EDITORIAL
Conocimiento, el verdadero protagonista
C
omo en cada nuevo ciclo, este año, en Revista Enfoques tenemos metas renovadas que nos permitirán seguir en el camino y llegar hasta donde nos lo hemos propuesto desde que nació este proyecto editorial. Nuestro objetivo más importante como plataforma de comunicación es ofrecer a nuestros lectores
información veraz y de calidad acerca de los temas más importantes del entorno local y de los actores políticos, sociales y empresariales que lo protagonizan. En esta labor, el conocimiento es nuestra herra-
mienta más importante. Así, el conocimiento se convierte en un verdadero protagonista con nuestro artículo de portada: Consultores: el valor
del conocimiento, en el que presentamos los perfiles de tres empresas dedicadas al mejoramiento de organizaciones públicas y privadas a través de la asesoría y la transferencia de conocimientos. Durante este este año, Revista Enfoques estará cubriendo el trabajo del Ballet Folclórico de la Universidad de Colima y de quienes están detrás de su arte, con el que transmiten al mundo la cultura de nuestra región. Así es como en este número presentamos Memorias de un artista, donde el maestro Rafael Zamarripa, fundador y director general del ballet, hace una remembranza sobre algunos de los episodios más significativos de su vida. También presentamos A 100 años de la Constitución de 1917, un breve recuento de los hechos que llevaron a su promulgación y ofrecemos una reflexión acerca de las actuales reformas estructurales, que pueden significar la continuación de los ideales revolucionarios que fueron plasmados en aquel histórico momento. Milagros Robles, directora general del Isenco, da cuenta de la colaboración a través de la cual Kybernus apoya la formación de líderes dentro de la educación superior, y Gamaliel Haro, secretario estatal de la Juventud, nos abre las puertas de la Casa del Emprendedor en Villa de Álvarez para explicarnos su política de impulso a las ideas de los jóvenes colimenses. Revista Enfoques es una iniciativa que nace para darle valor al conocimiento, ponerlo al alcance de la sociedad y convertirlo en una herramienta de cambio y progreso. Esta edición es una muestra más del trabajo que hacemos por cumplir nuestra misión.
Luis Eduardo Ramírez Carbajal
Director general de Revista Enfoques
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
03
ÍNDICE
CULTURA 06
Memorias de un artista: Rafael Zamarripa
EMPRESAS GALIAR,
educar de la mano del arte
8 10
30
REPORTAJE
32
EMPRESAS
34
COSA PÚBLICA
Antídotos contra el “gasolinazo”
City Drive, apuesta por Colima
Desafíos para 2017
Equipo Editorial Director General
REPORTAJE
A 100 años de la Constitución de 1917
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
ESTRADOS
Líderes formando a futuros líderes
14
Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora
Laura Limón Equipo del Centro de Análisis
Eréndira Cuevas Bejarano Fotografía de Portada
16
Sigi Pablo
PORTADA
Consultores: el valor del conocimiento
Fotografía
Sergio Tapiro Rafael Cruz Armando Castañeda
22
EMPRESAS
24
IDENTIDADES
¡Bienvenidos a emprender!
Diseño Editorial
26
REALIDAD OCCIDENTE
Revista ENFOQUES, un producto de:
Occidente Funciona: asesoría y apoyo técnico a gobiernos locales
Ventas
Leonardo Del Río
Expectativas económicas para México en 2017
Marco Ortega Heredia
SABORES
MARUMA:
Más que un café
29 04
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 6
Enfoques Marca Registrada Año 1 No 7, Fecha de publicación 15 de Enero de 2017. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.
CULTURA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : S E R G I O TA P I R O
MEMORIAS DE UN ARTISTA:
RAFAEL ZAMARRIPA El equipo de la Revista Enfoques tuvo la oportunidad de conversar con el maestro Rafael Zamarripa, fundador y director general del Ballet Folclórico de la Universidad de Colima, agrupación que en 2016 cumplió 35 años de trayectoria.
Antes de llegar a Colima, Francisco Rafael Zamarripa Castañeda fue fundador del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara y, además, ya había formado parte del Ballet de México de Amalia Hernández. Su vida se dividía entre el Ballet de México, el de Guadalajara y su carrera como escultor; siempre ha vivido entre la danza y la escultura. 06
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
Y
o aprendí a bailar en Guadalajara con un bailador maravilloso que era de aquí de Colima, Mario Pizano Saucedo. Él nos enseñaba a bailar en los cursos de verano [en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara]. Un día me invitaron a Colima, porque había fallecido el director de un grupo folclórico que había aquí. En ese grupo, para bailar la Revolución, metían una lámina con leña y fuego, y cantaban “La Adelita”; ellos creían en eso y había que entenderlos para enriquecerlos poco a poco. El primer paso fue conocer dónde iba a trabajar; no había nada, era un taller mecánico: “Ahí escoge el pedazo de cemento que esté más derecho; esa va a ser tu escuela, ahí vas a empezar”. Y ahí empecé. Los primeros bailarines llegaron porque
yo ya tenía cierto prestigio. Total, vinieron y empecé a trabajar con ellos. Les empecé a dar conocimientos de danza contemporánea con la música de Parchís. Ha sido una fortuna bailar con estos jóvenes y recorrer todo lo que hemos recorrido con ellos. Porque es muy fácil: ellos son disciplinados. La disciplina se vuelve un patrón de conducta y no lo puedes cambiar.
El legado de Alejandro Rangel
El traje que actualmente se usa de colimota es un pedazo de alfajor de coco. El maestro Rangel, buscando el diseño, un día vio el alfajor formado en pedacitos y me dijo: “Mire, maestro, este es el traje de Colima, la alfajorera”. Y se quedó, porque había una ra-
CULTURA
zón. Ya en otros lugares lo han cambiado y le ponen verdes los listones, pero sin razón, porque no hay nada que lo justifique; es rojo y fucsia, rosita mexicano, porque son los tonos que da la tintura del yodo sobre el dulce de coco.
Primera aparición en público
“Bailando Veracruz no hay quien les gane a los veracruzanos, pero bailando Jalisco no hay quien le pegue a los de Colima”.
