30 minute read
ENTREVISTAS
from Revista Mujeres
María Elena Solís, fundadora de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C.
Advertisement
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Cortesía
En 1994 a María Elena Solís le roban a su nieta a manos de una banda del crimen organizado a través de una trabajadora doméstica, en esa época no existían protocolos de búsqueda como los hay en México.
/Entrevistas
Con una fe ferviente y no desistiendo en la búsqueda de su nieta, el 9 de enero de 1995 la recuperó y prometió a Dios y a la vida de su nieta fundar la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C. para crear una red de apoyo ciudadano que ha crecido a lo largo de 28 años y que a través de su gran labor han logrado recuperar 5 mil niños en México.
En 1994 la historia que viví cuando roban a mi nieta, fue de desesperación por no saber qué hacer, a qué instancias acudir, ni cómo iniciar una búsqueda, a Dios le hice la promesa que si encontraba a mi nieta dedicaría mi vida a ayudar a otras personas a encontrar a sus familiares. Afortunadamente, el 9 de enero de 1995, recuperé a mi nieta y con esta experiencia, ahora busco transmitirle a quienes se encuentran en la situación que yo viví, ayudarlos a buscar a sus desaparecidos.
El 4 de septiembre de 1997, nos protocolizamos como Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C., a partir de ese momento al día de hoy, hemos atendido varios casos recuperando un poco más de 5 mil niños.
Es una labor titánica a la que nos hemos enfrentado durante 28 años, aún falta mucha solidaridad por parte de la iniciativa privada, de empresas que pueden sumarse a la localización de estos niños y niñas que han sido arrebatados de sus familias, por ejemplo, en Estados Unidos hay revistas que anuncian a los niños que han desaparecido, pero lamentablemente en México no contamos con este apoyo, pero, afortunadamente, empresas como Coppel que distribuyen 20 millones de catálogos en todo el país se han sumado a difundir las desapariciones, al igual que la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) y todos los periódicos de la Ciudad de México.
Anteriormente, tuvimos apoyo de Banamex quienes nos daban espacio en las pantallas dentro de sus sucursales. Ha sido difícil ir tocando puertas, pero hemos aprendido a hacerlo a través del tiempo.
¿Por qué es tan importante como ciudadanos tomar conciencia de la gravedad de esta problemática en México?
¡Hay muchos desaparecidos! estadísticamente 100 mil personas, pero si analizamos estas cifras, hay muchos casos aislados de personas que no denuncian así que yo creo que la cifra es mucho más elevada de lo que se lleva contabilizado.
La problemática que vivimos es muy complicada porque no sabemos qué sucedió con la persona que salió de su hogar y ya no regresó. Ahora con los celulares se puede iniciar una investigación por medio del rastreo, pero cuando no lleva nada, es casi imposible localizarlas. En ese caso, sólo contamos con la difusión de su imagen.
/Entrevistas
A casi 30 años de la creación de esta organización ciudadana, ¿cuáles han sido las experiencias y enseñanzas?
Las enseñanzas son que cada caso es un evento diferente; no podemos comparar ya que las desapariciones se dan por diversos motivos y causas, pero hemos aprendido a identificar los canales para realizar las búsquedas. Para que se le de atención a la víctima es preciso que le instruyamos lo que tiene que pedirle a la autoridad y nosotros hacemos lo propio hablando con ellos para que le den el seguimiento oportuno.
Realizamos viajes al Servicio Médico Forense (Semefo) de los estados, estaciones de radio y prensa para hacer difusión de las personas desaparecidas.
Hemos tenido contacto con las autoridades de todo el país y hemos firmado un convenio con la Fiscalía del Estado de México, de la Ciudad de México y Puebla.
Tenemos el conocimiento, que en 2019, cada estado de la República Mexicana tiene una comisión de búsqueda y también existe una Comisión de Búsqueda Nacional con la que estamos trabajando para que tenga conocimiento de todos los casos.
La suma de voluntades de todas las autoridades son las que hacen que los casos puedan resolverse.
¿A qué atribuye el robo y desaparición de niños?
Son diferentes eventos. A veces puede ser por dinero, descuido, entre miles de razones más.
¿La pornografía y prostitución infantil o el tráfico de órganos son algunas causas?
La prostitución existe en México y en el mundo, así como la explotación laboral. En los casi 30 años que llevamos trabajando nunca hemos encontrado un tráfico de órganos. Se dice que han encontrado a niños sin algún miembro de su cuerpo, pero nosotros jamás hemos visto ello. Así como tampoco se ha comprobado aquella noticia que un camión de Danone llevaba varios cuerpos, nunca hemos tenido en nuestras manos la denuncia o averiguación sobre ello.
