9 minute read

VECINOS CERCANOS

Next Article
OBRA RECIENTE

OBRA RECIENTE

Ficción y realidad en Somos

Arturo DIEZ*

Advertisement

XALAPA, VER.- Por lo general me resisto a mirar series. No porque no me gusten, sino porque, cuando me engancho, me generan adicción y necesito pronto mirar los demás capítulos para saber en qué acaban. Sin embargo, cuando escuché que Fernanda Melchor participaba como guionista para Somos, serie de en el hecho contribuyó que justo el día que pude registrarme para vacunarme, comencé a sentir el primer síntoma de Covid-19: la realidad que me estaba perdiendo al tener que estar por completo en casa necesitaba llenarla de otra manera, en este ojos no paraban de arderme.

*Nací y crecí en Xalapa. Estudié ciencias de la comunicación en la UNAM y en mi tiempo libre me aficiona leer para vivir otras vidas, así como escribir para contar algo de la mía. Contacto: arturodiezg@outlook.com y arturodiezgutierrez. wordpress.com

Los tres días de temperatura que padecí por la enfermedad, donde el agotamiento me hacía dormirme a ratos, fueron en los que vi la miniserie de 6 capítulos. El primer episodio de la serie creada y dirigida por el estadounidense James Schamus dije, como sabía que Melchor participó en el guión decidí darle una segunda oportunidad y mirar el segundo, después de todo, entre la temperatura y el dolor ocular por la enfermedad no puedo decir que fuera el espectador ideal. Asimismo, leí que la sus méritos.

El siguiente capítulo me enganché y acabé pronto Somos. A pesar de los síntomas y como espectador intrigado, me puse a investigar en Internet cómo surgió exactamente la serie. Está inspirada en el reportaje “Anatomía de una masacre” de la periodista estadounidense Ginger Thompson, el cual se centra en reconstruir los hechos que ocurrieron en la masacre de Allende, Coahuila en 2011: una destrucción llevada a cabo por el grupo delictivo de los Zetas, al parecer con el contubernio de algunas autoridades municipales, y provocada por la DEA.

Sin embargo, a diferencia de otras series donde Somos se centra en la perspectiva de las víctimas de la masacre, los capítulos giran en torno a los diferentes personajes del pueblo, lo cual le da un tono coral a la historia. Finalmente, pese a haberse documentado para la producción de la serie, el equipo de Somos personajes representados en su serie, si bien están inspirados en los hechos ocurridos, no buscan serie busca visibilizar lo ocurrido, sin revictimizar a quienes padecieron los funestos hechos.

Pensando en grande: Ser Crítico

Toño SALDAÑA*

BARCELONA, ESP.- Algo que a nosotros los latinos se nos ha mutilado, anulado, bloqueado desde hace siglos es el poder opinar de forma crítica; nos da miedo llevar la contraria o expresar un razonamiento diferente ante lo que se expone, tal vez por eso las redes sociales tienen tanta popularidad, porque no hay nada mejor que el anonimato y quienes crean las “fake news” (falsas noticias) lo saben de sobra -si se dijo en “FaceBook” o “Twitter” debe ser cierto- y nos tragamos esos cuentos por no aplicar el pensamiento crítico.

Francis Bacon decía que “El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura”.

Algo que me zangoloteaba bastantemente en el extranjero era cuando me preguntaban el por qué de algo y ante mi respuesta seguían más cuestionamientos y yo que no estaba acostumbrado a inquirir la pasaba muy mal. En muchos países de Europa esto es normal pues desde temprana edad se les inculca el hábito de cuestionar, hacer y hacerse preguntas.

Los adultos críticos (y no los criticones) tienen la capacidad de desmontar prejuicios e ir en contra de argumentos falaces que muchas veces aceptamos como verdaderos por el simple hecho que la gran mayoría de personas lo hacen. Ser crítico sirve para analizar la información que recibimos del exterior, expresar nuestras dudas sin vergüenza o culpa y evitar adoptar conductas o ideas ajenas a nosotros(as).

Para ser críticos hay que aceptar que tenemos el derecho a dudar de forma inteligente, no sólo por llevar la contra, piensa que la información que vemos, leemos o la que nos cuentan puede ser producto de un error o deberse a intereses ruines. Actualmente vivimos en la era de mayor información gracias a internet y las redes sociales por ello tenemos el deber… más bien, la obligación para no dejarnos llevar por la opinión de los demás, distinguiendo los argumentos brillantes de los que no lo son y desmontando las imposiciones de quienes quieren que actuemos como rebaño y ser dueños de nuestro propio pensamiento.

El ser crítico es de gran ayuda para superarnos día a día y crear nuevos modos de ver el mundo sin caer en subjetividades o manipulaciones, para en términos abstractos, no te tomes todo como si puedas dudar aceptando que pueden existir más posibilidades. Aplica la lógica ante la información que recibes y ten en cuenta que todas las opiniones seres humanos y pueden ser erróneas (o no). Ten la sobre el tema que te interesa, analiza, busca diferentes autores y contrasta la información. Evita sumarte a la opinión colectiva sobre todo en redes sociales, tu pensamiento no debe verse validado más o menos atención a lo que dices. Cuestiona estereotipos buscando opiniones contrarias o información contradictoria, compara y busca el punto intermedio. Y lo más importante, aprende a que tus emociones no se involucren ya que te podrían hacer pensar que eres dueño(a) de la única verdad y pelear por imponerla, lo cuál, te aseguro, te daría dolores de cabeza.

