Punta Palmeras: entra en operación parque eólico con las turbinas de mayor potencia en el país En la comuna de Canela en la Región de Coquimbo, ACCIONA Energía conectó a red el parque eólico Punta Palmeras, que integra 15 aerogeneradores de 3 MW cada uno, las turbinas de mayor potencia instaladas en Chile.
Punta Palmeras es el primer parque que la compañía emplaza en el país y tiene por objetivo producir anualmente energía limpia equivalente al consumo de más de 60 mil hogares chilenos. La puesta en marcha de los 45 MW de potencia total representan la culminación de un proceso iniciado en junio de 2.013, cuando Colbún adjudicó a ACCIONA un contrato de suministro a largo plazo y que inyectará su producción al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de la subestación Las Palmas.
Su producción, además, evitará la emisión de 119.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, en el caso que esta potencia debiese ser generada por centrales a carbón o 215.000 barriles de petróleo. La construcción del parque involucró la aplicación de la metodología de preservación ambiental que lleva a cabo Acciona en todos sus proyectos, lo que implica la reubicación de plantas y cactáceas y relocalización de pequeños mamíferos y anfibios que habitaban el sector.
Gentileza Acciona Windpower
Cada torre alcanza 92 metros de altura, con tecnología que optimiza la captación de energía en lugares de vientos medios, reduciendo sensiblemente el costo de la energía para el promotor.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
43
+ ENERGÍA ...................................................................................
GEOTERMIA
Inician proyecto que cuantificará potencial geotermal en Aysén Durante los próximos dos años la Secretaría Ministerial de Minería y el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) estimarán los recursos geotermales de la Región de Aysén, esfuerzo que considera una inversión de 150 millones de pesos, financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional, y que se posiciona como el primero de su tipo en Chile.
A pesar de ser una de las energías con mayor potencial en Chile (entre 3.500 y 16.000 MW), renovable, limpia y de mínimo impacto ambiental, el uso de la geotermia en el país se limita principalmente a aplicaciones recreacionales y de climatización. En la Región de Aysén, según los datos entregados por los expertos, las temperaturas en superficie están por sobre los 80° Celsius, condición que implicaría un costo considerablemente menor en el aprovechamiento del recurso, permitiendo implementar soluciones energéticas innovadoras y en síntonía con el cuidado del medio ambiente. Agregaron además, que el estudio se desarrollará principalmente en las provincias de Coyhaique, Aysén y General Carrera.
Sernageomin destaca que el potencial geotérmico de Chile es de 16.000 MW
Juan Rojas, jefe de la Unidad de Recursos Energéticos del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), afirmó que este recurso es casi inextinguible ya que el país tiene un potencial técnico de 16.000 MW en energía proveniente de la geotermia. El experto explicó que este tipo de energía, como fuente estable de carga base, es idóneo para operaciones continuas debido a su alto factor de planta, independiente del tiempo y otros fenómenos climáticos. Lo anterior, dijo, también facilita a los organismos públicos la planificación con mayor precisión de la generación de energía, con el fin de satisfacer su demanda de carga, lo que sería un beneficio comparativo muy fuerte respecto de otras fuentes de energía menos predecibles.
......................................................................................
MARINA
Energía marina podría alcanzar entre 50 y 100 GW en todo el mundo El grupo industrial Alstom presentó una evolución en su turbina mareomotriz OceadeTM de 1,4 MW de potencia nominal, elevando su rendimiento y rentabilidad, además de permitir un mantenimiento más sencillo.
Gentileza Felipe Sabando
Esta mejora busca reducir el precio de la electricidad y maximizar la utilización de recursos de las corrientes de las mareas, de acuerdo con las distintas condiciones locales (velocidad de la corriente y profundidad). De este modo, el mercado potencial mundial para energía mareomotriz podría alcanzar entre 50 y 100 GW.
44
La nueva turbina tiene, entre otras características, un diámetro de rotor de 18 metros y tres palas de movimiento variable. La góndola es inteligente, puede rotar sobre su eje en función de la dirección de la marea, gestionando la pleamar y la bajamar de forma independiente. N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
+ ENERGÍA ......................................................................................
