COLIMA-JALISCO, MÉXICO, FEBRERO 2018, AÑO 03, #20
PIHUAMO GOBIERNO APROBADO FEBRERO 2018 ¿CÓMO VENCER AL MOSQUITO DEL DENGUE?R E V I S T A
ENFOQUES
1
2
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
3
EDITORIAL
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Director general de Revista Enfoques
RAZONES DE ORGULLO
Con el mes de febrero llega la edición número 20 de Revista Enfoques, en la que aparece en portada el Gobierno Municipal de Pihuamo –encabezado por Elizabeth Alcaraz Virgen–, que en su administración 2015-2018 ha realizado importantes obras e impulsado proyectos sociales de gran calado, como una publicación de análisis de la agenda pública regional. Es muy gratificante ver el trabajo de gobernantes que, a través de proyectos ciudadanos, logran resultados tangibles para la población. En esta edición, tenemos varias razones para sentirnos orgullosos: La primera es la presentación de Tierra de Fuego, un proyecto que busca promover, a través de productos audiovisuales, la riqueza cultural y natural de Colima y el Sur de Jalisco, como un atractivo para el turismo nacional. Tenemos además, una reseña histórica del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima (BFUC), que este 2018 celebra su 35º aniversario. La compañía, de la cual somos patrocinadores, es embajadora indiscutible de la cultura de Colima en el país y en el extranjero. También llevamos a ustedes, apreciables lectores, las buenas nuevas de líderes de la vida pública, Sabino Hermilo Flores Arias, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, quien rindió su informe de labores 2017; así como de empresas que han confiado en los servicios de publicidad que ofrecemos: Ola Café, que celebró su primer aniversario, y Nutribella, que cumple cuatro años de existencia. El reportaje especial de este mes, elaborado por Arnoldo Delgadillo, muestra la manera en que Colima ha logrado disminuir los índices de enfermos de dengue, con una alternativa sencilla de saneamiento desde las escuelas. Políticas públicas de esta naturaleza deben ser replicadas en todo el país. Como siempre, en Revista Enfoques nos esforzamos por ofrecer un producto de altísima calidad, con historias de los líderes y las empresas que construyen la historia de la región, pero además con información útil y de interés general.
4
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
5
CONTENIDO
08
PROMOVER LA RIQUEZA DE JALISCOLIMÁN
DIRECTORIO
35º ANIVERSARIO DEL BFUC
10
14
COLIMA
28
¿CÓMO VENCER AL MOSQUITO DEL DENGUE?
UNA GRAN TRAVESÍA GASTRONÓMICA
Director General
Luis Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
Arnoldo Delgadillo Grajeda Colaboradores Editoriales
Alejandra Regla Maldonado Equipo del Centro de Análisis
Asesor comercial
Leonardo Del Río (312 550 4001) Doris Cárdenas (312 943 3308) Alan López (314 118 0733)
GLACIAL AUTOMOTRIZ DE COLIMA
16
Diseño Editorial
OLA CAFE
León
UN AÑO DE COMPARTIR EL AMOR POR EL CAFÉ
Fotografía de Portada
Arnoldo Delgadillo Impresión
Tsur y Asociados S.A. de C.V.
16 AÑOS DE SER LA MEJOR OPCIÓN CONTRA EL CALOR
20
PIHUAMO
GOBIERNO APROBADO
PRESIDENTE DE LA CDHE
RINDE SU INFORME DE LABORES 2017 Enfoques Marca Registrada Año 3 No 20, Fecha de publicación 15 de enero de 2018. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Simón Bolivar #168, Col. San Pablo, Colima, Col. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2017.
6
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
26
18
COLIMA TIENE COMITÉ CIUDADANO DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN
24
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
7
TIERRA DE FUEGO
Arnoldo Delgadilo
Cortesía de Tierra de Fuego
TIERRA DE FUEGO PROMOVER LA RIQUEZA DE JALISCOLIMÁN
Juan José Arreola bautizó a la región de Colima y el sur de Jalisco como Jaliscolimán: lugar de leyendas e historias; de colores y texturas; de guerreros y bandidos; de tradiciones y folclore que, por siglos, han inspirado a los diferentes artistas y personas ilustres nacidas aquí
(312) 120 9084 Tierra de Fuego
8
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
L
a geografía tan particular de la región, dominada majestuosamente por los volcanes de Colima, con sus sierras, barrancas, esteros, playas, lagunas y ríos; brinda a oriundos y visitantes un éxtasis de sabores, aromas y paisajes que enamora a los amantes de la tranquilidad y la naturaleza: la Tierra de Fuego. Haciendas y casonas convertidas en hoteles y restaurantes, arquitectura religiosa exquisitamente adornada, calles empedradas, tejados de color tierra y patios arbolados adornan los cinco pueblos mágicos de la Tierra de Fuego: Comala, Tapalpa, Mazamitla, Talpa de Allende y San Sebastián del Oeste. Orgullosos de su riqueza cultural y natural, Tierra de Fuego promoverá la región como un atractivo para el turismo nacional.