Así que te invito a que dudes de lo que he dicho e investigues más sobre el pensamiento crítico.

*Licenciado en Diseño Gráfico, especializado en pintura y expresión gráfica, Restaurador de Arte. Artista Plástico multidisiplinario con más de 25 exposiciones individuales dentro y fuera de México. IG: tonosaldanaartista

Las cosas de Marina

Luciana

BARCELONA, ESP.- Caminaban y ella pensaba en él. En acortar la distancia. (...). Y pensó hacia adentro.

Estaciona tus pensamientos en la parada de mi cintura y antes que te metas adentro de tu caparazón, te soplo por detrás de la oreja con aire frío de invierno. Te volteas y te pido permiso. Permiso para empujarte al centro de mi equilibrio, a un baile.

A esto.

A todo esto y a lo que hay un poquito más allá, del otro lado de la línea que dibujan todas las sábanas que podríamos arrugar. A que te estrelles conmigo caminando descalzos por la vida como recompensa.

A lo eterno de este instante placentero que te tiene colocado, que nos coloca. Que me coloca, pensó Marina, y me pone a tu lado. Al ya no me acuerdo de tener miedo. Al sabor dulce de mis besos que juegan con el amargo de tus recuerdos. Y cuando te mojo los hago pequeñitos hasta hacerlos desaparecer. Desaparecer los miedos ese instante.

Desaparecerlos con ese déjate llevar al lugar donde mis besos se hacen dulces. Un momento eterno en la fábrica donde pienso tus caricias, a la nave desde donde remonto los pensamientos que te dedico. Al huracán que empuja a las ganas que te tengo. A la fuente de mis hormonas, al mar de todas mis lágrimas, a la cueva de mi risa, al puente de mi locura. Al libro de mis ojos.

Al agua que te acaricia y también al aire con el me genera envidia. A estas cuatro piernas haciendo una trenza, al suspiro que borra el camino por el que entraste y no saliste. No te voy a dejar salir. A la hora de sacarte la ropa. Ponerte perfume, dibujar cuerpos desnudos y comer. Al pensamiento que te obliga a mi presencia.

A golpear en la puerta de mi marea.

Voy hacer desaparecer las malas intenciones que te pintaron gris el corazón con estas otras nobles que te van a dejar la mente en blanco y el caparazón desarmado. Vos enroscado al eje de mi mundo, sin querer ni un instante dejar mi cintura y yo, yo colocada de vos.

*Nació en Argentina en 1977, actualmente reside en Barcelona donde trabaja como especialista en marketing digital. En el 2011 su bitácora de cuentos cortos, Bosque de Luciérnagas www.bosquedeluciernagas.blogpost.com, fue premiada como Mejor blog nacional de creación literaria en el II Premio Revista de Letras, el canal de libros de LaVanguardia.es. Ha publicado cinco microrrelatos (Editorial Intangible): Alicia no fue invitada, La mala educación de Mariana, El funeral de Lola, Paula se vacía en el espejo y El despecho de Ana. Y en el 2012 salió a la venta su primer libro, Las mujeres aman diferente, que se puede conseguir en www.lulu.com o en Amazon.com.

Ajijic, Jalisco.-Hugo Ximello Salido es un artista polifacético, multimediético, nacido en Guadalajara, México y residente en Estados Unidos. Llegó hace 15 años a Kansas city y se sorprendió al descubrir lo poco que se conoce de su país: apenas el día de muertos y el 5 de Mayo que confunden con el dia de la Independencia, razón por la cual la de sus creaciones. luminousart.com) y darse cuenta que no es solo un pintor, ni un escultor o director, queda claro que es un artista sin ataduras que no se cansa de explorar nuevas posibilidades de expresión.

Ni la pandemia lo paró, al contrario, en plena emergencia covid, en compañía de un restringido grupo de colaboradores (entre ellos, el director Daniel D'Angelo) desde Kansas City, Missouri un documental titulado Muxe el lenguaje del arte y la cultura, que explora el tema de la identidad

Nos lleva a descubrir todo un mundo a través la extraordinaria creatividad de los Muxe: Amitai y Victoria Lopez Felina.

En Guadalajara no hay muxes. ¿Dónde los viste por primera vez?

Tenía 15 años, edad en que qualquier joven adolescente va descubriendo su sexualidad,

cuando en Oaxaca, de viaje con mi madre, cuando ahí las vi.

¿Porque escogiste Ajijic para crear tu escultura?

Ajijic siempre fue el lugar donde venía a vacacionar de niño. Es un pueblo tranquilo con mucha luz y paz para crear. Mi estudio frente al lago es muy inspirador. Estoy realizando una monumental escultura textil que quiere representar el territorio de la cultura zapoteca desde Oaxaca, Juchitán de Zaragoza, hasta la costa (Punta

*Estudió Sociología en la Universitá degli Studi La Sapienza de Roma, Periodista inscrita al Albo Profesional Nazionale - Regione Lazio – Roma, cursa un diplomado en historia del arte universal en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, directora de la Galería de Arte DI PAOLA en Ajijic, Jalisco, colabora en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros en varios idiomas como articulista y fotógrafa. - galeriadipaola@yahoo.com.mx | @dipaolablum

Considero que el arte y la cultura tienen un papel importante hacia la construccion de una sociedad incluyente. La escultura-instalación cultura) se presentarán en Kansas City este año y en el festival Internacional art fair de Amsterdam, edición 2022, y en la Brick gallery, en Londres, Inglaterra. Éstos son solo los compromiso

This article is from: