Año 1 / No.2 / Ejemplar Gratuito
mafer rizo
beauty trending!
¡Caifanes!
Gonzalo Gurguha
Elecciones 2012 Ángeles Mariscal
Aremi, ¿a Londres?
Jorge Gómez
La sombra del viento
Sarelly Martínez
@planeta_chiapas
facebook.com./planetachiapas
Editorial N
o cabe duda, los medios de comunicación juegan un papel importante en la sociedad. Son una ventana de expresión, pero también objetivo de la crítica si no representa para la comunidad ese escaparate de los acontecimientos, tanto locales como nacionales o aún fuera de nuestra patria. Planeta Chiapas está ya en la mira de sus lectores, de los miles a quienes se les obsequió la edición pasada y donde tuvieron la oportunidad de conocer nuestra cartelera de colaboradores con sus respectivos temas. No obstante encontrarse el estado en plena convulsión política, este impreso encontró un espacio para la crítica. Lejos de subirnos al ring, tenemos como objetivo analizar, observar y generar opiniones. No se puede ser juez y parte, queda claro, por ello asumimos el compromiso de no aliarnos a colores y partidos o líneas pretrazadas cuya analogía pudiera ser vista como comparsa o coqueteo hacia alguna dirección ajena a nuestros ideales. Quienes aquí escriben, tienen su propia trayectoria profesional, su sello, su estilo, su peso y talla. Y es respetable su aporte, sea este indiferente para algunos o demasiado intrínseco para otros. Planeta Chiapas es un mosaico periodístico y surge ante la carencia de espacios alternativos para la libertad de expresión. Hay tantos temas olvidados que aquí podrían tener cabida, sin necesidad de erigirle un monstruo al ego de falso paladín. Gracias a la diversidad cultural, hemos encontrado variedad de plumas, finas y puntillosas, satíricas, agudas, eminentes. Esto enriquece nuestro acervo y creemos justo compartirlo con nuestros finos lectores, a quienes sus críticas nos sirvieron para mejorar este número y habremos de superarlo en los siguientes. En esta edición hay un cúmulo de novedades, cambios sustantivos, quizás tonos más altos, colores más subidos, pero siempre bajo la base fundamental regidora de cualquier humano consciente: el respeto a las leyes. No confundir acervo con acerbo. Aquí vamos de nuevo, así continuamos la marcha, sólo esperamos de nuestros caros lectores, la preferencia para hacer de este proyecto la casa donde, realmente, todos tenemos voz y voto.
13
El Elcart贸n Kemchs cart贸n dede Kemchs
2
Instituto Universitario de Estudios México
Campus Tuxtla Clave: 07PSU00116F 2ª sur poniente No.152, colonia Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: 01 (961) 6 13 67 69 y 6 00 13 03 iudem_planteltuxtla@hotmail.com Campus Comitán Clave: 07PSU0096I 1ª poniente norte no. 76, barrio de la Cruz Grande, Comitán de Dominguez, Chiapas Tel.: 01 (963) 6 32 10 17 y 6 32 81 93 iudem_comitan@hotmail.com Campus San Cristobal Clave: 07PSU0095J Prolongacion Insurgentes No.100, barrio de San Diego, San Cristobal de Las Casas, Chiapas Tel.: 01 (967) 6 31 50 61 iudem_sancristobal@hotmail.com Campus Ocosingo Clave: 07PSU0098G Periferico oriente sur No. 15-A, barrio Nuevo, Ocosingo, Chiapas Tel.: 01 (919) 6 73 17 62 iudemocosingo@hotmail.com Campus Revolución Mexicana Clave: 07PSU0139Q Carretera a Villaflores s/n, colonia Revolucion Mexicana, Villa Corzo Tel.: 01 (965) 6 51 42 72 iudem_rev@hotmail.com Instituto Universitario de Mexico Clave: 07PSU0093L Calle central sur No. 11, colonia Centro, Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas. Tel.: 01 (962) 6 26 11 20
Editorial
1
Cartón Kemchs
2
Elecciones 2012: impunidad, componendas y simulación. Ángeles Mariscal
5
De búhos vanos y casquivanos colibrís. Arcadio Acevedo
8
La sombra del viento: una historia que no camina. Sarelly Martínez
9
Des-orbitados. Oscar Palacios
12
Viaje al final de la mente. Picazones. Marco Aurelio Carballo
15
Yo nací para ser golfa. Julio Domínguez Balboa
18
¿Somos lo que compramos? Paco Cordero
19
Estrella y Hans. Gonzalo Gurguha
22
Ricardo García Robles Corrección y estilo
Caifanes. El reencuentro. Gonzalo Gurguha
26
Joaquín Sabina. LLegó en “El penúltimo tren”. Gonzalo Gurguha
29
Eduardo Cortés Saúl E. Juárez Pérez Diseño editorial
Lila Downs. Gonzalo Gurguha
33
Mafer Rizo. Belleza angelical. Gonzalo Gurguha
37
Fotografía Geraldine Castillejos René Araujo Alf Durante Darinel Zúñiga Gonzalo Gurguha Jorge Chamé Mario Castillo Paco Gurguha Jr. Marcos García Francisco Betanzos Jorge Orantes
Marca Chiapas. Gonzalo Gurguha
42
Sofía Aquino, talentos. Pasarela de graduación. Gonzalo Gurguha
46
Infocus. ¡Raza! René Araujo
50
Misión Imposible. Carlos Domínguez Núñez
53
Vintage: una moda que cautiva. Geraldine Castillejos Chang
56
Sueña con Londres 2012. Jorge Domínguez de Aquino
59
Boxeo profesional “noquea” a aficionados. Francisco Gurguha
62
Directorio Francisco Gurguha Director Rosario de Alba Administradora Arcadio Acevedo Editor de cultura Gonzalo Gurguha Editor de sociedad y espectáculos Rolando Domínguez Editor de deportes
Webmaster Andrés Rodríguez Colaboradores: Ángeles Mariscal Pioquinto, Arcadio Acevedo Martínez, David Eduardo Iturbe Vargas, Francisco Javier Cordero Fernández, Geraldine Castillejos Chang, Kemchs, Jorge López Arévalo, José Luis Castillejos Ambrocio, Julio Domínguez Balboa, Marco Aurelio Carballo (MAC), Manuel Pano Becerra, Oscar Palacios Vázquez, Pepe López Arévalo, Ramón Talavera Franco, Rolando Domínguez, Sarelly Martínez Mendoza, Wlbester Farrera.