Consientes de que en esta misión se deben sumar aliados, Tierra de Fuego busca crear una red de empresas y actores de la vida pública comprometidos con el desarrollo económico sustentable de la región, entidades que sean patrocinadores de productos de alta calidad encaminados a la difusión turística de Colima y el Sur de Jalisco. Reseñas sobre lugares turísticos, recomendaciones gastronómicas, y sobre todo, imágenes y videos que muestren la belleza y diversidad de la región, son los productos que serán difundidos a través de la página web de Tierra de Fuego (en construcción), y de las redes sociales, herramientas de la comunicación digital que serán dirigidas hacia un público objetivo: los habitantes del Bajío y el Centro del país.
¡Súmate!
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
9
TIERRA DE FUEGO
Arnoldo Delgadilo
Cortesía BFUC
35º ANIVERSARIO
DEL BFUC EMBAJADORES DE LA CULTURA DE COLIMA… ¡PARA EL MUNDO!
Herederos del talento del maestro Rafael Zamarripa, son la agrupación artística de Colima más reconocida en México y el mundo, y embajadores de toda la cultura de nuestra tierra de fuego, ¡conoce su historia!
C
on técnica y belleza visual que eriza la piel, como lo dijo Alberto Dallal, el máximo crítico de danza en Latinoamérica: “son coreografías montadas mediante grupos compactos o en líneas, solos, parejas, malabares y trazos inesperados, rutinas y pasos tradicionales revitalizados gracias a una geometría dancística que desbordan bailarines entusiasmados, perfectamente bien pertrechados con capacitación y realización rítmica y vocacional”. Es el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima (BFUC), que este 2018 celebra su 35º aniversario. Mirando en retrospectiva, la compañía está consolidada como una agrupación artística universitaria de calidad, siendo embajadores indiscutibles de la cultura de Colima –tierra de fuego–, teniendo la representación del estado en eventos a lo largo del país y en el extranjero, por más de tres décadas.
LOS ORÍGENES La agrupación fue fundada en 1980 por el coreógrafo y escultor Rafael Zamarripa Castañeda, y realizó su primera presentación oficial el 23 de julio de 1983 en el Teatro de la Casa de la Cultura de Colima, siendo presentado por doña Griselda Álvarez, vestida elegantemente de largo. “Esa noche se estrenó ‘Perro de Fuego’ –recuerda el maestro Za-
10
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
TIERRA DE FUEGO
marripa– y, para la coreografía, me inspire en algo que como escultor admiraba profundamente: las figuritas de cerámica que había en el museo: basado en ellas yo hacía los movimientos. Eran figuritas sentadas, no bailando; entonces tuve que hacerlas sentadas, luego levantadas y después ponerlas a bailar”. Desde sus inicios el BFUC ha realizado numerosas giras nacionales y más de 40 internacionales visitando países como Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Portugal, Guatemala, España, Bélgica, Suiza, Inglaterra, Francia, Alemania, China, Corea, Ecuador, Italia y Holanda. El Ballet se ha presentado ante diversos presidentes de México, Guatemala, Panamá y Corea; además, fue el primer grupo universitario en actuar en el Palacio de Bellas Artes.
EMBAJADORES El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima ha sido representante oficial de México en eventos de relevancia mundial, como la EXPO Sevilla 92, la Olimpiada Cultural Atlanta 93 y la EXPO Hannover 2000. Por su calidad interpretativa el BFUC fue designado “Grupo de Excelencia” en 1995 por el Concilio Internacional de Organizadores de Festivales Folklóricos (CIOFF) de la UNESCO. En 2001 le fue otorgado el primer premio “Del Milenio” en el XXXI Concurso y Festival Mundial de Folklore en la ciudad de Gorizia, en Italia; ahí compitió con más de 10 grupos folklóricos de todo el mundo. En gira por Italia realizó una presentación en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, ante más de 30 mil
“
Bailando Veracruz no hay quién les gane a los veracruzanos, pero bailando Jalisco no hay quién le pegue a los de Colima”. Rafael Zamarripa Castañeda
peregrinos, posteriormente los integrantes del Ballet Folklórico fueron recibidos por el Papa Juan Pablo II. En el 2007, el BFUC fue seleccionado para representar a México en el 50º aniversario del festival de danza folklórica más antiguo del mundo: Confolens, Francia. Formó parte de un grupo selecto de 13 compañías internacionales que fueron catalogadas como las más brillantes a lo largo de la existencia del festival, además, se le distinguió con la inauguración y clausura de este memorable evento. La compañía ofreció, en julio de 2011, una presentación en el Palacio de Bellas Artes para conmemorar los 50 años de trayectoria artística del maestro Rafael Zamarripa Castañeda como parte del homenaje que le organizó el Instituto Nacional de Bellas Artes.
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
11
TIERRA DE FUEGO
NUESTRO TESORO En abril de 2013 la agrupación se hizo acreedora a la Medalla al Mérito Universitario “Lázaro Cárdenas”, que otorga la Universidad de Colima; le reconocieron su papel como embajador de nuestra cultura a nivel internacional y su alto sentido de compromiso con la danza. En el marco de Colima, Capital Américana de la Cultura, en julio del
2013, el BFUC se convirtió en Tesoro del Patrimonio Cultural del Estado de Colima por varios motivos: trabajo en equipo ininterrumpido, calidad en la labor, pasión por la danza, y por haberse convertido en un embajador de nuestra cultura a nivel internacional. En junio de 2016 el Ballet Universitario se presentó en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, uno de los recintos más importantes de América Latina. Este evento lle-
vó a la compañía a ser merecedor al premio Las Lunas del Auditorio 2016 en la categoría de Danza Folklórica. El maestro Rafael Zamarripa recuerda la invitación como un reto: “yo dije: ‘le caben 10 mil gentes, pues vamos a ver qué tal nos va. Aquí en Colima llenamos todos los días cada vez que hay función. Entonces, pues vamos a México’. Y nos fue bien: llenamos el 85% del Auditorio Nacional. Un grupo de provincia, de un estado chiquito”.
La Danza en las Escuelas Primarias fue un proyecto de mucho esfuerzo, que logró el interés de la Danza Folklórica en estudiantes de escuelas primarias de todo el estado de Colima. Al ver talento en estos pequeñines inicia un curso selectivo para formar el Ballet Folklórico Infantil Colima, cuya misión es demostrarle al mundo que con pasión la niñez colimense puede ser punto de referencia artística y social. El grupo está formado con exitosos integrantes además de maestros con gran preparación, este ballet a logrado conquistar el corazón del público.
12
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
13
TIERRA DE FUEGO
Redacción Enfoques
Cortesía Colima Sabe
COLIMA
UNA GRAN TRAVESÍA GASTRONÓMICA
C
Con una investigación de más de 10 años, el Chef Nico Mejía impulsa el primer proyecto editorial de la gastronomía de la región de Colima
olima es un estado menses de sus raíces, por eso el Chef pequeño, variado y Nico Mejía, acompañado de un gran diverso; posee playas, equipo de colaboradores, emprendió lagunas, valles, mon- la cruzada que dio como resultado tañas, islas y volcanes un libro denominado “Colima una que hacen que los ingredientes de gran travesía gastronómica”. su cocina sean tan singulares como Investigadores, cocineras, restauel corazón de su gente. La de Colima ranteros, académicos, universidades, es una gastronomía virgen, porque biólogos, productores, fotógrafos e la manera tan particular de alimen- historiadores realizaron una investarse en ese terruño se mantiene tigación gastronómica de más de 10 casi intacta en cada casa, renace bajo años para recopilar y promover las las enramadas, se comparte en las tradiciones que dan sentido a la ciucenadurías, brilla en los puestos de dad de las palmeras. mercados y calles, hace gala en los Este es el primer libro en su tipo, restaurantes tradicionales. donde se habla de más de 40 siglos Pero el crecimiento urbano del de historia culinaria, pasando por siglo XXI, junto con la llegada de el legado que nos dejó el Galeón de otras influencias y el desconocimien- Manila, el aporte de las haciendas, los to de lo originario es una amenaza ecosistemas, la fauna, los ingredientes, latente que podría alejar a los coli- bebidas, postres, recetas con sus oríge-
nes, personajes, lugares, festividades, cocinas y cocineras tradicionales. La fotografía estuvo a cargo del fotógrafo colimense Javier Flores; el director Fotográfico de la revista Food and Travel Mexico, Álvaro Argüelles y Charly Ramos. Además de que aportaron su pluma Ricardo Muñoz Zurita, David Oseguera Parra, Patricia Colunga, Daniel Zizumbo, Ángel Gaona y Luza Alvarado. El respaldo académico es por parte del Culinary Art School y de la Universidad Tecnológica de Manzanillo. El libro constará de 460 páginas con medidas de 28x28cm, pasta dura, fotografía en alta resolución con 2 mil ejemplares impresos. Su costo es de 2 millones de pesos, de los cuales ya se ha cubierto un 70% gracias a empresas del estado de Colima.
Ahora es momento que también los colimenses se unan, aportando en la plataforma Kickstarter https://www.kickstarter.com/projects/644669407/colima-una-gran-travesia-gastronomica, al hacerlo podrán recibir fotografías de Colima, agradecimientos en el libro y/o algunos ejemplares.
14
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
15
EMPRESAS
Alejandra Regla
Arnoldo Delgadillo
GLACIAL
AUTOMOTRIZ DE COLIMA
16 AÑOS DE SER LA MEJOR OPCIÓN CONTRA EL CALOR Esta empresa colimense líder en el mercado, cumple 16 años ofreciendo el mejor servicio de aire acondicionado y calefacción para automoviles de todas las marcas; ahora se diversifica con sucursales que atienden tractocamiones y maquinaria
R
afael Magaña Campos, director General de Glacial Automotriz de Colima, asegura que el éxito de esta empresa colimense consiste en la perseverancia y dedicación de todos los que la conforman. Este mes de febrero de 2018, Glacial está cumpliendo 16 años de haber sido inaugurada; en este tiempo la empresa ha logrado consolidar y diversificar sus servicios, ofreciendo atención a importantes empresas regionales y nacionales.
