EDITORIAL
El año que se va
C
on esta sexta edición, cerramos un año de sueños y de grandes desafíos. Revista Enfoques, a pesar de tener menos de un año en circulación, sigue creciendo y busca el posicionamiento como un canal de comunicación serio y de alto impacto. En este número, Gaby Benavides nos cuenta del trabajo que ha he-
cho durante su primer año de gestión al frente del ayuntamiento de Manzanillo, un puerto en constante crecimiento que, sin duda, implica múltiples retos. Por otro laod, Aldo Lizardi habla de su labor como regidor del Ayuntamiento de Cuauhtémoc y de qué manera trabaja cada día para beneficiar a todas las personas de su municipio con múltiples proyectos y programas de apoyo social. Además, Occidente Funciona nos ofrece un análisis acerca del fenómeno de la migración entre México y Estados Unidos, el cual, aunque en estos días ha adquirido mayor relevancia, no es un tema nuevo, pues ha estado vigente desde finales del siglo XIX. En este número, también contamos con un reportaje especial acerca del origen de la tradición religiosa más importante del estado de Colima, que en 2017 cumplirá 300 años de antigüedad. En Revista Enfoques queremos agradecer a nuestros lectores, a nuestros clientes y a todas aquellas personas que han confiado en nuestro proyecto y que, con apoyo, han hecho un aporte invaluable que sin duda nos impulsa a seguir creciendo. Deseamos que estas fiestas decembrinas estén rodeados del afecto y la compañía de sus seres queridos y que el próximo año esté lleno de proyectos exitosos y momentos memorables.
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
03
ÍNDICE
COSA PÚBLICA
06
Nueva Alianza será la tercera fuerza política en Colima
ESTRADOS
Una tradición viva: 300 años del Señor de la Expiración
BREVES
08
Chuy Dueñas, presente en toma de protesta de nuevo CDE de MJM Colima
11
Red Juventud Popular de la CNOP firma convenio con Canirac
12
Édgar Larios, listo para hacer política
34
Gobierno del Estado de Colima y Ayuntamiento de Sayula
Director General
PERFILES 14
30
Luis Eduardo Ramírez Carbajal
Iliana Arreola, el orgullo de ser mujer y aliancista
Aldo Martínez:
un año de logros y de mucho por hacer
16 PORTADA
Coordinador Editorial
Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora
Laura Limón Colaboradora
Eréndira Cuevas Bejarano Fotografía de portada
Sigi Pablo Fotografía
18
Manzanillo: el reto de Gaby Benavides
REALIDAD OCCIDENTE
22
Mexicanos en Estados Unidos: el rostro del otro 12% ante la incertidumbre de su realidad
Rafael Cruz Armando Castañeda Diseño editorial
Marco Ortega Heredia
Revista ENFOQUES, un producto de:
REPORTAJES Cuba:
ante la muerte de Fidel Castro
28 04
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
Enfoques Marca Registrada Año 1 No 6, Fecha de publicación 15 de diciembre de 2016. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.
COSA PÚBLICA //
p o r : D AV I D H E R N Á N D E Z V I E R A f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Nueva Alianza
será la tercera fuerza política en Colima Nueva Alianza es un partido que nació del interés del magisterio por participar de manera directa en la vida política del país, para colocar en primer plano a la educación, como eje del desarrollo social y del progreso de los pueblos.
M
Carrera en Nueva Alianza 2006 Consejero estatal 2006 Candidato a Diputado plurinominal 2009 Regidor suplente en Colima 2012, 2015-2016 Cargos operativos
i nombre es David Hernández Viera, tengo 22 años como maestro y actualmente soy secretario general del partido Nueva Alianza en Colima; además, desempeño una actividad sindical en la Sección 39 del SNTE, en la que soy encargado de la cartera de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias. Desde los inicios de Nueva Alianza he sido un miembro activo, pues reconozco la visión que tuvieron nuestros líderes de formar un partido para el magisterio, donde no tuviéramos que apoyar a otros, sino que nosotros mismos, los maestros, fuéramos los representantes. Sin embargo, no sólo es un partido de maestros, sino que está abierto a la sociedad y Colima es un claro ejemplo de ello, pues jóvenes, hombres y mujeres, se han sumado a este gran proyecto, que ya es la cuarta fuerza política en la entidad y va por más. Nuestro objetivo principal es que el partido siga creciendo para posicionarlo como la tercera fuerza política en Colima. Es un partido nuevo, pero ha crecido mucho en estos pocos años, gracias a su gran sensibilidad y compromiso social. Pero no queremos ganar más espacios sólo por ganarlos, sino porque, al estar en los lugares donde se destina el presupuesto para el ámbito educativo, podemos generar condiciones para lograr la calidad y equidad en la educación. La educación debe responder a las necesidades de la sociedad de conocimiento, globalización y competencia, por lo que nos proponemos: Abatir el rezago educativo y elevar los niveles de escolaridad. Ampliar las oportunidades educativas y reducir desigualdades entre regiones y grupos sociales. Elevar la calidad educativa. Impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo. Favorecer la investigación científica y tecnológica. Promover una educación integral que favorezca la formación en valores, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos. ¡Por eso queremos ver crecer a Nueva Alianza, por todos!
06
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
ESTRADOS //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : R A FA E L C RU Z
Chuy Dueñas
Presente en toma de protesta de nuevo CDE de MJM Colima
“Hoy, reitero mi compromiso para hacer que el MJM suene en el país y suene bien. Como jóvenes, nos toca dignificar la política y dignificarnos como personas.”. 08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
esús Dueñas García, presidente nacional del Movimiento Juvenil Mexicano (MJM), estuvo presente durante la toma de protesta de Rafael Vallejo Árcega e Isis Villaseñor Silva como presidente y secretaria general, respectivamente, del Comité Directivo Estatal de esta organización en Colima para el periodo 2016-2019. Al hacer uso de la palabra, habló de su gestión al frente del MJM en Colima, la cual fue especialmente relevante durante la campaña del hoy gobernador del estado, Ignacio Peralta Sánchez: “Tuvimos que enfrentar distintas adversidades sobre el camino, pero, aun así, jamás perdimos de vista nuestro objetivo, que era mostrar una política diferente”. Recordó cómo, gracias al trabajo en equipo con sectores, organizaciones de la sociedad civil y de la mano del coordinador general de la campaña extraordinaria, José Manuel Romero Coello, se llevó a cabo un evento juvenil en el que más de 3 mil jóvenes se dieron cita para escuchar las propuestas del candidato, ahora gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez.
