Revista Energía - 009

Page 1

N° 009 / SEPTIEMBRE 2014 www.revistaenergia.cl

REVISTA

ENERGÍA

generación • transmisión • distribución

ENERGÍA SOLAR

LIDERA APROBACIÓN EN SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Cooperativas Eléctricas Contribuyendo al desarrollo económico y social de las zonas rurales del país

Jorge Insunza Diputado Sin miedo a las comunidades

Sebastián Dib El gran desafío: Aprovechar el potencial marino para generación


TAPA INTERIOR


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

03


ACTUALIDAD Editorial: Hacia una reforma energética ....................................................... 05 Finaliza construcción del primer parque eólico en la Isla de Chiloé .................. 06 Presidenta inaugura Parque Eólico El Arrayán en la Región de Coquimbo ....... 07 Comisión de Hacienda autoriza nuevos Seremis para el Ministerio de Energía..... 08 Breves .................................................................................................... 40 Innovación ............................................................................................... 44 Programa 3er Congreso Internacional Biobío Energía ................................... 52 Agenda Nacional ...................................................................................... 54 Agenda Internacional ................................................................................ 56

ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Contribuyendo al desarrollo económico y social de las zonas rurales del país... 12 Aurelio Crovo: “Nosotros no fijamos precios, sino que la autoridad nos dice lo que tenemos que cobrar por la energía” ...................................... 15 Jorge Vergara: “Tenemos que enfrentar el mercado como una empresa grande, mirando nuevos negocios y satisfaciendo a nuestros clientes” ........................ 18

ENTREVISTAS Sebastián Dib | El gran desafío: aprovechar el potencial marino para generación ..... 28

REPORTAJES Biomasa: Energía limpia enfrenta oposición ciudadana ................................. 24 Energía fotovoltaica lidera aprobación en servicio de evaluación ambiental...... 32

OPINIÓN Jorge Insunza | Sin miedo a las comunidades ...............................................10 Mauricio Lorca | Energía Nuclear: una alternativa para el crecimiento ............. 22 René Muga | Transmisión: la otra parte esenccial del desafío eléctrico ............ 38

SOCIALES

Eventos agosto 2014 ................................................................................ 48 4° Latam Power Generation Summit ........................................................... 49 XVIII Cena Anual AIE 2014 ........................................................................ 50 04

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

......................................................................................................................

ÍNDICE REVISTA

ENERGÍA

generación • transmisión • distribución www.revistaenergia.cl

Edición N° 009 - Septiembre 2014 DIRECTORA

Grace Keller (S) SUB DIRECTOR Y EDITOR

Gustavo Pinto gpinto@misacomunicaciones.cl COMITÉ EDITORIAL

Johan Guzmán Rodrigo Torres Grace Keller

COLUMNISTAS

Jorge Insunza Mauricio Lorca René Muga

DISEÑO Y PRODUCCIÓN

Misa Comunicaciones www.misacomunicaciones.cl

DEPARTAMENTO DE PRENSA

prensa@revistaenergia.cl

GERENTE

José Miguel Montero jmontero@misacomunicaciones.cl CONTABILIDAD

Juan Carlos Vidal RELACIONES COMERCIALES VENTAS Y SUSCRIPCIONES

ventas@revistaenergia.cl

Las opiniones y comerntarios vertidos no representan necesariamente el pensamiento de Revista Energía y son de exclusiva responsabilidad de las personas que las emiten. Revista Energía es una publicación independiente, propiedad de Misa Comunicaciones Ltda. Impresión: Trama Impresores

@RevEnergia RevEnergia


EDITORIAL

Hacia una reforma energética La actual desaceleración económica que Chile está viviendo y su bajo crecimiento, afectará de manera transversal a toda la industria y, el sector energético, no estará ajeno a sus consecuencias. Esto hace pensar que ante un escenario de incertidumbre, es un buen momento para repensar el mercado y la matriz energética chilena, a través de una gran reforma que corrija fallas y mejore el sistema. Se deben elaborar políticas públicas que estimulen la productividad de los trabajadores y que acorten la brecha con países desarrollados o miembros de la OCDE, a través de diversas acciones como una adecuada capacitación de la fuerza laboral; promover la innovación, modernizando las instituciones como Corfo, Innova Chile e Innova Biobío, los cuales deben contar con mayor y mejores instrumentos de financiamiento; eliminar las trabas a la competencia y mayor estímulo de acceso a los mercados; mayores y mejores incentivos tributarios a la empresa y subsidio a la familia para acceder a tecnología fotovoltaica y de Iluminación LED.

©Revista Energía

Por otra parte, existe un lucrativo mercado de los abogados ambientalistas que defienden a comunidades afectadas por alguna externalidad negativa, que en algunos casos pueden llegar a cobrar honorarios de hasta el 50% de las

indemnizaciones. Esto ha llevado a judicializar los proyectos industriales, principalmente, en generación y transmisión de energía, provocando incentivos perversos que desvirtúan el desarrollo de iniciativas técnicamente bien elaboradas. Acciones como las de incorporar a las comunidades con una pequeña participación económica en los proyectos de generación, lo que podría desincentivar este tipo de prácticas y lucrativo negocio. Es difícil comprender que, mientras el costo marginal de energía en la Región del Biobío alcanza a ser un 57% más bajo que en igual periodo del año 2013, en la mayoría de las comunas que conforman esa región las familias pagan casi el doble de lo que cuesta el KWh en las comunas del gran Santiago. Es cierto, se debe a un menor costo en la generación producto de un mayor aporte hidroeléctrico, desplazando la participación de centrales de alto costo como termoeléctricas que funcionan a diésel, pero quienes se ven beneficiados con ello son los clientes no regulados o libres. Esto arroja dos desafíos, la necesidad de diversificar la matriz energética y robustecer el sistema de transmisión. Para transitar hacia una verdadera reforma energética es necesario el diálogo y la participación activa de todos los actores: las empresas, el sector público, el parlamento y las comunidades agrupadas en sus más variadas formas, con una mirada de estado y pensando en las nuevas generaciones.

Gustavo Pinto Editor www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

05


ACTUALIDAD

Finaliza construcción del primer parque eólico en la Isla de Chiloé El proyecto de 36 MW está compuesto por 18 aerogeneradores de 2 MW, lo que equivale a una capacidad instalada de 36 MW, los que serán inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC). La construcción estuvo a cargo de la empresa española Gamesa para la compañía Transantartic Energía. Es el primero en la Isla de Chiloé, ubicada en la Región de Los Lagos, y representa aproximadamente el 50% de la energía eléctrica que consume la isla. En enero de 2009, en la meseta de la Cordillera de San Pedro de Dalcahue, a 700 metros de altura y en un lugar eriazo de difícil acceso, se inició la medición de vientos para constatar la capacidad y fuerza del viento, que permitirían el desarrollo del proyecto y, posteriormente, la instalación del parque eólico. El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en octubre de 2010 y fue aprobado en julio de 2011 ya que se consideró un proyecto sustentable, que produciría energía limpia, contribuiría a disminuir los índices de contaminación en la isla, y de mínimo impacto para la comunidad, puesto que se ubica a 10 kilómetros del poblado más cercano, lo que lo hace visual y auditivamente imperceptible. La construcción del Parque San Pedro, que abarca 14,9 hectáreas, se inició en enero de 2013, convirtiéndose en el primero que se instala en la isla. Gamesa, empresa que proporcionó los 18 aerogeneradores de 2 MW cada uno, también estuvo a cargo del desarrollo de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, incluyendo 20 kilómetros de carreteras, una subestación eléctrica, una línea de alta tensión de 25 kilómetros e incluso un puente. Transantartic ya cuenta además con la aprobación del proyecto “Ampliación del Parque Eólico San Pedro de Chiloé” que con la instalación de 48 aerogeneradores de 4,5 de potencia nominal cada uno inyectaría al SIC 216 MW de potencia, financiamiento que se busca a través de bonos de carbono transables conforme al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención de Cambio Climático.

Gentileza GAMESA

06

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Según el último informe de la consultora BTM, Chile contaba con 413 MW instalados en 2013. A julio de 2014, informa el Centro de Energías Renovables (CER), la potencia instalada y en operación, asciende a 682 MW. BTM, por su parte, calcula que su capacidad instalada acumulada se triplique hasta los 1.500 MW para 2018, apoyada por el aumento en la demanda de electricidad.


ACTUALIDAD

Presidenta inaugura Parque Eólico El Arrayán en la Región de Coquimbo El Parque Eólico El Arrayán se agrega a otras iniciativas ejecutadas por el grupo minero Antofagasta Minerals con el objetivo de fomentar las energías renovables, instalaciones hasta las que llegó la Presidenta de la República Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Energía Máximo Pacheco, para inaugurar la central de generación que cuenta con una potencia instalada de 115 MW, energía que en un 70% será para autoabastecimiento de la Mina Los Pelambres. La energía que proporcionará es equivalente al consumo de 200.000 hogares, gracias a los 50 aerogeneradores Siemens, de 2,3 MW cada uno, instalados en la zona costera de la Región de Coquimbo. Las torres alcanzan una altura de más de 80 metros y las aspas de 49 metros. El contrato, agregó la compañía, establece la mantención por cinco años, a partir de su puesta en marcha, a inicios de 2014.

“Tenemos razones para sentirnos optimistas, porque este año se ha registrado un desarrollo importante de proyectos de energías renovables no convencionales en el país. Sólo en el período enero-julio del 2014 han entrado en operación 600 MW, mientras que durante todo el 2013 ingresaron apenas 291 MW”, agregó. La Región de Coquimbo cuenta, además, con otros 15 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en operación, de los cuales ocho son eólicos, tres hídricos y cuatro solares. Paralelamente, existen otros 1.562 MW que se encuentran aprobados o en proceso de calificación por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por un monto aproximado de US$ 3.500 millones de dólares. Según el Consejo Global de Energía Eólica (Global Wind Energy Council), Chile tiene un gran recurso de viento desde los desiertos del norte hasta el extremo sur, y estima que el país posee un potencial de energía eólica de alrededor de 40 GW.

Gentileza Siemens

Durante el acto inaugural, la mandataria destacó el impulso a este tipo de generación eléctrica, llevada a cabo por una minera que, con estas iniciativas, se vuelve más sustentable y amigable con el medio ambiente. En ese contexto, afirmó que “la puesta en marcha de este parque es un paso más hacia el objetivo que nos hemos planteado como país en el marco de

la agenda energética: queremos que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instale entre los años 2014 y 2025 provenga de fuentes no contaminantes”.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

07


ACTUALIDAD

Comisión de Hacienda autoriza nuevos Seremis para el Ministerio de Energía El 30 de junio de 2014 ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que modifica y perfecciona la ley que rige el Ministerio de Energía, reforma que se fundamenta, según señala el documento, que “en los años transcurridos desde la creación del Ministerio de Energía, se ha observado un amplio desarrollo del sector, sumado a un significativo aumento en el número y complejidad de los conflictos asociados a materias energéticas, la necesidad de enfrentar de manera adecuada las emergencias que, como consecuencia de desastres naturales, la autoridad debe enfrentar, las innumerables coordinaciones en materias medioambientales, de ordenamiento territorial, desarrollo regional, así como un creciente interés de las comunidades y empresas de participar en el desarrollo de las políticas del sector, entre otros desafíos”. Ambas instancias parlamentarias ya se pronunciaron y, como tercer trámite, se despachó a la Presidenta de la República, mediante oficio, la aprobación del proyecto de ley que, entre

otras modificaciones, explícita la necesidad de Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis), para cada una de las regiones del país.

En los años transcurridos desde la creación del Ministerio de Energía, se ha observado un amplio desarrollo del sector, sumado a un significativo aumento en el número y complejidad de los conflictos asociados a materias energéticas

Gentileza Ministerio de Energía

08

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


EDITORIAL El Ministerio de Energía, creado por Ley 20.402 promulgada el 25 de noviembre de 2009, que establece su estructura orgánica y sus funciones, sentó las bases para reordenar el sector, fortalecer y disponer de organizaciones que permitieran de forma efectiva impulsar un desarrollo seguro, eficiente y sustentable de la energía en nuestro país, estableciendo una correcta separación de funciones: elaboración de políticas, regulación técnico - económica y fiscalización. En ese contexto, el 22 de diciembre del mismo año, se promulga el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) que fija la planta de personal de la Subsecretaría de Energía, el régimen de remuneraciones que será aplicable y modifica la planta de personal de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente el Ministerio cuenta con seis Seremis, estructura (en la foto, de izquierda a derecha), constituida por Jorge Olivares Tirado, seremi de las regiones Valparaíso, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins; Jimena Jara, Subsecretaria de Energía; Arturo Molina Henríquez, seremi de las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; Máximo Pacheco, Ministro de Energía; Juan Antonio Bijit, seremi de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén; Alejandro Fernández Navarrete, seremi de Magallanes y Antártica Chilena; Carola Vengas, de las regiones de Maule, Biobío y La Araucanía; y Marcelo Salazar Pérez, seremi de las regiones de Atacama y Coquimbo.