16
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
HERENCIA FAMILIAR Rafael Magaña recuerda que Glacial Automotriz de Colima nació en 2002, gracias al poyo de una persona importante en su vida familiar, Víctor Manuel Márquez Delgado, que los impulsó a poner este negocio. Sin embargo, el conocimiento de la electrónica, los sistemas de enfriamiento y calefacción vienen como herencia familiar, transmitida por su padre Gildardo Magaña Álvarez, quien falleció en Julio de 2017.
“El primer trabajo de mi papá fue en Peña Colorada. En 1992 sale de esa empresa y abrimos un negocio de refrigeración, que se llamaba “Refrigeración Roma”, arreglábamos todo tipo de electrodomésticos. Desde 1996 a la fecha continuamos trabajando con Peña Colorada, pero ahora como contratistas”, recordó. Por este tiempo, estaban decididos a poner una empresa formal y nació Glacial, ubicado en la colonia Revolución, en la ciudad de Colima. “Los primeros años de Glacial fueron muy difíciles, empezamos atendiendo a las agencias, por instrucción de Víctor, nos enviaron trabajo, empezamos también a laborar con empresas de valores”, dijo.
AMPLIANDO HORIZONTES Glacial Automotriz de Colima ofrece una amplia gama de servicios del tipo automotriz, tracto camión y maquinaria, mantenimientos preventivos, mantenimientos correctivos, cargas de gas, remplazo de algunas piezas como evaporadores, condensadores, motoventiladores, entre otros. Actualmente, la empresa tiene su matriz en la ciudad de Colima, una sucursal en Manzanillo, y el pasado 1 de febrero, inauguró una en Minatitlán, para trabajarle a Peña Colorada y a otras empresas que brindan servicios a la minera, la nueva sucursal, además de los servicios de climas, tiene un autobaño anexo.
Uno de los proyectos que se tienen para años venideros es franquiciar Glacial, permitiendo ampliar su campo de acción y extender el negocio hacia otros municipios, “lograr las franquicias es una gran apuesta, porque consideramos que es el negocio del futuro”, mencionó Rafael Magaña. Glacial se mantiene como una empresa familiar, pero que mira hacia el futuro de la mano del desarrollo económico del Estado, sin perder de vista sus orígenes han tenido la valentía de diversificar sus servicios de acuerdo a las exigencias del mercado y las empresas para quienes trabajan.
MATRIZ COLIMA Gonzalo de Sandoval 1316 Col. Revolución Teléfono: 312 132 39 40 SUCURSAL MANZANILLO Carretera Manzanillo-Minatitlán No. 0.2, Tapeixtles C.P. 28239, Manzanillo, Colima. Celular : 312 315 96 12 SUCURSAL MINATITLÁN Álvaro Obregón N°4, colonia Centro, C.P. 28750, Minatitlán Colima. Celular: 312 107 77 79
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
17
EMPRESAS
Alejandra Regla
Arnoldo Delgadillo y Laura Farías
OLA CAFE UN AÑO DE COMPARTIR EL AMOR POR EL CAFÉ
E
ste mes de febrero de 2018, Ola Café cumplió un año de haber abierto sus puertas, con el objetivo de compartir el amor por el café, y lo celebró con un evento especial para clientes y amigos, en el que el invitado especial, que llegó para quedarse, fue el nuevo menú de la cafetería. Mirando en retrospectiva, en un año, Ola Café ha logrado importantes avances e innovaciones: ahora cuentan con un expendio de café, todo producido en Colima, pero proveniente de diferentes regiones, con diversos granos y distintos tuestes. Además, ofrecen nuevos postres, se han agregado los postres sin azúcar, así como las galletas de amaranto y avena. En el nuevo menú se quedan los emparedados favoritos de los clientes, pero se agregan las tostas saladas y dulces. Además de seguir en el gusto de los colimenses, rindiendo un homenaje permanente al café en todas sus formas y presentaciones, Ola Café espera la apertura de una sucursal este año.