¿No hay que cerrar los ojos ante esta realidad?
¡Por supuesto que no! A nosotros no nos gusta ser amarillistas ni sembrar el terror, sino todo lo contrario como difundir en redes sociales consejos para evitar desapariciones. Por ello, la vigilancia es importante.
¿Existe alguna solución real ante esta problemática?
El camino es y siempre será la búsqueda. Y para ello, hemos involucrado a los medios de comunicación, a la policía y a la ciudadanía general para que sepan qué hacer ante este suceso. Te voy a contar que a muchos gobernadores les hice de su conocimiento que necesitábamos un banco de datos de ADN de todas las personas que buscan a sus familiares y otro banco de ADN de las personas que están en calidad de desconocidos. Afortunadamente, ya contamos con ello en Coahuila.
¿Por qué es tan importante la prevención?
Es la herramienta para evitar estos sucesos. A través de las pláticas en las escuelas, han sido más de 5 mil en el Estado de México, Ciudad de México, Irapuato y Guanajuato. Se creó la Credencial Única de Identificación donde se escriben las señas particulares, tipo de sangre, color de cabello y ojos, enfermedades importantes, alergias y otros datos importantes de los menores.Es importante conservar el ADN que se encuentra en las uñas, los dientes que mudan, el cabello con la raíz, su cepillo de dientes, así como retratarlos dos veces al año y tener siempre las fotos recientes, con ello tendremos más elementos para hacer la búsqueda.
En este México tan complejo que ha ido cambiando con el paso de los años, ¿la esperanza sigue viva para recuperar a los niños que siguen desaparecidos?
Sí. Mientras los padres estén en lucha, nosotros los apoyaremos. No sólo las madres son las que están en esta búsqueda incansable, sino también existen padres, hermanos, hermanas, que se involucran en ello y por eso han nacido diversos colectivos a raíz de tanta desaparición. Me duele el alma escuchar a esas madres hablar ante los medios de comunicación para buscar a sus hijas (os) y por ello, les ofrecemos nuestra ayuda porque duele mucho lo que vivimos.
Yo que lo viví en carne propia puedo decirte que no puedes dejar que un ser se pierda. Tenemos que luchar, levantar la mano y esforzarnos para que esta realidad cambie.
Sumando voluntades, las cosas serían diferentes. El día que nos olvidemos que el problema del de enfrente también es nuestro problema, México cambiará.
¿Cómo ha financiado esta labor durante casi 30 años?
De donativos de personas de buen corazón. Por ejemplo, Coppel nos dona desde 2005. Gracias a esos donativos hemos podido sobrevivir porque es una gran inversión la que se hace para poder llevar a cabo la búsqueda.
/Entrevistas
Realizamos pláticas en las escuelas para la prevención y les informamos sobre las autoridades a las cuales pueden recurrir en dado caso que se encuentren en una situación así y con ello incrementan las probabilidades de encontrar a la persona desaparecida.
Es muy importante que las personas sepan que no hay un tiempo de 34 o 72 horas, para que se inicie una averiguación previa. En todas las fiscalías podrán encontrar un número rojo por medio del cual pueden denunciar que no les atendieron con prontitud ante la denuncia de una desaparición.
En su labor, ¿ha sufrido amenazas por darles voz a las familias de los niños desaparecidos?
Sí hemos recibido ciertas amenazas, pero esto no va a detenernos. Cuando te planteas una meta, tienes que cumplirla. Tenemos el apoyo de la policía y los teléfonos de emergencia ante cualquier cosa que se necesite además que tengo la precaución de no andar sola.
La pandemia nos cambió la vida a todos. ¿Cómo fue para la asociación que dirige? ¿Se incrementó esta problemática?
En la pandemia, tuvimos más trabajo. En un inicio, yo pensé que no iban a suscitarse casos en razón que la gente se encontraba en sus hogares y lo que sucedió es que comenzaron a haber problemas entre la familia como abuso sexual haciendo que muchos adolescentes salieran de su casa. Y aunque cerramos las oficinas durante un mes, vía telefónica y por redes sociales estuvimos atendiendo estos casos y canalizándolos a la fiscalía.
¿Qué la mantiene en pie después de escuchar tantas historias teniendo usted la experiencia con nieta?