El Ministerio de Energía debe pasar a ser un ministerio activo, por lo que hay que darle pleno respaldo y financiamiento para ello... El senador Andrés Zaldívar, integrante de la Comisión de Hacienda, comentó que el respaldo fue unánime a la propuesta del Ejecutivo, que “la idea es dar estabilidad a esta cartera que es totalmente débil. Es curioso que uno de los grandes problemas de nuestro país sea la energía, y a la vez tengamos una institucionalidad sin herramientas suficientes para darle solución”, explicó. El legislador apuntó a la necesidad de hacer cambios concretos como crear seremis en cada región, aumentar su planta de funcionarios, y terminar con la práctica que personas a contrata sean las que cumplan cargos directivos y agregó que “personalmente creo que hay que poner atención. El Ministerio de Energía debe pasar a ser un ministerio activo, por lo que hay que darle pleno respaldo y financiamiento para ello”, señaló. En cuanto a las causas de la debilidad institucional, el senador Zaldívar reconoció que esta secretaría de Estado “partió como la Comisión Nacional de Energía, y ni siquiera figuraba el cargo de ministro. Bueno, por eso mismo queremos darle la forma que requiere con toda la autonomía, facultades y fondos necesarios”. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

09


OPINIÓN

Sin miedo a las comunidades

Así como en los años ’90 se incorporó la agenda medio-ambiental a los proyectos, en estos últimos años entró a tomar protagonismo el vínculo con las comunidades. Es un paso de la misma escalera, porque aunque tienen dimensiones distintas, pertenecen a campos muy similares. Ambas tienen que ver con el territorio, con los resguardos de calidad de vida y con las relaciones de confianza que se necesita establecer. Asimismo, las dos están asociadas a una tendencia propia de nuestro desarrollo y a las llamadas demandas post materiales. La racionalidad tecnocrática hizo pensar por un tiempo que la variable ambiental podía traducirse linealmente en un conjunto de requisitos técnicos, pero a estas alturas ya es claro que eso fue una ilusión. En ese sentido, la relación con las comunidades tendría un campo de trabajo más difuso, m á s indeterminado, más sujeto a la explosión de expectativas; y por lo tanto lleno de incertidumbres. Ninguna de esas visiones polares se ajusta a la realidad.

Los procesos ambientales requieren de certezas técnicas, pero son sobre todo un problema de confianza. A su vez, el trabajo con las comunidades es más político, en el sentido estricto de su expresión, pero –por lo mismo- está sujeto al realismo. La queja por la complejidad de los procesos ambientales y de relación con las comunidades encierra la idea de que es posible volver atrás, esto es, en cierto sentido una evasión. Por el contrario, si se lo comprende como algo propio de la etapa que vivimos como sociedad, lo que debe prevalecer es la apertura a su comprensión y a sus desafíos. El nudo es cómo despejar recelos y temores y recuperar una buena fe básica. Es cierto que importantes sectores de la ciudadanía tienen desconfianza de las empresas y sus proyectos, pero también las empresas tienen desconfianza de la ciudadanía. Ese círculo vicioso debe romperse. Y aquí se aplica un criterio general de la política: a mayor poder, mayor responsabilidad. Vale decir, la iniciativa debe surgir especialmente de quienes tienen mayor capacidad de acción, a nivel público y privado. No nos perdamos de vista, las comunidades son personas, que tienen aspiraciones, preocupaciones y aprensiones. En la medida que eso se escucha y se sincera, es posible un diálogo auténtico. Asimismo, solo un clima de confianza permite que la buena fe prevalezca y que, por lo mismo, se aísle desde la propia ciudadanía al oportunismo y el fanatismo que, sin duda, también existe. La ausencia de participación o de liderazgo es la que otorga una cesión total de espacio a quiénes agitan conflictos para luego aprovecharse de ellos.

Gentileza Cámara de Diputados

En la medida que se preste atención a la legitimidad de las preocupaciones de las comunidades se podrá avanzar mucho más y mucho mejor. En fin, si se le pierde el miedo a las comunidades, se puede lograr un vínculo más sano y estable en el tiempo.

JORGE INSUNZA

DIPUTADO NOVENO DISTRITO PRESIDENTE COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA 10

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

11


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

Contribuyendo al desarrollo económico y social de las zonas rurales del país Los registros del Departamento de Cooperativas (Decoop), dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, indica que a julio de 2014, existen 26 cooperativas eléctricas vigentes y activas a lo largo de Chile, la mayor parte de ellas concentradas en la zona sur del país. Si bien las cooperativas han sido el motor de desarrollo para sectores rurales, de difícil acceso y, en muchos casos, vulnerables económicamente, hoy se enfrentan a diversas dificultades, producto de la normativa vigente, que no hace diferencia en las exigencias entre grandes y pequeñas distribuidoras, o por zona de concesión. Según datos del Banco Mundial, a 2010, Chile contaba con una cobertura de distribución eléctrica del 99,4%, muy por encima de otros países latinoamericanos, y gran parte de esta tarea ha sido responsabilidad de las cooperativas eléctricas.

ELECTRIFICACIÓN RURAL

A partir del Programa Nacional de Electrificación Rural (PER), creado por la Comisión Nacional de Energía a fines de 1994, hoy a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere), contribuyó significativamente a que la mayor parte de los sectores rurales hoy cuenten con líneas de distribución, las que se instalaron gracias al subsidio que otorga el Estado para que zonas aisladas contaran con suministro eléctrico. Los objetivos del programa están orientados a mejorar las condiciones de vida de la población de menores recursos económicos, localizados en el medio rural mediante un mejor acceso al servicio eléctrico; asegurar un crecimiento con equidad; frenar las migraciones campo-ciudad; apoyar desarrollo productivo de comunidades rurales; y asegurar un flujo estable de inversiones en Electrificación Rural, define la Subdere.

Gentileza Gobierno Regional de Los Lagos

12

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS COOPERATIVAS ELÉCTRICAS ACTIVAS

Fuente: Departamento de Cooperativas, Ministerio de Economía, Agosto 2014.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

13


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Entre los desafíos, la institución plantea asegurar real competencia entre empresas privadas y cooperativas en la adjudicación y operación de proyectos, temas que, las declaraciones de gerentes de las distribuidoras rurales, escasamente se da, ya que, están obligados a responder por la zona de concesión otorgada y, para las que no es atractivo económicamente involucrarse en construcciones que luego tendrán bajos requerimientos de suministro. Es por lo anterior, que el programa que en principio sólo consideraba extensión de las líneas de distribución, hoy ha sumado otras alternativas para proveer de electricidad a las familias aisladas, como sistemas fotovoltaicos, aerogeneradores de baja potencia o microcentrales hídricas. ORGANIZACIÓN

Con el ánimo de enfrentar problemas comunes, siete de las cooperativas de la zona sur del país constituyeron en 1963 la Federación de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), la que está integrada por: CEC de Curicó, Copelec de Chillán, Coelcha de Monte Águila, Coopelan de Los Ángeles, Socoepa de Paillaco , Cooprel de Río Bueno y Crell de Llanquihue. Éstas además, son aquellas que tienen mayor importancia económica en el rubro, dada la cantidad de clientes en sus áreas de concesión y los socios activos, motivo que las hace tener problemas y desafíos comunes, como lo son las condiciones, regulación, calidad de suministro, obligaciones de información y de provisión de suministro, establecidos en la regulación vigente. PROYECCIONES

La apuesta de las cooperativas eléctricas es a largo plazo. Compartir sus dificultades ha sido clave para tener una visión global de la situación, bajo una política asociativa, que tiene por objetivo principal sumar esfuerzos para obtener resultados en el cómo abordan dificultades asociadas a las zonas que cubren (dificultad de acceso, tiempo de reposición en caso de corte de suministro, robo de cables, postificación, entre otros). En ese contexto, el planteamiento apunta a modificaciones a la legislación vigente, de modo tal que se flexibilicen las exigencias en las materias señaladas, además de la reevaluación de los subsidios para electrificación, que hoy sólo consideran especificaciones técnicas de postes, longitud de la línea, tamaños y tecnología de los equipos, que deberían considerar las dificultades de acceso y etnias presentes. Señalan también la urgencia de mayor regulación de las fajas de servidumbres, adecuada a zonas de bosque nativo o plantaciones forestales; la compra directa de energía a pequeñas generadoras de la zona que permita reducir los precios y una adaptación ante los incumplimientos de continuidad de servicios. En conclusión, se encuentran esperanzados de las modificaciones a la regulación, mejore las condiciones para las pequeñas distribuidoras que entregan un servicio esencial para el desarrollo del sector rural, y el que permite a Chile contar con, prácticamente, la totalidad de la población con suministro eléctrico. 14

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS AURELIO CROVO

GERENTE GENERAL SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CHARRÚA LTDA. (COELCHA)

“Nosotros no fijamos precios, sino que la autoridad nos dice lo que tenemos que cobrar por la energía” La creación de COELCHA, nos comenta Aurelio Crovo, se remonta a la década del ’50, época en la que se reunió un grupo de agricultores de la zona con una necesidad común, que en principio contaron con el apoyo de Endesa y la tuición de la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), fusionan las cooperativas de Cabrero, Monte Águla y Yumbel, dando origen, mediante Decreto Supremo N° 214, publicado en el Diario Oficial el 12 de marzo de 1957, la constitución legal de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Charrúa.

©Revista Energía

La concesión definitiva de Servicio Público a Sociedad Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica, recién se efectuó bajo el Decreto Nº 541 del 14 de Octubre de 1992, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, donde se otorga la concesión definitiva para establecer, operar y explotar instalaciones de servicio público de energía eléctrica en sectores rurales en 12 comunas de la Región del Biobío.

Crovo, recibió a Revista Energía en las instalaciones ubicadas en Monte Águila, oportunidad en la que comentó las dificultades que enfrentan como distribuidora eléctrica, el servicio que prestan a la comunidad rural y las proyecciones de la sociedad de dirige. ¿Cómo opera el sistema de cooperativas? ¿Existe alguna particularidad en la región del Biobío?

R: Las cooperativas eléctricas nacen al amparo del Estado en los tiempos que Endesa era aún una empresa estatal. Y nacen, porque el sector rural y el sector campesino del país, era poco atractivo como inversión para las grandes distribuidoras, por lo que, como de parte de ellos no había ningún interés, se crean las cooperativas eléctrica. Las cooperativas eléctricas vienen a suplir esa deficiencia que había, de tal manera que quienes son socios y cooperadores, son las personas –agricultores principalmente- que aportaron el capital necesario para el desarrollo de la electrificación rural en Chile. En una primera instancia son solamente beneficiarias de sus cooperados, y de nadie más. Con posterioridad, con las modificaciones a la ley eléctrica, y la creación de las áreas de concesión, las cooperativas pasan a convertirse en empresas concesionarias de un servicio público. Y cuando surge ese cambio, las cooperativas dejan de ser un ente distribuidor solamente para sus socios, y pasan a tener usuarios o clientes, que es un cambio real. Por lo tanto, los usuarios de las cooperativas, se componen de los socios, que fueron aquellos que originalmente hicieron los aportes de capital, y usuarios, que son personas que, por ley, estamos obligados a dar la distribución eléctrica, como resultado del área de concesión que se nos asignó. En ese sentido, nosotros estamos obligados a dar la distribución eléctrica a quien la solicite, dentro de nuestra área de concesión. Y, por supuesto, ellos pasan a ser clientes, por lo tanto no tienen un capital dentro de la cooperativa, no son socios, sino que solamente la cooperativa les hace la prestación de servicio de la distribución eléctrica. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

15


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS ¿Existió otra forma de financiamiento para la extensión de las redes de distribución eléctrica?

R: La cooperativa, en algún momento, aproximadamente en la década de los 90’, vía el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), genera muchos proyectos de electrificación rural, porque éramos quienes teníamos presencia en esos lugares, por lo tanto, nosotros somos los ejecutores, en gran medida, de estos proyectos. Este era un subsidio estatal para aquellas personas que vivían en los sectores rurales, pero que no tenían la capacidad económica para tener electrificación hasta sus hogares. ¿Sigue existiendo el plan de electrificación rural?

R: Sí, lo que pasa es que este programa del FNDR, tuvo gran éxito, porque en realidad logró cubrir un alto porcentaje de la cantidad de habitantes que era de nivel rural, que no disponían de energía eléctrica, y que ahora sí la disponen. Yo creo que los índices de logro tienen que estar sobre el 90%. Es muy poca la gente, a nivel rural, que queda sin energía, que generalmente son los más aislados. Ahora se está promoviendo de nuevo, porque todavía hay gente que está sin energía. Entonces estos FNDR, permiten a las cooperativas ampliar bastante sus redes, pero esa ampliación de las redes, también requiere una mantención posterior, y ahí se generó un problema que no es menor. Por lo tanto, yo hice una propuesta hace varios años, al consejo de administración, para que nos concentráramos en lo que teníamos, y no seguir expandiéndonos, sino que mejorar sustantivamente lo que ya está operando, de tal manera de dar un mejor servicio y, en ese contexto, los FNDR que COELCHA comenzó a considerar, son aquellos que están dentro de nuestra área de concesión. No nos hemos expandido, sino que, al contrario, nos concentramos hacia adentro, y la idea es mejorar nuestro servicio. ¿Qué cobertura tienen en la región?

R: COELCHA actualmente tiene trece mil clientes, y de los trece mil clientes, alrededor de tres mil son socios y el resto son usuarios. COELCHA tiene presencia en doce comunas de la Región del Biobío, pero en los sectores rurales exclusivamente. ¿Y en qué áreas del servicio han concentrado su trabajo, al existir un alto índice de electrificación en el país?

R: Nosotros estamos enfocados en mejorar la distribución a nivel rural, con fuertes inversiones en todo lo que se refiere a equipamiento y mejoramiento de nuestras redes de distribución. Mejoras desde el cambio de conductores, mayor capacidad de estos, implementación de equipos de tecnología de avanzada, como son reguladores de voltaje, reconectadores, en lo que estábamos un poquito atrasados, pero que hemos podido desarrollarlo, y que van en directo beneficio de nuestros usuarios. ©Revista Energía

16

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Nosotros siempre hemos hecho una estimación del orden de un cinco y siete por ciento de nuestro crecimiento en venta y en distribución, que realmente lo hemos cumplido, y con creces, y también en el número de clientes.