18
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
PORTADA
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
19
PORTADA
Arnoldo Delgadillo
GOBIERNO APROBADO Casi al finalizar el periodo (2015-2018) de la administración municipal de Pihuamo, Jalisco, te presentamos un recuento de los logros de este Gobierno: los programas y obras más importantes, así como una reflexión sobre los retos de ciudadanizar los Ayuntamientos
20
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
L
os portales de Pihuamo invitan a uno a caminar sin prisas, en el jardín del municipio que rodea la Sierra del Halo, en el Sur del estado de Jalisco; desde el kiosco del Jardín Independencia, frente al Palacio Municipal, se mira que este espacio ahora es diferente: una de las obras más notorias del Gobierno Municipal 2015-2018 fue el Proyecto de Rehabilitación del Centro Histórico de Pihuamo, ejecutada con recursos del Fondo de Desarrollo Regional 2016, así como recursos municipales. Entrevistada en exclusiva por Revista Enfoques, Elizabeth Alcaraz Virgen, presidenta de Pihuamo, comentó que hubo muchas resistencias ante la innovadora forma de servir del actual Gobierno Municipal, siguiendo en mucho los valores del partido Movimiento Ciudadano, como justicia, solidaridad, corresponsabilidad, equidad y pluralismo: “hubo resistencias al cambio, al orden, a quitar las malas costumbres
de la manera en cómo se estaban haciendo las cosas”. Sin embargo, el equipo de regidores, y en general todos los que conforman el Ayuntamiento, han logrado que este Gobierno sea uno de los mejor evaluados del estado. De hecho, no hay mayor prueba de la aceptación de los ciudadanos que la ratificación de mandato, al que se sometió la administración local el pasado 27 de agosto, siendo los primeros en la historia de Pihuamo en someterse a la ratificación ciudadana. “Ese día se hizo una consulta abierta preguntándole a la gente si ratificaba nuestro trabajo o si no era así; yo antepuse en la Secretaría del Ayuntamiento mi licencia indefinida para retirarme si la población no calificaba positivamente mi mandato como presidenta municipal. El hecho de que me hayan ratificado con un 92 por ciento de aprobación nos alienta a continuar y a hacer por Pihuamo lo que consideramos que es adecuado”, recuerda la alcaldesa.
PORTADA
PROGRAMAS DE BENEFICIO SOCIAL Mirando en retrospectiva, uno de los programas más importantes que impulsó el Gobierno Municipal de Pihuamo 2015-2018 fue la entrega de uniformes, útiles y mochilas escolares, con el aliciente de que, a diferencia de otros municipios, se extendió el beneficio a los estudiantes de secundaria. “Nosotros dotamos de uniformes, útiles escolares y mochilas a los alumnos desde preescolar hasta secundaria, la mayoría de los gobiernos municipales tiene este programa
hasta primaria, pero nosotros otorgamos el beneficio hasta secundaria, de hecho metimos a secundarias, telesecundarias y escuelas del sistema de CONAFE, con el objetivo de que fuera más la población beneficiada”, señala Elizabeth Alcaraz. Pero además se habilitó un taller textil para ofrecer oportunidades de empleo a las mujeres: “como Ayuntamiento creamos un taller de confección de los uniformes con mujeres de aquí para generar empleos, 15 en total, y que la derrama económica se quede en el municipio; con esta medida garantizamos también la calidad de los uniformes y que la
medida fuera la adecuada para los niños”, agrega. Ante la dificultad de contar con guarderías para las madres trabajadoras, la administración pihuamense también implementó el innovador programa de “Hogares Cuidadores”, en las que las mamás dejen a sus hijos en lugares seguros mientras laboran. Actualmente funcionan tres hogares con una capacidad para doce niños cada uno, con recursos del DIF municipal: son casas que fueron habilitadas para que mujeres madres que deseaban un empleo, pudieran ofrecer el servicio de cuidado de otros niños de la comunidad.
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
21
PORTADA
BUSCAR EL CÓMO SÍ… En Pihuamo, las mujeres tenían que ir a centros de salud de otros municipios para dar a luz a sus hijos, hoy el panorama es diferente. El Gobierno Municipal invirtió 5.5 millones de pesos para la primera etapa de construcción del Centro de Salud de Servicios Ampliados que atenderá esta demanda histórica. “Nos decían que era imposible tener un nuevo hospital o uno que tuviera una gama más amplia de servicios, pero una de las mayores lecciones de este gobierno, es que hemos aprendido a buscar el cómo sí, a cambiar los no en acciones positivas para cubrir las demandas de la población”, dice Alcaraz Virgen. Así fue como, logrando destinar recursos municipales para este fin y firmando un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud Jalisco, se inició con la construcción de este Centro de Salud, ubicado en la colonia Los Encinos, que atenderá urgencias y maternidad. Durante esta gestión, por vez primera en muchos años, se destinó un 33.41 por ciento del presupuesto a obra pública, lo que permitió cubrir carencias en todas las comunidades. A través de los diversos programas oficiales fue posible la aplicación de 24 millones 531 mil 412 pesos en diversos proyectos, todos plenamente justificados y demandados por los beneficiarios. “En el rubro de las obras también hicimos un panteón nuevo, compramos dos hectáreas de terreno y ya estamos colocando el cerco perimetral y todo el equipamiento que necesita, tenemos 60 fosas prefabricadas para hacer un panteón modernizado”, explica la alcaldesa.
EL VALOR DE LAS MUJERES PARA GOBERNAR El manejo transparente de los recursos públicos llevó a recuperar la confianza de los habitantes de Pihuamo en sus autoridades municipales, cuyo compromiso desde el inicio de su gestión, fue atender las demandas de la población, llevando a la práctica la consigna de que en Pihuamo, los ciudadanos deciden.
