Revista_F&D_64

Page 1

Feria Vuelta Natural

64

Forestar con aguas residuales tratadas

Productores de aromáticas

Fruticultura&Diversificación ISSN 1669-7057 • Año 16 • Nº 64 • Tercer cuatrimestre de 2010 • Valor $ 10.-

pera williams

una mirada

saludable

Ediciones

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

EEA Alto Valle Publicaciones Regionales



ISSN 1669-7057 Tercer cuatrimestre de 2010

> septiembre, octubre, noviembre y diciembre

Editado en diciembre de 2010 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

4 Breves Los artículos contenidos en la presente edición no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y pueden ser reproducidos citando autor, fecha y nombre de la revista.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

6 8 14 20 30 38 44 47

::

48 La vida pasa... las cosas quedan

::

50 Proveedores

opinión | Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras desarrollo | Vuelta Natural: la feria de huerteros y productores de Cipolletti Salud ambiental | Forestación con aguas residuales tratadas nutrición | Pera Williams: una mirada saludable diversificación | Productores de aromáticas del Alto Valle nota técnica | Nogal: ajustes tecnológicos para una buena implantación riego | Estación lisimétrica Sabores patagónicos

Colaboran en este número Enrique Sánchez, Liliana Aliaga, Jorge Muñiz, Pablo Vásquez, Sergio Romagnoli, Esteban Thomas, Nora Barda, María Julieta Calí, Luis Iannamico, Antonio Requena, Gustavo Nördenstrom y Pedro Tecles Dirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Liliana Cichón, Enrique Sánchez, Lidia Lugano, Gabriela Calvo, Dolores Raffo Supervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección María Julieta Calí Publicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • prensaaltovalle@correo.inta.gov.ar • www.inta.gov.ar/altovalle

Fruticultura&Diversificación Nº642010

3


carta de color para peras Williams

El color de la epidermis es uno de los índices que deben ser tenidos en cuenta en peras Williams para la identificación de la madurez de la fruta y sus expectativas de almacenamiento. Con el objetivo de poner a disposición del sector frutícola una herramienta útil para definir este atributo en forma rápida, fácil y no destructiva, el Área Poscosecha del INTA Alto Valle desarrolló una carta de de color para la variedad mencionada.

Entre otras cosas, determinar el color de los frutos durante la cosecha o el almacenamiento permite: • Comparar lotes y detectar aquellos en estado de madurez más avanzado. • Seguir la evolución del color de un mismo lote en el tiempo, para decidir el momento de iniciar o finalizar la cosecha. • Detectar cambios en el color de los frutos, que difícilmente podrían ser percibidos sin el uso de la carta. • Estimar la capacidad de conservación de la fruta. Cómo usarla • durante el periodo de cosecha Desde el inicio y durante la mayor parte del período de cosecha predominan los frutos con color 2 y 3. A medida que avanza la cosecha empiezan a predominar los frutos con color 3 y a partir de la última semana de enero y primera de febrero empiezan a observarse en una proporción variable frutos con color 4 y a veces 5, que indican el estado avanzado de la madurez del lote y que la cosecha debe finalizarse. • durante el periodo de conservación En esta etapa los lotes en los cuales predomine el color 4 indican la óptima condición de madurez para la posterior comercialización de la fruta. A medida que avanza la conservación empiezan a predominar los frutos con color 5, que indican una limitante para la prolongación del almacenamiento. La presencia de una proporción variable de frutos con color 5 y algunas unidades con color 6 indican que el estado de la madurez del lote es avanzado y que el almacenamiento debe finalizarse. ☼

Contacto: Ana Paula Candan, Gabriela Calvo y Teófilo Gomila apcandan@correo.inta.gov.ar

4

Nº642010


El INTA en su celular a través SMS INTA

Ya está en marcha en el Alto Valle un servicio gratuito de mensajes de texto para comunicar alertas y novedades Recientemente, el INTA puso en marcha el proyecto “SMS INTA” en algunas regiones del país, entre ellas el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

¿Cómo suscribirse? Los interesados deberán acercarse a las agencias de extensión del INTA Alto Valle o a la Estación Experimental y completar una planilla de adhesión voluntaria. ☼

SMS INTA es un servicio de mensajes de texto sobre alertas de distinto tipo. Es gratuito y está destinado a productores, profesionales y entidades del sector agropecuario. En la región, ya está en periodo de prueba. ¿Qué mensajes está recibiendo el productor? Información sobre capacitaciones, programa de madurez y datos sanitarios sobre plagas y enfermedades. En el caso de Valle Medio también están disponibles los precios hortícolas. Los mensajes son breves y no superan la cantidad de dos por semana, salvo alguna excepción. Son enviados en el horario de 9 a 12 y de 16 a 20.

Fruticultura&Diversificación Nº642010

5


OPINIÓN

Enrique Sánchez • INTA Alto Valle• esanchez@correo.inta.gov.ar

Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras

El evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en noviembre pasado, convocó a destacados investigadores de veinticinco países productores de pera del mundo y a representantes del sector profesional de la región. Haciendo un balance de lo que representó, podemos afirmar que se logró organizar un Simposio acorde a lo que Argentina representa en el contexto mundial de la cadena pera y a lo que la comunidad internacional nos demandaba como país anfitrión, en nuestro debut frente a un desafío de estas características. Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaron las demandas actuales en los distintos países productores. Claramente se pudo apreciar que los esfuerzos se dirigen a reducir costos de mano de obra, incrementar la eficiencia productiva y aportar tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. La mano de obra, que es tan crucial en Estados Unidos y Europa, obliga a replantear sistemas productivos que nacen desde la concepción de la mecanización como punto central, y de allí se desarrolla una tecnología de producción basada en el empleo de ayudas mecánicas.

6

Nº642010

En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estos principios se aplican más a manzanas, en peras Europa utiliza el membrillo como portainjerto de sus variedades emblemáticas como la Conference (Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) y Abate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son de alta densidad y con fertirriego. La calidad de la fruta fue enfocada desde distintas especialidades, desde la regulación de la carga hasta los atributos sensoriales y nutricionales. Mejoramiento Un aspecto relacionado que viene desarrollándose en todos estos encuentros es el del mejoramiento varietal. Contrario a lo que ocurre en manzanas, esta carrera no se da en las peras. Si se tienen en cuenta los informes de los últimos años, es notoria la cantidad de variedades liberadas y la escasa aceptación de éstas. Hay programas de mejoramiento en Italia, Francia, España, China, Bélgica y Estados Unidos, por mencionar algunos países, pero las variedades que predominan en el mercado son las clásicas. Fue muy valiosa la visión que brindó en una reunión informal el Dr. Terence Robinson, conocido profesional de la Universidad de Cornell, en referencia a los cientos de variedades liberadas con escaso éxito, y


OPINIÓN

donde reclamó centrar esfuerzos en mejorar las tradicionales y hacerlas más productivas y apetecibles, aspecto central para el consumidor a la hora de ir a un supermercado y comprar la fruta lista para comer. Este factor es el que está limitando el consumo de peras a nivel mundial en la actualidad. Producción propia Existió un aporte interesante de trabajos de países no tradicionalistas en este cultivo. Brasil es un ejemplo y se puede apreciar el esfuerzo del Embrapa y de ese país en lograr mejorar las variedades existentes y comenzar de a poco una política productiva creando variedades que se adapten a su clima. Falta aún algún tiempo para lograr rendimientos aceptables, pero existe la convicción de hacerlo, además de gente capacitada y recursos económicos para ello. Poscosecha En materia de poscosecha, uno de los principales temas tratados fue la limitación del uso de 1-MCP (SmartFresh®) en peras debido a la excesiva inhibición de la maduración y las estrategias posibles para revertir estos efectos. La otra tecnología destacada es el uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD) que permite extender el período de comercialización y controlar la escaldadura superficial.