HÍDRICA
Eléctrica Puntilla adjudicó la construcción de Central Hidroeléctrica Ñuble en Biobío
El acuerdo de obras civiles fue asignado a Vial y Vives-DSD, abarcando la bocatoma, el canal, la casa de máquina y las obras de seguridad hidráulica. El de suministro de equipamiento, otorgado al grupo Andritz, incluye los equipos electro e hidromecánicos, dos turbinas, compuertas, válvulas, transformadores sistemas de control y comunicaciones, montaje y la puesta de servicio. La construcción de la generadora se estima en 31 meses, por lo que esta podría estar operando en junio de 2.017, generando anualmente 620 GWh, que serán inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC).
.......................................................................................
SOLAR
Gentileza Eléctrica Puntilla
Luego de una precalificación en la que participaron 38 empresas, Eléctrica Puntilla S.A., a través de su filial Hidroñuble SpA., adjudicó los contratos para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ñuble, que tendrá una capacidad de 136 MW, y que requerirá de una inversión superior a US$350 millones, luego del aumento de capital aprobado por la junta de accionistas.
AES GENER inició la construcción de nueva planta solar en la Región de Antofagasta A los US$1350 millones invertidos en Mejillones para la construcción de la Central Termoeléctrica Cochrane, AES GENER sumó una inversión de US$50 millones para concretar Andes Solar, el proyecto solar que aportará 220 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
El parque fotovoltaico se ubica a 240 kilómetros al sureste de Antofagasta y se espera que la primera etapa, de 21 MW, esté operativa en abril de 2.015. El proyecto, contempla la instalación de 40 MW por etapas, hasta completar los 220 MW, al 2.020.
INFOR plantea nuevos uso de la leña en la Región de Aysén Los altos costos de la energía y problemas de contaminación ambiental por la leña húmeda, son los principales inconvenientes que enfrenta la Región de Aysén. Es por ello que, el Instituto Forestal (INFOR), desarrolló en Coyhaique el seminario “Biomasa forestal, fuente de energía para la Región de Aysén: demandas, oportunidades y desafíos”.
©Revista Energía
.............................................................................
BIOCOMBUSTIBLE
La actividad convocó a autoridades locales, expertos nacionales e internacionales, en una instancia orientada al diálogo, dando a conocer la biomasa como una fuente 100% renovable, y las exitosas experiencias en otros países, a partir de lo cual, los presentes acordaron proyectar e innovar en la utilización de este recurso como fuente de energía renovable, principalmente, utilizando los desechos forestales. www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
45
+ ENERGÍA ..........................................................................................
GAS
Australiana Origin desiste de invertir en la central Concón con Enap La central termoeléctrica a gas Concón iniciaría su construcción el primer semestre de este año con el objetivo de comenzar a operar en 2.016. Pero según trascendió, la empresa Origin, que aportaría el 70% de la inversión total, cercana a los US$300 millones, se habría retractado de liderar y operar dicho proyecto ofreciendo participar solo como minoritario.
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), decidió continuar con el proyecto y buscar un nuevo socio con experiencia en este tipo de operaciones, aun cuando la fecha de validez de los permisos ambientales caducarían a fin de año. Gentileza General Electric
Rostec y General Electric se unen en negocio del rubro energético
La estatal de origen ruso Rostec y el conglomerado General Electric, comenzaron en Rusia su primer negocio conjunto en el rubro de la energía. Se trata de la planta Turbinas de Gas Rusas S.L., situada en la ciudad de Rybinsk, destinada a la producción, venta y mantenimiento de turbinas de gas tipo 6FA para plantas generadoras de energía y de cogeneración industrial. En el proyecto, que involucró una inversión de US$ 120 millones, también participó el holding energético ruso Inter RAO, en un esquema donde General Electric es dueña del 50% de las acciones, en tanto que Inter RAO y UEC (empresa de maquinaria de alta tecnología a través de la que participa Rostec) poseen cada una el 25%. General Electric tiene una larga historia de colaboración con Rusia desde comienzos del siglo XX, totalizando hoy 1.500 empleados en dicho país.
....................................
