8 minute read

Metodología Van Dijk para la comunicación en educación especial

Metodología Van Dijk

para la comunicación en educación especial

Advertisement

Carolina Martínez Ramírez

Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México Atizapán de Zaragoza Estado de México

Introducción

Atender la diversidad se ha vuelto un reto muy complicado para los docentes, pues implica conocer sus necesidades e identificar cuáles son los recursos más adecuados para cubrirlas. Gracias a la licenciatura en educación especial, a través de la práctica en los servicios de educación especial, he interactuado con personas con discapacidad y multidiscapacidad; asimismo, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, llevado a cabo por la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México —institución a la que orgullosamente pertenezco—, asistí al taller Metodología Van Dijk.

El propósito del artículo es conocer el impacto que tiene la capacitación de un docente en formación sobre la implementación de una metodología que cubra una de las principales necesidades de un estudiante con discapacidad múltiple (DM).

Primero se abordarán parámetros generales relacionados con mi experiencia durante el último ciclo de la licenciatura; segundo, se retomará el impacto de presenciar y participar en el taller y, por último, se ofrece una breve explicación de la metodología Van Dijk.

Desarrollo

Desde el contexto de mis prácticas profesionales, me he dado cuenta de que carezco del conocimiento suficiente sobre la DM, así como de los recursos metodológicos para atender las distintas exigencias de los estudiantes que la presentan. Los profesionales de la educación especial tenemos una gran responsabilidad. Atender cada una de las demandas de todos nuestros estudiantes es una tarea sumamente compleja, y más aún si entre ellos algunos se encuentran en situación de discapacidad. En este caso, las condiciones cambian; además de requerir apoyos específicos y generalizados, se enfrentan a un número mayor de barreras para el aprendizaje y la participación (BAP).

Durante los dos últimos semestres de la licenciatura en educación especial se solicita a los docentes en formación la elaboración del documento recepcional. Consiste en un ensayo argumentativo que parta de la identificación de un problema y se analice y reflexione respecto a una serie de elementos, con el fin de buscar soluciones. No es un trabajo exclusivo de cuarto grado, pues en él se consideran todos los conocimientos que se han consolidado a lo largo de la formación inicial.

Por lo regular, la identificación del problema radica en una situación que la mayoría de las veces dificulta el papel del docente por el desconocimiento de ciertas áreas, estrategias o metodologías apropiadas para atender a la diversidad. En lo particular, el problema que identifiqué es que desconozco las alternativas que existen para desarrollar una comunicación funcional con los estudiantes con DM, lo cual limita su participación en la escuela y en la vida diaria.

En este sentido, debía encontrar un medio para comunicarme con los estudiantes, así que me di a la tarea de indagar sobre los sistemas, métodos o metodologías que podría retomar para abordar la situación. Intenté utilizar lo que conocía: los pictogramas; aunque lograba atraer la atención de los alumnos no me resultaron funcionales porque no obtenía una respuesta sólida, debido a que es un medio para transmitir conceptos que ya se han consolidado. Esta situación no ocurría con mis estudiantes, ya que ellos no poseen los conceptos suficientes para comunicarse asertivamente.

Múltiples guías para la atención educativa de estudiantes con DM ofrecen una serie de opciones para cubrir necesidades comunicativas. Para este tipo de alumnos es vital contemplar las áreas

que se pueden aprovechar. Métodos multisensoriales o metodologías como la de Van Dijk son alternativas para que los estudiantes conozcan el mundo que los rodea y sean capaces de formar conceptos.

Es importante la comunicación para nuestro desarrollo integral porque es el medio que permite a los seres humanos interactuar y conocer el mundo en el que viven. De esta manera es factible transmitir ideas, gustos y necesidades y crear relaciones interpersonales que coadyuven a la calidad de vida.

En el ámbito educativo, la comunicación y el lenguaje juegan un papel sustancial para el aprendizaje, ya que por medio de él es posible crear conceptos que van desde darle nombre a una cosa hasta referir un suceso. Hay que agregar que es una herramienta a través de la cual se comparten vivencias de unos a otros, acelerando así el proceso de aprendizaje, en el que ya no es tan indispensable experimentar para conocer algo.

Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) complementan el lenguaje oral cuando éste no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno, o bien sustituyen al lenguaje oral cuando no es comprensible o está ausente (Abril, et al., 2010). Conviene subrayar que los SAAC son un recurso muy útil para trasmitir mensajes cuando hay un impedimento en el habla, si a esto se añade una metodología apropiada se puede desarrollar una comunicación funcional. Metodologías como la de Van Dijk son una opción para construir conceptos que van desde el uso de materiales concretos hasta llegar a la imagen o palabra, a través de pictogramas, agendas o tableros de comunicación.

Aunque el método Van Dijk en un principio era utilizado para atender personas con sordoceguera, actualmente se aplica con estudiantes que sufren autismo, discapacidad intelectual o DM. Tenía un conocimiento general acerca de esta metodología, así que me pareció muy apropiada y completa; no obstante, temía que no fuera lo que necesitaban los estudiantes para obtener los mejores resultados.

Durante la semana dedicada al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, los estudiantes normalistas y otras personalidades tuvimos la oportunidad de participar en determinadas actividades en las que además de reflexionar sobre nuestra labor conocimos un poco más de aquello que compone la educación especial. Por suerte asistí al taller de Metodología Van Dijk y conocí elementos muy importantes sobre sus fases y experiencias, a través de una experta que lleva años empleándola con sus estudiantes.

En lo personal, me pareció fructífero porque en ese momento pude afianzar ciertos aspectos en los que tenía duda o que desconocía por completo. Sin duda fue una experiencia que aportó mucho a la elaboración de mi documento recepcional. También otros compañeros docentes en formación tuvieron la oportunidad de conocer la metodología como una forma de atención a los estudiantes con DM, población que predomina en los Centros de Atención Múltiple (CAM), una de las instituciones enfocada a la educación especial.

La metodología Van Dijk es una opción eficaz para desarrollar la comunicación con personas que presentan DM y sordoceguera, por medio de actividades que crean un vínculo de confianza con el estudiante. En otras palabras, se echó mano del material extraído de la realidad de cada uno de ellos y se les asignó un significado. Además de contribuir a la comunicación, uno de sus principales

beneficios es ser un apoyo emocional, lo cual, sumado al uso de calendarios, facilita la consolidación del concepto de “tiempo”.

De acuerdo con el blog Atención a los retos múltiples (2014), la metodología se aplica en cuatro etapas: 1. Nutrición: se establece una relación de confianza entre el docente y el alumno. 2. Resonancia: el adulto se mueve con el niño y le muestra objetos que poco a poco le interesen y espera su reacción. Las actividades tienen la forma de pararcomenzar. Define la resonancia en términos de movimientos rítmicos que reverberan desde el niño cuando se interrumpe súbitamente un estímulo agradable. 3. Anticipación: se desmenuza la actividad y se anticipa la actividad o el objeto. 4. Movimientos coactivos: favorece el conocimiento de la realidad a través de la experimentación y exploración apoyada por el adulto. La diferencia entre la etapa de resonancia y ésta es que se busca el alejamiento del adulto, de manera que le permita al alumno comenzar a independizarse.

Una vez que se hayan efectuado las cuatro etapas se podrá llevar a cabo el uso de calendarios, los cuales tienen tres categorías: diarios, de anticipación o prolongados (Blaha, 2003). La forma de ponerlos en funcionamiento es colocar los objetos de la actividad en una estantería, para que el estudiante los conozca y sepa que se van a utilizar en ese momento o en otra sesión. Hay que subrayar que al principio se utiliza material concreto, pero después se busca abstraerlo en imágenes o palabras. Así, los calendarios físicos se transformarán en agendas o carpetas.

La participación de la familia adquiere un papel crucial. La casa es el espacio donde todo lo que el estudiante con DM realiza en la escuela puede afianzarse; por ello se le debe dar seguimiento en todos los contextos en los que se desenvuelve.

Conclusiones

A partir de lo anterior, hay que destacar la gran relevancia e impacto que tiene la aplicación de la metodología Van Dijk, tanto por sus fases como sus recursos materiales, cuyo eje central son los alumnos; a aquellos que tienen DM se les ofrece la oportunidad de interactuar y conocer el mundo que los rodea. El haber participado en el taller Metodología Van Dijk me amplió el panorama acerca de los recursos que existen para atender a la diversidad, pero al mismo tiempo reflexioné sobre lo que se está haciendo y lo que se debe de retomar para obtener mejores resultados en materia de educación especial.

Sin duda, aprender más allá de los conocimientos que adquirimos en la formación inicial es muy favorable, porque las opciones son diversas, y la selección de la estrategia, el método o la metodología más oportunas si se tiene información de cada una de ellas.

Referencias

Abril, D., et al. (2010), Comunicación aumentativa y alternativa, España: Ceapat. “Método Van Dijk” (2014), Atención a los retos múltiples, blog disponible en: <https://cutt. ly/Pgx1gS2>. Blaha, R. (2003), Calendarios para estudiantes con múltiples discapacidades, incluido sordoceguera,

Argentina: Rotagraf.

This article is from: