Año 1 / No.3 / Ejemplar Gratuito
Samantha Perera
una chica con ángel
La pobreza se mide por elÁngeles hambre Mariscal
Narcotráfico:
el efecto espejo
José Luis Castillejos Ambrocio
Marketing del mañana
Francisco Cordero
Carta a Valeria Arcadio Acevedo
Fashion show Paco Mayorga Gonzalo Gurguha
La vida loca
de Christian Poveda 1 Francisco Gurguha
2
Instituto Universitario de Estudios México
Campus Tuxtla Clave: 07PSU00116F 2ª sur poniente No.152, colonia Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: 01 (961) 6 13 67 69 y 6 00 13 03 iudem_planteltuxtla@hotmail.com Campus Comitán Clave: 07PSU0096I 1ª poniente norte no. 76, barrio de la Cruz Grande, Comitán de Dominguez, Chiapas Tel.: 01 (963) 6 32 10 17 y 6 32 81 93 iudem_comitan@hotmail.com Campus San Cristobal Clave: 07PSU0095J Prolongacion Insurgentes No.100, barrio de San Diego, San Cristobal de Las Casas, Chiapas Tel.: 01 (967) 6 31 50 61 iudem_sancristobal@hotmail.com Campus Ocosingo Clave: 07PSU0098G Periferico oriente sur No. 15-A, barrio Nuevo, Ocosingo, Chiapas Tel.: 01 (919) 6 73 17 62 iudemocosingo@hotmail.com Campus Revolución Mexicana Clave: 07PSU0139Q Carretera a Villaflores s/n, colonia Revolucion Mexicana, Villa Corzo Tel.: 01 (965) 6 51 42 72 iudem_rev@hotmail.com Instituto Universitario de Mexico Clave: 07PSU0093L Calle central sur No. 11, colonia Centro, Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas. Tel.: 01 (962) 6 26 11 20
El Elcart贸n Kemchs cart贸n dede Kemchs
2
Editorial
M
éxico vive el último año del panismo presidencial. Es inevitable. El regreso del PRI es inminente, aún con toda la magia y la parafernalia de Andrés Manuel López Obrador y su propuesta de crear una república amorosa acompañada de su Morena y todos sus sueños guajiros de asumir el control de un país convulsionado. Es imposible hacer a un lado el recuento de los daños para hablar sobre el tema. El idilio panista no duró un sexenio, pero el gobierno de Vicente Fox se encargó de darle vida seis años más. Tiempo suficiente para despertar a la sociedad de un engaño vestido de azul y teñido de rojo sangre. Si bien el PRI de la vieja guardia emergió con la necesidad de una revuelta social para crear instituciones públicas en busca del desarrollo del país, este se corrompió con el paso de los años hasta despertar al monstruo social quien, como aquellas mujeres masoquistas, le pide al tiempo que vuelva, auque sea para soportar sus golpes. De hecho, no es el PRI la mejor opción; sin embargo, aquí cabe aquel refrán: “Más vale malo por conocido que bueno por conocer”. Tristemente cierto en una república de papel, donde todo se resuelve mediáticamente y con una simple lavadita de manos. Enrique Peña Nieto, abanderado de la mediocridad, es el “atractivo” visual del tricolor, pues, su abuelo putativo y fundador del grupo Atlacomulco, Carlos Hank González decía: “Hasta para ser candidato hay que ser bonito” y, parece haber confundido a una nación con un estereotipo de telenovela. Y no. El mexiquense no lleva garantía de satisfacción total; menos ahora cuando ha mostrado la oquedad de su cerebro y un discurso pobre, incipiente. No convence ni a la Gaviota. Tras de sí le persigue la mala fama, la extraña muerte de su esposa, el narcotráfico y sus arreglos en lo oscurito para reconquistar el Edomex. Del PAN simplemente ningún candidato es de peso. Todos van a la muerte segura. Quizás les falta la congruencia de Morín y los arrestos de Clouthier. De plano, están en la lona y Calderón lo sabe. Lo asimila. Por ello envió a toda su caballada, flaca, pero están en el handy cap, tratando de convencer a quién sabe qué gente porque su militancia perdió la fe. La pelea la darán sólo dos. Ya está decidido. Amarrado. Andrés Manuel y Enrique. Cualquier otro en el ring es el réferi. Lamentable, desde luego, porque el pueblo no volverá a levantarse para exigir, como en 1910, un país democrático con políticos honestos o, cuando menos, comprometidos con las causas justas.
35
Directorio Francisco Gurguha Director
Índice
Rosario de Alba Administradora
El cartón de Kemchs 2
Arcadio Acevedo Editor de cultura
Directorio 4
Gonzalo Gurguha Editor de sociedad y espectáculos
Carta a Valeria. Arcadio Acevedo
5
En Chiapas la pobreza se mide por el hambre. Ángeles Mariscal
7
Des-orbitados. Oscar Palacios
10
Ricardo García Robles Corrección y estilo
Marketing del mañana. Francisco Cordero
16
Viajes al final de la mente. La cuesta de enero. Marco Aurelio Caballo
18
Eduardo Cortés Saúl E. Juárez Pérez Diseño editorial
La competitividad en Chiapas desde la educación. Ricardo Aguilar Gordillo
23
¿Apuñalado? Julio Domínguez Balboa
24
Fashion show Paco Mayorga. Gonzalo Gurguha
26
René Araujo Coordinador de fotografía
Samantha Perera. Una chica con ángel. Gonzalo Gurguha
32
Marcela y Julio. Una bella historia de amor. Gonzalo Gurguha
38
Infocus. Ciclos circulares. Rafael Araujo
42
Cumpleaños de Luisito Ochoa. Gonzalo Gurguha
46
Lord Ball In. Original moda de SEARS
49
Cuesta abajo. Mario Alberto Bautista
54
Narcotráfico: el efecto espejo. José Luis Castillejos Ambrosio
55
La vida loca. Paco Gurguha
56
Dietas milagrosas. Kathya G. Bravo
59
Equitación en Chiapas. Carlos de Aquino
62
Jorge Gómez Coordinador de deportes Fotografía Geraldine Castillejos René Araujo Alf Durante Darinel Zúñiga Gonzalo Gurguha Jorge Chamé Mario Castillo Paco Gurguha Jr. Marcos García Webmaster Andrés Rodríguez 961 5 80 98 05 planetachiapas@hotmail.com @planeta_chiapas facebook/planetachiapas
4
Editorial 3
Colaboradores: Ángeles Mariscal Pioquinto, Arcadio Acevedo Martínez, David Eduardo Iturbe Vargas, Francisco Javier Cordero Fernández, Geraldine Castillejos Chang, Kemchs, Jorge López Arévalo, José Luis Castillejos Ambrocio, Julio Domínguez Balboa, Marco Aurelio Carballo (MAC), Carlos de Aquino, Manuel Pano Becerra, Oscar Palacios Vázquez, Pepe López Arévalo, Ramón Talavera Franco, Rolando Domínguez, Sarelly Martínez Mendoza y Wlbester Farrera. Planeta Chiapas es una producción de Alba y Gurguha Editores, S. A. de C. V., de periodismo, cultura, turismo, negocios, espectáculos, sociedad, política y deportes, de circulación mensual, con un tiraje de 5 mil ejemplares. Se edita en sus oficinas, ubicadas en la calle Grenoble No. 271, fraccionamiento La Salle, III, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y se imprime en Uniprint, calle 39 No. 501, entre 60 y 62 Centro, Mérida, Yucatán. Sus permisos de licitud, título y contenido se encuentran en trámite. El contenido editorial es responsabilidad de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier forma o medio sin el consentimiento de la dirección.
Carta a Valeria Arcadio Acevedo Chuntá/Arcadio
D
e los recuerdos, futuro rezagado Valeria: El pretexto para escribirte me lo dio la intempestiva visita de Paulina, esa amiga de la que tanto te hablo y, por diversos e impredecibles motivos, nunca te he presentado. A Paulina la trajeron las primeras lluvias de mayo como a la Illona de Álvaro Mutis; como a los barquitos de papel pilotados por los recuerdos de la infancia, como a las nubes pastoreadas por el viento. La añoranza, Valeria, es el mar, se me ocurre a la impronta. La vida, la existencia propia, es la playa. Nuestros actos presentes, pasados y futuros –váleme el contrasentido- son los granos de arena que la forman, que le dan consistencia para que podamos, a discreción, coger la vida a puños, asirla de los pelos, prenderla de la cintura, de las piernas, apañarla de los tobillos, de donde se pueda… O dejarla escurrir entre los dedos.
Fe de erratas: en nuestro número anterior, por un lamentable error, el nombre de nuestro colaborador y editor de cultura, Arcadio Acevedo, fue víctima de una mórfosis que lo hizo aparecer, en imprenta, como Arcario Acevedo, por lo que ofrecemos a él y a nuestros lectores nuestras más sentidas disculpas ante lo sucedido.
Es decir, dejar que la vida que tuvimos desnuda, apetecible, trémula, caliente, al alcance de nuestra gula existencial, en la palma de nuestras manos, vuelva a la vida sin habernos provocado en el espíritu de la carne, en la carne del alma, el grato estropicio de la experiencia, la mordedura en las rodillas, el hoyo en las palabras, el golpe en el bajo vientre, la dislexia en el corazón. La invaluable cicatriz de los tropiezos, pues. ¡Para qué respirar entonces! La vida es el océano, los recuerdos la playa multimillonaria de granos, y uno es uno -junto a otros uno-, siempre uno, nunca dos, sentado en el banquillo de su existencia –o tirado en la hamaca, si prefieres- con los ojos atornillados en el infinito, taladrando la curvatura del orbe, tratando de indagar con las pupilas qué hay más allá de los mojones de la remembranza, qué palpita después del último tumbo de lo intangible. Las evocaciones, la mar en olas, tienen mil formas de empaparnos, de toparnos. Cangrejos púrpuras, los recuerdos llegan zigzagueantes a la playa, a uno. Parecen retroceder cuando en realidad avanzan. O, estando presentes, fingen ausencia, ocultos a la vista bajo la arena, aguardando su oportunidad. A propósito, Valeria, sostengo que los recuerdos por naturaleza inmutable no pueden aunque quisieran ser inoportunos. Perros hogareños -no domesticados-,
5
Familia chiapaneca/Arcadio
osos polares de trópico, delfines de agua dulce, cachalotes de piscina, quelonios voladores, serpientes emplumadas, de repente los recuerdos te asaltan a ras de playa. Jadean, se tienden a tu vera y con los ojos húmedos se reducen a lamerte los pies con unción, con gratitud casi. Como hago con Paulina. Estampidas de conciencia, olas embravecidas, rencorosas, a veces las remembranzas te embisten en tropel. Te pasan encima con sus pezuñas etéreas de metal y piedra. Te dejan convertido en muestrario de jirones. En caldero de pujidos. A veces, llanto de infante, saliva de besos paternales, lágrimas de coitos avenidos, los recuerdos te caen encima como brisa fresca, como flores de flamboyán, como baba de bebé. En otras, cometas fantasiosos, los recuerdos simplemente te sobrevuelan. Boyas aladas de colores, se anclan en el firmamento para ayudarnos a no olvidar que uno es uno, junto a otros uno, siempre uno, nunca dos. Y que la eternidad termina en cuanto vivir nos provoca somnolencia y decidimos apagar los ojos. De la vida y su cauce No recuerdo las palabras exactas, pero sí la intención del cristalino verbo de Paulina. En mis momentos de sequía, buscando poblar mi ánimo de húmedas frondas, con un brillo de cascada en los ojos me hablaba del río como símil ordinario de la vida. En mi época de riadas y turbulencias, al río se refería como ejemplo de vida también. Paulina cree en el más allá. Yo sólo creo en ella. Sus senos son los mojones que delimitan las fronteras
6
de mi mundo. No conozco más espacio sideral que el de su alma. No tengo paraíso más a la mano que el de su cuerpo, ni lo quiero. El pensamiento del edén nunca ha sabido provocarme un orgasmo. Cual el agua de los ríos, la vida es fluir constante, ininterrumpido andar, decía. Discurrirán por tus orillas, al reptar, de improviso, sirenas y fantasmas y moscas y mariposas. Y sapos y peces multicolores. Míralos, al transcurrir, tatúalos en tu corriente, sumérgete en su contemplación, pero no te detengas. En tu cauce habrá plácidos remansos y abismales caídas. Cantos de pájaros te empaparán y graznidos de urracas contaminantes. Continúa. Cuando el agua de los ríos se detiene, se pudre irremediablemente y muere. Tú no amaines al escurrirte, no pares en tu huida de la cuna. No ceses de fluir. Tu destino es el mar, la infinitud, Dios. ¿Cómo decirle entonces a Paulina que mi fe mitológica, urdida con carnes magras y frágiles huesos, no me alcanza para trasponer siquiera el zaguán de la gloria eterna?