Petróleo anotó fuerte baja ante invariabilidad en la meta de producción diaria
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no recortar la meta de producción diaria de crudo, aún bajo la constante presión de Venzuela que buscaba impulsar los precios, luego de un descenso superior al 35% en su valor. Para la OPEP esto a una reforma estructural dada la menor demanda, el alza en el precio del dólar y la mayor producción en Estados Unidos. Al respecto, el secretario general de la OPEP declaró que "no estamos enviando ninguna señal a nadie, sólo tratamos de tener un precio justo". Los últimos seis meses, los precios han ido a la baja de forma brusca; ejemplo de ello es el Bret, que es el valor de referencia para Europa, que se había mantenido por sobre US$100 el barril y que hoy se acerca a los US$70 por barril, lo que explican se produce por la desaceleración que vive China y la zona euro, ubicando el precio del barril en su nivel más bajo desde 2.010. 46
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
CARBÓN
....................................
PETRÓLEO
Endesa desmiente postergación de Punta Alcalde y Comité de Ministros rectifica RCA Luego de una serie de indicaciones realizadas por la Corte Suprema al proyecto Punta Alcalde de Endesa, que contempla una inversión de US$1.400 millones para la instalación de una central a carbón, aportaría 740 MW al sistema, el Comité de Ministros rectificó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en febrero de 2.013.
El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, aclaró que “lo que ha hecho el Comité de Ministros es dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema, en términos de consolidar en la Resolución de Calificación Ambiental los considerandos que este tribunal estimó importante que estén. En tal sentido, se ha modificado la aprobación de este proyecto”. Entre las indicaciones, se aborda el mejoramiento de la calidad del aire de la comuna de Huasco, además de otros compromisos que deberán cumplirse previo al inicio de su construcción.
+ ENERGÍA ...........................................................................
AGENDA LEGISLATIVA
Cámara aprueba aumento de 49,7% del presupuesto para el Ministerio de Energía
La Cámara de Diputados aprobó, en el contexto de la Ley de presupuestos, un alza del 49,7% del presupuesto para el Ministerio de Energía, lo que considera ingresos y gastos por un total de $127.473 millones; ubicándose entre los más altos para 2.015. El aumento, aprobado en el contexto de la agenda energética promovida por el Gobierno de Michelle Bachelet, considera el nuevo rol del Estado, la reducción de precios de la energía, una mayor competencia, eficiencia y diversificación en el mercado energético y el impulso a la inversión en infraestructura energética, participación ciudadana y ordenamiento territorial. A pesar del aumento presupuestario y la ya aprobada creación de nuevas Secretarías Regionales Ministeriales para cada una de las regiones de Chile, aclararon que aún no se termina de dotar al Ministerio de todo el personal que se requiere para su cometido. Para las instituciones dependientes de dicho ministerio, como la Subsecretaría, la Comisión Nacional Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), también se destinarán nuevos recursos, por un total de $21.387 millones. La Subsecretaría de Energía dispondrá de un total de $99.597 millones, que se subdividen en: Subsecretaría, $69.312 millones (+66,5%); Apoyo al desarrollo de las ERNC, $13.168 millones (+59,1%); Programa de Energización Rural y Social, $5.183 millones (+185,4%); y Plan de Acción de Eficiencia Energética, $11.932 millones (+58,8%). Este incremento estará destinado principalmente al fortalecimiento institucional ($2.174 millones); ordenamiento territorial en materia de hidroelectricidad ($1.104 millones); ordenamiento territorial energético ($658 millones); proceso de planificación participativa del sector ($1.029 millones); clúster de eficiencia energética ($515 millones); y resguardo ambiental ($245 millones). Se informó además, un alza de 64,2% de los recursos asignados para el subsidio de gas a la Región de Magallanes, para paliar alzas de precios y comprar gas adicional.
Solicitan que utilidades de Codelco se destinen a mitigar contaminación en Bahía de Chañaral
Diputados aprobaron el proyecto que solicita a la Presidenta de la República una norma que establezca que se destinen parte de las utilidades de Codelco a la recuperación ambiental de la bahía de Chañaral, a través de la creación y puesta en marcha de un "Plan de Recuperación Ambiental", que de manera integral y sistémica se ocupe de evitar los riesgos a la salud, a los que han estado expuestos los habitantes de la comuna, y les permita mejorar su calidad de vida y entorno. Además, este debe incorporar un programa especial que permita promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la población de Chañaral con iniciativas que apunten a diversificar la matriz productiva de la comuna, y contrarrestar los impactos negativos provenientes de los relaves de yacimientos mineros cercanos. La iniciativa fue presentada por la diputada Daniella Cicardini (PS), junto a sus colegas Cristina Girardi (PPD), Marcela Hernando (PRSD), Marcos Espinosa (PRSD), Roberto Poblete (Ind), Daniel Melo (PS), Ramón Farías (PPD), Claudio Arriagada (DC), Luis Lemus (PS) y Leonardo Soto (PS). Los autores recuerdan que en 1938, la compañía Andes Cooper Minning Company, antecesora de Codelco, comenzó a vaciar directamente el relave proveniente del proceso de explotación del cobre al cauce del río Salado, que desembocaba en la Bahía de Chañaral. "Aquí se depositaron por más de 30 años alrededor de 29.000 toneladas diarias de relave, el cual tenía arsénico, cianuro, plomo, cinc, aluminio, molibdeno, mercurio, entre otros metales pesados".
Gentileza Colbún
"Codelco no se ha hecho cargo de mitigar los daños realizados al ecosistema ni a la población que habita alrededor de esta zona", indican los legisladores, recordando que la minera estatal se comprometió con el municipio de Chañaral a tomar medidas de bajo costo y alto impacto para mitigar estos problemas, pero hasta el día de hoy no han sido solucionados. Aclaran que el ecosistema perdió su capacidad para regenerarse ante el daño producido, lo que menoscabó la actividad turística y pesquera de la zona, exponiendo a los habitantes a la constante contaminación. www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
47
+ ENERGÍA ...........................................................................
AGENDA LEGISLATIVA
La comisión de Minería y Energía del Senado recibió a los representantes de la Cámara Chilena del Litio, quienes dieron a conocer la situación actual y perspectivas futuras de las reservas del metal. La reunión, ofició al Ministerio de Minería para que informe del potencial existente y concesiones existentes.
©Revista Energía
Litio: senado analiza posibilidades para desarrollar valor agregado
A partir de lo anterior, el presidente de la comisión, Senador Alejandro Guillier, planteó la necesidad de promover un marco legal que promueva la explotación del metal, pero con valor agregado, tema en el que hubo apoyo unánime, por parte de los demás integrantes. La Cámara Chilena del Litio, que reúne a pequeños y medianos empresarios interesados en explotar las reservas del metal existentes en los salares del Norte Grande, fundamentó su presentación señalando que, al menos, existen 14 reservas disponibles y sólo se está trabajando en una. Al respecto, el Senador Guillier reafirmó que “si bien existe un convenio entre Corfo y Soquimich, sólo se está trabajando en uno y hay al menos otros 14 disponibles, donde se podría dar valor agregado en asociatividad con el Estado o privados”. Finalmente, señaló que “estamos a la espera de que la Comisión Asesora del Litio termine su informe pues tiene como objetivo crear una política pública del litio que se traducirá en medidas concretas a implementar en 2.015”.
Constitución consagrará el agua como bien de uso público Durante la última sesión de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, sus integrantes acordaron consagrar, en la Constitución Política de Chile, el agua –elemento vital- como bien de uso público.
Gentileza constanzasz.wordpress.com
Durante la reunión, el abogado especialista en Derecho Internacional, Gonzalo Aguilar, hizo un estudio comparado de las distintas mociones que se encuentran en el Senado que apuntan al citado objetivo, iniciativa que fue valorada por Adriana Muñoz, presidenta de la comisión, pues explicó que “nos permitió conocer los tratados y acuerdos internacionales que ha firmado nuestro país y que van en la línea de reconocer esta titularidad”. Muñoz agregó que la discusión debe darse en torno a la experiencia internacional, en donde “hemos visto como otros países tienen el dominio absoluto del agua en todos sus estados, por lo que estamos hablando de glaciares, humedales, bofedales, ríos y lagos, es decir, del recurso hídrico en su globalidad”. En el contexto de las mociones que se encuentran en estudio y que apelan a la entrega de derechos de aprovechamiento de agua y definen sus usos, la senadora Muñoz señaló que las concesiones parecen ser la mejor forma a través de la cual el Estado puede regular este derecho. “Queremos que en la Constitución se establezca esta titularidad, pero para ser coherente con la entrega de derechos de agua, hay que establecer concesiones, así el Estado debe entrar a definir la temporalidad de éstas”, explicó la congresista adelantando que hay propuestas que apuntan a un plazo de 20 o 30 años, y aclaró que en ninguna oportunidad se ha planteado terminar con los derechos de agua ya entregados a particulares.