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Se está dando una paradoja; hasta hace poco, había una gran migración campo - ciudad, en realidad los campos se estaban quedando sin personas, sin gente. Hoy, se está dando una situación distinta. Muchas personas, sobre todo en las grandes ciudades, están adquiriendo su segunda vivienda en parcelas, por lo tanto, también nos está cambiando el perfil del cliente. Es decir, se ha generado una migración al revés, pero que lamentablemente no es de permanencia, sino que es segunda vivienda en sectores de agrado, para el fin de semana y de veraneo, área en la que también se ha abierto una veta, porque quienes hacen estos loteos son agricultores, que han optado por cambiar sus suelos.

R: Estas situaciones nos incorporan ciertos costos; como concesionario del servicio público de distribución eléctrica, estamos bajo un aspecto de regulación, somos empresas extremadamente reguladas, por lo tanto, estamos bajo la fijación de precios. Nosotros no fijamos precios, sino que la autoridad nos dice lo que tenemos que cobrar por la energía. Lo importante es el hecho de que, el usuario, o quien no es usuario, entienda que, por ejemplo, quien vive en la ciudad, siempre la cuenta de la luz de su casa va a ser más barata que cuando tiene una parcela, o vive en un predio, porque las tarifas son distintas.

Es por ello, que estamos planteando modificaciones a la legislación eléctrica, porque todos entramos en una bolsa, es decir, a nosotros nos regula la misma ley que regula a Chilectra. Entonces, estamos planteando la factibilidad del estudio, que lo haríamos nosotros mismos, y lo presentaremos en su momento, de generar modificaciones a la Ley Eléctrica, para que hayan distribuidoras de pequeño tamaño, las que, principalmente, abastecemos el sector rural.

©Revista Energía

Esto nos ha permitido, en cierta medida, densificar nuestras redes: tenemos un parámetro de rentabilidad, que es cantidad de clientes por kilómetro de red, que en el caso nuestro, de las cooperativas, y a nivel nacional, es del orden de los cinco clientes por kilómetro como promedio, que es extremadamente bajo. Hacer una mantención de un kilómetro línea, para cinco clientes, no es tarea fácil.

Aquí vemos una diferencia respecto de las grandes distribuidoras, ¿Cómo operan las cooperativas en este sentido?

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

17


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS JORGE VERGARA

GERENTE GENERAL SOCIEDAD COOPERATIVA ELÉCTRICA PAILLACO LTDA. (SOCOEPA)

“Tenemos que enfrentar el mercado como una empresa grande, mirando nuevos negocios y satisfaciendo a nuestros clientes” SOCOEPA, con cobertura en la Región de Los Ríos, es una de las cooperativas que ha permitido el progreso y desarrollo del sector agrícola y ganadero del sur del país, tal como otras que existen en la zona. Se crea en el año 1956, nos comenta Vergara, mediante Decreto Supremo N° 1289, cumpliendo, desde esa fecha, el desafío de proveer de energía eléctrica a los sectores rurales, manteniendo la calidad y continuidad del suministro. Si bien alimentan seis comunas de la Región de Los Ríos, su red de distribución supera los mil kilómetros. Para conocer en mayor profundidad la realidad de la cooperativa, Jorge Vergara, Gerente General de SOCOEPA, conversó con Revista Energía en la ciudad de Paillaco, oportunidad en la que enfatizó la importancia de realizar un trabajo conjunto entre las cooperativas eléctricas. ¿Cómo se crea SOCOEPA y qué características considera particulares respecto de otras cooperativas?

R: La figura cooperativa en el área eléctrica, nació hace unos cincuenta y cinco, sesenta años aproximadamente, en una

época en que curiosamente, cuesta imaginarse hoy día al mundo como era en esa época. El Estado estaba en los lugares donde habían redituado mejor los proyectos, y los privados tenían que hacer aquellos proyectos que redituaban poco. Hoy día, con el principio de subsidiariedad, el Estado está donde los privados no quieren estar. Y por eso, las grandes empresas de distribución de energía eléctrica, te digo hace unos cincuenta años, estaban en las grandes ciudades. Cuando la gente del campo, que en aquella época, incipientemente empezaba a tener algunos atisbos de tecnología en sus procesos, o simplemente casitas que querían iluminarse con energía eléctrica y no con velas u otros medios para la iluminación, empezaron a organizarse para ver formas de cómo poder hacer llegar este tremendo motor de desarrollo que ellos veían, al campo. Y así fueron apareciendo en muchos lugares de Chile, pequeños grupos de agricultores, que se fueron uniendo y formaron estas figuras cooperativas. Primero pequeñas, integradas por tres, cuatro o cinco agricultores formaban una cooperativa, y posteriormente se fueron uniendo cada una de esas cooperativas y así quedaron las cooperativas que tú ves hoy.

©Revista Energía

18

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS A pesar de que eran más hace unos años, las grandes empresas fueron absorbiendo estas cooperativas, pero las que aún quedan y continúan teniendo una gran importancia dentro del campo, porque están precisamente en los sectores agrícolas más productivos. La zona de Paillaco, Río Bueno, son áreas principalmente lecheras, que abastecen al resto del país. Y para nadie es un misterio que la lechería hoy es rica en tecnología, todas computarizadas. Acá hay una trazabilidad hasta de los más mínimos detalles, alimentos, medicamentos de cada una de las vacas, por lo tanto, la energía eléctrica es un recurso absolutamente necesario. Todo el sector lechero, que está en Futrono, La Unión, Río Bueno, Máfil y San José, son las zonas que abastecen de leche y ganado, incluso otros productos agrícolas. Así es que hoy, y más que nunca, el ser de una cooperativa te da un sentido de pertenencia, te da un plus que tal vez no lo tienen las otras grandes distribuidoras. El agricultor se siente parte de la empresa, se siente protagonista del desarrollo, y por lo tanto, cuida su cooperativa. Por eso, cuando grandes empresas han venido a comprar y nosotros planteamos esto dentro de la asamblea, es increíble: la gente que hace diez minutos podía estar alegando porque hubo un corte del suministro, en el siguiente minuto se trasforma y todos salen defendiendo su cooperativa como algo propio. ¿Cómo se proyecta la cooperativa a partir de la implementación de nuevas tecnologías de generación a pequeña y mediana escala?

©Revista Energía

R: En general, las cooperativas eléctricas, por pequeñas que sean, deben trazar veinte kilómetros de línea para encender una ampolleta. O sea, en términos de rentabilidad, esta puede ser muy baja. No obstante eso, nosotros estamos regidos y estamos inmersos en un mercado eléctrico, que no hace diferencias entre una gran distribuidora y una pequeña distribuidora. Por lo tanto, estamos

sometidos a todos los reglamentos y a todo lo que te va indicando el mercado. Hoy día, cada vez más, tú necesitas mucha tecnología, en tus redes necesitas medir, evaluar la calidad del servicio y, de la misma forma, hoy se están implementando biodigestores en muchas empresas que tienen residuos de distinto tipo, y están generando. Hoy ves biodigestores en muchas áreas, ves pequeños medios de generación de biomasa y, por lo tanto, creo que todos tenemos que estar preparados para, en un minuto, empezar a tener los medidores biodireccionales, en los cuales vamos a tener que descontar de alguna forma la energía que están produciendo cada uno de nuestros distintos cooperados o clientes, vamos a tener que estar preparados para integrar todos estos generadores, sobre todo en la zona en que estamos nosotros. Creo que hoy día tenemos que estar preparados para todo, porque el mundo está absolutamente globalizado, y lo que estás viendo que está en España, o en muchos lugares de Europa, hoy es cosa de todos los días. Creo que las cooperativas están mejor preparadas para entender este tipo de cuestiones. ¿Cómo se configura el sentido de pertenencia en este escenario?

R: Las cooperativas son de los mismos cooperados, el sentido de ser de las cooperativas son sus cooperados, son sus clientes, por lo tanto, nunca las cooperativas fueron vistas como un tremendo negocio. Uno eventualmente, si lo ve solamente en términos de rentabilidad, pudiera pensar que a lo mejor esto podría no ser tan rentable, pero como el gran objetivo de las cooperativas es el bienestar de sus cooperados, creo que está absolutamente sintonizado. Y más aún en esta zona, donde los residuos de los mismos procesos productivos, por ejemplo, los purines de una lechería, los aprovechas dos y tres veces prácticamente, porque primero puedes hacer un biodigestor y, después de eso, también queda un residuo que sirve como abono. Entonces, el ciclo que se está produciendo, tiene grandes beneficios, por el lado del consumo interno y desde el punto de vista de los residuos, los que muchas veces llegaban a un río, por ejemplo. ¿Ustedes están generando proyectos de electrificación rural?

R: Sí, exactamente. Creo que, en general, si miramos hace unos diez años, hubo un boom de las grandes distribuidoras por comprar las cooperativas. Hubo varias que se vendieron y se transformaron en sociedades de inversión o en otras figuras. Actualmente el mercado está bastante más decantado, y las cooperativas están ocupando un rol. La figura de la cooperativa también es una figura societaria, que de una u otra forma se está validando como tal. No es una figura ni mejor ni peor que una sociedad anónima. Es

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

19


ESPECIAL COOPERATIVAS ELÉCTRICAS una figura que tiene mucho sentido en cierto momento como, por ejemplo, cuando surgieron estos consumidores y formaron cooperativas. Así es que creo que, en términos del mercado, las cooperativas debiéramos entender que ya somos empresas que estamos en el mercado y que grandes oportunidades de vender, no vamos a tener, ni tampoco vamos a tener alguien que quiera comprarnos, por lo tanto, tenemos que proyectarnos. Antes, la mayoría de las cooperativas se proyectaba a corto plazo, porque pensaba que, en algún minuto, iban a ser adquiridas por alguna empresa grande. Hoy la perspectiva estratégica de las cooperativas no está eso, por lo tanto, cuando tú ya no estás haciendo las cosas para venderte, tienes que pensar en mantenerte en el mercado, en invertir, en renovarte, en mantener a tus clientes, y en darles un mejor servicio.

Todas las cooperativas estamos en temas más o menos parecidos, así es que tenemos que enfrentar el mercado como una empresa grande, mirando nuevos negocios y satisfaciendo a nuestros clientes.

Por lo tanto, las cooperativas que permanecen en el mercado, las que ya han logrado esa madurez, están mirando el futuro desde la perspectiva de que van a durar muchos años más. En esa perspectiva, tenemos que estar en el mercado, tenemos que estar preparados para los cambios tecnológicos que nos está pidiendo la autoridad, porque si no, no vamos a estar y por eso estamos invirtiendo en mejorar nuestras redes. Nosotros, por ejemplo, estamos con proyectos Smart Grid hace ya un año, de redes inteligentes, para tener medidores que le entreguen mucha más información a nuestros usuarios.

Cuando queremos hablar, no podemos gritar muy fuerte, porque en realidad no representamos una gran masa de consumidores pero, si nos unimos, vamos a conseguir cosas. Por ejemplo, si de China tu importas diez, vale diez, si importas cien, ya vale cinco, si importas mil, vale dos. Entonces, existen importantes sinergias que se pueden conseguir en la medida que estamos unidos. Lo que nosotros necesitamos, es lo mismo que necesitan todas las cooperativas. Una buena asociatividad nos va a dar una ventaja en costo que hoy día no tenemos.

A diferencia de las grandes distribuidoras, ¿ustedes están trabajando en conjunto entre cooperativas?

R: Sí, hay una cercanía entre las cooperativas. Eso es producto de que ya todas entendimos que estamos en el mercado, y vamos a estar muchos años más. Por lo tanto, ese individualismo que podía existir, hace años, hoy cambió. Existe una agrupación de cooperativas, en la cual nos contamos nuestros problemas; tenemos problemas comunes, por lo tanto, más que nunca, tenemos que estar muy unidas, porque somos empresas pequeñas.

Gentileza COOPREL

20

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

21


OPINIÓN

Energía Nuclear: una alternativa para el crecimiento En la actualidad, Chile cuenta con capacidad técnica y experiencia que ha permitido el desarrollo de ciencia y tecnologías nucleares, sin embargo, en lo que respecta a núcleoelectricidad -o generación de energía eléctrica a partir de Energía Nuclear-, su proyección no ha sido equivalente al de sus vecinos. Argentina, Brasil y México poseen centrales de Energía Nuclear de potencia integradas a sus matrices energéticas, lo que ha propiciado el desarrollo de una industria tecnológica complementaria a las actividades nucleares, soportada en plataformas científico-tecnológicas que incorporan diversas disciplinas. Probablemente al escuchar el nombre “Energía Nuclear”, su horizonte de expectativas lo llevará instantáneamente al accidente de Fukushima provocado por fenómenos naturales, o quizás el accidente de Chernovyl provocado por fallas humanas, e incluso la bomba nuclear de Hiroshima, connotaciones que no propician la discusión nuclear en el país. Las principales capacidades para desarrollar conocimiento y tecnologías nucleares, están radicadas desde hace 50 años en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), institución que tiene como objeto la atención de asuntos

Actualmente, el quehacer de la Comisión aborda las aplicaciones nucleares asociadas a áreas de salud, agricultura, minería, medioambiente, recursos hídricos, alimentos, entre otras, y en menor medida conocimientos y tecnologías suficientes para dar orientaciones respecto a la núcleoelectricidad. Según el Informe Zanelli (2007), el país no está preparado para abordar a la energía nuclear como una alternativa institucional y ambientalmente viable para incorporar a la matriz energética nacional, y recomienda una serie de acciones a abordar como solución. La Agenda de Energía propuesta por la actual administración, se proyecta hasta el 2025 y no contempla la núcleoelectricidad como parte de sus propuestas, sin embargo plantea enfáticamente que sin energía no habrá crecimiento y que cerca del 70% de la energía que consumimos es importada. Una Agenda de Energía de largo plazo, debería considerar la energía nuclear como una alternativa para reducir nuestra dependencia energética y facilitar la seguridad y continuidad de nuestro abastecimiento. El escenario energético debería evolucionar para abrir -potencialmente- un espacio a la formalización de iniciativas de investigación y desarrollo científico tecnológico que empujen propuestas y soluciones en energía nuclear de potencia. Mientras eso ocurre, la CCHEN está fortaleciendo y configurando sus capacidades científicas, sus instalaciones y su capital humano especializado, de acuerdo a áreas y líneas priorizadas en su plan estratégico 2012-2015, con el fin de generar servicios de base científico-tecnológicos, tales como; (i) nuevos radiofármacos y radioisótopos, (ii) mejorar trazabilidad de procesos ambientales, (iii) nuevas formas de controlar o modificar comportamientos de especies plaga, (iv) mejoramiento genético inducido, con el fin de dar soluciones de acceso público para mejora la calidad de vida de la ciudadanía, entre otras.