22
REVISTA ENFOQUES
–¿Cuáles han sido los retos a los que te has tenido que enfrentar esta administración municipal? –El reto, primero, es el hacer un buen gobierno al servicio de la gente y con la gente, el reto, también, es que la ciudadanía se involucre en el acto de gobernar de tal manera que participe en la toma de decisiones y que esto haga que la responsabilidad sea compartida, así es como se logran mejor las cosas. –¿En qué es diferente Pihuamo ahora, en
FEBRERO 2018
comparación con el inicio del Gobierno Municipal 2015-2018?– pregunto a la presidenta. –Además de la parte física, tenemos una gran diferencia: la aceptación de la importancia y el valor que tenemos las mujeres para gobernar; que las mujeres pihuamenses descubran que tienen la capacidad y la responsabilidad de estar en la política, pero que además la asuman; la política, el gobierno, la organización social, lo están tomando como algo que se puede y eso es muy satisfactorio.
ESTRADOS
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
23
REPORTAJE ESTRADOS
Redacción Enfoques
Cortesía Congreso del Estado
PRESIDENTE DE LA CDHE RINDE SU INFORME DE LABORES 2017
E
Ante el Congreso del Estado de Colima informó que se recibieron más quejas que en 2016
24
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
n sesión solemne del Congreso del Estado, Sabino Hermilo Flores Arias, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, rindió su informe de labores del año 2017, donde destacó que el respeto a la dignidad de las personas es perfectamente compatible con la prevención y persecución del delito. “Por graves que sean las circunstancias que atraviesa nuestro país, el Estado mexicano no puede renunciar al ejercicio de las funciones que le son propias, pero tampoco debe vulnerar los derechos y prerrogativas de las personas”, aseguró. En el informe de Sabino Hermilo Flores, celebrado en el marco del 25 aniversario de la CDHE, el funcionario mencionó que durante 2017 el Departamento de Orientación, Quejas y Gestión del organismo recabó 466 quejas, 15 más que en el año 2016. Mencionó también que a lo largo del año pasado se atendieron a mil 329 personas, de las cuales mil 084 fueron asesorías presenciales y 245 fueron telefónicas. Dijo que la CDHE emitió siete 7 recomendaciones por la vulneración a los derechos a la legalidad, al trato digno, a la libertad, a la integridad y seguridad personal y a la inviolabilidad del domicilio. La autoridades recomendadas fueron el Ayuntamiento de Tecomán, la Secretaría de Educación, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, Secretaría de Planeación y Finanzas, Ayuntamiento de Minatitlán, Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública y Ayuntamiento de Villa de Álvarez. Asimismo, en 2017 se formularon cuatro acuerdos de No Responsabilidad, los cuales se generaron al arribar a la certeza de que las autoridades denunciadas no cometieron las violaciones de derechos humanos que en su momento se les imputaron, entre las que destaca la Secretaría de Salud y la Comisión de Responsabilidades del Congreso del Estado.
EMPRESAS ESTRADOS
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
25
ESTRADOS
Cortesía Congreso del Estado
COLIMA TIENE COMITÉ CIUDADANO DEL
SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN
E
n la toma de protesta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Colima (SAE), su presidente Rodrigo Marmolejo González, dijo que el combate a la corrupción es tarea de todos. En sesión de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del SAE celebrada en el Congreso del Estado, Marmolejo González apuntó que el reto y la responsabilidad que se tiene es mayúscula, pues “necesitamos caminar de manera articulada, responsable y respetuosa entre los poderes y la sociedad civil representada en sus distintos niveles”. Ante los titulares de los Poderes
26
REVISTA ENFOQUES
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del SAE les tomó protesta como integrantes del Comité a Rodrigo Marmolejo, cuyo nombramiento es por un año; a Carlos Maldonado Villaverde, por dos años; Isela Guadalupe Uribe Alvarado, por tres años; Juan Carlos Alcántar Pérez, por cuatro años, y Carlos Garibay Paniagua, por cinco años. Por su parte, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez estimó que sólo superando la corrupción se podrá alcanzar una gestión pública donde los recursos rindan y no se dilapiden, donde se oriente con precisión el esfuerzo social y donde los resultados sean para todos y no para unos cuantos.
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
27
REALIDAD OCCIDENTE
Arnoldo Delgadillo
Cortesía Moises Hernández
¿CÓMO VENCER E AL MOSQUITO DEL DENGUE? Tras el fracaso de las vacunas y la modificación genética del mosquito, hasta ahora las dos más prometedoras alternativas de la ciencia y tecnología médica para el combate al virus del dengue, Colima levanta la mano con una alternativa de saneamiento desde las escuelas, que le ha permitido reducir los casos de esta enfermedad hasta en más del 80 por ciento
28
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
l dengue es el virus más común transmitido por mosquitos, siendo el Aedes aegypti el principal vector de la enfermedad. Con cuatro serotipos distintos en circulación, sus síntomas incluyen dolores articulares, erupciones en la piel, fiebres agudas, vómitos, disminución del número de plaquetas en sangre y hemorragias internas que pueden llegar a causar la muerte. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de esta enfermedad se ha multiplicado por 30 en el último medio siglo y se estima que 390 millones de personas son infectadas por el virus anualmente –100 millones de esos casos se manifiestas clínicamente, con unos 20 mil muertos al año– en más de 100 países, estando Filipinas, Singapur, Vietnam y Tailandia a la cabeza. En México, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, registró en todo el país más de 11 mil casos de dengue en 2017.