En Chiapas la pobreza se mide por el hambre Texto: Ángeles Mariscal Fotografías: Archivo Planeta Chiapas
T
iene no más de 5 años, se acerca a los turistas y con dificultad –pero de forma persistente- oferta su mercancía con un lenguaje limitado. Sin embargo no mira a los ojos ni al rostro de sus posibles clientes, ni siquiera a los productos que intenta colocar. Su mirada se pierde en un plato de comida que se encuentra sobre la mesa del restaurante. Al final de la transacción pide ansiosa “un taco”, o lo que quede de los restos de comida. Los devora y sigue su camino. Caída la noche, la mirada de las decenas de niños que se encuentran en los centros turísticos de las zonas indígenas de Chiapas, se coloca cada vez más en los platos de comida, y en puestos que ofertan alimentos. Algunos logran sacar unas monedas y compran pan, café. Media docena de ellos se arremolina sobre una quesadilla, al poco rato también los adultos se acercan a comprar un poco de alimento, insuficiente para saciar el hambre. Son casi las 12 de la noche y ellos siguen trabajando. Lo cotidiano de estas escenas no dejan lugar a dudas: la pobreza en Chiapas no se mide por las cifras intangibles de las que todos dudan, se mide por el hambre de sus habitantes, por el aspecto de miles de niños y adultos que evidencian desnutrición y cansancio. Estadísticamente, muchos de estos niños y sus familias fueron beneficiados con “pisos firmes”, seguro popular de salud, y reciben entre 600 y mil pesos mensuales, como parte de los programas “combate a la pobreza”. Estadísticamente estas familias pasaron de la “pobreza extrema” a la “pobreza moderada”. Estadísticamente Chiapas es menos pobre, pero en la vida cotidiana de la gente, la lucha por la alimentación diaria es un reto. Las cifras El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), indica en su informe de 2011 que “hoy se cuenta con dos metodologías para medir pobreza en el país, una medición multidimensional oficial que adopta un enfoque de derechos sociales y el análisis del contexto territorial, como lo señala la Ley General de Desarrollo Social, y una medición de pobreza por ingresos (alimentaria, capacidades y de patrimonio)”.
7
Seis de los diez municipios que en 2010 presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron de Chiapas: 1. San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4) 2. Aldama, Chiapas (97.3) 3. San Juan Cancuc, Chiapas (97.3) 4. Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0) 5. Chalchihuitán, Chiapas (96.8) 6. Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6) 7. San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5) 8. Santiago el Pinar, Chiapas (96.5) 9. Sitalá, Chiapas (96.5) 10. San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4). La pobreza se mide por el rezago educativo. Este toma en cuenta a las personas que no cumplen con la obligatoriedad de la educación básica en el país. Acceso a los servicios de salud. Según la metodología oficial de medición de la pobreza, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución, como el Seguro Popular, de instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o de algún servicio médico privado. Calidad y espacios de vivienda. De acuerdo con la metodología oficial para la medición de pobreza, se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residen en viviendas que presentan al menos una de las siguientes características: los pisos de la vivienda son de tierra; el techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos; los muros de la vivienda son de embarro o bajareque, de carrizo, bambú o palma, de lámina de cartón, metálica, de asbesto o de material de desecho o cuando los residentes de la vivienda padecen hacinamiento, es decir, si la razón del número de personas por cuarto es mayor de 2.5. Servicios básicos de vivienda, se considera como población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda a las personas que residen en viviendas que presentan una o más de las siguientes características: el agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, se obtiene por acarreo desde otra vivienda o de una llave pública o hidrante; cuando la vivienda no cuenta con drenaje o si el desagüe tiene conexión a una tubería que desemboca en un río, lago, mar, barranca o grieta; cuando no se dispone de energía eléctrica o cuando se utiliza leña o carbón para cocinar y la vivienda no cuenta con una chimenea para desalojar el material que se genera durante el proceso de preparación de los alimentos. Insuficientes políticas de combate a la pobreza Santiago El Pinar ha destacado por ser un lugar donde se concentra un alto nivel de pobreza. Como parte de
8
una serie de medidas políticas para contrarrestar esta situación, en 1999 el gobierno bajo el mandato de Roberto Albores Guillén realizó una remunicipalización del estado, con el supuesto propósito de combatir el rezago social. Una década después Santiago El Pinar continúa en su bajo nivel de desarrollo. En este lugar abunda el desempleo y ni siquiera hay espacios suficientes de tierra en los cuales sembrar los alimentos para esta población, de manera que sólo los hombres pueden generar ingresos económicos, mientras que las mujeres realizan alguna artesanía. En 2010 en Santiago el Pinar el 96.5 por ciento de la población vive en situación de pobreza. 7 de cada 10 personas viven el más alto grado de pobreza, llamada “pobreza extrema”. Según los indicadores, la totalidad de la población padece al menos uno de los indicadores de la pobreza, como rezago educativo, insuficiencia de acceso a los servicios de salud, de seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, y acceso a la alimentación. En este último rubro, para 2010 al menos 4 de cada 10 personas de Santiago El Pinar tuvieron dificultades para conseguir alimentos de subsistencia, porque
tampoco poseen terrenos donde cultivar o mantener algunos animales. En lo general, en Chiapas el número de habitantes en condición de pobreza alimentaria asciende a 2,1700, 517 de personas, de un total 4,796,580. Es decir, 1 de cada 2 personas en Chiapas padecen hambre. La razón es, según Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del CONEVAL, que por la crisis económica el ingreso real de los hogares se redujo, lo que implica un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación. La pobreza se acaba por decreto “El destino de Chiapas ya no es la pobreza, Chiapas sigue adelante, destacó el Gobernador Juan Sabines Guerrero ante el Pleno de la LXIV Legislatura, al rendir en Sesión Solemne su Quinto Informe de Gobierno”, señala un comunicado de prensa del gobierno estatal. Refiere que ante diputados locales y federales, senadores, los titulares de los Poderes Legislativo, Judicial, y representantes del Presidente Felipe Calderón, el mandatario estatal dio a conocer una serie de cifras alentadoras que contradicen las propias estadísticas, y más aún, la realidad de miles de chiapanecos.
9
Con Gabriela Mistral en el Jardín de los Poetas de Valparaíso
Des-orbitados Oscar Palacios
C
uando el poeta francés Andre Bretón conoció México dijo que era un país surrealista. Otros lo han llamado kafkiano. Yo he decidido llamarlo un país poca madre. Un país de maravillosas leyendas legalistas donde 7 millones de jóvenes pueden sobrevivir sin trabajar y sin estudiar; donde los más ricos no pagan impuestos; donde los gringos tienen embajadores plenipotenciarios —la DEA— para lavar dinero directamente con la comuna narca; donde el laicismo es papel y los curas putean a los diputados, a los consejeros electorales, al jefe de gobierno del Df y un largo etcétera y los fieles —y los infieles políticos— todavía les besan los respectivos anillos; donde el petróleo es nuestro y se vende en bruto
10
a un peso para que luego paguemos cuatro ya refinado con los consecuentes “gasolinazos”. Y por si fuera poco, un país donde sus senadores y diputados y ministros de la suprema corta y toda la parafernalia del poder ganan una millonada, más que en cualquier país del primer mundo y donde el salario mínimo crece dos pesos al año. Un país donde la macroeconomía está abultada y los bolsillos vacíos. Donde los resabios de Hitler y Stalin construyen monumentos onerosos para perpetuar su ego a través del tiempo en un iluso sueño guajiro. Y para no hacerles largo el cuento, un país donde los preclaros candidatos a la presidencia de la república y anexas, reprobarían cualquier prueba enlace de lectura y redacción. A poco no estamos poca madre. Sé que así como lo he escrito, resulta frívolo, aunque sea real. Nada queda del milagro mexicano. El milagro actual es sobrevivir de crisis en crisis. Ni sombra de lo que inspiró la Revolución Mexicana. Hasta los héroes patrios se han convertido en figuras Light como una es-
trella más del canal de las estrellas. Las voces críticas son silenciadas de una u otra manera. El silencio cómplice permea y para acabarla de regar —jardín del sueño de perpetuidad— con un presidente de la república preparando el enjuage manipulador de decir que el narco ha invadido los proceso electorales para que las elecciones del 2012 truenen y el héroe de las mil batallas perdidas y los cincuenta mil muertos efectivos, se mantenga o imponga un sucesor. ¿Delirio nuestro? No, percepción. ¿Y qué decir del desprecio que sienten los políticos por la cultura? En cualquier presupuesto lo programado en la materia es mínimo. Lo ven como un gasto inútil, no como lo que es, una inversión. Un pueblo con conocimiento, con una visión más amplia de la vida, del mundo, parece que les resulta peligroso a los políticos para la demagogia en que basan su existir. Lo mismo pasa con ciencia y tecnología. Pareciera que en su complejo de inferioridad prefirieran todo lo que viene de otro lado y si es gringo, mejor. Saben que paralizan el desarrollo, pero les vale. De ahí la fuga de cerebros en busca de una vida más digna y he ahí el por qué de nuestro atraso. Ya el impacto mediático ha pasado en relación a los dislates de Peña Nieto, de Cordero, de Mario Delgado en cuestión de libros y autores. Sin embargo, eso nos una mínima prueba de con quienes pretenden que aremos. Con seguridad, a las librerías ya habrán corrido muchos de ellos. Buscarán a Salgari o Verne para hablar de las lecturas juveniles. Otros ya se atreverán a mencionar a Arreola, Cortazar, Borges o para presumir de politólogos a Cossio Villegas o que Octavio Paz es novel —no es error, va con B pero ellos lo dirán con V—. Bueno, con decirles que a FCH leyó —ya iba preparadito— El Lobo Estepario de Hesse. ¿Ya se sentirá así? Pero congratulémonos, el 2012 será el año de la lectura. ¿Acaso será el año de la reconstrucción de la mentalidad de nuestros políticos? Está en chino.
mo está escrita con amor y rabia. La temática es historia reciente: vida, pasión y muerte del diario Unomasuno, diario innovador, renovador, transformador en forma y fondo del periodismo mexicano, que nació después del golpe gorilesco —muy de moda en Sudamérica en aquel entonces— en contra de Excelsior, perpetrado por Echeverría y los achichincles serviles de redondos días, que de paso ofendían a la familia Burrón por usurpar el nombre del ilustre esposo de doña Borola. En la primera parte encontrarán la disección de las entrañas de la redacción. Destellos acertados de la peculiar psicología del director que merecería, sino una novela, al menos un cuento aparte. Por ahí pasan los reporteros de garra y pasión con bolígrafo, libreta e imaginación en mano, los amoríos de los reporteros de uno y otro sexos, los embarazos no deseados, el aborto, los machos muy machos, los juniors y una constante que parece el sello de la casa —y de todas las casas periodísticas que se precien—, el consuelo de los bares y así, entre copa, pues sí, se acaba la vida como la de algunos de los personajes citados en el texto. ¿Acaso existe un buen periodista que no se eche sus alipuses? Si esa rara avis existe, entonces es de los que tienen temor que al calor del vino confiesen de quién, cuánto y cada cuándo les llega el embute.
Morir de periodismo Recientemente acompañamos a Marco Aurelio Carballo —Premio Chiapas 1994— en la presentación de cuatro libros de su autoría: Morir de periodismo, Ultimas Noticias, De quijotes y dulcineas y Biblia del narrador. Pluma fecunda y creadora. De Últimas Noticias —Premio Nacional de Periodismo Luis Arturo Ramos— daré cuenta en otra oportunidad. Hoy nos referiremos a Morir de periodismo. Leer Morir de periodismo de Marco Aurelio Carballo me obligó a volver al pasado, a entender los porqués de mi propia experiencia periodística y redescubrí que en el mundillo, diría el clásico, de las redacciones existen paralelismos así estés en el DF, Yucatán o Chiapas. Pasiones humanas que se desbordan: envidia por la fuente, celos por la limpia prosa del compañero, coraje porque nos ganaron la primera, traiciones, silencios cómplices, perro comiendo perro y un largo etcétera. Marco Aurelio demuestra una vez más que es un cronista nato. Puntual y puntilloso y es un narrador que respeta a la palabra hasta la obsesión. Morir de periodis-
13
Quienes lean el texto, especialmente los comunicadores o aspirantes a ello o cualquier tipo de lector, no esperen encontrar un manual de periodismo, sino algo más importante: una lección de vida. Marco Aurelio Carballo se atrevió a algo que es difícil en la narrativa: ser un personaje dentro de la novela. Los años de experiencia se imponen y logra el equilibrio esperado. No hay concesiones. Lo salva esa peculiar ironía en sus textos, ese humor negro que se asoma irreverente: el estilo MACquiano. En Morir de periodismo está presente también, la experiencia de MAC como corresponsal de guerra en Nicaragua. Sentirán la adrenalina. Vivirán el error y el horror que conlleva asistir como testigo de la historia del desgarramiento de un pueblo. El miedo que provocan esos escenarios de destrucción y muerte que obliga algunos a la graciosa huida y a otros, la apasionada entrega y que sacan fuerza de flaqueza para mantenerse en esos espacios de silbantes balas, fuego, dolor, humo, desesperación. Pero también en otro capítulo nos lleva a París a platicar con Elena Garro, sin duda una insuperable experiencia. La gran novelista de Los recuerdos del porvenir, vilipendiada también por las oscuras fuerzas del poder, tan proclives a ser jarritos de Oaxaca cuando de crítica se trata: corrientes pero muy sentidos. Reirán con este muco soconusquense cargando gran cantidad de maletas y ratificando su nostalgia y su amor por la tierra que lo vio nacer. Soconusco omnisciente. Sin duda es una ca-
12
tarsis. Su experiencia europea también está narrada con toques de excepción, de autenticidad, de emoción.. Honrar honra y Marco Aurelio reconoce como una referencia fundamental para su crecimiento periodístico, al maestro de maestros José Pagés Llergo, el de la época trascendente de la revista Siempre! Lo menciono porque en esa época conocí en Yucatán a un periodista también sui géneris: León Roberto Garcia, bolo valemadrista, jovial, talentoso. Me lo presentó mi jefe neurótico, pero chingón, de aquel entonces Juan Duch Colell, comunista de hueso colorado. Y con León Roberto llegaron Luis Suárez, Alberto Domingo, José Alvarado, etcétera, y al conocer al maestro Pagés me permitió escribir como cuatro artículos en la revista, pero por provinciano, por volver a Mérida por si se acababa el mundo, perdí la oportunidad de ser famoso como Marco, Carbot o Armando. Ni modo, la provincia también es capital. Y si leí bien, creo que el título Morir de periodismo viene del epitafio que escribió León Roberto para sí mismo, cuando llegara la celebración del día que a todos nos toca, el día de la nada: murió de periodismo. Para concluir, diré que Morir de periodismo, de Marco Aurelio Carballo, es un texto sólido por donde desfilan personajes con nombre y apellido y otros tantos camuflageados donde confluyen sentimientos y emociones, ese claroscuro del alma que define a la naturaleza humana. Prosa que de pronto es un río caudaloso y luego alcanza un remanso. Al leer la última página me pregunté: ¿A dónde nos llevas Marco?, acaso porque sé que cerrar un texto de manera redonda es difícil. Respiré aliviado: la frase final lo logra. Un final abierto, como abierta es la vida, la experiencia, la búsqueda, lo que ha de narrar todavía. Compren entonces el libro y así, cuando nos encontremos en algún lugar de los altos de Chiapas lo comentaremos con las coincidencias y las disidencias. Mientras tanto, enhorabuena Marco Aurelio.
Cantar, cuenta Grítenme piedras del campo Toda la fauna de aquel bosque se extrañó al escuchar a aquel animal humano gimiendo: grítenme piedras del campo. Los montes y valles no quisieron hablarle. Las piedras trataron de auxiliar a aquel ser de dolorido amor. Gritaron con todas sus fuerzas que era cierto, que nunca había visto a alguien llorar como lloraba, ni morir como estaba muriendo. Inútil intento. Al verlo caer recordaron que el humano es el único animal que tropieza con la misma piedra.
15
Marketing
Francisco Javier Cordero Fernández
E
n una escena Minority Report (Spielberg, 2002), John Anderton (Tom Cruise) al huir, entra en el metro y las vallas publicitarias van “lanzándole” mensajes personalizados con su nombre y le ofrecen una Guiness, promociones y ofertas. En el punto de venta de GAP, gracias al data marketing, una entusiasta joven virtual le da la bienvenida con su nombre. Minority Report nos muestra un futuro más o menos creíble donde elementos como el marketing y la publicidad, son fundamentales. A los ciudadanos se les escanea las pupilas, de esta manera la publicidad se hace más personal ya que los eslóganes van dirigidos a la persona por su nombre y apellidos. Las ciudades futuristas son parecidas a las actuales, pero con excepciones. En Japón se ha puesto en marcha un proyecto piloto donde se colocaron pantallas de publicidad digital en las cercanías del metro de Tokio. Éstas cuentan con cámaras que pueden determinar el género y edad aproximada de los transeúntes que pasan, para mostrar publicidad acorde al segmento. A esta tecnología, de Digital Signage Consortium, sólo le toma un segundo determinar esta información y así las empresas pueden proporcionar anuncios interactivos que respondan a los intereses de la gente que utiliza la estación en un momento determinado. La tecnología utiliza un software de reconocimiento facial y los operadores han prometido que no grabarán las imágenes, sólo recopilarán datos demográficos. Sí; pareciera que todo esto es fantasía pero los avances tecnológicos han obligado a aplicar técnicas de marketing que incluso se bautizan con nombres extraños, increíbles o hasta confusos como Advergaming, Mobile marketing, Street marketing, etcétera. Pero los nuevos nombres,
14
No es que el marketing tradicional se esté muriendo, es que está muerto. Sergio Zyman
del mañana además de crear desconcierto, en su esencia mantienen las raíces que las vieron nacer por ejemplo, el mobile marketing no es más que el telemarketing, con la diferencia que ayer era sólo una llamada y hoy es audio más imagen. Asimismo, lo que antes se nombró como publicidad digital ahora se menciona como virtual. Otros, como es costumbre (no sabemos si para bien o para mal) en el marketing, acostumbran a apellidar a ésta con otros calificativos por ejemplo Mercadotecnia de Contraste, llamada así a la capacidad de crear estrategias que son tan distintas que logran crear un espacio propio para una marca. Empresas como twitter han creado este valor de marca a partir de la innovación de su servicio de manera casi mágica, pero con un poco estudio, disciplina y análisis veremos que existe un método claro para crear este efecto en el consumidor. El secreto está en crear marcas que busquen dejar un legado en cada una de sus entregas, los tiempos en los que un producto industrializado, barato y sin diferenciación eran los preferidos de los consumidores ya han pasado. Hoy los consumidores buscan algo más de las marcas y exigen que sus productos campañas, comerciales y servicios sean contrastantes, necesitan que se separen claramente el resto como el blanco y el negro”, (Rattinger, 2010 en www.merca20.com/la-mercadotecnia-de-contraste-el-futuro/).
De acuerdo con un estudio reciente de ATKearney, consultores en management y publicado por Luis Maram (2011); en un día cualquiera 175 millones de personas se conectan a Facebook para hacer cosas tan triviales como ver de quién es cumpleaños, comentar qué están haciendo o para decir Me Gusta esta marca; sin embargo, esas mismas marcas no saben qué hacer con ello. De las 50 marcas más importantes según Interbrand, 5 no tienen presencia en Facebook. De las 50 marcas más importantes según Interbrand, 7 no permiten que el usuario inicie una conversación incluyendo Disney, Gucci, McDonald’s, Louis Vuitton, American Express y Sony ¿Esto es ser social?
Sólo una marca tiene un muro sin filtros. Una muestra clara de la poca confianza en el Social Media. ¿Qué se concluye de esto? Las marcas no han entendido el social media y lo siguen usando como medio masivo tradicional, es decir unidireccional. 89% de los comentarios de los interlocutores de estas marcas, no tiene respuesta alguna. Lo que es más, Gucci no había respondido un sólo comentario en tres meses. Sólo 11 compañías habían contestado a más de un interlocutor. Philips era la más activa respondiendo a sólo 9 usuarios. De las respuestas, sólo 15% incitaban a prolongar la conversación, y sólo 17% se dirigían a sus interlocutores por su nombre. Sólo 5% de los posts de las empresas animaban conversaciones. 71% eran posts promocionales buscando ventas. Para aprovechar Social Media, a las compañías les falta pasión (Luis Maram, 2011).
En un análisis de los comentarios de los usuarios en los muros de Facebook de estas compañías se llegó a la conclusión de que 27% de los comentarios podían ser considerados como spam; 35% eran buenas críticas; 12% respuestas a otros comentarios de usuarios; 11% eran preguntas y 8% eran quejas. En Twitter apenas 6% de todos los tweets originan un RT, es decir, no hay conversación. Por lo que la relación de empresas y consumidores, la realidad de Facebook no es tan halagüeña. Por ello, en las actuales reuniones de marketing no es extraño presenciar exposiciones de recetas mágicas para la solución de problemas de marketing y sorprendentemente recomiendan usar la web, crear páginas electrónicas, diseñar blogs “con esto, desaparecerán todos sus problemas de competitividad, estructura y rentabilidad”, (Godin, 2009): En los últimos diez años, internet y los cambios radicales en los medios han presentado para los mercadotécnicos (algunos los llaman mercadólogos), en el mundo entero, una caja de herramientas que les permite captar la atención aparentemente con muy poco esfuerzo, planificación o recursos monetarios. Seis años después de la burbuja de las empresas punto-com, hay más páginas web, más usuarios de correo electrónico y más ideas virales, tanto en línea como fuera de la red, que nunca antes. Hay centenares de redes de televisión por cable y miles de emisoras de radio en líneas. La mayoría de las veces, a pesar del despliegue publicitario, las organizaciones fracasan cuando intentan usar este enfoque indiscriminado. No logran obtener ni rumores, ni tráfico, ni ruido ni ventas. Y si fracasan, no es porque la red y el nuevo marketing no funcionen. Fracasan porque la red y el nuevo marketing sólo funcionan cuando se aplica a la organización una adecuada. Los nuevos medios le hacen una promesa al consumidor. Si la organización no es capaz de cumplir esa promesa, entonces fracasa. (Godin, 2009, pp. i-iii).
Por si no fuera suficiente el desenfoque que se da, Bly (2008) asegura que uno de cada cuatro usuarios de internet leen blogs y cuestiona “¿Es ésta, entonces, una revolución electrónica que hará que los medios impresos convencionales se vuelvan obsoletos? Si es así, ¿Debería agregarse el “blogueo” al arsenal de herramientas de marketing?”
Entonces ¿qué es futuro? Cuando Alvin Toffler (1980) predijo una nueva civilización emergiendo con futuro laboral desde la comodidad de la casa, que esta aldea global se achicaría más con nuevas formas de telecomunicaciones, no faltaron quienes lo tacharon de loco, pero otros “millones de personas están ya acompasando sus vidas a los ritmos del mañana. Otras, aterrorizadas ante el futuro, se entregan a una desesperada y vana huida al pasado e intentan reconstruir el agonizante mundo que les hizo nacer”. Dos imágenes del futuro, aparentemente contradictorias, hacen presa en la imaginación popular actual. La mayoría de las personas —en la medida en que llegan a molestarse en pensar en el futuro— dan por supuesto que el mundo que conocen durará indefinidamente. Les resulta difícil imaginar una forma de vida verdaderamente diferente, cuanto más una civilización totalmente nueva. Por supuesto que se dan cuenta de que las cosas están cambiando. Pero dan por sentado que los cambios actuales no les afectarán y que nada hará vacilar el familiar entramado económico ni la estructura política que conocen. Esperan confiadamente que el futuro sea una continuación del presente. (Toffler, 1980, pp. 9)
Asimismo, en 1991 Popcorn explica que dos tipos de experiencias al salir de compras permanecerán: 1. Boutiques especializadas. Venderán artículos como alimentos para gourmets y productos personales. Esos pequeños, locales y editados mercados ofrecerán servicio personalizado. Eso atraerá a comprar en esas tiendas (en vez de comprar a través de la pantalla) la personalidad y estilo de sus dueños. Con todos estos aspectos para comprar automáticos y rutinarios, lo que queda por hacer es dar a los compradores una alegre y satisfactoria experiencia sobre una base individual.
15
2. Grandes Emporios. Las compras se convertirán en experiencias teatrales, llenos de brillantes aparadores, muestras gratis y ofertas inusuales, estos nuevos emporios dominarán a los compradores combinando la atmósfera de las tiendas de departamentos y centros comerciales con la de un circo de tres pistas. Esto es más que hacer mercadotecnia para hacer salir a la gente de sus resguardos. Las personas saldrán con sus familias por “ el valor del entretenimiento”; ir de compras será similar a visitar Las Vegas o al Mundo de Disney. Las tiendas serán el escenario de “Impresarios Mercadeadores” (de impresionar) empeñados en obtener la atención de los clientes. Instructores capacitados demostrarán nuevas tecnologías y equipo. Atletas ex-olímpicos demostrarán nuevas máquinas de ejercicio. Cocineros especializados crearán nuevas combinaciones de productos alimenticios impresionando a los visitantes con aromas de alimentos y muestras para probarlas.
Comprar será una actividad que se planeará para efectuarse dos o tres veces al mes, como una alternativa en vez de ir al cine o a un evento deportivo. Consumir es lo que se seguirá haciendo todos los días con la pantalla o sin ella. El final del camino de las compras de hoy es sólo el principio del inicio de una nueva era en el estilo del consumo. Eficiente, inteligente, personalizado y rentable. (Popcorn, 1991, pp. 158-189). Cuando se habla de futuro se visualiza de inmediato adelantos técnicos, mejoras a la salud, se piensa en la robótica, en la mecatrónica; se refiere a las nuevas tecnologías como la panacea para solución inmediata; sin embargo, persiste aún en nuestro país un vacío que no logra romper ese abismo que persiste en la sociedad, que es el desempeño ético de quienes practican el marketing. Se discute de evoluciones tecnológicas, pero se pierde la esencia del marketing, la de atender las necesidades de los consumidores, y se crean soluciones inmediatas, fáciles, de forma más no de fondo, como queriendo conformar las exigencias con “pintadas” de respuestas, más lo que se necesita es el mejoramiento del entorno, no sólo de las comodidades como erróneamente se ha entendido. Me explico. Si el consumidor necesita de comunicación pronta, con ciertas características de recepción, se desarrolla un producto como un celular que a su vez contiene una cámara (rara vez necesaria), un reproductor de música (generador de distracciones sociales), y ahora con posibilidades de conectarse a internet y tener aplicaciones para realizar transacciones financieras y comerciales obviando el dinero físico para convertirlo en electrónico ¿Pero realmente el individuo necesita de todo ello para ser? Además, se habla del marketing del futuro pero hasta el momento no han surgido nuevas propuestas teóricas que contribuyan no sólo a la mejor aplicación de las técnicas sino a comprender y entender mejor al mercado. Aun persisten las inconformidades para agregar o restar P’s a la presentado por McCarthy. No se logra un consenso para reformular esa propuesta ¿Qué estorba para hacerlo, las otras teorías o el ego de los teóricos?
16
¿O es que acaso el futuro de marketing está mal entendido porque se visualiza hacia las nuevas tecnologías, pero qué contendrán o qué se dirá a través de esas tecnologías? Es un discurso vacío, efímero como las modas como la cada vez más obsoleta blackberrys, y ¿mañana? Algunos pueden concebir que el marketing sí ha manifestado evoluciones como el uso de la neurociencia para crear el neuromarketing (Ya llamado Bioneuromarketing), algunos más piensan que el convertir a los trabajadores en asociados de la organización o a los consumidores en socios, se está mejorando la comprensión de lo que demandan para convertirse en Shopsumers. Para muchos expertos, el mañana es aquí y ahora. Hoy el consumidor tiene las riendas y las empresas deben estar atentas a lo que quieren sus cada día más sofisticados clientes. Y los cambios ya se están dando. Dipak Jain decano de la Kelloggs School of Management, de la Northwestern University de Chicago, apunta algunos principales factores del cambio que la mercadotecnia necesita afrontar de cara al futuro: El primero es el cambio en la demografía de los consumidores. El mundo se está volviendo muy diferente, tanto en los países desarrollados, con gente que está envejeciendo, o como en India, cuya media de la población
de 1,100 millones de personas, no supera los 24 años. Ahora se deberá pensar en dónde estarán los consumidores y medir su tamaño y su capacidad de consumo. Por ejemplo, México necesitará ir más allá del mercado estadounidense. El segundo gran asunto es que no estaremos vendiendo productos o servicios, sino una completa experiencia para el consumidor. El tercero, la elección. Los consumidores quieren elegir, (Jain, 2005).
Concluyendo Cuando Sergio Zyman (1999) ex director general de marketing de Coca Cola, dijo que la mercadotecnia que conocemos ya no sirve, “se ha terminado, está muerta, kaput, y la mayoría de los expertos en marketing no se han dado cuenta”; causó gran conmoción entre el sector empresarial especialmente en aquellas empresas que estaban acostumbradas a destinar grandes cantidades presupuestales. Para Zyman el marketing tiene que ver con la venta de mercancías: El marketing no pretende crear una imagen; tener una imagen sólo significa que yo sé quién es usted, pero eso no me motiva a hacer nada. El marketing tampoco tiene que ver con la creación de anuncios galardonados. El marketing tiene que ver con el diseño de programas, promociones, anuncios y un millón de cosas más que sirvan para convencer a la gente que deben comprar nuestro producto. (Zyman, 1999, pp. 18-19). Años después, otro gurú del marketing, Al Ries (2005) arremetió contra el peldaño de cristal donde se situaban varios mercadólogos al asegurar que la publicidad está en declive ante la falta de credibilidad de la misma y por el contrario, las Relaciones Públicas están en auge. Godin (2009) tiene razón al decir que el nuevo marketing no es mágico. “Lo mágico es lo que sucede cuando una organización lo usa para convertirse en algo que no había sido nunca antes. Lo que se transforma no es sólo el marketing sino toda la organización. Así como la tecnología propulsó a algunas organizaciones durante la Revolución Industrial, este nuevo tipo de marketing está impulsando a las organizaciones adecuadas en esta revolución digital”. La mercadotecnia tendrá que enseñar al consumidor sobre el valor del producto, no sólo su precio final. El futuro de la mercadotecnia es crear segmentos de mercado de tamaño individual. Se necesita mostrarle al cliente que lo que se le ofrece es exclusivo para él. Habrá que seguir al cliente y no al producto. También cambiar el foco del ciclo del producto al ciclo vital del consumidor. Algunas empresas están cambiando más rápido que otras, siendo proactivas o reactivas. Por ejemplo Apple es una compañía que es propositiva y asume cambios. No espera a que los consumidores le digan lo que necesitan
sino que se anticipa y esto lo hace mediante la observación. Hay que usar más la investigación etnográfica, analizar por ejemplo las conversaciones de la gente para conocer lo que están requiriendo. Considero que para hablar del futuro de la mercadotecnia necesitamos, paradójicamente, regresar al principio. Hacer uso de técnicas no articuladas para entender a los consumidores; centrarnos no sólo en lo que la gente ve sino en aquello que no ven. Se trata de ver qué podría necesitar la gente en un futuro; qué les hará la vida más sencilla. Se trata de ampliar horizontes y de reconciliarse con el consumidor.
Fuentes: Bly, Robert W. (2008) Blogs…¿O sólo Bluff?: la verdad sobre lo que pueden (o no) hacer por su negocio. México. Editorial Patria. Godin, Seth (2009). Helado de albóndiga. Colombia. Norma. Jain, 2005; en expansión.com.mx Popcorn, Faith (1991). The Popcorn Report. New York, U.S.A., Ed. Doubleday Currency. Ries, Al; Ries, Laura (2005) La caída de la publicidad y el auge de las RR. PP. España. Empresa Activa. Toflfer, Alvin (1980). La Tercera Ola. Colombia. Plaza & Janes Zyman, Sergio (1999) El final del marketing que conocemos. España. Ediciones Granica. http://blog.luismaram.com/2011/04/02/las-marcass u f r e n - d e- i m p o t e n c i a - e n - f a c e b o o k / ? u t m _ source=feedburner&utm_medium=email&utm_cam paign=Feed%3A+luismaram%2FtNUY+%28luisMAR AM%29 http://www.marketing-xxi.com/evolucion-y-futuro-delmarketing-10.htm http://www.merca20.com/la-mercadotecnia-de-contrasteel-futuro/ http://digitalshoppingexperience.wordpress. com/2011/01/12/el-futuro-se-acerca-el-digital-signagede-hollywood/ http://www.thehouseofblogs.com/articulo/publicidad_ personalizada_como_en_minority_report-120921. html
17
Viajes j al final de la mente La cuesta de enero/Marco Aurelio Carballo*
A
hora la cuesta de enero dura hasta marzo, estimado Gusgús. Hace medio año sobrevivo sin la compra de novedades literarias, confieso, y tú con la obsesión de alentar la lectura. Mis novedades serán antiguallas cuando le pegue al Melate. La segunda confesión es que nunca he perseguido ni chuletas ni bisteces. Soy herbívoro, he escrito muchas veces. La única yerba rechazada por mi organismo fue la mariguana. No la cebada, ni el agave ni la caña ni la uva, tampoco el centeno ni la malta. Transformadas en cerveza, tequila, ron, vodka, whisky, champaña y coñac. Aunque no sean yerbas. ¿Por eso he escapado de la funesta obesidad? Sí he padecido exceso de peso por la botana y por obediente. El gran compositor Paco Chanona dice que los bolos no comen, botanean. En cierta época padecí de vigorexia. Si no podía atarme los cordones de los zapatos duplicaba mis rutinas en el gimnasio. Debido a la ahora cuesta de doce meses, dejé de hacerlo después de vivir casi medio siglo en el DF. Sólo camino. El riguroso Nobel Mario Vargas Llosa declaró que la obesidad es una enfermedad mental… Suspendí la lectura de la entrevista para pensarle un poco, en la medida de mis posibilidades. Porque hasta los cretinos piensan. Cretinadas, pero piensan. Con todo respeto, y mientras los jijuelachingá no me perjudiquen… La salida de tono fue de Feldespato, mi alter ego... Claro, los hay peores, ha declarado el neurólogo y escritor Bruno
*El reciente libro de MAC, reportero y narrador, es Últimas Noticias (2010, Ficticia Editorial), Premio Nacional de Novela Luis Arturo Ramos.