China Un párrafo final para China, que es, además, el lugar donde se originó la mayoría de las especies frutícolas. Si bien las peras que predominan son asiáticas, este gigante está trabajando en producir peras europeas y ofrecerlas al mundo. A este respecto, es bien conocido su potencial y sus bajos costos de producción. China está trabajando muy fuerte en investigación y desarrollo y ya se encamina a ser el primer exportador del planeta. ¿Qué nos queda luego de este encuentro mundial? Ciertamente la necesidad de seguir mejorando en producción y calidad por hectárea y fundamentalmente bajar los costos tanto en chacra como los derivados de las políticas actuales en materia de gravámenes e impuestos. Al Simposio no solo asistieron profesionales sino también productores y organizaciones de productores del exterior. Es que la tecnología sola no basta si no existe acompañamiento general de los cuatro grandes componentes del sistema productivo: trabajadores, productores, empresarios y Estado. ☼

Fruticultura&Diversificación Nº642010

7


desarrollo

Liliana Aliaga • INTA Alto Valle Jorge Muñiz • INTA Alto Valle Pablo Vásquez • INTA Alto Valle Contacto: ccorvaro@correo.inta.gov.ar

VUELTA la feria de huerteros y productores de Cipolletti

8

Nº642010


desarrollo

NATURAL Una experiencia organizativa contada desde el equipo técnico que acompaña el proceso “Vuelta Natural” es un espacio organizado y gestionado por un grupo de pequeños agricultores familiares de Cipolletti para comercializar sus excedentes de producción. Con el apoyo de la Agencia de Extensión Rural Alto Valle Oeste del INTA y del Municipio local, esta feria se va consolidando lentamente como una alternativa a los mercados tradicionales. Todos los domingos por la mañana, en el parque Rosauer de esa ciudad se ofrecen al consumidor frutas, hortalizas, aromáticas, huevos, plantines y otros productos con valor agregado (dulces y desecados). Su proceso organizativo data de 2008, cuando productores y huerteros plantearon, en una de sus reuniones periódicas con la Agencia, la seria dificultad que tenían para comercializar sus productos a través de los canales habituales, además de los obstáculos técnicos, bromatológicos y comerciales con los que se enfrentaban a la hora de agregar valor a la producción primaria. Esto fue tomado en un inicio por técnicos del ProHuerta, y luego se sumaron otros integrantes que conformaron un equipo de trabajo para monitorear el proceso en aspectos productivos, organizativos y comerciales. Visto desde adentro, la planificación de una feria de productos frescos y con agregado de valor constituyó, de alguna manera, un cambio en la forma de intervención de la Agencia a nivel territorial. En este caso, el desarrollo de las acciones de extensión partió de una problemática concreta presentada por los propios actores con los cuales se vinculan los técnicos en su trabajo cotidiano, y no de una aplicación lineal de pautas establecidas a través de un programa particular. >

Fruticultura&Diversificación Nº642010

9


desarrollo

La primera feria El 8 de marzo de 2009 se realizó la primera feria como prueba piloto para evaluar el trabajo de la temporada primavera-verano en huertas y pequeñas producciones familiares, además de tener una aproximación a una práctica de comercialización concreta. La experiencia fue considerada un éxito desde distintos puntos de vista: desde lo técnico, significó poder brindar una respuesta a una problemática que no había sido abordada hasta ese momento. Para los huerteros y productores, porque encontraron una forma mediante la cual vender sus excedentes, que antes se perdían o eran comercializados bajo otras formas, no siempre económicamente ventajosas. Además, se establecieron vínculos de cordialidad con el consumidor y se despejaron los miedos de aquellos agricultores que nunca habían participado en eventos similares. Estos resultados, la gran afluencia de público y el entusiasmo de los feriantes motivaron el comienzo de una planificación conjunta en la que luego se incorporó la municipalidad local a través de diversas dependencias específicas (Unidad de Desarrollo Económico, Bromatología, Comercio). Por otra parte, la elaboración de un reglamento interno de funcionamiento entre todos marcó un hecho de gran relevancia, ya que sentó las bases de un acuerdo común donde se destacaron la designación de una comisión organizadora y el carácter de feria de productores con identidad propia, sin intermediarios y la comercialización de excedentes bajo los parámetros técnicos del programa ProHuerta.

10

Nº612009


desarrollo

Evaluar para seguir construyendo Durante la primavera y el verano 2009-2010 se llevaron adelante dos ferias de plantines y cinco de productos frescos. En simultáneo, el equipo técnico comenzó a realizar un relevamiento productivo de los predios, insumo para una posterior evaluación de la temporada. Este balance (efectuado en el mes de abril junto a los feriantes) arrojó como conclusiones la necesidad de ampliar la oferta de productos en cuanto a calidad y diversidad, así como también aumentar la frecuencia de funcionamiento de la feria. También se establecieron pautas para un movimiento más coordinado y autonómico de la comisión de feriantes con respecto a la Agencia de Extensión. Esto redundó en una mayor independencia a la hora de tomar decisiones, y actualmente se visualizan resultados precisos en ese aspecto. Organización, identidad propia y articulación En estos dos años de trabajo los avances han sido claros, sobre todo en los aspectos organizativos. Cuando comenzaron a producir, los huerteros y pequeños productores no formaban parte de ningún grupo y eran asesorados individualmente por el Programa ProHuerta de INTA. Si bien la experiencia es relativamente corta en el tiempo, algunos indicadores manifiestan transformaciones en este sentido: por un lado, la conformación del grupo y la elección de una comisión interna que rige las pautas de funcionamiento, a partir del reglamento elaborado. Por otro, autonomía en las decisiones y planificaciones que se dan como grupo con respecto a las instituciones intervinientes (INTA, Municipalidad) y una estrategia de comunicación primaria para la difusión e instalación de la Feria. Otro aspecto a destacar tiene que ver con la identidad de la Feria y el feriante como tales. En ese sentido, a través de un taller realizado en octubre de 2010 fueron ellos quienes eligieron el nombre “Vuelta Natural” que los representa, además de acordar aspectos de la imagen visual de la feria. Hacia dentro del equipo técnico, el proceso dinamizó nuevas formas de trabajo que posibilitaron, a través de la capacitación y el asesoramiento técnico en forma directa, profundizar en el diagnóstico de aspectos agronómicos, productivos, comerciales, organizativos, y esto permitió planificar las actividades posteriores. También es destacable el grado de articulación con la municipalidad de Cipolletti, junto a la cual se pudo avanzar en relación al aumento de la gama de productos ofrecidos y actividades agronómicas puntuales. >

Fruticultura&Diversificación Nº642010

11



desarrollo

Perspectivas y desafíos Los objetivos a corto plazo con respecto al trabajo que se viene realizando con los feriantes se podrían resumir en los siguientes puntos: • Profundizar el relevamiento productivo iniciado, con la finalidad de establecer algunos parámetros en las diversas áreas productivas que hoy posee la feria. Esto permitirá establecer a priori el volumen de frutas, hortalizas y otros productos, así como otros aspectos cualitativos. La consecuencia directa de abordar este punto radica en saber cuál sería una frecuencia de funcionamiento adecuada y la cantidad de consumidores estimada que se podría estar satisfaciendo. • Establecer e investigar los canales de comercialización que se desprenden a partir de la realización de la feria. • Apoyar a los feriantes en aspectos organizativos, que faciliten y ponderen la continuidad de la feria como espacio de participación. Especialmente se espera profundizar en una estrategia de comunicación eficaz que permita promover otras instancias de comercialización, vincular al consumidor con el huertero, etc. • Ampliar la cantidad de productores y huerteros con excedentes que se sumen a la propuesta, de modo tal de poder brindar al público local una opción de consumo con mayor calidad, cantidad y diversidad. Con respecto a los desafíos, uno de ellos es lograr una mayor articulación con otras instituciones y, del mismo modo que se comenzó a trabajar hacia lo interno del equipo técnico, poder coordinar un espacio de intercambio y propuestas para el crecimiento y fortalecimiento de la feria, junto a los productores y huerteros. La construcción de normativas bromatológicas apropiadas para este sector constituye también una prueba importante para superar obstáculos relacionados al agregado de valor, con el fin de garantizar no solo diversidad sino también una continuidad en el tiempo, sobre todo cuando las condiciones climáticas imperantes en la región no permiten la producción y comercialización de ciertos productos frescos. La certificación de las huertas y predios de los feriantes, a través de lo que viene trabajando el Programa ProHuerta a nivel nacional, constituye un aval hacia una forma precisa de producir los alimentos. En lo expresado por los consumidores, en cuanto a sus pautas para la adquisición de un producto, se hace referencia a una determinada caracterización de éste (casero, natural, etc). Por lo tanto, es necesario poner en valor ese modo de producir. ☼

EQUIPO TÉCNICO Agencia de Extensión Rural Alto Valle Oeste de INTA Liliana Aliaga Ing. Agr. Pablo Vásquez Jorge Muñiz Ing. Agr. Salvador Sangregorio ARTICULACIONES Dirección de Bromatología, Comercio e Industria de la Municipalidad de Cipolletti Sr. Roberto Bichara Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Municipalidad de Cipolletti Vet. Daniel Fraile Sra. Mariela Maggi Direccion de Promoción Comunitaria de la Secretaría de Acción Social del Municipio de Cipolletti Sra. Patricia Fernández Sra. Cristina Olivos

Fruticultura&Diversificación Nº642010

13


salud ambiental

Sergio Romagnoli • INTA Alto Valle • sromagnoli@correo.inta.gov.ar Esteban Thomas • INTA Alto Valle • ethomas@correo.inta.gov.ar

Forestación con aguas residuales tratadas: una alternativa para transformar un problema ambiental en un recurso valioso

14

Nº642010


salud ambiental

Es una práctica utilizada en varios países del mundo que presenta dos ventajas fundamentales: por un lado, evita problemas de contaminación en lagos y ríos. Por otro, permite aprovechar recursos naturales renovables

La contaminación de las aguas del río Negro (y sus ríos tributarios Neuquén y Limay) no es privativa de una localidad en particular. Desde sus nacientes y hasta su desembocadura, los vertidos de contaminantes son usuales, como si la capacidad de autodepuración del río fuera infinita. El vertido de líquidos cloacales sin depurar resulta muy frecuente, en general porque las plantas depuradoras están superadas por el creciente volumen de agua a tratar. De hecho, ya se han manifestado las primeras consecuencias, como lo son el incremento en el costo del tratamiento potabilizador de aguas para consumo humano y las prohibiciones sobre el uso recreativo en ciertos sectores del río1. En nuestra región, el sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas más usado es el de las “lagunas de estabilización”. Consiste en una estructura simple para contener aguas residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4 metros), con períodos de retención de varios días, y se disponen en series de dos o tres lagunas vinculadas.