Siempre he dicho que mientras tenga vida, voy a estar ayudando. Con 75 años que tengo actualmente, seguiré apoyando a todas esas familias que se encuentran en esta situación. Tanto mi familia como yo que ya pasamos por algo así, entendemos realmente la angustia que conlleva esto.
Es importante que cada uno de nosotros pongamos un granito de arena para poder combatir este mal y hemos encontrado a mucha gente que está dispuesta a ayudar.
¿Cuál es el mensaje para los padres y jóvenes que nos leen?
A los jóvenes, que se cuiden, que no confíen en personas ajenas, que no tomen bebidas cuando vayan a alguna fiesta. Y para los padres que están pasando por esto, les digo que no pierdan el valor y le echen ganas para recuperar a sus familiares.
Esperamos que la tecnología nos ayude para poder hacer las cosas
CUARTOS VACÍOS www.cuartosvacios.mx
Campaña en plataformas de renta para promocionar las habitaciones de las mujeres y adolescentes desaparecidas en México para visibilizar esta crisis. El proyecto surge tras observar que las familias dejan intactos los cuartos de sus familiares desaparecidos. Las habitaciones se convierten en símbolos de esperanza por recuperar a sus seres amados. Se pide una renta para que ellos puedan continuar con su búsqueda.
Afortunadamente, hemos tenido mucha difusión no sólo en nuestro país sino también de otros países.
www.regresoacasa.org
/ Entrevistas
Mariposario C.R.E.O. se cuenta aproximadamente con 1800 especies Llahuii SANDOVAL* que representan casi el 10 %
Debido a que las mariposas son especies de la fauna de que se encuentran expuestas a los cambios mariposas del climáticos y, sobre todo, al acelerado cambio de mundo. su hábitat en las distintas regiones del estado Las abejas, de Oaxaca, así como la importancia que tienen murciélagos, las mariposas en la vida del hombre, son los colibrís, así principales motivos que impulsan al estableci- como las miento de un mariposario en las 10 has. de con- mariposas son servación que tiene el Centro de Regeneración seres de gran Ecológica de Oaxaca A.C., donde a través de la importancia, ya experiencia generada se apertura al publico en que son indisgeneral para que conozcan los avances en el pensables para manejo y cuidado de las mariposas y polinizado- la vida del hombre pues a través de la polinizares de la región, así como promover que estas ex- ción se realiza la propagación de plantas; las periencias se repliquen en diversas localidades cuales nos proporcionan el oxígeno. La polinidel estado de Oaxaca; para coadyuvar en la pre- zación se produce en aquellas flores con gran servación de estas especies. cantidad de néctar y polen. El polen se coloca ¿Cuáles son y qué importancia tienen los sobre el cuerpo de las mariposas mientras ellas insectos llamados mariposas? se alimentan del néctar de la flor. Al moverse de una flor a otra, la mariposa lleva el polen con
Las mariposas son unos insectos que se ella, lo que permite realizar la polinización en pueden identificar como diurnas o nocturnas estas plantas. (polillas) pertenecen al orden de los lepidópteros (Lepidoptera). La palabra lepidópteros tiene su Además, una abundancia de mariposas es, freorigen en las raíces griegas lepis, que significa cuentemente, un indicador que el ecosistema escamas, y pteron, que significa alas, por lo está en desarrollo. Esto se debe al hecho que las que toda la palabra significa alas cubiertas de mariposas son un componente importante en la escamas. La vida de las mariposas presenta un cadena alimentaria, como predadores y como ciclo de vida holometábolo, esto quiere decir que presa. Aparte de ser un indicador del cambio sufren una metamorfosis completa, compren- de clima, las mariposas también son sensibles diendo las etapas de huevo, larva, pupa e imago o a otras amenazas, como la destrucción del adulto. La duración del ciclo de vida depende de hábitat. Los cambios en los comportamientos cada organismo, disponibilidad de alimento y de de las mariposas pueden alertar a las personas las condiciones ambientales. Tan solo en México sobre efectos futuros de la pérdida del hábitat de otros animales. Hoy en día, una de las principales problemáticas que enfrentamos es la relación sobre el uso de plaguicidas y la drástica disminución de la población de polinizadores; siendo estos utilizados en la producción de gran variedad de alimentos como las hortalizas, frutas y cereales, así como la disminución de áreas naturales que se encuentren exentas de estos agroquímicos.
¿Por qué un mariposario?
