Mercado - Febrero 2019 - Tensiones geopolíticas y económicas en 2019

Page 1

Fecha: 1 de febrero 2019

Tapa revista Mercado febrero 2019 Observaciones: Original digital en Illustrator. Colores CMYK Medidas: TAPA 200mm x 275 / LOMO: revisar grosor antes de imprimir



3

CARTA DEL DIRECTOR |

Globalización, innovación y Mercosur

Tendencias que definen al 2019 Esta edición de febrero reúne dos particularidades que encierran las claves para entender velozmente lo que enfrentamos este año, tanto los lectores como los editores de Mercado. En primer lugar, esta edición la reciben los suscriptores en formato digital con un programa especial incorporado que permite leerla como si se tuviera la misma revista en papel, en la mano.

Tensiones en todo el planeta Las crecientes tensiones geopolíticas y geoeconómicas representan el riesgo más urgente en 2019; 90% de los expertos coinciden en que se espera una mayor confrontación eco-

En el escenario regional, el nuevo gobierno de Brasil dejó en claro que aspira a reformar el bloque. El futuro parece ser la flexibilidad gradual. La primera consecuencia del encuentro entre ambos mandatarios, es que se estiró la vida del acuerdo regional. Habrá reducción paulatina del arancel externo común para las importaciones extrazona, pero no a la velocidad que se supuso inicialmente.

nómica entre grandes potencias. La degradación ambiental es el riesgo a largo plazo que define nuestra era. Cuatro de los cinco riesgos globales más impactantes de 2019 están relacionados con el cambio climático. Las amenazas cibernéticas y tecnológicas de rápida evolución son riesgos potenciales que representan puntos ciegos; todavía no se aprecia plenamente la vulnerabilidad de las sociedades más conectadas. La capacidad global para actuar de forma colectiva ante crisis graves y urgentes se encuentra en un nivel crítico. Esto, unido al empeoramiento de las relaciones internacionales, dificulta cada día más la adopción de medidas eficaces frente a los serios desafíos del mundo. Mientras tanto, un panorama económico cada vez más sombrío –en parte debido a tensiones geopolíticas– parece reducir aún más el potencial de cooperación internacional en 2019.

El nuevo escenario de los medios Naturalmente que no es una coincidencia. Pero justo en el año en que Mercado cumple 50 años de vida –absoluta longevidad si se observa el panorama de los medios conocidos en la Argentina– todo el mundo ( y no solo los especialistas) entra en contacto con los efectos de la disrupción tecnológica en un sector tradicional. Desde el comienzo de este siglo se hizo evidente que el modelo de negocios tradicional de los medios, basado en la venta de publicidad y de suscripciones, no bastaría. Hoy, es un modelo en franca retirada. En Estados Unidos, en 2006, por ejemplo, todos los diarios del país facturaban US$ 49 mil millones en anuncios. Hoy, solamente la mitad. Se calcula que plataformas como Facebook, Google, Twitter y Amazon acaparan dos terceras partes de los presupuestos publicitarios totales. La respuesta de los medios tradicionales está comenzando a ser visible. Muchos se concentran en la suscripción (física o digital). Otros han inventado productos que de algún modo compiten con el quehacer de las consultoras, y que tienen precio unitario muy superior a una simple suscripción anual a un medio. Como parte de nuestra particular manera de celebrar el 50° aniversario y la vigencia de esta publicación, en las próximas ediciones volveremos con el análisis de una materia tan delicada como es la propia subsistencia de los medios impresos. M

Mercado Febrero 2019

Un reconocimiento a una realidad omnipresente. Es una experiencia anual (siempre en febrero, y éste es el tercer año que lo hacemos) que permite familiarizarse con la lectura online aunque con el mismo formato que en papel. Lo que llamamos la experiencia de la plataforma múltiple de Mercado. Naturalmente, cada mes la edición de Mercado, además de impresa en papel, será distribuida a los suscriptores también por vía mail en PDF. Diarios y revistas se seguirán imprimiendo en papel, pero cada vez más se recurrirá a estas herramientas tecnológicas que proporcionan celeridad en la recepción de material periodístico, que suele cambiar en horas o días. También, en el caso de Mercado, ésta como cada edición mensual estará colgada como de costumbre en el sitio de Mercado (www. mercado.com.ar) para que se la pueda consultar cada vez que se quiera (incluso la totalidad del archivo que incluye todas las ediciones desde 1990 hasta ahora). La segunda característica de esta edición veraniega es que se concentra en lo que podríamos denominar la agenda global de 2019. Todo lo que ocurre y puede ocurrir en todo el mundo, que puede transformar la manera en que hasta hoy vemos el planeta. Es cierto que “no hay expertos en el futuro. Solamente hay expertos en lo que pasó ayer”, como magistralmente lo sintetizó Jack Ma, el legendario emprendedor chino cofundador de Alibaba. Pero aun así, hay que prestar especial atención a las tensiones dominantes en el actual contexto. Por eso se incluyen investigaciones referidas a la globalización, la innovación, y la nueva realidad del Mercosur, con la llegada de Jair Bolsonaro a Brasilia.


4

Mercado | Contenidos

Febrero 2019 | Director-editor

3

Carta del Director

Miguel Ángel Diez | mdiez@mercado.com.ar

Tendencias que definen al 2019.

Secretaria general de Redacción

4 Contenidos

30 Perspectiva Impulsar el crecimiento del puerto sería un

grave error.

Carina Martínez | cmartinez@mercado.com.ar

6

Mercado digital

Colaboran en este número Leandro Africano

8 Foco

Rubén Chorny María Teresa Lavayén

10 Opinión 10 | No todo fue malo en 2018: hay

Portada

mejorías que destacar.

María Martínez

32 ANÁLISIS ¿Qué puede esperarse del Presupuesto 2019?

Diagramación Diego Gorzalczany

40 ALTA GERENCIA

Ilustraciones María Martínez

El líder de estrategia debe asegurar ventaja competitiva.

Contenidos de Internet

44 TECNOLOGÍA

María Teresa Lavayén | mtlavayen@mercado. com.ar

12 | Inevitable guerra económica global.

Gerente general

14 Ideas y debates

Eduardo Bianco | ebianco@mercado.com.ar

¿Qué se dijo en 2018 sobre innovación y tecnología?

Administración

Inteligencia artificial también afectará la energía y el clima.

48 GEOPOLÍTICA El tiempo de inminentes reformas en el Mercosur.

Alejandra Sánchez | asanchez@mercado. com.ar Atención al suscriptor Magalí Pérez | mperez@mercado.com.ar Gerencia de Publicidad Margarita Jourdan | mjourdan@mercado. com.ar 3959-9400 int. 471 Atención al suscriptor

18 Escenario global

info@mercado.com.ar

Tendencias globales. Lo esencial del año que se fue y lo que vendrá en el nuevo año.

WeWork, Torre Bellini, Esmeralda 950, piso 10, of 112 (C1007ABL). Tel. (54-11) 3959-9400.

26 Entrevista

Mercado Febrero 2019

56 INFORME Menos productos y más servicios

atraviesan las fronteras del mundo.

66 Colofón

10 tendencias para la banca.

Estados Unidos busca el faro que saque al populismo de la región.

La revista Mercado es una publicación propiedad de Publicitaria del Sur SA, con domicilio en Esmeralda 950, piso 10, oficina 112, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1007ABL). Tel. (54-11) 3959-9400. Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas. Registro de la Propiedad Intelectual. N° 30.212. Marca Registrada N° 641.939. Suscripciones, solicitud de ejemplares atrasados o sugerencias, enviar un e-mail a atencionalsuscriptor@mercado.com.ar. Impresión: Galt S.A., Ayolas 494, Capital Federal. Distribución en Capital y Conurbano Bonaerense: Distribuidora Sanabria SRL, Baigorria 103 (C1282AAC) Bs. As. Distribución en Interior: DGP SA, Alvarado 2118/56 (C1290AAF) Bs. As. ISSN 0325-0687.


5

¿Qué puede esperarse del Presupuesto 2019?

32

Es un análisis tiene como meta describir el presupuesto público para el año 2018, en clave comparativa con el de 2017, y en clave prospectiva con la versión de 2019. El trabajo se desarrolla desde una base relativa (presupuesto total y PBI) a fin de proveer una imagen comparativa útil.

Lo esencial del año que se fue y lo que vendrá en el nuevo año

18

Para que los negocios, en cualquier parte del mundo, se desenvuelvan con tranquilidad, hacen falta las firmas de auditoría. Precisamente porque su rol es aportar confianza. Así ha sido por más de siglo y medio. Pero ahora aparecen algunas nubes en el horizonte, justo cuando debería ser al revés. Las herramientas tecnológicas permiten que los auditores hagan su tarea de modo más rápido, más completo, y sin duda, más transparente.

Menos productos Inteligencia artificial El líder de estrategia y más servicios también afectará la debe asegurar atraviesan las energía y el clima ventaja competitiva fronteras del mundo La idea central es que IA contribuye a Una investigación comprueba que está creciendo más el comercio en servicios que el comercio en productos, y se interpreta que los primeros tienen ahora un papel mucho mayor en la cohesión de la economía global. Fue realizada por un equipo del McKinsey Global Institute que analizó 23 cadenas de valor en 43 países que representan 96% del comercio global entre 1995 y 2017.

44

que los mercados sean más eficientes y a que los participantes entiendan fenómenos altamente complejos, desde el comportamiento de las redes de energía eléctrica hasta el cambio climático. El impacto de la tecnología de la información (TI) ya se siente en las industrias de petróleo, gas y electricidad.

40

Un chief strategy officer (CSO), es un ejecutivo cuya misión es asistir al CEO en el desarrollo, comunicación y ejecución de iniciativas estratégicas. Dicho así, se ve bastante claro, pero en la realidad cotidiana el rol de desdibuja, se superpone con el de otros cargos gerenciales y fácilmente pierde el rumbo.

Mercado Febrero 2019

56


Mercado digital

6

Para consultar los artículos que figuran en esta página, el lector debe ingresar en esta dirección: www.mercado.com.ar/digital En el sitio www.mercado.com.ar diariamente se actualizan temas centrales en el campo de los negocios globales, management, marketing y tecnología. Además de lo más relevante en economía y política. {Expectativas en el ámbito empresarial} Los CEO desconfían de la evolución económica La mayoría de las naciones sufre incertidumbre sobre el crecimiento global y se mueven con cautela.

{Mercados y finanzas} Caen las acciones de muchas empresas británicas Los inversores activistas sobrevuelan las compañías británicas aves de rapiña.

{El ocaso de un directivo exitoso} El fin de Carlos Ghosn

{Tensiones mundiales} La geopolítica amenaza la oferta petrolera

El gobierno francés pide que destituyan al CEO de Renault.

El sector petrolero es rehén de las poderosas tensiones políticas en el mundo.

{Exportaciones que crecen}

{Temor ante la posibilidad de una nueva crisis} Desequilibrios en el sistema monetario global

Más ventas externas de pastas alimenticias Aumento de 42,3% en volumen y 34,3%, en valor. Se exportaron US$ 12,8 millones.

{Peripecias de un innovador} Tesla reduce su fuerza de trabajo Reducirá 7% el número de empleos luego de un año que define como muy difícil.

{La gran disrupción} IoT, lo más importante en los próximos años 81% de las empresas entrevistadas piensa de esa manera según una encuesta de Logicalis.

{El show anual más esperado} El CES mostró el futuro en el presente Con IA los objetos hacen solos lo que antes dependía del esfuerzo humano.

{Una reinvención del modelo de negocios} Las farmacéuticas tras la biotecnología

Los bancos centrales optaron por crecer a expensas de la estabilidad financiera.

{Destino de las criptomonedas} El bitcoin todavía no puede cotizar en bolsa La SEC aún no aprueba la existencia de un fondo de inversión en esa divisa.

{Aumenta la presión reguladora} El difícil arte de manejar las redes sociales El Congreso de Estados Unidos asiste a una sesión para aprender sobre el mundo virtual.

{El gran plan de la potencia asiática} Trenes chinos conectarán el Sudeste Asiático En Tailandia compite con Japón, empeñado en cimentar las relaciones entre ambos.

Mercado Febrero 2019

Los laboratorios farmacéuticos corren a comprar empresas de ciencias de la vida.

Los suscriptores tienen libre acceso a los contenidos de la revista, al archivo digital de 25 años, y pueden optar por diferentes productos electrónicos semanales y mensuales.



8

Foco | {Indignación en Italia}

{Fuerte caída en las ventas}

En nombre de la Malos días para el iPhone Apple y todos sus proveedores Mafia

Un restaurante de París lleva el nombre de la hija de un capo mafioso italiano. Lucia Riina, artista plástica, es la hija menor del fallecido Salvatore Totò Riina, famoso “capo di tutti capi” de las organizaciones mafiosas sicilianas, apodado La Bestia. Lucía abrió un bistró en París y lo llamó Corleone, nombre de su pueblo natal, tristemente famoso por ser la cuna de La Cosa Nostra. El restaurante fue inaugurado en noviembre por Pascal Fratellini, dueño de varios nightclubs en París, quien contrató a Lucía (39 años) y su marido para que trabajen en el restaurant bistró no lejos del Arco de Triunfo, cuyo nombre completo es “Corleone by Lucia Riina”. La semana pasada la furia se difundía por Italia. Indigna que la hija del hombre conocido como La Bestia, acusado de ordenar el asesinato de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino en 1992, haga dinero con el nombre. El alcalde de Corleone está furioso de que el nombre del pueblo se asocie con el bistró, diciendo que lo desprestigia y revive el oscuro pasado. Riina terminó por anunciar que “para evitar cualquier malentendido” ha decidido sacar su nombre del restaurante.

sufren las consecuencias de la guerra comercial. Los más importantes proveedores de Apple están contrayendo sus proyecciones de ventas para este año. El jefe de la japonesa Nidec habla, por ejemplo, de la extraordinaria caída de la demanda china en momentos en que la guerra comercial arroja sombras a la economía mundial. Nidec, el único proveedor de los motores que hacen que el iPhone vi-

bre cuando recibe llamadas o textos, redujo sus proyecciones de ganancias operativas en más de 25% para el trimestre que

finaliza el 31 de marzo. Nagamori, conocido como el gran maestro de las fusiones y adquisiciones por el ímpetu con que compra otras compañías, fue el responsable del gran crecimiento de Nidec en los últimos años. Ahora calcula que la ganancia operativa va a caer por primera vez en seis años y la primera caída en ventas en nueve años. Nidec es la primera en dar anuncios pesimistas. Otras son Samsung Technologies, Nanya Technologies y Apple, que responsabilizan a las tensiones comerciales de la caída de ventas de iPhones en China.

{La generación del 2000, nacida para volar}

Los niños realizan su primer vuelo a edades cada vez más tempranas

Viajar con niños en avión solía ser considerado una aventura de principio a fin tanto para sus padres como el resto del pasaje. Sin embargo, el desarrollo de menúes infantiles, la entrega de kits con juegos y la amplia oferta de contenido audiovisual para chicos en el entretenimiento a bordo, garantizan una experiencia gratificante para todos. En este sentido, un estudio de Emirates revela

la tendencia creciente de padres que optan por viajar con sus hijos a muy temprana edad. El estudio realizado en Reino Unido confirma que los niños nacidos en el nuevo milenio están yendo a los cielos a una edad mucho más corta que sus padres, quienes viajaron por primera vez en un avión con un promedio de 10 años; mientras que actualmente, para cuando llegan a la edad escolar uno de cada cinco niños ya habrá viajado a 5 o más países diferentes. Según el estudio, entre las principales razones por las que los padres desean viajar con sus hijos figura la de crear nuevos recuerdos como familia (77%), pasar animarlos a sentir más curiosidad por el mundo (53%).

{Campaña publicitaria con enorme repercusión}

Mercado Febrero 2019

Gillette predica sobre la masculinidad tóxica Una campaña que titula “We Believe” pone la mira en los machos alfa. La marca Gillette ha reaccionado al clima creado por el movimiento #MeToo y se ha sumado, con el lanzamiento de una campaña publicitaria, a la propuesta de modificar la idea de masculinidad que la sociedad genera en los hombres. La campaña, que lleva por nombre “We Believe”, pone en tela de juicio las representaciones tóxi- hombres a cambiar conductas. El spot muestra cas de lo que significa ser hombre e invita a los una sucesión de imágenes de casos clásicos

de acoso mientras una voz en off invita a los hombres a cuestionar su comportamiento. También se vuelve sobre su propia historia publicitaria. Hace 30 años la marca de Procter & Gamble sacaba una campaña titulada “Lo mejor que el hombre puede conseguir”. En el spot de televisión, con las imágenes mostrando machos alfa, la voz en off pregunta: “¿Es esto lo mejor que el hombre puede conseguir?”. El spot termina advirtiendo: “Los niños que miran hoy son los hombres de mañana”.


9

{“Para mantener una empresa joven y saludable, no contrate a nadie hasta que todo el personal esté tan excedido de trabajo que cada uno de ellos se sienta contento de ver a un recién llegado, ocupe el lugar que ocupe”.} Robert Townsend {Discusiones en los lugares de trabajo}

{Hoy es válido de por día)

Conflicto de verano: aire acondicionado

Hacia la revalidación Vuelve la permanente del MBA preocupación por las fake news

Junto con los horarios son los factores de mayor cantidad de discusiones en el trabajo. Adecco Argentina realizó un estudio sobre los problemas de convivencia en los espacios de trabajo. El relevamiento señala, además, que más de la mitad (54%) afirma que le gusta su lugar de trabajo. La filial de la empresa global en consultoría en Recursos Humanos, realizó un estudio sobre los problemas de convivencia que existen en el trabajo, el cual arrojó que durante el verano, el aire acondicionado y los horarios son los factores que generan mayor cantidad de conflictos. Al consultarles cuáles son los aspectos que generan más discusiones en el trabajo, el 44% respondió que tiene problemas con los horarios de entrada y salida, y otro 28% no se pone de acuerdo con el aire acondicionado.

{Efectos de la desinformación}

Cuando la Asociación de MBA, o sea el cuerpo que acredita la educación gerencial de posgrado, da su aprobación al programa de MBA de una escuela de negocios, lo hace por un máximo de cinco años. Pero cuando esa misma escuela de negocios extiende un diploma de Master en Administración de Empresas, ese título tiene vigencia para toda la vida. Según explica Bodo Schlegelmilch al Financial Times, eso no tiene sentido. Se ocupa de evaluar a las escuelas de negocios y sus programas. Él aboga por un nuevo modelo de Master en Administración en el cual los alumnos “alquilen” el título en lugar de adquirirlo. Hoy es posible, dice, alquilar cosas que antes se compraban, como autos y música, y no sería estrafalario pensar en aplicar la misma lógica a los diplomas de MBA. Se podría pagar una cuota por la suscripción durante un periodo determinado después de la graduación, durante el cual el estudiante debe actualizar permanentemente los conocimientos para renovar su certificado. “Sin este compromiso con el desarrollo permanente de lo aprendido, el certificado expiraría”, dice.

En India 12 personas fueron linchadas equivocadamente por sospechas circulantes. WhatsApp limita el número de personas a las que se les puede compartir un archivo en la aplicación. La idea es aumentar un poco más la presión por combatir las fake news, que muestran pocas señales de desaparecer. En India Whatsapp, que es propiedad de Facebook, ya impuso el límite de cinco personas. En julio los mensajes virales tuvieron un resultado macabro: más de doce linchamientos. Muchas de las víctimas fueron confundidas por raptores de niños por falsos rumores difundidas por WhatsApp. Esos linchamientos colocaron a WhatsApp en el centro del debate sobre las fake news. El gobierno nacional exigió a la plataforma que haga algo más para detener la difusión de desinformación. La plataforma se negó, sin embargo, a acceder a algunos de los pedidos, como rastrear el origen de los mensajes pero sí aceptó a etiquetar los que son reenviados y retirarles avisos publicitarios.

{“La esencia de Roma”}

Sus joyas son resistentes al cambio tecnológico. Sus relojes, más vulnerables. Jean Christophe Babin, el francés que dirige la casa de lujo en Roma, cree que cuanto más rápidamente cambia el mundo, mayor es el valor que adquieren marcas como Bulgari, esas que se han mantenido leales a las técnicas tradicionales de fabricación y que no han cambiado con el paso de los siglos. Babin asumió el liderazgo de Bulgari (LVMH) en 2013 luego de trabajar casi 13 años en Suiza

como CEO de TAG Heuer. Desde sus primeros días en Bulgari, mantuvo el foco firme en los diseños clásicos de las joyas romanas mientras en relojes introducía nuevas líneas y desparramaba por el mundo hoteles con el nombre de la marca. “Bulgari es la esencia de Roma”, dice. “Pero también es una marca en la que casi todos los productos son fabricados en Italia, desde una joya hasta un perfume”. Fundada en 1884 por un platero romano de

ascendencia griega, Bulgari creó las joyas que lucieron divas como Liz Taylor, Nancy Reagan, Monica Vitti , Ana Magnani, Anita Eckberg, Gina Lollobrigida, Sofía Loren o Claudia Cardinale. En los últimos 30 años la compañía aumentó su estatura como fabricante de relojes de alta gama. Lanzó sus primeros diseños para uso diario en 1975, luego de arrancar con los relojes-joya de ultra lujo.

Mercado Febrero 2019

Bulgari mantiene el foco en la tradición


10

Opinión |

No todo fue malo en 2018: hay mejorías que destacar El clima actual se traduce en la sensación de que las cosas no anduvieron bien durante el año pasado, en todo el mundo. La última reunión del Foro de Davos, a finales de enero, contribuyó a instalar esa percepción. Sin embargo, hubo muchas cosas destacables du-

Mercado Febrero 2019

rante el año terminado. Fue una oportunidad donde muchos de los Jefes de Estados –que aprovechaban siempre el Foro para encontrarse y dialogar– faltaron a la cita. Los más prominentes no aparecieron. Los temas centrales en la agenda, apenas fueron rozados. Si hay que encontrar un tema dominante, sería tal vez la presuntuosa denominación “Globalización 4.0”. El debate se centró en esa “cuarta revolución industrial” y en cuáles serán las respuestas que los países encontrarán a lo que podrían ser despidos masivos, como consecuencia del impacto de la automatización y de la inteligencia artificial. En los pasillos en tanto, se intentaba anticipar el desarrollo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y su posible expansión a otras latitudes. La globalización puede estar creciendo a ritmo mucho más lento, pero no deja de avanzar, aunque de modo distinto al de la década anterior. Para muchos analistas, el registro oficial de lo ocurrido en Davos es una respuesta inadecuada a los planteos urgentes de la realidad. Por eso se preguntan si el tradicional foro no ha entrado en una etapa irreversible de declinación. Volviendo al clima global dominante –no el climático–, aun que basta con ejercitar la memoria y se verá que hubo muchas cosas destacables durante el año pasado. Veamos algunas de ellas. Las emisiones de carbono se estima que subirán este año con relación al pasado. Pero la buena nueva es que el aporte de las energías renovables, por primera vez, superó el 10% de energía disponible, mientras quel el número de habitantes del planeta que no tiene electricidad cayó por debajo de mil millones de personas. El acceso a la electricidad es esencial para mejorar los niveles de salud, de educación y acentuar la estabilidad económica. Todos esos indicadores mejoraron durante 2018. Las tasas de alfabetización siguen creciendo en todo el mundo. Hay mejoras visibles en indicadores de mortalidad infantil, mortalidad entre las madres, el embarazo prematuro en niñas adolescentes, y en el desarrollo y crecimiento de niños en todo el orbe.

Algo que suele pasar desapercibido, aunque es relevante, es cómo la brecha de género se sigue cerrando en materia de educación, muy especialmente en las economías más prósperas. Podemos estar inquietos por el futuro, pero no es razón para dejar de computar todos los avances en todos los campos. Como contrapartida, en Davos, brillaron por simple acto de presencia, muchos empresarios renombrados que aprovecharon el vacío de los dirigentes mundiales, para teorizar sobre cómo se puede salvar el mundo, reducir la inequidad en la distribución del ingreso, o brindar iguales oportunidades a todos los seres humanos. Polémica con los empresarios El propósito se ha convertido en una suerte de credo para prestigiosas figuras del capitalismo planetario. Pero sus antagonistas –que abundan– señalan que las soluciones que propician tienen un núcleo común: jamás amenazan sus riquezas o su poder. Investigadores que siguen de cerca este tema, recuerdan que “la máquina del progreso” se rompió con la crisis financiera global de 2008 –la verdadera gran recesión, como también se la llama– y no ha sido reparada. Ese mecanismo, de tomar la innovación para lograr adelantos para toda la humanidad, ha logrado subsistir en algunas latitudes. Pero curiosamente no se pudo mantener en el caso de las economías más prósperas. Citan ejemplos. En Estados Unidos el ingreso promedio, antes de impuesto, del 10% de los estadounidenses más prósperos se duplicó desde 1980. Pero si se observa el mismo dato en el 1% que está en el top de la pirámide, ese ingreso se triplicó con holgura. En todo el mundo, según el World Inequality Report, el 1% con los más altos ingresos, capturaron 27% de la renta producida. Como contraste, al 50% o la mitad con ingresos más bajos (algo más de 3.000 millones de habitantes), le correspondió apenas 12% del total. Así como el populismo político supone una seria amenaza para lo que representa Davos, algo similar está ocurriendo con los excesos del capitalismo si no logra neutralizar sus efectos.


¿Está mi empresa a salvo de sucesos vinculados a la corrupción?