1

>

AIC, 2006.

Fruticultura&Diversificación Nº642010

15


salud ambiental

Las aguas residuales urbanas contienen grandes cantidades de materia orgánica biodegradable (carbohidratos, lípidos y proteínas) y variados microorganismos (bacterias, virus, protozoos). Cuando llegan a las lagunas mencionadas se genera un proceso conocido como de autodepuración o estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico mediante los cuales la materia orgánica se degrada a formas más simples. Los parámetros usuales para evaluar el comportamiento de las lagunas de estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que caracteriza a la carga orgánica, y el número más probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml), propio de la contaminación microbiológica2. El adecuado rendimiento de las lagunas de estabilización depende de factores externos como la temperatura, la radiación solar y el volumen de agua ingresado diariamente. El volumen de los efluentes varía mucho durante el año. En algunos meses los tiempos de retención son suficientes y en otros se encuentran por debajo del nivel mínimo requerido (para conservar la eficiencia en la depuración). Por su alta sensibilidad a fluctuaciones de un número elevado de factores que escapan al control del operador (volumen influente, carga de materia orgánica, condiciones climáticas desfavorables, etc.) el sistema de lagunas de estabilización tiene serias dificultades para mantener los parámetros de depuración exigidos por la ley. Por lo tanto, es necesario un tratamiento complementario que permita controlar potenciales deficiencias temporales en su funcionamiento. En este sentido, la forestación con aguas residuales urbanas tratadas es una alternativa válida que se logra a través de los llamados “filtros verdes”.

2

16

Suematsu, 1995

Nº642010


salud ambiental

Los filtros verdes forestales se destacan por distintos aspectos. Desde el punto de vista sanitario, el mínimo contacto de las aguas residuales con trabajadores; desde lo ambiental, el gran consumo de agua y nutrientes por unidad de superficie, y desde el punto de vista económico, la posibilidad de recuperar costos mediante la comercialización de los productos forestales obtenidos

¿Qué son los filtros verdes? Son sistemas naturales de tratamiento de aguas residuales por aplicación al suelo. Están conformados por una superficie de terreno sobre la que se plantan especies vegetales y a las que se aplica periódicamente agua residual mediante algún método de riego3. La variedad de especies que se han identificado para estos fines es muy amplia, y abarca desde cultivos anuales y forrajeros hasta cultivos frutícolas o forestales. El tratamiento del agua residual en un filtro verde se realiza mediante procesos físicos, químicos y biológicos naturales que se desarrollan en el ecosistema suelo-cultivo-agua, siendo capaces de eliminar casi todos los contaminantes del agua residual (por ejemplo, sólidos suspendidos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, elementos traza y microorganismos)4. Sus ventajas son la regeneración del agua depurada, la producción de madera, la reutilización del recurso (en riegos y recarga de acuíferos). Además, producen un impacto visual positivo5. En el caso de los filtros verdes forestales: • Se puede alimentar a cultivos que demandan una gran cantidad de agua y nutrientes (por ejemplo, álamo, sauce). • La necesidad de labores culturales es menor que en la actividad frutícola y hortícola y el riesgo de exposición de personas a elementos o microorganismos potencialmente peligrosos es más bajo. • Disminuye el nivel de pre-tratamiento necesario para el agua residual. • El producto obtenido posee valor comercial o bien puede utilizarse para la producción de energía (leña, pellets).

de Bustamante et al; 2009. Álvarez Vega; 2002. 5 de Bustamante et al; 2009. 3

>

4

Fruticultura&Diversificación Nº642010

17



salud ambiental

Elección del lugar para su instalación Para su correcto funcionamiento desde el punto de vista agronómico y ambiental deben tenerse en cuenta la evaluación del sitio de emplazamiento, la selección del cultivo, el tratamiento de las aguas residuales antes del riego y la elección del sistema de riego.

puede ser astillada y luego compactada en cilindros o briquetas, denominados “pellets”. Estos se usan para producir energía calórica (similar a la leña, pero con mejores rendimientos) en hogares rurales o energía eléctrica o mecánica, utilizando generadores térmicos o gasificadores de biomasa, respectivamente.

Este factor es muy importante para prevenir la contaminación de aguas superficiales o subterráneas y evitar molestias a los vecinos. Los aspectos más importantes a considerar son la permeabilidad del suelo, la profundidad de las aguas subterráneas (napa freática) y la presencia cercana de captaciones de aguas.

Tratamiento previo del agua La aplicación directa de aguas residuales en los cultivos es una práctica prohibida por la legislación sanitaria y ambiental. Para evitar riesgos es imprescindible realizar un pretratamiento del agua residual. En los cultivos no comestibles se necesita un tratamiento primario de sedimentación de al menos dos días, con el objetivo de disminuir la presencia de sólidos y materia en suspensión. Asimismo, se deberán efectuar análisis periódicos del agua residual para conocer las variaciones de su composición y el riesgo asociado al cultivo en caso de detectar altas concentraciones de elementos peligrosos (metales pesados, hidrocarburos, aceites, etc).

Dado que el principal trabajo de depuración y filtración ocurre en el suelo, es necesario realizar un estudio previo del sitio para conocer y caracterizar su textura, horizontes, capacidad de infiltración, contenido de materia orgánica y sales.

Selección del cultivo La selección del cultivo es fundamental para lograr el objetivo ambiental del filtro verde, es decir, maximizar el consumo de agua y nutrientes y minimizar los riesgos sanitarios para evitar el contacto de personas con aguas residuales. Las forestaciones en alta densidad (5.000 a 15.000 plantas por ha) con especies de rápido crecimiento son una alternativa que cumple con todos los requisitos. Las especies más adecuadas para este propósito son los álamos (Populus spp.) y los sauces (Salix spp.), ya que poseen altas tasas de acumulación anual de biomasa, se adaptan a una amplia variedad de condiciones de suelo y clima, se propagan fácilmente y tienen una elevada capacidad de rebrote3. En nuestra región se encuentran ampliamente difundidos varios clones de álamo híbrido (P. x canadensis), de rápido crecimiento, entre los que se destacan ‘I-214’, ‘I-488’, ‘Conti 12’ y ‘Guardi’. También podría ser posible la utilización de eucaliptos (Eucalyptus spp.), aunque aún no se ha evaluado su comportamiento a nivel local. Entre los dos y cuatro años de la plantación ya se está en condiciones de cosechar, de acuerdo con el crecimiento obtenido. A esto se lo denomina corta rotación (short rotation woody crops). La madera obtenida 3

Sistema de riego En general, se utilizan sistemas de riego por surco, que se protegen del contacto humano con tubos superficiales perforados. Existen también experiencias que han optado por el riego por goteo. No obstante, su operación resulta compleja debido a las frecuentes obturaciones sufridas por los goteros, por el alto contenido de sólidos suspendidos que posee el agua residual urbana. Es fundamental construir un sistema de drenaje que minimice el riesgo de contaminación de cuerpos de aguas superficiales o subterráneas. Asimismo, se aconseja contar con puntos de muestreo de aguas subterráneas para monitorear el correcto desempeño del sistema.

A modo de conclusión Para finalizar, es importante destacar que el objetivo del proyecto de filtros verdes es principalmente de salud ambiental, porque previene la contaminación de los cursos de agua. Por este motivo, el manejo prolijo de los volúmenes de agua aplicados es clave, en función de adecuarlos a los requerimientos de las plantas (evapotranspiración) y así evitar los excesos que permiten la migración de elementos contaminantes a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos adyacentes al filtro verde. >

Baettig et al, 2010

Fruticultura&Diversificación Nº642010

19


salud ambiental

Experiencias prometedoras A nivel mundial existen casos exitosos, principalmente en Suecia, Grecia, España Australia y Estados Unidos. Entre ellas vale destacar la de Enköping (Suecia), un pueblo de 20 mil habitantes que recicla el agua de su planta de tratamiento. Las aguas residuales ricas en nitrógeno provenientes del deshidratado de los lodos de la planta de tratamiento de la ciudad son usadas para regar 75 hectáreas forestadas con sauces, con una densidad de 15 mil plantas por hectárea. La madera producida se cosecha cada dos o tres años y es utilizada por la planta energética local, que abastece el 50% de la demanda de energía eléctrica y el 100% de la calefacción de la localidad. De este total, el 20% se cubre con los biocombustibles provenientes de los sauces de la plantación regada con aguas residuales tratadas (BIOPROS, 2008).