MAURICIO LORCA

©Revista Energía

22

relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía atómica y de los materiales fértiles, fisionables y radiactivos (Ley N° 16.319).

JEFE DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES NUCLEARES COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEAR (CCHEN) N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


REPORTAJE

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

23


REPORTAJE

BIOMASA: ENERGÍA LIMPIA ENFRENTA OPOSICIÓN CIUDADANA

©Revista Energía

24

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


REPORTAJE En el Sistema Interconectado Central (SIC), la biomasa se ha consolidado como una tecnología de generación segura, limpia y económica, ya que tiene un alto factor de planta, lo que significa que está alrededor del 95% del tiempo en operación, es decir, inyectando energía al sistema. Cabe señalar, que las 20 plantas que están operando en Chile, inyectan su energía producida a este sistema, la que en julio representó el 40% del total de la generación a partir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a nivel nacional y corresponde a un 27% de la potencia instalada, de acuerdo al último informe del Centro de Energías Renovables (CER).

La central, que estaría a ubicada en la comuna de Cabrero, a 9 kilómetros hacia Nacimiento, fue ingresada por la empresa Terra Cabrero S.A. el 01 de agosto de 2013 al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío, con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), fecha en la que aún no regía la normativa para la evaluación de proyectos que considera importantes modificaciones en el ámbito de la participación ciudadana. Al respecto, el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, ha hecho público su rechazo a la instalación de la planta que involucra una inversión de US$50 millones. A Revista Energía, el edil, afirmó que “estamos en contra por varios temas. Creo que todas las centrales termoeléctricas, independiente de su

En la zona sur del país es donde se han levantado estas centrales, entre la Región Metropolitana y Los Ríos, área donde fácilmente se POTENCIA INSTALADA encuentra la materia prima necesaria: pellets de madera, aserrín, residuos del manejo de bosque nativo, el desecho agrícola de cereales como trigo y avena, entre otros. “La biomasa, definida como la materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma, es una fuente muy variada de energía. Entre los métodos de aprovechamiento existentes se pueden mencionar la combustión directa de la biomasa, el tratamiento de residuos orgánicos y el cultivo de algunas plantas y granos, a partir de las cuales se obtiene biogás y biocombustibles, usados como sustitutos de compuestos petroquímicos”, define el CER en sus documentos de promoción de las ERNC. No sólo por hacer uso de residuos orgánicos la biomasa es amigable con el medio ambiente, sino que se define como un proceso carbono neutral, es decir, las emisiones del proceso son equilibradas con el CO2 absorbido previamente por las plantas.

Gral. Bdo. O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

RECHAZO

La Central Bioenergía Cabrero, que contempla 20 MW de potencia instalada, ha estado en la agenda nacional producto del rechazo de la comunidad. Aun cuando fue aprobada el 12 de julio de 2014, las autoridades locales y la ciudadanía se oponen a la construcción del proyecto.

Los Ríos

(MW) CENTRALES DE BIOMASA Central Energía Pacífico (15,6 MW) CMPC Pacífico (20,4 MW)

Celco - Constitución (8 MW) Licantén (6 MW) Constitución (8,8) Viñales (31 MW) Arauco (24 MW) Cholguán (13 MW) Nueva Aldea I (19 MW) Laja (9,3 MW) Escuadrón (12,5 MW) Nueva Aldea III (37 MW) Masisa (11,1 MW) Santa Fe (98 MW) Central Laja (25 MW) Coelemu (7 MW) Energía Biobío (7,2 MW)

Bioenergía Lautaro (25 MW) Comasa-Lautaro 2 (22 MW)

Valdivia (61 MW)

FUENTE: CER - Reporte Mayo 2014 www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

25


REPORTAJE capacidad de energía, tienen que presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), porque ese estudio da la tranquilidad a las autoridades locales y a la población en general, de que no va a existir ni un daño en el ecosistema, ni un daño en la calidad de vida de las personas que habitan cerca de la industria, o del sector donde se pretenda instalar la industria”. No es la única planta de biomasa que causa rechazo. Antes de Cabrero, la negativa se presentó con la aprobación en febrero pasado, por parte del SEA, del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Modernización Ampliación Planta Arauco” (MAPA), propiedad de forestal Arauco y que involucra una inversión de US$2.000 millones y 116 MW. En este caso, aun cuando el proyecto contaba con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), debió enfrentar a la justicia, ya que grupos ambientalistas interpusieron un recurso de protección, para impedir el avance de las obras. Entre los argumentos que se escucha a las autoridades de localidades que han enfrentado la instalación de plantas de biomasa, que están en calificación o en construcción, el más recurrente apunta al tipo de tecnología que se utiliza para la obtención de energía: un proceso termoeléctrico que contamina.

26

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

©Revista Energía

CAUSAS


©Revista Energía

REPORTAJE

Este tipo de prejuicios, al ser promovido por autoridades, se ha ido instalando en la comunidad, sin embargo, existe una normativa que fija las emisiones máximas, con las mismas exigencias que en Europa, que involucra la instalación de filtros de altísimo costo y que, por lo tanto, lo que se puede observar soliendo de sus chimeneas es vapor. Otras de las causales de rechazo, tiene que ver con el uso del agua, los peligros en torno al acopio de la materia prima, a los escasos beneficios que trae a la comunidad; todos los que son posibles de responder, de acuerdo al proyecto que se esté abordando. PROYECCIÓN Si bien esta tecnología considerada renovable y limpia a nivel mundial debe enfrentar la oposición ciudadana amparada en los diversos argumentos ya señalados, la capacidad instalada de esta renovable seguirá en aumento. A los proyectos con RCA y ya señalados, que suman 136 MW, deben considerarse aquellos que están en proceso de calificación en el SEA ingresados en 2013: Central Térmica Biomasa Newenkutral de 40 MW, que de ser aprobado se construirá en dos etapas de 20 MW cada una; y Central Energía Biomasa Mulchén, con una capacidad instalada de 20 MW. Durante 2014, no se han ingresado proyectos de biomasa que se encuentren en proceso de calificación, pero los expertos señalan que, especialmente hacia el sur del país, como resultado del aprovechamiento de los residuos del manejo de bosque nativo y, por otra parte, desechos agrícolas, la potencia mantendrá la tendencia al alza, enfatizando que esta puede constituirse como energía base para la matriz energética chilena.

Proyectos y Auditorías Soluciones Integrales www.ayn.cl

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

27


ÍNDICE ENTREVISTA CENTRAL SABASTIÁN DIB

GERENTE COMERCIAL AUSIND LTDA.

El gran desafío: aprovechar el potencial marino para generación Australia y Gran Bretaña son países que destacan a nivel mundial por los altos índices de energía posible de ser generada en sus bordes costeros. Chile aparece junto a ellos, con gran disponibilidad de esta fuente inagotable, limpia y que puede producir las 24 horas del día, los 365 días del año, sin impactos o efectos colaterales en el medio ambiente.

Es con el objetivo de dar una solución innovadora para la captura de dicha energía, es que la empresa metalmecánica chilena Ausind Limitada, se propuso trabajar en el diseño y desarrollo de una serie de pilotos, para encontrar una solución que, construida a escala real, aprovechara el movimiento mecánico de las olas para generar electricidad.

El desafío: capturar la energía que no se está aprovechando. Por ejemplo, estudios demuestran que en un kilómetro de la zona costera del litoral central existe energía suficiente para encender 600.000 ampolletas de 50 watts.

Sebastián Dib, Gerente Comercial de Ausind, nos relató cómo han enfrentado el desafío desde sus distintas aristas, que involucran la ingeniería, el desarrollo de los dispositivos y, no menos importante, el financiamiento. PROTOTIPOS

En 2006, durante un viaje de su hermana Sandra a la Región de Antofagasta, específicamente a Caleta Cifuncho, lugar en que los pobladores no contaban con agua potable ni luz eléctrica, nace la idea de desarrollar un dispositivo que les permitiera mejorar su calidad de vida y de sus productos. Ella lo planteó como un mecanismo que, en esta caleta u otra, aprovechara la energía gratuita proveniente del mar. Cuéntanos del primer prototipo para generación de energía marina undimotriz, es decir, por el movimiento de las olas.

R: El primer prototipo medía 21 metros de alto por 4 metros de ancho. Fue un dispositivo tremendamente eficiente en la generación, es decir, encendió ampolletas con tan sólo 20 cm de olas, pero muy deficiente en la flotación. Lo importante es que ese equipo nos permitió validar el modelo y hacer la primera generación de energía a partir de las olas en alta mar en Chile. ¿Cuánta potencia han alcanzado a generar y cuánta genera el actual sistema?

Gentileza AUSIND

R: Existen múltiples factores que inciden en la cantidad de energía a generar. Para el caso de nuestro dispositivo, nosotros decidimos hacer un muestreo menor con una boya motriz de generación de aproximadamente 20 kw, pero con generador de tan solo 1,5 kw, para poder consumir la energía en la misma boya a través de focos. ¿Cuáles son las diferencias con el segundo?

R: Con la experiencia del primer equipo y después de su hundimiento, aprendimos que tratar de “amarrar” equipos al fondo del agua con 28

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


Gentileza AUSIND

ENTREVISTAEDITORIAL CENTRAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

29


ÍNDICE ENTREVISTA CENTRAL el tipo de olas que hay en nuestro país era algo demasiado complejo, por lo que debíamos desarrollar un modelo que nos permitiera flotar y a su vez generar. Fue así como Cifuncho 2.0 es tremendamente eficiente en la flotación, a tal punto que han venido de distintos lugares del mundo a verlo. Su sistema de generación fue el mismo que el de la boya 1.0. ¿Qué parte del tiempo se mantiene generando energía el Cifuncho?

R: Una gran ventaja de la energía undimotriz versus las otras renovables no convencionales es que el mar nunca deja de entregarnos olas, de hecho, a diferencia de otros países con oleajes altos, nuestro océano en un lugar como Antofagasta tiene olas el 95% del tiempo, lo cual nos da una ventaja comparativa enorme frente a las otras renovables no convencionales. Además, el prototipo está proyectado para un

uso de 30 años con mantenciones iguales a las de un barco, es decir cada 5 años. Como sistema piloto ¿quedará operativo en la caleta?

R: Nosotros ya tenemos dos años de experiencia en el agua lo que nos ha dado un amplio conocimiento del comportamiento de nuestro océano. Esperamos que esta nueva boya esté al menos un año más en servicio entregando energía gratuita a una caleta de pescadores nacional. Este sistema es aplicable a cualquier caleta de pescadores con olas sobre un metro, pero no solamente a ellos, su versatilidad nos permitirá en el futuro alimentar muelles, islas, salmoneras, faros, plantas desalinizadoras e inclusive si lo deseamos, antenas o dispositivos electrónico en cualquier parte de nuestra costa. ENERGÍA MARINA Por varios años se ha desarrollado investigaciones que permitan capturar, de acuerdo a las diferentes características que presentan los océanos, la energía producto del movimiento de las olas, la oscilación de las mareas, el flujo de corrientes marinas, los flujos de estuarios y las variaciones de salinidad y temperatura. La mayoría de estas se encuentran en etapa temprana de desarrollo por lo que involucran altos costos en su implementación, pero mayores avances se presentan en la energía de las olas o undimotriz, las que se clasifican en: aguas poco profundas, aguas profundas y fijas en el borde costero; y respecto de la mareomotriz, que depende de la variación de altura de las mareas, se clasifican en centrales de barrera, y flujo de mareas y flujo estuarial. En 2009, el desarrollo de estas tecnologías alcanzaba una capacidad instalada de 270 MW, con una proyección de 46.206 MW para 2020, según un estudio publicado por Bharatbook. DESARROLLO EN CHILE Varias empresas han puesto los ojos en nuestro país, gracias a la amplia costa que rodea el límite oeste chileno. Un segundo proyecto, denominado Wilefko y a cargo del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se encuentra en la tercera de las cinco etapas que involucra su desarrollo, el que tiene por objetivo generar 20 MW a través de tecnología undimotriz.

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Gentileza AUSIND

30

Otras compañías y proyectos que se están desarrollando en Chile son: Blue Power Projects; Etymol Ocean Power, que cuenta con el apoyo de Corfo y GDF Suez; Maestranza Diésel; la chilena JVA South Pacific Energy instalada en Valparaíso; el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac) y Aquatera, con casa matriz en Reino Unido.


Gentileza AUSIND

ENTREVISTAEDITORIAL CENTRAL

FINANCIAMIENTO

¿Y fondos internacionales?

¿Cómo ha operado con el financiamiento?