PROGRAMA DE INTEGRIDAD Ley de Responsabilidad Penal Empresaria. RSM cuenta con un experimentado equipo multidisciplinario capaz de implementar en su organización un Programa de Integridad en concordancia con lo exigido por la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria Nº 27.401. Nuestro Programa acciona un conjunto de mecanismos y procedimientos internos de promoción de la integridad, supervisión y control; orientados a prevenir, detectar y corregir ilícitos. En cualquier organización deberíamos preguntarnos: ¿Cómo hacemos nuestros negocios? ¿Cómo nos relacionamos con nuestros socios en cada proyecto? ¿Tenemos una política clara y estricta contra la corrupción? El mundo empresarial está asumiendo la responsabilidad de sus actos y la cultura de negocios está evolucionando: el Compliance Ético ya es un requisito fundamental e ineludible. www.rsm.global/argentina Buenos Aires: Uruguay 1037 7º Piso. +54 11 48111071 Córdoba: Deán Funes 669 1º Piso. +54 351 4243300

THE POWER OF BEING UNDERSTOOD AUDIT | TAX | CONSULTING RSM AR S.R.L. es una firma miembro de la red RSM que opera como RSM. RSM es el nombre comercial utilizado por los miembros de la red RSM. Todos los miembros de RSM son Estudios Contables y de Consultoría independientes y operan de pleno derecho. La red RSM no es en sí misma una persona de existencia ideal independiente de ningún tipo en ninguna jurisdicción. La red RSM es administrada por RSM International Limited, Compañía registrada en Inglaterra y Gales (bajo el número 4040598) con domicilio legal en 50 Cannon Street, Londres, EC4N 6JJ. La marca y nombre comercial RSM y otros derechos de propiedad intelectual utilizados por los miembros de la red son de propiedad de RSM International Association, regulada por el artículo 60 y siguientes del Código Civil de Suiza, con sede en Zug. © RSM International Association


12

Opinión |

Inevitable guerra económica global Hay expertos en la realidad internacional que afirman que pronto se podría llegar a un acuerdo en la disputa comercial entre China y Estados Unidos. Otro grupo de especialistas no le asigna demasiado valor a ese posible entendimiento. Lo que importa –dicen– es que será inevitable una guerra económica, en todos los campos.

Mercado Febrero 2019

Otro grupo de escépticos asegura que el actual enfrentamiento es una mera batalla en la guerra por la hegemonía tecnológica, militar y económica entre las dos superpotencias. Lo cierto es que durante la primera década del siglo, Estados Unidos se distrajo y China aprovechó para un crecimiento a ritmo intenso en distintos campos. La percepción es que, hoy, en materia de inteligencia artificial –y todo lo que ello supone– Beijing está en la vanguardia. Y Washington (y no solo Donald Trump) hará lo imposible para congelar y revertir esa situación. De modo que de una forma u otra, habrá que estar preparados para tiempos turbulentos. El primer capítulo se cerrará el próximo 1° de marzo. Ese es el plazo establecido en la reunión del G20 en Buenos Aires para lograr un acuerdo. Para que EE.UU. desmantele el esquema arancelario punitivo sobre las importaciones chinas, su rival deberá comprometerse a comprar más productos estadounidenses, tanto commodities agrícolas y alimentos, como determinados productos industriales. Trump afirma que se reunirá con el Presidente Xi Jinping para zanjar las diferencias. Tal vez ocurra. Pero eso no borra la convicción de su equipo en la Casa Blanca: el capitalismo de estado chino se ha convertido en una amenaza sin precedentes para el sistema comercial mundial. El enfrentamiento puede herir a terceras naciones (si no, basta con preguntarle a Canadá). El gigante tecnológico chino, Huawei, está en la picota. Es sospechada de facilitar el espionaje a través de puertas de entrada en el software de sus productos. La directora financiera de Huawei, que además es hija del fundador de la firma, fue detenida en Vancouver por un pedido de extradición estadounidense que está siendo procesado. La causa: haber violado normas sobre ventas a Irán, siempre en la mira de Washington. La reacción china fue detener, con pobreza de argumentos, a dos canadienses que andaban por territorio chino. Ahora son rehenes oficiales. Sospechas contra Huawei Huawei avanza en ámbitos como redes de telecomunicaciones 5G, vehículos automatizados sin conductor, y se conecta con otros campos como la vigilancia masiva y el reconocimiento facial en gran escala. Una herramienta indispensable para blindar a un gobierno autoritario.

En verdad, la sospecha de Estados Unidos hacia Huawei tiene antecedentes: firmas estadounidenses han hecho lo mismo de que se acusa ahora a la firma china. Hoy, esta empresa es el mayor proveedor mundial de equipos en telecom network, superando a Cisco, Ericsson o Nokia. Los dos líderes globales estuvieron ausentes en el Foro Económico Mundial de Davos. Para muchos, la interpretación es que ese encuentro ha dejado de ser el ámbito adecuado para estas discusiones. Para otros, es un intento de preservarlo del deterioro que supondrá la próxima escalada de enfrentamiento. Las reuniones binacionales que hubo en la segunda mitad de enero, mostraron buenos modales, pero pocos avances. Los cargos criminales contra Huawei han deteriorado más el clima imperante. Es importante no perder de vista este proceso para entender lo que ocurre y lo que pueda suceder. El escenario estaba listo desde antes que asumieran Trump y Xi Jinping. No se trata de cuestiones personales entre ambos líderes. Son los intereses de ambas naciones los que están en juego: China quiere ser actor tecnológico de primera magnitud, y Estados Unidos quiere preservar la hegemonía mundial en este y en otros campos. Algo que pasó desapercibido es que a mediados de noviembre pasado, el Departamento de Comercio estadounidense publicó un listado de tecnologías emergentes sobre las cuales se proyectan controles de exportaciones para evitar que caigan en manos de competidores globales. Entre esas tecnologías, figuran robótica, genoma, inteligencia artificial y computación quantum. Ahí nació otro capítulo de la confrontación con China, en apariencia en segundo plano, ya que en la superficie campeaba la discusión sobre los famosos aranceles. La conclusión es evidente. Tanto por razones económicas, estratégicas y militares, China debe ser detenida para evitar que gane la carrera por desarrollar las tecnologías que definirán el futuro. Haya o no haya una tregua o acuerdo en el campo de los aranceles al comercio, la competición por la tecnología de vanguardia está en el centro del debate y así continuará. No importa quién esté en la Casa Blanca ni quién sea el líder de China. M



14

Ideas y debates |

Para entender una compleja realidad

¿Qué se dijo en 2018 sobre innovación y tecnología? Los mejores libros del año pasado sobre estos temas se ocupan de los tres motores del cambio en la economía actual: IA, blockchain y big data. La reseña de los libros presentados aquí la

Mercado Febrero 2019

realizó James Surowiecki, periodista y autor de The Wisdom of Crowds.

Muchos de los libros sobre IA o anuncian utopías o un mundo donde los robots trabajan y las personas se divierten. En AIQ: How People and Machines Are Smarter Together, Nick Polson y James Scott, en cambio, hacen una explicación rigurosa y clara de cómo funciona IA, con sus fortalezas y debilidades. Polson y Scott, especialistas en estadística que enseñan respectivamente en la Universidad de

Chicago y en la Universidad de Texas, deliberadamente esquivan los números y abundan en las historias. Cada capítulo está dedicado a analizar un proceso de la inteligencia artificial –probabilidad condicional, reconocimiento de patrones, inferencia bayesiana, detección de anomalías, y demás– contando la historia de un episodio histórico en el cual ese proceso fue especialmente útil. Entonces, explican la probabilidad

condicional, el corazón de cosas como el motor de recomendaciones de Netflix, mirando cómo el matemático Abraham Wald ayudó a encontrar la mejor forma de acorazar los bombarderos militares. La extraordinaria historia de un marino llamado John Craven que encontró un submarino perdido en el medio del Océano Atlántico explica la inferencia bayesiana, una tecnología que utilizan los autos autónomos para circular.

Las dificultades que encontró Isaac Newton como director de la Royal Mint para detectar monedas falsificadas es usada para explicar cómo las computadoras se han vuelto tan eficientes detectando anomalías, que a su vez les permiten identificar tarjetas de crédito robadas, fallas de cíberseguridad y fraude de seguros. En lugar de marcar un corte abrupto con el pasado, dicen los autores, IA es el último capítulo en


15

una larga saga que usa la ciencia y los datos para explicar el mundo. Y aunque parezca algo complejísimo, la matemática de IA es “notablemente simple”, escriben los autores. “No es más que probabilidad con big data”. ¿Por qué esto habría de ser importante para los negocios? Porque ocurre que la confusión con que se la rodea –esta idea de que splo es entendible para unos pocos elegidos– ha hecho que sea más difícil para las empresas pensar con claridad sobre cómo aprovecharla. Y para eso las organizaciones deben reformular sus negocios para maximizar la colaboración entre máquinas y seres humanos, para que las máquinas amplifiquen las habilidades humanas en lugar de sustituirlas. Muy pocas organizaciones lo están haciendo.

general, al menos no por ahora. AIQ es un impecable manual para entender la inteligencia artificial pues puede hace comprensible un tema complicado. A la vez que ofrece una imagen de cómo IA puede hacer bien las cosas, también explica cómo las cosas pueden salir mal. “Los algoritmos”, dicen, “hacen exactamente lo que les dicen. No son capaces de entender cuándo es que sus resultados no se ajustan a la realidad y no tienen capacidad para reconocer cuándo los supuestos sobre los que se los programa están profundamente equivocados o son prejuiciosos”. Y además, curiosamente, se deterioran; si no se los actualiza y mejora regularmente, su modelo del mundo se vuelve menos fiel y pierden eficacia. Estos son problemas que cualquier negocio que dependa de

600 ejecutivos top, 84% declaró que sus organizaciones tenían por lo menos algo relacionado con blockchain. Compañías como JPMorgan Chase y Walmart la han incorporado. Y los defensores más fervientes sugieren que ofrece la posibilidad de revolucionar no sólo los negocios sino la sociedad misma. Sin embargo, a la mayoría de la gente, incluidos muchos ejecutivos de empresas, le costaría mucho explicar qué es exactamente blockchain. The Truth Machine: The Blockchain and the Future of Everything, de Michael J. Casey y Paul Vigna, fue escrito para explicarlo. Los autores son periodistas financieros cuyo trabajo anterior se tituló The Age of Cryptocurrencies, donde queda claro que creen fervientemente en las criptomo-

parente, seguro e indeleble, no se puede ir para atrás y reescribir la historia después que ocurrió algo. Por eso es que los autores la llaman la máquina de la verdad. Según ellos, la gran promesa de blockchain es que en principio se puede aplicar a una cantidad de problemas importantes en el mundo real. Por ejemplo, en países donde el registro de la propiedad son antiguos y los gobiernos poco confiables, un registro de la propiedad con blockchain permitiría a la gente demostrar fácilmente la propiedad de sus hogares, autos y otros activos. Los sistemas de pago punto a punto organizados en blockchain permitirían a la gente intercambiar dinero sin necesidad de intermediarios como una compañía de tarjeta de crédito. La compraventa de acciones y los pagos interbancarios se procesarían

Despejar temores La desmitificación de IA también puede ayudar a despejar algunos de los temores y angustias que surgen alrededor del tema. Polson y Scott muestran cómo ya hay algunos algoritmos que están ayudando a transformar campos tan disímiles como la agricultura y la vigilancia. No creen que eso significa que los seres humanos terminen siendo redundantes ni tampoco que se vea en el horizonte una inteligencia a nivel humano. A pesar de todo lo que se dice acerca de que los robots van a tomar los empleos, el desempleo fue descendiendo durante los diez últimos años, incluso mientras las empresas aumentaban sus inversiones en inteligencia artificial. Es cierto que IA amenaza algunos empleos, pero no está nada claro que amenace a los empleos en

IA debe vigilar constantemente. Si bien son problemas que crean los seres humanos también son problemas que sólo los humanos pueden arreglar. “Parecería que dependemos de máquinas inteligentes para todo en estos días. Pero en realidad ellas dependen de nosotros mucho más”. Diseños con inteligencia artificial En los últimos años la fascinación con IA rivalizó con el interés generado por la tecnología blockchain. Y ese interés fue despertado porque se trata de la tecnología que sostiene las criptomonedas, la primera de las cuales fue el bitcoin. Pero aunque el interés por las criptomonedas se ha desinflado un tanto el entusiasmo por blockchain sigue creciendo. En una encuesta reciente de PwC entre

nedas. Pero más allá de los elogios que presentan hay una muy útil investigación de qué es blockchain y qué es lo que razonablemente podríamos esperar que haga. Blockchain es un libro de contabilidad distribuido y criptográficamente seguro, que puede registrar transacciones de todo tipo, desde intercambios de monedas hasta contratos para el movimiento de productos a través de la cadena de suministro. En lugar de residir en un servidor centralizado existen copias de ese libro en todas las computadoras con acceso. Cada transacción es visible en forma instantánea y es irreversible. Y cada transacción debe ser verificada y validada por el sistema en general antes de que pueda formar parte de esa blockchain (cadena de bloques). Todo lo que ocurre en esa cadena es, por lo tanto, trans-

en tiempo real en lugar de tomar entre dos y siete días como ocurre ahora. Lo que más interesa a Casey y Vigna son los modos en que blockchain podría contribuir a reformular la sociedad toda. Por eso dedican gran parte del libro analizando lo que llaman libros blockchain “permissionless” (sin permiso). Son libros abiertos, como el bitcoin, donde teóricamente cualquiera puede participar conectando una computadora y formando parte de la red. Aunque estos sistemas sin permiso son los que atraen más atención, el mayor impacto de la tecnología, al menos en el futuro cercano, podría venir a través de lo que se llama sistemas con permiso que operan dentro y entre corporaciones. (Por lo general los sistemas blockchain corporativos son con permiso por

Mercado Febrero 2019

{La tecnología blockchain también podría transformar los reportes financieros externos, haciendo más difícil para la gente adulterar el sistema y facilitando el reporte financiero al minuto.}


16

Ideas y debates | problemas de privacidad y ventaja competitiva.) Walmart está implementando un programa piloto que usa blockchain para rastrear sus productos alimenticios desde las granjas de sus proveedores hasta sus locales. Cuando la compañía instaló una blockchain experimental para proveedores, donde cada paso quedaba registrado en un libro distribuido (y por lo tanto instantáneamente actualizado en todas las computadoras de la red), la compañía pudo tener el cuadro completo del camino de cada fruta en cuestión de segundos. Un sistema como ese sería valiosísimo durante un brote de enfermedad provocada por un alimento. Pero se podrían imaginar aplicaciones parecidas con productos de consumo que permitirían a las compañías dar fe de los orígenes y la seguridad de sus productos y de las condiciones en

más que el capital y que este cambio representa “una reorganización fundamental de la economía”. Lo que esto significa en la práctica, explican, es que hasta este momento usábamos el precio

sible entender la demanda individual y personalizar las respuestas para atender esa demanda. Y todo eso se puede hacer, muchas veces, sin siquiera preguntar directamente a los individuos lo que

Esto parecería una conclusión absurda en un momento histórico en que las grandes corporaciones son más rentables que nunca y en que cada vez más industrias son dominadas por un pequeño número de jugadores. Pero Reinventing Capitalism in the Age of Big Data sugiere que el futuro va a ver firmas más pequeñas, de nicho, haciendo productos customizados y coordinando la producción entre sí a través del mercado y con la misma eficiencia de las grandes. Aunque el advenimiento de big data allana el camino para que brillen las compañías pequeñas algunos grandes jugadores igualmente continuarán disfrutando de ventajas: las compañías que son los guardianes de todos esos datos. Hay un círculo virtuoso en las economías de los datos. Cuantos más datos tenemos, más IA puede aprender a hacer mejores algoritmos. Cuanto mejores sean los al-

{Con el advenimiento de big data es más fácil tener una imagen más clara de lo que la gente quiere. Es posible entender la demanda individual y personalizar las respuestas para atender esa demanda.}

Mercado Febrero 2019

que se hacen. La tecnología blockchain también podría transformar los reportes financieros externos, haciendo más difícil para la gente adulterar el sistema y facilitando el reporte financiero al minuto. Minas de datos Tanto IA como blockchain implican datos: cómo registrarlos, manejarlos y aprender de ellos. Los datos son hoy el centro de la manera en que funcionan las compañías. El encumbramiento de los datos representa un giro de 180 grados en la naturaleza de los negocios, dicen Viktor MayerSchönberger y Thomas Ramge en Reinventing Capitalism in the Age of Big Data, el mejor libro del año en tecnología e innovación. Ellos dicen que lo que estamos viendo es el advenimiento de una economía donde los datos importan

como el gran determinante para decidir la distribución de los recursos: qué hacemos, cuánto de eso hacemos, en qué invertimos y demás. Y lo hacíamos porque los precios dan información sobre oferta y demanda –cuánta gente quiere comprar y vender cosas– en una forma condensada y fácil de entender. Pero, aunque eficaz, el precio es un instrumento burdo. No puede reflejar plenamente la intensidad de las preferencias de la gente. No permite que las empresas sepan qué cosa podrían querer los consumidores en lugar de lo que les está vendiendo o cuánto estarían dispuestos a pagar por las cosas que quieren comprar. Con el advenimiento de big data todo esto cambia. Ahora es más fácil tener una imagen más clara de lo que la gente quiere. Es po-

quieren. Simplemente siguiendo los rastros que dejan a medida que se mueven en el mundo digital: las cosas donde cliquean, las cosas donde no, las cantidad de tiempo que pasan en un sitio y no en otro. Importancia de los mercados Es más fácil que nunca entrar en sociedades y tercerizar, incluso funciones centrales de las empresas. Los intermediarios y los brokers son menos importantes. Por eso están cayendo los costos de transacción de hacer negocios fuera de las paredes de la empresa. Esto significa, dicen, que la gran empresa tradicional se está debilitando. Y también que los mercados están adquiriendo más importancia que las firmas y que la empresa tradicional corre el riesgo de volverse obsoleta.

goritmos más probabilidades hay de que podamos dar a los clientes lo que buscan. Compañías ricas en datos como Google, Amazon y Facebook serán más ricas todavía. Esta es la gran paradoja de la visión del futuro de Mayer-Schönberger y Ramge. Por un lado dicen que el “capitalismo de datos” empodera al consumidor, erosiona el poder de la corporación tradicional y eleva el mercado por encima de la firma. Por el otro, el capitalismo de datos da a unas pocas corporaciones un extraordinario poder. Los autores lo admiten y hablan de lo que llaman un mandato de compartir datos, mediante el cual las compañías están obligadas a compartir sus datos con sus competidores. Eso debilitaría su fortaleza competitiva, estiman. M



18

ESCENARIO GLOBAL |

Tendencias globales

Lo esencial del año que se fue y lo que vendrá en el nuevo año Las crecientes tensiones geopolíticas y geoeconómicas representan el riesgo más urgente en 2019; 90% de los expertos coinciden en que se espera una mayor confrontación económica entre grandes

Mercado Febrero 2019

potencias. La degradación ambiental es el riesgo a largo plazo que define nuestra era.

Cuatro de los cinco riesgos globales más impactantes de 2019 están relacionados con el cambio climático. Las amenazas cibernéticas y tecnológicas de rápida evolución son riesgos potenciales que representan puntos ciegos; todavía no se aprecia plenamente la vulnerabilidad de las sociedades más conectadas. La capacidad global para actuar de forma colectiva ante crisis graves y urgentes se encuentra en un nivel crítico. Esto, unido al empeoramiento de las relaciones internacionales, dificulta cada día más la adopción

de medidas eficaces frente a los serios desafíos del mundo. Mientras tanto, un panorama económico cada vez más sombrío –en parte debido a tensiones geopolíticas– parece reducir aún más el potencial de cooperación internacional en 2019. Estas son las principales conclusiones del Informe Global de Riesgos 2019 del Foro Económico Mundial, que se acaba de publicar. El Informe Global de Riesgos –que incorpora los resultados de la Encuesta Anual de Percepción de Riesgos Globales, realizada a aproximadamente 1.000 expertos y res-

ponsables de la toma de decisiones–, destaca el deterioro de las condiciones económicas y geopolíticas. Las disputas comerciales empeoraron rápidamente en 2018 y el informe advierte que el crecimiento en 2019 se verá frenado por las continuas tensiones geoeconómicas. Un 88% de los encuestados esperan un mayor deterioro de las normas y los acuerdos comerciales multilaterales. Los esfuerzos en cooperación internacional se ven no sólo amenazados por las adversidades económicas, sino por el aumento de las tensiones geopolíticas entre las principales


19

potencias. El 85% de los encuestados mencionaron que esperan un 2019 con mayores riesgos de “enfrentamientos políticos entre las principales potencias”. El informe aborda además los riesgos asociados a un orden mundial “multiconceptual”, en el que las inestabilidades geopolíticas reflejan no sólo los cambios en el equilibrio de poder, sino también la creciente disparidad en los valores fundamentales. “Con el comercio mundial y el crecimiento económico en riesgo en 2019, es aún más urgente renovar la estructura de cooperación internacional. Simplemente no tenemos las herramientas para hacer frente al tipo de ralentización a la que nos podría llevar la dinámica actual. Lo que necesitamos ahora es una acción coordinada y consensuada para sostener el crecimiento y hacer frente a las graves amenazas a las que se enfrenta hoy el mundo”, dijo Børge Brende, Presidente del Foro Económico Mundial. En el panorama de riesgos para los próximos

John Drzik, Presidente de Riesgo Global y Digital de Marsh, mencionó: “La persistente falta de financiación de infraestructuras críticas en todo el mundo está obstaculizando el progreso económico, haciendo que las empresas y las comunidades sean más vulnerables tanto a los ciberataques como a las catástrofes naturales, y desaprovechando los beneficios de la innovación tecnológica. Asignar recursos a la inversión en infraestructura, en parte a través de nuevos incentivos para las asociaciones público-privadas, es vital para construir y fortalecer las bases físicas y las redes digitales que permitirán a las sociedades crecer y prosperar”. El informe de este año retoma la serie “Impactos Futuros”, en la que se reconoce que la creciente complejidad e interconexión de los sistemas globales puede dar lugar a una espiral de retroalimentación, con efectos en cascada. Estos escenarios de “qué pasaría si...” alimentan la reflexión, ya que los líderes mundiales evalúan los posibles sucesos que podrían desestabilizar rápida y radicalmente

esfumar los límites convencionales, que han quedado obsoletos. Algo que ocurre en una región, tiene impacto e incidencia sobre otras. Nunca fue tan cierto aquel dicho: “el aleteo de una mariposa sobre Beijing se convierte en una tormenta sobre Washington”. He aquí algunas de esas tendencias cuyos efectos se han apreciado a lo largo del año pasado y que seguirán pesando durante este año. Mayor competencia entre superpoderes. Estados Unidos parece listo a escalar su guerra comercial contra China, imponiendo aranceles punitivos, cordones regulatorios en todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías, mayor presencia en el área marítima que reclama Beijing, y dando mayor respaldo a Taiwan. En simultáneo, si se degradan los pactos vigentes de control bélico, puede acelerarse la carrera armamentista entre tres grandes ac-

{EE.UU. parece listo a escalar su guerra comercial contra China, con aranceles punitivos, y cordones regulatorios en nuevas tecnologías, y mayor presencia en el área marítima que reclama Beijing.}

Temas del ambiente Los riesgos ambientales también plantean problemas para la infraestructura urbana y su desarrollo. Con el aumento del nivel del mar, muchas ciudades se enfrentan a soluciones muy costosas para problemas que van desde la extracción de agua subterránea limpia hasta las barreras para grandes tormentas. La falta de inversión en infraestructura crítica como el transporte, puede dar lugar a desajustes en todo el sistema y exacerbar los riesgos sociales, ambientales y sanitarios asociados.

al mundo. Los repentinos y dramáticos eventos de este año incluyen referencias al uso de la manipulación del clima para avivar las tensiones geopolíticas, la informática cuántica y emocional, y los desechos espaciales. El Informe Global de Riesgos 2019 ha sido desarrollado con el apoyo de la Junta Asesora de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, a lo largo del año pasado. También, con la colaboración continua de sus socios estratégicos Marsh & McLennan Companies y Zurich Insurance Group, y sus asesores académicos en la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), la National University de Singapur y el Wharton Risk Management and Decision Processes Center (Universidad de Pennsylvania). Tendencias globales Nunca hubo antes entre las naciones del planeta, una interconexión tan completa, sea por aire, por tierra, por mar o mediante el ciberespacio. La globalización –aun con retrocesos y crecientes detractores– ha creado un bordado donde países y continentes están cada vez más cerca, contribuyendo a

tores. Estados Unidos, China y Rusia, centrada en nuevas tecnologías. El nuevo escenario puede complicar la vida de potencias medianas que buscan mantenerse neutrales, como la India, Turquía y Vietnam. Geopolítica en el centro de los negocios. Como el verdadero objetivo de Washington es retardar el acelerado crecimiento chino (el económico, pero más aún, el tecnológico), buscará comprometer el apoyo de países como Australia, Canadá, Japón y Corea del Sur, para trabar inversiones estratégicas chinas en esos países. Especialmente en campos estratégicos, como inteligencia artificial, comunicaciones 5G y otras tecnologías de punta. La necesidad china de acortar distancias en el campo de los semiconductores, de la industria espacial y aeronáutica, impulsará movimientos más agresivos de Estados Unidos. Volatilidad comercial. La ruptura de Estados Unidos con la WTO (World Trade Organization) implica la paralización del mecanismo

Mercado Febrero 2019

10 años, los riesgos cibernéticos continúan manteniendo su relevancia, pero los riesgos ambientales dominan las preocupaciones de los encuestados más allá del corto plazo. Los cinco riesgos ambientales que aborda el informe se encuentran de nuevo en la categoría de alto impacto y alta probabilidad: pérdida de biodiversidad; eventos climáticos extremos; fracaso en la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo; desastres provocados por el hombre; y desastres naturales.


20

ESCENARIO GLOBAL | para dirimir disputas entre socios de la organización. Con lo cual se redoblarán los esfuerzos para resolver pleitos. Algunos países estarán mejor que otros. Canadá, México, Japón y Corea del Sur tendrán mejores chances al negociar cuotas para minimizar el impacto de aranceles a sus productos de la industria automotriz. En cambio los problemas pendientes entre Europa y EE.UU. parecen destinados a terminar en fracaso. La guerra comercial chino-estadounidense traerá inconvenientes y pérdidas. Washington cree que las pérdidas quedarán del lado chino. No es tan seguro, como lo demuestran los productores de soja estadounidense que afrontan en este momento una pérdida de US$ 12 mil millones en el comercio bilateral con los chinos.

Dos problemas en Europa. Un desafiante gobierno populista italiano hace caso omiso de las advertencias de Bruselas (sede del gobierno de la Unión Europea) con un nivel de endeudamiento transgresor y una acentuada debilidad de los bancos e instituciones financieras. Pero el castigo para Roma puede provenir en exclusiva de los mercados financieros que no permitirán al gobierno emitir más bonos de deuda. El otro gran conflicto es el Brexit. Si hay veto parlamentario británico a la propuesta de salida consensuada por Downing Street N° 10 y Bruselas, habrá o una nueva negociación o, lo más probable, una salida sin anestesia de la Unión Europea.