De ese modo, las aguas residuales son depuradas antes de entrar en cuerpos de agua próximos, dado que la plantación actúa como filtro verde, y se aporta, además, un valioso recurso bioenergético. Quizás sea difícil de imaginar a corto plazo, pero un sistema como el de Enköping es posible, y hoy día existen alternativas similares en la región, que pueden ayudar a construir el camino hacia ese objetivo. Entre ellas se destacan nuevos emprendimientos que desarrollan procesos de pelletización accesibles, los cuales pueden colaborar en el agregado de valor de la biomasa obtenida en los filtros verdes. Además, ya existen iniciativas y proyectos interesantes de uso regulado de aguas residuales urbanas tratadas en las localidades de Puerto Madryn (Chubut) y Plaza Huincul-Cutral-Co (Neuquén). ☼

>

20

Nº642010


salud ambiental

Esquema de Enköping

Bibliografía • Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro. Unidad de Gestión de Calidad del Agua (2006). ”Calidad del Agua del Río Negro, años 2001 al 2006”. AIC. Argentina. • Álvarez Vega F. (2002). “Filtros Verdes. Un sistema de depuración ecológico”. Ingeniería Hidráulica y ambiental Vol. XXII No.1, 2002. Cuba. • BIOPROS. (2008). “Plantaciones de periodos cortos de rotación. Guías para la producción eficiente de la biomasa después de la aplicación de aguas y lodos residuales”. Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. En: http://www.biopros.info. Suecia. • Baettig P. R., Yáñez A. M., Albornoz A. M. (2010). Cultivos dendroenergéticos de híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles en Chile: estado del arte. Bosque (Valdivia). Vol.31, n.2, pp. 89-99. • De Bustamante Gutiérrez, I., Lillo Ramos, J (2009). “Adaptación de los filtros verdes: de estaciones depuradoras de agua (EDAR) a estaciones de regeneración y reutilización de aguas depuradas (ERRAD)” Universidad de Alcalá. Departamento de geología. Alcalá de Henares (Madrid). España. • Fuentes D., Romagnoli S. (2008). “Uso de aguas servidas tratadas para el cultivo de plantaciones forestales maderables en la localidad de Fernández Oro.(Provincia de Río Negro). Estudio de factibilidad Técnico, Económico y Ambiental”. Universidad Blas Pascal. Argentina. • Suematsu G.(1.995). “Aspectos generales y principios básicos de los sistemas de lagunas de estabilización”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).OPS-OMS. Colombia.

Fruticultura&Diversificación Nº642010

21


nutrición

22

Nora Barda • INTI • nbarda@inti.gob.ar

Nº642010


nutrición

pera williams

una mirada

saludable La pera, junto a la manzana, son indudablemente las frutas emblemáticas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Gracias al aporte mayoritario de esta región, Argentina es el primer exportador mundial de peras frescas1, posición que ha logrado por mantener una regularidad en la oferta de variedades de buena aceptación y reconocida calidad, como Williams. Asimismo, es el principal productor de esa fruta en el Hemisferio Sur. En lo que se refiere a industrialización, sólo el 17% de la producción argentina se destina a industria (sobre todo a jugos concentrados y conservas). Estos datos describen económicamente la principal actividad de la región. Sin embargo, en un contexto social en el que se están proponiendo cambios de hábitos alimenticios y donde el consumidor está ávido de productos diferenciados en calidad y conveniencia, poco se habla de los aspectos nutricionales de la pera. La dieta occidental es rica en el consumo de azúcares agregados, grasas, harinas refinadas y sodio2. Existen evidencias médicas de que estos patrones alimenticios, junto al sedentarismo asociado al estilo de vida urbana, contribuyen a la obesidad, enfermedades cardíacas, incremento del colesterol, diabetes tipo II y enfermedades neurodegenerativas. Por este motivo, para una vida saludable la recomendación es incluir frutas y vegetales en la alimentación diaria. En este sentido, la pera se transforma en una excelente opción tanto por sus cualidades nutricionales y sensoriales como por su alta digestibilidad. Nuestro país aporta el 30% de la oferta mundial de peras. Los azúcares agregados y las grasas sólidas contribuyen aproximadamente al 35% de las calorías de la dieta occidental. 1 2

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

23



nutrición

¿Por qué deberíamos incluir a la pera en nuestra dieta? Conocer las bondades de este fruto y su alta densidad de nutrientes es esencial para proponer un cambio de hábitos. Más aún cuando las estadísticas arrojan que los argentinos comemos, en promedio, 3 kilos de pera fresca por habitante y por año3, valor bajo si se lo compara con los 14 kilos que reportan los países típicamente consumidores de esta fruta, como Italia y España4. Las peras aportan: -Energía con bajas calorías Son una óptima fuente de carbohidratos con un mínimo de calorías (120 kcal por porción de 190 grs) que provienen de éstos y no de grasas, coincidentemente con las recomendaciones dietarias actuales. -Fibra Su principal beneficio nutricional es, sin duda, su contenido de fibra dietaria. Una pera mediana con cáscara cubre el 25% de las recomendaciones alimentarias actuales de ingesta diaria de fibra y contiene dos veces más fibra que una cucharada de avena (28g).

Su fibra está constituida por dos fracciones: la soluble, que es fermentable (por ejemplo, la pectina) y la insoluble, parcialmente fermentable (como la celulosa, hemicelulosa y lignina). La soluble, al fermentar en el intestino forma un film gelatinoso en las paredes, que modula la absorción de la glucosa y reduce, por ende, su aumento brusco luego de las comidas. Al mismo tiempo, durante ese proceso se liberan productos que permiten la colonización de bacterias “buenas”, las cuales favorecen la reducción del colesterol, incrementan la respuesta inmune y disminuyen el contenido lipídico en sangre. Por su parte, la insoluble absorbe agua a través del sistema digestivo, ablanda y aumenta el tamaño de las heces y acelera el tránsito intestinal. Su ingesta también está asociada al aumento de la sensación de saciedad. Asimismo, barre los químicos causantes del cáncer en el colon, previniendo que este último se dañe. Por eso es que las dietas basadas en alto consumo de fibra están asociadas con una reducción del riesgo de esta enfermedad. A los beneficios aportados por la fibra soluble se suman la alta proporción de fructosa (46% de los carbohidratos) y el bajo contenido de sacarosa que, en su justa medida, convierten a esta fruta en un alimento apto para diabéticos.

Datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. A pesar de que en los últimos diez años el consumo mundial de peras viene experimentando un continuo descenso. 3 4

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

25


nutrición

-Minerales La pera tiene muy bajo tenor de sodio y, por lo tanto, es una buena opción para personas hipertensas. A su vez, es rica en potasio, indispensable para el buen funcionamiento del organismo ya que interviene en el mantenimiento del equilibrio y la distribución del agua en éste, y en la regulación del potencial eléctrico de las membranas celulares, lo que se traduce en un buen transporte de azúcares, aminoácidos y otras moléculas a través de ellas.

26

Nº642010

-Antioxidantes Es una fuente importante de antioxidantes, entre los cuales se destacan los compuestos polifenólicos. Si bien estos carecen de valor nutricional, atenúan el efecto de los procesos oxidativos asociados con el envejecimiento, la exposición solar y el consumo exagerado de grasas. -Vitaminas La única vitamina relevante es la C, que cubre el 8% de la ingesta diaria recomendada.


nutrición

En conclusión La pera es un alimento que se ajusta a las recomendaciones alimenticias actuales, sobre todo por su contenido y tipo de fibras. En su punto de madurez óptimo es sensorialmente atractiva, con una pulpa tierna y fundente de alta jugosidad que la hace apta para el consumo desde la niñez hasta la vejez. Además, cuenta con un historial de cultivo y empaque bajo normativas de calidad que permiten demostrar su inocuidad alimenticia. Dichas características asociadas posicionan a este fruto en un lugar privilegiado que debería ser explotado en toda su potencialidad, tanto en fresco como procesado o ingrediente.

Estar atento a las necesidades del consumidor, mantenerlo informado acerca de sus bondades nutricionales y promocionar las diferentes variedades es una tarea pendiente que las instituciones y el sector privado deberían poner en marcha para lograr que la pera deje de ser una simple materia prima (commodity) para transformarse en un “alimento funcional”5, es decir, un producto cuyo consumo frecuente previene o resuelve problemas de salud. Esto, sin dudas, redundará en un beneficio económico extra para el sector, además de producir cambios en la dinámica de comercialización y en la salud de la población.

5 Aunque su definición todavía no cuenta con un consenso total entre los especialistas ni es plenamente coincidente en los distintos marcos normativos, en general se considera como “alimento funcional” a un producto cuando pruebas científicas avalan que su consumo frecuente previene o resuelve determinados problemas de salud. Estos productos son una realidad comercial creciente. Se estima que su mercado representa hoy US$ 20.000 millones, pero se prevé que en una década se comercializarán por valores cercanos a los US$ 100.000 millones.