PROYECCIONES

Dib reconoce que el financiamiento para los pilotos que han realizado es un tema complejo, ya que al no conseguir cofinanciamiento o subvención, han tenido que ir trabajando con recursos propios, pero que sí han contado con el apoyo de la Armada de Chile, desde el punto de vista técnico y humano, en la realización del proyecto. R: Esta es la parte más difícil, al ser una fuente de energía nueva en el mundo, ha sido complejo conseguir apoyo. Para el caso de la primera boya, tuvimos un aporte menor de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). La versión 2.0 fue hecha completamente con fondos propios, y esperamos que la tercera versión que está por venir, nuevamente podamos contar con el apoyo de Corfo. El mayor aporte, sin duda, ha sido el de la Armada de Chile, ellos nos han colaborado en todo momento en todo lo administrativo y logístico, estamos muy agradecidos de toda su gestión. También hemos recibido otros apoyos como del Centro de Energías Renovables (CER), la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Energía de la Región de Valparaíso y de la Intendencia. Ellos nos han ayudado mucho con todo lo referido a autorizaciones y legislación.

R: Tanto como fondos Internacionales no hemos recibido, pero si dada la tecnología que hemos realizado, ha habido varias empresas internacionales que han estudiado nuestro desarrollo y esperamos en el mediano plazo poder contar con su apoyo. Tenemos acuerdos de confidencialidad con algunas de ellas y ya pasamos la aprobación de sus departamentos de ingeniería. Los buenos resultados obtenidos y los atractivos 4.270 kilómetros de costa en Chile, justifican continuar en la senda de la investigación para desarrollar primero un dispositivo que alimente gratuitamente una caleta, para luego avanzar hacia un dispositivo destinado a la comercialización. ¿Cuál es el próximo paso?

R: Estamos a la espera de una nueva presentación en Corfo para hacer la versión 3.0. Esta vez utilizando la misma boya anterior, instalaremos un estanque motriz de mayor tamaño con el fin de conseguir al menos unos 50 kw. Esta boya estará conectada al continente y, tal como fue la idea fundacional de este proyecto, alimentaremos una caleta de pescadores de forma gratuita, con el fin de instaurar ante las autoridades que es posible hacer desarrollos de este tipo con ingeniería 100% chilena. Una vez terminado este proceso, pretendemos escalar a un modelo pre-comercial de unos 150 kw. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

31


REPORTAJE CENTRAL

ENERGÍA SOLAR 32

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

©Revista Energía

LIDERA APROBACIÓN EN SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


REPORTAJE CENTRAL La capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), alcanza 1.716 MW sumando la generación que se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), informa el Centro de Energías Renovables (CER) en su reporte de agosto de 2014. De ellas, destaca la energía eólica, con 682 MW de potencia instalada, lo que la ubica con la mayor cantidad de MW en operación, seguida por la biomasa con 461 MW, la generación mini hidráulica con 342 MW, 189 MW de energía solar fotovoltaica y 43 MW de biogás. Este panorama, en que la tendencia partió hacia centrales de biomasa, luego a parques eólicos, parece estar en una nueva etapa. En lo que va de 2014, se han aprobado 42 proyectos de generación eléctrica, por un total de 3.409,05 MW -la mayor parte ingresados durante 2013-, de los cuales el 79% corresponde a plantas que harán uso del recurso solar para inyectar energía al sistema. Si bien la capacidad instalada respecto de otras ERNC es de 12% a julio, existen 587 MW en construcción. La energía solar, con 6.150 MW con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y 4.247 MW en calificación, lidera por sobre todos los otros medios de generación renovables. De continuar esta tendencia, en el corto plazo, se proyectaría que asuma el primer lugar, tanto en potencia instalada (MW), como en generación (GWh). ESTUDIOS

A partir de 2009, se intensificaron los estudios que han permitido identificar y cuantificar los recursos naturales con los que cuenta Chile, y que permiten la generación de energía. En la mayor parte, se destaca la abundancia de recursos renovables con los que nuestro país cuenta, información que hace atractiva la inversión nacional y extranjera en el área de producción energética. Los sectores donde se ubican los recursos renovables para generación eléctrica han sido georeferenciados, lo que contribuye a tener mayor claridad respecto de las zonas donde se ubica el mayor potencial. Así es como para la energía generada a partir de biomasa el sector óptimo es al sur de la Región Metropolitana, para la energía solar este se encuentra desde la Región de Coquimbo hacia el norte, paradójico si consideramos que la radiación existente en Chile, permitiría instalaciones de paneles hasta Puerto Montt, zona que cuenta con igual radiación que Alemania, país que durante agosto anotó un nuevo record mundial, al generar 22 GWh a partir de energía fotovoltaica. EL CER, a través de su página Web, entrega algunos de estos reportes, por ejemplo: explorador eólico-solar, mapas eólicos para diversas zonas del país, catastro de bosque nativo que, a través del manejo, permita la instalación de centrales de biomasa; el potencial hidráulico, entre otros.

ENERGÍA SOLAR Proyecto Fotovoltaico Sol de Varas DIA Divisadero Parque Solar Abasol Parque Solar Punta del Viento Planta Solar Fotovoltaica Caracas Proyecto Solar Toro Proyecto La Cruz Solar Planta FV El Salado I Proyecto Guanaco Solar Planta Solar Cerro Dominador Proyecto Fotovoltaico Uribe Solar Planta FV Carrera II Proyecto Fotovoltaico Sol de Atacama Proyecto Parque Solar Javiera Proyecto Fotovoltaico Sol de Los Andes Planta Solar Fotovoltaica Malgarida Planta Solar Fotovoltaica El Adelantado

100,8 114 61,5 46,8 20 56 50 36 50 110 50 36 80,8 75 100 28 47,5

Parque Solar Estancia Proyecto Solar Conejo Planta Solar Fotovoltaica Pampa Camarones Planta Solar Fotovoltaica El Salitral Parque Fotovoltaico Capricornio Central Fotovoltaica Inca de Varas I Parque Solar Los Loros Central Desierto de Atacama Parque Fotovoltaico Luz del Norte Parque Fotovoltaico Gramadal Valleland Solar El Romero Solar Central Solar Chaka Parque Solar El Tamarugo Parque Solar El Pimiento Parque Solar El Algarrobo Parque Solar El Chañar TOTAL (MW)

88 306 300 20 90 50 53,5 120 162,4 92 60 196 20 22 22 22 22 2.708,3

BIOMASA Central Bioenergía Cabrero TOTAL (MW)

20 20

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

33


REPORTAJE CENTRAL ENERGÍA SOLAR

ENERGÍA EÓLICA Parque Eólico Sierra Gorda Este Parque Eólico Negrete Ampliación II Parque Eólico Lebu - Cristoro Parque Eólico Sarco TOTAL (MW)

168 36 8,75 240 452,75

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Central Hidroeléctrica de Pasada Quilaco Minicentral Hidroeléctrica de Pasada Río Chanleufu Central de Pasada Mediterráneo TOTAL (MW) Fuente: Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), 31 de agosto de 2014.

12 6 210 228

La energía solar es el recurso más constante con el que cuenta la tierra para la generación de electricidad y es una fuente de energía renovable, que se obtiene a partir del aprovechamiento de los rayos solares. Esta energía que llega hasta la tierra se conoce como irradancia, y su poder depende de la hora del día, principalmente por la inclinación de los rayos del sol. También la afecta, por ejemplo, la nubosidad, disminuyendo su eficiencia. Los países que más han avanzado en investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de la energía del sol, son Alemania, Japón, China y Estados Unidos, donde la expansión además ha sido vertiginosa. A fines de 2013, se estima que existía una capacidad instalada de 140 GW de potencia fotovoltaica en el mundo. Este tipo de energía limpia, puede ser utilizada para la generación de electricidad como para energía térmica, ejemplo de ello son los Sistemas Solares Térmicos (SST) para agua caliente, los que se pueden ver principalmente en viviendas, hospitales, escuelas, entre otros, para obtener agua temperada, sin requerir el uso de gas u otro combustible alternativo, área en la que se ve el mayor aprovechamiento del recurso en Chile. Los expertos sentencian que, por el contrario, para generación de electricidad la introducción a la matriz es incipiente, dado que a la fecha sólo están en operación 189 MW en plantas de generación. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), creada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha sido enfática en señalar que el desarrollo de estas tecnologías, baratas, limpias e inagotables, generarán muchos beneficios en el largo plazo, tanto en la calidad del medio ambiente, como en la seguridad energética de los países, haciéndolo más sostenibles y reduciendo su contaminación. Por consiguiente, mitigaría los efectos del cambio climático y reduciría la dependencia por combustibles fósiles. Las grandes instalaciones, las que requieren de la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental, están destinadas a generar energía que luego se inyectará al SIC o SING, dependiendo de su ubicación, pero todas ellas al norte de la Región de Coquimbo, lo que podría significar que, a futuro, no exista concentración en la producción de energía a partir de tecnologías limpias hacia la zona sur del país, donde se ubican las centrales hidroeléctricas. A diciembre de 2010 existían nueve grandes proyectos de generación, ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. A la fecha, se encuentran 32 proyectos en etapa de calificación, y más de 120 aprobados, entre los que destacan dos tecnologías de generación: fotovoltaica y concentración solar de potencia (CSP).

34

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


REPORTAJE CENTRAL FOTOVOLTAICA (PV)

A nivel mundial, es la tercera tecnología limpia con mayor potencia instalada. En Alemania, por ejemplo, alcanzó durante 2014 los 35 GW. En el mismo contexto, el Consejo Mundial de Energía, a través de un estudio realizado en 2007, determinó que para el año 2100, el 70% de la energía provendría del sol. Otros ejemplos son posibles de ver en países de Oceanía, que por su geografía tipo archipiélago, les es poco rentable mantener líneas de distribución o el uso de combustibles fósiles, por lo que no cuentan con un mix de generación como en otros lugares del mundo, sino que obtienen toda la energía que requieren del sol. La tecnología fotovoltaica se caracteriza por el tipo de celda, la que convierte la energía solar en electricidad de corriente continua. Los paneles obtienen la radicación solar, por lo general, mediante un dispositivo conocido como célula fotovoltaica, elaboradas a partir de silicio. Su eficiencia depende de la intensidad de la radiación solar, es decir, mientras mayor sea la disponibilidad de

reflección de la luz solar, mayor será el flujo de electricidad que produzca. En definitiva, no es necesaria la luz brillante directa, sino que también opera durante días nublados. Para la optimización de estas plantas, se requiere de equipamiento auxiliar como sistemas de almacenamiento de energía, reguladores de carga y transformadores, de modo que puedan entregar energía durante la noche, que no existe radiación, o en momentos en que ésta se reduce. En Chile, esta tecnología abarca el 89% de los proyectos aprobados por el SEA que, de acuerdo a lo informado por el CER, son 6.150 MW con RCA y 4.247 MW en calificación. Adicionalmente, 189 MW están operando y 487 MW se encuentran en construcción. De acuerdo a lo informado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), la planta fotovoltaica La Huayca, ubicada en la Región de Arica y Parinacota y con una potencia de 1,35 MW, fue la primera en sincronizarse al SING, en octubre de 2012. Ese mismo año, se incorpora Tambo Real, con 1 MW, y en julio de 2013, Solar El Águila I, de 2 MW.

OFERTAS 2015

DIPLOMADOS (6 meses / 140HRS)

Negocio del Mercado Eléctrico Gestión Integrada de la calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Diseño y Gestión de proyectos Urbanos Sustentables Gestión de la Calidad y Acerditación de Laboratorios Clinicos Programa LIDERARTE

Desarrollo de Habilidades Directivas (DHD) Intervención en Bullying y Mediación Escolar Coaching y Expresión Escénica Estrategias Didácticas y Evaluativas para la Enseñanza del Inglés Formadores en Emprendimiento e Innovación

PROGRAMAS DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

DIPLOMAS (2 meses / 60HRS)

Licenciatura en Comunicación Arquitectura Ingenieria Ambiental

Gestión Publica Coaching y Liderazgo Convivencia escolar Gestión de Proyectos Energeticos Sustentables Socialmente Tecnicas Docentes para Tecnicos de Nivel Superior Terapias de Arte

NUNCA ES TARDE PARA

CRECER

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

35


REPORTAJE CENTRAL CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA (CSP)

También conocidas como Centrales Solares Termoeléctricas o CSP por sus siglas en inglés (“Concentrated Solar Power”), se caracterizan por generar energía eléctrica mediante el uso de espejos, los que concentran la energía solar para calentar un fluido que transporta el calor para generar vapor que mueve una turbina. España y Estados Unidos, desde 2006, han sido países destacados en la implementación de esta tecnología a gran escala, sin embargo, España, a enero de 2014, contaba con 2.204 MW de potencia instalada con CSP, lo que la ubica como líder mundial. Chile, en particular, cuenta con una alta radiación incidente en el Desierto de Atacama, condición que hace de nuestro país un sitio ideal para la generación de energía eléctrica a partir de tecnología de concentración solar termoeléctrica. Es por lo anterior, que el Ministerio de Energía y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), lanzaron en 2013 un concurso internacional para la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina, proyecto que considera

una potencia de 110 MW y una inversión estimada de US$ 1.300 millones. El proyecto adjudicado por la empresa española Abengoa Solar Chile, denominado “Planta Solar Cerro Dominador”, que se ubica en la comuna de María Elena en la Región de Antofagasta, utilizará 10.600 espejos con una superficie de 140 m2 cada uno, los que serán distribuidos en un área circular de tres kilómetros y medio aproximadamente, para reflejar la luz solar que incide sobre ellos en dirección a la parte superior de una torre central de 243 metros de altura. Para apoyar la materialización del proyecto, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, entregó un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso de un terreno fiscal optativo. Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas para que esta sea una tecnología viable en Chile, el Gobierno gestionó un paquete de financiamiento en el que participan el BID, El Clean Tecnology Fund, el Banco de Desarrollo alemán KFW y la Unión Europea, que involucra un monto cercano a los US$ 500 millones. De acuerdo a los datos entregados en el último informe del CER, existen otros 760 MW con RCA, lo que equivale al 11% de los proyectos de energía solar aprobados.