48
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
+ ENERGÍA .................................
INNOVACIÓN
Novedad para la construcción: paneles blancos para generar electricidad
La empresa suiza CSEM desarrolló una nueva tecnología para fabricar módulos solares de color blanco, sin celdas ni conexiones visibles. Se trata de paneles capaces de convertir en electricidad los rayos infrarrojos aplicando un filtro selectivo sobre ellos, logrando dispersar todo el espectro visible y transmitiendo a la celda solar sólo la luz infrarroja. Esta innovación resulta particularmente atractiva para la industria de la construcción ya que permite mezclar los elementos solares a las paredes u otras “pieles” de un edificio de manera inadvertida y estética, mejorando la integración de los paneles fotovoltaicos que, hasta ahora, eran construidos de colores oscuros como el azul o negro, con la única intención de maximizar la absorción de la luz del sol o que eran ubicados en las techumbres, sin ser considerado el valor estético de esta tecnología. Estos paneles, por lo tanto, podrán ser integrados en el diseño de una vivienda que, además, esté generando electricidad para autoconsumo o para vender al sistema. Otros beneficios de la tecnología desarrollada por CSEM son la aplicación en la parte superior de un módulo ya existente o integración en uno nuevo durante el montaje, funcionalidad en superficies planas o curvas y futuro desarrollo en otros colores. Se espera que por sus características, estos módulos solares sean prontamente requeridos por otras industrias como la automovilística y la electrónica de consumo.
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
49
+ ENERGÍA ...................................................................................
INNOVACIÓN
La compañía multinacional Siemens dio a conocer el primer modelo de camión eléctrico, que son más eficientes, económicos y adaptables a los modelos existentes. El avance, que permite que este tipo de vehículos funcione de forma más sostenible, se caracteriza por mantener la flexibilidad de los tradicionales motores a diesel.
Gentileza Viña Miguel Torres
Camión eléctrico de Siemens reduce drásticamente emisiones de CO2
El diseño, está pensado para las cadenas de transmisión eléctricas ubicadas en carreteras, que la compañía ha denominado eHighways o autopistas eléctricas, a partir de las cuales se suministra la electricidad para que el camión opere, alcanzando una eficiencia de hasta el 80%. Su eficiencia responde a que los cables eléctricos que transmiten la energía, tienen perdidas de sólo 1%. Con el rediseño del pantógrafo se conecta y desconecta a la red, de forma automática o manual, independiente de la velocidad alcanzada, manteniendo la máxima flexibilidad y seguridad tradicionales, modificaciones que permitan obtener y transmitir la energía al motor. Este sistema reduce la necesidad de combustibles fósiles para el funcionamiento de los camiones convencionales, lo que ha sido muy atractivo en países como Suecia y Estados Unidos, ya que, si bien son impulsados por electricidad, también pueden operar utilizando diesel, gas comprimido o baterías. Los estudios señalan que a 2.050 el transporte de mercancías se triplicará en la Unión Europea, por lo que, de mantenerse los vehículos que generan combustión a partir de fósiles, aumentarán las personas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares, entre otros problemas de salud, además de la gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que están produciendo el cambio climático, informó la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Energía solar, un motor para la sustentabilidad de la industria vitivinícola en Chile El proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desarrollado en conjunto entre DICTUC, la Universidad de Talca, la Universidad Diego Portales y Fraunhofer Chile, en la Viña Miguel Torres en Curicó, implementó un innovador sistema de poligeneración solar, orientado a generar aplicaciones en calor de procesos y reducción para la huella de carbono de la industria vitivinícola.
La intervención tiene por objetivo diseñar un sistema de producción simultánea de calor y frío solar, es decir, poligeneración escalable, lo que además permite aumentar su independencia energética, tecnología que luego será transferida a la industria mediante consultorías y suministro de energía en modalidad ESCO.
Gentileza Siemens
Los expertos destacaron que, a escala industrial, este innovador sistema puede reemplazar hasta en un 99% el consumo eléctrico en el área de refrigeración, y entre un 40 y 60% del consumo de calor. La Viña Miguel Torres se constituye así como la primera empresa del área en Chile que asumió el desafío de integrar in sistema orientado a mejorar la eficiencia productiva al reducir el consumo de gas, petróleo y electricidad en sus procesos productivos, que además le otorgan un valor adicional al reducir la huella de carbono. Al lanzamiento de esta iniciativa, asistieron el Director del Proyecto, Rodrigo Escobar; La Jefa de Información y Difusión de FIA, Pía Barros; el Gerente General de DICTUC, Felipe Bahamondes; el Gerente General de Miguel Torres, Jaime Valderrama; y empresarios del rubro interesados en el proyecto y sus resultados.
50
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
EVENTOS NOVIEMBRE ‘14
11 al 14 de noviembre, Corproa y Fisa.
......................................................................................................................
ATEXPO: III EXHIBICIÓN INTERNACIONAL Y X RUEDA DE NEGOCIOS EN ATACAMA La actividad, que se llevó a cabo en la ciudad de Copiapó, Región de Atacama, reunió a empresarios, trabajadores, proveedores y compradores de diversos productos y servicios orientados a la industria minera, los que en su tercera versión sumaron 300 expositores.
Bajo el título “Nuevos vínculos. Mejores oportunidades de negocios”, Atexpo abordó ruedas de negocios, que contempló más de 3.500 reuniones en cuatro días; charlas comerciales y seminarios, de alto impacto regional y en la industria de la minería.
.............................................. XI Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables 19 de noviembre, Camchal.
La Cámara Chilena Alemana de Comercio e Industria, desarrolló el XI Foro Chileno-Alemán cuya temática central fue “Autoabastecimiento y Generación Eléctrica y Térmica Distribuida”, dado el enorme potencial para el uso energético de fuentes renovables como energía solar, energía eólica o biomasa con los que Chile cuenta.
III Expo de Energías Renovables de Arica y Parinacota
20 y 21 de noviembre, TyT Consultores.
La Expo Energías Renovables, que se desarrolló en la Plaza Colón de Arica, expuso a la comunidad de la región soluciones y aplicaciones reales del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y eficiencia energética, destacando: procesos de construcción de paneles fotovoltaicos, levantamiento de sistemas de energía solar fotovoltaica, aplicaciones de soluciones tecnológicas en el agro, sistemas de colectores o calentadores solares, potabilización y desalinización de agua con sistemas solares, entre otros. La muestra, que contó con más de 15 stand, distribuidos por temática, tuvieron demostraciones in situ y, además, se realizaron charlas y ponencias, con importantes invitados a nivel nacional e internacional. Además, la Expo ofreció a los expositores un domo de charlas, donde las empresas participantes pudieron realizar exposiciones y demostraciones de las cualidades de sus productos y servicios, espacio que permitió generar una rueda de negocios, donde se desarrollaron relaciones asociativas, alianzas estratégicas y se planteó la búsqueda de condiciones que contribuyan al desarrollo del sector.
La generación distribuida es la producción de energía con medianas y pequeñas generadoras, que se conectan a las redes de distribución. Los expositores, plantearon las ventajas de la energía descentralizada para el mercado chileno; entre otros, menores pérdidas y confinamiento de las fallas a las redes locales.
.............................................. Seminario Biogás a partir de residuos orgánicos municipales 21 de noviembre, Universidad Adolfo Ibáñez.
La actividad, contó con la participación especial de Michael Köttner, Director del International Biogas and Bioenergy Centre of Competence – IBBK, quien compartió la experiencia alemana en torno al uso de residuos sólidos municipales, a fin de presentar potencialidades de este campo aún por explorar.
52
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Gentileza TyT Consultores
La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, organizó el seminario “Biogás a partir de residuos orgánicos municipales: Potencialidades y nuevas perspectivas para Chile” con el objetivo de dar a conocer las experiencias chilenas de aplicación de la tecnología para la valorización de residuos orgánicos municipales y generar un espacio de diálogo en torno a los retos tecnológicos, normativos y económicos del sector.