18
Mientras consigo aumento de sueldo y tomo por asalto la librería de mis preferencias leo capítulos de la Biblia, el mejor libro de autoayuda Estañol. Los peores son quienes se hacen los cretinos. Él utiliza la palabra pendejo. He tenido amigos gorditos. Muchos de ellos simpáticos. Algunos, perversillos movidos por la envidia hacia los flacos. Imagínate, Gonzalí, a los diecisiete yo era peso pluma con uno setenta y cinco de alzada. Me detuve en uno ochenta. Ahora voy para abajo. Si escribes mañana, tarde y moda, se te achatan las asentaderas y te encorvas y se te van uniendo las vértebras. No me hubiera molestado ser regordete. Sin cometer el pecado capital de la envidia porque te mordisquea las tripas. Corroído del todo, te vas contra el esbelto envidiado propinándole de golpes prohibidos, el del conejo al tronco del cacho y el dirigido a los bajos. Prefiero incurrir en el exquisito pecado de la gula. Ya no hay locos, dicen. Como tampoco amansalocos sino terapeutas. Todos tenemos nuestro nicho: esquizofrénicos (Feldespato y yo), paranoicos, narcisistas, etcétera. Sin duda porque los psicoterapeutas necesitan más clientes al costo de quién sabe cuántos pesos la hora. Por ejemplo, noventa y nueve por ciento de los facebooksdependientes son narcisos, afirman estos señores. El problema es cuando te conviertes en limítrofe. Enamorados de sí mismos, dicen los expertos, el siguiente paso es la homosexualidad. Yo creo haber superado el narcisismo en la adolescencia. Por práctico, no por inteligente. ¿Cómo
enamorarme de mí mismo con mi cara patibularia? Ante el ¡click! ¡click! ¡click! del compa fotógrafo procuro sentirme el doble de Charlie Sheen o de George Clooney. El autoengaño subliminado. Pero Feldespato se apodera del todo de mí, y hasta las quijadas trabo. El fotorreportero de Tele-guía me preguntó hace años ¿por qué no sonríe? Philip Roth presume de que nunca sale sonriente en ninguna foto, pero entonces yo lo ignoraba. Aspiro a ser el segundo. Aunque lo mejor sería escribir como él. Incluso alguien me endilgó de enésimo apodo: “El Cara de Hombre”. No pegó. El apodo. Igual ¿cómo no superar el narcisismo con mi empaque de alfeñique? Ni el curso por correo de Charles Atlas logró salvarme. Menos me considero normal. Ser normal es signo inequívoco de demencia, dicen ahora los malvados psicoterapeutas. Tras un autoanálisis creo padecer el síndrome del TOC, el trastorno obsesivo compulsivo. Pero Feldes y yo nunca recibiremos psicoterapia. Menos durante el primer trimestre del año, debido a lo ya expuesto. Prefiero leer sobre el tema aquí y allá. Incluso los horóscopos. Quisiera hallar un compendio de psico-autoyuda. Debe haberlo, sin duda. Mientras consigo aumento de sueldo y tomo por asalto la librería de mis preferencias leo capítulos de la Biblia, el mejor libro de autoayuda. Si bien mantengo a raya mi TOC escribiendo. Por cierto, escribir cuesta menos que leer, opino. Papel y lápiz. Puedes rebajar el costo del equipo de tu compu si posees un USB (Universal Serial Bus, bus universal en serie) y asistes a un ciber-café. Yo me echo una
Imagínate, Gonzalí, a los diecisiete yo era peso pluma con uno setenta y cinco de alzada. Me detuve en uno ochenta. Ahora voy para abajo
compu y una silla por novela. Te lo juro. Colgado al pescuezo, no hay manera de perder el autobús universal en serie. Nomás la vida… He aquí un germen de relato: Un farsante escribe nomás porque ambiciona ser famoso y, al no lograrlo, ni con tarjetas de presentación, impresa la pomposa leyenda de “Fulano de Tal, escritor”, se suicida colgándose de su USB. Debido a la cuesta de enero-febrero-marzo pienso obsesivo y compulsivo en las novedades editoriales en proceso de envejecimiento. Una investigación de la Universidad de Ohio reveló que la gente normal (?) piensa en sexo 18. 6 veces al día. ¿Cómo podría ocurrir eso en un país en crisis desde hace cinco o seis sexenios? Quizá aquí el gran porcentaje piensa en un bistec. No como sucedáneo del sexo, dijo Feldespato, sino para freírlo con papas… Bueno, pero si no puedes escribir y leer novedades ahí está tu biblioteca. Es curioso, como toda paradoja. Los grandes lectores del primer mundo sacian su sed de conocimiento en las bibliotecas públicas. Pero el mexicano debe tener su propia biblioteca. La de nuestro pueblo (Barbaria para Feldespato) está infestada de alimañas, leí en un diario local. Durante mi primera cuesta de enero, recrudecida porque huí de casa al reprobar tercero de secundaria, cuando las clases terminaban el fin de año, mi pequeña maleta iba llena de libros. Los vendí por kilo en Torreón, Coahuila. Por eso, Gusgús, soy el mejor ejemplo de quien primero busca la papa, aunque no la chuleta. Ahora proliferan esos bares gringos con mujeres sin portabustos como parte de una campaña para incrementar la lectura. Fracasarán en los países tercermundistas porque necesitas el equivalente en dólares para la compra por copeo de los granos hechos trago y, habituado pero en bancarrota, andarás por la vida obsesivo-compulsivo en pos de mujeres tetonas (de nuevo Feldespato), más el costo de los libros. Saludos. marcoaureliocarballo.blogspot.com
19
22
La competitividad en Chiapas desde la educación Mtro. Ricardo Aguilar Gordillo Secretario de Educación
E
l sentido de competitividad que podemos definir desde la educación nace de poner como centro de nuestros esfuerzos la construcción de competencias para la vida, que sea la educación un factor determinante en el cambio de las condiciones generales en las que vive la población; lograr le dé herramientas, nos lleva a revisar, de manera integral cuál es el enfoque con el que estamos enseñando, cuál es el sentido de que nuestros niños y jóvenes vayan a las escuelas. La respuesta es muy clara e ineludible: deben ir con la certeza de que están construyendo un futuro mejor, de vida digna, de menor desigualdad. Ser competitivo no es entrar a una lucha por los estándares y las cifras, plantearse la competencia comparativa con otras entidades, pues sólo los números no pueden ayudarnos a entender las características tan particulares de la realidad en Chiapas; ser competitivo es entender la realidad propia, conocer en lo profundo las necesidades específicas de nuestro estado, de cada región y cada municipio; es un concepto que, en primera instancia, se refiere a la propia casa. Ser competente no es competir con los otros, sino ir contra nuestras propias necesidades y ganar la batalla. Chiapas ha estado siempre definido por la diferencia, por condiciones que lo hacen sumamente particular, desde la época de la Colonia ya era nuestro estado un punto de discusión en la agenda de este territorio; en la República, fue Chiapas siempre un punto limítrofe, imposible de ser generalizado en sus condiciones. A lo que México podía definir como lo nacional, Chiapas se ha encargado históricamente de aportar elementos que le enriquezcan. Fortaleza económica, internacionalización, marco institucional, recursos humanos, administración de re-
Los chiapanecos somos competentes, representamos mucho y tenemos grandes potenciales, y esperamos, desde la educación sobre todo, ser la punta de lanza de la construcción de nuevos paradigmas que definan la competitividad
cursos públicos, ciencia y tecnología, administración, recursos financieros e infraestructura; son los aspectos básicos en los que se basa el cálculo de la competitividad de cada una de las entidades en nuestro país, a través del cruce de todos esos factores, se asigna un lugar dentro de la escala de competencias. Ahí, en esas cifras, Chiapas ha estado desfavorecido: en la década de los 90 se mantuvo de manera sistemática en los últimos puestos; para el 2000 hubo condiciones que lograron elevarlo por encima de estados como Oaxaca y Guerrero; sin embargo, para 2010, a la par de Guerrero, se nos vuelve a tazar en el último escalafón. Si ponemos esa escala bajo otra perspectiva, si tomamos en cuenta que es nuestro estado de las entidades más conocidas y reconocidas a nivel internacional; por las más variadas razones, Chiapas se ha convertido en referencia de las necesidades de Latinoamérica, pero también de sus grandes luchas y conquistas; es sin duda, paradigma de la búsqueda, de la necesidad de encontrar soluciones adecuadas a la realidad que se enfrenta: aquí nace el principio máximo de autodeterminación, aquí, en nuestros Altos, se detona la discusión indigenista. Los chiapanecos siempre hemos hablado de independencia, Maestro Ricardo Aguilar Gordillo
21
Ser competitivo es entender la realidad propia, conocer en lo profundo las necesidades específicas de nuestro estado, de cada región y cada municipio; es un concepto que, en primera instancia, se refiere a la propia casa y lo hemos hecho con la convicción de que no se pertenece a un país para la homogeneidad, sino para hablar desde la diferencia. México, como país, se ha caracterizado siempre por hablar de la riqueza de su diversidad, señalando que es desde ahí que se define su identidad, mexicanos somos muchos y de muchas formas; es justamente ahí que Chiapas es punto de referencia, encarna la definición de las luchas propias, de la defensa de las raíces, de la búsqueda de adecuar sus más antiguas tradiciones a la vida moderna. No podemos quedarnos en las cifras cuando somos un estado que ha mantenido como constante de su historia la vanguardia desde las más diversas perspectivas. Mientras se nos pone en los últimos sitios del Índice de Competitividad Nacional, somos uno de los estados con mayores innovaciones, elevando a rango constitucional los retos de desarrollo del Milenio no sólo estamos abriendo brecha a nivel nacional, sino internacional; desde la educación, hemos dado espacio a la enseñanza de nuestras lenguas originarias, oficializando su estudio, hemos luchado por la igualdad de géneros en materia educativa, por promoverla desde los niveles básicos para
22
impulsar una formación integral basada en los valores democráticos. Cómo podemos entonces hablar de un Chiapas en el rezago cuando ha demostrado siempre su vocación de vanguardia, cómo podríamos decir que estamos estancados cuando hemos sido punta de lanza en muchas ocasiones. Se nos taza con injusticia porque el índice no contempla nuestras fortalezas, deja fuera nuestra riqueza cultural, nuestras tradiciones, nuestras herencias, que han sido orgulloso rostro para representar lo que se sabe de México hacia afuera, pero que, hacia adentro, no se les da su completo valor. Chiapas es mucho más que necesidades, rezagos y carencia, que sin duda los hay en gran medida, pero no son lo único. Somos líderes en muchas más riquezas, nuestro potencial se representa por la riqueza de las raíces, por los espacios abiertos en los que la cultura no es un concepto estático sino que se enriquece en todo momento. En esta frontera convergen algunos de los elementos más importantes del alma nacional: la lucha histórica de los indígenas con sus grandes enseñanzas de resistencia, el valor de lo diverso que se enriquece en la diferencia, la riqueza natural que se aprovecha sustentablemente no sólo por necesidad sino por enseñanza de nuestros ancestros. En educación queremos hablar de calidades y cualidades, y no sólo de cantidades; pero también de ellas. Hemos logrado elevar el nivel de nuestra educación superior no sólo en oferta y cobertura, sino impulsando la
creación de proyectos que nos hablen de lo que somos los chiapanecos en todos los sentidos y expresiones: llevar a las zonas rurales enseñanza técnica y politécnica, capitalizar la afluencia cultural de puntos como San Cristóbal y fomentar la discusión con instituciones como la Universidad Intercultural, son algunos ejemplos. En Chiapas, insistimos, sabemos hablar de vanguardia y abatimiento de rezagos, en los últimos años alcanzamos ya el cien por ciento de la Tasa Neta de Matriculación y Cobertura en Educación Primaria; somos el primer estado a nivel nacional en normar la escritura de ocho lenguas maternas; la CONEVAL nos ubica en el primer lugar nacional en el combate al analfabetismo, y según este mismo organismo, los últimos tres años Chiapas se ha colocado en el primer lugar nacional en disminución del rezago educativo, con lo que se contribuye a la ruptura de la brecha intergeneracional de pobreza. Ya en 2008, la ONU había reconocido a Chiapas por el programa de alfabetización, cuyo portador, el INEA de nuestro estado fue galardonado en la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, en Nueva Delhi, India, con el Premio Rey Sejong 2011. En 2009 y 2010, Desarrollo Humano y Oportunidades otorga a Chiapas reconocimiento por el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo; y en 2011, la UNESCO nos reconoce por nuestra labor a favor de la cultura de paz que representa el Modelo Indígena Bilingüe. Resulta por demás absurdo pensar que una entidad con esta gran cantidad de logros pueda estar tan abajo en la escala de competitividad. Es necesario nos replanteemos cómo estamos pensando la competitividad, a qué estamos dando prioridad y qué estamos dejando fuera, Chipas tiene una gran cantidad de competencias, somos los chiapanecos símbolo de innumerables luchas, pilares de la cultura, y todo eso se tiene que reconocer, se tiene que entender que el bienestar y el desarrollo son más complejos que la suma de índices, que nacen del equilibrio de los valores más arraigados junto con las necesidades de la vida moderna. Para poder entender cómo impacta la educación, su cobertura, calidad y nivel, en los índices de competitividad de una sociedad determinada, necesitamos enfocarnos a los resultados, analizar la educación desde la función que cumple para la sociedad, si es que verdaderamente está abriendo una vía de desarrollo o sólo se está quedando en llenar estadísticas con más o menos representatividad. Los resultados de la educación tienen que verse en la vida, en el día a día, y en retrospecti-
Si tomamos en cuenta que es nuestro estado de las entidades más conocidas y reconocidas a nivel internacional; por las más variadas razones, Chiapas se ha convertido en referencia de las necesidades de Latinoamérica, pero también de sus grandes luchas y conquistas
Maestro Ricardo Aguilar Gordillo va, cuando los alumnos chiapanecos puedan ver hacia atrás y entender cómo han sido la escuela y sus maestros, quienes les han formado, y es esa formación la que les ha abierto las puertas de la transformación, del desarrollo. La educación es un medio de transformación entonces, es la vía por la cual la sociedad en lo general y los individuos en lo particular, encuentran canales de tránsito para su desarrollo. Medir su efectividad está en analizar cómo contribuye realmente a ofrecer ese resultado: si la alfabetización cambia la vida de quienes escriben por primera vez, si la educación básica nos ofrece jóvenes con una perspectiva de vida más amplia, si los egresados de educación superior están formando una clase de profesionistas que logren abrirse paso a una mejor forma de vida, si es la investigación académica y científica semillero de los grandes proyectos de desarrollo del país. Es en esta reflexión que podemos entender cómo la competencia sólo puede nacer de la formación, sustentada y profunda, integral en todos los sentidos. Los chiapanecos somos competentes, representamos mucho y tenemos grandes potenciales, y esperamos, desde la educación sobre todo, ser la punta de lanza de la construcción de nuevos paradigmas que definan la competitividad. Demostrando que logramos abonar en calidad de vida, que los resultados son los que guían nuestras acciones, resultados desde lo más profundo, no sólo en las capas superficiales, sino en la médula misma de las grandes necesidades. Ahí, Chiapas será capaz, como en muchos sentidos lo ha sido, de construir su propia vanguardia, de hablar en su idioma y levantar la voz para ser escuchado.