El mercado energético global. Tanto Arabia Saudita (líder de los países de la Opep) como Rusia, los dos grandes productores mundiales de crudo, cuidarán en su estrategia, que no vuelva a caer el precio del barril de crudo. En torno a los actuales US$ 60 por barril, no le satisface a ambos. Hubieran preferido en torno a US$ 80 para generar mayores ingresos. Pero ya están resignados: lo que intentaron en el pasado, reducir precios para que Estados Unidos no pudiera seguir con su explotación de shale oil y gas, no funciona más. Aún en US$ 40 el barril, EE.UU. podría seguir esta producción, cuyos costos han bajado notablemente gracias al aporte de la tecnología.

El destino de la OMC

¿Hay incompatibilidad entre globalización y democracia? La OMC, al igual que su antecesora la OIC (Organización Internacional del Comercio) creada en 1948, fija reglas para el comercio global y su cuerpo de apelación opina en las disputas

Mercado Febrero 2019

comerciales. Hoy está en crisis por una serie de razones. Pero la principal parece ser que muchos de sus miembros no sienten que sus intereses están protegidos por el organismo. En la vanguardia de ese grupo está la Administración Trump. El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, está convencido de que la OMC está en contra de Estados Unidos y a favor de China. Por eso veta los nombramientos de jueces del organismo, que en este momento son solamente tres. A menos que Estados Unidos retire su veto, pronto la OMC no podrá imponer sus propias reglas. Esta debilidad del cuerpo internacional del comercio afecta directamente los planes del Reino Unidos al dejar la Unión Europea, probablemente sin acuerdo. Las reglas comerciales que limitan las posibilidades de los países para hacer lo que quieran, impiden que las naciones entren en una competencia destructiva levantando barreras contra otras naciones. Por eso es útil contar con un acuerdo internacional que impida a un estado distor-

sionar unilateralmente la competencia. Eso crea un problema: ¿quién hace las reglas y quién las juzga? Los jueces tienen que ser neutrales y los cuerpos internacionales de-

ben ser vistos como distantes de sus representados. Aparece así un déficit democrático. El economista Dani Rodik, en su libro The Globalization Paradox dice que la democra-



22

ESCENARIO GLOBAL | cia y la globalización inevitablemente chocan. En los extremos hay tres opciones: La primera, ignorar la democracia porque es demasiado difícil gobernar democráticamente el comercio global. Segundo, ignorar la política social y tener muchos estándares de comercio libre y de empleo decididos a nivel nacional para que los votantes puedan tener control. O, tercero, prescindir de la globalización a pesar de sus ventajas económicas. Como ninguna de las tres opciones son deseables ni prácticas, hay que buscar un compromiso intermedio: perder un poco de control democrático, aceptar y tolerar que haya fricciones en el comercio global, compartir el control de la política social entre cuerpos nacionales e internacionales. La geopolítica y la oferta petrolera El sector petrolero es rehén de las poderosas tensiones políticas en el mundo. El telón de fondo está formado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Luego están las sanciones de Estados Unidos a Irán, el recorte de producción auspiciado por Arabia Saudita y Rusia para impedir que continúe la caída de los precios. Iniciado el nuevo año muchos analistas se preguntan si los recortes a la producción surtirán el efecto buscado. Los precios se recuperaron un poco llegando a US$ 60 el barril, pero la incertidumbre que reina en paí-

las elecciones presidenciales del mes próximo. La infraestructura petrolera suele ser la primera víctima de sabotaje en esas circunstancias. Por su parte, Venezuela ya vio su producción caer 1,1 millones de barriles diarios, la más baja en muchas décadas, y no por fuerzas externas sino por revueltas políticas y económicas propias. Japón preside este año el G20 Lo inicia con intención de atenuar la disputa China-EE.UU. Japón se está posicionan-

cuando era primer ministro, los miembros afrontaban los peligros de la crisis financiera y estaban mucho más dispuestos a cooperar. El foco central de este año en el bloque será proponer una solución multilateral a los desequilibrios comerciales, o sea, convencer a los demás países que la estrategia bilateral de Trump no va a funcionar. Otro tema clave en lo que se va a concentrar es en el desarrollo de infraestructura en las economías emergentes. Muchos países en Asia y África han caído en una trampa de deuda con la iniciativa Belt and Road de China

Mercado Febrero 2019

{Japón se está posicionando como intermediario entre China y EE.UU. como anfitrión de la cumbre del G20 de este año. Aspira a usar el foro para la cooperación internacional y sus propios intereses.} ses productores como Venezuela, Irán, Libia y Nigeria hace pensar en la posibilidad de que vuelvan a virar hacia abajo. Desde mediados del año pasado, por ejemplo, cuando Estados Unidos volvió a aplicar sanciones a Irán, las exportaciones iraníes se redujeron 1,1 millones de barriles diarios. Y eso a pesar de que algunos de los grandes compradores de petróleo iraní obtuvieron permisos para seguir comprando. En mayo esos permisos expiran. En Libia, el principal yacimiento –el Sharara– está cerrado desde diciembre por disputas salariales. Mientras tanto continúan las operaciones militares contra grupos extremistas, algo que asegura más intranquilidad sobre la producción de gas y petróleo. Nigeria podría sufrir otra ola de violencia por

do como intermediario entre China y Estados Unidos en su calidad de anfitrión de la cumbre del G20 de este año. Aspira, mientras arrecia el antagonismo de ambas potencias, a usar el foro para la cooperación internacional y, de paso, avanzar con sus propios intereses nacionales. La rivalidad entre Estados Unidos y China ya va más allá del campo económico y amenaza con convertirse en una batalla campal por los derechos de propiedad intelectual y seguridad nacional. El bloque de los 20 abandonó su postura inicial de oponerse al proteccionismo en la última declaración conjunta firmada por todos. El ministro de finanzas, Taro Aso, quiere regresar el G20 a sus orígenes como escenario para la cooperación internacional. En 2008,

y no pueden pagar a Beijing los proyectos de infraestructura. Un desarrollo que no tenga en cuenta, dice, la posibilidad de repago del país puede generar un desastre económico. Desaceleración de la economía china El crecimiento de la economía china cayó a su nivel más bajo en los últimos 30 años. La guerra comercial con Estados Unidos ya está mostrando sus resultados. El 6,6% de aumento que registró el PBI en 2018 fue el más lento desde 1990. Los datos publicados muestran también que la economía china continúa su desaceleración, creciendo apenas 6,4% en el cuarto trimestre de 2018, la cifra más baja desde la crisis financiera global. El crecimiento lleva tres trimestres consecutivos reduciéndose. Eso genera en mu-



24

ESCENARIO GLOBAL | chos inversores la preocupación de que eso tenga un efecto negativo sobre la economía de todo el mundo. Beijing adoptó una serie de medidas de estímulo monetario y fiscal desde julio en un intento de aumentar las inversiones y el gasto pero los últimos datos muestran que hasta ahora esas medidas no han logrado revertir la caída. Caen acciones de empresas británicas Los inversores activistas sobrevuelan las compañías británicas como aves de rapiña. Algunos administradores de fondos en Gran Bretaña ya están advirtiendo otra posible consecuencia negativa del Brexit: la compra de compañías a precio de ganga por parte de inversores activistas. Han caído las acciones de casi todas las grandes empresas británicas por temores sobre la economía global pero también por el Brexit. Eso las vuelve vulnerables a inversores internacionales que buscan oportunidades. Según un informe publicado por Lazard Asset Management, este último año una un gran aumento de las actividades. Alan Custis, jefe del departamento de valores británicos, varias compañías están cotizando a valores muy inferiores frente a sus pares en el exterior y un Brexit difícil no va a ayudar las cosas. Desequilibrios en el sistema monetario Los bancos centrales optaron por crecer a expensas de la estabilidad financiera. El sistema financiero global comienza a caer

gada de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Los bancos centrales extranjeros apenas tenían 13% del mercado de la Tesorería en 1995, pero para 2014 tenían un tercio. Este sistema monetario ha financiado las vacaciones de los ahorristas globales permitiéndoles concentrarse en financiar el sector privado. Mientras tanto, los pasivos de los bancos centrales aumentaron en US$ 10 billones. A los inversores globales les venía a pedir de boca un sistema monetario que mantenía bajo el riesgo global mientras aumentaba el crecimiento mediante un aumento explosivo de la oferta monetario en los mercados emer-

se produce en un momento en que la oferta crece por la política fiscal de la administración Trump. Los ahorristas, ahora, tienen que financiar al gobierno de Estados Unidos. Para hacerlo tienen que o vender otros activos o ahorrar más. Entonces, menos crecimiento, menos inflación y más bajos precios de los activos hacen dudar en la solvencia del sistema. Durante 10 años el crecimiento de la deuda superó el crecimiento del dinero y del PBI nominal. Eso quiere decir que los bancos centrales compraron crecimiento sacrificando la estabilidad financiera del mundo.

Mercado Febrero 2019

{A los inversores globales les venía a pedir de boca un sistema monetario que mantenía bajo el riesgo global mientras aumentaba el crecimiento mediante un aumento explosivo de la oferta monetaria.} provocando pérdidas a los inversores. Luego, vaticina el Financial Times, impactará en los precios de los activos globales con la misma intensidad que trajo el fin del sistema Bretton Woods o el fin del patrón oro. El sistema que está por finalizar no lleva nombre. Es un sistema emparchado por la crisis económica asiática, cuando muchos países intervinieron en los mercados de divisas extranjeras para impedir que se apreciaran sus monedas. Para los inversores las consecuencias fueron profundas. El aumento de aproximadamente US$ 10 billones (millones de millones) en las reservas de divisas en el mundo entre 1999 y 2014 resultó en la compra obli-

gentes, especialmente China. Para ellos la combinación de baja tasa de descuento con alta tasa de crecimiento elevó cada vez más precios y valuaciones hasta 2014. Pero de ahí en adelante, cuando las reservas de divisas dejaron de subir, la tarea de financiar al gobierno norteamericano recayó sobre los ahorristas, no sobre los bancos centrales. Como los bancos centrales tenían en sus arcas muchos menos bonos de la tesorería norteamericana, los ahorristas debieron asumir el bache financiero mientras simultáneamente compraban bonos de la Tesorería que ahora vendía la Reserva Federal. Este cambio estructural en la demanda de bonos

Davos, con foco en la Globalización 4.0 Lo que sigue es el texto de la conferencia de Klaus Schwab en el World Economic Forum. Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se reunió para construir un futuro compartido. Ahora debe hacerlo otra vez. Debido a la lenta y despareja recuperación en la década que siguió a la crisis financiera global, una importante parte de la sociedad ha quedado distanciada y resentida no solo con la política y los políticos sino también con la globalización y todo el sistema económico que sostiene. En una era de inseguridad y frustración generalizadas, el popu-


25

lismo se ha vuelto cada vez más atractivo y es visto como una alternativa al status quo. Pero el populismo evita, y a veces confunde, las importantes distinciones entre dos conceptos: globalización y globalismo. La globalización es un fenómeno impulsado por la tecnología y el movimiento de ideas, personas y bienes. El globalismo es una ideología que prioriza el orden global neoliberal por sobre los intereses nacionales. Nadie puede negar que estamos viviendo en un mundo globalizado. Lo que es debatible es si todas nuestras políticas deberían ser “globalistas”. Después de todo, este momento de crisis ha planteado cuestiones importantes sobre nuestra arquitectura de gobierno global. Ahora que cada vez son más los votantes que exigen “recuperar el control” de las “fuerzas globales”, el desafío es restaurar la soberanía en un mundo que necesita cooperación. En lugar de aislar las economías con proteccionismo y políticas nacionalistas, debemos forjar un nuevo compacto social entre los ciudadanos y sus líderes para que todos se sientan lo suficientemente seguros en su país como para permanecer abiertos al mundo en gene-

Klaus Schwab. Davos ya no es lo que fue.

Por ejemplo, mientras los mercados abiertos y la creciente competencia producen ganadores y perdedores en la arena internacional, podrían estar teniendo todavía mayor efecto

El frenético ritmo del cambio tecnológico significa que nuestros sistemas de salud, transporte, comunicación, producción, distribución y energía –solo para mencionar algunos– serán transformados totalmente. Manejar ese cambio requerirá no sólo nuevos marcos para la cooperación nacional y multinacional sino también un nuevo modelo de educación. Con los avances en robótica e inteligencia artificial en el contexto de sociedades envejecidas tendremos que pasar de un discurso de producción y consumo a uno de compartir y cuidar. La globalización 4.0 apenas acaba de comenzar, pero ya mostramos una tremenda falta de preparación para hacerle frente. Aferrarnos a una mentalidad anticuada y retocar nuestros actuales procesos e instituciones no es el camino. Necesitamos rediseñarlos desde cero para poder capitalizar las nuevas oportunidades que nos aguardan mientras evitamos el tipo de disrupciones que estamos viendo. Al desarrollar un nuevo modelo para la nueva economía, debemos recordar que éste no es un juego de suma cero. Esto no es cuestión

ral. En ausencia de eso, la persistente desintegración de nuestro entramado social podría llevar al colapso de la democracia. Además, los desafíos asociados a la Cuarta Revolución Industrial (4IR) coinciden con el rápido surgimiento de las limitaciones ecológicas, el advenimiento de un orden internacional cada vez más multipolar y el aumento de la desigualdad. Esos desarrollos integrados están llevando a una nueva era de globalización. Que mejore o no la condición humana dependerá de que los gobiernos locales, nacionales e internacionales se puedan adaptar a tiempo. Mientras tanto fue tomando forma un nuevo esquema para la cooperación público–privada. Cooperación público-privada quiere decir aprovechar al sector privado y abrir mercados para impulsar el crecimiento económico para el bien público, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad ambiental y la inclusión social. Pero para determinar el bien público, primero debemos identificar las causas de la desigualdad.

en la desigualdad a nivel nacional. Además, la creciente brecha entre los precarizados y los privilegiados se refuerza con los modelos de negocios de 4IR, que derivan grandes rentas de la posesión del capital o de la propiedad intelectual. Una economía distinta Para cerrar esa brecha hace falta que reconozcamos que estamos viviendo un nuevo tipo de economía dirigida por la innovación y que necesitamos nuevas normas, estándares, políticas y convenciones globales para salvaguardar la confianza pública. La nueva economía ya ha revolucionado y recombinado innumerables industrias y ha dislocado a millones de trabajadores. Está desmaterializando la producción al aumentar la competencia en los mercados nacionales e internacionales de productos, capital y trabajo adoptando diferentes estrategias de comercio e inversión. Está fomentando también la desconfianza, particularmente de las empresas de tecnología y su custodia de los datos.

de comercio libre o proteccionismo, tecnología o empleos, inmigración o proteger a los ciudadanos y crecimiento o igualdad. Todas esas son falsas dicotomías que podemos evitar desarrollando políticas que permitan que todos los conjuntos de intereses se persigan en paralelo. Seguramente los pesimistas van a argumentar que las condiciones políticas son un obstáculo para el diálogo productivo global sobre Globalización 4.0 y la nueva economía. Los realistas usarán el momento para explorar los baches en el sistema actual y para identificar los requerimientos para un enfoque futuro. Y los optimistas sostendrán la esperanza de que los stakeholders que miran hacia delante crearán una comunidad de intereses y, en última instancia, de propósitos comunes. M Klaus Schwab, fundador y CEO del World Economic Forum

Mercado Febrero 2019

{El frenético ritmo del cambio tecnológico significa que los sistemas de salud, transporte, comunicación, producción, distribución y energía (por mencionar algunos), serán transformados totalmente.}


26

ENTREVISTA |

Luis Savino, presidente del Centro de Estudios Americanos

Estados Unidos busca el faro que saque al populismo de la región El acercamiento bilateral trasciende la amistad de Trump con Macri: encuadra en la estrategia continental de Washington, a la que se incorpora Brasil con Bolsonaro. Detrás esperan las inversiones.

Mercado Febrero 2019

Por Rubén Chorny Hubo momentos de tensa relación bilateral con Estados Unidos en el período en que gobernaron Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, en los cuales literalmente se habían cortado los canales de diálogo: uno fue a consecuencia de la cumbre de las Américas en Mar del Plata y la contracumbre con que sorprendieron al presidente George Bush; el siguiente sucedió cuando saltó el escándalo por la valija cargada de dólares del venezolano Antonini Wilson interceptada en Aeroparque, y la otra, en el verano de 2011, cuando el gobierno argentino incautó la carga que portaba un avión militar estadounidense que aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza. Sin comunicación institucional entre los poderes de uno y otro país quedaría sin soporte burocrático un fluido intercambio, en el que EE.UU. es el cuarto mercado de exportación y el tercero de importación, además del segundo con mayores inversiones en Argentina. En la necesidad de tender puentes oficiosos, terminó siendo convocado como vehículo de acceso para la ulterior reanudación oficial de las actividades diplomáticas, el Centro de Estudios Americanos, el think tank creado en Buenos Aires en 1990 para la enseñanza sistemática a dirigentes políticos, sindicales, empresarios, jueces y universitarios de una decodificación del poder en torno tanto de la Casa Blanca, como del Capitolio y al Poder Judicial, así como entender al pueblo y a la sociedad estadounidenses. Le tocó así asumir ad hoc una especie de intermediación consular, aunque sin el placet diplomático, para que la relación siguiera adelante por encima de cualquier clima de crispaciones oficiales que la pudiera condicionar. También, y con el tiempo, las acciones del CEA fueron públicamente ponderadas por

Luis Savino. Superar equívocos, prejuicios y desencuentros.

los sucesivos embajadores que vinieron habitando la residencia Bosch palermitana: el encargado de negocios al frente de la embajada, Kevin Sullivan; Noah Mamet; el subsecretario del Departamento de Estado para el Hemisferio Sur, Kevin O’Reilly, y finalmente, el hace poco incorporado Edward Prado. Conciliar afinidades y enconos No ha sido nada sencillo conciliar las afinidades y enconos entre las dos naciones de ambos extremos del continente nuevo en los 196 años transcurridos desde el 27 de enero de 1823, cuando Estados Unidos de Norteamérica reconoció formalmente a la entonces llamada Provincias Unidas del río de la Plata,

origen de la República Argentina. Equívocos, prejuicios y desencuentros campearon en las diferentes etapas de la relación, lo cual, junto a cierta propensión norteamericana a inmiscuirse en asuntos domésticos y los conflictos de intereses de las corporaciones americanas, inspiraron consignas antiimperialistas, originadas en los sindicatos socialistas: la tercera posición peronista expresada en el slogan “ni yanquis ni marxistas” penetró en el inconsciente colectivo y se transportó transversalmente por generaciones, lo que terminó subordinando de plano la fuerte presencia inversora de EE.UU. desde los albores mismos del siglo XX. Savino machaca sobre la desmitificación de


27

que Juan Domingo Perón fuese enemigo de Estados Unidos y que Domingo Faustino Sarmiento haya sido un oligarca vendepatria por el benchmarking que hizo en el país del norte y en Europa del modelo educativo, a fin de trasplantarlo en forma abierta y federal a un proyecto de desarrollo integral, al que califica como más popular que todos los que se preciaron de tales. Lo volcó en dos libros alusivos que editó el Centro, y un tercero, el último, que concibió para refrescar la activa participación de empresas de EE.UU. en la vida económica nacional, lo mismo que los hitos culturales forjados en todos los tiempos. El volumen, ilustrado y lujosamente encuadernado, había sido presentado en Buenos Aires, junto con el embajador y el presidente de la Amcham, y ahora ha sido llevado a los centros de inversores de la potencia y a su capital política, Washington, con el propósito de que sea un documento que acompañe

–¿Cómo es eso de que llevarnos bien pero que sigan teniendo renuencia a traer los capitales que acá se necesitan imperiosamente para desarrollar la economía y generar empleos? –Una razonable relación bilateral es condición sine qua non para que las grandes empresas multinacionales analicen movilizar capitales de riesgo hacia esta dirección. Pero tampoco suelen guiarse por decisiones políticas únicamente, sino que responden a otros parámetros que no obedecen de manera automática y a regulaciones muy diferentes. En el plano interno, Argentina tomó medidas económicas drásticas en los últimos dos o tres años, que son bien vistas, como por ejemplo haber liberalizado los mercados o el ajuste fiscal encarado, pero aún siguen pendientes las demás reformas para terminar de alinearse con las prácticas internacionales.

na seguridad jurídica. En ese aspecto, Vaca Muerta, por su carácter central y estratégico, será referencia, favorable o no, para muchas otras inversiones. –¿Qué representa el anuncio hecho durante la presencia de Donald Trump en la cumbre del G-20 en Argentina acerca de que la Agencia de Inversiones de EE.UU. dará apoyo financiero a obras de infraestructura con participación privada? –El quántum de inversiones que se esperaría está en función de las necesidades de obras del país, si bien depende de los marcos regulatorios y perspectivas políticas. Se trata también de decisiones privadas, que no guardan proporción alguna con este financiamiento específico de la Agencia de Inversiones. Tendría más que ver, en todo caso, con una apertura a empresas norteamericanas para que puedan participar en las licitaciones aun con

{En el plano interno, Argentina tomó medidas económicas drásticas en los últimos dos o tres años, que son bien vistas, como por ejemplo haber liberalizado los mercados o el ajuste fiscal encarado.}

Buenos tiempos –En los 28 años transcurridos, ¿recuerda una relación bilateral tan relajada como la actual? –Excelente, diría genéricamente, en el campo gubernamental de las representaciones políticas de ambos países. Atraviesa un período de paz iniciado con el gobierno de Mauricio Macri que contrasta notoriamente con una década de relaciones bilaterales malas, nefastas e incluso negativas. Lo que sí hay que diferenciar es el tema de la urgencia de nuestro país en recibir inversiones.

–¿Cómo cuáles? –La estructura arancelaria híperproteccionista que traba la posibilidad de firmar tratados de libre comercio con otros sub bloques, regionales o extracontinentales, de aggiornar el Mercosur; la competitividad laboral, la impositiva… –¿Constituye Vaca Muerta casi un interés excluyente para Estados Unidos en materia de inversiones en Argentina? –En principio estamos hablando de un fabuloso yacimiento con riquezas que no abundan en ningún encuadre general de lo que se denomina genéricamente como inversión. Pero sí tiene un alto valor estratégico. De todos modos, los montos que se llevan colocados, en la realidad y evolución, exceden cualquier otro tipo de inversión que se haga en el país. Lo que puede asociarse a lo que serían las generales de la ley, como a toda inversión, son las disposiciones internas de la Argentina que puedan condicionar el grado de desarrollo de las cuantiosas erogaciones que requiere y el ritmo con que se concreten. Los actores están muy atentos a que se respeten las reglas de juego, lo que se denomi-

sus rígidos controles en la materia. De modo que estas relaciones bilaterales, como las hemos denominado, requieren per se de condiciones de transparencia, al margen de que alguna obra pudiera contar con financiación decidida por Estados Unidos. –¿Trasladó el gobierno de Trump con algún tipo de condicionamiento a este terreno la guerra comercial que libra con China? –Hay una voluntad política de Estados Unidos de tener controlado este tipo de avance, escalada, condicionamientos, de China en la región a través de sus inversiones que vienen con injerencias, por llamarlas de algún modo, a cambio de sostén financiero. El gobierno de Mauricio Macri había encontrado al asumir compromisos contraídos con China en cuanto a inversiones y obras, pero a decir verdad hasta este momento no concretaron desembolsos efectivos de dinero para desarrollar esos proyectos. –El gobierno va para cuatro años y ahora se juega la reelección, ¿por qué cree que toman tantas precauciones para apostar por la etapa inaugurada?

Mercado Febrero 2019

las tratativas oficiales del país en procura de concretar inversiones. La contribución que afirma haber realizado a las relaciones bilaterales, según expresiones de un ex embajador de EE.UU., ratifica al Centro de Estudios Americanos como una de las tres instituciones en el orden local que las sustentan, junto a la embajada y la cámara empresarial Amcham, que complementa como representante y defensora de los intereses de las empresas americanas en el país.