VIDA SOCIAL 3er Congreso Internacional Biobío Energía
©Revista Energía
En la Región del Biobío, con la presencia autoridades nacionales y regionales, se llevó a cabo el 3er Congreso Internacional Biobío Energía, al que asistieron más de 200 personas. Los temas abordados fueron el entorno de la energía, I+D+i, medio ambiente y comunidades.
1
2
3
4
5
6 1. Enrique Inostroza, Carola Venegas, Esteban Hund y Rodrigo Danús. 2. Pedro Ramírez, Gloria Gómez y Gustavo Pinto. 3. Cristian Salazar y Gustavo Pinto. 4. Ignacio Schneider y Esteban Valenzuela. 5. Anfitriona Advantage Austria, Johan Guzmán y Wolfgang Köstinger. 6. Carola Venegas, Marco Ponce y Rodrigo Castillo. 7. Guillermo González, Marcela Hermosilla y Marco Antonio Escobar. 8. Juan Eduardo Gallardo y Michael Cáceres. 9. Lisette Pérez y Pablo Figueroa.
7
8
9
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
53
VIDA SOCIAL Encuentro Técnico ATCP 2014
Gentileza ATCP
Organizado por la Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel (ATCP), la actividad reunió durante dos días a diferentes expositores que analizaron las líneas de Eficiencia Energética, Medio Ambiente, Innovación y celulosa.
1
2 3
5
6
4
1. Héctor Jara, Carolina Soto y Raúl Arias. 2. Lisette Pérez, Jean Laurito. 3. José García y Pablo Figueroa. 4. Tania Olalde, Javiera Kother y Daniel Aracena. 5. Carolina Werth y Paola Antoine. 6. Felipe García y Felipe Poblete.
.............................................................................................. Energía 2050: Mesa de Innovación en Energía
1
2
En el marco de la Política Energética - Energía 2.050, el Ministerio de Energía, junto a CORFO y el Centro de Energía de la Universidad de Chile, reunieron a diferentes actores del sector energético para abordar las prioridades y desafíos actuales y futuros en el área de innovación, como una alternativa a las necesidades de las actividades económicas que se desarrollan en el país.
©Revista Energía
3 1. Jorge Henríquez y Pablo San Martín. 2. Claudio Roa, Gabriel Merino y Claudio Valdovinos. 3. Enrique López, Alejandra Sther y Rodrigo López. 4. Luis García, Carola Venegas, Patricio Velásquez y María Soledad Vásquez. 54
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
4
FORO: ELECTRÓNICA EN CHILE www.aie.cl
03 de diciembre de 2014, Santiago La Asociación de la Industria Eléctrica - Electrónica (AIE) y su Comité de Electrónica, invitan al “Foro: Eléctrónica en Chile”, que se realizará el 3 de diciembre, a las 09:15 hrs, en la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP), en su sede Santiago Sur. El objetivo de la actividad, es tener un punto de encuentro donde se reúnan empresas, universidades e instituciones relacionadas al sector de electrónica, para conocer el estatus y desafíos de la industria. El foro está dirigido a genrentes, empresarios, ejecutivos, docentes y profesionales ligados al sector de la electrónica industrial. El programa incluye una presentación que aborda la importancia de la asociatividad del sector, una charla de la Electronnic Design Automation y la exposición de casos de emprendimiento.
.....................................................................................
AGENDA NACIONAL
VIII JORNADAS TÉCNICAS ELIQSA - COLLAHUASI www.eliqsa.cl
04 de diciembre de 2014, Iquique Por octavo año consecutivo, la Empresa Eléctrica de Iquique S.A., Eliqsa, y la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, realizarán Jornadas Técnicas, bajo el nombre de “El Desafío de la Productividad”. La actividad, que se desarrollará en el Hotel Terrado Suites de Iquique, está dirigida a especialistas, encargados de mantención, académicos y representantes de empresas eléctricas y mineras. En versiones anteriores, han profundizado en el crecimiento sustentable de ambos sectores, a través del diálogo especializado; y la productividad de los sistemas eléctricos en el contexto de la minería, tanto en su operación como mantenimiento. La actividad, por lo tanto, propicia un espacio para intercambiar experiencias y es una oportunidad en la que, además, se dan a conocer nuevas tecnologías aplicadas en ambos sectores.