Un mariposario es un espacio de conservación dedicado especialmente a la cría y exhibición de mariposas, con un fin educativo, conservacionista y de investigación. En estos ambientes se ha impulsado la conservación y el involucramiento de las poblaciones locales en la preservación de especies útiles para el ecosistema. Asimismo, proveen espacios para la investigación científica en las áreas de entomología, ecología, etología y desarrollo embrionario, entre otras. En el ámbito turístico, un mariposario impulsa el conocimiento, entretenimiento y disfrute de los recursos naturales de la zona, de manera sostenible y ecológica. En base a esto en septiembre del año 2018 y con la asesoría de la bióloga Faride Ugalde Fernández se inició con el establecimiento del mariposario con una extensión de 300 m2 para la difusión, educación, investigación y, sobre todo, el cuidado en la reproducción de las diversas especies localizadas en las 10 ha del Centro de Regeneración.
¿Qué observamos en este Mariposario?
Los interesados al visitar el mariposario podrán conocer los avances en la investigación sobre el cuidado y conservación de las mariposas, observando principalmente: • A la fecha se han identificado 38 especies; las cuales se exponen a través de un muestrario dentro del mariposario, siendo las siguientes: 1.-Parides Montezuma, 2.- Papilio Thoas, 3.- Eurytides Epidaus,4.-Marpesia Petreus, 5.- Papilio Garamas, 6.- Ascia Monuste, 7.- Leptophobia Aripa, 8.- Danaus Gilippus, 9.- Opsiphanes Boisduvalii, 10.- Danaus Plexippus, 11.- Melanis Cephise, 12.- Siproeta Stelenes, 13.- Phoebis Agarithe, 14.- Eurema Mexicana, 15.- Dione Moneta, 16.- Heliconius Charithonia, 17.- Chlosyne Janais, 18.- Dryas Iulia, 19.- Dione Juno, 20.- Vanessa Cardui, 21.-Phoebis Sennae, 22.- Asterocampa Idyja, 23.- Agraulis Vanillae, 24.-Eurema Salome, 25.- Mestra Amymone, 26.- Papilio Pharnaces, 27.- Eurema Proterpia, 28.- Urbanus Dorantes, 29.- Emesis Tenedia, 30.- Urbanus Simplicius, 31.- Dysschema Hawardi, 32.- Ascalapha Adorata, 33.- Dicenna Klugii, 34.- Catasticta Nimbice, 35.- Chlosyne Ehrenbergii, 36.-Utetheisa Ornatrix, 37.- Heliconius Ismenius, 38.- Phyciodes Texana. • La propagación de diversas especies de plantas que se han ido identificado como hospederas de las mariposas que habitan en el espacio. • La propagación de diversas especies de plantas que se han ido identificando como principales proveedoras de alimento a las mariposas
/ Entrevistas
• El ciclo reproductivo de diversas especies de las mariposas dependiendo de la época del año. • Recorrido por el sendero de las pasifloras donde se podrán observar diversas especies de plantas de la familia passifloras sp como principal alimento de algunas especies de mariposas. • Recorrido por senderos en las 10 has. donde se visualizan las diversas especies de plantas, así como diversas especies de polinizadores como son las abejas, colibrís y mariposas que habitan en el centro. • La interacción con las diversas especies de las mariposas dependiendo de la época del año.
Localización
El Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca A.C. se ubica en el municipio de Oaxaca de Juárez a 25 minutos del centro de la ciudad, por la carretera nueva a Monte Alban en la Avenida Ignacio Bernal No. 900, el espacio está abierto al público interesado, como pueden ser familias, estudiantes, investigadores, así como autoridades municipales y agrarias, comités vecinales o de obras, ejidatarios, comuneros, con el objetivo que estas acciones se adopten y repliquen en diversas regiones del estado de Oaxaca.
Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca A.C.
Av. Ignacio Bernal #900, Agencia Municipal Montoya, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Teléfono: 9515164629
IG: creooaxaca Facebook: CREO Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca
Correo: creo.ac.oaxaca@gmail.com
Casa Dos Lagos
Teléfono; 9515010016
IG: casa2lagos info@casadoslagos.com.mx www.casadoslagos.com.mx
* Ingeniero Agrónomo. Responsable Operativa del CREO A.C.
/25
/ Entrevistas
Fotografías: Manuel Jiménez
Orgullosamente Istmeña: Ivone Henestrosa Matus
Un sábado por la tarde, tras haber leído el libro Memorias de Cleopatra de Margaret George, que tuve a bien comprar en mi cotidiano y muy disfrutado recorrido los fines de semana por el supermercado, mientras saboreaba un delicioso postre, apoltronada en uno de los sillones de mi rincón favorito para leer, pensar y meditar, me vino a la mente la intención de escribir algo.