28

ENTREVISTA | – Los inversores esperan una estabilidad política que marque claramente que no hay marcha atrás y que se completen reformas ya planteadas, porque sus decisiones tienen más que ver con temas de conveniencia económica, de relacionamiento interno, de transparencia para hacer negocios dentro del país. Visitamos todo el tiempo Estados Unidos y tenemos chequeado todo esto, precisamente, en el centro más grande inversor que hay para Argentina y para América latina. En los primeros meses de 2016 habíamos detectado en los inversores de Estados Unidos una sensación en cuanto a Argentina que se podría expresar como “el que se quema con leche ve una vaca y llora”, lo cual explica la demora en la concreción de inversiones. –¿Cómo se compatibiliza que Argentina esté en plena apertura hacia el mundo global, mientras Estados Unidos se cierra en tratados bilaterales? –La Casa Blanca ha venido tomando decisiones en el campo internacional que interpretan a la base electoral de los últimos comicios presidenciales. Su propósito es incidir, recom-

Presidente del CEA. Periodo de paz en las relaciones bilaterales.

sive económicas abiertas, no hay más que investirlo de un anacrónico sentido populista basado en antiguos slogans, en cuyo caso tendría que hacerse explícito y no justificarlo escudándose justo detrás de Perón,

atención en los más de 20 años que llevamos con el CEA. Como no dependemos de países, ni gobiernos ni partidos, podemos poner la relación en blanco sobre negro mediante las actividades de capacitación que damos a los

{No ha sido sencillo conciliar afinidades y enconos entre las dos naciones de ambos extremos del continente en los 196 años transcurridos desde el 27 de enero de 1823, cuando comenzó la relación.}

Mercado Febrero 2019

poner y modificar las relaciones de fuerzas, especialmente en cuanto a las expectativas sobre la importancia de los países en el futuro, es decir, una recomposición del orden internacional. El caso argentino sería inverso porque necesitamos volver a integrarnos globalmente y, en ese aspecto, Macri se ha venido manejando muy bien. Es más yo diría que hizo todo lo que tenía que hacer, lo cual quedó demostrado con el apoyo recibido de parte de los líderes del G-20 mientras duró la presidencia protempore, que coronó en la cumbre organizada en Buenos Aires a finales de noviembre pasado. Ahora, para la visión internacional, se requiere avanzar en las políticas domésticas. Rémoras del antiimperialismo –¿Cómo lee la desconfianza de los dueños de los capitales del exterior de que se pueda volver atrás? –Hoy en día si se quiere maniatar a un gobierno o condicionarlo para morigerar o impedir las relaciones internacionales, e inclu-

a quien hasta le costó su permanencia en la Presidencia haber redoblado esfuerzos para contar con el concurso de las empresas americanas en el país. –¿Por qué será que siguen vigentes los prejuicios? –Pareciera que hay una concepción de que a lo popular le queda bien estar contra las relaciones con Estados Unidos. Pero fíjese: hay muchos individuos que, sin hablar, sin decir, sin discurso, realizan y toman decisiones en sentido contrario, como preferir ahorrar en la moneda de Estados Unidos; que sus hijos aprendan inglés y vayan a estudiar a Estados Unidos con libros hechos en Estados Unidos; incorporar a la vida cotidiana las innovaciones y el aspecto tecnológico generados en Estados Unidos; que sea Miami (o cualquier otra parte de Estados Unidos) el lugar para vacacionar y hacer shopping. Hay toda una cultura adoptada que se da en los hechos, sin que se discutan sus fundamentos, y en este punto hemos fijado la

dirigentes argentinos, sean oficialistas u opositores, con el complemento de los viajes a Washington todos los años. –¿Hasta dónde influye la empatía personal de Trump con Macri para consolidar la relación bilateral en marcha? –Sí, se había hablado de Macri y su relación con los Clinton, con Obama, con Trump en este momento. Y es bueno que haya buenas vinculaciones personales, pero hay que trabajar institucionalmente. Pero hoy habría que aprovechar las oportunidades que brinda el gobierno de Estados Unidos, que ha venido haciendo todo lo que había que hacer en el marco de unas relaciones excelentes, prácticamente sin negociaciones ni preguntas. La expectativa que se tiene es que Argentina sea un faro en la región para salir del populismo, al margen de las amistades personales, con una tendencia mayor en el tiempo. Y ojo que ahora, en pos de ese rol, se está sumando un jugador importante como Brasil. M



30

PERSPECTIVA |

Licitación para concesionar por 50 años

Impulsar el crecimiento del puerto sería un grave error Los conflictos entre ciudad y puerto, son un clásico de situaciones que genera una gran obra de infraestructura para la prestación de servicios (como este caso), porque la clave de su éxito reside en su crecimiento incesante. Justamente, lo que origina un impacto también incesante en la ciudad que la rodea.

Mercado Febrero 2019

Por Horacio Escofet (*) Según aquel clásico enunciado de Peter Drucker, “la planificación estratégica no contempla las decisiones futuras, sino el futuro de las decisiones de hoy día”. Quien toma decisiones en el sector gubernamental, siempre debería tener en cuenta este principio básico. Sin embargo casi nunca lo hace. En realidad, hace exactamente lo contrario en la gran mayoría de los casos. La proyectada concesión por 35 años del Puerto de Buenos Aires (más 15 posibles adicionales ya previstos en los pliegos), es una iniciativa gubernamental con clarísima proyección futura. Medio siglo por delante para una decisión que adoptará en el presente una empresa estatal dependiente del Ejecutivo Nacional, a realizarse en territorio municipal sin inter-

vención explícita previa del Gobierno Autónomo de la Ciudad y sin coordinación visible con el sistema portuario argentino y rioplatense, parece una desmesura. Según la información periodística, el Gobierno Nacional invertirá US$ 100 millones en los primeros diez años de la concesión y en el área portuaria concesionada, los que se sumarán a los cuantiosos recursos que, sin solución de continuidad, el Gobierno de la Ciudad viene volcando en las vecindades portuarias (entre otros, el llamado Paseo del Bajo). Debe ser la inversión estatal –por m2 de territorio– más alta de la Argentina. Son gastos públicos que en el presente realiza el Gobierno de la Ciudad, para atender las consecuencias de decisiones pasadas del gobierno nacional. El corredor de la costa del Río de la Plata des-

de el Dock Sud hasta la Ciudad Universitaria, es un espacio de alto dinamismo urbano y enorme movilidad automotor. En el sistema vial de soporte confluyen los flujos que cruzan el Riachuelo (entrantes, salientes y pasantes) y los que provienen y van hacia el acceso norte. Alberga en su interior los estadios de Boca y River, el Aeropuerto Jorge Newbery, el Planetario, los bosques y el Hipódromo y Casino de Palermo, las terminales ferroviarias y de ómnibus de Retiro, la reurbanizada Villa 31, centrales de generación eléctrica, astilleros, la reserva ecológica, la Casa Rosada, la Aduana, ministerios y dependencias públicas varias, las construcciones de alta gama de las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta, museos, espacios verdes, tribunales, edificios militares y de seguridad, facultades universitarias estatales y privadas, el barrio de Puerto Madero,


31

hoteles de 5 estrellas, las torres de Catalinas Norte y los monoblocks de Catalinas Sur, las terminales de Buquebús, el Casino flotante, parques y paseos y una vasta zona comercial. Es el área de mayor generación de tránsito terrestre de la Ciudad. Limitación ambiental Las terminales de contenedores del puerto de Buenos Aires y las de contenedores, combustibles y químicos de Dock Sud y sus refinerías, adicionalmente, originan movimientos de cargas de gran porte que engrosan diariamente los flujos de camiones de la estrecha área urbana involucrada. Además de ser fondeadero (y cementerio) de embarcaciones de distinto tipo y estado, la contaminación del Riachuelo es una limitación ambiental severa para este espacio. Esta lacra (sin solución visible con los enfoques institucionales elegidos) es una realidad pasada y presente del “antiguo puerto de Buenos Aires”.

que genera una gran obra de infraestructura para la prestación de servicios (un puerto, por caso), porque la clave de su éxito reside en su crecimiento incesante, justamente lo que origina un impacto también incesante en la ciudad que la rodea. A mayor éxito en el movimiento portuario, mayores externalidades negativas en el urbanismo contiguo. Y aquí se perfilan 50 años de alteraciones en la vida ciudadana como consecuencia de una decisión de las autoridades nacionales (¿quién paga la fiesta?, diría Juan Carlos De Pablo). Si no se mejora la conectividad, los costos logísticos aumentan, y si se la mejora, las inversiones corren a cargo del habitante de la Ciudad Autónoma. El puerto de Buenos Aires concentra, con el puerto de Dock Sud, el grueso del movimiento de contenedores de importación de la Argentina. Alguna vez, esto fue una sola jurisdicción bajo la responsabilidad del Gobierno Nacional. Se “partió” el sistema portuario

miento de contenedores de importación toca tierra y se canaliza mediante flujos terrestres de distribución totalmente intrincados con marcada tendencia a una congestión incesante. En paralelo, el sistema portuario presenta sus propias incógnitas presentes y futuras que no arrojan un panorama auspicioso, en una mirada más lejana que apunte a la reducción de los costos logísticos totales). En suma, los graves errores de naturaleza estratégica aquí han sido: a. no haber encarado los estudios básicos necesarios para la toma de decisiones, en cuanto a desarrollo portuario, conectividad terrestre, costos logísticos, gestión urbana y mitigación ambiental y, como totalizador, disponer de una evaluación confiable de costos y beneficios futuros; b. no considerar los impactos negativos de corto, mediano y largo plazo que generará el crecimiento del puerto durante los

{A mayor éxito en el movimiento portuario, mayores externalidades negativas en el urbanismo contiguo. Y aquí se perfilan 50 años de alteraciones por una decisión de las autoridades nacionales.} metropolitano sin las previsiones necesarias ni en materia de conectividad terrestre ni en materia ambiental ni de desarrollo portuario. El movimiento vehicular de cargas utiliza los caminos municipales para entrar y salir de las terminales y circulará, antes o después, por el angosto sistema vial de las avenidas costaneras de la Ciudad de Buenos Aires. En el medio de este fárrago, se habilitó al uso urbano residencial, comercial e institucional la zona gestionada por la Corporación Puerto Madero, con sus propias y variadas exigencias, en cuyo auxilio hubo de concurrir el Gobierno de la Ciudad para “quitarle” de encima el tránsito pesado; y proceder a su “ocultamiento” mediante una trinchera. No hubo plan integral de movilidad al comienzo ni tampoco lo hay ahora. Solamente hay obras que pesan en el presupuesto del municipio porteño, que marchan detrás de los acontecimientos y en pos del bolsillo del contribuyente. Por otra parte, ¿se encuentra la solución portuaria elegida lo suficientemente estudiada como para ensayar este do de pecho de una concesión de tan larga duración? El movi-

próximos 50 años, en el área urbana de la Ciudad de Buenos Aires, lo que se traducirá en una peor calidad de vida para los habitantes; c. no considerar los consecuencias que, en el presupuesto de obras públicas de la Ciudad de Buenos Aires, originará el crecimiento del puerto durante los próximos 50 años si se sigue adelante con la iniciativa; y d. no prever, consecuentemente, su cobertura con fondos provenientes de los sectores beneficiados, que ciertamente no serán los contribuyentes de la Ciudad Autónoma quienes, en esto, no han tenido ni arte ni parte. No obstante, pagarán los costos futuros de una decisión ajena tomada en el presente. M (*) El autor es ingeniero y consultor. (horacioescofet@gmail.com) Mercado Febrero 2019

La concesión anunciada ahora, en nada contribuirá a mitigarla, cuando bien pudo (y puede) hacerlo, si las acciones públicas se enfocaran y planificaran integradamente. A la situación actual, de dificultosa gestión territorial, se proyecta sumar las exigencias que generará la expansión del puerto durante 50 años, lo que seguramente dará lugar a nuevas demandas de infraestructura que requerirán nuevas inversiones estatales y así de continuo. Nuevos congestionamientos urbanos y más y más problemas medioambientales se agregarán al conflictivo sistema, multiplicando el estrés urbano, tal vez el principal problema ambiental. Sin dejar de considerar, en simultáneo, los severos problemas que originan las obras destinadas a paliar los embrollos preexistentes y que constituyen un estrés en sí mismo, a priori minimizado por las autoridades sin fundamento alguno para hacerlo. Nada que no se sepa (y se haya visto) y mucho menos, que no se pueda prever. Sin embargo, no parece que esto así haya sucedido. Los conflictos entre ciudad y puerto, son un clásico del análisis de las externalidades


32

ANÁLISIS |

Un ejercicio indispensable

¿Qué puede esperarse del Presupuesto 2019? Este análisis tiene como meta describir el presupuesto público para el año 2018, en clave comparativa con el de 2017, y en clave prospectiva con la versión de 2019. El trabajo se desarrolla desde una base relativa (presupuesto total y PBI) a fin de proveer una imagen comparativa útil.

Mercado Febrero 2019

Por Fernando G. Cafferata y Nicolás Descalzo (*) Ello es así, dada la dificultad de comparar importes nominales con los altos niveles de inflación y los problemas que persisten para deflactar el gasto público de acuerdo con los índices estándar. De tal modo, se busca explicar los ingresos y gastos para los años 2017 y 2018, su comportamiento, y lo que puede esperarse para 2019. Se analiza el Sector Público Nacional

No Financiero (SPNF), la Administración Pública Nacional (APN) y la recaudación de impuestos nacionales. Es importante destacar las complejidades de hacer un análisis de cierre de año 2018 cuando la ejecución definitiva se conoce más adelante. Es por ello que se recurrió a múltiples fuentes de información utilizando los informes de ejecución provisoria para el año 2018 y a elaborar proyecciones para 2019.Por ende, el análisis que aquí se propone para 2018 es preliminar y sujeto a modificaciones de acuerdo al cierre de la eje-

cución final del ejercicio que se lleve a cabo en el transcurso del año 2019. En términos de ingresos, se explica la dinámica que tuvieron tanto los ingresos corrientes como los de capital, enfatizando su comportamiento en 2018, en relación con 2017 y lo que podría esperarse en 2019. En especial se observan los pesos relativos en el presupuesto y el total de la economía (medida como el Producto Interno Bruto-PBI-en cada año). En ese sentido se destacan como características principales para los años en análisis: que los


33

Tributarios IVA neto de reintegros Ganancias Aportes y contribuciones a la seguridad social Débitos y créditos Bienes personales Impuestos internos Combustibles Derechos de exportación Derechos de importación Resto tributarios Rentas de la propiedad Netas (1) FGS cobradas al sector privado y público financiero Resto rentas de la propiedad Otros ingresos corrientes Ingresos no tributarios Transferencias corrientes Resto ingresos corrientes Ingresos de capital GASTOS PRIMARIOS Gastos corrientes primarios Prestaciones sociales Jubilaciones y pensiones contributivas Asignación Universal para Protección Social Asignaciones Familiares Activos, Pasivos y otras Pensiones no contributivas Prestaciones del INSSJP Otros programas (Progresar, Argentina Trabaja, otros) Subsidios económicos Energía Transporte Otras funciones Gastos de funcionamiento y otros Salarios Otros gastos de funcionamiento Transferencias corrientes a provincias Educación Seguridad Social Desarrollo Social Salud Otras transferencias Otros gastos corrientes Transferencias a universidades

% Variación PBI 2018/2017

% Variación Presupuesto 2018-2017

-0,4%

30,2%

2.316.529 495.578 286.726 901.922

69,6% 14,9% 8,6% 27,1%

16,5% 3,5% 2,0% 6,4%

1.844.866 348.556 274.173 727.254

70,2% 13,3% 10,4% 27,7%

17,5% 3,3% 2,6% 6,9%

-1,0% 0,2% -0,6% -0,5%

25,6% 42,2% 4,6% 24,0%

232.591 5.818 37.035 42.798 96.565 104.048 113.449 175.292

7,0% 0,2% 1,1% 1,3% 2,9% 3,1% 3,4% 5,3%

1,7% 0,0% 0,3% 0,3% 0,7% 0,7% 0,8% 1,2%

139.005 8.859 34.857 41.249 65.626 66.173 139.115 71.110

5,3% 0,3% 1,3% 1,6% 2,5% 2,5% 5,3% 2,7%

1,3% 0,1% 0,3% 0,4% 0,6% 0,6% 1,3% 0,7%

0,3% 0,0% -0,1% -0,1% 0,1% 0,1% -0,5% 0,6%

67,3% -34,3% 6,2% 3,8% 47,1% 57,2% -18,4% 146,5%

58.075

1,7%

0,4%

24.861

0,9%

0,2%

0,2%

133,6%

117.217

3,5%

0,8%

46.249

1,8%

0,4%

0,4%

153,4%

96.536 79.655 1.684 15.198 12.202 2.939.547 2.729.251 1.664.987 1.167.949

2,9% 2,4% 0,1% 0,5% 0,4% 88,3% 82,0% 50,0% 35,1%

0,7% 0,6% 0,0% 0,1% 0,1% 20,9% 19,4% 11,8% 8,3%

79.336 61.201 6.588 11.547 2.770 2.402.225 2.194.291 1.304.525 922.141

3,0% 2,3% 0,3% 0,4% 0,1% 91,4% 83,5% 49,7% 35,1%

0,8% 0,6% 0,1% 0,1% 0,0% 22,8% 20,8% 12,4% 8,7%

-0,1% 0,0% -0,1% 0,0% 0,1% -1,8% -1,4% -0,5% -0,4%

21,7% 30,2% -74,4% 31,6% 340,5% 22,4% 24,4% 27,6% 26,7%

86.891

2,6%

0,6%

59.837

5,4%

1,3%

-0,7%

45,2%

98.019

2,9%

0,7%

81.718

3,8%

1,0%

-0,3%

19,9%

123.730 129.062 59.337

3,7% 3,9% 1,8%

0,9% 0,9% 0,4%

100.400 101.191 39.238

3,9% 1,5% 76,8%

1,0% 0,4% 17,5%

-0,1% 0,5% -17,1%

23,2% 27,5% 51,2%

281.237 177.887 102.128 1.223 536.201

8,4% 5,3% 3,1% 0,0% 16,1%

2,0% 1,3% 0,7% 0,0% 3,8%

225.706 125.652 90.496 9.557 437.727

8,6% 4,8% 3,4% 0,4% 16,7%

2,1% 1,2% 0,9% 0,1% 4,1%

-0,1% 0,1% -0,1% -0,1% -0,3%

24,6% 41,6% 12,9% -87,2% 22,5%

400.835 135.366

12,0% 4,1%

2,9% 1,0%

333.193 104.534

12,7% 4,0%

3,2% 1,0%

-0,3% 0,0%

20,3% 29,5%

79.266

2,4%

0,6%

82.660

3,1%

0,8%

-0,2%

-4,1%

28.047 19.529 3.734 9.698 18.258 167.559 108.740

0,8% 0,6% 0,1% 0,3% 0,5% 5,0% 3,3%

0,2% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 1,2% 0,8%

31.636 10.851 4.635 7.637 27.903 143.673 84.774

1,2% 0,4% 0,2% 0,3% 1,1% 5,5% 3,2%

0,3% 0,1% 0,0% 0,1% 0,3% 1,4% 0,8%

-0,1% 0,0% 0,0% 0,0% -0,1% -0,2% 0,0%

-11,3% 80,0% -19,4% 27,0% -34,6% 16,6% 28,3%

Mercado Febrero 2019

Tabla 1: SECTOR PÚBLICO NACIONAL - AÑOS 2018 - 2017 Ejecución presupuestaria anual (en millones de $ corrientes) % Participa% ParticipaAcumulado % Participación % Participa- Acumulado ción en PBI Diciembre ción en Presución en PBI Diciembre en Presupuesto de Gasto (14.054.000) 2017 puesto de Gasto (10.555.846) 2018 (3.328.487) (2.627.132) INGRESOS TOTALES 2.600.560 78,1% 18,5% 1.998.083 76,1% 18,9%


34

ANÁLISIS |

Mercado Febrero 2019

Déficit Operativo de Em3.824 0,1% 0,0% 8.543 0,3% 0,1% -0,1% -55,2% presas Públicas Resto 54.995 1,7% 0,4% 50.356 1,9% 0,5% -0,1% 9,2% Gastos de capital 210.296 6,3% 1,5% 207.934 7,9% 2,0% -0,5% 1,1% Energía 30.603 0,9% 0,2% 25.069 1,0% 0,2% 0,0% 22,1% Nación 20.558 0,6% 0,1% 20.536 0,8% 0,2% 0,0% 0,1% Transferencias a provincias 10.045 0,3% 0,1% 4.533 0,2% 0,0% 0,0% 121,6% Transporte 62.295 1,9% 0,4% 57.029 2,2% 0,5% -0,1% 9,2% Nación 55.134 1,7% 0,4% 46.232 1,8% 0,4% 0,0% 19,3% Transferencias a provincias 7.161 0,2% 0,1% 10.797 0,4% 0,1% -0,1% -33,7% Educación 16.567 0,5% 0,1% 11.028 0,4% 0,1% 0,0% 50,2% Nación 8.742 0,3% 0,1% 4.468 0,2% 0,0% 0,0% 95,7% Transferencias a provincias 7.826 0,2% 0,1% 6.561 0,2% 0,1% 0,0% 19,3% Vivienda 21.131 0,6% 0,2% 29.960 1,1% 0,3% -0,1% -29,5% Nación 934 0,0% 0,0% 9.263 0,4% 0,1% -0,1% -89,9% Transferencias a provincias 20.197 0,6% 0,1% 20.697 0,8% 0,2% -0,1% -2,4% 17.951 0,5% 0,1% 19.078 0,7% 0,2% -0,1% -5,9% Agua potable y alcantarillado Nación 12.603 0,4% 0,1% 14.483 0,6% 0,1% 0,0% -13,0% Transferencias a provincias 5.348 0,2% 0,0% 4.594 0,2% 0,0% 0,0% 16,4% Otros 61.750 1,9% 0,4% 45.208 1,7% 0,4% 0,0% 36,6% Nación 49.619 1,5% 0,4% 26.162 1,0% 0,2% 0,1% 89,7% Transferencias a provincias 12.130 0,4% 0,1% 19.046 0,7% 0,2% -0,1% -36,3% Fondo Federal Solidario 0 0,0% 0,0% 20.563 0,8% 0,2% -0,2% -100,0% RESULTADO PRIMARIO -338.987 -10,2% -2,4% -404.142 -15,4% -3,8% 1,4% -16,1% Intereses Netos (2) 388.940 11,7% 2,8% 224.907 8,6% 2,1% 0,7% 72,9% RESULTADO FINANCIERO -727.927 -21,9% -5,2% -629.050 -23,9% -6,0% 0,8% 15,7% Fuente: Secretaría de Hacienda (1) Excluye las siguientes rentas de la propiedad: las generadas por el BCRA por: $13.500 M. en nov/17 , $47.000 M. en ene-nov/17 las generadas por activos del SPNF en posesión del FGS por: $7.015 M. en nov/18, $4.875 M. en nov/17, $70.284 M. en ene-nov/18 y $50.484 M. en ene-nov/17 las generadas por activos del SPNF en posesión de organismos del SPNF excluyendo el FGS por: $198 M. en nov/18, $8.403 M. en nov/17, $35.249 M. en enenov/18 y $22.715 en ene-nov/17 (2) Excluye intereses pagados Intra-Sector Público Nacional por: $7.213 M. en nov/18, $13.278 M. en nov/17, $105.533 M. en ene-nov/18 , $73.199 M. en enenov/17.$3.957 M. en dic/16 Nota: Ley 27.431-Artículo 117. En el año 2018 no se incluye el Fondo Federal Solidario en recursos y gastos por su exclusión del Presupuesto de la Administración Nacional. El importe en este ejercicio ascendió a $15.451 M. (3) Coeficiente de Aumento Ejecución Proyección 2018 Se introduce el cálculo de ejecución base devengado a Diciembre 2018 en base a la variación promedio observado de acuerdo a cada categoría correspondiente al clasificador según carácter economico del gasto entre los meses de Noviembre y Diciembre en los años 2016 y 2017. Para el cálculo de intereses se proyecta una ejecución base devengado del 85,8% al 31/12.

ingresos corrientes siempre son muy preponderantes sobre los de capital; dentro de los ingresos corrientes, los tributarios representan el componente más relevante, seguidos por los aportes y contribuciones a la seguridad social. En términos de gastos, se verifica que los componentes más rígidos, dada la naturaleza del gasto (inflexibilidades con origen en los gastos)1 son los más significativos en 2018 y lo serán en 2019. Estos son: los gastos en personal, transferencias vinculadas a salarios, jubilaciones y pensiones, y servicio de la deuda (intereses). Entendiendo que el pago de intereses de la deuda no estaría en discusión, la estrategia de recorte como mecanismo para llegar en 2019 al déficit primario cero, de no bajar drásticamente los gastos menos rígidos (gasto de capital) y/o no concretarse los aumen-

tos previstos en la recaudación, obligará a ir afectando mayormente los gastos que perciben directamente las personas, como los salarios. Asimismo, la reducción de los subsidios, como correlato de la recomposición de tarifas, también impactaría en la inflación núcleo. También se muestra cierta dinámica del peso de los intereses de la deuda, no sólo en sus implicancias relativas al presupuesto, sino en su potencial afectación del crecimiento económico en especial en 2019 y hacia adelante. En términos de los resultados económicos, primarios y financieros, puede verse que los años analizados son parte de la constante histórica argentina, donde el déficit ha estado presente en más de 108 años en el período 1900–20192. En ese sentido se destaca que, a pesar de que en algunos años se cuenta con la asistencia de la ANSES y el Ban-

co Nación, el déficit no logra revertirse. Respecto de esto, resulta de importancia señalar que es la brecha entre ingresos y gastos corrientes (resultado económico) lo que pareciera ser el motivo principal del resultado financiero deficitario. Asimismo, que se llegó al objetivo en materia de resultado primario acordado con el FMI. Finalmente, para el año 2019 se plantean cuestiones relativas a cómo afrontar el gasto y sus resultados, frente a una potencialmente afectada capacidad recaudatoria en los impuestos vinculados a la actividad económica (IVA, aportes y contribuciones), en un contexto recesivo. Asimismo, se analiza la capacidad de compensar total (o parcialmente) dicha merma con impuestos al comercio exterior (mayoritariamente exportaciones). Finalmente, se menciona el potencial impacto


35

Tabla 2: RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS NACIONALES - RECURSOS TRIBUTARIOS 2018 - 2017 (en millones de $ corrientes) Acumulado Dic 2018 Ingresos tributarios (1) Ganancias IVA Internos coparticipados Bienes personales Créditos y Débitos en cta. cte. Otros s/combustibles (2) Otros impuestos Derechos de importación y Tasa estadística Derechos de exportación Reintegros (-) Contribuciones de la Seg. Social

2.504.265 742.052,4 1.104.580,3 75.124,7 14.517,2 234.299,9 116.408,7 30.544 107.178,1

Recauda% Participa- % Participación Ingresos ción PBI 2018 ción AcumuTotales 2018 (14.054.000) lada Dic 2017 (3.382.644,5) (2.578.235,5) 74,50% 18,70% 1.874.433 21,94% 5,28% 555.023 32,65% 7,86% 765.336 2,22% 0,53% 68.817 0,43% 0,10% 22.165 6,93% 1,67% 172.838 3,44% 0,83% 102.846 1,80% 0,50% 73.043 3,17% 0,76% 70.635

114.160,4 34.600,0 878.379,1

3,37% 1,02% 25,97%

0,81% 0,25% 6,25%

66.121 24.953 704.177

% Participación Ingresos Totales 2017 72,70% 16,10% 22,20% 2,00% 0,60% 5,00% 5,60% 2,10% 2,00% 1,90% 0,70% 20,40%

% Participación en PBI 2017 (10.555.846 ) 17,80% 5,30% 7,30% 0,70% 0,20% 1,60% 1,80% 0,70% 0,70% 0,60% 0,20% 6,70%

% Variación Participación en PBI 2018/2017 0,90% -0,02% 0,56% -0,17% -0,10% 0,07% -0,97% -0,20% 0,06% 0,21% 0,05% -0,45%