23
¿Apuñalado? Julio Domínguez Balboa
D
espués de toda una noche de trago y desmadre en un antro de la colonia Las Arboledas, de pronto uno de mis amigos se despidió de mí, pues me dijo que además de estar cansado tenía que levantarse temprano al día siguiente. Aproveché la ocasión para pedirle un aventón, pues yo no llevaba carro y el ambiente de aquel lupanar estaba más aburrido que un discurso de proselitismo político. Salimos de madrugada y nos enfilamos por la 16 Poniente para subir al Mirador, cuando antes de llegar a la Quinta Norte, justamente en una esquina que está frente a unos condominios, salió de la oscuridad un sujeto como de 40 años, con la ropa salpicada de sangre, se abalanzó sobre el cofre del coche y a gritos nos pidió que lo dejáramos subir a bordo. Mi amigo se asustó muchísimo y sólo reaccionó cuando el tipo le espetó: “¡sálvame la vida, me quieren matar!” Sin saber qué hacer, mi camarada me dijo que lo iba a dejar subir. Le respondí que no fuera imbécil, que no sabíamos quién era aquel hombre y que aunque se le notaba desesperado, nosotros no estábamos enterados de lo que había pasado. “Tal vez esa sangre que trae en la ropa no es de él sino de sus víctimas, vos”, le grité, y eso bastó para que mi amigo pisara el pedal del acelerador. El hombre ensangrentado sacó un fajo de billetes manchados de sangre y nos los mostró como diciéndonos que nos iba a pagar por sacarlo de aquel oscuro lugar. Como mi cuate no le hizo caso, el fulano se aferró a uno de los limpiadores del parabrisas pero con la velocidad, lo arrancó y cayó con él en la mano sobre el pavimento en el que lo dejamos tirado, intentando levantarse.
“Cuchillos / Andy Warhol / Ca. 1965.
24
Apenas íbamos subiendo hacia El Mirador, cuando al piloto del automóvil le entró el remordimiento y empezó una perorata en el sentido de que pudimos haber salvado la vida de aquel sujeto pero que no lo habíamos hecho por cobardía. “¿Y qué cara hubieras puesto si, apuñalado, se hubiera muerto arriba de tu coche o si él mismo nos amagase con un puñal?”, le dije para calmarlo y él, con cara de que se estaba consumiendo en las llamas de la culpabilidad, me respondió que al menos podríamos buscar una patrulla para avisarle y que fueran a ayudarlo. Le hice notar que la vida es así y que no podemos hacernos cargo de todos los que necesitan de algo, a costa de nuestra integridad, que si él quería ir de madrugada a buscar una patrulla para notificar un hecho sangriento que lo hiciera, pero que antes a mí me dejara en mi casa o me permitiera bajar del coche. No volvió a decir palabra ni me contestó al despedirme, pero el domingo nos encontramos en misa y después nos fuimos al cine.
25
Fashion show Paco Mayorga
Texto: Gonzalo Gurguha Fotografías: René Araujo
H
ubo elegancia, belleza y glamour, en la pasarela del diseñador chiapaneco Paco Mayorga, quien presentó lo mejor de sus diseños, el pasado mes de noviembre, en el imponente Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, escenario que por tercera ocasión,
26
en una pasarela del diseñador, lució abarrotado de espectadores, quienes ovacionaron el talento y el estilo único de el maestro de la alta costura. Su público, el de siempre, modelos, admiradores (as), quienes han vestido, comentado, o simplemente admirado su valioso legado, que esa noche fue exhibido en un desfile de modas por demás glamoroso.
El couturier chiapaneco continúa cosechando éxitos; su público lo aclama
Las creaciones del afamado diseñador chiapaneco derrocharon el lujo y el refinamiento que lo han caracterizado desde hace años. Impecables trajes de noche, espectaculares galas nocturnas, delicados estampados florales que evocan nuestras tradiciones, son tan sólo algunos de los sellos que caracterizan el trabajo de este genio. Las propuestas recuerdan sus inicios, realzando siempre la silueta
femenina y utilizando con maestría los bordados en telas como la organiza de seda y el encaje. Modelos internacionales y locales lucieron las prendas de Paco Mayorga, quienes le brindan respeto y amistad, al igual que los medios de comunicación, quienes hemos seguido su carrera de cerca, pues Paco más que un diseñador de moda, se ha convertido en un entrañable amigo.
27
28
Al concluir el desfile, el creador de estas obras de arte, recorre la pasarela, sonriente y emocionado, para recibir una gran ovaci贸n junto a una veintena de modelos que portan con estilo y elegancia los atuendos de the master of fashion desing.t
29
Belleza e inteligencia, dos cualidades que no son fĂĄciles de encontrar, pero en esta musa son el comĂşn denominador
Samantha Perera 32
on ĂĄngel c a c i h c a n U
Texto: Gonzalo Gurguha Fotografía: Gonz Gurguha Peinado y Maquillaje: Total Look By Tere Rizo Vestuario: Mildred Rubín Locación: Hotel Hilton Garden Inn
S
u nombre es Saman tha Andrea Perera Guin, nació en Veracr uz, pero lleva varios años viviend o en Chiapa s y tiene enamo rados a más de un mortal por estas tierras que la han visto crecer. Alegre , simpát ica, hermo sa, sentim ental, pasion al, intelig ente, sociab le, espiritu al, respon sable y con un cuerpo que solo Dios sabe por qué derram ó tanta gracia y bonda d en ella, son tal sólo alguna s de las cualida des de esta musa encant adora, quien para iniciar bien el año es la model o de Planet a Chiapa s.
31
Tan sólo 18 años y toda una vida por contar, es egresada del Instituto Fray Víctor María Flores, donde obtuvo el puntaje de aprovechamiento académico de 9.9, lo cual le generó ofertas de becas para ingresar a otras universidades del estado, sin embargo está próxima a ingresar al Tecnológico de Monterrey Campus Tuxtla Gutiérrez, en la carrera de Ingeniería en Biotegnología, antes de esto obtuvo el CENEVAL más alto de la Universidad Autónoma de Chiapas en la carrera de medicina, en el anterior semestre, así también fue uno de los promedios más altos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sin embargo abandonó los estudios para hincar otros; así también es modelo de fotografía, atleta y otras tantas actividades, talleres y seminarios que ha realizado en pro de su mejoramiento profesional y personal, es una mujer que lo tiene todo, pero además lucha para lograrlo. Está dedicada 50% a ejercitar su cuerpo y el otro 50% a su cerebro en las actividades antes mencionadas, a las cuales les dedica esfuerzo, dedicación, disciplina, lo que la mantiene con cuerpo y mente sana, ejemplo vivo de que la inteligencia no está enfadada con la belleza y en ella ambas cosas le funcionan muy bien. Esta hermosa mujer es orgullosamente chiapaneca, aunque haya nacido en Veracruz, actualmente atiende compromisos en Puebla, pero radica en Tuxtla Gutiérrez, lugar donde organiza y planifica todas sus actividades profesionales.
34
El Facebook le ha dado un gran espacio en el que sus fotos son vistas por poco más de mil contactos, quienes a diario admiran las frases, recurrencias, pero sobre todo las gráficas de esta lindura, en la red más popular del mundo, donde siempre recibe halagos y buenos deseos. “El internet ha tomado al mundo en sus manos, hoy en día es mucho mas fácil para buscar cualquier tipo de información, enterarte de lo que está pasando en el mundo y la uso mucho para comunicarme con mis amigos, sobre todo a través del Facebook”, comenta nuestra modelo mientras aprovechamos para tomarle más fotos para esta edición. Así también Samantha se destaca por ser una chica perseverante en todo lo que desea, pero además se le reconoce por su gran corazón, del tamaño del universo “siempre doy lo que puedo, una amistad, cariño, un consejo, trato siempre de ayudar a las personas quienes más lo necesiten, si fuera por mi y estuviera a mi alcance, me encantaría ayudar a mucha gente”, definitivamente lo tiene todo para ser un ángel.
35
Les dejamos estas fotografías de colección, un regalo de inicio de año para nuestros lectores de Planeta Chiapas, quienes seguramente disfrutaran tanto como este humilde mortal, la belleza embelesadora de esta divinidad. Agradecemos al gerente general del hotel Hilton Garden Inn Jorge Gutiérrez y al personal en general, por las facilidades otorgadas para a realización de nuestra labor.
36
Sus favoritos Edad: 18 años Signo zodiacal: Leo Una película: Click (Perdiendo el control) Un Libro: La novela Aura de Carlos Fuentes Platillo: La comida mexicana Bebida: Medias de seda Estilo para vestir: Glamoroso y sexy a la vez Grupo musical favorito: Coldplay Una canción: “Yellow” Tu color favorito: Rosado Día de la semana: Viernes Deporte: Gimnasia de pesas Pasatiempo: Amo dibujar y pintar en todas las técnicas, rostros y cuerpos humanos Mascota: Perro Consejo recibido: Nunca prometas cosas sólo por que estás feliz y nunca digas cosas sólo por que estás enojado Frase o pensamiento: Es tiempo de hacer algo nuevo el día de hoy Anhelo: Especializarme en genética y trabajar en un laboratorio en Alemania Satisfacción: No hay nada que me llene más los logros académicos
37
Una bella historia de amor
Marcela y Julio Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
L
a historia que inició hace algunos años en el caribe mexicano, continúa su camino en las vías del amor. Nuestros amigos Marcela Estrada Campos y Julio Polanco Lerma, contrajeron nupcias, esta vez por la vía religiosa y en el estado de Chiapas. Un cariño compartido que ha cosechado el fruto del amor que ambos jóvenes sembraron y hoy lo disfrutan tanto como cuando empezó. Así pues la boda católica se realizó en nuestras tierras, en la colonial Chiapa de Corzo Chiapas, en la iglesia Santo Domingo de Guzmán. La feliz novia lució para la ocasión un elegante y exclusivo vestido en corte sirena, tipo español finamente confeccionado de importación, mientras que el novio vistió un frag negro con corbata gris, ambos lucieron radiantes antes de entrar al recinto donde los aguardaban familiares y amigos. Acompañando a la novia estuvieron sus distinguidas damas: Mariana López, Rebeca Aguilera, Marya Alejandra Herrera, Karolina Castillo, Maritza y Mandy Hernández Caballero, Krizia Daniela Ramos y Gabriela Coutiño León, entre otras. Al término de la ceremonia religiosa los presentes disfrutaron de la presencia musical del mariachi. La marcha nupcial acompañó a los novios al altar, luego de que Marcela fuera entregada por su papá José Inés Estrada a su prometido. En la misa los contrayentes recibieron la bendición del sacerdote Daniel Orantes, quien los conminó a conducirse por las vías del amor.