Gentileza Abengoa

36

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


La Oficina Comercial de la Embajada de Austria participará del 7 al 8 de Octubre de 2014 en el 3er Congreso Internacional Biobío Energía 2014 ADVANTAGE AUSTRIA, representante de la economía de Austria y red mundial con más de 110 oficinas en más de 70 países, participará en el 3er Congreso Internacional Biobío Energía 2014. En Austria, la conciencia por el medio ambiente y las energías renovables tienen ya larga trayectoria. Austria es uno de los pocos países desarrollados que desiste de plantas nucleares de energía. La industria del medio ambiente emplea aproximadamente a 173.702 personas y contribuye con cerca de 36.000 millones de Euros al 11,7% del PBI, convirtiéndose en uno de los pilares de su economía. En los últimos años registró un aumento importante de la producción de energía renovable en Austria, siendo las principales fuentes las centrales eólicas y fotovoltaicas como asimismo las centrales hidroeléctricas. Para el suscrito será un gusto invitarlos a visitar el Aula Magna de la Universidad Biobío durante los días 7 y 8 de Octubre, fecha en la que pondremos a disposición de los interesados, catálogos facilitados de las empresas austriacas del rubro energético que a continuación indicamos, las cuales desean establecer lazos comerciales con Chile: Strebelwerk GmbH (www.strebel.at) Calderas para combustibles gaseosos, líquidos y sólidos de biomasa

Busca Distribuidores

SWARCO FUTURIT Verkehrssignalsysteme GesmbH (www.swarcofuturit.com) Sistemas de señalización a través de fibra óptica e iluminación vial con LED

Busca Distribuidores

trafomodern Transformatorengesellschaft mbH (www.trafomodern.com) Busca Clientes Transformadores, bobinas, componentes inductivos Componentes personalizados para la ingenería mecánica y construcción de plantas VERAUT –Verfahrens und Automationstechnik GmbH (www.veraut.at) Productos y servicios de comunicación de datos inalámbrico a través de GSM / GPRS / UMTS y/o tecnología inalámbrica, especializada

Busca Clientes

Esperamos contar con su presencia en el Congreso Internacional Biobío Energía 2014 especialmente el día Miércoles, 8 de Octubre de 2014, a las 10.20 horas durante la exposición del suscrito. Para cualquier consulta sobre productos austriacos no dude en contactarnos.

Wolfgang Köstinger Agregado Comercial

Embajada de Austria - Oficina Comercial Isidora Goyenechea 2934 0f. 601 Las Condes Santiago/Chile T+56 2 2233 05 57 F+56 2 2233 69 71 santiago@advantageaustria.org www.advantageaustria.org/cl


OPINIÓN

Transmisión: la otra parte esencial del desafío eléctrico Chile vive un momento crucial en su desarrollo eléctrico que implica recuperar el ritmo de inversiones en infraestructura que lamentablemente se perdió. Son grandes los desafíos en el ámbito de la generación pero aunque fuéramos capaces de resolverlos con efectividad y rapidez, no será suficiente si no se abordan con éxito los retrasos y “cuellos de botella” que enfrentamos en transmisión eléctrica.

energía fluctuante y con menor posibilidad de gestionarse, aumentando la necesidad de adecuar la operación de todo el sistema y asegurar su estabilidad y seguridad de suministro. La ley 20/25 implica sin duda otro gran desafío para nuestro exigido sistema de transmisión que deberá ser resuelto oportunamente. Sobre ello aún falta mucho por analizar y discutir. Esto debe hacerse sin demora.

El escenario para los 3 o 4 próximos años en materia de transmisión troncal no es muy promisorio ya que mientras las ampliaciones actualmente en construcción no entren en servicio, las congestiones irán en aumento. Ello impedirá abastecer a los grandes polos de consumo desde las áreas con generación más eficiente, haciendo más difícil que se puedan cumplir con algunos de los objetivos plasmados en la Agenda de Energía (especialmente la reducción de los costos marginales). La expansión troncal debe ser una prioridad y en los próximos meses debiéramos discutir la manera y los criterios con los cuales se ejecutará esta necesaria tarea.

En los próximos años veremos también la forma en que –finalmente- los Sistemas Interconectados del Norte Grande y Central se unirán y también debiéramos discutir las reales posibilidades de interconexiones eléctricas con nuestros países vecinos. No son proyectos fáciles e implican una serie de ajustes en la manera en que operan los sistemas eléctricos y, en el segundo caso, requieren la negociación de acuerdos que creen la base legal para estos intercambios.

Junto con los desafíos en el troncal, también se deben resolver de manera efectiva las crecientes limitaciones y dificultades que enfrentan la subtransmisión y la transmisión adicional que deberán ser capaces de crecer en concordancia con la ampliación del consumo y la construcción de proyectos cada vez más alejados de la red. La incorporación de proyectos ERNC presenta un nuevo escenario para los sistemas eléctricos -y su coordinación- ya que se deberá incorporar una creciente cantidad de

Las crecientes exigencias en materia de transmisión eléctrica implican una revisión y un perfeccionamiento de la normativa. Este proceso ya comenzó con la aprobación el año 2013 de una nueva ley de concesiones y servidumbres eléctricas pero evidentemente ello no es suficiente. La presentación del proyecto de “carretera eléctrica” en la administración pasada abrió una discusión más amplia que deberá ser completada el próximo año con la presentación de un proyecto de ley. El trabajo ya se ha iniciado bajo la forma de una amplia discusión técnica que deberá aportar insumos y criterios para nutrir ese proyecto, vital para el desarrollo eléctrico de Chile.

RENÉ MUGA

VICE PRESIDENTE EJECUTIVO ASOCIACIÓN GREMIAL DE GENERADORAS DE CHILE 38

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Gentileza Generadoras de Chile A.G.


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

39


BREVES ............................................................................................

Instalan sistema fotovoltaico de autoconsumo en la UTEM

En el techo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), ubicada en el centro de Santiago de Chile, se encuentra la instalación del sistema solar fotovoltaico, proyecto liderado por ERNC Chile, empresa especializada en instalaciones de energías renovables en el país, y que tiene previsto generar una producción media anual de 2.945 kWh. La instalación involucra ocho paneles de 250 W, un inversor 2000s de SolarMax, que gracias a su carcasa de aluminio estable y de alta calidad se puede montar tanto en el interior como en el exterior de una forma segura. Este inversor incorpora un sistema de refrigeración innovador que permite que, sea cual sea la intensidad de la radiación solar, el equipo siempre trabaje óptimamente.

Abengoa invertirá US$10.000 millones en centrales de energía termosolar en Chile

El plan contempla además levantar otras unidades de energía solar termoeléctrica (CSP), que serán las primeras energías renovables en constituir energía de base. En total, la inversión asciende a US$10.000 millones, que la española ejecutará en un plazo de 10 años, en nuevas centrales de energías renovables instaladas en Chile, con el objetivo de multiplicar su presencia en el país. La tecnología termosolar (CSP) opera mediante una serie de espejos que reflejan la luz solar hacia una torre de sales fundidas, lo que permite almacenar energía para que la planta siga operando durante la noche.

Este sistema fotovoltaico permitirá a la Universidad un gran ahorro económico, además de convertirse en una plataforma de transferencia tecnológica para que los alumnos conozcan los beneficios de los sistemas on grid. Gentileza SolarMax

Empresa española que está detrás de la primera termosolar 24/7 del mundo que se construye en la Región de Antofagasta, con una potencia de 100 MW y una inversión de US$1.000. Se espera que esta unidad, comience a inyectar al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a partir de 2017.

Además del inversor, SolarMax también aportó el sistema de monitoreo y visualización que se proyecta en la entrada del campus de la facultad; el software MaxMonitoring, que permite ver los datos de potencia de su instalación fotovoltaica en todo momento, además de indicar el estado del inversor y mostrar las curvas de rendimiento diario, mensual y anual.

.............................................................................................. Comisión Nacional de Energía dio a conocer estudio sobre mercado mundial de GNL

La entidad técnica, dependiente del Ministerio de Energía, hizo público el informe “Evolución del mercado global de GNL y su impacto para Chile”, realizado por la consultora internacional Bentek Energy por encargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Como parte del constante trabajo técnico que realiza la CNE, el informe aborda las perspectivas del mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL), con una mirada a los distintos escenarios internacionales y una visión a futuro sobre las oportunidades que se presentan para el mercado nacional. El documento forma parte de los esfuerzos del Gobierno por continuar con el trabajo técnico necesario para el desarrollo de la actual Agenda de Energía. El documento y contacto para consultas, se encuentra disponible en el sitio web www.cne.cl. 40

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


BREVES Ecuador inaugura Programa de Formación y Difusión Online “WebINER”

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) con apoyo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) del Ecuador, inauguraron la plataforma de formación online, denominada WebINER. La actividad, desarrollada en Quito, contó con la participación de importantes autoridades ecuatorianas del área de la investigación, puesto que esta iniciativa tiene por objetivo la transferencia permanente de conocimiento científico en el campo de las energías, haciéndolo de manera muy eficiente, por su alto alcance. El programa dará inicio el lunes 18 de agosto y estará dirigido a funcionarios, investigadores y estudiantes relacionados o afines al tema energético. Para acceder a estos cursos completamente gratuitos es necesario inscribirse en la página web: www.webiner.iner.ec

..............................................................................................

Rodrigo Palma, Director de “Solar Energy Research Center” (SERC Chile), recibió en sus dependencias a Timothy Patten, Director de la División Química de la National Science Foundation, oportunidad en la que investigadores y María Eugenia Camelio, Directora del programa FONDAP de CONICYT, compartieron los avances en materia de energía solar en nuestro país.

Gentileza SERC Chile

Como resultado de la visita de Patten y, consecuentemente con sus preocupaciones, propuso la idea de generar intercambio de investigadores a través de CONICYT, con el objetivo de entrelazar visiones y conocimientos.

©Revista Energía

El programa, incluyó una presentación de las actividades que desarrolla SERC Chile y, posteriormente, llevaron a cabo un análisis de la situación energética de Chile, poniendo énfasis en las capacidades que nuestro país tiene para generación a partir de energías renovables y cómo el centro de investigación aborda estos temas para continuar avanzando en el desarrollo de la energía solar.

..................................................................................

Timothy Patten, de la National Science Foundation, visita SERC Chile

Aprueban proyecto de subestación eléctrica Rica Aventura en Antofagasta

El proyecto “Subestación Eléctrica Rica Aventura” de E-CL, y aprobado ambientalmente por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), consiste en la construcción de una nueva subestación eléctrica de 220 kV, para contribuir a la seguridad en el abastecimiento y distribución eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La subestación se construirá en un terreno adyacente a la Subestación Crucero de la compañía en la localidad de María Elena, provincia de Tocopilla y demandará una inversión de US$ 86 millones. El objetivo del proyecto es contribuir a la seguridad y confiabilidad en el transporte de electricidad del SING, teniendo en cuenta el aumento progresivo tanto en la oferta de generación, como de la demanda del sistema, la que ha crecido fuertemente en la última década gracias al incremento de la actividad productiva. El plazo previsto para la construcción total del proyecto es de 39 meses y su vida útil se estima en 50 años. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

41


BREVES Fundación Energía Comunitaria elige Director Ejecutivo Vladimir Guajardo, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepción, Magíster en Dirección y Control de la Gestión Pública de la Universidad San Sebastián, asumió como Director de la Fundación Energía Comunitaria (FEC). El nuevo representante de la institución cuenta con diplomados en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en la Edificación Pública y Especialización en Gestión Ambiental Urbana. Además, participó representando a Chile en seminarios realizados en Japón y China, trabajo que ha realizado principalmente desde el sector público y municipal.

.............................................................................................. Juan Menchaca Morales: nuevo Presidente de AIE Durante la Cena de Aniversario de la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), se dio a conocer que Juan Menchaca Morales asumirá como nuevo Presidente, a partir del día 01 de septiembre de 2014.

Juan Menchaca Morales es Director de IMA Industrial, empresa asociada a AIE. Refiriéndose a sus desafíos en AIE, señaló que “después de dos períodos consecutivos formando parte del Directorio AIE, tengo la convicción de que la asociatividad y relación entre las personas y empresas con una temática común, inquietudes, objetivos y problemas similares aportan al crecimiento individual y colectivo, de las personas, de las empresas y del país. Al interior de AIE se pueden crear tales lazos de confianza, respeto y cooperación mutua, que podrán surgir iniciativas colectivas, con oportunidades y beneficios compartidos”. “Asimismo, creo que con la creación de nuevos comités temáticos, junto con la consolidación de la asociación como referente del sector, se potenciará a AIE en instancias globales”, agregó Menchaca.

.............................................................................................. Andrés Salgado es el nuevo Director Técnico del CDEC-SIC El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) -organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones del sistema eléctrico ubicadas entre Taltal y Chiloé-, informó que el Directorio nombró al ingeniero eléctrico Andrés Salgado R., como nuevo Director Técnico del organismo, cargo en el cual le corresponderá dirigir las Direcciones de Operación, de Peajes y de Planificación y Desarrollo. Andrés Salgado R., es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene 24 años de experiencia en el sector eléctrico, con sólidos conocimientos en regulación, planificación, comercialización y análisis de riesgos. Posee también una importante trayectoria en el mundo académico y la consultoría. En el mismo contexto, se nombró al nuevo Director de Administración y Presupuesto del CDEC-SIC, cargo que ocupará el Ingeniero Civil Industrial y MBA de la Universidad de Concepción, Felipe Roure. Hasta abril de este año, Roure ocupó el puesto de Subgerente de Planificación y Control para Latinoamérica, en Endesa Chile.