% Variación Interanual Dic 2018-2017 33,60% 33,70% 44,33% 9,17% -34,50% 35,56% 13,19% -58,18% 51,74% 72,65% 38,66% 24,74%

presupuestario y económico del crecimiento del pago de los intereses, indicando que se hace difícil pensar un resultado financiero que en 2019 no continúe con un déficit igual o mayor que en 2018. Algunas cuestiones metodológicas En este trabajo se ha utilizado el último informe provisorio de cierre elaborado por el Ministerio de Economía, ya que en su versión anterior había sido escrito con una proyección de los ingresos y gastos del SPNF y de la APN para el año 2018, comparándolo con el cierre del año anterior en términos relativos (como % del PIB, principalmente, y en % del total de ingresos o gastos, según corresponda). Para el Producto Bruto Interno (PBI) de los años 2017 y 2019, se tomaron las proyecciones oficiales anuales presentadas en el proyecto de presupuesto 2019 a fin de tener una métrica homologada por el Ministerio de Economía. Asimismo, para 2018, se tomó la última proyección provista por ese Ministerio. Ingresos: Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) A partir de la Tabla 1, podemos observar la dinámica en los ingresos del Sector Público Nacional No Financiero (SPNF), los cuales en 2018 representan, según la ejecución provisoria de

cierre de ejercicio, alrededor del 18,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2018. En términos de la variación interanual con 2017, encontramos que los ingresos totales se incrementan nominalmente un 30,2%, guarismo menor que la inflación anual acumulada de acuerdo al IPC informado por el INDEC (47,6%). Esto implica una pérdida real de los ingresos totales (corrientes y de capital). Esta variación no es homogénea, teniendo algunas categorías con disminuciones sustantivas y otras con aumentos porcentuales más significativos3. Dentro del SPNF, se observan variaciones en la ponderación de los rubros de ingresos respecto de la ejecución provisoria de 2018 con el cierre 2017. No obstante, en ambos ejercicios los ingresos corrientes son sustantivamente mayores que los ingresos de capital, representando los primeros 18,4% del PBI, los segundos 0,1% del PBI de 2018, lo que resulta en una variación en términos del PBI de –0,6% y 0,1% respectivamente en relación a 2017. Dentro de los ingresos corrientes, los tributarios son los más importantes representando el 16,5% del PBI en 2018, lo cual implica una caída respecto del año anterior del 1% del PBI4. Dentro de los ingresos tributarios, los más relevantes son los aportes y contribuciones a la seguridad social que representan

aproximadamente 6,4% del PBI; el IVA (neto de reintegros) un 3,5% del PBI, y ganancias un 2% del PBI. A excepción del IVA, que aumentó su participación aproximadamente 0,2% del PBI, los aportes y contribuciones, así como ganancias cayeron en alrededor de 0,5% y 0,6% del PBI respectivamente. Es importante destacar también que los derechos de importación y exportación en el año 2018 representan combinadamente un 1,4% del PBI, mientras que en el año anterior representaban combinadamente un 1,2% de PBI. El otro componente relevante son las rentas la propiedad que representarían el 1,2% del PBI del año 2018, lo que significa un incremento de 0,6 puntos porcentuales del PBI respecto del año 2017, siendo en su mayoría provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) seguidas de lejos por las utilidades del Banco Nación (incluidas en las categorías otras rentas). Finalmente, los ingresos de capital representan una parte ínfima del PBI. La mayor parte de estos recursos constituyen ingresos de capital del Ministerio de Transporte, provenientes del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura Transporte e ingresos provenientes de la enajenación de bienes del estado realizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Mercado Febrero 2019

Fuente: ASAP, en base a AFIP. Notas: (1): No se contabilizan por no ser recaudados por la AFIP: el Fondo Especial del Tabaco, el Fondo de Energía Eléctrica, el Impuesto sobre Pasajes Aéreos, las cajas previsionales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y las Asignaciones Familiares Compensables. (2): Incluye Impuesto a los Combustibles (Ley N° 23.966) Imp. s/Gas Oil y GLP (Ley N° 26.028), Imp s/Naftas y GNC (Ley N° 26.181)y Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565). (3) Coeficiente de Aumento Ejecución Proyección 2018 Se introduce el cálculo de ejecución a Diciembre 2018 en base a la variación promedio observada de acuerdo a cada categoría correspondiente de recaudación impositiva entre los meses de Noviembre y Diciembre en los años 2016 y 2017.


36

ANÁLISIS | Tabla 3: SECTOR PÚBLICO NACIONAL - AÑOS 2018 - 2017 CUENTA AHORRO - INVERSIÓN - FINANCIAMIENTO (en millones de $ corrientes)

Mercado Febrero 2019

CONCEPTO

Acumulado Diciembre 2018

% Participa% Participa- Acumulado % Participa% Participa- Variación% ción en Presución en PBI Diciembre ción en Presución en PBI Participapuesto de Gasto (14.054.000) 2017 puesto de Gasto (10.555.846) ción en PBI (3.328.487) (2.627.132) 2018/2017 2.588.357,4 77,8% 18,4% 1.995.313 76,0% 18,9% -0,5% 1.414.606,9 42,5% 10,1% 1.117.613 42,5% 10,6% -0,5% 901.922,2 27,1% 6,4% 727.254 27,7% 6,9% -0,5%

% Variación Interanual Dic 20182017 29,7% 26,6% 24,0%

I. INGRESOS CORRIENTES Ingresos tributarios Aportes y contrib. a la seg. Social Ingresos no tributarios 79.654,7 2,4% 0,6% 61.201 2,3% 0,6% 0,0% 30,2% Ventas de bs.y serv. de las 6.770,4 0,2% 0,0% 5.859 0,2% 0,1% -0,1% 15,6% adm. Pub. 175.291,9 5,3% 1,2% 71.110 2,7% 0,7% 0,5% 146,5% Rentas de la propiedad netas (1) Transferencias corrientes 1.683,9 0,1% 0,0% 6.588 0,3% 0,1% -0,1% -74,4% Otros ingresos 8.427,4 0,3% 0,1% 5.689 0,2% 0,1% 0,0% 48,1% II. GASTOS CORRIENTES 3.118.191 93,7% 22,2% 2.419.198 92,1% 22,9% -0,7% 28,9% 536.201 16,1% 3,8% 437.723 16,7% 4,1% -0,3% 22,5% GASTOS DE CONSUMO Y OPERACIÓN Remuneraciones 400.835 12,0% 2,9% 333.193 12,7% 3,2% -0,3% 20,3% Bienes y Servicios 134.995 4,1% 1,0% 104.349 4,0% 1,0% 0,0% 29,4% Otros Gastos 371 0,0% 0,0% 181 0,0% 0,0% 0,0% 104,8% INTERESES Y OTRAS RENTAS 388.978 11,7% 2,8% 224.927 8,6% 2,1% 0,7% 72,9% Intereses Netos (2) 388.940 11,7% 2,8% 224.907 8,6% 2,1% 0,7% 72,9% Otras Rentas 38 0,0% 0,0% 20 0,0% 0,0% 0,0% 88,0% PRESTACIONES DE LA SEG. 1.291.678 38,8% 9,2% 1.022.541 38,9% 9,7% -0,5% 26,3% SOCIAL OTROS GASTOS CORRIENTES 12.503 0,4% 0,1% 4.826 0,2% 0,0% 0,1% 159,1% TRANSFERENCIAS CORRIENTES 817.728 24,6% 5,8% 682.518 26,0% 6,5% -0,7% 19,8% Al sector privado 621.229 18,7% 4,4% 507.090 19,3% 4,8% -0,4% 22,5% Al sector público 193.934 5,8% 1,4% 173.048 6,6% 1,6% -0,2% 12,1% Provincias y CABA 79.266 2,4% 0,6% 82.660 3,1% 0,8% -0,2% -4,1% Universidades 108.740 3,3% 0,8% 84.774 3,2% 0,8% 0,0% 28,3% Otras 5.928 0,2% 0,0% 5.614 0,2% 0,1% -0,1% 5,6% Al sector externo 2.565 0,1% 0,0% 2.380 0,1% 0,0% 0,0% 7,8% OTROS GASTOS 123 0,0% 0,0% 22 0,0% 0,0% 0,0% 457,3% 70.981 2,1% 0,5% 46.641 1,8% 0,4% 0,1% 52,2% DEFICIT OPERATIVO EMPRESAS PUB. III. RESULT.ECON.: AHORRO/ -529.833,3 -15,9% -3,8% -423.886 -16,1% -4,0% 0,2% 25,0% DESAHORRO (I-II) IV. RECURSOS DE CAPITAL 12.202,2 0,4% 0,1% 2.770 0,1% 0,0% 0,1% 340,5% V. GASTOS DE CAPITAL 210.296 6,3% 1,5% 207.934 7,9% 2,0% -0,5% 1,1% INVERSIÓN REAL DIRECTA 92.294 2,8% 0,7% 95.689 3,6% 0,9% -0,2% -3,5% TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 103.466 3,1% 0,7% 99.483 3,8% 0,9% -0,2% 4,0% A Provincias y CABA 62.706 1,9% 0,4% 86.790 3,3% 0,8% -0,4% -27,7% Otras 40.760 1,2% 0,3% 12.693 0,5% 0,1% 0,2% 221,1% INVERSIÓN FINANCIERA 14.537 0,4% 0,1% 12.763 0,5% 0,1% 0,0% 13,9% VI. INGRESOS TOTALES (I+IV) 2.600.560 78,1% 18,5% 1.998.083 76,1% 18,9% -0,4% 30,2% VII. GASTOS TOTALES (II+V) 3.328.487 100,0% 23,7% 2.627.132 100,0% 24,9% -1,2% 26,7% VIII. RESULTADO -727.927 -21,9% -5,2% -629.050 -23,9% -6,0% 0,8% 15,7% FINANCIERO(VI-VII) 1,4% -16,1% IX. RESULTADO PRIMARIO -338.987 -10,2% -2,4% -404.142 15,4% -3,8% (VIII- (2)) Fuente: Secretaría de Hacienda (1) Excluye las siguientes rentas de la propiedad: las generadas por activos del SPNF en posesión del FGS por $55.562,5 M. las generadas por activos del SPNF en posesión de organismos del SPNF excluyendo el FGS por $24.477,0 M. (2) Excluye intereses pagados Intra-Sector Público Nacional por $80.033,8 M. (3) Coeficiente de Aumento Ejecución Proyección 2018 Se introduce el cálculo de ejecución base devengado a Diciembre 2018 en base a la variación promedio observado de acuerdo a cada categoría correspondiente al clasificador según carácter economico del gasto entre los meses de Noviembre y Diciembre en los años 2016 y 2017. Para el cálculo de intereses se proyecta una ejecución base devengado del 85,8% al 31/12.


37

En la Tabla 2 se presentan los datos de la recaudación de los recursos tributarios nacionales5, lo que nos permite entender, dentro de esta categoría, las subcategorías más relevantes. Encontramos que el IVA representa alrededor de 8% del PBI para 2018 y ganancias el 5,3% del PBI para el mismo año. La variación interanual en términos del PBI implica un aumento de 0,6 puntos porcentuales para el caso del IVA mientras que para el caso de ganancias se registra una participación similar en ambos ejercicios. Esto indicaría que, por un lado, la mayor participación del IVA vendría dada por el ajuste de tarifas en los servicios, así como de cierto blanqueo, y el incremento en la nominalidad inflacionaria, ya que al ser un impuesto “boyante” tiende a moverse con el ciclo económico6. Es importante destacar también que los derechos de importación y exportación representan en conjunto un 1.6% del PBI en 2018, lo que implica un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto del PBI en 2017. Resta mencionar que el rubro combustible7

del gasto primario (corriente y de capital) se ve morigerada con el aumento de los intereses (aun considerando los intereses “netos”8). Analizando específicamente cada uno de los componentes del gasto corriente encontramos que las prestaciones sociales, representan el agregado de mayor ponderación en la estructura del gasto total del Sector Público Nacional no Financiero, representando el 11,8% del PBI y, dentro de estas, las jubilaciones y pensiones contributivas (8,3% del PBI). En la comparativa con el año 2017, se observa una caída en la participación relativa en todas las categorías de las prestaciones sociales a excepción de las prestaciones destinadas al Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP) que aumenta su participación en 0,5% del PBI. Dentro del agregado, la reducción en la participación en términos del PBI representa en jubilaciones y pensiones contributivas el 0,4%, asignación universal para protección social el 0,7%, asignaciones familiares 0,3%, pensiones no contributivas el 0,1%, registrán-

prende la inversión real directa o la efectuada a través de transferencias de capital a provincias o al sector privado a cargo de emprendimientos públicos nacionales, encontramos que para 2018 representan el 1,5% del PBI, siendo el rubro más relevante el de transporte con 0,4% del PBI. En la misma magnitud, 0,4% del PBI en 2018, se encuentra el ítem “otros”, que incluye los gastos de capital en ciencia y tecnología (satélites, reactores nucleares y medicina nuclear) y salud (equipamiento sanitario). Lo sigue en importancia el gasto de capital en energía, 0,2% del PBI, y vivienda también con el 0,2% del PBI. En la comparación interanual el total de los gastos de capital disminuye 0,5 puntos porcentuales del PBI. Finalmente, para 2018, el rubro intereses “netos” representa el 2,8% del PBI. El aumento en la participación relativa de este rubro respecto de 2017 es de 0,7 puntos porcentuales, lo que implica un incremento nominal de los guarismos de un 73%.

es una de las disminuciones interanuales más notables, bajando 1 punto porcentual relativo al PBI. Gastos: Sector Público Nacional No Financiero La Tabla 1 nos indica que el gasto primario (gasto corriente y de capital sin los intereses de deuda) representaría para el año 2018 alrededor de 20,9% del PBI. El gasto total representaría 23,7%% del PBI, mientras que el gasto corriente primario rondaría el 19,4% del PBI, casi un punto porcentual más que los ingresos corrientes para el mismo año. Al comparar los gastos primarios de 2018 con 2017, notamos que estos representan 1,8 puntos porcentuales menos del PBI, siendo los gastos corrientes primarios los que más disminuyen relativamente (1,4 puntos porcentuales). En cuanto a los gastos de capital, representan el 1,5% del PBI para 2018, lo que implica una caída en relación con 2017 de 0,5 puntos porcentuales respecto del PBI. En términos de la dinámica general de gasto, encontramos que la fuerte disminución en puntos porcentuales obtenida en los recortes

dose la caída más significativa del 17% en el componente otros programas (que incluye Progresar, Argentina Trabaja entre otros). Los gastos de funcionamiento del SPNF le siguen en importancia a las prestaciones sociales, aunque en un orden de magnitud menor, representando 3,8% del PBI. Dentro de este agregado, los salarios representan el 2,9% del PBI. Es importante notar que comparativamente con 2017, este apartado perdió participación con relación al PBI del orden de 0,3 puntos porcentuales Otro rubro de gasto relevante son los subsidios en general, tanto en energía y combustibles como de transporte. Para el año 2018, estos representan 2% del PBI, siendo los subsidios a la energía los más importantes (1,3% del PBI). Analizando la comparación interanual con 2017, encontramos que el rubro subsidios decrece 0,1 puntos porcentuales del PBI, llevado por el aumento relativo de los subsidios a la energía, que crecen 0,1 puntos porcentuales del PBI que se compensa parcialmente con una caída del mismo orden en subsidios al transporte, Analizando los gastos de capital, que com-

Cuenta Ahorro–Inversión–Financiamiento: SPNF Analizando las proyecciones para la cuenta AIF del SPNF presentadas en la Tabla 3, encontramos que el resultado económico para 2018 (ingresos corrientes menos gastos corrientes) tendría, en términos del PIB para 2018, un desahorro de 3,8% del PBI. Esto significa que los ingresos corrientes menos los gastos corrientes serían aproximadamente 0,2 puntos porcentuales menos que en 2017. El esfuerzo en bajar el gasto primario encuentra como contrapartida el incremento en la carga de los intereses. En función de la atención que el gobierno le puso al déficit primario cero, para intentar mejorar las cuentas públicas, esta observación resultaría relevante para 2019. Por su parte, el resultado primario en el SPNF rondaría el 2,4% del PBI para 2018, lo que implicaría una variación en términos porcentuales de 1,4 puntos porcentuales, es decir, el déficit primario sería menor que en 2017 en términos relativos al PBI. Finalmente, el resultado financiero sería en 2018 el –5,2%, lo que significaría una reducción respecto a2017 del

Mercado Febrero 2019

{Un gasto relevante son los subsidios tanto en energía y combustibles como de transporte. En 2018, estos representan 2% del PBI. Los subsidios a la energía los más importantes (1,3% del PBI).}


38

ANÁLISIS | 0,8% del PBI. Al ser el desahorro en el resultado económico el motivo principal del resultado financiero (toma de deuda), resulta relevante reflotar una idea fundamental de la economía llamada la “regla de oro”, por la cual no se recomienda endeudarse para cubrir gastos corrientes. Presupuesto 2019 El presupuesto para 2019 presenta particularidades muy interesantes para ser analizadas. En primer lugar, los supuestos macroeconómicos que lo fundamentan se presentan bastante distantes de las realizaciones de dichas variables. Se trabaja con una caída anualizada del 2,4% del PIB para 2018 y una del 0,5% para 2019, ambos datos parecen estar en diferencia con organismos internacionales y nacionales. Por un lado, el año 2018 encamina a cerrarse con una caída del PIB del 2,8% (OCDE9) y una caída del 1,6% para 2019 según el FMI10. Por otro lado, siguiendo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)11, es difícil que en 2019 el PBI caiga solamente 0,5% dado el arrastre estadístico de la caída en 2018, ya que implicaría un crecimiento interanual del cuarto trimestre de 4,7%. Si ajustamos los valores del resultado primario con el decrecimiento esperado, de acuerdo con el apartado de “riesgos fiscales” que tiene el presupuesto 2019, el déficit primario sería de 0,64% del PBI (incumpliendo el déficit cero). Estas variaciones en los supuestos macro resultan ser significativas a la hora de estimar la recaudación tributaria, tanto de impuestos internos, así como de los derechos de exportación e importación. Este problema de supuestos macroeconómicos fuera del margen de error aceptable no es nuevo, de hecho, un estudio realizado por

ASAP de la discrecionalidad presupuestaria del presupuesto nacional para los años 19942016, muestra los problemas de proyección del PIB y los recursos, el tipo de cambio, etc. Por ejemplo, el tipo de cambio peso-dólar estaba subestimado un 17% en promedio, cifra que sube a 50% si solo tomamos los 3 últimos años (2016, 2017 y 2018). Por otro lado, las caídas del consumo público (–3,4%) como privado (–1,6%), quedan seguramente subestimadas dados los aumentos anunciados el 27 de diciembre para el 2019 en el transporte (39% promedio entre colectivos y trenes), luz (55%), gas (35%) y agua (48,5%)12, que no están contemplados en el presupuesto aprobado. Esto afectará sin duda la recaudación de IVA, de ganancias y de los aportes y contribuciones a la seguridad social. No está demás mencionar que para el FMI y la OCDE el crecimiento de la economía mundial y del principal socio comercial de Argentina (Brasil) no pareciera tener la magnitud planteada en el presupuesto, con lo que las exportaciones e importaciones podrían verse afectadas. La Tabla 4 presenta el esquema AI con los montos del presupuesto 2019 para la APN.13 En términos de los ingresos, los ingresos totales para el presupuesto 2019 representan 18,6% del PBI. Esto implicaría un aumento de 2% respecto de 2018. En términos de su composición, ganancias significaría un 4,9%, IVA 7,82% del PBI y los aportes y contribuciones a la seguridad social un 6,56% del PBI. Los primeros guarismos representan una caída relativa respecto de 2018, mientras que el tercero estaría un poco por encima. Lo más llamativo es que esta mejora general de los ingresos está fuertemente atada a la recaudación de derechos de exportación e importación en 2019. Las exportaciones pa-

recerían ser el factor más dinámico de los supuestos macro y esto incide particularmente en los ingresos generados por las mismas. En ese sentido, se espera que los derechos de exportación representen el 2,36% del PBI y los derechos de importación el 0,95% del PBI, lo que implica un aumento sustantivo (en especial en las primeras) ya que hoy representan alrededor de 0,8% del PBI (1,6 combinadas). Si bien el Decreto 793/2018 generó cambios importantes en el esquema de Derechos de Exportación sobre bienes, tal magnitud pareciera ser elevada. Por un lado, por los precios actuales y los volúmenes exportados proyectados para el 2019. Por otro lado, porque las elasticidades del comercio exterior argentino ante aumentos en el tipo de cambio suelen ser bajas en el corto plazo, y dentro de ellas, las elasticidades precio de exportaciones son aún más bajas.14 Respecto a los gastos15 totales (corrientes y de capital) en el presupuesto 2019 representarían el 21,86% del PBI, siendo los gastos corrientes aproximadamente el 20,86% del PBI y los de capital 1% del PBI. En términos interanuales, esto implicaría un aumento de 1,4 puntos porcentuales del PBI respecto de 2018, a pesar de la política de recorte del gasto. Respecto de la misma, vale la pena mencionar que existe evidencia académica16 para los países desarrollados, que indica que la reducción de gastos podría tener efectos positivos en el crecimiento (austeridad expansiva), sin embargo, los autores de dichos artículos indican claramente que puede tener un efecto totalmente diferente en economías en desarrollo. Restará esperar para observar el efecto en la economía local. En términos específicos de cada tipo de gasto, implica una variación

Tabla 4: ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL

Mercado Febrero 2019

ESQUEMA AHORRO - INVERSIÓN 2018-2019 (en millones de $ corrientes) I INGRESOS CORRIENTES II GASTOS CORRIENTES III RESULTADO ECONÓMICO (I - II) IV INGRESOS DE CAPITAL V GASTOS DE CAPITAL VI INGRESOS TOTALES (I + IV) VII GASTOS TOTALES (II + V) VIII GASTOS PRIMARIOS (VII - IX) IX INTERESES* VIII RESULTADO FINANCIERO (VI - VII) IX RESULTADO PRIMARIO (VI - VIII) * Excluye intereses pagados intra APN.

Proyectado 2018 2.323.754 2.727.552 -403.798 9.341 143.188 2.333.096 2.870.740 2.481.800 388.940 -762.977 396.635

Presupuesto 2019 3.309.774 3.840.545 -530.771 114.703 184.217 3.424.476 4.024.762 3431746 593.016 -600.286 -7.270

% en PBI 2018 16,53% 19,41% -2,87% 0,07% 1,02% 16,60% 20,43% 17,66% 2,77% -5,43% 2,82%

% en PBI 2019 17,97% 20,86% -2,88% 0,62% 1,00% 18,60% 21,86% 18,64% 3,22% -3,26% -0,04%

Variación P.P 1,44% 1,45% -0,01% 0,55% -0,02% 2,00% 1,43% 0,98% 0,45% 2,17% -2,86%


39

relativa de +1.45 puntos porcentuales en el caso de los gastos corrientes y –0.02 puntos porcentuales en el caso de los de capital. reses (netos), encontramos que para el año 2019 estos representarían el 3,22% del PBI. En comparación con 2018, la variación relativa interanual representaría un incremento de 0.45 puntos porcentuales respecto de la ejecución provisoria de 2018. Sin dudas, esto también es un interrogante que deberá saldarse en función de la variación del tipo de cambio con el devenir de la ejecución del presupuesto 2019.

ByAgreement (SBA) del FMI, la asistencia del nancieras de 2019, reduciendo la necesidad Repos, y eliminando completamente la necesidad de recurrir a colocaciones de bonos domésticos e internacionales19. Pero esta situación de endeudamiento no parecería tolerar otra situación similar a la ocurrida en 2018. Respecto del 2020, el panorama es más complejo y escapa al análisis de este trabajo. Sin embargo, puede mencionarse que los altos niveles de deuda bruta/PBI, tales como los alcanzados (más del 90% del PBI), están asociados con resultados de crecimiento del

6. Tait, A. 1988. Value Added Tax: International Practice and Problems. Chapters 2. Washington D.C.: IMF. 7. Incluye Impuesto a los Combustibles (Ley N° 23.966) Imp. s/Gas Oil y GLP (Ley N° 26.028), Imp s/ Naftas y GNC (Ley N° 26.181) y Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565). 8. Excluyendo intereses pagados Intra-Sector Público Nacional. 9. OECD Economic Outlook. 2018. Volume 2018, Issue 2 – Preliminary Version. 10. International Monetary Fund. 2018. World Economic Outlook: Challenges to Steady Growth. Washington, DC, October. 11. Datos tomados del Informe sobre el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración -

{El esfuerzo en bajar el gasto primario es la contrapartida del incremento en la carga de los intereses. observación resultaría relevante para 2019.}

en la economía real. La acumulación de deuda bruta llegó en el 3er cuatrimestre de 2018 al 95% del PBI, siendo la deuda en moneda contraer deuda en moneda local en el extranjero (conocida en la literatura como “pecado original”18), dejó expuesto al país a potenciales efectos de la “hoja de balance”, ante cualquier variación del tipo de cambio, ya que un desajuste entre activos denominados en moneda local y pasivos denominados en moneda extranjera provocaría una enorme diferencia en los valores de los activos y pasivos del país (denominados en moneda extranjera). Con el nuevo programa monetario del gobierno esto pareciera estar bajo control por el momento, ya que con la revisión del Stand

PBI promedios negativos o muy bajos20. Esto hace que el sector real sea impactado por el no estar totalmente contemplado en el presupuesto 2019. M (*) Nicolás Descalzo es licenciado en Ciencia Política y Gobierno (UTDT). Especialista en Administración Financiera del Sector Público (ASAP/ FCE–UBA). Docen-

puesto del Congreso. 12. Ámbito Financiero. El 2019 llega con aumentos de más del 50% en servicios. Consultado el 31/12/18. 13. Datos para el 2019 tomados de: “Informe sobre el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Pública Nacional” y del “Informe sobre el proyecto de ley de Presupuesto 2019 con media

de Presupuesto del Congreso, ambos del 2018. 14. Zack Guido, y Sotelsek Daniel. 2016. Las posibilidades de crecimiento de argentina a partir de una de Contrataciones. Investigador ASAP. estimación de sus elasticidades de comercio exteFernando Cafferata es Máster en Administra- rior. Revista de economía política de Buenos Aires., año 10, Vol. 15. Páginas 37–63. ISSN 1850–6933. ción Pública de la Universidad de Harvard

(HKS), candidato a Doctor en Economía por la Universidad de San Andrés (UdeSA). e Investigador en Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

afectaciones presupuestarias y otros aspectos. Experiencia Argentina. XXXII Seminario Internacional de Presupuesto Público. 2. Victoria Giarizzo. 2018. La enfermedad económica sultado el 31/12/18. 3. Dentro de las primeras podemos destacar la caída en las transferencias corrientes y en las segundas el aumento de los ingresos de capital. Sin embargo, ambas no representan una parte sustantiva de los ingresos. 4. En 2017 ingresaron $44.811 millones por ingresos 5. Tomado de la recaudación primaria de la AFIP (incluida la coparticipación y leyes especiales).

me sobre el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Pública Nacional. 16. Alesina, Alberto, Carlo A. Favero, and Francesco Giavazzi. Climbing Out of Debt. Finance & Development, Marzo 2018, Vol. 55, N° 1 forme sobre el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Pública Nacional. 18. Eichengreen, Barry, Ricardo Hausmann y UgoPanizza. 2007. Currency Mismatches, Debt Intolerance, and Original Sin Why They Are Not the Same and Why It Matters in Capital Controls and Capital Flows in Emerging Economies: Policies, Practices and Consequences, edited by Sebastian Edwards. University of Chicago Press. forme de Análisis del Programa Financiero del Gobierno Nacional. Debt. American Economic Review: Papers & Proceedings 100 (May 2010): 573–578

Mercado Febrero 2019

Sobre los resultados En términos de los resultados17, el resultado económico nos indica un desahorro de 2,88% del PBI para el año 2019, lo que implica un resultado similar o en todo caso un leve aumento (0,1%) respecto de 2018. En términos del resultado primario para 2019, el presupuesto se plantea llevarlo a –0.04% del PBI, lo que implica una reducción interanual de 2,9 puntos porcentuales respecto del valor relativo al PBI en 2018. Finalmente, en términos de pone en 3,26% del PBI, lo que implicaría una reducción en 2,2 puntos porcentuales del PBI respecto de la ejecución provisoria2018. La última mención que resta hacer respecto del presupuesto 2019 es la sostenibilidad de


40

ALTA GERENCIA |

El responsable del largo plazo

El líder de estrategia debe asegurar ventaja competitiva Un chief strategy officer (CSO), es un ejecutivo cuya misión es asistir al CEO en el desarrollo, comunicación y ejecución de iniciativas estratégicas. Dicho así, se ve bastante claro, pero en la realidad cotidiana el rol de desdibuja, se superpone con el de otros cargos gerenciales y

Mercado Febrero 2019

fácilmente pierde el rumbo.

Una encuesta realizada por Strategy & lo comprueba conversando con los protagonistas del cargo. El papel del CSO (Chief Strategy Officer, gerente de estrategia) apareció apenas en las últimas décadas, pero está adquiriendo popularidad a gran velocidad. Y empresas de todo tamaño están creando el nuevo cargo. Reconocen, aparentemente, la importancia de tener un miembro de la alta gerencia en-

focado en el futuro a largo plazo de la compañía y a su sustentabilidad y rentabilidad. A diferencia del CEO, cuya tarea diaria suele enfocarse en el desempeño de corto plazo, el CSO puede, en teoría, concentrarse en el futuro. Y a diferencia de otros miembros de la alta gerencia, como el gerente financiero, el gerente de marketing o el gerente de información, cuyos puntos de vista están influídos por las funciones que representan, el

CSO puede ofrecer una perspectiva diferente. Sin embargo, por muy deseable que pueda ser ese cargo, hay señales de que no ha sido aprovechado en su total potencial. Strategy&, la práctica de consultoría de PwC, realizó una amplia encuesta entre 187 gerentes de estrategia de todo el mundo. El equipo a cargo de la investigación –integrado por Paul Leinwand, Nils Naujok y Juachim Rotering– encontró que solo 25% de los res-


41

pondentes tenía la sensación de ser “muy exitosos” en cuanto a crear valor para sus compañías. Y en una investigación permanente que tiene Strategy& sobre el estado de la estrategia, encuentra que 65% de los ejecutivos de todas las industrias no creen que su compañía tenga una estrategia ganadora. Esto revela –dicen los investigadores de Strategy&– que las empresas deben volver a pensar en cómo aprovechar al máximo este rol estratégico cada vez más importante. También deben volver a analizar la estrategia misma. En el pasado podría haber sido nada más que deseable que las empresas emplearan las habilidades de planificación a largo plazo de un gerente de estrategia, pero con la cantidad de decisiones que deben tomar hoy y la increíble escala de los desafíos disruptivos que enfrentan en la actualidad, la necesidad de hacerlo es imperiosa. Obtener una ventaja real Por cierto, en estos tiempos turbulentos, las empresas deben tomar decisiones claras so-

En lugar de invertir tiempo y esfuerzo en las cuestiones fundamentales de la estrategia, el CSO por lo general maneja una larga lista de áreas más bien tácticas que caen en lo que un ejecutivo describió como “el gerente general de todo lo demás”. Ciertamente, muchos gerentes de estrategia terminan abarcando demasiadas áreas diferentes, lo que les dificulta manejar la estrategia de la compañía. Muchos deben ocuparse de fusiones y adquisiciones, de programas de reestructuración, de la agenda del directorio, de inteligencia externa o de diversas iniciativas que a veces no están en condiciones de manejar. Ya sea que se trate de ayudar con documentos del directorio, o de ejecutar programas de costos, o de lanzar incubadoras de negocios o de apoyar unidades de negocios, al CSO nunca le faltan áreas donde ayudar, pero carece de la libertad para priorizar lo importante sobre lo urgente. Además se le suma el problema de que su rol suele superponerse al de otros cargos de la alta gerencia, como

26% de los CSO en la investigación, coincidieron plenamente en que el plan estratégico de su compañía explicita claramente “cómo vamos a competir y qué es lo que nos va a hacer triunfar”. Y aunque preocupa mucho a los equipos gerenciales que la estrategia no se esté atendiendo adecuadamente, los CSO informan que esos mismos equipos pasan mucho más tiempo discutiendo temas operativos y del desempeño financiero de corto plazo que los asuntos estratégicos importantes. No sorprende, entonces, que aunque casi la mitad (47%) de los CSO calculan que su actividad sufrirá una gran disrupción en los próximos 5 años, 68% admiten que necesitan “ganar la delantera e impulsar el cambio en lugar de reaccionar ante él”. Eso es difícil de hacer si el equipo gerencial no le dedica tiempo a la estrategia real. Muchos CSO expresan frustración al ver que no se los involucra sistemáticamente en las discusiones estratégicas, una situación que les permite poco margen para influir en mu-

{En lugar de invertir tiempo y esfuerzo en cuestiones fundamentales de la estrategia, el CSO maneja una larga lista de áreas tácticas que lo convierten en “el gerente general de todo lo demás”.} el de gerente de desarrollo corporativo, el gerente de crecimiento, el gerente del área digital y el gerente de innovación, algunos de los cuales fueron introducidos luego de la invención del rol del CSO. Elevar el nivel Como mínimo, esta superposición puede crear confusión sobre quién está manejando la perspectiva sobre algunas de las cuestiones estratégicas de largo plazo. El entorno no está preparado para que el CSO pueda desarrollar todo su potencial. La mayoría de las empresas encaran la estrategia mediante un proceso anual de planeamiento estratégico. Pero ese proceso generalmente no ayuda a la compañía a ocuparse de los temas fundamentales. Dice un CSO de una empresa global de productos envasados: “Nuestro proceso de planeamiento estratégico es demasiado detallado, tanto que crea pleitos y discusiones que no se enfocan en los conceptos de alto nivel que agregan valor. Debemos elevar el nivel de nuestras discusiones”. Este es un problema generalizado: apenas

chas decisiones que se están tomando en la compañía. No sienten que tengan toda la autoridad que quisieran para influir en la dirección que toma la compañía. En la encuesta, sólo 28% de los CSO afirmaron plenamente que se sientan a la mesa en pie de igualdad con los demás altos ejecutivos. Casi la mitad no se reúne más de dos veces al mes con su CEO para discutir estrategia. Podría ser que los estrategas deben ser más proactivos en demostrar el valor que pueden incorporar, o que los equipos de liderazgo deben dejar de verlos como el genio de la lámpara, o sea como alguien que aparece cuando lo llaman y se pone a disposición para actuar en determinada dirección. O tal vez ambas cosas a la vez. Porque el CSO debe tener la libertad para manejar la agenda estratégica con una adecuada participación en la mesa de discusiones. Liberar el potencial del CSO El equipo investigador comparó las respuestas de los CSO que dijeron haber logrado crear valor para sus compañías con las de los que se sienten menos exitosos y dedujeron

Mercado Febrero 2019

bre cómo van a competir y ganar y eso requiere crear una ventaja real. Dar una respuesta que se adapte a cada problema que se presenta es una manera de asegurar el fracaso. Las empresas deben relanzar el cargo de CSO y la estrategia misma. Pero la encuesta también encontró casos de CSO que hacen bien su labor, que se sienten satisfechos con el valor que crean para su compañía, que informan que sus planes estratégicos son de gran calidad y que dicen que sus compañías se desempeñan mejor que sus pares. Ellos comparten una serie de características de las que se puede aprender. Lamentablemente, las compañías con buenos CSO parecen ser la minoría. Para el resto, hay una enorme diferencia entre las razones por las que se creó el cargo y lo que el trabajo por lo general implica. La encuesta descubrió que 65% de los CSO piensan que sus prioridades no están claras. “La compañía siente la necesidad de tener un gerente de estrategia, pero no sabe muy bien para qué”, dice el jefe de estrategia de una compañía global de manufactura. “Y por eso el estratega siente que tiene que inventar el cargo a medida que avanza”.


42

ALTA GERENCIA | tres recomendaciones para asegurar que los gerentes en estrategia se encaminen al éxito. 1. Poner la estrategia al frente de la agenda ejecutiva. Dar prioridad a la estrategia permite a la compañía tomar las grandes decisiones que harán su futuro y le brindarán ventaja competitiva. Y el CEO debe encargar al CSO que trabaje junto al equipo ejecutivo para buscar las respuestas a las cuestiones estratégicas fundamentales que todas las empresas deben afrontar. Hay dos herramientas poderosas que se pueden usar para ampliar la visión del equipo ejecutivo más allá del aquí y ahora. La primera es imaginar juntos lo que podría hacer un nuevo competidor si entrara a esa industria: ¿Qué valor crearía? ¿Qué experiencia de cliente ofrecería? ¿Qué tecnologías usaría? El equipo gerencial podría enterarse así de tecnologías y procesos similares que podrían usar y también de cómo podrían usar algunas en beneficio propio para ganar frente a ese tipo de competidor. La segunda herramienta volver ese mismo escrutinio sobre la propia compañía. Los investigadores llaman a esto “test de coherencia”. Consiste en hacer preguntas sobre qué hacer para que la proposición de valor, las capacidades del sistema, el producto y el servi-

clave de la compañía aporten regularmente información sobre los problemas centrales que afrontan y definiendo métricas claras que ayuden a medir el progreso.

gar de hacer un planeamiento completo de abajo a arriba. • Mejorar los aportes para incluir a un conjunto más amplio de stakeholders externos –no solo clientes; también el ecosistema de socios, think tanks tecnológicos y otros. Usar inteligencia artificial para identificar patrones, generar ideas que sirvan para resolver los principales problemas estratégicos identificados y mejorar la eficiencia de la recolección y el análisis de los datos. Permanentemente vigilar el ambiente –incluidos datos de las redes sociales– para detectar señales tempranas de una oportunidad de negocios o una posible disrupción. • Mejorar el compromiso para hacer del planeamiento estratégico una experiencia en lugar de un ejercicio donde se llenan formularios. Usar historias, talleres, sesiones de “visualización inmersiva”, plataformas sociales, simulaciones estratégicas y otras herramientas para crear un diálogo real y transformar la presentación de la estrategia en algo dinámico, interesante y tangible para sacar a la luz las mejores ideas. • Hacer responsables a las organizaciones midiendo el progreso de la compañía en la solución de las cuestiones estratégicas

Mercado Febrero 2019

{Al CSO nunca le faltan áreas donde ayudar, pero carece de libertad para priorizar lo importante sobre lo urgente. Tiene otro problema: su rol suele superponerse al de otros cargos gerenciales.} cio estén alineados y coordinados. Por ejemplo: ¿Está usted investigando en las áreas que realmente importan para su proposición de valor (las promesas que usted hace a sus clientes)? ¿Puede explicar cuáles son las tres a seis capacidades que se encuentran en esa proposición de valor? ¿Tiene en claro cómo funcionan esas capacidades en un sistema? ¿La mayoría o todos sus productos y servicios encajan con ese sistema de capacidades? ¿Entiende usted cómo aprovechar esas capacidades en territorios nuevos e inesperados? ¿Y entienden todos en la organización por qué y de qué manera la compañía es diferente? Además de asegurar que estas preguntas estratégicas ocupen un lugar prominente en la agenda del equipo gerencial, el CSO debería incorporar mecanismos para que la compañía asuma la responsabilidad de la estrategia, por ejemplo, haciendo que los gerentes

2. Aumentar la eficacia del proceso de planeamiento estratégico. Muchos procesos estratégicos ponen demasiado foco en temas operativos y funcionales de corto y mediano plazo. Descuidan a grupos importantes de stakeholders, no responden bien a un ambiente de negocios extremadamente dinámico y son demasiado complicados y burocráticos. Para evitar esas trampas –para lograr que el plan estratégico sea verdaderamente estratégico– el CSO debería procurar hacer lo siguiente. • Desacoplar y luego reconectar los procesos de planeamiento estratégico y de presupuesto. Primero separarlos, luego volverlos a juntar, asegurando que el plan estratégico aporte al proceso de fijación del presupuesto pero que no se vea dominado por él. • Enfocar la mira del proceso de planeamiento estratégico en los pocos temas fundamentales que deben tener respuesta en lu-

más importantes. Mantener las mismas cuestiones estratégicas durante todo el año y poner controles periódicos, como por ejemplo una encuesta anual entre los empleados sobre el tema estrategia. 3. Clarificar el rol y las prioridades del CSO. No cabe duda de que las compañías deberían desear que el CSO trace la dirección estratégica de la organización para asegurar que todas las grandes decisiones del equipo de liderazgo estén en sintonía con la agenda estratégica. Pero diferentes compañías tendrán diferentes necesidades operativas e institucionales y el CSO podría tener que incorporar otros roles por un periodo limitado, por ejemplo, gerente de un programa de transformación de costos. En esos casos el CEO deberá asegurar que el cumplimiento de esos roles no se traduzca en el descuido de la estrategia de la compañía. M


STREAMING

EVENTOS TEMPORALES Una conexión especial, para todo público.

Somos pioneros en LatAm brindando equipamiento y redes para conexión temporal y Streaming. El soporte e infraestructura indispensable para conectar más audiencias en tiempo real, desde cualquier punto.

Conectate con nosotros

0810-999-0777

www.sionbusiness.com


44

TECNOLOGÍA |

Impacto sobre industrias claves

Inteligencia artificial también afectará la energía y el clima La idea central es que IA contribuye a que los mercados sean más eficientes y a que los participantes entiendan fenómenos altamente complejos, desde el comportamiento de las redes de energía eléctrica hasta el cambio climático. El impacto de la tecnología de la información (TI)

Mercado Febrero 2019

ya se siente en las industrias de petróleo, gas y electricidad. La transformación que está produciendo en esas actividades se profundiza si se observa en particular un subgrupo de la TI: la inteligencia artificial (IA). En un reciente ensayo de la Brookings Institution, David G. Victor analiza cómo podría afectar IA la oferta y demanda de energía y las consecuencias de la forma en que la sociedad moderna usa esa energía: el cambio climático. Pero IA, por sí sola, no va a asegurar ese resultado sin claros incentivos políticos. Curiosamente los mercados energéticos extremadamente inteligentes alimentados con IA facilitan el diseño de buenas políticas de incentivos mientras simultáneamente facilitan a los consumidores la tarea de elegir cuáles servicios y productos energéticos comprar que eviten la necesidad de recortar emisiones. Aunque se haga un gran esfuerzo por controlar las emisiones igualmente quedará mucho cambio climático, lo que quiere decir que, en el futuro, gran parte de la “política climática” estará concentrada en adaptarse a los impactos climáticos e implementar respuestas rápidas para el caso de emergencias. Los sistemas extremadamente inteligentes para adaptarse al cambio climático podrían hacer más transparente el costo de esa adaptación y, por eso, más difícil de conseguir acuerdo político para su financiación. Los impactos de IA son numerosos, pero hay cuatro grupos que se perfilan como los más inclinados a afectar la energía y el clima –dos alterarán la oferta y demanda de energía, y dos afectarán la capacidad de los sociedades para comprender que las emisiones están afectando el clima y cómo manejar esos impactos. IA afecta la oferta energética Lo más visible en el ámbito de la energía y el

clima es el impacto de IA sobre la forma en que se suministra la energía. Porque los sistemas de suministro más inteligentes cambian las curvas de la oferta. Acceden a recursos que son difíciles de obtener y bajan el costo de esa obtención. Por ejemplo, los sistemas de machine learning pueden mejorar la posibilidad de mapear y entender el volumen y el valor de los depósitos subterráneos de petróleo y gas. Facilitan así la extracción de esos recursos a menor costo. La misma lógica vale no solamente para los hidrocarburos tradicionales que forman la espina dorsal del sistema energético del mundo sino también para nuevas opciones de energía. Por ejemplo, la capacitación asistida por IA para el diseño y la operación de granjas solares y eólicas puede aumentar la

eficiencia de esos sistemas para la administración de los recursos financieros y para generar electricidad. En el caso de las granjas eólicas, las turbinas pueden orientarse de manera tal que capturen una fracción mayor del viento entrante, algo factible desde hace mucho tiempo y que se puede hacer más eficiente con machine learning. También se puede mejorar la calidad de los pronósticos solares. Por ejemplo, mejorar las predicciones para el día siguiente, o la hora siguiente, sobre como pueden afectar la producción solar las formaciones de nubes. A su vez, los mejores pronósticos pueden hacer más fácil y más lucrativa la participación de los generadores solares en los mercados de electricidad. Una cuestión interesante es si hay un “sesgo” al interpretar la forma en que las tecnologías


45

relacionadas con IA están afectando la oferta energética, como si están haciendo más productivos a los proveedores tradicionales de hidrocarburos antes que a los de renovables. Esto es difícil de responder porque hace falta desenredar los efectos de muchos otros cambios tecnológicos (como ser, mejores taladros, mejores sistemas de control para la perforación horizontal, mejores materiales para las aspas de las turbinas de viento y células solares más baratas) de los efectos específicos de IA. Por el momento parecería que IA está teniendo mayor impacto en petróleo y gas que en renovables porque los tipos de actividades que están permitiendo nuevos recursos de hidrocarburos –en especial la revolución shale en petróleo y gas que requiere complejos mapeos de reservorios subterráneos y métodos de perforación especiales – son especialmente adecuados para los procesos complejos que IA oyede brindar.

tomatizar. Dicho esto, es poco probable que los ahorros logren la reducción de emisiones entre 60 y 100% que los cientíricos dicen serán necesarios para detener el calentamiento global. Una de las grandes promesas de incorporar IA a los mercados energéticos está en ligar lo que los consumidores necesitan (o sea, luz y calor) con la exacta gama de opciones y condiciones de mercado para brindar esos servicios energéticos. Machine learning es ideal para determinar con mucho detalle los que necesitan los clientes y luego ajustar las decisiones de compra de energía convenientemente. En teoría, podrían hacer mucho más poderosos una cantidad de servicios que ya ofrecen los mercados actuales. • Comprar créditos de energía verde. Hoy, los consumidores se pasan al verde o no. Cuánto pagan por energía verde es una decisión que se toma, generalmente, cuando el cliente pone la firma. Los siste-

consumidores ajusten automáticamente su consumo energético en tiempo real con los precios actuales.–algo que la gente común no hace a menos que les guste sentarse en su casa a mirar los datos en tiempo real de los mercados energéticos. • Hacer más confiable la provisión de electricidad y a la medida de las necesidades del consumidor. Los planes de IA podrían integrar los datos para hacer la red más segura, más eficiente y más confiable. Ya algunas empresas de servicios públicos han instalado sistemas de red que se arreglan solos, o sea que tienen vigilancia automatizada y equipamiento que puede identificar fallas en la red, aislarlas y restaurar automáticamente la energía. Actualmente, cuando una empresa de servicios detecta una falla –porque llama un cliente indignado quejándose de que está sin electricidad, la respuesta es enviar un camión con personal para que descubra el

{Los sistemas de IA podrían incorporar mucho mejor la información sobre lo que los clientes están dispuestos a pagar por energía verde y también ofrecerles diferentes intensidades de verde.} mas de IA podrían incorporar mucho mejor la información sobre lo que los clientes están dispuestos a pagar por energía verde y también ofrecerles diferentes intensidades de verde. Hoy, el debate se enfoca casi exclusivamente en energías renovables. En el futuro podria incluir otras ofertas –por ejemplo, la generación de nuevos reactores nucleares completamente libres de emisiones. • Ajustar las decisiones de compra de energía. A medida que las redes de energía van cambiando para abarcar un papel mucho más grande para generadores renovables variables, el precio de la energía también será más variable, creando un valor social más grande de los ajustes en tiempo real en compra de energía. En California, por ejemplo, los precios de la energía podrían ser negativos a mediodía (cuando la producción solar está en su punto más alto) y luego subir cuando el sol se pone pero la demanda de aire acondicionado e iluminación sube al final de la tarde. Esta es una de las razones que explican por qué la tarifa se determinará, a partir de 2019, según el “tiempo de uso”. IA puede permitir que hasta los pequeños

problema y luego, manualmente, cierre conmutadores cuando el problema se ha solucionado. También, muchos clientes ahora exigen niveles de confiabilidad mayores de lo que la red puede ofrecer y compran costosas tecnologías de generación y almacenamiento. IA puede ayudar a hacer mucho más eficiente la compra y la operación de esos sistemas. En la actualidad, el potencial para estos usos de IA apenas está explorado. Algunas empresas están experimentando con sistemas, algunos grandes clientes están manejando sistemas energéticos con sistemas basados en IA. Y algunas firmas están surgiendo como intermediarias, para explicar a los clientes lo que ofrece IA y brindar la experiencia necesaria para que hasta los clientes pequeños puedan usar esos sistemas. IA podrá mejorar la modelación del clima La mayoría de los cambios en el clima causado por los seres humanos se basan en la forma en que usamos la energía, en particular los combustibles fósiles que, cuando queman, generan dióxido de carbono (CO2). Por eso los cambios reseñados arriba afectarán

Mercado Febrero 2019

IA afecta la demanda de energía y los mercados Si bien todavía no está claro si IA va a favorecer mayores o menores existencias de carbono en la energía, los impactos de IA sobre la demanda energética son más fáciles de determinar. Si todos los demás factores permanecen iguales, los sistemas que tienen grandes cantidades de inteligencia –y la capacidad de actualizarse rápidamente según las condiciones del mundo real– son mucho más eficientes. La eficiencia bajará la demanda de energía y bajará las emisiones. Los efectos podrían ser superiores a 1% –ya con apenas algunas intervenciones aisladas en los mercados energéticos, como por ejemplo recordar a los clientes la necesidad de reducir el consumo energético durante las horas pico y cambiar la configuración por defecto en los termostatos– se generan ahorros de energía de hasta varios puntos porcentuales. Un sistema energético impulsado por IA súper inteligente, debería lograr mayores reducciones, en parte porque los cambios necesarios (como ser, alinear el consumo energético con los cambios en tiempo real en los mercados energéticos) se pueden au-


46

TECNOLOGÍA | la velocidad en que las emisiones fluyen hacia la atmósfera y se acumulan. Si el mensaje central de esta discusión es que IA permite que los mercados energéticos reflejen las condiciones en tiempo real –y sean más eficientes en adecuar las preferencias del consumidor con la oferta– entonces no hay razón alguna para creer que esos mercados más eficientes podrán resolver, por sí solos, el problema del carbono. Van a necesitar para eso señales políticas evidentes. Durante años, se pensó que la gente no suele responder rápidamente a las señales de precios, una de las razones de por qué muchos analistas ( y muchos políticos) prefieren la regulación directa como forma de inducir reducciones de emisiones. Con mercados mejores y más eficientes que puedan ayudar a los consumidores a responder mejor a las condiciones del mundo real se podría aplacar el entusiasmo por la regulación y lograr que se confíe más en los instrumentos basados en el mercado, como el impuesto al carbono. IA podría mejorar diametralmente la evalua-

atmosférica, hay solo una demorada relación entre los cambios en las emisiones y las concentraciones acumuladas; a su vez, esas concentraciones tienen un demorado impacto en el clima. Aun cuando IA fuera parte de alguna enorme transformación en el sistema energético, la inercia intrínseca del sistema climático garantiza que el mundo está condenado a mucho cambio climático. Todo esto es mala noticia y significa que las metas tan discutidas, como detener el calentamiento a 1,5º o 2º Celsius es poco probable que se logren. Las realidades geopolíticas e infraestructurales dan origen a una nueva realidad política: la adaptación es urgente. También pueden significar que podrían necesitarse respuestas de emergencia ante los impactos climáticos extremos, por ejemplo la geoingeniería solar. Las investigaciones actuales muestran que hay una enorme diferencia en el impacto sobre el bienestar público en escenarios donde el cambio climático afecta a una sociedad que no tiene un plan de adaptación compa-

ciones que estén listas para cuando lleguen los acontecimientos extremos. Una vez que se decide invertir en la compra de esos sistemas, tiene sentido que se usen todo el tiempo. Esta ha sido la experiencia, por ejemplo, con la barrera del Támesis o barreras holandesas parecidas; esos sistemas fueron diseñados e instalados a un costo altísimo pensando en acontecimientos extremos y ahora se las está usando con mucha más frecuencia. Esta lógica de considerar a los acontecimientos extremos como grandes impulsores de impactos climáticos y de estrategias de respuestan tienen algunas implicancias en la forma en que las sociedades planifican la adaptación y en como IA puede ayudar, posiblemente en modos transformadores. Primero, IA puede ayudar y ajustar las estrategias de adaptación. Como la incertidumbre es alta y los acontecimientos extremos son lo más importante, los políticos, las empresas y los particulares no van a saber dónde actuar ni cuándo un gasto se justifica.

Mercado Febrero 2019

{Los sistemas de IA podrían incorporar mucho mejor la información sobre lo que los clientes están dispuestos a pagar por energía verde y también ofrecerles diferentes intensidades de verde.} ción del cambio climático. Hoy las evaluaciones sobre el impacto del clima dependen de modelos globales de sistemas climáticos que luego son reducidos a evaluaciones locales y regionales. El proceso de reducción es complejo e imperfecto, en parte porque muchos factores locales afectan la forma en que los grandes cambios en el clima se manifiestan donde la gente vive –sobre las costas, cerca de zonas donde los incendios son frecuentes o ciudades que sufren el calor y demás. IA permite conectar los procesos de reducción imperfecta con información real sobre impactos reales –reflejados en pólizas de seguros, clima extremo, llegada de migrantes, difusión de enfermedades y demás. Ya, la comunidad científica que estudia los impactos climáticos está usando todas esas fuentes de datos. IA podría ayudar a automatizar y enriquecer ese proceso, haciendo que sea posible ajustar en tiempo real las evaluaciones del impacto climático. Cómo podrá mejorar la política climática Como el gran protagonista de la historia del cambio climático, el CO2, tiene una larga vida

rado con una sociedad que toma medidas de adaptación. Por ejemplo, la última evaluación de impacto climático publicada en noviembre 2018 demuestra que las medidas activas de adaptación pueden reducir radicalmente las pérdidas, a menudo con beneficios que superan en mucho los costos. Uno de los aprendizajes centrales de la ciencia del clima es que los acontecimientos extremos causarán la mayor parte de los daños. Un mundo que es un poco más caliente y húmedo (y un poco más seco y algunos lugares) es un mundo al que las sociedades, dentro de lo razonable, se podrían adaptar, especialmente si esos cambios graduales son fáciles de anticipar. Pero un mundo que tiene más acontecimientos extremos –dicho de otro modo, acontecimientos que tienen mayor variación– es un mundo que necesita mucha más preparación. Un área agrícola que sufre el riesgo de repetidos períodos de sequía extrema con viento y tierra, por ejemplo, necesitará prepararse como si el acontecimiento extremo fuera algo común. Necesitará sistemas de irrigación, la posibilidad de plantar cultivos más duros y otras posibles interven-

IA puede hacer los mercados energéticos mucho más poderosos –habilitando suministros nuevos, reduciendo costos de transacción y facilitando a los usuarios la tarea de especificar lo que quieren comprar en el mercado. Los mercados eficientes son una gran cosa, pero esto quiere decir también que cuando fallan pueden ser más peligrosos. El cambio climático es tal vez el mayor fracaso de mercado que el mundo ha visto hasta la fecha –la emisión de gases tiene consecuencias externas globales y la incapacidadd de imponer impuestos a las emisiones u otros incentivos significa que las empresas y los particulares están generando más emisiones y mayores externalidades de lo que se calculaba. IA puede transformar los mercados, pero los mercados no van a transformar las emisiones sin claras señales del ámbito político. Lograr consenso político para poner esas señales en marcha y coordinar entre los distintos países sigue siendo hoy el mismo problema de 30 años atrás. IA o ha tenido ningún impacto en eso. M


avisoMedicus_Mercado.pdf 1 18/01/2019 12:17:27 p.m.


48

GEOPOLÍTICA |

Futuro del acuerdo regional

El tiempo de inminentes reformas en el Mercosur El nuevo gobierno de Brasil dejó en claro que aspira a reformar el bloque. El futuro parece ser la flexibilidad gradual. La primera consecuencia del encuentro entre ambos mandatarios, es que se estiró la vida del acuerdo regional. Habrá reducción paulatina del arancel externo co-

Mercado Febrero 2019

mún para las importaciones extrazona, pero no a la velocidad que se supuso inicialmente.

Poco antes de asumir la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro había lanzado algunas declaraciones en contra del Mercosur, amenazando en el extremo con su disolución. Según el líder brasileño que irrumpió en la política sudamericana, era necesario flexibilizar las condiciones imperantes, virando rápidamente hacia un esquema de mayor libre comercio con menores restricciones y políticas proteccionistas. Considerando la hegemonía de nuestro país y del gigante sudamericano en el bloque (representan más del 90% de su PBI y cuatro quintos del intercambio intrazo-

Cumbre presidencial. Entendimiento entre ambos presidentes.

na), esto implicaría enfriar las relaciones bilaterales entre ambos, según advirtió un informe de la consultora Ecolatina. Sin embargo, una vez en el cargo, tanto el nuevo mandatario brasileño como su ministro de economía Paulo Guedes matizaron estas propuestas. En este sentido, la primera reunión que mantuvo Bolsonaro con Mauricio Macri señaló que la dirección eran las políticas adoptadas en una línea de mayor flexibilidad –reducción paulatina del arancel

externo común para las importaciones extrazona–, pero no a la velocidad que se podía presuponer. En consecuencia, la alianza regional permanecerá viva y el acuerdo que legisla la relación bilateral no cambiaría de manera sustancial, al menos en el corto plazo. Por lo tanto, es relevante analizar el estado de situación del bloque regional así como qué implicaría flexibilizarlo en este momento. Estancamiento y despegue


49

En los últimos años, las exportaciones argentinas de bienes cayeron de manera sistemática. El valor enviado al exterior pasó de US$ 83.000 millones en 2011 a menos de USS 60.000 millones en 2017 (–30%), producto de una contracción tanto en precios (–19%) como en cantidades (–13%). Comparando entre los envíos al Mercosur y al resto del mundo, resultado de la recesión que atravesó la economía brasileña, la caída fue sensiblemente mayor hacia dentro del bloque regional que hacia afuera: mientras que las primeras se desplomaron un 40%, al pasar de casi USS 21.000 millones en 2011 a menos de US$ 12.000 millones en 2017, las segundas se redujeron de US$ 62.000 millones a US$ 47.000 millones en igual período (–25%). Sin embargo, cabe destacar que pese a la notable contracción, las ventas a la región continúan representando un quinto de nuestros envíos al exterior (en 2011 implicaban un

cados especialmente para las manufacturas –de todo origen–. En otro orden, este año no solo es el “de las exportaciones” para los membretes oficiales: es también el año en que nuestro país inicia con el tipo de cambio real más alto en una década. Además, el Real se fortalecería este año producto de la menor incertidumbre que presenta Brasil una vez pasadas sus elecciones presidenciales y con un equipo económico market friendly: según su consenso de mercado, su moneda cerraría 2019 en torno a 3,8 reales por dólar, lo que implicaría una apreciación nominal cercana a 5%. Por lo tanto, no solo la producción argentina se abaratará frente al pasado, sino que también la brasileña se encarecerá. En consecuencia, las perspectivas en este sentido son auspiciosas. Por otro lado, tras cinco años de caída o virtual estancamiento económico, 2019 sería el primer año en que el PBI del gigante sudamericano crecería de manera sostenida,

antes no se ha visto, según advierte Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI en su último informe. Se inicia entonces un nuevo tiempo en la política externa (y las relaciones económicas internacionales) de nuestro país. El gobierno de Brasil propondría reformas, y se espera – probablemente– de Uruguay y Paraguay una postura favorable a la obtención de cierta flexibilización del Mercosur. Se entiende que el propósito de Brasil es lograr que el rígido arancel externo común (rígido porque es elevado, porque es común y porque no puede hoy ser afectado por acuerdos individuales de los miembros del bloque), que es de los más altos del mundo, no solo sea reducido sino que además pueda ser reemplazado por normas que permitan a cada miembro del bloque lograr acuerdos comerciales o económicos internacionales bilaterales que no involucren necesariamente al bloque, lo que hoy no es permitido por el

{La flexibilización inmediata del Mercosur no parecería ser la mejor noticia para los exportadores locales: se perderían accesos de manera inmediata, y no se ganarían otros en el corto plazo.}

Demanda deprimida en Argentina Visto desde la óptica argentina, en 2019 nuestra demanda interna en Argentina permanecerá deprimida. Como respuesta, las exportaciones lucen como una importante salida contracíclica. Por lo tanto, la flexibilización inmediata del Mercosur no parecería ser la mejor noticia para los sectores exportadores locales (ni para la economía en su conjunto), ya que se perderían accesos privilegiados –sin aranceles– de manera inmediata, a la par que no se ganarían otros en el corto plazo. A esto se suma también un contexto internacional en que el comercio se cierra, dificultando la apertura de nuevos mer-

trepando alrededor de 3% según el relevamiento que realiza periódicamente su Banco Central. En este marco, se proyecta que el comercio bilateral con nuestro principal socio comercial se recuperará este año: las ventas a Brasil crecerían cerca de 10% i.a. en 2019, orillando US$ 12.200 millones, a la par que las importaciones desde ese origen retrocederían 15% i.a., ubicándose en la zona de US$ 12.500 millones. En consecuencia, la balanza comercial de bilateral de bienes prácticamente se equilibraría (luego de un déficit récord en 2017 que se redujo a la mitad en 2018), algo que no sucede desde el 2014. Por ende, por este lado el panorama también es alentador. Una etapa de cambios El recientemente asumido presidente de Brasil Jair Bolsonaro y su ministro económico Paulo Guedes, han anticipado en manifestaciones aun no muy precisas que tendrían en agenda el propósito de reformar el Mercosur. Es altamente probable, pues, que comience una etapa de cambios en el bloque como

propio Mercosur (que exige que los acuerdos internacionales celebrados lo sean del bloque en su conjunto). El Mercosur (los países miembros sumados) es la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal de alrededor de 3 billones de dólares producido por todo el bloque. Posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas de Sudamérica: São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro; y posee también la selva tropical más grande del planeta: la selva amazónica. Además controla las mayores reservas energéticas, minerales, hídricas y petroleras del planeta. Con una superficie total de 12,8 millones de kilómetros cuadrados y una población total de 275 millones de personas es un bloque de relevancia para Argentina y para sus 4 miembros actuales. El Mercosur para Argentina El Mercosur ha sido para Argentina un acuerdo comercial relevante porque fue el primer paso para una relativa internacionalización de no pocas empresas. De hecho es el único acuerdo en el que se incluyen numerosos

Mercado Febrero 2019

cuarto), de modo que no es posible estimular la inserción comercial argentina sin considerar su centralidad. Más aún, si tomamos a las manufacturas de origen industrial –bienes en donde el agregado de valor es mayor y donde el establecimiento de relaciones comerciales demanda plazos más largos– la unión aduanera implica uno de cada dos dólares exportados.


50

GEOPOLÍTICA | ítems en desgravaciones arancelarías: más de 6.000 productos incluidos en beneficios arancelarios, lo que no se replica en ningún otro acuerdo que nuestro país tenga. Históricamente el principal efecto para Argentina fue incrementar el comercio con Brasil. Así, la historia bilateral muestra un buen crecimiento del vínculo comercial si se efectúa una mirada larga: cuando se conformó el Mercosur (1991) las exportaciones Argentinas a Brasil rondaban los US$ 1.400 millones (11% del total argentino) y las importaciones desde Brasil los US$ 800 millones (17% del total) y los flujos de comercio entre ambos crecieron generosamente desde ese momento (8 veces las exportaciones, 20 veces las importaciones). Sin embargo, mirando la historia reciente se advierte que el comercio entre ambos países medido en dólares ha bajado últimamente. Había alcanzado niveles mucho más altos que los actuales hace algunos años: el récord de exportaciones se logró en 2011 y 2013, con más de US$ 17.000 millones –21% del total– y el de importaciones, también en 2011, con casi US$ 22.000 millones –30% del total–. Pero ahora, al parecer, se avecinan reformas. Habrá que seguir de cerca el proceso reformista porque Brasil es el principal mercado

Jair Bolsonaro. Para algunos, una nueva versión de Donald Trump.

nomía mundial; es cada año uno de los 10 principales receptores de inversión extranjera directa (IED) del planeta; y es sede matriz de 33 de las 100 principales multinacionales latinoamericanas (multilatinas). Brasil recibió el año pasado más de US$ 70.000 millones de IED (casi 7 veces lo que

terno. Ello exigiría mayor competitividad a las empresas argentinas. El Mercosur perdería centralidad para Brasil, aunque debe decirse que el comercio intrabloque ya ha caído 30% desde su pico de 2011.

Mercado Febrero 2019

{El Mercosur (cuando se suman los cuatro países miembros) es la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal de alrededor de US$ 3 billones producido por todo el bloque.} para las exportaciones argentinas, que llegaron en 2018 (hacia Brasil) a unos US$ 11.500 millones (18% del total de nuestras ventas al exterior –lo que supone el doble de lo que generan los mercados que le siguen en relevancia: Estados Unidos y China–). Pero es también cierto que Brasil supo explicar 25% del total de exportaciones argentinas a inicios de este siglo (y hace 6 años generaba 21%, cuando compró US$ 17.000 millones a Argentina), por lo que podría esperarse una recuperación de la intensidad de ese vínculo. Bolsonaro y su ministro Paulo Guedes esperan flexibilizar el Mercosur en busca de que sus miembros puedan celebrar autónomamente acuerdos comerciales o de inversión con terceros países y sin necesidad de hacerlo en bloque. Su propósito es acordar con grandes economías, lo que parece lógico dado que Brasil es la novena mayor eco-

llegó a Argentina) y a la vez sus empresas emitieron más de US$ 6.000 millones de inversiones al exterior (es el mayor emisor de Latinoamérica). Cuenta un stock de IED desde el inicio del siglo de US$ 780.000 millones (diez veces lo que tiene Argentina) y aspira a una mayor interacción económica internacional. Las reformas esperadas pueden impactar por doble vía en Argentina. En primer lugar, dado que el Mercosur supone libre comercio entre sus socios pero cuenta con un elevado arancel externo común, los exportadores argentinos a Brasil (unas 3000 empresas –muchas pymes industriales–) mantendrían su beneficio de ingreso sin pago de arancel a ese mercado, pero (si los objetivos se concretan) perderían la exclusividad de ingreso con esa preferencia arancelaria y se someterían a una competencia con empresas de terceros países que hoy deben pasar por el arancel ex-

Mercosur menos rígido Pero adicionalmente, teniendo Brasil una inserción comercial externa leve en relación con la dimensión de su economía (es apenas el 26° exportador mundial) estos cambios podrían facilitar mayores negocios brasileños con otros relevantes mercados, e incrementar –consecuentemente– la demanda hacia proveedores argentinos para que éstos ingresen en cadenas de valor binacionales (la OECD ha calculado que, en promedio, en el mundo las exportaciones llevan en sí 25% de partes importadas y las inversiones externas generan importaciones por el 32% de sus importes). Así, las relaciones bilaterales podrían basarse en un Mercosur menos rígido y cerrado que además Argentina podría usar para lograr nuevas alianzas internacionales propias con autonomía; en un Brasil más internacionalizado; y en una asociación redefinida para sus-



52

GEOPOLÍTICA | tentar relaciones económicas apoyadas en atributos competitivos más que en garantías políticas. Puede esperarse, pues, una mayor apertura futura. Aunque hay una consideración política, no obstante, para efectuar: las reformas, impulsadas por Brasil (sobre las que se espera no habrá grandes oposiciones en Uruguay y Paraguay), tendrían mayor apoyo en los demás países del bloque que en Argentina. Las reformas modernizarían pero podrían acompañar una pendiente mayor vinculación con el resto de las economías del planeta, lo

integración económica (que suman el 29% adicional). En general, los acuerdos comerciales regionales (ACR) siguen siendo muy relevantes en el mundo. Y lo son cada vez más. Según la OMC hay hasta 2017 en el mundo 279 ACR en vigor, a los que han correspondido 459 notificaciones de los miembros de la OMC a la organización (se trata de notificaciones de acuerdos que involucran las mercancías o los servicios). Argentina tiene en el Mercosur el único acuerdo regional al que pertenece.

con números preliminares, también habrían quedado por debajo de las de 2014, 2013, 2012 y 2011. Un trabajo de la OMC más reciente (más actual que el anterior de CEPI) exhibe que en el mundo, del total de comercio internacional anual, alrededor de la mitad (48%) ocurre entre países que están aliados por acuerdos regionales. Sin embargo, para Argentina el Mercosur representa poco más del 22% para nuestras exportaciones (28% para las importaciones), lo que exhibe la escasez y debilidad (motivada

{Es la mayor economía de Sudamérica, el país más poblado del subcontinente y el de más territorio de la región. Brasil cuenta con 50% de la población sudamericana. Es un país urbanizado.}

Mercado Febrero 2019

que el bloque no ha desarrollado mayormente. Esto supone oportunidades y amenazas. Y al respecto debe advertirse que, según algunas encuestas recientes, la población argentina es la que encuentra más amenazas (especialmente relativas al empleo) ante una hipotética apertura comercial (y las reformas planteadas se dirigen a una mayor apertura). Es en un relevamiento reciente la que con menos optimismo ve (por lo tanto, la que menos la apoyaría) una apertura. Las estadísticas muestran en Latinoamérica que los países más abiertos tienen menos desempleo (y los más cerrados, especialmente miembros del Mercosur como Brasil, Argentina y Uruguay, los que más desempleo sufren) pero esto no es lo que se refleja en la opinión mayoritaria en Argentina, al menos según las evaluaciones surgidas de una encuesta. Un acuerdo que exige cambios En la actualidad, la rigidez del bloque exige cambios. El acuerdo se ha transformado en un bloque de escasa relación económica fuera de sí mismo. Tiene el formato de una Unión Aduanera (UA), que es una modalidad de acuerdo internacional poco usada en el mundo (que ha preferido acuerdos más flexibles y dinámicos). Sólo poco más del 5% de los acuerdos vigentes (que son casi 300 en el mundo) responde a la modalidad de UA. La materia de los acuerdos responde a la modalidad de los tratados de libre comercio (44% del total vigente en el mundo), a los que deben sumarse los acuerdos de libre comercio que se completaron con acuerdos de

Y la historia muestra que esos acuerdos internacionales han permitido un gran crecimiento del comercio y las inversiones internacionales en el planeta. Pero las exportaciones del Mercosur han venido descendiendo últimamente desde los altos niveles alcanzados en 2011 (en la última medición anual, la de 2017, las exportaciones del bloque fueron inferiores a las de 2014, 2013, 2012, 2011, 2010 y 2008). En 2018, aun

en varias razones) del bloque sudamericano para la inserción externa. El bloque no ha logrado relevancia comercial para sus socios, lo que reduce la importancia relativa de los beneficios arancelarios en el comercio total. Entre los motivos para justificar el escaso comercio intra bloque referido está por un lado la reducida evolución de la internacionalidad en general de sus dos miembros mayores (economías con poca relevante participa-

La relevancia de Brasil Es un país de extraordinaria relevancia en la región (la mayor economía de Sudamérica, el país más poblado del subcontinente y el de más territorio de la región). Brasil cuenta con 50% de la población sudamericana. Es un país urbanizado, en el que 70% de la población brasileña vive en una franja de hasta cien kilómetros de la costa. La superficie brasileña es de casi 8,5 millones de kilómetros cuadrados (47% del área de Latinoamérica); es el mayor país (por territorio) de Latinoamérica y es el quinto país en tamaño del mundo. Brasil es la novena mayor economía del mundo y representa 50% de la economía de América del Sur. Su gran relevancia como actor económico en el planeta se demuestra con estos datos: • El quinto mercado de teléfonos móviles celulares y de ordenadores domésticos del mundo. • El primer exportador mundial de carne bovina y de pollo y el cuarto exportador de porcinos. • El segundo exportador mundial del complejo

soja (grano, salvado y aceite). • El primer exportador mundial de azúcar y jugo de naranja. • El quinto mercado y el sexto productor mundial de coches. • El mayor exportador de etanol y el segundo productor del mundo. • El segundo productor mundial de hierro y el tercer productor de bauxita. • Líder mundial de la producción de celulosa de eucalipto. • El octavo mayor mercado consumidor del mundo. • El tercer mercado consumidor de cosméticos del mundo. • El primer productor mundial de jets regionales y el cuarto productor mundial de aeronaves comerciales. • El mayor productor mundial de café y naranja. • Uno de los mayores productores mundiales de biocombustibles. • Recibe más de 5 millones de turistas extranjeros anuales.



54

GEOPOLÍTICA | ción del comercio internacional en sus PBI). Pero también –especialmente– debe computarse para explicar la poca relevante incidencia relativa del bloque en el comercio exterior de Argentina el hecho de que el Mercosur está formado por pocos miembros, lo que es agravado porque, de ellos, solamente el más grande, Brasil, explica la enorme mayoría de la relevancia económica del conjunto– Esto supone entonces que el comercio entre ellos no tiene grandes chances de crecer. El Mercosur tiene escaso comercio intra región y sus exportaciones (que no son tan relevantes en general como lo indican los registros comparados con el resto de los países de Latinoamérica) dependen altamente del comercio con terceros mercados. Así, casi 80% del comercio transfronterizo del Mercosur (medición de la OMC en 2016) se produce fuera de la región, mientras que en el planeta los demás bloques formados por acuerdos comerciales entre países muestran mucho mayor comercio intrazona. Por caso, la UE exhibe comercio exterior por solo 30% fuera de la unión, mientras el NAFTA lo ha hecho en 50%, el Asean en 33%, y hasta la CAN muestra mejor comercio porcentual con el resto del planeta: 76%. Todo ello justifica esa búsqueda actual de reformas y flexibilizaciones para mejorar la inserción internacional del Mercosur.

Paulo Guedes. Un programa controvertido.

recientes en el planeta llevó a los acuerdos comerciales, de integración, económicos o de inversiones (internacionales) a contener normas, regulaciones, principios y consideraciones mucho más modernas que las que el Mercosur muestra. El Mercosur no prevé varios asuntos que en

normas sobre medio ambiente, movimientos de capital, cooperación industrial, promoción conjunta de inversiones, etc. El acuerdo actual entre los 4 fundadores (al que se incorporó en su momento Venezuela, país luego suspendido), estuvo básicamente dirigido a la reducción de aranceles entre los

{Bolsonaro y su ministro Paulo Guedes esperan flexibilizar el Mercosur para que sus miembros puedan celebrar acuerdos comerciales o de inversión sin necesidad de hacerlo en bloque.}

Mercado Febrero 2019

Fuera del Mercosur, además (lo que justifica el nuevo propósito de mejorar vínculos externos a través de acuerdos con terceros), los principales clientes del bloque son las grandes economías del mundo. Con las que por ende sería apropiado mejorar condiciones de relacionamiento comercial transfronterizo Un modelo viejo En verdad, el Mercosur responde a un modelo de hace 30 años y no incluye a numerosas materias que en los acuerdos de última generación se han incluido en las asociaciones vigentes en el planeta. Por un lado quedaron pendientes numerosas provisiones que el acuerdo original tuvo pero que nunca se concretaron. Y por el otro debe señalarse que la evolución de las regulaciones para el comercio en estas décadas

los más recientes acuerdos están incluidos y resultan convenientes para favorecer la integración económica entre socios. Entre ellas aparecen faltantes normas e instituciones para resolver controversias, así como un sistémico conjunto de normas relativas a servicios o la propiedad intelectual, así como instituciones referidas a la coordinación o regulaciones dirigidas a la que administración de las actividades económicas entre los socios, del mismo modo que se carece de procedimientos para la facilitación de comercio, de normas relativas a las políticas de competencia, de acuerdos para congeniar en regulaciones impositivas internas, de políticas de coordinación macroeconómica (prevista en el tratado pero nunca logradas), así como tampoco están previstas (como sí lo están en los acuerdos de última generación)

socios y la imposición de un arancel común externo para todos (hay propósitos adicionales pero no se lograron). Por ello, requiere, además de cierta flexibilización, una actualización. Como ejemplo puede referirse a que uno de los asuntos pendientes ha sido el de la integración productiva. No se han formado mayores cadenas (más allá de algunos casos exitosos, pero que no han llegado a extenderse en mayores ejemplos) en relación con lo que pudo haberse previsto (especialmente considerando que en el mundo han proliferado las cadenas regionales de valor). Y, además, el bloque no ha desarrollado especialmente empresas en las actividades económicas de última generación, de las que lideran el actual proceso de globalización: las tecnológicas. M


Hotel Termal Dolores

NUEVO HOWARD JOHNSON DOLORES, DENTRO DEL PARQUE TERMAL MÁS CERCANO A BUENOS AIRES.

A tan sólo 200 kilómetros de Capital, Howard Johnson Hotel Termal Dolores posee 76 habitaciones de categoría standard, superior y junior suite con vista al campo y a la laguna. Una propuesta turística distinta para que vivas una experiencia tan única como relajante. Howard Johnson. Cerca tuyo, lejos de todo.

D I S F R U TÁ D E N U E S T R O S 4 3 H O T E L E S


56

INFORME |

Cambios casi desapercibidos

Más servicios que productos atraviesan hoy las fronteras Una investigación comprueba que está creciendo más el comercio en servicios que el comercio en productos, y se interpreta que los primeros tienen ahora un papel mucho mayor en la cohesión de la economía global. Fue realizada por un equipo del McKinsey Global Institute que analizó 23

Mercado Febrero 2019

cadenas de valor en 43 países que representan 96% del comercio global entre 1995 y 2017.