Nuestra primera presentación fue en el teatro de la Casa de la Cultura. La presentación del Ballet la hizo doña Griselda Álvarez, vestida elegantemente de largo. Esa noche se estrenó “Perro de Fuego” y, para la coreografía, me inspiré en algo que como escultor admiraba profundamente: las figuritas de cerámica que había en el museo; basado en ellas yo hacía los movimientos. Eran figuritas sentadas, no bailando; entonces tuve que hacerlas sentadas, luego levantadas y después ponerlas a bailar.
El Auditorio Nacional
Cuando nos invitaron al Auditorio Nacional, me gustó el reto. Yo dije: “Le caben 10 mil gentes, pues vamos a ver qué tal nos va. Aquí en Colima llenamos todos los días cada vez que hay función. Entonces, pues vamos a México”. Y nos fue muy bien; llenamos el 85% del Auditorio Nacional. Un grupo de provincia, de un estado chiquito.
Ballet infantil
Es maravilloso. Con ese de plano se la pasa usted llorando de la emoción de ver a los niños. Es que hay unos pequeñitos increíbles: chimuelos, feos, pero zapateando tan bonito, con los grandes, bailando “La Culebra”, grandes con chicos, entremezclados, y no se rajan.
Amalia Hernández
Yo no sé qué hice para estar tan cerca de ella, pero siempre me prefería a mí. Pudo haber sido importante para ella un libro que yo tenía; era El lobo estepario. Los demás no se sentaban en la mesa de ella, le tenían miedo; pero yo no. Yo la veía como una mujer maravillosa y entre más cerca estaba de ella más bien me sentía.
La danza
La danza la hace la transición de un diseño a otro. Yo tengo una colocación de un bailarín sentado en el piso en cierta posición y luego tengo otra, en otra posición, entonces ese trayecto [entre una posición y otra] es transición. Y así es como se hace la danza. Bailar no es aprender pasos de baile, sino lograr que tu cuerpo haga lo que tú quieras que haga. Lo importante es la pasión; si no hay pasión, lo único que existe es la ejecución. Y ejecutar es simplemente realizar una instrucción.
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
07
EMPRESAS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
colegio
Galiar educar de la mano del arte
E
ste preescolar es diferente a otros por varios motivos: aquí, los niños no sufren para entrar todas las mañanas, sino que a la hora de la salida no quieren regresar a casa. Aquí, los niños con características especiales, como hiperactividad, encuentran lo necesario para aprender “a su manera”, porque el proceso formativo de la educación va de la mano de la sensibilización artística. Se trata de GALIAR, que significa Galería Infantil de Arte. La iniciativa surgió en el año 2012 como una propuesta de apoyo educativo extraescolar: una ludoteca artística-educativa; al ver que tenían buenos resultados trabajando con niños con déficit de atención e hiperactividad, después de tres años lograron convertirla en preescolar. La maestra Galia Ivette Durán Chavarrías, directora de la institución, entrevistada por Revista Enfoques, explicó que ofrecen desarrollo y educación integral, ya la escuela está incorporada a la Secretaría de Educación Pública: “Damos un enfoque más divertido, más atractivo; hay pintura, movimiento, cambiamos de espacios a lo largo del día”. Un día en GALIAR es “muy fluido y divertido; los niños están muy felices para entrar, les cuesta trabajo dejar de venir en las vacaciones o incluso a la hora de la salida. Nuestros alumnos logran relacionarse con mucha alegría, el ambiente los hace adaptarse de
08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
una manera muy sencilla y potenciar todas sus habilidades”, detalló la fundadora. Dicho de otra manera, se cumple con todo lo formativo que debe ofrecer la educación inicial y preescolar, pero se potencia la expresión verbal y física, de la mano de actividades artísticas como pintura, danza, diseño, fotografía, cine y narración, además de la activación física y el método de juega-aprende. La maestra Ivette Durán aclara que brindar educación de la mano del arte no significa que los niños van a egresar siendo artistas, “sino que serán más sensibles, analíticos; serán niños que se van a inquietar más acerca de su contexto, van a cuestionar, porque GALIAR es un lugar donde se sienten libres y tienen claridad en su ser”. El enfoque muy humanista de GALIAR es además personalizado, pues están conscientes de que, pedagógicamente, no es recomendable tener una gran cantidad de alumnos: “La comunidad es pequeña, porque el estilo demanda pocos alumnos, hay de ocho a diez niños por salón y somos cinco profesores”, indica la directora. La institución ofrece, además, regularización en matemáticas y lectoescritura, servicio de guardería para niños a partir de un año de edad, apoyo en tareas y cursos de verano con enfoque educativo-artístico-musical.
EMPRESAS
¿Arte y educación preescolar?
contacto
Calzada Pedro A. Galván (Sur) 357, Col. San Pablo a cuadra y media del Rey Coliman 312 313 0258 y 312 100 3602 galeriainfantilarte@hotmail.com GALIAR Galería Infantil de Arte
El niño aprende desde temprana edad a apreciar las cosas que lo rodean, investiga sobre lo que ve, oye y siente, descubre y desarrolla su propio criterio para apreciar su propio arte y el que lo rodea. Este proceso de aprender a crear y apreciar la belleza es sumamente importante en el desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar. Por medio del arte, aprende a comunicar sus ideas y sentimientos a través de un lenguaje visual, antes de que haya aprendido a leer y a escribir. La educación artística también desarrolla percepción, expresión, discriminación, la motora fina y gruesa, la creatividad, el trabajo individual, la concentración a la hora de seguir instrucciones; trabajo en equipo, autoestima y muchas más habilidades que le serán muy útiles en su desarrollo escolar e intelectual.
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N
A 100 años de la
CONSTITUCIÓN DE 1917 L
El 5 de febrero de este año, nuestra Carta Magna cumple cien años de su promulgación. Resultado directo de la Revolución Mexicana, la de 1917 fue una de las primeras constituciones políticas en el mundo en plasmar una respuesta a las exigencias de hombres y mujeres dedicados al trabajo del campo y a la industria.