.............................................................................................. OTRAS ACTIVIDADES 01 - 03
Diciembre
Santiago
2o Seminario Internacional de Geometalurgia
www.gecamin.com
03
Diciembre
Santiago
Foro: Electrónica en Chile
www.aie.cl
04
Diciembre
Santiago
1er Foro Eólico - EOLO
www.foroeolo.cl
04
Diciembre
Iquique
VIII Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi
www.eliqsa.cl
11
Diciembre
Santiago
Seminario Internacional de Energía
www.energia2050.cl
11 - 12
Diciembre
Santiago
Australia - Chile: Foro Económico Asia Pacífico
www.austrade.gov.au
www.revistaenergia.cl • DICIEMBRE 2014 • N°011
55
......................................................................................................................
AGENDA INTERNACIONAL
18 al 20 de diciembre de 2014, Shanghai, China Proporcionará una excelente plataforma para la difusión de la información, tecnología de la comunicación y el comercio en el área de la ingeniería fotovoltaica y los sistemas de inversores, componentes de las células, producción de las baterías y sistemas generación de energía solar térmica. Abordará también la tecnología de generación de energía distribuida, de almacenamiento, aplicación de nuevos materiales, y fabricación de equipos.
...............................
27 y 29 de enero de 2015, Liepzig, Alemania ENERTEC 2015, que se llevará en Liepzig, es un escaparate para futuras tecnologías y servicios innovadores, para distribución y almacenamiento de energía. Bajo el enfoque ENERTEC se combinan soluciones descentralizadas de energías renovables y presenta soluciones inteligentes actuales para la integración de sistemas descentralizados de energía.
...............................
27 y 29 de enero de 2015, Liepzig, Alemania Es la única feria de omercio internacional de medio ambiente que se desarrollará en Alemania durante 2015. En ella estarán presentes empresas de tratamiento de aguas o aguas residuales, reciclaje, conservación de suelos y control de la contaminación del aire. Además, será un espacio para mostrar nuevas tecnologías que permitan soluciones futuras en estas áreas. 56
N°011 • DICIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl
Diciembre 02 - 04
Estambul, Turquía
GeoPower Global Congress
02 - 05
Berlin, Alemania
European BIPV Forum
02 - 05
Lyon, Francia
Pollutec: Lyon Eurexpo France
03 - 04
México DF, México
3rd Mexico Telecom Summit
09 - 11
Orlando, Estados Unidos
100% Renewable Energy
09 - 12
Lima, Perú
Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
10
Madrid, España
Reestructuración en proyectos de energía renovable
10 - 12
Mubai, India
India Composites Show
10 - 13
Montpellier, Francia
Salón Internacional de Energías Renovables
18 - 20
Shangai, China
6th China Biomass Energy Conference & Exhibition
Enero ‘15 14 - 16 Tokio, Japón
Lighting Japan 2015
21 - 23
Salzburg, Austria
14th Electronics Recycling Congress IERC 2015
27 - 29
Leipzig, Alemania
Flexible and Efficient Energy Systems
27 - 29
Leipzig, Alemania
Sustainable Solutions for the Environment
28 - 29
Offenburg, Alemania
ABWASSER.PRAXIS Expo & Congress
28 - 30
Chicago, Estados Unidos
2015 Midwest Energy
28 - 31
Mubai, India
WaterEX 2015
Febrero ‘15 04 - 05
San Diego, Estados Unidos Solar Power Generation USA 2015
05
Milano, Italia
Wind Energy Day
10 - 12
Essen, Alemania
E-World 2015 Essen
08 - 19
México DF, México
4th Mexico Infrastructure Summit
19 - 22
Abu Dhabi, Emiratos Árabes World Future Energy Summit (WFES)
23 - 25
Amsterdam, Holanda
World Biomass Power Markets 2015
24 - 25
Boston, Estados Unidos
Offshore Wind Power USA 2015
24 - 27
Madrid, España
GENERA, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente
25 - 26
Lima, Perú
III Conferencia de Petróleo, Gas y Energía Perú 2015
*/7&45*(".04 50%0 -0 26& 1"4" &/ /6&453" 3&(* /
WWW.DIARIOCONCEPCION.CL COMPRA DIARIO CONCEPCIÓN EN QUIOSCOS O ENCUÉNTRALO JUNTO A LA TERCERA.