Escrituras Aneconómicas
Año I, N° 1: 2012, 237-247
Revista de pensamiento contemporáneo.
Entrevista con Rodrigo Zúñiga Sebastián Flores.
La entrevista a Rodrigo Zúñiga que aquí presentamos tenía como fin conversar acerca de algunos de los conceptos de su tesis de doctorado, Arte visual y expropiación de la
ceguera, y de su último libro, Estéticas de la demarcación. En ese sentido, la idea era detenerse especialmente en las nociones de “ceguera” y “demarcación”. Los invitamos a seguir los detalles de esta conversación.
Sebastián Flores: Mi primera pregunta tiene que ver con que hay una zona de tu tesis de doctorado, Arte visual y expropiación de la ceguera, donde tratas específicamente el tema de la imagen en relación con los medios de comunicación –los Mass Media, podríamos decir–, teniendo especial atención en el trabajo de Alfredo Jarr e intentando hacer evidente, según entiendo, una situación de devastación de la imagen. En contraste con esa devastación, trabajas las posibilidades del arte crítico como haciéndose cargo de esa situación e intentando conformar algo así como un pliegue o una opacidad de la imagen que la podría hacer visible. Entonces, mi pregunta ahí es si ese trabajo del arte crítico, si esa formación de opacidad, se plantea como una posibilidad de resistencia a las condiciones tardo capitalistas de intercambio de imágenes.
Rodrigo Zúñiga: En el contexto de esa investigación, “resistencia”, que es la palabra que tú usaste ahora, es la palabra que yo tenía activada en mi imaginario. Ahora, cuando uno dice “resistencia” evidentemente que lo que se aparece es también una suerte de reactividad. Frente a un escenario establecido, que me supera, que me excede, yo resisto. Yo creo que esa es una diferencia que yo marcaría hoy -bueno, han trascurrido 6 o 7
237