10
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
a Revolución mexicana tiene sus antecedentes en la época del Porfiriato. Desde el año de 1876, Porfirio Díaz ejerció una dictadura durante 34 años, periodo dentro del cual en nuestro país se mantuvo un notable crecimiento político, así como estabilidad económica, pero a costa de la población menos favorecida: obreros y campesinos. El 20 de noviembre de 1910 estalló el conflicto armado que culminó con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917
A lo largo de nuestra historia, en México se han promulgado tres constituciones: la de 1824, después de la guerra de Independencia; la de 1857, producto de la Reforma, y la de 1917, que modifica a la promulgada en 1857. La Constitución de 1917 incorporó los
REPORTAJE
ideales de la Revolución mexicana y su contenido más significativo se encuentra en los artículos 3°, 27, 123 y 130. El artículo 3° establece el derecho a la educación y que, además, es obligatoria, laica y gratuita. En el artículo 27 se establece el derecho de propiedad privada, sujeta al interés público y el beneficio social, así como el dominio de la nación sobre las aguas nacionales, los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas. En el artículo 123 se consagran los derechos y las demandas de los trabajadores, como jornada de trabajo en todas sus modalidades, un día de descanso semanal obligatorio, trabajo para mujeres y menores de edad, salario mínimo, prestaciones como casa-habitación, centros recreativos, seguro y previsión social, libertad de asociación, derecho de huelga y paro, justicia laboral, contratación colectiva y reparto de utilidades, entre otros.
El artículo 130 da cuenta de la separación en la Iglesia y el estado y establece la libertad de creencias religiosas. Otro principio fundamental es el de la soberanía popular, contenido en el artículo 39, el cual señala que “la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público emana del pueblo y se instituye en beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
MODIFICACIONES
Aunque en esencia mantiene los principios establecidos desde 1917, actualmente, nuestra Constitución es muy diferente. Ha sido objeto de al menos 600 reformas o adiciones que han alterado y, sobre todo, aumentado su contenido; la mayoría de estas modificaciones responden a la llamada “transición democrática” que, desde los años setenta, ha buscado llevar a la democracia electoral.
LAS REFORMAS ESTRUCTURALES
Además de los cambios mencionados, desde el comienzo del nuevo periodo presidencial, con Enrique Peña Nieto, se ha promulgado una serie de reformas estructurales que representan una continuación al proceso iniciado a partir de la crisis de 1982; en ese año, pudo verse que el crecimiento económico alcanzado hasta ese momento ya no era sostenible debido a que se basaba en un enorme endeudamiento externo y en excedentes de importaciones petroleras, así como en una serie de políticas proteccionistas que mantenían a México al margen del mercado mundial. Entre 1984 y 1994 entró en vigor la primera generación de reformas estructurales, cuyo objetivo fue estabilizar la economía e impulsarla hacia el crecimiento. Entre los cambios más relevantes destacó una menor participación del Estado en la economía y el paso libre al capital privado nacional e internacional.
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
11
REPORTAJE
La segunda generación de reformas, que tuvo lugar de 1996 a 2006, buscaba continuar con un crecimiento económico y sostenido a largo plazo. Asimismo, pretendía estabilizar la economía de los efectos de la crisis de 1994-1995 y, posteriormente, de las crisis de 2001-2003 y 2008. Las nuevas reformas estructurales, que corresponden a la tercera generación, han entrado en vigor de manera gradual desde 2012 con el objetivo de combatir la informalidad laboral, reducir los niveles de pobreza, así como la desigualdad de ingreso y de oportunidades.
Situación actual
De acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Dirección 2015, la fuente de descontento de los empresarios mexicanos es, en especial, su creciente preocupación por el combate a la corrupción, que por cuarto año consecutivo se ha posicionado como la principal variable que requiere mejorarse en México para incrementar su competitividad. En ese estudio se concluye que, “para lograr el objetivo de las reformas estructurales, en las que se espera participación del capital privado, la corrupción debería ser claramente combatida y eliminada”. Es innegable que las reformas estructurales buscan, esencialmente, hacer frente a las condiciones
12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
actuales de nuestro país en diferentes ámbitos: trabajo, educación, energía, telecomunicaciones, sistema tributario, etcétera, con el objetivo de mejorar la economía para impulsar nuestro desarrollo y estar en condiciones de competir en el mercado mundial. En ese sentido, es posible afirmar que los ideales de la Revolución Mexicana, plasmados en la Constitución de 1917, siguen vigentes en nuestros días; sin embargo, sólo podrán ser alcanzados en términos concretos en la medida en que se emprendan acciones encaminadas en combatir, principalmente, la corrupción dentro del Estado y de la cultura social a través de la educación.
Con información tomada de: 1. Miguel de la Madrid Hurtado. La constitución de 1917 y sus principios políticos fundamentales. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/95/4.pdf (consultado el 9 de enero de 2017). 2. Héctor Fix-Fierro, Jorge Carpizo y Martín Díaz y Díaz. Hacia el centenario de la constitución mexicana”. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3825/32.pdf (consultado el 9 de enero de 2017). 3. Marina Trejo Ramírez y Agustín Andrade Robles (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México (1982-2012). Facultad de Economía de la UNAM. Disponible en: http://herzog. economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u2l4. pdf (consultado el 9 de enero de 2017).
4. María Isabel Arredondo Icardo y César Armando Cruz Espino. “Las reformas estructurales y su impacto económico en México. Inferencias al Estudio económico México 2015 de la OCDE”. Letras Jurídicas, revista electrónica de derecho del Centro Universitario del a Ciénega. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/32/A01.pdf (consultado el 9 de enero de 2017). 5. Genaro Mejía (15 de abril de 2015). “Reformas estructurales decepcionan a los empresarios”. Forbes México. Disponible en: http://www.forbes.com. mx/reformas-estructurales-decepcionan-a-los-empresarios/#gs.tauM2kQ (consultado el 9 de enero de 2017).
ESTRADOS //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : R A FA E L C RU Z
E
Líderes FORMANDO A FUTUROS LÍDERES
14
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
l pasado 9 de diciembre de 2016, alumnos sobresalientes del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (Isenco) tuvieron la oportunidad de asistir al taller “Democracia y participación ciudadana”, impartido por Kybernus Colima. El objetivo del taller es ofrecer herramientas a los jóvenes para permitir que se apropien y se hagan conscientes de su misión como líderes y transformadores de la sociedad. Se contempla como un complemento de su formación profesional. La iniciativa obedece al hecho de que los maestros en formación —al igual que otros profesionistas— tienen la posibilidad convertirse en líderes políticos o de ocupar espacios de dirección; por lo tanto, es necesario proveerlos con una base sólida de conocimientos, valores y principios. Además, la capacidad de liderazgo es una cualidad importante dentro de la enseñanza que permite transformar escuelas y comunidades. Al taller fueron convocados jóvenes estudiantes del Isenco con aptitudes de liderazgo y buenos resultados académicos, tanto de bachillerato como de licenciatura. Se impartió en una sola sesión, pero se busca establecer un convenio con Kybernus Colima, a través de Osiris Romero —actual enlace de la asociación—, para darle continuidad a esta iniciativa e incluir a los estudiantes en futuros proyectos.
ESTRADOS
Kybernus es una asociación civil que agrupa a jóvenes con diferentes perfiles que buscan tener un impacto en la sociedad, con el objetivo de brindarles herramientas y capacitación para que puedan generar proyectos que beneficien a su comunidad. Promueve una cultura de liderazgo basado en los valores.
En favor de la formación de profesionales con valores En entrevista con Revista Enfoques, Martina Milagros Robles Sánchez, directora general del Isenco, manifestó su interés en seguir colaborando con Kybernus para que estos talleres puedan impartirse también a los profesores: “Kybernus promueve muchos eventos de este tipo y a mí me interesa que mis jóvenes de la Normal estén ahí, porque no se habían incluido en este tipo de actividades. Lugares como el Isenco es donde realmente deben estar esos espacios”. Para Milagros Robles, quienes han elegido la profesión magisterial deben tener consciencia sobre su papel como líderes y de lo que pueden lograr en sus futuros lugares de trabajo, tanto con sus alumnos como con sus colegas y otros actores importantes en el ámbito de la educación: “Nos hace falta hacernos conscientes del impacto que podemos lograr y de nuestra responsabilidad como líderes dentro de nuestra sociedad”.
De acuerdo con la directora general del Isenco, esta iniciativa implica un primer paso hacia un nuevo esfuerzo en la formación de los futuros maestros colimenses, quienes al egresar de sus carreras tendrán la oportunidad de transformar de manera positiva las mentes de niños. De manera adicional a sus planes y programas de estudios, los cuales contemplan herramientas para su desarrollo profesional, actividades como la coordinada con Kybernus tienen un enfoque más específico que sin duda complementará su formación académica. “La idea es hacer trabajo en equipo. Lo que me interesa es que los jóvenes proyecten su trabajo, lo que hacen, y también lo que hace la Normal, porque a pesar de que se hacen muchas cosas aquí, allá afuera no trascienden. Me interesa que mis jóvenes tengan abiertas puertas en otros espacios”.
El taller fue impartido por los kybernautas Sofía Gutiérrez Larios y Manuel Agustín Trujillo Gutiérrez. Sofía es estudiante de 5º semestre de la licenciatura en Educación Primaria del Isenco; por su parte, Agustín es director del periódico Ecos de la Costa.
PORTADA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : S I G I PA B L O
Consultores:
el valor del conocimiento En los últimos años, la región que abarca el estado de Colima y el sur de Jalisco ha vivido en una constante transformación dentro de la cual diferentes sectores de los ámbitos productivo y gubernamental han visto una oportunidad para crecer y fortalecer su desarrollo. En este contexto, la consultoría profesional adquiere gran relevancia.
M
ediante la capacitación, la consultoría transfiere conocimientos para resolver problemas prácticos; en el sector privado, promueve la productividad y competitividad; en el institucional, apoya el funcionamiento y la me-
jora continua de las organizaciones para impulsar y fortalecer su desarrollo, de manera que cumpla con sus objetivos en favor de la sociedad. Un consultor o empresa consultora es un promotor de cambio y se asegura de que su cliente participe de manera activa en todo el proceso para asegurar el éxito del proyecto;
su trabajo se basa en el análisis de una situación concreta y ofrece resultados tangibles, específicos y congruentes en términos de tiempo y costo. Contratar los servicios de una consultoría es una inversión conveniente que ahorra tiempo y costos por posibles errores debido a la inexperiencia. Revista Enfoques te invita a conocer de cerca el mundo de la consultoría: Jorge Ricardo Vásquez Sánchez dirige Vasan Consulting, cuyos servicios incluyen marketing, planeación estratégica y comunicación integral; por su parte, María Guadalupe Hinojosa Cisneros, directora general del Instituto de Capacitación en Derechos Humanos y Políticas de Igualdad (Incadep), trabaja para fortalecer a entidades públicas y privadas en cuestiones de igualdad de género y derechos humanos; finalmente, Rafael Ortiz, a través de Bioma, Consultoría Ambiental, desarrolla estudios y proyectos de impacto ambiental ante instituciones que trabajan para el medio ambiente. Con información de:
1. Jesús Hernández. “La importancia de la Consultoría Empresarial”. Servicios y Sistemas Integrales de Capacitación y Calidad. Disponible en: http://www. sincal.org/articulo25-importancia-de-la-consultoriaempresarial.html (consultado el 9 de enero de 2017). 2. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC. “Consultoría para el fortalecimiento institucional”. Disponible en: http://cdhfraymatias. org/sitio/wp-content/uploads/2016/01/TdRConsultor%C3%ADa-Fortalecimiento-Institucional-ynuevo-Plan-Estrat%C3%A9gico-CDH-Fray-Matias.pdf (consultado el 10 de enero de 2017).
16
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
PORTADA
RicardoVásquez Jorge Ricardo Vásquez Sánchez tiene 33 años y es originario de Guadalajara, pero vive en Colima desde 1997. Es licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Colima, con maestría en Administración de Negocios y especialidad en Finanzas por el TecMilenio campus Colima.
E
stá certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales en el estándar de competencias laborales en impartición de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal e impartición de tutoría de cursos y diplomados en línea. Es vicepresidente de Comunicación del Consejo Directivo 2015-2017 de la Asociación de Consultores e Instructores de Colima, a la que pertenece desde 2012. Asimismo, es presidente de la Asociación de Mercadotecnia de la Universidad de Colima, incorporada a la Federación de Egresados de la Universidad de Colima. Desde 2010, a través de VASAN Consulting, ofrece asesoría, consultoría y coaching a empresas públicas y privadas en marketing, branding, planeación y dirección estratégica, gestión administrativa, comunicación integral, satisfacción al cliente e investigación de mercados, así como desarrollo de emprendimientos nacionales e internacionales. Con ello, ha contribuido en el crecimiento de empresas familiares en el estado de Colima. Es experto en emprendimiento y desarrollo de nuevos negocios. Le apasiona impartir charlas, conferencias, cursos y talleres para despertar el espíritu emprendedor en los jóvenes; además, comparte tips empresariales a través de sus redes sociales. El coaching, la consultoría se trata de sensibilizar a los empresarios para que piensen en el consumidor, busquen la satisfacción del cliente y no olviden hacer innovaciones sobre sus productos o servicios. “Renovarse o morir” es la máxima que aplicamos y siempre hay algo nuevo que aportar. Busco inculcar la idea de que la pasión que te mueve para hacer las cosas es la misma con la que tienes que atender al consumidor; al final de cuentas, quien cree en ti va a regresar y será tu cliente. Afortunadamente, en Colima hay muchos mercadólogos que tienen un muy buen nivel. Como presidente de la Asociación de Egresados de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad de Colima, mi labor se ha enfocado en demostrar que hay capital humano y conocimiento valioso que no está siendo aprovechado. ¿Qué es lo que necesitamos? Que las empresas confíen y decidan invertir en estrategias mercadológicas.
Contacto
@RichVaSan Ricardo Vásquez / youtube.com/user/richvasan Ricardo Vásquez
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
PORTADA //
p o r : L AU R A L I M Ó N
E
l Instituto de Capacitación en Derechos Humanos y Políticas de Igualdad ofrece servicios de consultoría, investigación, capacitación, asesorías, conferencias, campañas, foros, diseños digitales e impresos, diplomados, seminarios, elaboración de proyectos de investigación con perspectiva de género; orientación en diseño, planeación, monitoreo y evaluación de políticas públicas; fortalecimiento de instituciones públicas, sociales y privadas enfocadas en desarrollo social, protección de derechos humanos e igualdad de género en el ámbito laboral y social. Cuenta con amplia experiencia en el diseño de metodologías con enfoque de género, políticas de igualdad y derechos humanos.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
PORTADA
Algunas veces, nuestra labor a favor de la igualdad y la eliminación de la violencia contra las mujeres se percibe como una amenaza, no como un valor agregado; por lo tanto, el objetivo de las capacitaciones es lograr que estos temas sean vistos como una oportunidad para sumar y fortalecer la participación de toda la población. Lo que hacemos es para beneficio tanto de mujeres como de hombres y de la sociedad en general. Nuestro equipo es multidisciplinario; las personas se suman a nuestros proyectos de acuerdo con el perfil que solicitamos, pero es importante que tengan al menos algún acercamiento a los temas de género. Para el área de capacitación se requiere, además, que sean profesionistas con certificación en estándares de competencia laboral, ya sea para el diseño o la impartición de cursos en y desde el enfoque de igualdad. La situación en Colima es crítica: existen brechas de desigualdad evidentes. Además, para 2011, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares coloca a Colima en los primeros lugares en violencia. Lo que aportamos con nuestro trabajo es una respuesta a estas estadísticas. Nuestra misión es fomentar la sensibilización e incorporar la perspectiva de género y no discriminación, no sólo en beneficio de las mujeres, sino incluso de grupos en situación
de vulnerabilidad: indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad, jornaleras, jornaleros, niñas, niños, adolescentes, migrantes y demás. Buscamos que los contenidos no se queden en los talleres, sino que las personas involucradas hagan propuestas para un cambio, y eso se ve plasmado en documentos que entregamos al final de cada uno de los proyectos que llevamos a cabo.
Equipo
María Guadalupe Hinojosa Cisneros, directora general Laura Helena Itzel Jiménez Galván, directora de capacitación Penélope Ludyvina Santos Cruz, directora de medios María Elena Castañeda Martínez, directora jurídica Josué Alfredo Verduzco Espinosa, director de estrategia digital
Contacto
Incadep 312 3203735 incadhpi@gmail.com
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
PORTADA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : S I G I PA B L O
RAFAEL ORTIZ NIELSEN
R
afael Ortiz Nielsen tiene 28 años, es ambientólogo y es originario de Colima. Es licenciado en Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgos por la Universidad de Colima y tiene una maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas por la Universidad Autónoma de Baja California. Tiene interés en investigación, desarrollo de proyectos y gestión ambiental, y es responsable técnico en Bioma, una consultoría ambiental dedicada al desarrollo de estudios, proyectos y trámites en temas de impacto ambiental ante instituciones de medio ambiente, a nivel federal, estatal o municipal. Los servicios de Bioma se enfocan principalmente en la iniciativa privada, donde actúa como gestor ante instituciones como Semarnat, Profepa e Imades.
Reconocimientos
Premio Municipal Juventud Mérito Ambiental 2016 Premio Estatal de Ecología Investigación Científica 2015 Premio Estatal de la Juventud Protección Ambiental 2015
• • • • • • •
Servicios de Bioma
Estudios de impacto ambiental Gestión de residuos peligrosos Trámite de licencia ambiental única (LAU) Seguimiento de términos y condicionantes de CUS y MIA Rescate y reubicación de flora y fauna Gestión de UMA y PIMVS (vida silvestre) Trámite de licencia ambiental
La gestión ambiental en México es una actividad relativamente joven, pero considero que la sociedad en general está más consciente de que es algo que debemos cuidar entre todos. Es muy importante la participación ciudadana; si no exigimos, las instituciones y los particulares no gastan en las medidas para mitigar o compensar los impactos de sus proyectos. Colima es un estado pequeño, pero en crecimiento, donde la legislación cada día se fortalece más; eso nos ha permitido ir integrando poco a poco la arista ambiental dentro de los proyectos. Nos falta mucho por hacer, claro, pero me gusta pensar que cada día mejoramos y aprendemos.
Contacto
20
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
044 312 132 4727 312 31 20610 bioma.colima@gmail.com Bioma Consultoría Ambiental G. Jiménez 191-A, frente a Semarnat
EMPRESAS //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Occidente Funciona Consultora:
Asesoría y apoyo técnico a gobiernos locales
S
i bien la mayor parte de las políticas e intervenciones gubernamentales son establecidas desde el gobierno central, la diferencia entre un gobierno local exitoso y uno trivial se encuentra en las iniciativas de acción pública que echan a andar por cuenta propia. Sin embargo, el diseño, el fondeo y la implementación de intervenciones no debe tomarse a la ligera, puesto que así como su éxito proyecta la capacidad de gestión de la administración en cuestión, su fracaso pone en riesgo su imagen pública. Aquí es donde entra en acción Occidente Funciona, una consultora formada con el fin de proveer servicios de asesoría y apoyo técnico a gobiernos locales que pretendan fortalecer su gestión de gobierno y su capacidad de promoción del desarrollo. Cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en diseño, operación y evaluación de las intervenciones gubernamentales, quienes trabajarán para elevar la probabilidad de éxito de las iniciativas gubernamentales.
22
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
EMPRESAS
Cabe señalar que Revista Enfoques es un producto editorial que complementa los alcances de Occidente Funciona Consultora y la alianza entre estas dos empresas brinda a los clientes de la consultora una plataforma de comunicación a través de la cual pueden proyectar logros e iniciativas de sus gobiernos.
Productos Insignia •
• •
Análisis de políticas, programas y proyectos públicos para el diseño y la implementación de intervenciones desde un enfoque de marco lógico, con el propósito de asegurar el éxito de iniciativas. Análisis de factibilidad de programas y proyectos de inversión para acceder a recursos federales, ya sea mediante esquemas de transferencia o de coinversión. Análisis de desempeño en la gestión de finanzas públicas, con el fin de monitorear la estructura y posición fiscal de la hacienda pública, cuya fortaleza permitirá mantener la estabilidad de su gestión y fondear más obras y proyectos.
Otros servicios ofertados: • • • •
Elaboración de estudios de vocacionamiento económico Ingeniería de indicadores sociales y económicos Formulación y levantamiento de encuestas Elaboración y actualización de Planes Municipales de Desarrollo e Informes de Gobierno
Asimismo, Occidente Funciona ofrece apoyo a las administraciones en la gestión de los diversos fondos del gasto federalizado, así como cursos de capacitación para incrementar la productividad de los servidores públicos.
Contacto
OCCIDENTE FUNCIONA CONSULTORA 044 312 120 9084 lrcarbajal@occidentefunciona.com
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador de Proyectos
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
23
IDENTIDADES //
por: ARNOLDO DELGADILLO
“Trabajamos por una secretaría dinámica, incluyente, que tenga las herramientas necesarias para impulsar las ideas de nuestros jóvenes”.
¡Bienvenidos
a emprender! Ahora en Villa de Álvarez hay un lugar para convertir las ideas en proyectos, de la mano de la Secretaría de la Juventud.
24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
A
l llegar uno se encuentra con cuatro palabras en forma de crucigrama; son características que deben tener los nuevos empresarios: creativo, visionario, eficaz y tenaz. Se trata de la Casa del Emprendedor Poder Joven en Villa de Álvarez, inaugurada apenas el pasado 5 de enero. Gamaliel Haro Osorio, secretario de la Juventud en el estado de Colima, presume este espacio como la casa que aspira a ser: lugar de encuentro y nacimiento de ideas en que se harán proyectos y luego empresas, la casa de los emprendedores, el lugar de los jóvenes innovadores e inquietos.
“La apuesta de todas las autoridades en estos momentos tan difíciles que se están viviendo es por los jóvenes; entonces, lo que nosotros queremos es otorgarles herramientas, que los jóvenes vengan, aprovechen y potencialicen sus oportunidades”, explica el funcionario estatal. En otra de las paredes de la casa, están los nombres y las fotografías de emprendedores exitosos que han surgido de la Incubadora de Negocios de la Secretaría de la Juventud (Sejuv); ellos son la muestra de que sí se puede, la motivación perfecta para los que apenas comienzan. “Tenemos muchos casos de éxito, jóvenes que vinieron a tocar la puerta de la Sejuv
IDENTIDADES y que hoy los vemos: un Carlos Rocha trabajando en Estados Unidos; un Hotel Canino Reyes que César Hernández pudo sacar con mucho beneficio, incubando desde la Secretaría de la Juventud”. La Casa del Emprendedor Poder Joven es el primer espacio de desarrollo para jóvenes y cuenta con áreas físicas e intelectuales adecuadas, para desarrollar y potenciar actividades y herramientas emprendedoras. “Queremos tener una red de impacto, que conozcan la Casa del Emprendedor, que sepan qué es lo que hay, que escuelas, vecinos y la sociedad en general sepan que esta casa es para ellos y que el gobernador está preocupado por que los jóvenes inviertan bien su tiempo”, detalla Gamaliel Haro. Y es que el secretario de la Juventud considera que “la incubación nos beneficia a todos”, pues se ocupa al sector juvenil —tan necesitado de oportunidades de desarrollo—, además de que hay una derrama económica directa de consumo, así como generación de empleos. Los jóvenes podrán acceder a capacitación, asesorías, actividades, espacios y mecanismos especializados para desarrollar, apoyar y vincular a los jóvenes para emprender o potencializar una micro, pequeña o mediana empresa. “Tenemos ya capacitaciones pactadas por la tarde, como la del programa ‘Arráigate’; estamos pendientes de la capacitación de empresas como Nescafé, así como de la de los Huertos Poder Joven, iniciamos el año pre-
parando la calendarización para que la casa tenga movimiento”. Para el funcionamiento de este espacio participan el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y el Gobierno del Estado de Colima, además de empresas como Nescafé, Hotel Canino Reyes, MagmaLabs, Microsoft, Inadem y Telefónica Open Future. En la Casa del Emprendedor hay salas de capacitación, de tecnologías de información, de marketing, un área de co-working, sala de juntas y de mercado —para que los emprendedores puedan llevar a cabo sus reuniones, además de espacios para la interacción y el esparcimiento.
En la inauguración estuvo presente el director general del Imjuve, José Manuel Romero Coello; el secretario de Fomento Económico, Carlos Domínguez Ahedo, así como el delegado de la Secretaría de Economía en la entidad, Agustín Trejo Ramos. La primera pared que ves, al subir la escalera para el segundo piso, dice en grandes letras “Éxito”; en este lugar, darás los pasos necesarios para conseguirlo. La Casa del Emprendedor Poder Joven se ubica en Mariano Matamoros 38, en el centro de Villa de Álvarez, y opera en un horario de las 10:00 a las 20:00 horas.