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

27


nutrición

Investigación local sobre calidad nutricional y composicional El conocimiento de la composición química y nutricional de la pera constituye un aporte fundamental para agregar valor tanto a la fruta fresca como a los productos alimenticios que se elaboren a partir de ella, más aún sabiendo que en Argentina no existen antecedentes de campañas destinadas a incentivar el consumo de este alimento resaltando sus cualidades nutricionales. A partir de esta inquietud, en 2007 se abordó el tema como una línea de investigación del proyecto “Respuesta a las limitantes tecnológicas que amenazan la competitividad de la pera Williams argentina”7. Así fue como durante los últimos tres años se efectuaron análisis composicionales de una muestra de 100 frutos de tamaño mediano de la variedad Williams cultivada en la región, sin tratamiento alguno de poscosecha, almacenada por tres meses en frío regular. Los estudios fueron realizados sobre la parte comestible (piel y pulpa) en laboratorios altamente especializados en análisis de alimentos. En total se examinaron 90 parámetros que abarcan la composición nutricional centecimal (grasas, proteínas, etc. en gramos %) y contenidos de carbohidratos, fibra dietaria, minerales, compuestos polifenólicos, aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos.

28

Nº642010

Con los resultados generados, y teniendo en cuenta la normativa argentina, se creó un rótulo nutricional para colocar en cajas de fruta, bolsas o bien en las góndolas de los supermercados. El propósito de esta etiqueta es informar al consumidor para que, en forma sensata, aumente el consumo de peras. Cabe aclarar que el rótulo es de uso NO obligatorio, ya que la legislación actual no obliga a emplearlo en alimentos frescos (sólo en secos). Por otro lado, los datos obtenidos están siendo procesados para su ingreso en la base Latin Food de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que contiene información electrónica sobre los diferentes alimentos producidos en América Latina (específicamente en Argentina, en su sección Argenfoods). Estas tablas, cuya actualización es muy costosa, son las que utilizan los nutricionistas para la formulación de dietas, y los elaboradores de alimentos para la confección de los rótulos nutricionales o el monitoreo de la pérdida nutricional durante la elaboración de un producto. ☼

Con la ayuda financiera del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y de la provincia de Río Negro.

7


nutrición

Rótulo nutricional creado en la investigación local Producto

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Porción de 190 g (1 pera Williams mediana con cáscara)

g

Porción

Fibra dietaria

PWRN

pera mediana con 6.3 g 190 1cáscara

Cantidad por porción % VD(*)

Salvado de Avena

30

Valor energético

120 kcal - (502 kJ)

6

Naranja

Carbohidratos de los cuales:

29 g

10

Sacarosa Glucosa Fructosa Sorbitol

1,8 g 2,4 g 14 g 3,7 g

Proteínas

0,7 g

Grasas totales

0 g

1

Grasas saturadas 0 g Grasas trans 0 g Fibra alimentaria total 6,3 g

Producto

g

2 cuch. soperas

3.1

1 mitad

1-1.9

Porción

Vitamina C

PWRN

pera mediana con 3.8 mg 190 1cáscara

Jugo de naranja

248 1 vaso

Producto

g

Porción

124 mg Potasio Cobre

PWRN

pera mediana con 247 mg 0.09mg 190 1cáscara

Banana

150 1 taza

537 mg

0.09 mg

Manzana

170 1 manzana

148 mg

0.037

25

Fibra insoluble (**) 5,9 Fibra soluble(**) 2,2 Sodio

0 mg

Potasio

247mg

12

Cobre

0,09mg

10

Vitamina C

3,8 mg

8

(*) Valores diarios recomendados con base a una dieta de 2000 kcal u 8400 kJ. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas. (**) De acuerdo con la legislación actual, sólo se puede reportar el valor de fibra alimentaria total.

Fruticultura&Diversificación Nº642010

29


diversificación

30

María Julieta Calí • INTA Alto Valle • jcali@correo.inta.gov.ar

Nº642010


diversificación

PRODUCTORES DE AROMÁTICAS DEL ALTO VALLE “La palabra que nos define es ‘juntos’” La siguiente experiencia tiene como protagonistas a diez personas que trabajan en forma cooperativa. La mayoría pertenece al ámbito urbano de las localidades de Cipolletti y Fernández Oro, en la provincia de Río Negro. Una enfermera, un tractorista, una arquitecta, un criador de chanchos y un ama de casa son algunos de los integrantes del grupo.

Se conocieron en 2003, en una capacitación sobre el cultivo del orégano, a la que fueron en busca de un complemento para su actividad o bien, un hobby. Hoy comercializan hierbas aromáticas en diferentes presentaciones, bajo una marca propia, y están incursionando en la obtención de aceites esenciales y productos cosméticos con la materia prima que producen.

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

31


diversificación

“Todo empezó a partir del orégano”, cuentan. “Después de tomar un curso en el CREAR nació la idea de producir, juntar volumen y vender en conjunto”. El desafío estaba planteado. Cada uno tenía una pequeña superficie de tierra que iba desde un cuarto de hectárea hasta dos. Y ganas de trabajar en grupo. Así fue como compraron los primeros plantines y comenzaron con el emprendimiento. A prueba y error, pero acompañados Si bien el orégano es una de las aromáticas de hoja de más fácil comercialización y de mayor consumo en la Argentina, en la zona no había casi experiencias de producción, así que tuvieron que hacer camino al andar: desde experimentar con la adaptación de plantas y tecnologías hasta viajar a otras provincias productoras para ver de qué se trataba. En ese trayecto no estuvieron solos, porque contaron con distintos tipos de apoyo desde el INTA,

32

Nº642010

Adeco Crear y los municipios de Cipolletti y Fernández Oro. Para concretar sus objetivos fundaron la Asociación de Productores de Aromáticas del Alto Valle (sin fines de lucro)1 que permitió difundir la actividad y disponer de ayuda institucional desde el proceso productivo hasta la comercialización. En 2004 se conformaron como grupo de Cambio Rural del INTA, del que recibieron asistencia y seguimiento en los aspectos técnico-productivos de los cultivos. “La estrategia de la Asociación siempre fue trabajar con distintas instituciones, y consiguieron lo que tienen porque se trata de un grupo”, sostiene María Laura Berzins, asesora de Cambio Rural. “Si se hubieran presentado en forma individual, no hubiera sido lo mismo”.

1

La ONG mencionada cuenta con personería jurídica desde 2004.


diversificación

Fueron ideando nuevos proyectos y creciendo como organización Después del año de cultivo y secado de orégano y otras aromáticas, surgió la necesidad de contar con maquinarias para separar las hojas de los tallos. Como las de tipo industrial eran muy costosas, fabricaron propias. “Compraron una descobajadora de uva de una bodega abandonada, la adaptaron a despalilladora, y mandaron a fabricar una zaranda a un herrero. Cada uno hizo un aporte en efectivo, que la Asociación después devolvió a los productores, para que si algún miembro se retiraba no se llevara las máquinas y éstas estuvieran disponibles para todos”, relata María Laura. Además, hicieron rifas, locro, empanadas para reunir fondos. “La idea de grupo, de ‘todos’ fue generando nuevas cosas”. Para reducir los costos de producción pidieron un subsidio ante el Ministerio de Desarrollo a fin de comprar nuevas máquinas, y fue la misma Asociación quien se presentó como gestora del proyecto. “Esta fue una etapa importante, porque significó su reconocimiento como organización y porque refleja un buen manejo de su gestión interna”. También consiguieron motocultivadores que comparten para realizar trabajos en las chacras. -Lograron tener su propio establecimiento Cómo agregar valor a sus productos fue otro de los interrogantes que surgió en el proceso. La respuesta fue vender fraccionado, pero para ello necesitaban una envasadora y un lugar donde realizar el proceso. Por medio del municipio de Cipolletti gestionaron un subsidio al Ministerio de Trabajo de la Nación para comprar la máquina en 2008, y la Municipalidad de Fernández Oro les cedió un galpón en comodato por diez años. “Lo pusimos en condiciones: pegamos cerámico por cerámico, arreglamos todo para poder trabajar, y ahora tenemos un establecimiento con habilitación local y estamos gestionando la nacional”, afirman.

“La idea de grupo, de ‘todos’ fue generando nuevas cosas”

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

33


diversificación

-Se enfrentaron al desafío de comercializar en conjunto “Al principio, cada uno procesaba manualmente su producción y la vendía al familiar, al vecino. Luego vendieron a negocios locales, pero como no querían ser competencia entre ellos, decidieron comercializar en conjunto. El proceso no fue fácil y hay que animarse, pero hoy mezclan, envasan y el producto es de todos”, resume María Laura. Para ello “crearon protocolos de cosecha y de uso de agroquímicos, siempre bajo control técnico y seguimiento de la producción en las distintas chacras. Comenzaron a vender en envases de a kilo. Y les fue bien”, cuenta. Posteriormente fijaron un precio mínimo de venta y, sobre ese valor, un porcentaje de ganancia para el comercializador. Pero para vender en conjunto necesitaban una figura jurídica. Fue así que se inscribieron como cooperativa, luego de tomar cursos sobre asociativismo y discutir mucho, y en 2009 obtuvieron la matrícula. Uno de sus puntos de venta son las ferias y muestras regionales, donde explican al consumidor el proceso de obtención de sus productos y toman nota de sus preferencias. Otra actividad que realizan, ya más vinculada con la extensión de su saber a la comunidad pero también con el “darse a conocer” es mostrar su actividad a quienes estén interesados en el tema, desde la chacra hasta el producto final.