REALIDAD OCCIDENTE
Los estados punteros son Guanajuato, entidad con una altitud que hasta hace poco no permitía la proliferación de los mosquitos (4 mil 141 casos), y Nuevo León, un estado seco, sin la humedad que favorece la reproducción de los zancudos (mil 961 casos). Datos paradójicos y alarmantes. Haciendo un recuento estadístico de los últimos años para Colima, en el año 2007 se presentaron 949 casos de dengue, de acuerdo al histórico del panorama epidemiológico registrado por la Secretaría de Salud y Bienestar Social de la entidad, pero el 2009 fue un año paradigmático en que el estado ocupó el primer lugar en la tasa de transmisión (casos por cada cien mil habitantes) de todo el país, ubicándose entre los primeros en el mundo entero con 4 mil 982 casos, aportando en alguna semana el 22 por ciento del total de casos de todo México. En 2017, el cierre preliminar de dengue señala apenas 51 casos confirmados, la cifra más baja que ha te-
nido esta enfermedad en los últimos 10 años en Colima. Sin menospreciar los esfuerzos que realizó la Secretaría de Salud con una inversión de 24.9 millones de pesos–recursos federales y estatales–, para llevar a cabo diversas acciones de prevención y control de esta enfermedad, el recurso destinado y las acciones realizadas no son en mucho distintas a lo aplicado en años anteriores. Por lo tanto, se plantea la inquietud acerca de qué otros factores podrían estar afectando un decremento en el número de enfermos de dengue que fue del 73 por ciento de 2015 a 2016, y del 82 por ciento de 2016 a 2017. Es posible que la respuesta a esta inquietud sea el “Modelo Colima para prevenir y combatir el dengue, chikungunya y zika” que –dicho de manera simple– apuesta por una cultura de prevención en materia de salud, desde las escuelas, a través de ambientes saludables, así como edificios limpios y libres de criaderos.
DENGUE INCREMENTABA CON EL REGRESO A CLASES Carlos Moisés Hernández Suárez, doctor en biometría y estadística por la Universidad Cornell y profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, y Paula Medone, doctora en biología y asesora del programa Escuelas Promotoras de Ambientes Saludables de la Secretaría de Educación de Colima, son dos de los creadores y principales impulsores del “Modelo Colima para prevenir y combatir el dengue, chikungunya y zika”.
EPIDEMIA DEL DENGUE EN COLIMA EN 2006 Y 2007 INICIO DE CLASES
1600
2006
1200 2007
800 400
31-Ene
21-Mar
10-May
29-Jun
18-Ago
7-Oct
FEBRERO 2018
26-Nov
REVISTA ENFOQUES
29
REALIDAD OCCIDENTE
COMPORTAMIENTO DEL DENGUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 20,130
13,823
NACIONAL 31%
1,071
COLIMA
11,344 17%
289 73%
51 82%
2016
2015
2017 Casos de dengue
Entrevistados por Revista Enfoques, los científicos recuerdan que este proyecto comenzó hace justamente diez años, cuando detectaron un comportamiento estadístico extraño en los casos de dengue, pues aumentaban significativamente con el regreso a clases. “En el año 2007 nos dimos cuenta de algo muy particular que pasaba con el dengue, detectamos que en el 2006 había una curva muy rara: se incrementaba el dengue al iniciar las clases”, señala Hernández Suárez. En esa ocasión, el Dr. Hernández Suárez y un equipo de colaboradores encontraron un aliado en Óscar Javier Hernández Rosas –que en ese entonces tenía un cargo directivo en la Secretaría de Educación estatal–, y sin recursos, pero con voluntad de sobra, idearon una solución barata y que pudieran implementar en poco tiempo. “Nos dimos cuenta de que lo único que podíamos hacer era hablar con los intendentes, porque en las escuelas se estaban criando los mosquitos, y la teoría matemática es muy sencilla, no hay que ser un experto para eso: dos niños que están separados, se juntan en la escuela y uno le pasa el dengue al otro si es que ahí hay mosquitos, entonces las escuelas lo que hacen es acelerar la transmisión de las enfermedades”, recuerda el doctor en biometría y estadística. Un equipo formado por doce profesionales –todos voluntarios– hablaron con mil 200 intendentes, visitando cada uno de los diez municipios, ofreciendo una capacitación de dos horas. El programa, que recibió financiamiento del Conacyt, buscaba eliminar los criaderos de mosquitos en 482 escuelas de educación básica, con varios miles de estudiantes.