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
REALIDAD OCCIDENTE //
p o r : L uis R am í rez C arbajal
Expectativas
de crecimiento económico para México en 2017
E
ste enero ha sido uno de los inicios de año más complicados e inestables de los últimos tiempos para México. La principal fuente de incertidumbre y descontento social es el alza del precio de venta de los combustibles, derivada del proceso de flexibilización del precio de este insumo. A pesar de la relevancia innegable de dicho tema, considero que los principales factores de riesgo que podrían influir en el comportamiento de los mercados para este año serán: la llegada de Trump al poder y su política comercial hacia México, así como la postura
26
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por el lado positivo, el Banco Mundial sugiere que la economía global se acelerará este año, debido a la recuperación de precios de materias primas que impulsará a los mercados emergentes, que podrían crecer hasta 4.2%, mientras que las economías avanzadas lo harán a un ritmo de 1.8%. Esta expansión estimularía la demanda mundial de manufacturas, principal motor de la economía mexicana, lo que amortiguaría los impactos negativos. Estos elementos podrían reflejarse en nuevos episodios de depreciación cambiaria, presiones inflacionarias y desaceleración económica.
REALIDAD OCCIDENTE
CRECIMIENTO ECONÓMICO ANUAL
4.0 2.6
(Variación real del PIB) 2.3
Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de la SHCP e INEGI.
2.5 2.0
1.4
2012
2013
2014
2015
2016
Cierre 2016
A pesar de que 2016 ya terminó, la medición final del Producto Interno Bruto (PIB) para ese año aún no está disponible; será hasta el 21 de febrero en que se publique por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyos datos sugieren que, al tercer trimestre, el PIB había acumulado un crecimiento anual de 2.0% respecto de los primeros tres trimestres de 2015. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que el crecimiento en 2016 se ubique entre 2.0-2.6%, mientras que Banxico espera un crecimiento de entre 1.8 y 2.3%. Los datos del INEGI indican que el crecimiento anual efectivamente se encontrará entre esos rangos. Al analizar la tendencia del crecimiento trimestral observado en 2016, es posible inferir que, para alcanzar un crecimiento anual de 2.6%, es necesario que en el cuarto trimestre el PIB se expanda a una tasa de 3.5%, por lo que lo más probable es que se ubique en una tasa anual inferior al 2.3%.
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
27
REALIDAD OCCIDENTE
Si el marco institucional que rige el comercio entre México y EEUU se mantiene vigente, no hay razón para esperar una contracción del PIB.
Expectativas de actividad económica para 2017 El panorama económico para 2017 es complejo, pues no se espera una contracción del PIB mexicano; sin embargo, sí se anticipa una reducción en el crecimiento. Es decir, no se espera una crisis, pero sí una desaceleración; la diferencia entre cada una de estas fases del ciclo es que con la primera se destruyen o se pierden empleos, mientras que con la desaceleración simplemente se reduce el número de empleos creados. Como ya se explicó, los dos principales factores de riesgo para México provienen de las posturas de política económica que podría tomar el vecino del norte para los siguientes años.
Por una parte, Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha sugerido renegociar o cancelar el Tratado de Libre Comercio de Norte América; esto impactaría directamente en el principal motor de la economía mexicana: el sector manufacturero de exportación, que genera entre 25 y 30% del PIB, si consideramos que más del 80% de nuestras exportaciones se dirigen a dicho mercado. Asimismo, esta política proteccionista afectaría el flujo de inversiones, lo que reduciría la generación de empleos y abonaría a la depreciación del peso frente al dólar. Por otro lado, en sus últimos discursos, Janet Yellen, presidenta de la Fed, ha generado la expectativa de que el banco central de Estados Unidos profundice su política monetaria restrictiva, sosteniendo el proceso de incrementos
de su tasa de interés de referencia, lo que llevará al Banxico a seguir esta postura, con el fin de mantener el atractivo de los activos en pesos, minimizar la depreciación del peso frente ante al dólar y evitar presiones inflacionarias. El Banco Mundial, que presenta la proyección más actualizada, prevé que la disminución de la inversión en México genere una desaceleración moderada del crecimiento, que se situará en 1.8%. Durante los primeros meses, diversos organismos internacionales, instituciones gubernamentales y analistas privados podrían revisar a la baja su expectativa de crecimiento para 2017; no obstante, es claro que no se espera una reducción de la actividad económica, sino una desaceleración respecto de 2016.
Proyecciones de Crecimiento Anual del PIB
Proyecciones de crecimiento económico anual para 2017 (Variación real del PIB) Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de fuentes varias compilada por la SHCP.
28
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
Organismo SHCP BANCO DE MÉXICO BANCO MUNDIAL FMI OCDE BBVA CITIBANAMEX ENCUESTA BANXICO
2017 2.0% - 3.0% 1.5% - 2.5% 1.80% 2.20% 2.30% 1.50% 1.80% 1.70%
fotos: ARNOLDO DELGADILLO
// SABORES
Celebra con nosotros nuestro Décimo Aniversario
M
aruma es un lugar tranquilo que ofrece un ambiente sano, ideal para para reuniones de trabajo o simplemente para descansar disfrutando de un delicioso Tinto de Verano. Aquí encuentras una gran variedad de platillos y bebidas a precios muy accesibles, y lo mejor es que el menú está abierto todo
el día. Nuestros aderezos, postres y platillos son preparados al momento y de manera natural, sin conservadores, como en casa. En Maruma, estamos disponibles para recibir círculos de lectura, talleres, cafés literarios o eventos exclusivos. Porque nos gusta consentir a nuestros clientes. Visita Maruma y déjate consentir con la calidez de nuestro servicio.
Avenida Constitución 1852, Local 1-2, colonia Lomas Verdes (312) 323 7042 Lunes a sábado de 08:00 a 00:00 horas Domingos de 16:00 a 00:00 horas
E N E R O 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
REPORTAJE //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Antídotos contra el
“gasolinazo” ¿Qué propone el gobierno para proteger a los ciudadanos ante el alza en el precio de la gasolina y el diésel?
E
l “gasolinazo”, anunciado un par de días después de Navidad, y que entró en vigor el 1 de enero de 2017, es el mayor incremento en el precio de los combustibles en México en casi 20 años. Mientras la población ha realizado movilizaciones, toma de gasolineras y marchas en señal de protesta, el gobierno federal, los de los estados y próximamente los de los municipios apuestan por la aplicación de medidas compensatorias. La línea la marcó el presidente Enrique Peña Nieto, que el pasado 9 de enero firmó con representantes de sectores empresariales el “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar”; sin embargo, la Coparmex se negó a participar argumentando que ese pacto no cumple con el consenso social y, más aún, sólo representa una estrategia de comunicación e imagen pública del gobierno federal.