ESTRADOS Seamos conscientes, hagamos una política diferente; hagamos de la política, mejor dicho, la herramienta para hacer el bien común. Sumémonos al trabajo y al esfuerzo de las instituciones públicas, seamos promotores del diálogo entre juventud y gobierno.
Sin embargo, para Chuy Dueñas, lo más importante fue haber formado una familia: “Una familia donde prevalece la lealtad, donde existe un compromiso mutuo y tiene cabida la congruencia; una familia donde el trabajo en equipo es lo que nos define”. Con todo lo anterior, dejó claro a los nuevos dirigentes estatales que su tarea no será fácil: “Rafa e Isis, el compromiso que hoy adquieren es grande y los resultados no serán negociables. Hoy, como dirigente nacional, asumo el compromiso de poner a Colima en lo alto; por ello el trabajo y el esfuerzo aquí serán al doble”. Para finalizar su intervención, Chuy Dueñas explicó que entiende que su partido tiene una gran misión: “Debemos demostrar que no sólo somos el partido con más jóve-
nes, sino que también tenemos a los mejores jóvenes y existe la civilidad política que nuestro gobernador nos pone como muestra todos los días”. En su oportunidad, la recién nombrada secretaria general del MJM en Colima, Isis Villaseñor Silva, se comprometió a atender las necesidades de los jóvenes colimenses, así como a dar seguimiento a sus demandas para hacer las gestiones necesarias. Reconoció, además, el liderazgo de Jesús Dueñas al frente de este movimiento estatal y lo felicitó por su incorporación como presidente nacional del MJM. Por su parte, Rafael Vallejo Árcega, ahora presidente estatal del mencionado movimiento, dijo sentirse lleno de orgullo por su nombramiento y que su propósito será unir
voluntades para que más jóvenes tengan oportunidades de desarrollo social y político; ello, con el objetivo de estar cerca de quienes simpaticen con el partido para consolidarlo, ampliar su militancia y fortalecer su presencia en la sociedad. La toma de protesta estuvo a cargo del licenciado José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador del estado, quien invitó a los jóvenes colimenses a seguir ocupando espacios, no sólo en Colima, sino también más allá del estado. También estuvieron presentes Rogelio Rueda Sánchez, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional; José Manuel Romero Coello, director general del Instituto Mexicano de la Juventud, y Édgar Adrián Ceballos López, dirigente estatal de la Red de Jóvenes por México.
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
ESTRADOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Red Juventud Popular de la CNOP firma convenio con Canirac Brindarán asesoría y capacitación a jóvenes emprendedores.
A
lberto Santana Linares, líder de la Red Juventud Popular de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) Colima, firmó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en la entidad para realizar actividades de asesoría e intercambio de información en los campos de educación, empleo y desarrollo. “La Red Juventud Popular de la CNOP está respondiendo a las necesidades de los jóvenes. El trabajo con la Canirac es que los jóvenes tengan un área de capacitación, que sepan el tiempo y esfuerzo que cuesta emprender”, comentó Alberto Santana. Detalló, además, que este programa piloto se enfoca en las áreas restauranteras, de cocina, banquetes, administrativa y de servicios que maneja la cámara empresarial; asimismo, está dirigido a jóvenes estudiantes o egresados de nivel superior que se interesen en el manejo y la operación de restaurantes y negocios. En este sentido, Sergio Contreras Ochoa, presidente de Canirac-Colima, destacó que las acciones se realizan ante la compleja situación de la juventud, relativa a la búsqueda de empleo: “Hace un par de meses nos dimos a la tarea de emprender diversos mecanismos que fortalezcan el campo laboral en este importante sector poblacional”. En el evento estuvieron presentes Lizet Rodríguez Soriano, secretaria general del Partido de la Revolución Institucional (PRI) en el estado, y Carlos Ahumada Viveros, exdirigente de la Canirac.
Los interesados que deseen obtener más información o integrarse al programa pueden acudir a las oficinas de la Canirac en Colima: León Felipe #50, colonia Lomas Verdes, o llamar al (01 312) 314 5026.
10
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
ESTRADOS //
p o r : C L AU D I A G A R C Í A
Édgar Larios
Listo para hacer política “Hoy es tiempo del partido, de un PRI de puertas abiertas, tanto para que entren los nuevos militantes como para que salgan quienes desde adentro le hacen daño con su actuar”. 12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
E
l pasado 30 de noviembre, en el Consejo Político Municipal celebrado en las instalaciones del Comité Municipal de Colima, el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rogelio Rueda Sánchez, designó como nuevo delegado del CDE en el municipio a Édgar Noé Larios Carrasco. Durante su discurso, pronunciado ante decenas de consejeros políticos, Édgar Larios declaró: “Hoy es tiempo del partido, un PRI de puertas abiertas, tanto para que ingresen nuevos militantes como para que salgan, de una vez por todas, los que desde adentro le hacen daño con su actuar; es tiempo de definiciones, de tener la certeza de saber con quién contamos, siempre teniendo presente que nuestro adversario está enfrente”. En ese sentido, manifestó que intensificará la labor política en el municipio y que llevarán la marca PRI a todas las colonias, barrios y comunidades: “Iremos a todos los rincones, desde El Chanal hasta la comunidad de Las Tunas, desde Rancho de Villa hasta Trapichillos, incluyendo los 170 barrios y colonias y las 28 comunidades rurales, siempre escuchando a la gente, regresando con ella”. Frente a un auditorio lleno de líderes priistas, Larios Carrasco dijo creer firmemente en las mujeres y reconoció su labor en campaña; por otra parte, a los jóvenes dijo que confía en su ímpetu, así como en su fuerza motivadora y en su actitud crítica constructiva. Finalmente, Eduardo Herrera García, quien fuera presidente del Comité Municipal en Colima, al tomar la palabra, recordó que hace 50 años, junto con Roberto Larios Orozco, padre de Édgar Larios, recorrió la zona rural abriendo puertas de alambre y de madera para visitar los Comités Seccionales Rurales: “Edgar es una garantía, porque hijo de tigre, pintito”.
ESTRADOS
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
13
PERFILES //
por: ARNOLDO DELGADILLO fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Iliana Arreola
El orgullo de ser mujer y aliancista
Iliana Arreola Ochoa comparte el orgullo de ser mujer, maestra e integrante del partido Nueva Alianza; ha ocupado puestos claves en la vida política y sindical, y ha apostado siempre por la equidad de género. 14
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
M
ujer de trabajo y gran compromiso, es uno de los rostros femeninos más reconocidos de Nueva Alianza en Colima. Se trata de Maira Iliana Arreola Ochoa, quien fue diputada en la LVII Legislatura del Congreso del Estado y actualmente es coordinadora de Finanzas del
partido en la entidad. Entrevistada por Revista Enfoques, Iliana Arreola se muestra orgullosa de haber conseguido ocupar cargos importantes en la política, en la vida sindical y en el magisterio, pues reconoce que, aun en nuestros días, es más complicado para las mujeres tener puestos de toma de decisiones. “Desde el inicio de mi trabajo me desempeñé en cargos del sindicato; también en la Secretaría de Educación Pública y, por alrededor de un año, estuve como diputada local plurinominal en la pasada legislatura”. La mujer turquesa reconoce que la responsabilidad con la que siempre se ha conducido y el compromiso que tiene con el trabajo le han permitido llegar a los lugares idóneos para poner en la mesa el tema de la equidad de género, eje de su mística personal. “Como mujer, primero la equidad de género; las mujeres tenemos toda la capacidad de estar en puestos claves, donde podamos ver por las mujeres, tener esos temas como prioritarios y que puedan más mujeres participar en política”. Arreola Ochoa señala que ha “representado muy dignamente a Nueva Alianza y a las mujeres” y está segura de que el partido seguirá creciendo en la entidad, pues han dado buenos resultados, a pesar de ser una organización política joven. “Nos va a ir muy bien, tenemos ahorita un diputado local y uno federal y yo creo que el trabajo que nosotros hacemos siempre nos va a redituar esos cargos, nada más es trabajar para la gente y podemos tener muy buenos resultados”.
Este espacio puede ser para ti... anĂşnciate.
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R M A N D O C A S TA Ñ E D A
Me gusta estar cerca de la gente, sentirme cercano; es lo que me da la fuerza para seguir adelante.
Aldo Martínez Un año de logros y de mucho por hacer
Nació el 19 de enero de 1982, es originario de la comunidad de El Trapiche, está acostumbrado a los retos desde pequeño y su mayor motivación es poder ayudarle a la gente cada día. Él es Aldo Raúl Martínez Lizardi. 16
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
S
e describe a sí mismo como gente de pueblo y arraigado a los valores de la familia, una formación que atribuye a la experiencia de haber comenzado a trabajar desde pequeño: “Mucha gente no lo sabe, porque no soy mucho de medios de comunicación; soy gente que trabaja el día a día y lo hago verdaderamente por convicción y por amor”. Enlace Juvenil es el grupo con el que comenzó a trabajar para su comunidad, a raíz del huracán Stan en 2005. Durante un año fue presidente de esa agrupación y, posteriormente, se lanzó como candidato a la presidencia de la Junta Municipal de El Trapiche, la cual ganó por una amplia mayoría. Sobre su trabajo, prefiere que sea la ciudadanía quien lo califique: “Yo me quedo contento, no solamente con mi desempeño, sino con el de todo mi equipo. Fue una innovación en aquel entonces haber llegado con una estructura sólida, con profesionistas que tenían mucho más experiencia que yo”. En el año 2009, fue invitado por Jesús Plascencia a ser parte del cabildo como regidor, cargo que concluyó en 2012. Más tarde, se convirtió en presidente del Comité Directivo Municipal del PRI de Cuauhtémoc durante el periodo 2013-2016. En 2015, nuevamente se integró en el cabildo de Cuauhtémoc como regidor: “Se buscaba ganar la presidencia por nuestro partido, que no se obtiene, pero se asume la regiduría”. Orgulloso de pertenecer al municipio de Cuauhtémoc, su principal objetivo es lograr trascender como una persona que ayuda a su gente: “Por eso cuido cada detalle, para que nadie me pueda tachar de haber tomado algo que no me corresponde”.
PERFILES
Aldo Martínez es presidente de la Comisión de Asentamientos Humanos, zona metropolitana, y también es parte de las comisiones de Comercio y de Salud, así como de Cultura y Deporte. Gracias a su liderazgo y trabajo, mantiene buenas relaciones con todas las autoridades auxiliares municipales y ejidales; de esa manera, ha logrado tener vínculos y puertas abiertas con todas las dependencias federales, estatales y municipales. Apasionado como lo es de su trabajo, lleva a cabo múltiples proyectos. Uno de los más relevantes es en coordinación con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, a través del cual, junto con el municipio, logró beneficiar a más de 1,200 familias de la comunidad de Quesería con paquetes gratuitos de focos ahorradores. También trabajó en coordinación con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural en Colima, Agustín Morales Anguiano, a través de la Dirección de Agricultura de Cuauhtémoc y con el respaldo del gobernador Ignacio Peralta, para sembrar más de 400 mil crías de tilapia en los bordos de la comunidad de Buenavista, junto con el ejido.
Una de sus aportaciones más recientes se trata de una alianza con la agrupación Unidos por Cuauhtémoc de emigrantes para reunir, tanto en Estados Unidos como en el municipio de Cuauhtémoc, a amigos y empresarios para poder apoyar a más de 100 jóvenes cuauhtemenses con el 50% de su inscripción al nivel medio superior. Entre otras iniciativas, Aldo trabaja para llevar a cabo un programa de provisión de lentes a bajo costo para las comunidades de Alzada, Palmillas, Chiapa, Ocotillo, San Joaquín y las tres juntas municipales: Quesería, Alcaraces y El Trapiche. Por otro lado, se dedica a apoyar constantemente a diferentes clubes deportivos con recursos económicos o material deportivo; también ha entregado útiles escolares a más de 500 jóvenes y se mantiene en coordinación con el director de Servicios Públicos para estar atento de necesidades básicas como bacheado, empedrados y alumbrado público; asimismo, apoya a la comunidad con materiales de construcción a bajo costo. Como regidor, disfruta y agradece la oportunidad que tiene de ayudar a los demás todos los días; es por eso que se mantiene cerca de las
Mi trabajo lo hago con mucha pasión, mucho amor a mi pueblo. La honestidad y la honradez son lo más importante para mí. 15 comunidades de su municipio, las cuales visita constantemente. En su primer año dentro de su nuevo periodo como regidor, Aldo se propuso ayudar a 3 mil personas; hoy, con satisfacción, cuenta que ha alcanzado e incluso superado esa meta. El camino no ha sido fácil: “Siempre hay obstáculos, pero de alguna manera ahí se puede ver la capacidad para abrir las puertas; aunque se cierre una, pues abrimos las que sean necesarias para poder seguir trabajando en beneficio de la gente”.
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
PORTADA //
p o r L AU R A L I M Ó N
Manzanillo
El reto de Gaby Benavides
Nació el 12 de noviembre de 1977 en la Ciudad de México, pero su familia se mudó a Manzanillo cuando tenía seis años. Hija adoptiva del puerto, su principal interés siempre ha sido el servicio público y ahora se enfrenta a su mayor reto al frente del ayuntamiento. Ella es Gaby Benavides.