38
Posteriormente se realizó una elegante recepción en la Hacienda San Francisco, ubicada en la mismo municipio; la cual lució bellamente decorada con hermosos arreglos florales, en donde se dieron cita amigos y familiares de la pareja para celebrar tan importante evento. El padrino de ceremonia Francisco Gurguha, anunció el brindis con los respectivos padrinos y papás de los contrayentes, posteriormente la pareja bailó un vals y al terminar, inició la música para bailar, interpretada por el grupo “Linea 3”, quienes se encargaron de amenizar la hermosa velada. Se ofreció una exquisita cena nupcial la cual consistió en: botanas saladas, papas al jamón, crema de elote, medallones en salsa de especias, acompañadas de espagueti al champiñón, pastel nupcial, barra de postres y caldo tlalpeño, así como deliciosas bebidas, brandy, whisky y tequila, además de una barra de cocteles. Algunos de los invitados llegaron procedentes de Sinaloa, Distrito Federal, Argentina y Querétaro.
39
Le sonrĂen al amor
40
41
INFocus. Ciclos circulares René Araujo
¿ 42
Te has preguntado qué es lo que sientes cuando corres en la oscuridad? Sólo es el silencio que acompaña tu huida. Es el cañón que a veces nos despierta con su voz, la lluvia que resbala sobre tus mejillas y nuestra luna quien siempre sigue estas sombras. No hay destino posible. Solo los círculos repitiéndose uno a uno. Solo el silencio que acompaña los disparos de mi cámara fotográfica. Sí, es el silencio quien también te acompaña o el viento quien te juega malas pasadas. Es en el mismo círculo, la luna a tus espaldas, las palabras vacías de la gente al verte pasar.
Fotografía: www.arauxo.com Modelo: Sandy Yuleth Locación: El Tallerito Ciclos de penumbra y de madrugada. Un murmullo recorre la ciudad, es la frase de esa vieja canción que repetimos para continuar estas fotografías mientras nos alcanza la mañana. La imagen está hecha. El barullo del despertar hacia la luz. Son tus manos que se juntan en la soledad. El tiempo sin tiempo lleno de oxido de frases vacías. El circulo de tus brazos que se unen en el espacio de esta danza cotidiana que abrazan el ciclo vacio de estas noches y madrugadas.
43
Fotograf铆a: www.arauxo.com Modelo: Sandy Yuleth Locaci贸n: El Tallerito
44
Ciclos circulares RenĂŠ Araujo
45
Cumpleaños
El pequeño celebró su tercer aniversario de vida
Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
M
uy ameno estuvo el festejo del aniversario número tres del pequeño Luisito Ochoa, quien estuvo acompañado de sus padres, hermanito y demás familiares. La fiesta se llevó a cabo en la casa de la ladera, propiedad de sus familiares, lugar al que sus amigos y primos acudieron para expresarle sus mejores deseos y obsequiarle bonitos regalos. El tema de la fiesta fue la de los personajes de “Cars”, los cuales son favoritos del cumpleañero, las piñatas fueron de los coches famosos de esa serie, así como el delicioso pastel de Luisito, el cual compartió con sus invitados, no sin que antes le interpretaran las mañanitas y él apagara la velita de su pastel. La celebración se tornó muy amena y el festejado se divirtió como nunca, en una fiesta que seguramente recordará por mucho tiempo.
¡Felicidades!
El feliz cumpleañero.
46
l pastel.
Un ni単o muy coqueto.
de Previo a la partida
La foto del recuerdo.
47
Delicioso pastel.
El cumpleañero con su mamá, Lulú Gurguha.
Tres años cumplidos.
El festejado con sus amigos y primos.
Emmanuel y Luisito Ochoa.
El48 cumpleañero con sus papás y hermano, Luis Ochoa, Lulú Gurguha y Emmanuel Och oa.
Paulina Gurguha y el cumpleañero.
Lord Ball In Original moda en SEARS
49
Tendencia Modelo: Enrique Guemes Fotografía: Gurguha’s Planet Agencia: Abel Martínez Modelos y Talentos Vestuario y locación: SEARS
L
as nuevas tendencias para muebles y artículos de decoración son mostradas en moda actual y contemporánea, que desfila por las pasarelas en forma de vestidos trajes masculinos que impregnan el ambiente de un estilo único. La cadena de tiendas departamentales Sears, muestra así su otoño-invierno. Cambia los papeles de la moda en ropa y en muebles y los unifica en cuerpos que se apetecen sutiles.
50
La cadena de tiendas departamentales muestra asĂ su otoĂąo-invierno
51
52
53
Cuesta abajo Mario Alberto Bautista
E
lla dijo que fuéramos a ver la ciudad en el auto. —Parece menos horrible iluminada por la noche —dijo Irene. La lluvia levantaba ese olor a tierra tan característico que se colaba por la ventanilla, como si la ciudad fuera un jardín o un cementerio: un sitio fértil en cierto sentido, propicio para la vida o la muerte, como las dos eternas caras de una moneda oscura. Irene miraba ausente el paisaje, que a sus ojos parecía móvil —de abrojos y roca, más abundantes al acercarnos al límite de la ciudad—, cuando en realidad éramos nosotros los que nos desplazábamos; nosotros y la noche en su vaivén imperceptible. —¿En qué piensas? —Ya lo sabes— respondió. Encendió la radio, de la que emanó una voz de tono demasiado entusiasta para
esa hora y momento. “La Hora Nacional —dijo esa voz—, bienvenidos”. —Y tú —preguntó Irene ahora— ¿en qué piensas? —En lo que tú crees que sé que estás pensando— respondí apagando irritado el limpiaparabrisas. —No de nuevo —suspiró ella—, por favor. —Ya sé. Es todo mi culpa, ¿verdad? —pregunté cambiando la estación de radio, actividad inútil, puesto que en todas pasaban el mismo programa— Tú nunca tienes nada que ver. —Yo no quería que las cosas fueran así. —Pero así son. La lluvia había dejado el camino dispuesto a la velocidad. Llegamos y al bajar nos sentamos en la cuneta fría. La ciudad parecía una pecera recién lavada, pero era un espejismo, una mentira a punto de quebrarse, y ambos, Irene y yo, vivíamos en ese lugar al que no pertenecíamos. —Me pidió que volviera con él— dijo. —El amor es algo que va cuesta abajo, como una roca— dije. —Algo así, algo así es— dijo ella, y me besó, y con el pie empujé la gravilla que se fue rodando por la pendiente.
Ahora, tu
¡más cerca de ti! ¡Búscanos en OXXO!
Narcotráfico: el efecto espejo
L
a poderosa e inexpugnable industria del narcotráfico que ha puesto en jaque a las autoridades de México y Perú ha empezado a sufrir el embate de una guerra sin cuartel que no conoce frontera y que intenta cortar al negocio más globalizado. El analista internacional José Luis Castillejos Ambrocio resaltó hoy en Lima, Perú, que el narcotráfico, el negocio más globalizado del mundo, es un “paradigma” para las organizaciones lícitas. Aunque no tiene fronteras ni reglas es “eficiente”. El problema, y por el que se le ataca, es el daño social que causa. A esa conclusión llegó al participar como conferencista del Programa de Comunicadores Sociales, auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Consejo de la Prensa Peruana. Delineó una serie de estrategias para atacar de raíz el problema de la narcoactividad que en el primer país mueve más de 20 mil millones de dólares anuales, casi el equivalente al 78.26 por ciento de lo que Perú exportó en productos legales durante el 2010. Señaló que en México la delincuencia ha diversificado sus actividades al operar 22 tipos de mercados ilegales y como panacea hay quienes promueven la despenalización del consumo. Ante periodistas de las regiones productora de coca de Huánuco, San Martín y Ucayali, Castillejos Ambrocio comentó que México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo, sólo por debajo de Irak. La corrupción y el poder del narcotráfico han cobrado la vida de 74 periodistas entre el 2000-2011. La ofensiva contra el tráfico de drogas con la participación de 50,000 militares ha dejado 45,000 muertos en México víctimas de hechos de violencia, vinculados en la mayoría de los casos al crimen organizado. “Ejercer –en ese contexto- el periodismo en México se ha convertido en un riesgo y cada vez los medios de comunicación buscan mecanismos idóneos para comunicar estos temas sin que les representen daños colaterales”, recalcó. La situación en México es tan sorprendente y preocupante, ya que los medios se encontraron no solo con ataques, sino también autocensura y miedo y
José Luis Castillejos Ambrocio destacó que algunos editores del norte del país han optado por la autocensura debido al peligro que corren reporteros que cubren la fuente del narcotráfico. Al elaborar un diagnóstico señaló que en México hay unos 50,000 soldados y policías federales que participan activamente en la guerra contra el narcotráfico y dijo que se ha incautado a la fecha 34,600.987 kilogramos de cocaína; 917.687 kilogramos de heroína; 205 millones de dólares, en efectivo; se han destruido 609 laboratorios y se ha intervenido 1,162 casas, en tanto el decomiso de armas es de 102,679 y 39,952 detenidos y confesos de sus relaciones con el narcotráfico. Pero los daños colaterales de este fenómeno en México es de: 74 periodistas fallecidos y 45,000 ciudadanos, el 90 por ciento de ellos vinculados al narcotráfico. Este fenómeno de la narcoactividad empezó a generar preocupación en Perú, el segundo productor mundial de cocaína, con 280 toneladas anuales, detrás de Colombia que cultiva 139 mil hectáreas de coca y realiza “exportaciones” anuales de 700 toneladas del polvo blanco. Ejecuciones extrajudiciales nunca antes vistas, paros cocaleros para contener la represión policial, lavado de activos por unos 500 millones de dólares y amenazas a jueces y fiscales conforman hoy el panorama peruano que empieza a verse en el espejo de lo que ocurre en México. Esta lucha del gobierno federal mexicano para abatir a las organizaciones criminales ha traído consecuencias muy dolorosas, y quizás el error fue haber sacado al Ejército y no haber dejado descansar la lucha en el combate policial, según el experto. Los países de la región como Perú, Bolivia y Colombia se tienen que ir preparando ante la metamorfosis que han sufrido estas organizaciones criminales y sobre cual es la realidad que hoy se vive en México y los riesgos que implicaría para Perú la actuación de organizaciones criminales. Creemos que la mejor política para solucionar esta problemática es la prevención y esta parte del intercambio de información, de conocimiento de la situación y sobre todo de la confianza entre las instituciones, puntualizó el experto.
55
La vida loca “
En América central se les llama maras. Creados sobre el modelo de las pandillas de Los Ángeles, estos jóvenes siembran el terror entre otros en El Salvador. Una juventud, a la vez temida y detestable, pero curiosamente “cautivadora” que nos muestra la desintegración de la estructura familiar en la sociedad salvadoreña y la desesperación en la que ella ha crecido”. Así inicia la sinopsis del cortometraje del malogrado periodista hispano-francés, Christian Poveda Ruiz, muerto a tiros el 2 de septiembre de 2009, tan sólo un año después de haber concluido la cinta que lo llevó a las profundidades donde nace, crece y se reproduce la “Mara 18”, grupo pandillero surgido en Estados Unidos. El documental, por el cual se pasó 16 meses grabando imágenes, muestra sin contemplaciones la vida de este tipo de bandas, y fue presentado en el festival de San Sebastián el 20 de septiembre de 2008. En Francia estaba previsto se estrenara días después, con él a la cabeza, pero esto jamás ocurrió.
56
Texto: Francisco Gurguha/ Fotos: Christian Poveda +
La Campanera, en Soyacán, el corazón del pandillerismo en El Salvador, tuvo a Poveda durante tres años; primero en calidad de fotoperiodista y antólogo de historias y retratos de jóvenes con quienes se relacionó para hacer el crudo documental y después como cineasta cacero. Su excelente trabajo, expone imágenes fuertes de una lucha interminable que rebela marginación, drogadicción y coraje contra la sociedad y las autoridades del país centroamericano avasallado por los grupos delincuenciales. En alguna entrevista, el Productor comentó su interés de mostrar este trabajo para “sensibilizar” al mundo, pero, hasta ahora nadie ha levantado la voz. “La vida loca”, no es una película de ciencia ficción, ni el filme común al cual mucha gente está acostumbrada a ver cómodamente desde una sala cinematográfica o en la comodidad de su casa rodeado de la familia. Es un trabajo sin censura, dramático, fuera de serie. Quizás para muchos es muy cruel, pero es la evidencia de lo que muchos ignoran pese a haber escuchado tantas y tantas noticias e historias sobre estas pandillas sanguinarias. En El Salvador, hay dos grupos en disputa, la Mara 18 y la Mara Salvatrucha. Ambos delimitan sus territorios para delinquir. Los dos le sirven a grupos criminales. Son delincuentes organizados y adoctrinados, con reglas claras para quienes ingresan y para quienes tratan de zafarse o de cambiar su modo de vida. De hecho, es difícil cambiar de parecer.
El documental deja entrever cómo funciona el mundo del crimen organizado, el narcoterrorismo y los escuadrones de la muerte. El espectador verá, si se atreve, a “actores” voluntarios cuyo final es la muerte. En un principio, las maras surgieron en Centroamérica, precisamente en El Salvador, eran pandillas emergidas de la pobreza, de la exclusión social, algunos resabios de las guerras civiles producidas en esta zona del mundo por algunas guerrillas. Así surgieron la Mara Salvatrucha y la M-18, rivales a muerte cuyo territorio se expande por el mundo y que, hace casi cuatro años, un hombre, aún a costa de su vida, decidió documentarlo. Gracias a Poveda, queda este testimonio para la postre, al público, al escrutinio. Con la recomendación de volver los ojos a quienes sufren, a quienes padecen esta calamidad. A quienes el destino los hizo nacer en territorio de guerra para vivir una “Vida loca”.
Un documental sobre la soledad humana absoluta.
Christian Poveda, director de cine
57
Kathya G. Bravo
S
i lo consiguen es a costa de tu salud y, además, enseguida vuelves a recuperarlo. Por tu salud y tu economía, huye de las ‘dietas milagro’ para adelgazar. Hay algo peor que comer mucho o tener unos kilos de más: las ‘dietas milagro’. No se puede perder en dos días lo que se ha ganado en varios meses o años: va en contra de toda lógica y de la naturaleza misma. Las dietas muy restrictivas, basadas en la ingestión de un sólo alimento o en la disociación rompen nuestro equilibrio interno y pueden poner en grave riesgo nuestra salud... Y no es para menos: durante ‘X’ días nos alimentamos poco y exclusivamente de uno o varios alimentos, lo que supone un déficit muy grave de los nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Pero el cuerpo, que es muy sabio, nos pasa factura en poco tiempo: cansancio, dolor de cabeza, insomnio, cabello quebradizo, uñas débiles, piel apagada, nerviosismo, mal humor, etc. Si la dieta se mantiene durante más largo de tiempo, los problemas pueden ser mayores: envejecimiento prematuro, anemia, desarreglos hormonales, mal funcionamiento de los riñones, trastornos de la alimentación, alteraciones estomacales... Y lo más frustrante: rápidamente se recuperan los kilos perdidos. La explicación es muy sencilla. La pérdida de peso se debe sobre todo a la pérdida de líquidos y glucógeno en lugar de grasa. En consecuencia, al volver a la dieta habitual, aunque se coma poco, nuestro cuerpo asimila muy rápidamente todo aquello de lo que se le ha privado. En una dieta muy restrictiva, el metabolismo baja y llega a reducirse tanto que cualquier migaja engorda y no hay forma de adelgazar. Los “productos milagro” (pastillas, cremas, infusiones, preparados...) son tan engañosos y perjudiciales como las dietas rápidas. No hay nada que permita perder peso como por arte de magia, aparte de una dieta adecuada a las características de cada persona y el ejercicio. Para perder peso de una forma eficaz y duradera, no hay más remedio que seguir una dieta hipocalórica individualizada y elaborada por un especialista (endocrino o nutricionista). La dieta debe ser equilibrada y contener todos los alimentos necesarios para el organismo, redu-
ciendo el consumo de grasas y azúcares innecesarios. Y, por supuesto, se necesita tiempo. Pero lo más importante es que esa dieta nos conduzca hacia unos hábitos alimenticios sanos de por vida. Si esto no se modifica, ninguna dieta nos hará adelgazar y seremos víctimas del efecto ‘yo-yo’ y de una mala salud general. Si a unos buenos hábitos alimenticios sumamos algo de ejercicio, el éxito para nuestra figura y nuestra salud estará asegurado. Huye de estas dietas A continuación te presentamos algunas de las dietas populares para perder peso rápidamente. Son las típicas que te recomienda una amiga, un falso experto en nutrición o lees en una revista poco seria. Cuáles son, en qué consisten y, sobre todo, por qué no debes hacerlas: Dietas altas en proteínas: no han demostrado su eficacia en la pérdida de peso a largo plazo, ya que suelen ser también altas en grasa y escasas en nutrientes básicos como minerales y vitaminas.
59
La dieta de la sopa comegrasas: se trata de una sopa a base de verduras y un cubito de caldo que hace perder de 6,5 a 8,5 kilos en una semana. Es una dieta hipocalórica totalmente desequilibrada. Pretender adelgazar de 6,5 a 8,5 kilos en una semana es una auténtica barbaridad. Lo único que se consigue es perder agua y masa muscular y, al abandonarla, el efecto rebote es inmediato. Dietas disociadas: evitan mezclar en una misma comida glúcidos y proteínas para que el organismo se vea obligado a quemar sus reservas de grasa para obtener más energía. Están basadas en conceptos totalmente erróneos y sin ninguna base fisiológica. La disociación de alimentos resulta un tanto utópica, ya que pese a existir alimentos ricos en proteínas y otros ricos en féculas, un mismo alimento puede contener ambos nutrientes. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) ha lanzado la voz de alerta sobre el peligro de estas dietas, afirmando que muchas son “pura fantasía”. Dieta a base de frutas: son dietas hipocalóricas, monótonas y desequilibradas que si se mantienen varios días pueden acarrear graves deficiencias nutricionales. Además, lo que se pierde son sobre todo líquidos, por lo que el peso se recupera rápidamente al abandonarlas.
60
Dieta light: mucha gente llena su cesta de la compra a base de alimentos dietéticos, light o integrales pensando que así va a adelgazar. Nada más lejos de la realidad: aunque algunos tengan menos calorías, por sí solos no adelgazan. La mayoría son, simplemente, productos más sanos o naturales e incluso más calóricos. Hay algo peor que comer mucho o tener unos kilos de más: las dietas milagro. No se puede perder en dos días lo que se ha ganado en varios meses o años: va en contra de toda lógica y de la naturaleza misma. Productos milagro para adelgazar Cápsulas de vinagre de manzana, cremas reductoras de volumen, infusiones adelgazantes, sustancias quemagrasas... Además de las dietas, en el mercado existen montones de “productos milagro” para adelgazar que, en la mayor parte de los casos, lo único que sirven es para aligerar el bolsillo del consumidor. Algunos de estos productos –infusiones, preparados de fitoterapia, cremas...– se venden en herbolarios, centros de estética e incluso farmacias. No es que sean peligrosos para la salud sino que, por sí solos, no adelgazan. Si se toman debe ser preferiblemente con control
médico y teniendo muy claro que son sólo una ayuda o refuerzo. Cualquier otro producto de origen poco fiable debe ser rechazado. Algunos de estos falsos “productos milagro” Cápsulas adelgazantes con piña: es una fruta muy digestiva y adecuada contra el estreñimiento, pero ni mucho menos tiene la capacidad de quemar grasas o acabar con la celulitis. Cremas adelgazantes, reductoras y anticelulitis: son un negocio redondo y aunque son inocuas para la salud ni adelgazan ni queman grasas. Según el doctor José Enrique Campillo, responsable del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Badajoz, “el proceso fisiológico que debería sufrir nuestro organismo para hacer realidad las promesas realizadas en la publicidad de algunas cremas y productos adelgazantes es totalmente imposible. Si realmente se quemara y metabolizara la cantidad de grasa que algunas anuncian, las reacciones fisiológicas que debería llevar a cabo nuestro organismo provocarían un aumento de la temperatura corporal de varios cientos de grados, un efecto que va en contra de todas las leyes de la física. Adelgaza con seguridad Las “dietas milagrosas” prometen bajar kilos a velocidad supersónica. Lo que no dicen es que en nutrición no hay milagros y que esos kilos se recuperan a velocidad de vértigo. Para adelgazar de forma seria y sin ‘efecto rebote’ hay que seguir una dieta personalizada elaborada por un endocrino o experto en nutrición y dietética. Este tipo de dietas suelen ser hipocalóricas y lo más equilibradas posible, lo que permite perder peso de forma eficaz y progresiva, evitando el ‘efecto rebote’. Una dieta seria debe ofrecer menús completos para las cinco comidas diarias: desayuno, tentempié, almuerzo, merienda y cena. Cada dieta debe ser preparada de manera personalizada según las necesidades, características y objetivos del paciente. También debe incluir recomendaciones dietéticas a seguir, nociones sobre los alimentos a evitar y los aconsejables, así como pautas alimenticias para comer fuera de casa. Lo ideal es combinar la dieta con ejercicio físico, aunque en casos de obesidad graves lo primero es bajar de peso. Para adelgazar hay que ingerir menos calorías de las que el cuerpo necesita y esto debe hacerse siguiendo una dieta adaptada a las características y necesidades de cada persona y preparada y supervisada por un especialista en nutrición.
Equitación en Chiapas Texto: Carlos de Aquino Fotografías: René Araujo y Gonzalo Gurguha Tuxtla tiene algo novedoso para practicar
62
¿
Quieres aprender a montar, adiestrar y saltar a caballo…? En Tuxtla Gutiérrez ya existe la Escuela de Equitación y Club Hípico Campestre bajo la enseñanza del italiano Paolo Bassino. Será en este mes cuando la escuela sea inaugurada de manera oficial, pues espera tener la asistencia del primer grupo fundador del club. Esta escuela de equitación y club hípico es único en Chiapas e imparte clases a niños y adultos a todos los niveles; clases de adiestramiento y de salto. Actualmente 10 alumnos son los que pertenecen a la institución campestre, cuyos propietarios son Martha Narváez y Paolo Bassino. La duración de sus clases será entre 6 a 8 meses para que posteriormente participen en concursos estatales, regionales y nacionales.
Paolo Bassino explicó que la dinámica de las clases tiene algo fundamental de que el alumno le guste estar con el caballo, tiene que haber química entre ellos para que exista educación en los saltos, bailes y paso español. La escuela campestre no busca cantidad, si no calidad para desarrollar a futuros jinetes y amazonas. El costo es de 750 mensuales y todo aquel interesado pues comunicarse al teléfono móvil 961 2 14 37 32 con el instructor Paolo Bassino. Campestre posee caballos holandeses, pura sangre y cuarto de milla y los alimentan con pasto estrella, tienen una supervisión continua de un veterinario y de un caballerango. El club cuenta con un rectángulo donde se práctica, de 20 x 60 metros y la extensión territorial del lugar es de aproximadamente15 hectáreas. Paolo Bassino lleva 15 años practicando la equitación y seis años como instructor, ha recibido infinidades de diplomas y certificaciones. Mónica Narváez es una de las alumnas más avanzadas del Club Campestre, inició en la equitación desde los ochos años y con 18 años de edad se consolida como la primera chiapaneca en dominar este tipo de deporte.
La Escuela de Equitación y Club Hípico Campestre fomenta el deporte ecuestre, brindando apoyo a todo jinete y amazona
63