.............................................................................................. Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) de España apuesta por nuevo Director General Pablo Ayesa Pascual fue el seleccionado por los patronos de Fundación CENER-CIEMAT, compuesta por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Gobierno de Navarra, en España. El nuevo Director, es licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad de Navarra y cursó el Programa de Desarrollo Directivo del IESE Business School. Hasta ahora, Ayesa trabajaba como Director del Departamento de Energía Eólica en CENER, entidad en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional y en la que ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad en diferentes áreas funcionales. De esta forma, hasta 2009, Ayesa fue Director del Departamento de Estudios y hasta 2005, Director de Desarrollo de Negocio. Anteriormente trabajó como Project Manager en la Agencia Navarra de Innovación, y en las empresas Hewlett-Packard en Barcelona y en Volkswagen. 42

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

43


INNOVACIÓN Spray convierte superficies en placas solares

....................................................................................

Aprovechan el movimiento humano para generar energía

El trabajo de investigación, que permita maximizar y aprovechar recursos inagotables para generación de electricidad, no se detiene. En Reino Unido, investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) ha creado una pintura en spray con esta interesante e innovadora capacidad. Los científicos han trabajado casi una década para elaborar este sistema, que permite convertir cualquier superficie en un panel de energía solar para electricidad, es decir, una placa fotovoltaica, gracias a la incorporación de una piedra conocida como perovskita, un mineral de la corteza terrestre que tiene la habilidad de absorber la luz, descubierta en 1839 por Gustav Rose.

Las llamadas “tecnologías verdes” están generando muchas iniciativas innovadoras, especialmente en Asia o China, Europa y Estados Unidos, y ejemplo de ello es el aprovechamiento del movimiento humano para la generación de energía. El primer desarrollo es del laboratorio de Bioingeniería de Auckland, en Nueva Zelanda, quienes diseñaron un sistema que a partir de finos generadores eléctricos, lograron generar energía como para cargar un teléfono móvil. Actualmente, en China, los investigadores chinos del Instituto de Nanoenergía y Nanosistemas de Pekín, desarrollando un pequeño generador que, a través de la fricción que genera el movimiento humano, genera electricidad. Además, aprovecha la brisa, ondas de sonido, vibraciones naturales o cualquier movimiento ambiental consiguiendo un 24% de eficiencia, gracias a un generador triboeléctrico rotatorio, características que aumentan las posibilidades de ser masificado.

©Revista Energía

Las energías renovables ya se instalaron en el mundo y hoy los avances tecnológicos buscan aprovechar cada recurso disponible, que sea limpio e infinito, para generar energía.

El resultado, permitirá reemplazar los ya conocidos paneles de aproximadamente 180 micrómetros, por placas de apenas 1 micrómetro, es decir, muy delgado en comparación, y con una eficacia del 20%. Sus propiedades, permitirían que este fuera utilizado en superficies tan singulares como vehículos, dispositivos móviles, entre otros.

.............................................................................................. Aprovechan el movimiento humano para generar energía

En el contexto de las energías limpias, los automóviles no están ajenos. El objetivo mundial es llegar a vehículos totalmente eléctricos, como productos limpios, que respetan el medio ambiente, y que pueden ser alimentados por fuentes alternativas de energías renovables. Son décadas que la industria y universidades llevan estudiando la eficiencia de los motores y el uso de energías alternativas para su funcionamiento, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y combatir el cambio climático. En consecuencia, ya contamos con alternativas a la gasolina o el diésel. Si bien los elevados precios de estas novedades las alejan de los consumidores, todo indica que la oferta permitirá que pronto los valores sean más asequibles.

44

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


INNOVACIÓN Tofu y sales de baño permiten creación de células solares alternativas Una tecnología de células fotovoltaicas que intenta sustituir desde hace décadas a las de cloruro de cadmio, está más cerca del éxito gracias al uso de componentes utilizados en la fabricación de tofu y sales de baño, producto no tóxico y de menos cotos por watt.. Las células de teluro de cadmio son mucho más finas y tienen un costo por watt más bajo que las de silicio pero necesitan la adición de otro compuesto, habitualmente el cloruro de cadmio, una sal soluble en agua, para aumentar su eficiencia hasta hacerlas rentables. Científicos de la Universidad de Liverpool en Gran Bretaña, apuestan por cambiar el cloruro de cadmio por un compuesto mucho más barato y no tóxico, el cloruro de magnesio, que se extrae del agua marina y que se aplica fácilmente. Los resultados indican que la eficiencia de conversión de energía solar en electricidad ronda el 13% si se utiliza cualquiera de los dos compuestos. Sin embargo, todavía queda por probar la estabilidad de estas nuevas células para poder continuar hacia su producción comercial.

.............................................................................................. Plataforma D6 de Siemens: turbinas de alta mar Su diseño, basado en tecnología que ya ha sido probada, mantiene las virtudes propias de los aerogeneradores Siemens, redefine los estándares de la industria eólica en el área de robustez y rentabilidad del ciclo de vida. El modelo, con una potencia nominal de 6MW, tiene un diámetro de 154 metros y aspas de 75 metros, lo que la ubican como la turbina marina con más grandes aspas, lo que permite maximizar el rendimiento energético en centros extraterritoriales de aguas continentales con recursos eólicos moderados o sitios expuestos a las condiciones más severas.

Organizador de viajes - Actividades vivenciales Asesoría turística - Eventos Capacitación - Seminarios Gentileza Siemens

Contáctanos:

Sandra Figueroa Teléfono: 569 93276544 Ernesto Cavaleri Email: ecavaleri@chilenature.cl Teléfono: 569 92214493 www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

45


INNOVACIÓN Joven filipino inventa plantilla que genera energía al caminar Angelo Casimiro, de 15 años y origen filipino, ha sido reconocido a nivel mundial por desarrollar una plantilla que produce electricidad al realizar uno de los movimientos que más comúnmente realizamos en nuestra vida cotidiana: caminar.

A partir del principio de la transformación, Casimiro se planteó que cada movimiento que realizamos, es energía que se transforma, argumento sólido para generar una plantilla con materiales piezoeléctricos, que aprovechan la energía eléctrica en cada paso que damos. La plantilla, que se pone en el zapato, genera un voltaje de corriente alterna al ser presionado por el movimiento humano, por lo que, al realizar una caminata constante, se puede generar una pequeña fuente de energía. El joven lleva más de cuatro años trabajando en diversos inventos, que comparte a través de un blog, entre ellos esta plantilla que, al menos, permitiría cargar un teléfono móvil.

Sostenibles de la Universidad de Bath, Inglaterra, establecieron, a través de un estudio, que los residuos de café molido son posibles de utilizar para la generación de biodiesel. Para aprovechar este desecho, el producto se debe remojar en un solvente orgánico especial antes de aplicar un proceso denominado transesterificación, que se viene usando hace algunos años para la obtención de combustibles de origen vegetal. Explican los investigadores que, de este modo, es posible conseguir un compuesto oleoso con propiedades similares al que se produce a partir de las plantas que se cultivan exclusivamente para lograr biodiesel. En este caso, la ventaja es que la materia prima es un desecho de una materia prima que ya se ha utilizado con otro fin, por lo que, en comparación, es más eficiente. El estudio estima que este sería de gran utilidad a pequeña escala, considerando que una pequeña cafetería produce aproximadamente 10 kilos de residuos, a partir de los cuales es posible generar dos litros de biodiesel.

.....................................................................................

.............................................................................................. Suiza podría contar con autobuses Convierten el café en biocombustible eléctricos que se cargan en 15 segundos Investigadores del Centro de Tecnologías Químicas

Para 2017 se ha estimado que la ciudad de Ginebra, en Suiza, cuente con el primer sistema de autobuses de batería eléctrica que cargue en tiempo mínimo, es decir, 15 segundos, y en su parada en la estación, convirtiendo este en un sistema de gran eficiencia. El proyecto, liderado por la Suiza Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), cuenta con el apoyo de organismos públicos y privados, para este sistema de autobuses denominado TOSA que, a través de un brazo instalado en el techo de la parada, permitirá que el autobús pueda conectarse y cargar su batería de manera inmediata mientras los pasajeros abordan. Los 15 segundos de carga, consideran una capacidad de transporte de hasta 133 personas, hasta la siguiente estación que cuente con el sistema de carga eléctrica, de modo que no se produzcan retrasos por la carga de combustible y cumpla con los horarios establecidos para su trayectoria. A diferencia de los actuales autobuses a diesel, que son poco eficientes y generan toneladas de contaminantes al año, el sistema, amigable con el medio ambiente, podría además utilizar fuentes alternativas para la generación de energía, lo que los convierte en una atractiva alternativa de “tecnologías verdes”, mejorando sustantivamente la calidad del aire y, por consiguiente, la vida de los genoveses.

46

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

47


XVIII Cena Anual AIE 2014 07 de agosto, AIE

En el Centro de Eventos CasaPiedra, se llevó a cabo la “XVIII Cena Anual AIE 2014, El Gran Encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica”, evento del sector tecnológico nacional.

Gentileza AIE

Estuvieron presentes representantes de: SEC; ProChile; IEEE; Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI); Sociedad Chilena de Software y Servicios (GECHS); Fedit Chile; Kotra, entre otros.

Gentileza BNamericas

En la instancia, Pedro Huichalaf, Subsecretario de Telecomunicaciones (SUBTEL); y Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, se refirieron a la importancia de la Innovación y Tecnología en Chile.

...............................................................

EVENTOS AGOSTO 2014

4° Latam Power Generation Summit 13 y 14 de agosto, BNamericas Events

Los cuellos de botella en transmisión, las reformas a las subastas eléctricas, la eficiencia energética y la inclusión social figuraron entre los temas planteados reiteradamente en la cuarta versión del evento LatAm Power Generation Summit de BNamericas, celebrado en Santiago de Chile. Entre las propuestas de generación, el diagnóstico fue compartido entre los expositores, dando prioridad a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en el marco de la gran disponibilidad de este tipo de recursos en el país.

.............................................................................................. Seminario “El aporte del GNL a la sustentabilidad regional”

14 de agosto, EULA-UdeC

La Universidad de Concepción, el Gobierno Regional y la Cámara de Producción y Comercio de Concepción, fueron los encargados de organizar la actividad, con el objetivo de discutir sobre el aporte que representaría el abastecimiento estable de gas natural (GNL) a la Región del Biobío. Entre los temas tratados, destacó el aporte que involucraría la vuelta del GNL en competitividad y sustentabilidad en materia energética, contexto en el que las autoridades coincidieron en que la situación ya no es meramente técnica, sino que debe ser abordado por la sociedad, como un desafío para la sustentabilidad del medio ambiente y el aumento de la producción industrial.

.............................................................................................. En Iquique: “Programa de capacitación en energía y ERNC para la Prensa” 28 de agosto, ACERA

Entre los expositores se encuentra Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Pablo Guicharrouse, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Tarapacá; y el Delegado Regional en Tarapacá del Ministerio de Energía, Romualdo Valdés. 48

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Gentileza ACERA

Actividad organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y la Universidad de Tarapacá, convocó a más de 30 periodistas de los diversos medios de Iquique, empresas y entidades de gobierno para conocer en mayor profundidad la temática energética, con el objetivo de contribuir a su desempeño profesional al cubrir noticias relacionadas.


SOCIALES 4° Latam Power Generation Summit

La actividad desarrollada en Santiago, se constituyó como una instancia de diálogo y discusión entre especialistas, empresarios, inversionistas, entre otros actores del rubro. Fue una oportunidad para validar el aporte de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la matriz energética y un espacio para generar oportunidades de negocio.

Gentileza BNamericas Events

1 2

3

6

4

5

7

8

9 1. Luis Andrade, Matías Arteaga y Javier Pujol. 2. Álvaro Saldaño, Maria Isabel González y Luis Barzaga. 3. Stefano Riotta, Carlos Peña y Juan Marcet. 4. Gastón Ramos y Fernando Prieto. 5. Paula Soto y Andrés Sammartino. 6. Jonathan Callund y Greg Barton. 7. Mauricio Halpern y Philippe Birebent. 8. Gabriel Naranjo, Renne Plouffe, y Pablo Escudero. 9. Jesús Tamayo, César Hernández y Hamilton Moss de Souza. 10. Edurdo Bernardotti, Mauricio Gutiérrez, Rodrigo Violic y Fernando Cubillos.

10

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

49


SOCIALES XVIII Cena Anual AIE 2014, el gran encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica La Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), celebró su XVIII aniversario con la tradicional Cena Anual AIE, que reúne a empresarios asociados, académicos y especialistas; jornada en la que dio a conocer a Juan Menchaca Morales, como nuevo Presidente.

Gentileza AIE

2

2 1

3

4

5 6 1. 2. 3. 4.

7 50

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Álvaro Urzúa, Presidente de AIE. Álvaro Urzúa y Eduardo Bitrán. Erwin Conn, Aldo Amadori, Eduardo Gardilcic y Juan Menchaca. Carlos Meléndez, reconocido con el premio “AIE-IEEE Ingeniero Sobresaliente 2014”. 5. Jaime Azócar, Pedro Huichalaf y Álvaro Urzúa. 6. Juan Menchaca y Mario Fernández. 7. Jorge Arriagada, Luis Arriagada, Rolando Dunner y Gabriel Gurovich.


EDITORIAL

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

51


PROGRAMA - 3er CONGRESO BIOBÍO ENERGÍA MARTES 07 DE OCTUBRE | BLOQUE 1: SITUACIÓN Y ESTADO ENERGÉTICO 08.30

Acreditación de participantes.