G
abriela Benavides Cobos recuerda que su primera oportunidad laboral se dio en la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde trabajó seis años como oficial secretaria. Todavía estudiaba la licenciatura en Derecho en la Universidad de Colima. Ahora, como presidenta municipal de Manzanillo, ha enfocado su trabajo en el servicio público: “Apenas tenemos un año, pero creo que uno de los logros más significativos de mi gestión es que restablecimos la entrega de los programas sociales”. También ha trabajado por mejorar los servicios, principalmente el de recolección de basura. Desde el principio, ha tenido que enfrentar un reto tras otro; por ejemplo, el huracán que, apenas durante las primeras semanas, ya amenazaba al municipio. Y por si eso fuera poco, también dio a luz a su primer bebé: “Cuando terminé la campaña, estaba embarazada y no lo sabía; mi esposo y yo teníamos diez años buscando tener hijos”. Más que ser un inconveniente, la maternidad le ha permitido a Gaby tener una perspectiva diferente dentro de la política: “Cuando me preguntan que cómo le hago, yo respondo que como le hacen cientos, miles de mujeres. Le agradezco a Dios esa oportunidad y también el poder atender a mamás que trabajan y se esfuerzan todos los días por sus hijos”.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
PORTADA
“Mi carrera profesional ha sido como un caminar normal, algo que se ha ido dando. Yo creo que, en la política, la misma gente te va llevando hacia donde quiere verte”.
El puerto como motor económico del desarrollo social
El puerto genera muchos de los empleos en Manzanillo, lo cual es primordial en el desarrollo social. El ayuntamiento, además, apoya otros temas sociales; por ejemplo, todo niño de primaria y secundaria con promedio de 9.5 o más es beneficiado con una beca de excelencia; también se han entregado más de 70 mil uniformes escolares y, asimismo, cualquier joven que desee estudiar en Colima capital cuenta con una casa para hospedarse y transporte escolar gratuito.
El puerto y la ciudad
Gaby está consciente de que, “en papel y por escrito”, el puerto no tiene ninguna responsabilidad con la ciudad; por eso, busca que la relación puerto-ciudad se desarrolle en términos legales, más que por buena voluntad. Es importante tomar en cuenta que el desarrollo portuario ha impactado en el crecimiento de la población y, por tanto, ha llevado a una mayor demanda de servicios y de seguridad. Solamente para que tener una idea del movimiento que genera el puerto interior, todos los días salen de Manzanillo más de 1,200 camiones; eso, a pesar de que el 80 por ciento de la mercancía circula por tren.
Por otro lado, Manzanillo también es un destino turístico natural. Durante la actual administración, se ha logrado certificar la primera playa limpia en el estado, que es La Audiencia: “Y seguimos trabajando por hacer lo mismo con otras playas”. También destaca la colaboración con Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo para hacer del puerto un punto de referencia nacional. Los proyectos prioritarios de su gobierno son tanto de carácter social como de infraestructura y de orden en la ciudad: “Manzanillo es muy complejo como para decir que todo gira alrededor de un solo tema. Son varios: impulsar la educación, la cultura y el deporte; me-
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
PORTADA //
p o r : L AU R A L I M Ó N
jorar los servicios públicos, trabajar por la seguridad de los manzanillenses, apoyar al campo, arreglar vialidades, asegurar a los empresarios que sus inversiones tendrán certeza jurídica; incrementar el porcentaje en el servicio del agua potable, drenaje y alcantarillado en todo el municipio, etcétera”. En cuanto a infraestructura, actualmente el ayuntamiento trabaja por lograr dos compromisos de campaña: el teatro de la ciudad y una unidad deportiva infantil. Además, este año se han ejercido más de 200 millones de pesos en obra pública; entre otros proyectos, se está llevando a cabo la remodelación de una de las principales avenidas de la ciudad por medio del circuito vial Elías Zamora-Paseo de las Garzas: “Va a ser una avenida importante; de por sí ya es una avenida importante por la que circulan más de 10 mil vehículos”. Sobre la relación del ayuntamiento con los empresarios del puerto y los gobiernos estatal y federal, Gaby asegura que se da en muy buenos términos: “Somos un municipio facilitador de la inversión; los empresarios saben que cuentan con su servidora —siempre cuidando los términos legales— para lograr sacar adelante sus proyectos”.
20
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
Asimismo, reconoce que el gobierno estatal ha sido un indiscutible aliado para llevar beneficios en conjunto a quienes más lo necesitan y, sobre el nivel federal, deja en claro su determinación para gestionar en favor de que el municipio obtenga los recursos que merece. Es importante hacer notar que Gaby Benavides es la segunda mujer presidenta en Manzanillo, después de Martha Sosa, quien ganó en 1998. También ha sido la candidata más votada, pues superó por 18 mil votos a su contrincante más cercano. “Manzanillo es un reto y es una gran oportunidad para cualquier persona que se digne de decir que quiere servir a su municipio. Como madre y esposa de manzanillenses y como manzanillense adoptiva, tener la oportunidad de encabezar el ayuntamiento es un orgullo. Espero dar lo mejor de mí y hacer el mejor trabajo; falta mucho, pero creo que hemos avanzado”.
PORTADA
Mujeres en la política
Ha sido difícil que otros hombres entiendan que las mujeres llegamos a quedarnos; no sólo en la política, sino en muchas otras profesiones. Evidentemente, la legislación ha cambiado y eso nos ha ayudado; es muy importante porque, si no está en la ley, no se cumple.
La política
Yo creo que a la política debe llegar la gente que quiera trabajar y que quiera servir. Claro que puedes servir en muchos espacios; la política, sin embargo, es un espacio propicio porque estás en la toma de decisiones. Tú presentas una iniciativa de reforma de ley y transformas la vida de la gente, y lo puedes hacer de manera positiva o negativa.
Manzanillo en pocas palabras
Manzanillo es un municipio yo diría que aparte de los otros nueve que tiene el estado. Aquí, el propio municipio se encarga de la cultura, del deporte; Gobierno del Estado se ha involucrado cada vez un poco más, pero no como lo hace en la capital. Entonces, es como un estado pequeñito. Siempre he creído que Manzanillo es el área de crecimiento más importante del estado; imagínate, tiene una población de 150 mil habitantes, más de 30 mil flotantes; gente que llega todos los días, empresas que abren, patios de contenedores que se construyen. A mí me encanta; además, aquí está mi familia.