Un día antes, el gobierno de Jalisco, encabezado por Aristóteles Sandoval Díaz, anunció cinco medidas de apoyo a los ciudadanos: 1. No habrá incremento al transporte público. 2. Se recortará y hará más eficiente el gasto de gobierno. 3. Creación del fondo para la contingencia de la economía familiar 2017. 4. Se pospondrá hasta 2018 el nuevo modelo de verificación vehicular. 5. Se promocionará a Jalisco como un polo de almacenamiento de combustible.
Por su parte, el 11 de enero, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, hizo lo propio y anunció 10 medidas de apoyo a los ciudadanos del estado: 1. Propondrá al Congreso del Estado mantener hasta septiembre de este año el pago del holograma fiscal sin multas ni recargos. 2. Dicha propuesta incluirá descuentos en el pago del holograma vehicular. 3. Enviará una segunda iniciativa al Congreso del Estado para que, en este 2017, se reduzca 50% el financiamiento de partidos políticos y que ese recurso se destine a programas sociales. 4. Para contribuir en la generación de empleos, se exentará del impuesto sobre la nómina a todo nuevo empleo que sea creado durante 2017. 8. Se crea un programa de financiamiento a bajo costo para la adquisición de calentadores solares. 9. Se reactivarán e impulsarán, en coordinación con el gobierno federal, todos aquellos programas que contribuyan a hacer más eficiente el uso de la energía eléctrica. 10. Gobierno del Estado realizará compras consolidadas de fertilizantes y agroquímicos para ofrecer a los productores los mejores precios del mercado.
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
EMPRESAS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
apuesta por Colima
CityDrive es una start up 100 por ciento mexicana dedicada a la resolución de problemas de movilidad en la ciudad. Con tan sólo 3 años de existencia y con menos inversión que las grandes empresas, ha logrado tener un servicio de gran calidad y compite con gigantes internacionales como Uber de Estados Unidos, Cabify de España y EasyTaxi de Brasil. 32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
R
evista Enfoques dialogó con Carlos Vargas, quien con Luis Petersen fundó la empresa en 2013 —un año antes de que llegara
Uber—. En Colima, la aplicación de CityDrive está disponible desde hace aproximadamente dos meses, tienen alrededor de 50 socios registrados y están haciendo una apuesta grande por detonar el mercado, que los ha recibido de una manera extraordinaria. “El mercado de Colima superó nuestras expectativas. Por el tamaño de la ciudad, pensamos que iba a ser más paulatina la adquisición, no es como otras ciudades a las que vamos donde ya hay competencia mundial. Teníamos nuestras dudas, pero nos sorprendió gratamente la disposición de los colimenses para la tecnología”, señaló el cofundador. La oferta de la empresa para los socios es ofrecer un gran potencial de generación de demanda, con el respaldo de su experiencia y
un probado sistema de adquisición de usuarios; por su parte, quienes descargan la aplicación en su celular y la utilizan para solicitar un auto tienen la ventaja de la información: datos sobre el viaje, cálculo de tarifa, pago con tarjeta y accesibilidad. “Para Colima, esperamos este año tener 300 socios registrados, lo que significa que entre 50 y 100 estén siempre disponibles para el usuario”, detalló Carlos Vargas. Actualmente CityDrive ha realizado 1.5 millones de viajes, cuenta con 250 mil usuarios registrados, una flotilla de más mil carros y choferes afiliados, y el servicio está disponible en cinco ciudades mexicanas. Durante sus tres años de trayectoria ha logrado mantener el 250 por ciento de crecimiento. El cofundador de la start up explicó que la lucha por mejorar la empresa es permanente: “Esa es la clave del éxito que hemos logrado, tienes que entender el mercado y aprender que no es algo fijo; tienes que estar haciendo modificaciones a tu idea constantemente”.
COSA PÚBLICA //
p o r : S ean O sm í n H amud Ruiz f o t o s : A R M A N D O C A S TA Ñ E D A
Desafíos para 2017
E
n 2017, la prioridad para la delegación Colima de Canacintra es tener más afiliados; así, nos hacemos de una representatividad más amplia y tenemos un peso específico al momento de incidir en el diseño de políticas públicas. El año pasado ganamos el primer lugar a nivel nacional en colocación de fondos con Financiera Emprendedores; ahora buscamos que haya en Colima una sucursal de la financiera. Otra tema muy importante es la ley de asociaciones público-privadas, que abre para Colima una nueva era de atracción de inversiones muy interesante. La cámara tiene la intención de estar presente como gestor y posible atrayente de capitales. También buscamos detonar un sector estratégico, que es la minería comunitaria. Estamos trabajando en llevar de la mano al
34
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / E N E R O 2 0 1 7
pequeño minero en temas de orden administrativo y en convertir a pequeños productores en proveedores de las grandes mineras locales. En este contexto económico que estamos viviendo, todos tenemos una responsabilidad; si volteáramos los ojos al verdadero desarrollo del mercado interno, podríamos encontrar alternativas inteligentes para hacerle frente a lo que viene, que es una nueva crisis económica a todas vistas. Aunque suene trillado, el empresario mexicano promedio está acostumbrado a la crisis; somos muy buenos para encontrar alternativas, pero creo que tenemos que dar un paso más allá de las soluciones paliativas. Se nos olvida que en México hay más de catorce acuerdos comerciales firmados de libre tránsito de mercancías y no los hemos sabido aprovechar; esa es un área de oportunidad. Otra es el desarrollo del mercado
Sean Osmín Hamud Ruiz
Presidente de la delegación Colima de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra)
interno: tenemos 50 millones de pobres en el país; si los sacáramos de la pobreza y los lleváramos al siguiente escalafón, serían un mercado muy interesante de atender. Es triste enfrentarnos a la desesperanza después de la expectativa que nos hicimos con las reformas estructurales. No puedo creer que digan que no se puede hacer nada con el precio de la gasolina cuando el 47% corresponde a impuestos. Y el gasto público sigue creciendo. Los salarios y las prestaciones de los funcionarios públicos son sólo la punta del iceberg; cuando indagamos en cualquier aspecto del gasto público, vemos que todo está regido por una filosofía de hacer mal las cosas para que se descompongan y las tengamos que arreglar, volvamos a gastar y le ayudemos al amigo. Por eso no importa cuánto recaudemos, nunca va a ser suficiente.