Desde hacia algún tiempo tuve la idea de escribir un libro por medio del cual pudiera plasmar mi gratitud por la vida, la fortuna de contar con unos padres extraordinarios, el orgullo que siento por mi tierra y mis raíces y, sobre todo, rendir homenaje a todas aquellas personas que forjaron en mí la sabiduría y la fortaleza para enfrentar las adversidades de la vida.
Asimismo, es motivo de gran inspiración poder expresar mi agradecimiento a Dios por todas sus bendiciones, principalmente por llevarme a vivir a la bella ciudad de Puebla, donde, en honor a la verdad, me siento acunada y protegida por sus ángeles que en todo momento iluminaron mi capacidad de adaptación a nuevas cirscunstancias de vida, porque me han acogido con su bondad infinita para convertir en realidades mis ilusiones y por haberme brindado un bello espacio lleno de luz, de paz y armonía que tanto me arulla e inspira para realizar mis proyectos.
De pronto recordé mis raíces, mi gente, sus constumbres y tradiciones y sobre este tema enfoqué mi atención para resaltar las virtudes que adornan a las féminas istmeñas, y desde luego, tomando como principal fuente de inspiración mi bello pueblo de Ixhuatán donde tiempo atrás viví una infancia maravillosa; razón poderosa tengo ahora para afirmar que la patria chica tira con fuerza de nosotros; por eso, siempre que la ocasión me lo permite, corro para allá a disfrutar el amor por el hogar paterno, de sus delicias culinarias, y sobre todo de la quietud de sus mágicas noches pobladas de estrellas; y para despetar con la luz del día, con el canto de los gallos, del alcaraván o de cualquier otro pájaro madrugador.
Me siento sumamente ¡orgullosa de ser una auténtica ixthuateca! con el eterno rumor del mar en la sangre. Y fueron esos precisos sentimientos los que me impulsaron a escribir algo acerca de la mujer istmeña que admiro tanto, esa hembra amorosa y altiva, que se para con las manos en las caderas, que grita, pelea y lucha por lo que quiere; que es apasionada, valiente, aguerrida y emprendedora; amante incondicional, cariñosa y dulce, acomedida, de carácter firme y coqueta a morir.
/ Entrevistas
Orgullosa de mis orígenes, de mi pueblo real que parece imaginario, como bien le llama mi padre Rogelio Henestrosa en uno de sus libros, orgullosa de mi familia, de mi gente en general que brinda a toda persona un cálido trato. Me encanta la gastronomía del Istmo de Tehuantepec, sus costumbres, sus fiestas y sus hamacas -como dicen mis paisanos cuando ya quieren volver al terruño: “Hamaca quiere mi cuerpo”-. Porque sin hamaca no se puede vivir en aquel trópico cálido y bello.
Todo, absolutamente todo lo vivido a lo largo de mis maravillosos cuarenta y nueve años son motivo de inspiración para escribir, para expresar mis sentimientos a corazón abierto, y sobre todo mi admiración y agradecimiento a papá y mamá ¡mis mejores maestros en la vida! ¡Caray, qué ejemplo de orgullo, qué fortuna y bendición ser su hija!; y también el amor y reconocimiento a mis hermanos: Nora, Nadia y Roge, quienes siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas; tengo tantas imágenes y vivencias de Ixhuatán que con ellas me emociono hasta las lágrimas de recordarlas.
Quiero agradecer en este libro a todas mis amigas y amigos que han sido parte de mi vida, a todos aquellos que me han hecho ser feliz, me han enseñado a vivir, amar, reír, disfrutar, compartir, ¿y porqué no? , también a los que me han hecho llorar, porque me han hecho fuerte, grande y valiente.
Especialmente quiero agradecer a mi tesoro, mi gran motivo de inspiración en todas las facetas de mi vida: mi hijo José Manuel, gracias a Dios por darme el regalo más grande y valioso que pude recibir en esta vida.
La realización de este gran proyeto surge en un momento de vida en el que me siento afortunada, tan plena y feliz. Me satisface el haber alcanzado mis metas en el camino de vida recorrido y sostengo mis decisiones y asumo las consecuencias; gracias a eso he descubierto la esencia del ser humano que sencillamente soy, con sus luces y sombras.