Política: para mí, es servicio, trabajo y resultados. Manzanillo: mi hogar, mi familia, mis amigos, mi vida y un gran reto. Me gustaría ser recordada como alguien que trabajó con honestidad y se preocupó por lo más importante de Manzanillo —su gente—, impulsando temas como la educación y el deporte. D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
21
REALIDAD OCCIDENTE //
p o r : E r é ndira C uevas B e j arano
Mexicanos en Estados Unidos:
El rostro antela incertidumbre
A
ctualmente, 12.2 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, 6.2 millones de ellos de forma ilegal. Estas cifran convierten a México en el país con mayor proporción de connacionales en EU, donde representan 26% de la población migrante. La importancia del tema es tal, que si todos los mexicanos en ese país regresaran, EU caerían en recesión económica ante la falta de una mano de obra indispensable en su mercado laboral y el gobierno mexicano perdería una de sus principales fuentes de ingresos.
22
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
Si bien el tema adquirió popularidad recientemente a raíz de la postulación de Donald Trump como candidato a la presidencia de EU, no es nuevo. Ante esta popularidad, es indispensable que en México tengamos una mejor comprensión sobre el tema si queremos mantener una discusión que desemboque en estrategias de apoyo a los mexicanos en EU, así como en políticas públicas eficaces ante un posible retorno masivo de tras la victoria de Trump.
REALIDAD OCCIDENTE
La migración como característica histórica de la relación MéxicoEstados Unidos
Los flujos migratorios entre México y EU han caracterizado la relación de ambos países desde finales del siglo XIX, cuando trabajadores mexicanos cruzaban la frontera para trabajar en la construcción del ferrocarril y en tareas agrícolas. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el mercado laboral estadounidense sufrió una escasez de mano de obra local que desembocó en la firma del Programa Bracero; este programa otorgaba a trabajadores mexicanos permiso para trabajar en EU temporalmente y permitió la entrada legal de 4.5 millones de mexicanos entre 1942 y 1962. A partir de la década de 1970, la emigración de mexicanos se volvió masiva como resultado de las políticas de industrialización y urbanización implementadas en México, las cuales, al descapitalizar el campo, ocasionaron la emigración de miles de campesinos originarios de zonas rurales del occidente del país. La tendencia se reforzó en las décadas siguientes, tras las recurrentes crisis económicas que degradaron las condiciones de vida de una gran parte de los mexicanos. Así, el número de mexicanos residentes en EU pasó de 800 mil a principios de 1970 a 2.2 millones en 1980, 4.4 en 1990 y a 8.1 en el año 2000.
Como respuesta, el gobierno de EU implementó estrategias en la frontera para reducir la migración ilegal. Sin embargo, esto ocasionó que los migrantes buscaran nuevos puntos de cruce y que la migración pasara de ser cíclica y temporal a un fenómeno más permanente ante el encarecimiento de los costos para migrar y el riesgo de no poder cruzar nuevamente la frontera. La disminución en los flujos migratorios se dio finalmente como consecuencia de la crisis económica de 2008 en EU. Y si bien en 2013 el flujo de mexicanos volvió a aumentar al mejorar las condiciones económicas en EU, es difícil predecir con exactitud cómo se moverán los flujos migratorios a raíz del triunfo de Trump.
Caracterizando la migración mexicana en Estados Unidos
Hasta 1970, el migrante mexicano promedio era un hombre proveniente de una zona rural de la región de tradición migratoria1 y con un nivel de escolaridad bajo. Las recurrentes crisis económicas ocasionaron que un mayor número de migrantes saliera de zonas urbanas y de estados que no tenían vocación migratoria, y que las mujeres se incorporaran a la dinámica migratoria. En cuanto a la edad, si bien la pirámide poblacional mexicana en EU también ha tendido a envejecer, la constante incorporación de nuevos migrantes en edad productiva ha ocasionado que actualmente el 75% de los mexicanos en EU tengan entre 18 y 45 años de edad.
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LOS MEXICANOS EN EU 2012-2014 (MILES)
70+ 60 a 69 50 a 59 40 a 49 30 a 39 18 a 29 10 a 19 0a9 HOMBRES
MUJERES
Fuente: Elaborado por OF con información del Anuario de Migración y Remesas México 2015 del Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de Gobernación (Segob) y BBVA Research.
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
23
REALIDAD OCCIDENTE //
p o r : E r é ndira C uevas B e j arano
La población mexicana en EU no se caracteriza por tener altos niveles educativos. De manera general, casi la mitad de los mexicanos en EU ha cursado únicamente la educación básica;2 sin embargo, el grado de escolaridad se ha incrementado en los últimos años, lo cual ha provocado diferencias entre los distintos grupos
de edades. Así, del total de los mexicanos de 60 años y más, 65.4% tienen ese nivel de educación, mientras que el porcentaje se reduce a 43.8% entre los migrantes de 25 a 39 años de edad. También se observan diferencias por género, donde las mujeres mexicanas son las que cuentan con mayores niveles de instrucción.
GRADO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN EU POR SEXO, 2015 (%) MENOS DE 10 GRADOS
7.4%
DE 10 A 12 GRADOS TÉCNICO SUPERIOR PROFESIONAL Y POSGRADO
11.4%
6.1%
10.1%
36.6% 38.6%
45.2% 44.7%
Nota: Círculo exterior corresponde a las mujeres. Círculo interior corresponde a hombres. Fuente: Elaborado por OF con información del Anuario de Migración y Remesas México 2015, de Segob, Conapo y BBVA Research.
24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
REALIDAD OCCIDENTE
Los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Nayarit, Aguascalientes, Colima y San Luis Potosí constituyen la región migrante por tradición. Estos estados aportaron el 40% de los migrantes entre 2005 y 2010, según Conapo. La región Norte, por su parte, aportó 13%, mientras que la región centro aportó 27% y la Sur-Sureste, 20% durante el mismo periodo. A nivel estatal, la Conapo clasifica a los estados según su intensidad migratoria. En esta clasificación, Colima y Jalisco se ubican como estados con alta intensidad migratoria. En contraparte, el destino principal de los mexicanos que han emigrado son los estados de California y Texas, donde en 2010 residía del 60% de ellos.
Estados como Illinois y Arizona también han sido históricamente lugares de alta atracción de mexicanos. Y más recientemente, la región Costa Este se está posicionando como una región de inmigración para la comunidad mexicana, con el 10% de la residencia total. En el ámbito económico, el 68% de los mexicanos en EU son económicamente activos;3 de ellos, el 93% se encuentran ocupados (7.6 millones) y el 7.1% restante, desocupados (585 mil). Aunque los migrantes mexicanos comenzaron desempeñándose en actividades agrícolas, actualmente menos del 5% trabaja en ese sector. Por el contrario, la mitad se dedica a labores de obras y construcción, así como de servicios que no requieren alta calificación, mientras que poco más de una cuarta parte son obreros con cierta especialización y personal de apoyo administrativo. Los mexicanos con mayores niveles de estudio representan alrededor del 10% de la población mexicana ocupada en EU.
OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN EU EN 2013 (%)
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
16.4% ----->
TRABAJADORES DE SERVICIOS DE BAJA CALIFICACIÓN AGRICULTORES Y TRABAJADORES AGRÍCOLAS OBREROS Y TRABAJADORES ESPECIALIZADOS (EX. CONSTRUCCIÓN) VENTAS Y APOYO ADMINISTRATIVO DE OFICINA
29.9% ----->
TRABAJADORES DE SERVICIOS SEMICALIFICADOS EJECUTIVOS, PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS
4.1% ----->
25.5% ----->
12.1% -----> 1.8% -----> 10.3% ----->
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura.
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
REALIDAD OCCIDENTE //
El impacto más tangible de los migrantes mexicanos son las remesas que envían a nuestro país. Estos recursos actualmente son la primera fuente de divisas en México, por encima de los ingresos petroleros y turísticos. Según estadísticas de Banco de México, en 2015 se recibieron en el país casi 25 mil millones de dólares por concepto de remesas, de las cuales poco más del 95% provino de EU; en términos del PIB, representaron el 2.1%. En el caso de Colima y Jalisco, las remesas representaron alrededor de 3.4 y 3.1% de su producción en 2015. Los principales estados receptores de las remesas son Michoacán, Guanajuato y Jalisco, que en conjunto reciben 30% del total de remesas. Estos estados, junto con el Estado de México, Puebla, Oaxaca y Guerrero, concentran el 50.5% del total de las remesas. Si bien las remesas representan la primera fuente de ingresos del país, su impacto económico se resiente principalmente en las comunidades en que se reciben, donde representan una importante fuente de ingresos para los hogares receptores; en ocasiones son la única. Esto es particularmente cierto en el caso de los hogares rurales, muchos de los cuales, de acuerdo con Conapo, caerían en situación de pobreza de no contar con ese recurso. Las remesas se utilizan principalmente como satisfactores de las necesidades básicas4 de los hogares.
La migración, un reto para México en un contexto incierto y globalizado
En los últimos decenios, la migración ha sido una válvula de escape para México. Prueba de ello es la salida masiva de mexicanos después de cada crisis económica y su no retorno una vez que la crisis ha pasado. Ello constata que el gobierno mexicano no sólo ha sido incapaz de responder de manera que la población mexicana no se vea orillada a abandonar el país, sino que no ha habido una mejora real en las condiciones de vida de todos los mexicanos. Incluso aquellos que se quedaron no han podido ser reabsorbidos en su totalidad por el mercado laboral mexicano, lo que convierte al gobierno mexicano en un gobierno reactivo y dependiente de actores externos para resolver asuntos internos. Lo anterior resulta preocupante ante la próxima presidencia de Donald Trump en EU y la incertidumbre que existe acerca
26
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
p o r : E r é ndira C uevas B e j arano
de los cambios en las políticas migratoria y comercial en ese país. Al respecto, un primer paso es comenzar a trabajar en una estrategia de acercamiento y negociación no sólo con la próxima administración estadounidense, sino también con sus contrapartes en Centroamérica. En la actualidad, la migración es un tema multilateral y la búsqueda de soluciones y respuestas requiere del trabajo conjunto de los países involucrados. La historia prueba que los movimientos migratorios empezaron y han sido promovidos en gran parte desde el lado estadounidense; el flujo constante y creciente en todos estos años evidencia la existencia de un mercado laboral que demanda esa mano de obra. Pretender acabar con la migración es una falacia; trabajar de manera conjunta para controlar y regular esos flujos es la imperativa realidad. El reto del gobierno mexicano es generar al interior del país las condiciones económicas que permitan calificar y absorber la mano de obra existente, de manera que la migración sea una decisión que se tome en total libertad y no la única manera para escapar a condiciones de vida precarias.
Notas 1. Esta región comprendía los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. 2. Educación secundaria o inferior. 3. La población económicamente activa es el conjunto de personas de un país en edad trabajar que conforman la mano de obra disponible para producir bienes y servicios, ya sea que se encuentren trabajando (ocupados) o buscando activamente un empleo (desocupados). 4. Alimentación y vestido.
Referencias bibliográficas • Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (2015). Migración, remesas, trasmigrantes y deportaciones. México. • Consejo Nacional de Población (2012). Índices de intensidad migratoria MéxicoEstados Unidos 2010. México • El Colegio de la Frontera Norte (2014). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, Emif Norte 2013. México. • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y Organización de Estados Americanos (2015). Migración internacional en las Américas: Tercer Informe del Sistema Continuo sobre Migración Internacional en las Américas. Washington, DC. • Segob, Conapo y BBVA Research (2015). Anuario de migración y remesas México 2015. México. • Segob, Conapo y BBVA Research (2016). Anuario de migración y remesas México 2016. México. • Estadísticas del Banco de México.
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Cuba ante la muerte de
Fidel Castro El pasado 25 de noviembre de 2016, el mundo fue testigo de un acontecimiento histórico: Fidel Castro, el máximo líder de la Revolución Cubana, fallecía en La Habana, Cuba, a los 90 años de edad. 28
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
L
a muerte de Fidel Castro coincidió con la fecha en la que, sesenta años antes, el 25 de noviembre de 1956, zarpara desde Tuxpan, Veracruz, a bordo de la embarcación Granma, junto con 81 guerrilleros, entre quienes se encontraban su hermano Raúl y Ernesto “el Che” Guevara. Con ello, daría inicio el movimiento armado de la Revolución Cubana, que resultó en su llegada al poder, después de derrocar al dictador Fulgencio Bautista. Castro fue primer ministro de 1959 a 1976 y presidente de 1976 a 2008, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 1956 a 2008. Todavía fue secretario del Partido Comunista de Cuba hasta 2011, año en que transfirió los poderes de la nación a su hermano y compañero revolucionario Raúl. En pocas palabras, mantuvo el poder de su país por alrededor de cincuenta años. Desde el inicio de la Revolución, el gobierno de Estados Unidos trató de evitar la llegada al poder de Fidel Castro, quien al principio intentó establecer buenas relaciones con aquel país, pero luego entabló estrechos lazos con la Unión Soviética. Posteriormente, en respuesta a la nacionalización, por parte de Cuba, de los bienes y empresas extranjeros, en su mayoría propiedad de ciudadanos estadounidenses, Estados Unidos impuso las primeras sanciones económicas a Cuba en 1960 e interrumpió por completo las importaciones de caña de azúcar desde este país. Desde entonces, el gobierno estadounidense consolidó y aumentó el alcance de las sanciones contra Cuba.