30
REVISTA ENFOQUES
Reducción
Los capacitadores mostraron a los encargados de la limpieza de los centros educativos fotografías de cómo estaban las escuelas, llenas de basura y cacharros, con almacenaje de agua estancada, es decir, con las condiciones idóneas para la proliferación del mosquito. “Eso fue lo que les mostramos a los intendentes, que no tenían mucha información sobre cómo se transmitía el dengue, los hicimos parte del programa social, se dieron cuenta de lo que podían ayudar”, dijo Hernández Suárez. Una vez que se limpiaron las escuelas, los resultados de la investigación corroboraron que los casos de dengue disminuyeron casi un 50 por ciento en 2007, en comparación con los registros de 2006. En contraste, el resto del país tuvo un incremento de 81 por ciento en la incidencia de la enfermedad. Encontraron la manera de reducir el número de casos, desde uno de los puntos de mayor aglomeración social: las escuelas.
2017, EL AÑO DEL GRAN LOGRO El aliado que encontraron en el Gobierno para la cruzada contra el mosquito: Óscar Javier Hernández Rosas, se convirtió en Secretario de Educación de Colima en el 2016 (y estuvo en este cargo hasta finales del 2017), lo que dio nueva vida al programa aplicado años atrás. Un equipo de profesionales más pequeño –y de nuevo de manera voluntaria– implementaron una estrategia similar a la del 2007 pero esta vez de manera más intensa e integral, y con el beneficio de que atendiendo la prevención del dengue también se está previniendo
FEBRERO 2018
la transmisión de chikungunya y zika (ausentes en 2007). “Este año pasado 2017 involucramos también a los niños, realizamos festivales de lectura y hacían exploración de las larvas de los mosquitos, porque también nos dimos cuenta de que asociamos al mosquito que vuela con la enfermedad, cuando lo importante es identificarlo antes de que se haga adulto, cuando está como larva, en un florero o en una pila”, explica Paula Medone. En ese sentido, la bióloga señala que las campañas de concientización sobre el tema siempre dicen que se debe tapar, voltear y tirar los reci-
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
31
REALIDAD OCCIDENTE
pientes que contienen agua, pero la realidad es que el grueso de la población no entiende por qué, lo que hace que no se tome con seriedad y se disocie el riesgo. La campaña de capacitación para la limpieza de escuelas a nivel estatal, que ahora incluyó a los Consejos de Participación Social, a padres de familia y supervisores, tuvo de nueva cuenta excelentes resultados: el dengue disminuyó 73 por ciento de 2015 a 2016, y más del 80 por ciento de 2016 a 2017, mientras que en promedio en el país la enfermedad se redujo 30 por ciento y 17 por ciento, respectivamente. Para los científicos está claro que este programa debe ser una política pública del Estado, que el “Modelo Colima para prevenir y combatir el dengue, chikungunya y zika” debe extenderse a todo el país, e incluso a nivel internacional.
LOS RETOS DEL MODELO COLIMA La proliferación del virus del dengue se puede explicar muy fácilmente. Comenzamos en el hogar. Imaginemos que entra un enfermo de dengue, sin mosquitos no pasa nada, el problema es cuando hay mosquitos. El mosquito puede volar cortas distancias y la transmisión entre hogares es efectiva. En una comunidad, el dengue se transmite normalmente por mosquitos que vuelan entre los hogares o por personas infectadas que transitan entre ellos. Las escuelas con mosquitos acortan la distancia entre hogares, por eso la importancia de prevenir la existencia de mosquitos en los centros educativos. En 2017, el “Modelo Colima para prevenir y combatir el dengue, chikungunya y zika” incluyó actividades paralelas, pero muy relacionadas con la limpieza y promoción de espacios saludables, como la realización de talleres para recuperación de llantas, creación de huertos de plantas medicinales y elaboración de repelentes, así como descacharrización de escuelas y alrededores, señala Paula Medone. Al hablar de lo retos de este programa, Hernández Suárez resume las barreras a las que se han enfrentado en una frase: “no hay una cultura de la prevención”. Y es que la políti-
32
REVISTA ENFOQUES
ca de salud es más bien reactiva: en el caso del año pasado se efectuaron fumigaciones en 14 mil hectáreas, además de la nebulización en mil 223 de mil 417 casos probables. Actualmente, Hernández Suárez presentó un nuevo proyecto a Conacyt –que está pendiente de ser aprobado– para reunir a 20 secretarios de Salud y 20 secretarios de Educación de las entidades del país y explicarles qué es lo que ha hecho Colima desde la educación y promoción de la salud para lograr reducir la incidencia del dengue. Su principal objetivo ahora
FEBRERO 2018
es que el modelo que desarrollaron sea aplicado en otros estados del país, sobre todo los que más casos de la enfermedad registran. “Podríamos abonar a la solución si hicieran a los niños partícipes de la limpieza de las escuelas, porque lo único que diferencia Colima de los demás estados es que nosotros limpiamos nuestras escuelas. “El problema mayor del dengue no es el mosquito, sino el hecho de que nos es difícil aceptar que medidas tan sencillas puedan ser tan efectivas” sentencia el doctor en biometría y estadística.
DESTINOS
NOVIEMBRE 2017
REVISTA ENFOQUES
33
34
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018
FEBRERO 2018
REVISTA ENFOQUES
35
36
REVISTA ENFOQUES
FEBRERO 2018