Con el presente, queridos lectores, quiero adentrarlos en la vida de folklore, deseos, sentimientos, actitudes y encantos, así como resaltar las características de estas mujeres que han llamado mi atención y que merecen un gran reconocimiento. Mi deseos es que el contenido de este libro acapare su interés, involucrándolos en cada uno de los relatos y, sobre todo, deseo que sea motivo de inspiración y una invitación para todas las matriarcas del mundo a imitar esas características únicas de mis maravillosas istmeñas.
Presentación en Oaxaca del libro "Orgullosamente Istmeña"
Teatro Macedonio Alcalá Martes 26 de julio 18:00 horas Entrada libre
/ Entrevistas
/ Entrevistas
VISIÓN Y COMPROMISO EN LA ABOGACÍA: RAMÍREZ LUNA & ZAMORA Y MARTÍNEZ
Fotografías: Manuel Jiménez Locación: Ex Hacienda San José
Alianzas Estratégicas
Somos oaxaqueños, egresados de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Regional del Sureste de la generación 1999 -2004, de nuestra generación, algunos están en la función pública, otros son empresarios, pocos somos los dedicados al litigio; sin duda, tras convivir cinco años en las aulas, no solo percibes los conocimientos y habilidades de tus compañeros y te vas haciendo afín a quien comparte tus ideales.
Saliendo de la licenciatura cada uno tomó su propio camino, Graciela trabajó en el Senado de la República como asesor jurídico y, posteriormente, en un despacho en la Ciudad de Oaxaca para, después formar Corporativo Ramírez Luna.
Por su parte, Pedro Carlos estuvo en la entonces Comisión Estatal de Derechos Humanos y, posteriormente, en un despacho jurídico en la Ciudad de Oaxaca, para después ser director general de Jurídico Corporativo Zamora y Martínez S.C. en Juchitán, Oaxaca.
Coincidimos nuevamente en la Universidad Regional del Sureste, Graciela para estudiar la maestría en Derecho Constitucional y Pedro Carlos en Derecho Fiscal. Estamos agradecidos con nuestra Alma Mater que nos formó en el ámbito profesional, sin duda, esta ha sido semillero de valiosos profesionistas no solo del derecho, sino de la medicina, arquitectura, etc.
Más de 20 años de conocernos, nos ha permitido tener intereses compartidos, en nuestro caso, la concepción empresarial que debe tener todo asesor legal nos unió para buscar el dinamismo comercial que implica la globalización, que requiere de abogados que además de dominar el marco jurídico de su especialidad, busquen en todo momento ser facilitadores e impulsores de negocios
/ Entrevistas
para sus clientes, detecten de manera oportuna áreas de mejora y proporcionen información útil a los clientes para la adecuada toma de decisiones empresariales. Buscamos agregar valor a ambas partes, lo que nos ha permitido realizar operaciones comerciales en la Ciudad de Oaxaca y en la región del Istmo de Tehuantepec y Mérida; así como en CDMX, Pachuca, Guadalajara, convirtiéndonos en asesores que les apoyarán durante todo el proceso, tanto en su lugar de origen como en otro estado del país.
El cambio en el mundo, las nuevas tecnologías, la transformación digital, las oportunidades de negocios, etc., debe cambiar la forma de trabajar del abogado, debemos pensar que no somos competencia, sino que podemos construir sinergias no sólo en Oaxaca, sino en cualquier parte de México y el mundo, no sólo con abogados, sino en cualquier otra rama que sea necesaria. Observamos que muchos abogados trabajan aisladamente, pero consideramos que en un mundo global y cambiante, ya no es posible.
Nuestra intención es extender nuestra red, con el propósito de crecer profesionalmente, expandir nuestras firmas, reducir costos para nuestros clientes, y unir nuestras capacidades para obtener el acceso a nuevos mercados.
Tenemos claro que las alianzas que estamos construyendo van de la mano de la pasión que tenemos por nuestra profesión, nos gusta lo que hacemos, pero también compartimos ideales y valores como personas.
Creemos que se requiere humanizar la práctica legal, la política, la administración de justicia etc., y darle un sentido de trascendencia que vaya mucho más allá de la rentabilidad del negocio.
Pedro Carlos Zamora y Martínez
Soy oaxaqueño, abogado de profesión, esposo y padre de dos niños. Soy el primogénito de tres hijos y considero que mi vocación viene en la sangre, ya que mis padres son abogados.
Desde hace más de 45 años, mi padre abrió las puertas del despacho, asesorando a personas físicas y prestigiosas empresas en la Región del Istmo de Tehuantepec, hace 16 años nos constituimos como Jurídico Corporativo Zamora y Martínez S.C., nombrándome Director General de la Firma.
Oaxaca, es sin duda un motor de crecimiento económico y, ahora, con el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, queremos como Corporativo seguir siendo la opción para las empresas que requieran un servicio de los que ofrecemos.
Otorgamos asesoría en las áreas laboral, civil, mercantil, administrativa, fiscal, penal y familiar, tenemos un equipo de trabajo que ha crecido con nosotros y se ha especializado en cada una de las ramas a la que nos dedicamos. Hace unos años, decidí abrir nuevas oportunidades profesionales en Mérida; Yucatán, lo que representa un reto más en mi carrera profesional y familiar, así que en ocasiones me toca viajar un poco, pero para todo hay tiempo.
Éxito:
En el ejercicio de cualquier profesión, considero que la ética y la capacitación continua son la clave para el éxito. En mi vida MI FAMILIA.
/ Entrevistas
/ Entrevistas
Graciela Ramírez Luna
Soy oaxaqueña, de profesión abogada, esposa y madre de una niña que me ha cambiado la perspectiva de la vida.
El empoderamiento femenino ha estado presente a lo largo de mi vida, estoy convencida que romper cánones establecidos y luchar por una igualdad efectiva, desde mi trinchera, es obligatorio.
He descubierto que el empoderamiento de la mujer no sólo es ser una emprendedora o empresaria, romper el techo de cristal o luchar por romperlo; también este empoderamiento se define en el significado de ser mamá. Quiero que mi hija vea que en todos los ámbitos de la vida – profesional, personal, familiar - es posible correr, pero que también existe la posibilidad de caer y esto te enseña a levantarte y hacerlo mejor la siguiente vez; pues la vida es un constante intento, un camino de prueba y error que tienes que ir resolviendo. Creo firmemente que debemos luchar por eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres y para ello se requiere educación como factor de crecimiento y justicia como factor de protección. Hombres y mujeres debemos tener las mismas posibilidades y oportunidades en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural, profesional y familiar. Específicamente en el ámbito en que me desenvuelvo, debe haber una transformación en la administración de justicia, para construir un sistema capaz de encargarse de la resolución de los conflictos desde una perspectiva de derechos humanos y de género, pues la construcción de una administración de justicia accesible, igualitaria y comprometida es una obligación ineludible del Estado Mexicano y una deuda de la democracia.
Claudia SAGREDO* Empecemos con algo científico para romper el hielo, ¿sabían que los perros tienen la inteligencia de un niño de 2 a 2 ½ años? A veces yo los encuentro mucho más inteligentes que mi propio ser, aprenden trucos, adoptan comportamientos y resuelven problemas. ¡Oh si! un perro puede reconocer hasta 165 palabras de nuestro lenguaje y tú ¿cuántos ladridos reconoces? Dicho esto, no es de sorprender que en la actualidad los cáninos sean empleados para tareas mucho más complejas que encontrar una pelota en el patio, se han convertido en seres de búsqueda y rescate, de competencias de atletismo y ahora hasta guardias de seguridad dentro de los museos. Si como lees, tal vez, en tu próxima visita a un recinto cultural puedas encontrarte con un cachorro que te ladre para pedirte que des un paso atrás o que no saques fotos con flash a aquella pieza surrealista.
Pongámonos serios, tal como lo hizo el Boston Museum of Fine Arts (Museo de Bellas Artes de Boston) que mediante su director Matthew Teitelbaum anunció en 2018 que adquirió a Riley, un hermoso cachorro weimaraner de color gris como “perro de museo” su finalidad era el ser entrenado para que a través de su olfato detecte polillas, gusanos de madera, esporas de hongos y otras plagas que deterioran y acaban con las piezas de arte dentro y fuera de los museos. Algo así como un perro espía, que con sólo una sniffeada puede detectar si una pieza está en peligro de su extinción.
Hablemos un poco de esta raza, los weimaraner son de origen alemán y son reconocidos como perros de caza, todo un cazador dentro del museo. La preocupación más grande de los visitantes es si verían al cachorro corriendo entre Rembrandt y Monet y la realidad es que el trabajo de Riley es a puerta cerrada, tras bambalinas es donde surge la magia. Ahí él se encarga después de años de entrenamiento en identificar los asesinos silenciosos de las piezas y en un museo como el Fine Arts en donde su colección va allá de 8.161 pinturas y más de 450.000 obras de arte, lo que la convierte en una de las colecciones más completas de América con más de 1,2 millones de visitantes al año.