34

Nº642010


diversificación

-Crearon una marca y diferentes presentaciones para sus productos Con el objetivo de ofrecer sus aromáticas como producto gourmet y con un mayor margen de ganancia, inventaron combinaciones de “cascaritas” y “yuyos para el mate” en envases de 10 gramos, que son “prácticas para dos cebadas cuando uno está de vacaciones”, explican, y que actualmente venden en la zona de la Cordillera y en la Costa Atlántica. “Melisa con limón”, “menta con pomelo” son algunas de las variantes. Además, envasan mezclas de condimentos para pescado, pollo y carnes rojas y el clásico laurel, aromática que no se explota comercialmente en Argentina sino que se importa desde Turquía. Para dotarlos de identidad propia idearon la marca “Hierbas del Alto Valle” e incorporaron estragón francés, menta, tomillo, romero y salvia a sus explotaciones. También comercializan plantines. “La Patagonia es un mercado a desarrollar en cuanto a lo artesanal y lo gourmet”, afirman. Además, “los productos que se originan aquí concentran mejor los aceites esenciales (por la baja humedad relativa) y se secan a la sombra, con lo cual se mantiene el color verde y no se decoloran. Por eso son de muy buena calidad y más aromáticos. Estos son los atributos que hay que resaltar para posicionar mejor el producto en el mercado y para dar a conocer sus beneficios”. -Se animaron a nuevos rumbos, como la fabricación de aceites esenciales Un proyecto que estuvo siempre en la mente del grupo fue el de producir aceites esenciales. Para ello se capacitaron entre 2008 y 2009, y el pasado año compraron un destilador semi industrial, que les permite aprovechar hierbas de segunda cosecha, de menor calidad pero óptimas a nivel organoléptico. El aceite y las aguas florales (hidrolatos) que se separan de éste en el proceso son insumos para la fabricación de jabones, repelentes de insectos, aguas de lavanda, de eucalipto, de romero (con diferentes propiedades) y cremas, que ya están obteniendo, además de investigar sobre nuevas fórmulas. Los productos se pueden adquirir en la Feria Vuelta Natural que se lleva a cabo en el Parque Rosauer de Cipolletti, los domingos por la mañana.

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

35


diversificación

Hoy siguen juntos, compartiendo ideas, valores y trabajo “Aún queda mucho por hacer, pero lo que tiene de interesante este proyecto es que somos un grupo: diez personas y diez pensamientos”, cuenta Adriana, una de las productoras. “Aquí todos somos parte, y el aporte de las energías, de los tiempos de cada uno, eso es muy valioso. Todos estamos en las mismas condiciones, y la estamos llevando y transpirando lindo. Y otra de las cosas que funciona muy bien son las cuentas claras. Esos son valores y mucho esfuerzo que llevamos a la práctica”. En sus reuniones mensuales, mientras destilan y en-

vasan, los integrantes de la Cooperativa Aromáticas del Alto Valle plantean sus necesidades, se capacitan, toman decisiones en común y siguen avanzando, pese a que “aún no se ha dado el gran salto de poder vivir de la actividad”. No obstante, dice Adriana, “si hoy nos sentamos frente a un espejo, seguro que nos miramos y decimos: -‘tenemos más que el año pasado’. Y eso es posible porque nos apuntalamos unos a otros”, afirma, al tiempo que concluye: “yo pienso que la palabra que nos define es ‘juntos’. En este país tan rico, tan vasto, tan hermoso, o los argentinos aprendemos a hacer ‘juntos’ o nos vamos al tacho. Por suerte, esa palabra funciona muy bien para nosotros”. ☼

Para contactarse con el grupo, escribir a: aromaticasaltovalle@hotmail.com

36

Nº642010



nota técnica

38

Luis Iannamico • INTA Alto Valle • liannamico@correo.inta.gov.ar

Nº642010


nota técnica

NOGAL ajustes tecnológicos para una buena implantación El nogal es una especie que requiere optimizar cada uno de los factores intervinientes en el inicio del cultivo a fin de llegar a tener éxito en la empresa. Así lo demuestran varios años de experiencias en implantación de montes en la región norpatagónica en las que se cruzaron -y se potenciaron al interactuar- factores como calidad de suelo, aspectos microclimáticos y sanitarios, métodos de riego, calidad de plantas y cuidados de la plantación, entre otros. Tal es así que una mala elección de suelos, una calidad mediocre de plantas o un manejo incorrecto de la joven plantación, ya sea con podas mal hechas, riegos inadecuados o escasa protección del cultivo son factores per se, tanto individuales como sumados, para obtener magros resultados con fallas en la plantación, que pueden llegar a superar el 50% de plantas perdidas. Permanentemente se repite en charlas y capacitaciones que la base del éxito en la implantación tiene tres pilares imprescindibles y que sin alguno de ellos nada es posible. Estos son: • La elección del lugar en que se instalará el monte • La calidad de la planta de vivero • El manejo técnico que se hará antes, durante y después de la plantación >

Fruticultura&Diversificación Nº642010

39


nota técnica

En la elección del lugar es fundamental conocer el suelo, realizando los estudios pertinentes mediante análisis y calicatas si correspondiera. Suelos con presencia de sales, napas freáticas altas, texturas excesivamente arenosas o arcillosas y otros defectos deberán descartar la posibilidad de plantación para esta especie, reconocida como una de las más exigentes en calidad. Por otra parte, la elección del lugar implica descartar microclimas excesivamente fríos o ventosos.

40

Nº642010

La calidad de las plantas ha sido hasta hoy el factor de incidencia más importante en el fracaso de los emprendimientos, además de la escasa atención posterior a la plantación. Dentro de los aspectos de calidad, los deficientes sistemas radiculares son mayormente la causa de pobres o nulas brotaciones. Nogales sin repique en vivero, con sistemas radiculares pivotantes y muy escasas raíces en cabellera, además de escaso diámetro del injerto son muy frecuentes de observar en plantaciones de la región.


nota técnica

Si a ello le sumamos serias deficiencias en el transporte de las plantas (mal tapadas, escasamente hidratadas, excesivo tiempo entre la extracción en vivero hasta la llegada a chacra, mal manejo antes y después de la carga) el panorama se complica demasiado y los resultados son definitivamente malos.

dos, aradas, rastreadas), el buen manejo de la planta, una plantación en forma correcta (profundidad, fertilización inicial, tapada), riegos iniciales y poda de plantación y tutorado. Cada una de estas labores tiene su importancia en el desarrollo posterior del cultivo.

En relación al manejo técnico para la plantación, éste debe incluir, además de una correcta elección del lugar, la preparación adecuada del suelo (subsola-

>

Fruticultura&Diversificación Nº642010

41


nota técnica

Ensayos a campo en la zona En el marco de un Convenio de Vinculación Tecnológica entre la Estación Experimental Alto Valle del INTA y la Empresa Bios Patagonia SRL de Choele Choel (Río Negro) se desarrollan desde agosto de 2010 trabajos conjuntos para la instalación de parcelas demostrativas sobre las cuales ambos entes firmantes aplicarán tecnologías modernas que mejoran sustancialmente los resultados en la implantación de montes de nogal. En esta última temporada se instalaron dos parcelas ubicadas en General Roca y Choele Choel. La primera, en colaboración con el productor Gianni Righi, que consta de dos hectáreas plantadas en tres diferentes densidades, y la segunda en predios de la empresa productora de plantas, de tres hectáreas, también con tres diferentes densidades. El objetivo de estos trabajos es cuantificar y compa-

42

Nº642010

rar los resultados que se obtienen tradicionalmente contra aquellos en los que se mejoran tres aspectos fundamentales en la implantación del cultivo: la calidad de la planta, la calidad y preparación del suelo y el manejo del monte en la primera etapa, que es la más delicada para la especie. En ambas parcelas demostrativas se eligieron suelos con buena aptitud agrícola, los cuales fueron preparados dando importancia al perfil existente, así como a una buena labor de roturado, incluido el uso de subsolador. Es importante destacar la conformación de un “camellón” o plataforma de unos 30-40 cm de altura y 1 m de ancho sobre la fila en la que se plantaron los nogales. Esto permitirá mejorar la calidad inicial del suelo en la que explorar las jóvenes raíces, alejará a la planta de excesos de agua a nivel de corona y, además, dejará conformado para siempre un lomo que evitará la presencia de excesos de agua de riego –eventualmente lluvias– del cuello de la planta.