REPORTAJE
El régimen cubano
Las políticas derivadas de la adopción del socialismo en Cuba provocaron, desde el principio, numerosos pronunciamientos en favor y en contra del régimen cubano. Por un lado, es posible decir que el gobierno se ha esforzado por garantizar el derecho a la educación, la alimentación, el empleo y la seguridad a su población; por otro lado, en cambio, puede valorarse que lo ha hecho a costa de restringir sus derechos y libertades políticas. Hasta fines de la década de 1980, la política social en Cuba había logrado avances notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución de la riqueza, debido a las prioridades y al financiamiento del gobierno, que recibía la ayuda de la Unión Soviética, así como de países del Consejo de Ayuda Mutua Económica. Sin embargo, el colapso socialista, debido en parte a la incapacidad del modelo cubano para generar crecimiento económico sostenible, provocó una severa crisis que tocó fondo en 1993.
Derechos humanos
El gobierno cubano, en general, ha apoyado los derechos sociales y culturales, incluyendo el acceso universal gratis a la salud y a la educación, así como la libertad de culto y los derechos de la comunidad LGBT. Sin embargo, ha mantenido prácticas para silenciar la disidencia y negar los derechos políticos y civiles básicos. A pesar de que existe un proceso de votación para elegir gobernantes, no puede considerarse libre o justo, pues los candidatos de la oposición no tienen oportunidad de presentarse para ser elegidos. La libertad de expresión y de reunión es restringida por el gobierno, que acosa, intimida y evita que los defensores de los derechos humanos y quienes expresen opiniones contrarias a los posicionamientos oficiales asistan a protestas planificadas. La crítica directa al sistema político y a sus líderes es normalmente penado. Por otro lado, Cuba se encuentra en el lugar 15 de un total de 136 países en el Índice de Brecha de Género Global del Foro Económico Mundial del 2013. También
es importante mencionar que el gobierno de Raúl Castro introdujo reformas económicas durante 2013 que aportan mayores oportunidades económicas y libertades para la media de los cubanos.
Cuba en la actualidad
El 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro y Barack Obama, presidentes de Cuba y Estados Unidos, respectivamente, anunciaron su decisión de restablecer relaciones diplomáticas. A raíz de los encuentros entre
ambos mandatarios se han implementado regulaciones por parte de Estados Unidos para flexibilizar algunos aspectos del embargo contra Cuba. Sin embargo, la muerte de Fidel Castro deja en la incógnita el futuro de la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ya cuestionado desde la victoria electoral del republicano Donald Trump, quien sería el responsable de continuar o interrumpir el diálogo abierto con La Habana por su predecesor.
Fuentes bibliográficas 1. Amnistía Internacional (2009). El embargo estadounidense contra Cuba: su impacto en los derechos económicos y sociales. Reino Unido: Amnesty International Publications. Carmelo Mesa-Lago. “Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación”. Revista de la CEPAL, núm. 86, agosto de 2005. 2. Franco Gamboa Rocabado. “Cincuenta años de la Revolución Cubana: del mito al futuro incierto”. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 21, 2009. 3. Gobierno del Reino Unido (2013). Informe sobre derechos humanos en Cuba, 2013. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/ system/uploads/attachment_data/file/303137/PROTECT_Cuba_HR_report_2013_FINAL_SP.pdf 4. “Cuba y Estados Unidos, cronología de un acercamiento”. Nota publicada en La Prensa el 20 de marzo de 2016. Disponible en: http://www. prensa.com/mundo/Cuba-Unidos-cronologia-acercamiento_0_4441805861.html 5. “La muerte de Fidel Castro añade dudas al deshielo con EE UU”. Nota publicada el 26 de noviembre de 2016 en El País. Disponible en: http:// internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/estados_unidos/1480142740_152677.html
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R M A N D O C A S TA Ñ E D A
Una tradición viva
300 años del Señor de la Expiración Con el hallazgo de aquellas figuras en casa de la familia Biana, comenzó la tradición de rendir culto al Cristo de la Expiración, en sus inicios para salvar al pueblo de la epidemia de fiebre amarilla y también de la sequía. Desde entonces, cada martes recibe a sus feligreses en Rancho de Villa, quienes van a pedirle o agradecerle favores concedidos.
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
E
n enero de 2017, la comunidad de Rancho de Villa —Lo de Villa— celebra 300 años de una tradición tan entrañable como arraigada en el estado de Colima: la entrada del Señor de la Expiración, después de haber concluido su peregrinaje por las comunidades de Coquimatlán. La señora Lupita Puente compartió con Revista Enfoques algunos de sus recuerdos. Ella es maestra de educación especial jubilada, así como vecina de Rancho de Villa, y toda su vida ha tenido su casa a unas pocas cuadras del templo del Señor de la Expiración. Yo todo el tiempo he vivido en Rancho de Villa, aquí nací. Antes, el camino era empedrado y se venía de rodillas la gente, desde la vía hasta la iglesia, pero ya no se hace. Ahorita solamente algunos dos que tres vienen así con las danzas y eso, cuando son las fiestas. Estaba la iglesia, que no era esa, sino que había otra; ahí mismo era, pero la tumbaron toda y construyeron una nueva. Esa ha de tener unos 30 o 40 años. Antes había un seminario; estaba grande la construcción. También estaban las tumbas de unos sacerdotes, ahí a un lado de la iglesia: el padre Sevilla y el padre Pinto. La gente iba y ponía veladoras. Mi mamá vendía agua fresca, pozole, encaladillas y tamales de ciruela. Me acuerdo que nos mandaba a vender: se paraba el camión y luego ya iba uno con las bolsitas de encaladillas: “¡12 por un peso! ¡12 por un peso!” En el año de 1717, durante la Colonia Española, el gobierno de Colima entregó a las familias Villa y Biana las tierras que hoy forman la comunidad de Rancho de Villa (Lo de Villa, “perteneciente a la familia Villa”); sin embargo, las imágenes del Señor de la Expiración y de la Virgen Dolorosa llegarían años después, luego de su traslado en barco desde España. Su primera capilla se terminó de construir en 1927 y quizá sea alrededor de este año la fecha más precisa de la llegada de la figura religiosa.
REPORTAJE
La familia Biana tenía un pariente que era sacerdote, y ese sacerdote, al ver que no tenían ninguna imagen religiosa, dijo que les mandaría una desde España. Pero la imagen llegó cuando ellos ya no estaban, porque habían fallecido. Entonces, las cajas se quedaron ahí; llegaron y las dejaron, porque no había nadie. Pero la familia de los Villa, ellos iban a ver la casa y vieron esos bultos; no sabían qué era, pero les llamó la atención y los destaparon. De acuerdo con la tradición, el descubrimiento de las figuras coincidió con una epidemia de fiebre amarilla y una sequía que afectaban gravemente a la población. Los pobladores se encomendaron al Señor de la Expiración e iniciaron con él un peregrinaje por
las zonas afectadas, el cual —según se dice— puso fin a los problemas. De su primer peregrinaje, en aquellos años, el Cristo regresó a su santuario un día martes; por ello, es este día el elegido para rendirle culto. Así, cada martes, cientos de personas provenientes no sólo del estado de Colima, sino también de poblaciones de Jalisco y Michoacán, acuden a venerar la figura del Señor de la Expiración.
Los tropiezos
Colima fue uno de los estados donde la Guerra Cristera se vivió con más crudeza. Este conflicto tuvo lugar de 1926 a 1929 y a raíz de ello, la celebración perdió notorie-
dad, pues en aquel momento las prácticas religiosas podían ser motivo de persecución y ataque. Más tarde, el 12 de febrero de 1938, fueron incendiados el altar y las imágenes del Señor de la Expiración y la Virgen Dolorosa; ese mismo año, el padre Bernardino Sevilla mandó hacer una imagen nueva, aunque la gente aún acude a venerar también al llamado “Cristo quemado”. A partir de 1947, gracias a los esfuerzos del padre Mateo Matías, quien organizó el recorrido que actualmente sigue la imagen por las 13 poblaciones de Coquimatlán y otras zonas aledañas, hubo un nuevo auge. También estableció la mayoría de las capillas de esas
D I C I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
31
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R M A N D O C A S TA Ñ E D A
poblaciones, así como el recorrido en forma de cruz por las calles de la cabecera municipal, la noche anterior al regreso del Cristo a su templo.
Hasta nuestros días
Hoy, la tradición del Señor de la Expiración se enfrenta a otro problema que parece ser más amenazante: la pérdida de la fe. En una ocasión, a una señora ya grande y a un señor les dije: “Ya dieron la última campanada, ya se les hizo tarde”, y luego me dice la señora: “No, yo soy católica, pero vengo al tianguis”. Pues hay de todo. Uno cree que sí, que toda la gente que viene aquí es para ir a ver al Señor, pero hay gente que no. Es triste, la gente ya no tiene tanta fe.
A pesar de todo, la tradición persiste y la gente no deja de ir todos los martes a Rancho de Villa. Me acuerdo cuando venía el tren, venía muchísima gente de Cuyutlán… de todos esos lados venían en el tren. Pero ahora viene más gente porque hay más carros y se transportan más fácilmente; es muy raro cuando disminuye, como ahora en la feria, o cuando cae en Año Nuevo, en Navidad, pero no está solo; siempre hay gente, no deja de venir. La veneración al Señor de la Expiración, más que destacar a Rancho de Villa dentro del estado, tiene un profundo significado que llena de orgullo a los pobladores que le rinden culto.
Yo creo que somos afortunados de tener este santuario, que es único en el estado. Se puede decir que estamos en un lugar privilegiado, porque es visitado por tanta gente, y no nada más viene de aquí del estado, sino también de Jalisco; de El Ranchito, Michoacán; de Armería, de Manzanillo. Entonces ves la fe que se tiene; vienen porque agradecen algún favor que les hizo [el Señor de la Expiración]. Las fiestas con las que se celebra la entrada del Señor comienzan el martes después del día 6 de enero. Este año, el padre quiere hacer [la fiesta] durante todo el año. Que no nada más sea la entrada del Señor, sino que haya otras actividades extra.
Actualmente, las fiestas religiosas no tienen el mismo significado que tuvieron en sus orígenes; esto, sin embargo, no debería verse como una pérdida de fe. Quizá no estemos atravesando una crisis de valores —al menos en lo relativo a la religión—, sino simplemente un cambio de ideología, en el que Dios ya no es visto como directamente responsable, por ejemplo, de las catástrofes naturales. Además, estas celebraciones suponen otras ventajas: ofrecen un espacio propicio para el esparcimiento y la integración de la comunidad, así como un punto de intercambio económico que, finalmente, beneficia a la sociedad al estimular el mercado local. Sin duda, la tradición del Señor de la Expiración continuará y seguirá adaptándose a los cambios en la sociedad. Aunque tal vez no conserve el mismo significado para muchas personas, su importancia radica en que es parte de nuestra identidad cultural, ya sea que formemos parte de ella activamente o no.
Fuentes de información
1. Silvia Ortiz Echaniz, Laura Elena Corona De la Peña y Leonardo Vega Flores. “Devociones y significados que migran: el Señor de la Expiración de Coquimatlán, Colima”. Revista Signa, núm. 19, año 2010, pp. 307-320. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2. Agradecemos la amable disposición de la señora Lupita Puente por habernos abierto las puertas de su casa y permitirnos conversar con ella.
32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
BREVES //
C
por: ARNOLDO DELGADILLO
Gobernador de Colima entrega parque industrial a Canacintra
on la formalización legal de la entrega-recepción, por parte del Gobierno del Estado de Colima a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), de instalaciones, predio y construcción del parque industrial, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez dio certidumbre jurídica a los miembros de dicha organización, luego de 32 años de espera.
En el acto que tuvo lugar en el Parque Industrial el pasado 23 de noviembre, el mandatario estatal expresó que dicha certidumbre es indispensable para alentar mejores esfuerzos productivos y orientarlos al desarrollo. Fuente: Gobierno del Estado de Colima
Sayula, sede del VIII Festival de las Aves Migratorias
S
ayula se integró a los municipios sede de Jalisco y Colima en el VIII Festival de las Aves Migratorias del Occidente de México, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, para promover el cuidado y la preservación de los ecosistemas. Las actividades incluyeron una charla de académicos del CUCBA con estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Sayula
34
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / D I C I E M B R E 2 0 1 6
sobre la importancia de la migración de las aves y de la conservación biológica de los ecosistemas; también se liberaron seis especies de serpientes en la laguna seca de Sayula y se presentó una demostración de cetrería, el arte de la crianza, domesticación y adiestramiento de halcones y aves de rapiña para cacería. Fuente: Ayuntamiento de Sayula