Ahora, el procedimiento puede parecer sencillo, el perrito pasea e identifica una plaga en pieza; la realidad del cómo trabaja Riley es la siguiente, el cachorro aprende a olfatear ciertas plagas y al sospechar de alguna plaga procede a sentarse frente a la obra de arte afectada y una vez que esto sucede los especialistas analizan más a fondo esta indicación. A pesar que el museo ya cuenta con expertos y con equipos que se especializan en identificar plagas, lo que ofrece el olfato de Riley es una alternativa y una posibilidad adicional de preservar las obras de arte. Si bien, a mi parecer es el primer perro olfateador de arte, Riley no está solo en las filas laborales de cuatro patas. Alrededor del mundo los perros son empleados para detectar drogas, explosivos, enfermedades como el cáncer, etc.
Y ello sin nombrar los perros de apoyo emocional o que apoyan en terapias de rehabilitación en niños, este paso sólo nos demuestra que todos los espacios son pet friendly y que nuestros amigos de cuatro patas son más funcionales y trabajadores de lo que creemos.
Y tú, ¿ya estás entrenando a tu perro para ser el próximo piloto de carreras? O ¿el buzo del año?
/ Colibrízurdo
* Mercadóloga y gestora cultural enfocada en autogestión de recursos y relaciones públicas
/ Colibrízurdo
BIBLIOTECA DE SOMBRAS Affaire Trostki –Orozco en Guadalajara (1938)
Ernesto LUMBRERAS*
Guadalajara, Jal.- Entre los primeros visitantes que celebraron las series murales que José Clemente Orozco pintó en Guadalajara entre 1935 y 1936 se encuentran el escritor norteamericano Waldo Frank, el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y Jorge Cuesta, considerado por muchos como la inteligencia más crítica de las letras mexicanas. Vinieron otros curiosos y admiradores del artista jalisciense. Refiere Fabienne Bradu, en su Breton en México (1996), que a mediados de julio de 1938 estuvieron en Guadalajara, León Trotski, André Breton, Frida Kahlo, Diego Rivera y Jacqueline Lamba. En ese momento, Orozco había concluido sus murales en el Paraninfo de la Universidad y en Palacio de Gobierno. Mientras Rivera y Breton, en compañía de sus parejas, se paseaban por la Laguna de Chapala, el líder ruso visitó los murales orozquianos. El pintor jalisciense pidió al fotógrafo Víctor Arauz que pasara al hotel del distinguido visitante y lo llevara a la Universidad. Allí lo recibió Orozco para mostrarle sus frescos. El arte y la historia se encontraron en ese edificio público aquella mañana de verano. El hombre de ideas y el hombre de imágenes acudían a una cita que los pondría a prueba respecto de lealtades artísticas y políticas.
Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es Al principio, mientras caminaban por el auditorio, conversaron amigablemente, siempre en inglés — cuenta Arauz— hasta que de pronto el creador del Ejército Rojo empezó a vociferar y a reclamar al pintor. Como el fotógrafo desconocía la lengua en que hablaban no supo qué fue lo que molestó al político ruso exiliado en México. Personalmente creo que el enojo se debió a la caricatura de Marx en el muro y a la bandera roja que cubre uno de los brazos del ahorcado de la cúpula. Es posible que “el entripado trostkista” viniera de una vista previa a los frescos de Palacio de Gobierno donde observó, con encono e incredulidad, el carnaval de las ideologías donde nazis y comunistas coincidían en un aquelarre grotesco y demencial.
La historia de tal desencuentro tiene un testimonio más. Una de las primeras lecturas críticas de la obra mural de Orozco en Guadalajara la realizó Antonio Gómez Robledo en la revista Ábside de abril de 1939. Allí comenta que el nacido en Zapotlán el Grande les contó —deduzco una conversación con Efraín González Luna y el articulista— su affaire con Trotski o al menos, una parte del mismo. En el mural hay un personaje mofletudo, de sombrero de ala ancha, bigotón y con barba de piocha que forma parte del coro de líderes corruptos. En esa caricatura el ex jefe bolchevique reconoció al líder sindicalista francés Léon Jouhaux, célebre comunista y amigo suyo. El mexicano expresó que no sabía de quién estaba hablando, que nunca en su vida había visto un retrato del tal monsieur Jouhaux. Trotski no lo creyó y contestó retador y furioso: —Pues salió exacto. Hasta en el modo de ponerse el sombrero.