desarrollo

La experiencia se diseñó con tres densidades de plantación: 408 plantas/ha (7 m entre filas y 3,5 m entre plantas), 285 plantas/ha (7 m entre filas y 5 m entre plantas) y 204 plantas/ha (7 m entre filas y 7 m entre plantas). En los dos primeros casos, de mayor densidad, la conducción elegida es en eje central, mientras que en la menos densa (7 x 7) la conducción se hará en vaso o Gobelet. Es muy importante tener definida antes de la plantación la distancia seleccionada en función del sistema de conducción que se elegirá. En relación a la calidad de planta de vivero, se utilizaron nogales con tres años de raíz y dos de injerto. Este tipo de planta es muy ventajosa ya que posee

un excelente sistema radicular en cabellera (producto de la selección y repique en vivero), es más fuerte, cuenta con más reservas (por ende, soporta mejor el estrés de plantación) y es mucho más homogénea. Con esta calidad se puede iniciar la formación de la copa en el primer año, sin necesidad de hacer una poda intensa de rebaje en la plantación, que obliga a perder un año en la formación del fuste principal. Sobre estos cultivos recientemente plantados ya se llevó a cabo una capacitación sobre poda de plantación y formación en noviembre de 2010, y durante las próximas temporadas se realizarán cursos y demostraciones a fin de que el sector productivo pueda apreciar que mejorando la tecnología de plantación pueden obtenerse resultados mucho más ventajosos en la implantación de montes de nogal. ☼

Fruticultura&Diversificación Nº642010

43


riego

Antonio Requena • INTA Alto Valle • arequena@correo.inta.gov.ar Gustavo Nördenstrom • INTA Alto Valle • ghnordens@correo.inta.gov.ar

E s ta c ión lisimétrica Funciona en el INTA Alto Valle, y mide las demandas de agua de riego de manzanos y perales A principios de 2008 se instaló una estación lisimétrica en el INTA Alto Valle, con la finalidad de determinar la demanda de agua de riego de los cultivos de acuerdo con sus características culturales (marco de plantación, tipo de riego, sistema de conducción, laboreo del terreno, etc.). Consta de seis lisímetros volumétricos o de drenaje ubicados en dos parcelas frutales: una de manzanos cv. Cripp´s Pink injertados sobre pie M9/MI793 y otra de perales cv Abate Fetel injertados sobre pie franco. Ambas fueron plantadas en septiembre de 2008, en un marco de 4 x 2 m con orientación norte-sur, y son conducidas en eje central. El área de la estación está rodeada por pasturas y frutales. En las parcelas se llevan a cabo las prácticas agronómicas comunes con mantenimiento de pasturas naturales en el interfilar y aplicación de herbicida sobre la fila de plantación. En la fila central de cada parcela se instalaron tres lisímetros de drenaje de 4 m3 de volumen (2 x 2 x 1 m de profundidad mínima), cuidando que estén nivelados a unos 0.05 m por encima de la superficie del terreno. Cada lisímetro fue llenado con el mismo suelo desplazado para instalarlo, tratando de reproducir las características del terreno. Un colector de drenaje conectado con el exterior y ubicado en el fondo del lisímetro permite la extracción semanal del excedente de agua mediante el uso de una bomba centrífuga. Dentro de cada lisímetro se colocó una planta (de pera o manzana) en la misma fecha en que se plantó el monte frutal.

44

Nº642010

Funcionamiento Los árboles se riegan diariamente mediante un lateral por fila, con goteros integrales de 4 l/h distanciados cada 0.50 m, tanto en los lisímetros como en el resto del monte frutal. El tiempo de riego de cada parcela se ajusta teniendo en cuenta el volumen de drenaje de los lisímetros, y se ejecuta con un programador de riego. Para apreciar la variación de humedad del suelo en los lisímetros durante la temporada de riego se utiliza un tensiómetro ubicado a 0,30 m de profundidad y 0,40 m del gotero elegido. Para la medición del agua aplicada al monte frutal y extraída de los lisímetros se emplean contadores integradores volumétricos. El agua aplicada se controla a diario y todo el sistema se chequea en forma semanal con el fin de asegurar un funcionamiento correcto. La demanda de agua del cultivo (ETc) se calcula semanalmente teniendo en cuenta la precipitación y la cantidad de agua aplicada y extraída del lisímetro, tratando de mantener constante la humedad del suelo en su interior. La estación meteorológica automática de la Experimental Alto Valle, ubicada a 100 metros de la parcela, proporciona los datos climáticos para el cálculo de la Evapotranspiración de referencia (ETo) y la precipitación del lugar. En tanto, los coeficientes de cultivos se calculan semanalmente dividiendo la evapotranspiración del


riego

cultivo proporcionada por los lisímetros, por la evapotranspiración de referencia. Por último, para caracterizar el crecimiento del cultivo se realizan determinaciones de área seccional de tronco, superficie sombreada, área foliar e intercepción lumínica. Primeros resultados La Figura 1 (pág. 46) muestra la variación de la demanda de agua (evaporación + transpiración) de un manzano cultivar Cripp´s Pink durante su segunda estación de crecimiento, a lo largo de la temporada de riego en nuestra región. La evapotranspiración semanal media del manzano se incrementó desde la floración (04/10/09) hasta mediados del mes de diciembre. El mayor valor mensual de ETc correspondió al mes de enero, con 2,5 mm día-1, lo que representa una evapotranspiración media de 20 litros planta-1 día-1 teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. La ETc comenzó a disminuir a mediados del mes de febrero hasta la finalización del riego en el mes de abril. Los coeficientes de cultivo (Kc) incrementaron sus valores desde un valor inicial de 0,26 en plena floración hasta 0,47 a finales del mes de noviembre, y desde allí permanecieron casi constantes hasta finales del mes de abril. Esto probablemente se deba a las características del crecimiento de este cultivar de cosecha tardía, que mantiene las hojas en la planta por un período mayor a otras variedades. La evapotranspiración anual del manzano Cripp´s Pink en su segunda temporada de crecimiento fue de 401 mm. ☼ >

Fruticultura&Diversificación Nº642010

45


riego

Figura 1. Variación de la demanda de agua (evaporación + transpiración) de un manzano cultivar Cripp´s Pink

46

Nº642010


Matías Núñez *

Mermelada de Peras

Sabores Patagónicos

Ingredientes Cantidad

Procedimiento

Peras Azúcar Agua

Pelar las peras, cortar en trozos y hervirlas en una cacerola con agua durante 15 ó 20 minutos a fuego normal. Cuando estén cocidas, escurrirlas y triturarlas con una batidora. Verter el azúcar en una cacerola a fuego lento. Añadir las peras y remover constantemente para que no se peguen hasta que estén a punto, lo cual se producirá en 15 minutos aproximadamente. No dejar de remover durante ese tiempo. Cuando estén hervidas, sacar del fuego y dejar enfriar. Guardar en frascos de vidrio, dejando solo un dedo vacío hasta el borde.

1 kg 800 gr 250 cm3

* Asesor gastronómico del restaurante Malma, de la Bodega NQN, San P. del Chañar. Conductor del programa “Rica Patagonia”, por Canal 7 de Neuquén.

Fruticultura&Diversificación Nº642010

47


Pedro Tecles • Comunicador Social • sepatagonicos@ciudad.com.ar

Ramón Gumersindo Cárdenas Hoy me llega la imagen de Ramón Gumersindo Cárdenas desde una foto color sepia que se exhibe en el Museo del Pueblo. Allí está, impecable, luciendo erguido su estampa varonil, detrás del largo mostrador de maciza madera de Los Grandes Almacenes de Ramos Generales.

frente a los Grandes Almacenes de Ramos Generales, todos miraron con curiosidad. Se trataba de un joven matrimonio recién llegado de Buenos Aires. Eran los Gómez Morales que venían a hacerse cargo de la Bodega y los campos viñateros familiares recientemente heredados.

Me contaron que Ramón se hizo a ese comercio desde su más tierna edad, llevando los pedidos a las familias destacadas del pueblo. Desde entonces le fue creciendo ese cariño, ese respeto y simpatía con que todos lo veneraban.

Clara Rosa, la bella mujer de la pareja, lucía impecable, elegante, hermosa, con un halo de abolengo que le daba ese toque de distinción y simpática seducción. Ese fue el primer encuentro que tuvo con Ramón y, según cuentan, a partir de ahí comenzó la escalada de intercambio de flujos de atracción mutua que llevaron a un amor inoportuno.

Tenía, además, Ramón, un talento particular que le brindaba una cálida popularidad pueblerina: era guitarrero, poeta y cantor. Participaba de todos los eventos festivos, reuniones familiares, fiestas patrias o patronales. Cuando en la glorieta de la plaza del pueblo se realizaba algún festejo, él era el número principal interpretando la guitarra, cantando sus temas o recitando sus propios versos.

>

No faltó ocasión en que algún amigo solicitara su servicio de cantor para alguna serenata al pie de la ventana de la muchacha pretendida. Todas las niñas casamenteras del lugar lo miraban con simpatía imaginando al hijo que heredara ese porte, esa elegancia, esa apariencia moruna que lo hacía tan imponente y a la vez tan misterioso. Cuando llegó al pueblo aquel auto lujoso, último modelo, y se estacionó en-

48

Nº642010

Ramón Gumersindo Cárdenas participó, en ocasiones, de alguna fiesta en casa de la familia Gómez Morales. Fue en una de aquellas sobremesas donde volvió a destacar sus dotes artísticas y que Clara Rosa, subyugada por ese talento, le pidió que le diera clases de guitarra. Con la Aprobación de Juan Gómez Morales, esposo de Clara, se pactó día y hora en que desarrollarían esas clases. Ramón vivía para aquellas horas compartidas. Así se fueron sumando los encuentros, incrementando cada vez un mayor entendimiento y atracción entre ambos. Ramón Gumersindo Cárdenas participó, en ocasiones, de alguna fiesta en casa de la familia Gómez Morales. Fue en una de aquellas sobremesas donde volvió a destacar sus dotes artísticas y que Clara Rosa, subyugada por ese talento,

le pidió que le diera clases de guitarra. Con la Aprobación de Juan Gómez Morales, esposo de Clara, se pactó día y hora en que desarrollarían esas clases. Ramón vivía para aquellas horas compartidas. Así se fueron sumando los encuentros, incrementando cada vez un mayor entendimiento y atracción entre ambos. Todo sucedió una apacible noche de primavera cuando Juan Gómez Morales se tuvo que ausentar del pueblo por un viaje de negocios. Ramón, como era su costumbre, llegó puntualmente a la casa de Clara. Ella ya lo estaba esperando, hermosa, elegante, resaltando su femenina seducción. El ambiente de la gran sala estaba impregnado con los aromas que ondulaban por los espacios florecidos de rosas y jazmines. Desde el gran ventanal entreabierto se filtraban los reflejos de esa cálida noche de luna y estrellas; también se oía, a la distancia, el llamado canoro de un zorzal a su pareja. Ramón inició, en su guitarra, un preludio amoroso recientemente compuesto. Clara lo escuchó arrobada. Al quedar en el espacio la última nota se deslizó hasta Ramón, le tomó suavemente la guitarra y la dejó sobre la mesa. Fue apagando, luego, paulatinamente y con ademanes seductores, las luces principales. Quedó la sala en penumbras. Fue un gran abrazo… intenso… profundo… compartido por igual.


Formulario de suscripción Revista F&D Nombre y Apellido: Dirección Postal: Localidad:

CP:

Provincia: E-mail: Valor anual (tres números) = $50.Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: publicaciones@correo.inta.gov.ar, o enviar un fax al: 02941 439063. Depósito Bancario a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede suscribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Fue un suave susurro de secretos y promesas. Todo el ambiente se llenó de besos desesperados, de suspiros contenidos. Ramón cruzó impetuoso las fronteras esquivas de su amor sin prejuicios, de ternuras infinitas de caminos liberados. Clara, en éxtasis, abrió sus cuencas y se brindó plena ante el arrobado empeño de sentirse finalmente fecundada. Sí; fue una noche inmortal. No hubo otra noche igual. Ramón la recordará para siempre dudando si no fue tan solo un hermoso sueño. Desde entonces no pudo volver a encontrarse con Clara a pesar de sus empeños. Misteriosamente se fueron sumando las ausencias y las excusas. Los Gómez Morales vendieron la chacra y la Bodega y regresaron presurosos a Buenos Aires. Ramón se quedó tan solo con una esquela adjunta a un sobre que contenía una importante suma de dinero. En el papel y en forma impersonal, se le agradecían todos los servicios prestados. Pasaron dos largos años y a pesar de que Ramón intentó, por todos los medios a su alcance, lograr la nueva dirección de los Gómez Morales, misteriosamente nadie le supo informar. Finalmente fue un amigo que llegado de Buenos Aires le comentó que vio a Clara Rosa saliendo de su residencia en el ba-

rrio de Palermo. Ramón no esperó más. Viajó y se plantó tercamente frente a la mansión de los Morales. Fue una tarde en que la ve salir hermosa como siempre y con ese mismo halo de discreto abolengo que la hacía tan seductora. Pero no iba sola, llevaba de la mano un niño con todas las señales propias de Ramón. Sí; era su hijo. No existían dudas. Fue como si de improviso se agolparan todas las respuestas juntas. Quedó impávido sin atinar a nada. Clara Rosa siguió su camino y se mezcló entre la gente. Ramón no la siguió y la perdió para siempre. Con el tiempo, los Grandes Almacenes de Ramos Generales fueron absorbidos o eliminados por competencias globalizadas. Ramón Gumersindo Cárdenas continuó su rutina provinciana amenizada por algunas presentaciones artísticas en modestos escenarios regionales. Quien me contó esta historia también me recitó de memoria el último poema que Ramón tenía en su lecho de muerte: “Elegía para Clara Rosa”. Yo seguiré soñando mientras pasa la vida. Y usted se irá alejando lentamente de este sueño. Un año y otro año caerán como hojas muertas de las ramas del árbol milenario del tiempo. Y su sonrisa llena de claridad de aurora se alejará en las sombras crecientes del recuerdo. Yo seguiré soñando mientras pasa la vida y quizá poco a poco dejaré de

hacer versos bajo el vulgar agobio de la rutina diaria de las desilusiones y los aburrimientos. Usted que nunca ha soñado más que cosas posibles dejará poco a poco de mirarse al espejo. Y en una de esas tardes al cruzar una calle nos veremos frente a frente y nos saludaremos. Yo pensaré, quizá, que linda es todavía. Usted, quizá pensará: se está poniendo viejo. Usted irá sola o con el otro o irá con un hijo que debiera ser nuestro. Y pasará la vida año tras año igual que un río oscuro que corre hacia el silencio. Un amigo algún día me dirá que la ha visto o una canción de entonces me traerá su recuerdo. Y en esas noches tibias de quietud y de estrellas pensaré en usted un instante, pero cada vez menos. Yo seguiré soñando mientras pasa la vida pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño. Usted se habrá borrado definitivamente y sobre mis rodillas retozará algún nieto. Y en una de esas tardes al cruzar una calle nos veremos frente a frente pero ya sin conocernos. Otra tarde de sol me cubrirán de tierra las manos para siempre cruzadas sobre el pecho. Usted con los ojos tristes y los cabellos blancos se pasará las horas bostezando y tejiendo. Y cada primavera florecerán las rosas aunque usted ya esté vieja y aunque yo me haya muerto. ☼

Fruticultura&Diversificación Nº642010

49


Insumos y servicios para el Agro Agri Check

Kumei Mapu S.R.L.

Righi

Av. Roca 1357, General Roca, Río Negro agricheck@ciudad.com.ar Te. (02941) 431511 – 15588178

Bolivia 1175, General Roca, Río Negro kumeimapu@speedy.com.ar Te. (02941) 434967 o 423947

Misiones 1460, General Roca, Río Negro neumaticos@righi.com.ar Te. (02941) 423777

Agro Roca

Natalini Agro S.R.L.

Tecniterra

México y Av. Roca, Gral. Roca, Río Negro contacto@agrorocasa.com.ar Te. (02941) 422091 – 422327

Ruta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro, Allen, Río Negro nataliniagro@ibap.com.ar Te. (02941) 450004 - 452589

Av. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Río Negro tecniterra@tecniterra.com.ar Te. (0299) 4781780

Pazima

Vital

Félix Rogelio Chimenti, Parque Industrial, Villa Regina, Río Negro pazima@speedy.com.ar Te. (02941) 463425

JJ Lastra 1400, Neuquén ventasnqn@vitalservicios.com.ar Te. (0299) 4489086 Bolivia 1320, Gral. Roca, Río Negro obras@vitalservicios.com.ar Te. (02941) 425559

Agroinsumos

Agroquímicos

Carontis

Agroquímicos Lisandro de la Torre y Ruta Nacional 22, Cipolletti, Río Negro info@carontis.com.ar Te. (0299) 4773703

César Zanellato

Agroquímicos y maquinaria agrícola Los Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km 1214, Cipolletti, Río Negro info@cesarzanellato.com.ar Te. (0299) 4772098 – Fax (0299) 4772179

Agroquímicos y semillas

Tractores y repuestos

Maquinaria agrícola

Prodol S.A.

Agroquímicos

Sistemas de riego

Desarrollo de líneas de empaque Ruta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca, Río Negro prodol3@arnet.com.ar Telefax (02941) 427663

Empaques

Vivero

Compac

Stahl

Los Álamos de Rosauer SA

Ruta Nac. 22, km 1214, Cipolletti, Río Negro alejandrop@compacla.com Telefax (0299) 4774096

Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río Negro stahl@frutitecsrl.com.ar Telefax (02941) 430899 – 429229

Ruta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río Negro info@larsa.com.ar Te. (0299) 4770916 – Cel. 154099010

Equipamientos para empaques

Salentein Fruit Empaque

Ruta Nac. 22, km 1190, Clmte. M. Guerrico, Río Negro export@salenteinfruit.com Te. (02941) 459100 – Fax (02941) 459105

50

Neumáticos

Nº642010

Tecnología para empaques

Vivero • Plantas • Frutales




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.