Mientras las noticias mundiales se ocupan de los aranceles y las tensiones comerciales entre las potencias, varios cambios estructurales importantes han pasado prácticamente desapercibidos. En un documento que titula Globalization in transition: The future of trade and value chains, un equipo de expertos del McKinsey Global Institute, analiza la dinámica de las cadenas globales de valor y descu-

bre cambios estructurales que no se advierten a simple vista. El equipo está integrado por Mac Muir, Susan Lund, James Manyika, Jonathan Woetzel, Jacques Bughin, Mekala Krishnan y Jeongmin Seong. La primera afirmación que hacen allí es que si bien la producción y el comercio siguen aumentando en términos absolutos, la intensidad del intercambio está declinando en casi

todas las cadenas de valor en producción de bienes. Los flujos de servicios y de datos tienen ahora un papel mucho mayor en la cohesión de la economía global. No solo está creciendo más el comercio en servicios que el comercio en productos, sino que los servicios están creando un valor muy superior al que miden las cuentas nacionales. Usando mediciones alternativas, el equipo


57

de McKinsey descubre que los servicios ya constituyen más valor que los productos en el comercio global. Además, todas las cadenas globales de valor están siendo cada vez más de “conocimiento-intensivas”. El trabajo de baja calificación pierde importancia como factor de producción. Contrariamente a la percepción popular, solo 18% del comercio global de productos se genera por mediación del costo laboral. Tres factores explican esos cambios: el crecimiento de la demanda en China y el resto del mundo en desarrollo, que permite a esos países consumir más de lo que producen; el crecimiento de las cadenas de suministro en esos países, que ha reducido la dependencia

hasta 2007. De ahí en adelante, la intensidad comercial (es decir, la relación entre exportación bruta y producción bruta) cayó en casi todas las cadenas de valor de productos. El comercio sigue creciendo en términos absolutos, pero la cantidad de producción que atraviesa fronteras cayó de 28,1% en 2007 a 22,5% en 2017.También se redujo el crecimiento del volumen comerciado. Entre 1990 y 2017 los volúmenes comerciales globales crecieron, en promedio, 2,1 veces más rápido que el PBI real desde 2011. La declinación en intensidad comercial es especialmente pronunciada en las cadenas de valor más complejas y de mayor comercialización. Sin embargo, esta tendencia no

los productos vayan al mercado. Además, descubrieron que hay servicios importados sustituyendo a los nacionales en casi todas las cadenas de valor. En el futuro, la distinción entre bienes y servicios seguirá desdibujándose a la par que los fabricantes vayan introduciendo nuevos tipo de contratos de leasing, suscripciones y otros modelos de negocios “como servicio”. Segundo, los activos intangibles que las compañías multinacionales envían a sus filiales alrededor del mundo –que incluyen software, branding, diseño, procesos operativos y demás propiedad intelectual desarrollada en la central– representan enorme valor, pero por lo general ni tienen precio ni se les sigue la

de importaciones de bienes intermedios; y el impacto de las nuevas tecnologías. La globalización se encuentra en el centro de una transformación. La combinación de países, empresas y trabajadores en mejores condiciones para aprovechar la próxima era está cambiando. Entender cómo está cambiando el paisaje ayudará a políticos y empresarios a prepararse para el próximo capítulo de la globalización y las oportunidades y desafíos que presentará. Cinco cambios estructurales Las décadas de 1990 y 2000 asistieron a la expansión de complejas cadenas de valor que abarcaron el mundo entero. Pero como las redes de producción están en permanente evolución, los investigadores descubren ahora cinco grandes cambios en las cadenas globales de valor ocurridos durante la última década. 1. Las cadenas de valor en producción de bienes se comercializan cada vez menos. El comercio creció rápidamente en casi todas las cadenas globales de valor desde 1995

señala que la globalización haya terminado. Más bien, refleja el desarrollo de China y otras economías emergentes, que ahora están consumiendo más de lo que producen. 2. Los servicios cumplen un papel creciente y no lo suficientemente valorado en las cadenas globales de valor. En 2017, el comercio bruto en servicios totalizó US$ 5,1 billones (millones de millones), una cifra insignificante frente a los US$ 17,3 billones en comercio global de productos. Pero el comercio en servicios ha crecido más de 60% más rápido que el de bienes en la última década. Algunos subsectores, como por ejemplo telecomunicaciones, TI, servicios comerciales y licencias de propiedad intelectual, están creciendo dos o tres veces más rápido. Sin embargo, el papel completo que juegan los servicios aparece oscurecido en las estadísticas tradicionales del comercio. Primero, crean aproximadamente un tercio del valor asignado a los bienes manufacturados. Investigación y desarrollo, ingeniería, finanzas y recursos humanos, todo eso permite que

pista a menos que se los acepte como cargos de propiedad intelectual. Por ejemplo, se requieren años de investigación y desarrollo para desarrollar teléfonos o productos farmacéuticos, mientras el diseño y el branding permiten a compañías como Nike y Adidas cobrar un adicional por sus productos. Finalmente, las estadísticas comerciales no registran el aumento de los servicios digitales gratuitos que atraviesan fronteras, esos que incluyen email, mapeo en tiempo real, video conferencias y redes sociales. Wikipedia, por ejemplo, abarca 40 millones de artículos gratuitos en aproximadamente 300 idiomas. Todos los días, usuarios de todo el mundo miran, gratuitamente, más de 1.000 millones de horas de video en You Tube, y miles de millones de personas usan Facebook y WeChat todos los meses. Esos servicios crean, sin ninguna duda, valor para los usuarios, aunque no tengan un precio monetario. Los investigadores estiman que esos tres canales, juntos, producen anualmente hasta US$ 8,3 billones en valor, una cifra que aumentará los flujos totales del comercio en US$ 4 billones (o sea 20%) y reasignarían

Mercado Febrero 2019

{El comercio en servicios ya es más valioso que el comercio en productos. Esta perspectiva cambiaría sustancialmente el equilibrio comercial para algunos países, especialmente Estados Unidos.}


58

INFORME | otros US$ 4,3 billones que actualmente cuentan como parte del flujo de bienes y servicios. (Nota de la redacción: Vale la pena aclarar que cuando se lee billón en castellano se está hablando de millón de millones. Contrariamente “billion”, en inglés, equivale a mil millones en castellano). Si se lo mira de esta manera, el comercio en servicios ya es más valioso que el comercio en productos. Esta perspectiva cambiaría sustancialmente el equilibrio comercial para algunos países, especialmente Estados Unidos. Este ejercicio, dicen, no se propone reclamar que se redefinan las estadísticas comerciales nacionales. Simplemente subraya el papel menospreciado de los servicios, que van a ser cada vez más importantes para que las compañías y los países participen en las cadenas globales de valor y el comercio en el futuro. 3. El comercio basado en la inversión por costo de mano de obra, está declinando en algunas cadenas de valor. A medida que se expandían las cadenas globales de valor en los años 90 y 2000, muchas decisiones sobre dónde ubicar la producción se basaban en los costos de la mano de obra, especialmente en industrias que producían bienes y servicios de traba-

tensivo (donde cayó de 55% en 2005 a 43% en 2017). Esto refleja principalmente aumento de salarios en los países en desarrollo. Pero en el futuro, la automatización e IA pueden incrementar esta tendencia transformando la manufactura de trabajo intensivo en manufactura de capital intensivo. Este cambio tendrá importantes implicancias sobre la for-

protecciones a la propiedad intelectual. En muchas cadenas de valor, la creación de valor está cambiando hacia actividades como investigación y desarrollo y diseño, por un lado, y por el otro a distribución, marketing y servicios de post-venta. La proporción del valor generado por la producción real de bienes está declinando, en parte porque el traslado

Mercado Febrero 2019

{Hoy solo 18% del comercio de bienes está basado en inversiones según el costo de la mano de obra. Más de 80% del comercio de productos no va de un país con salarios bajos a otro con salarios altos.} jo intensivo. Sin embargo, contrariamente a la percepción popular, hoy solo 18% del comercio de bienes está basado en inversiones hechas según el costo de la mano de obra (definido como exportaciones de países cuyo PBI per capita es un quinto o menos del del país importador). O sea que, más de 80% de actual comercio global de productos no va de un país con salarios bajos a un país con salarios altos. Hay que tomar en consideración otros elementos distintos del factor salario en las decisiones de una compañía sobre dónde basar su producción, como el acceso a mano de obra calificada o a recursos naturales, o la proximidad con los consumidores y la calidad de la infraestructura. Además, la cantidad de intercambios basados en el costo laboral viene declinando en algunas cadenas de valor, especialmente en la manufactura de productos de trabajo in-

ma en que los países de bajos ingresos participan en las cadenas globales de suministro. 4. Las cadenas globales de valor son, cada vez más, de conocimiento intensivas En todas las cadenas de valor, el gasto capitalizado en I&D y en activos intangibles como marcas, software y propiedad intelectual (PI) está creciendo como participación del ingreso. En general, creció de 5,4% del ingreso en 2000 a 13,1% en 2016. Esta tendencia es más evidente en las cadenas de valor de innovaciones globales. Las compañías de equipamiento y maquinaria gastan 36% del ingreso en I&D e intangibles, mientras que las que están en sector farmacéutico y de dispositivos médicos promedian 80%. El creciente énfasis en conocimiento e intangibles, favorece a los países que tienen fuerzas laborales altamente calificadas, fuerte capacidad de innovación e I&D y sólidas

hacia otros países bajó el precio de muchos productos. Esta tendencia es pronunciada en fármacos y productos electrónicos de consumo masivo que vieron el aumento de compañías de “manufactura virtual” que se dedican a desarrollar bienes y tercerizar la producción real a fabricantes contratistas. 5. Las cadenas de valor se vuelven cada vez más regionales y menos globales. Hasta hace muy poco, el comercio inter– oceánico de larga distancia iba aumentando en predominancia porque los costos del transporte y las comunicaciones caían y porque las cadenas globales de valor se expandían hacia China y otros países en desarrollo. La proporción de comercio de productos entre países dentro de la misma región (frente al comercio entre compradores y vendedores distantes) declinó de 51% en 2000 a 45% en 2012.



60

INFORME | Esa tendencia ha comenzado a revertirse en los últimos años. La participación intrarregional en el comercio global de bienes aumentó 2,7% desde 2013, parcialmente reflejando el aumento del consumo en los mercados emergentes. Este desarrollo es más notable en Asia y los 28 países de la Unión Europea. La regionalización es más evidente en las cadenas de valor de innovaciones globales, dada su necesidad de integrar íntimamente a muchos proveedores para el secuenciamiento just-in-time. Esta tendencia podría acelerarse en otras cadenas de valor también, porque la automatización reduce la importancia del costo laboral y aumenta la de la velocidad en llegar al mercado en las decisiones de una compañía sobre cónde producir sus bienes. Cambio en la geografía de la demanda global El mapa de la demanda global, alguna vez fuertemente orientado hacia las economías avanzadas, se está modificando y las cadenas de valor se reconfiguran a medida que las compañías deciden cómo competir en los muchos mercados consumidores que se esparcen por el mundo. McKinsey estima que los mercados emergentes consumirán casi dos tercios de los bienes manufacturados en el mundo para 2025, con productos como

A medida que crece el consumo, más de lo que se hace en China se vende en China. Esta tendencia está contribuyendo a la declinación en la intensidad del comercio. Dentro de las cadenas de valor estudiadas en la investigación, China exportó 17% de lo que producía en 2007. Para 2017, la proporción de exportaciones había caído a 9%. Esto es equivalente a la participación en Estados Unidos pero es muy inferior a las de Alemania

La creciente demanda en los países en desarrollo también ofrece una oportunidad para los exportadores en países avanzados. Solo 3% de las exportaciones de las economías avanzadas iban a China en 1995, pero eso creció a más de 12% para 2017. La proporción correspondiente hacia otros países en desarrollo creció de 20 a 29%. En total, las exportaciones de las economías avanzadas a los países en desarrollo crecieron de US$ 1 bi-

Mercado Febrero 2019

{El creciente énfasis en conocimiento e intangibles favorece a los países que tienen fuerzas laborales altamente calificadas, innovación e I&D, y sólidas protecciones a la propiedad intelectual.} autos, materiales de construcción y maquinaria a la cabeza. Para 2030 estima que los países en desarrollo representarán más de la mitad del consumo global. Esas naciones siguen profundizando su participación en los flujos globales de bienes, servicios, finanzas, personas y datos. La mayor ola de crecimiento ha venido ocurriendo en China. Anteriores investigaciones de McKinsey destacaban que la población china en edad de trabajar era uno de los segmentos clave del consumo global: para 2030, las proyecciones dicen que representarán 12 centavos de cada US$1 del consumo urbano mundial. China ahora representa aproximadamente un tercio del mercado global para bienes de lujo. En 2016, se vendió en China 40% más de autos que en toda Europa, y China representa también 40% del consumo global de textiles y artículos de vestir.

(34 %), Surcorea (28%) y Japón (14%). Este cambio ha sido oscurecido en gran medida por la producción del país, sus importaciones y exportaciones; todo eso ha ido creciendo excepcionalmente en términos absolutos. Pero en general, China se está gradualmente reequilibrando hacia un consumo más doméstico. La clase media en ascenso en otros países en desarrollo también está acrecentando un nuevo poder adquisitivo. Para 2030 se proyecta que el mundo en desarrollo fuera de China representará 35% del consumo global, con países que incluyen India, Indonesia, Tailandia, Malasia y Filipinas a la cabeza. In 2002, India, por ejemplo, exportaba 35% de su producción final en ropa, pero para 2017, esa participación había caído a la mitad, a 17% porque los consumidores indios aumentaron sus compras.

llón en 1995 a US$ 4,2 billones en 2017. En la industria automotriz, Japón, Alemania y Estados Unidos envían 42% de sus exportaciones a China y el resto del mundo en desarrollo. En servicios de conocimiento intensivo, 45% de todas las exportaciones de las economías avanzadas van al mundo en desarrollo. La región del Asia-Pacífico ya es una prioridad estratégica top para muchas marcas occidentales. Cadenas de suministro domésticas El rápido crecimiento de China la ha convertido en una parte importante de casi todas las cadenas globales de valor para la producción de bienes. En general, ahora representa 20% de la producción global bruta comparado con el 4% que representaba en 1995. En textiles y vestido, maquinaria eléctrica, vidrio, cemento y cerámica, ahora produce casi la



62

INFORME | mitad de la producción mundial. Pero a medida que su economía maduraba, China ha ido mucho más allá de ensamblar insumos importados para realizar el producto final. Ahora produce muchos bienes intermedios y conduce más I&D en sus propias cadenas de suministro domésticas. Este es el segundo factor que achata la intensidad del comercio global en bienes. En computadoras y electrónica, por ejemplo, las compañías chinas están desarrollando el tipo de chips para smarphones que antes importaban de las economías avanzadas. Crear industrias domésticas integradas verticalmente le permite capturar más valor agregado, y simultáneamente llevar empleo y desarrollo económico a sus provincias más pobres en el interior. Otros países en desarrollo están comenzando a mostrar los mismos cambios estructurales que se ven en China, aunque están en etapas más tempranas. En textiles y vestido, por ejemplo, las redes de producción se están consolidando dentro de países como Vietnam, Bangladesh, Malasia, India, e Indonesia. Como grupo, los países emergentes de Asia ya no dependen tanto como el resto del

de banda ancha que atravesó fronteras creció 148 veces. Un torrente de comunicaciones y contenido viaja por esas autopistas digitales, y parte de ese tráfico refleja compañías interactuando con operaciones, proveedores y clientes en el extranjero.

Las plataformas digitales pueden reunir participantes ubicados en lugares distantes y hacer la búsqueda y la coordinación internacional más eficiente. Los mercados de e–commerce ya han permitido importantes flujos a través de las fronteras e hicieron más trans-

Mercado Febrero 2019

{Ahora China produce muchos bienes intermedios y conduce más I&D en sus propias cadenas de suministro domésticas. Este es el segundo factor que achata la intensidad del comercio global en bienes.} mundo en desarrollo de insumos intermedios importados para la producción de bienes (8,3% versus 15,1% en 2017). Por el contrario, en la Europa en desarrollo, donde el crecimiento económico ha sido más lento, las compañías han seguido integrando las cadenas de suministro de compañías en Europa Occidental. La declinación en la intensidad del comercial refleja mayor madurez industrial en economías emergentes. Con el tiempo, sus capacidades de producción y consumo van convergiendo con las de las economías avanzadas. La declinación en la intensidad del comercio en bienes no significa que la globalización haya terminado; más bien, los flujos de tecnologías digitales y de datos se están convirtiendo en el tejido conjuntivo de la economía global. Las nuevas tecnologías El crecimiento explosivo de los flujos internacionales de datos se mantiene vigoroso hasta la fecha. Desde 2005 hasta 2017, la cantidad

La comunicación digital instantánea y barata ha tenido un efecto claro: bajar el costo de las transacciones y permitir más flujos comerciales. Pero el impacto de las tecnologías de próxima generación sobre los flujos globales de bienes y servicios no será tan simple. El impacto neto es incierto, pero en algunos escenarios plausibles, la próxima ola de tecnología podría aplastar el intercambio global de bienes mientras sigue alimentando los flujos de servicios. Las plataformas digitales, las tecnologías logísticas y los avances en procesamiento de datos continuarán reduciendo los costos de las transacciones internacionales y permitiendo todo tipo de flujos En las cadenas de valor de producción de bienes, los costos logísticos pueden ser importantes. Las empresas a menudo pierden tiempo y dinero en los procesos aduaneros o demoras en los pagos internacionales. Tres conjuntos de tecnologías continuarán reduciendo esas fricciones en los años venideros.

parentes las comparaciones de precios. Los proyectos AliResearch de Alibaba que realizan ventas internacionales de e–commerce B2C llegarán a casi US$ 1 billón para 2020. El e–commerce B2B podría ser cinco o seis veces más grande. Si bien muchas de esas transacciones pueden sustituir los flujos tradicionales de comercio, el e–commerce podría generar de US$ 1,3 billones a US$ 2,1 billones en comercio incremental para 2030, inflando el comercio de productos manufacturados entre 6 y 10%. No obstante, el rápido y permanente crecimiento en el comercio de paquetes pequeños podría presentar un desafío para el procesamiento aduanero. Las tecnologías logísticas también siguen mejorando. La IoT puede hacer los servicios de entrega más eficientes al rastrear los envíos en tiempo real, y IA puede rutear los camiones sobre la base de las condiciones actuales de los caminos. El procesamiento automatizado de docu-


mìÄäá=oÉîáëKéÇÑ===N===MOLNNLOMNT===NVWONWOV

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h


64

INFORME | mentos puede acelerar los productos a través de las aduanas. En los puertos, los vehículos autónomos pueden descargar, apilar y recargar los contenedores más rápido y con menos errores. Las soluciones de embarque blockchain pueden reducir los tiempos de tránsito y acelerar los pagos. Los investigadores calculan que las nuevas tecnologías de logística podrían reducir el procedimiento de embarque y aduanero entre 16 y 28%. Al despejar algunas de las fricciones que demoran el movimiento de los productos en este momento, esas tecnologías juntas podrían aumentar el comercio general entre 6 y 11% para 2030. Automatización y manufactura aditiva Ya se ha descubierto que la mitad de las tareas por las que se les paga a los trabajadores podrían ser automatizadas. Esto sugiere un cambio profundo en la importancia del capital frente al trabajo en todas las industrias. La creciente adopción de automatización y robótica avanzada en la manufactura hace que la proximidad a los mercados consumidores, o el acceso a los recursos, o las habilidades de la fuerza laboral o la calidad de la infraestructura aumentan su importancia para las decisiones de las compañías sobre dónde producir sus bienes.

repuestos, juguetes, zapatos y dispositivos médicos. Si bien la impresión en 3-D podría reducir el comercio en algunos productos específicos, es poco probable que la caída sea de más de algunos puntos porcentuales en el comercio total de bienes manufacturados para 2030. En general, los investigadores de este estudio

de McKinsey estima que los vehículos eléctricos conformarán 17% de las ventas totales de automotores para 2030, 1% más que en 2017. Eso podría reducir el comercio de repuestos en hasta 10% (porque los vehículos eléctricos tienen muchas menos partes móviles que los modelos tradicionales) mientras también reducen las importaciones de petróleo.

Mercado Febrero 2019

{La mitad de las tareas por las que se les paga a los trabajadores podrían ser automatizadas. Un cambio profundo en la importancia del capital frente al trabajo en todas las industrias.} Los procesos de servicios también pueden ser automatizados por inteligencia artificial y agentes virtuales. La incorporación de machine learning a esos asistentes virtuales significa que pueden realizar cada vez más tareas. Las compañías en las economías avanzadas ya están automatizando algunos servicios de soporte al cliente. Eso podría reducir el mercado global de tercerización de procesos de negocios (que tiene actualmente un valor de US$ 160.000 millones), y que se ha convertido en uno de los sectores de servicios más comercializado. La manufactura aditiva (impresión en 3-D) también podría influir en los futuros flujos comerciales. La mayoría de los expertos creen que no va a reemplazar a la producción en masa en los próximos diez años; su costo, velocidad y calidad todavía son limitaciones. Pero está ganando tracción para prototipos,

creen que la automatización, inteligencia artificial y manufactura aditiva podrían reducir el comercio global de bienes hasta 10% para 2030, comparado con la base. Sin embargo, esto refleja solo el impacto directo de esas tecnologías en cuanto a permitir una producción más cercana a los consumidores finales en las economías avanzadas. También es posible que esas tecnologías pudieran llevar a la regionalización del comercio. Además, los países en desarrollo podrían adoptar esas tecnologías para mejorar productividad y retener producción, sosteniendo el comercio de esa forma. Impacto en los flujos comerciales La tecnología puede transformar algunos productos y servicios, alterando de paso el contenido y el volumen de los flujos del comercio. Por ejemplo, la práctica automotriz

El pase de flujos físicos a flujos digitales que comenzó años atrás con las películas individuales, los álbumes y los juegos ahora está evolucionando otra vez con el streaming y los modelos de suscripción. El streaming ya representa casi 40% de los ingresos globales por música grabada. La computación en la nube usa un modelo de suscripción parecido para almacenaje y software, liberando a los usuarios de la necesidad de hacer fuertes inversiones de capital para tener su propia infraestructura de IT. El advenimiento de las redes inalámbricas ultra-rápidas 5G abre nuevas posibilidades para los servicios de entrega. En las plantas industriales, 5G puede apoyar el mantenimiento basado en realidad aumentada y virtual desde lugares remotos, creando nuevos flujos de datos y servicios. M



66

COLOFÓN |

Hechos que dejarán huella este año

10 tendencias para la banca Una década después de la crisis financiera global, 2019 podría convertirse en el año del punto de inflexión en la evolución de esta actividad. Algunos mercados evolucionarán más lento, mientras otros ya son líderes en la disrupción digital y están adoptando cada vez más velocidad

Mercado Febrero 2019

en su adopción. En ese contexto, los ejecutivos del sector deben poner atención a las siguientes tendencias que marcarán este año: 1. Banca Abierta: Ante las nuevas oportunidades de negocio que crea, los bancos tenderán cada vez más hacia la transformación de sus modelos, a través de las nuevas tecnologías. De esa forma, avanzarán para convertirse en negocios “vivos”, lo que les permitirá ofrecer servicios y productos más personalizados para sus clientes y responder en tiempo real y de forma efectiva a las necesidades de sus consumidores. 2. Los bancos seguirán dejando atrás los sistemas core tradicionales. En 2019 los bancos buscarán seguir desarrollando sistemas digitales que les permitan tener más velocidad y agilidad, tanto en el plano interno como externo. Los bancos a escala mundial experimentarán este año con nuevas arquitecturas técnicas que son digitales en el core business. 3. Seguirán acercándose a cloud computing. En 2018 el debate pasó rápidamente desde los beneficios de migrar a la nube, hacia cómo operar de forma más efectiva con esta tecnología. Los líderes en los próximos años serán aquellos bancos que gestionen data de calidad. El desafío entonces para este 2019 será utilizar las herramientas adecuadas para sacar el máximo valor de la información disponible.

4. Las compañías digitales nativas surgirán en servicios y productos bancarios. Los límites entre la banca y la economía digital seguirán desvaneciéndose en 2019 y este podría ser el año en que las compañías más grandes digitales hagan movimientos definitivos. Ya es casi

cos líderes en el ámbito digital deberán mostrar a los inversores los beneficios del ROE (return on equity) de sus esfuerzos de transformación en sincronía con las valoraciones de primas otorgadas. Si no pueden, entonces podremos ver algunas burbujas digitales explotando.

una realidad que Amazon y las otras empresas nativas digitales comenzarán a ofrecer servicios y productos bancarios. 5. Ir más allá de las plataformas. La palabra “plataforma” ha sido usada a tal extremo que ya se ha quedado sin sentido, particularmente en la banca. Por eso este año los bancos irán más allá de las plataformas y buscarán trabajar en conjunto con el ecosistema, identificar socios clave, para generar productos y servicios integrales, lo que les permita mantenerse vigentes en la nueva era digital. 6. ¿El año en que divergen las ganancias y el valor? Los ban-

7. Los bancos se moverán a la IA. Con Erica, Alexa y otros asistentes de AI más frecuentes en la banca, puede surgir una nueva clase de asesoría digital para una ayuda sumamente relevante que ofrezca a los clientes resultados financieros más gratificantes. Las capacidades bancarias verbales de la inteligencia artificial, como Erica del Bank of America, están creciendo, pero lo que debería ser un consejo a menudo se siente como un regaño. 8. El sol puede comenzar a ponerse en la “banca comunitaria”. Estos deben ser días dorados para los bancos pequeños

de los Estados Unidos. La economía está en auge, los diferenciales de las tasas de interés se han ampliado, las pérdidas de crédito son mínimas y los costos de cumplimiento están bajando por fin. Pero ser un pequeño jugador local ha perdido su ventaja competitiva. En cambio, los bancos con una experiencia de cliente digital convincente están ganando mucho en todas partes. 9. Los chinos seguirán volcándose al mobile, arrastrando al resto de nosotros. En una sorprendente transformación de los servicios financieros minoristas en China, Alipay y WeChat ahora tienen más de mil millones de usuarios regulares de pagos móviles y realizan dos tercios de todas las transacciones de pagos móviles globales. Los banqueros occidentales que descartan lo que está sucediendo en China estarán cometiendo un error. 10. Las Fintechs se acercan a un punto de inflexión en el Reino Unido. La investigación de Accenture muestra que el Reino Unido es el mercado bancario tradicional más impactado del mundo, con un 15% de los ingresos y más de un tercio de los nuevos ingresos destinados a los nuevos players. 2019 revelará qué es más fuerte: el impulso de los nuevos participantes para ganar a largo plazo o el poder de los bancos tradicionales para defender. M


Sabías que... 39% de los marketeros dijo que el envío de mensajes de email marketing de forma automática en base a los factores conductuales "es la táctica más eficaz para mejorar la efectividad."

Gracias a la utilización de inteligencia artificial y machine learning en MasterBase® pensamos en individuos, no en segmentos. Aprenda más en http://cdea.masterbase.com/mercado/conductual

Más de

900

clientes

en

16 países

-Chile - Argentina - Perú - Uruguay - Brasil - Bolivia - Ecuador - Colombia - Venezuela - Panamá - Costa Rica - Guatemala - Nicaragua - México - EE.UU. - España

www.masterbase.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.