09.00

Palabras de Bienvenida

09.10 09.20

Acto Inaugural

09.30 09.40

Gustavo Pindo, CEO de MISA Group Ltda. Máximo Pacheco, Ministro de Energía Rodrigo Díaz Wörner, Intendente Región del Biobío Héctor Gaete, Rector Universidad del Biobío

Corte de Cinta

10.00

Reservado Empresa

10.20

Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo Empresas Eléctricas A.G.

10.40 11.00

Chile, situación y estado energético

Pedro Matthei, Presidente APEMEC Alberto Miranda, Presidente CPCC

11.20

Reservado Empresa

11.40

René Muga, Gerente General Generadoras de Chile A.G.

12.00

Marco Ponce, Director y Presidente Comité Regional Biobío AIE

12.20

Reservado Empresa

BLOQUE 2: ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 14.30

Acreditación de participantes.

15.00

Participación Ciudadana

15.20

Central Hidroeléctrica de Pasada y Participación Ciudadana Esteban Díaz, Presidente FEDERCOOP

15.40

Implicancias del Nuevo Reglamento de Consulta

Jorge Rivas, Alcalde de Mulchén Matías Abogabir, Local S.A.

Indígena, Nuevos Desafíos Para el Sector Energético 16.00

Energía para todos

Vladimir Guajardo, Director Ejecutivo Fundación Energía Comunitaria

16.20

Cuantificación y Neutralización de la Huella de Carbono

Matías Vera, Consulto en Sustentabilidad y Cambio Climático

16.40

Experiencias del Convenio 169 OIT

Adán Carimán, Lonco Comunidad Admapu Molcheñancu

17.00

Ronda de Preguntas

Modera: Grace Keller, MISA Group Ltda.

18.00

Cierre

MIÉRCOLES 08 DE OCTUBRE | BLOQUE 3: ENTORNO DE LA ENERGÍA 08.30

Acreditación de participantes.

09.10

Reservado Empresa

09.40

Socialización de Proyectos ERNC “Método Puente Energético” Gustavo Pinto, CEO MISA Group Ltda.

10.00

Instrumentos de Financiamiento para Proyectos

Eric Forcael, Director Ejecutivo Innova Biobío

de Innovación La Industria Austriaca en el Rubro de la Energía

Wolfgang Köstinger, Agregado Comercial Embajada de Austria

10.40

Ronda de Preguntas

Modera: Grace Keller, MISA Group Ltda.

11.00

China, Potencia Mundial en ERNC

Yun-Tso Lee, Director del Centro de Relaciones Internacionales UDD

11.20

Programa de Innovación en Construcción Sustentable

Katherine Martínez, Jefa Programa de Innovación en Construcción Sustentable, CChC.

11.40

Evaluación del potencial energético a base de ERNC en redes de distribución de Copelec considerando restricciones técnicas

12.00 12.20 52

Ronda de Preguntas

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

©Revista Energía

10.20

Reservado Empresa Modera: Grace Keller, MISA Group Ltda.


PROGRAMA - 3er CONGRESO BIOBÍO ENERGÍA BLOQUE 4: I+D+i EN ERNC Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 14.30

Acreditación de participantes.

15.00

Mapa Solar de Concepción: Cartografía Urbana del

Sergio Baeriswey y Paulina Wegertseder, Universidad del Biobío

Consumo Energético y Captación Solar en Tipologías Residenciales 15.20

Interconexión de Sistemas utilizando Enlaces con

Marco Rivera, Facultad de Ingeniería, Universidad de Talca.

Convertidores Estáticos Tecnología nuclear y su Integración en los Mercados Eléctricos Jerson Guzmán, Académico Universidad de Santiago de Chile (USACH)

16.00

Desarrollo de Células Fotovoltaicas Sensibilizadas por Colorantes Boris Pavez-Lazo, Facultad de Ingeniería, Universidad de La Frontera

16.20

Eficiencia Energética

Luis Silva, Facultad de Ingeniería Universidad del Biobío

16.40

Ronda de Preguntas

Modera: Gustavo Pinto, MISA Group Ltda.

17.00

Palabras de Cierre

Carola Venegas, SEREMI de Energía de Maule, Biobío y La Araucanía

©Revista Energía

15.40

MÁS INFORMACIÓN DE INSCRIPCIONES Y AUSPICIOS www.biobioenergia.cl info@misacomunicaciones.cl +56 41 279 5270

..............................................................................................

/@

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

53


CHILEAN INTERNATIONAL RENEWABLE ENERGY CONGRESS - CIREC www.cirec2014.com

09 y 10 de septiembre de 2014, Santiago

Esta tercera edición del congreso reunirá a participantes clave procedentes de la industria de las energías eólica y solar, para discutir sobre los enormes desarrollos que se están llevando a cabo en el mercado chileno. Con más de 350 asistentes el pasado Septiembre, este congreso en rápido crecimiento es su oportunidad para informarse de mano de la gente y las organizaciones responsables de los proyectos clave en el sector de la energía renovable en Chile y Latinoamérica. Este congreso, líder en el área de renovables en la región, combina: - “Solar Power Chile” - “Wind Power Chile” - “Renewable Finance Forum Chile”

Escuche y haga networking con gente que está financiando proyectos de energía renovable, descubra el efecto de la nueva ley 20/25, entre otros.

©Revista Energía

.....................................................................................

AGENDA NACIONAL

3° CONGRESO INTERNACIONAL BIOBÍO ENERGÍA: INTEGRANDO LAS ERNC

www.biobioenergia.cl

07 y 08 de octubre de 2014, Concepción Misa Group organiza el 3° Congreso Internacional Biobío Energía 2014 que en esta oportunidad se realiza en el marco de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), actividad que combina las presentaciones técnicas y encuentros de negocios entre expertos del área y empresarios. El programa, incluye la participación de especialistas en cuatro bloques: Situación y Estado Energético; Energía, Medioambiente y Comunidad; Entorno de la Energía; I+D+i en Energías Renovables No Convenciales y Eficiencia Energética. Entre otros, el evento está orientado a investigadores, profesionales y estudiantes del área energética, generadoras, minería, asociaciones gremiales, distribuidoras, gobierno, academia, comunidades, transmisoras de energía, constructoras, universidades y sectores público y privado.

.............................................................................................. OTRAS ACTIVIDADES 02

Septiembre

Santiago

Chile Digital: Ciclo Innovación Empresarial

seminarios.chile-digital.com

02

Septiembre

Santiago

Seminario “Reforma de la institucionalidad ambiental”

www.britcham.cl

03 - 05

Septiembre

Santiago

9° Encuentro de Mantenedores de Equipos Mina

www.matemin.com

08 - 09

Septiembre

Viña del Mar

Manejo de los Requisitos para Implementar la Norma ISO 50.001 www.absconsulting.com

11 - 12

Septiembre

Santiago

XIV Jornada de Derecho en Energía

www.educacioncontinua.uc.cl

07

Octubre

Antofagasta

XII Foro Eléctrico del SING 2014

www.forosing.cl

14 15 - 17

Octubre Octubre

Santiago Santiago

CDT: Seminario Edificios Verdes www.cdt.cl 4° Congreso Latinoamericano de Desalación y Reúso de Agua www.desal2014.com

54

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl


REVISTA

EDITORIAL

ENERGÍA

generación • transmisión • distribución

SUSCRÍBETE

$50.000* POR UN AÑO *Valor neto por 12 ediciones. Válido para Chile Continental. Contrataciones a ventas@revistaenergia.cl

WWW.REVISTAENERGIA.CL

@RevEnergia RevEnergia

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2014 • N°009

55


......................................................................................................................

AGENDA INTERNACIONAL

10 al 11 de septiembre de 2014, Houston, Estados Unidos América Latina se ha convertido en una de las principales regiones del mundo para la industria petrolera mundial por sus reservas en aguas profundas y de hidrocarburos no convencionales y las multimillonarias inversiones asociadas a su desarrollo.

Este segundo LatAm Oil & Gas Summit se enfocará en los importantes cambios regulatorios que se están produciendo en la industria petrolera latinoamericana y en los escenarios de inversión y desarrollo que se presentan en la región, con un especial énfasis en las oportunidades de negocio que se le abren a la comunidad petrolera internacional. Además de Exploración y Producción, este año la Cumbre cubrirá también las áreas de midstream y downstream.

...............................

www.awea.org

07 al 08 de octubre de 2014, Atlantic City, Estados Unidos La Conferencia y exposición de la energía eólica marina es la más grande de Norteamérica. Con proyectos en etapas avanzadas de desarrollo, arrendamiento subastas en varios estados, y fondos adicionales del gobierno para proyectos de demostración de tecnología avanzada, la industria de la energía eólica está ganando velocidad e ímpetu en Estados Unidos. Cada año la conferencia atrae a cientos de asistentes y decenas de expositores. Tendrás oportunidades de generar redes en dos días, de lo que abarca la industria, y el acceso a los desarrolladores para conseguir sus proyectos en el mar. 56

N°009 • SEPTIEMBRE 2014 • www.revistaenergia.cl

Septiembre 03 - 05

Osaka, Japón

Photoviltaic Expo Osaka 2014

03 - 05

Lima, Perú

II Congreso de Relaciones Comunitarias

13 - 15

Greater Noida, India

Renewable Energy India Expo

10 - 11

Mumbai, India

IORS: India Oil & Gas

10 - 12

Kuala Lumpur, Malasia

Power-Gen Asia 2014

16 - 17

Chicago, Estados Unidos

Wind Operator Congress North America

16 - 19

Rio de Janeiro, Brasil

PowerGrid Brazil

17 - 19

Goyang, Corea

Expo Solar Korea 2014 Goyang

18 - 20

Bolzano, Italia

KlimaEnergy Bolzano 2014

18 - 20

Lahore, Paquistán

EGO Pakistan 2014

18 - 20

Bangok, Tailandia

GreenBuilding Bangkok 2014

22 - 24

Buenos Aires, Argentina

Congreso Internacional de Distribución (CIDEL)

22 - 25

Amsterdam, Holanda

International Conference for Photovoltaic Reserch

23 - 25

Kiev, Ucrania

Fuel and Oil Complex of Ukraine

24 - 26

Quito, Ecuador

Feria Internacional Ecuador Oil & Power

24 - 26

México DF, México

The Green Expo 2014

Octubre 02 - 03

Málaga, España

Greencities & Sostenibilidad

06 - 10

Querétaro, México

XI Congreso Iberoamericano de Energía Solar 2014

07 - 08

México DF, México

SolarTech Mexico 2014

08 - 10

San Petersburgo, Rusia

Forum TEK Nuclear Energy Rusia 2014

08 - 09

Sevilla, España

IV Congreso de Servicios Energéticos

09 - 11

Roma, Italia

Eolica Expo Mediterranean

15 - 16

Budapest, Hungría

Clean Energy Building Expo

20 - 21

México DF, México

Mexico Energy Summit 2014

21 - 23

Valladolid, España

Expobioenergía 2014

22 - 24

Sao Paulo, Brasil

TERMOTECH 2014

22 - 23

Offenburg, Alemania

Biogas Expo & Congress

27 - 28

Londres, Reino Unido

Wind Operator Congress Europe

28 - 30

Aberdeen, Inglaterra

Hydro Aberdeen 2014

28 - 31

Bogotá, Colombia

Expo Oil and Gas Colombia 2014

Noviembre 03 - 05

Sao Paulo, Brasil

World Biomass Power Markets Brasil

04 - 05

Sao Paulo, Brasil

Solar Power Generation Brasil

04 - 07

Casablanca, Marruecos

International Photovoltaïc Exhibition & Conference

05 - 08

Rimini, Italia

Ecomondo & Key Energy

10 - 12 11 - 14

Punta del Este, Uriuguay Hanóver, Alemania

IntegraCIER – Congreso Iberoamericano de Energía 2014 BioEnergy Decentral 2014 Hannover


2nd MEXICO MINING SUMMIT 1 y 2 de octubre Ciudad de Mรฉxico, Mรฉxico www.mexicominingsum mi t .com

2 Dร AS PARA COMPARTIR CON LOS EXPERTOS

Analizaremos el estado actual de la industria minera en Mรฉxico y sus perspectivas en el mediano plazo, cubriendo los grandes proyectos en ejecuciรณn.

DE LA INDUSTRIA: ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE DISCUTIRร N EN LA CUMBRE: s ,A AMPLIACIร N DE #ANANEA "UENA 6ISTA s %L IMPACTO DE LAS REFORMAS EN LA COMPETITIVIDAD DE -ร XICO PARA ATRAER INVERSIร N MINERA s %L FUTURO DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR s ,OS DESAFร OS ENERGร TICOS Y DE INFRAESTRUCTURA QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA s ,OS PROYECTOS EN MARCHA EL DESAFร O DEL AGUA Y DE LAS RELACIONES COMUNALES s !CCESO A lNANCIAMIENTO A LAS NUEVAS TECNOLOGร AS

Gold Sponsors

Silver Sponsor

Strategic Alliances and Media Partners

La Revista Petrolera de Amรฉrica Latina

Para mรกs informaciรณn sobre inscripciรณn o auspicio por favor

pรณngase en contacto con nosotros

events@bnamericas.com - sponsors@bnamericas.com +56 2 2941 0328 / +56 2 2941 0450

B N a m e r i c a s E ve n t s .c o m

Sponsor


*/7&45*(".04 50%0 -0 26& 1"4" &/ /6&453" 3&(* /

CONTRATAPA

WWW.DIARIOCONCEPCION.CL COMPRA DIARIO CONCEPCIÓN EN QUIOSCOS O ENCUÉNTRALO JUNTO A LA TERCERA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.