4
planetachiapas@hotmail.com
Planeta Chiapas es una producción de Alba y Gurguha Editores, S. A. de C. V., de periodismo, cultura, turismo, negocios, espectáculos, sociedad, política y deportes, de circulación mensual, con un tiraje de 5 mil ejemplares. Se edita en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y se imprime en Uniprint, calle 39 No. 501, entre 60 y 62 Centro, Mérida, Yucatán. Sus permisos de licitud, título y contenido se encuentran en trámite. El contenido editorial es responsabilidad de quienes lo firman. Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier forma o medio sin el consentimiento de la dirección.
Elecciones 2012:
impunidad, componendas y simulación Ángeles Mariscal
E
n las elecciones de 2012 se juega todo, y se va con todo. La elección de Presidente de la República, Senadores, Diputados Federales, Gobernador, Diputados locales, y Presidentes Municipales, se llevarán a cabo en julio de 2012. La permanencia, o renovación, de los grupos que actualmente mantienen el poder en México y en Chiapas, es motivo suficiente para que las reglas formales de la contienda sean ignoradas por quienes ven los cargos de elección popular como un botín del que no se quieren desprender, o aspiran poseer. En esta lucha, los colores, la ideología, y hasta la legalidad, son lo que menos importa. Se evidencia y potencializa lo que durante hace ya algún tiempo acontece con la clase política de Chiapas: las componendas entre partidos; la impunidad con la que actúan los precandidatos; y los amagamientos a quienes consideran opositores fuertes. Homologados los comicios para julio del 2012, Chiapas elegirá a 118 alcaldes más otros cuatro de igual número de municipios creados por decreto a mediados de noviembre, en uno de los cuales, la zona de los Chimalapas, la disputa territorial hace que se viva un ambiente de confrontación alentado desde el poder, al crear la nueva circunscripción al margen de cualquier distensión política con los comuneros de Oaxaca y sus gobernantes. También se elegirán 40 diputados locales, más uno que será electo por vez primera por la comunidad chiapaneca en Estados Unidos; por cierto, el voto de migrantes en las elecciones de Michoacán que se llevaron a cabo en noviembre de 2010, costaron 53 mil pesos cada uno, según el órgano electoral de esa entidad. ¿En Chiapas cuánto costará el voto de esa población cuyo censo ni siquiera existe?
La impunidad Los y las candidatas se disputarán el voto de poco más de 3 millones 140 mil chiapanecos, según datos de la vocalía local del Instituto Federal Electoral (IFE). Quienes aspiran a los cargos de elección popular iniciaron su campaña desde meses, e incluso años anteriores, como es el caso de la Senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Elena Orantes López; y del Senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Velasco, aunque la fecha de arranque de las precampañas es el 18 de diciembre próximo y concluirán el 15 de febrero del 2011. Las campañas constitucionales en busca del voto del electorado arrancarán hasta el 30 de marzo, contexto en el cual todos los actores políticos deberán sujetarse a los preceptos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Esta normatividad, de facto, ya fue pasado por alto por Orantes López, Manuel Velasco y Luis Armando Melgar, quien disfrazado de presidente de la Fundación Azteca Chiapas, entró a la promoción de la imagen personal, seguramente para ganar la postulación de cualquier partido, y desde algún cargo de elección popular defender los intereses económicos del Grupo Salinas, quien este sexenio logró contratos millonarios con los gobiernos estatal y federal, entre ellos la explotación de una mina de hierro en la zona costa. Para los precandidatos, principalmente los que aspiran a la gubernatura, el respeto a la normatividad electoral es lo de menos, disfrazados con asociaciones civiles anónimas, o con campañas publicitarias engañosas, buscan a toda costa el poder y, para ello, invierten desde ahora, millones de pesos en sus campañas. En este proceso los órganos electorales lucen acotados y manipulables. No les queda más que simular acuerdos, pactos y exhortos. Por ejemplo el pasado 25 de octubre, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en Chiapas instalaron una mesa de trabajo con miras a firmar un convenio de “colaboración interinstitucional” donde se establezca una estrategia coordinada,
5
Elecciones 2012:
impunidad, componendas y simulación
previa a las acciones que emprenderán ambos organismos en los procesos electorales de 2012. Los integrantes de los órganos electorales pertenecen a la misma clase política que en teoría deberá renovarse, por ejemplo el titular del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, José Luis Zebadúa Maza, ha sido estrecho colaborador del actual gobernador. El órgano encargado de vigilar la legalidad del proceso electoral estatal, la Comisión de Fiscalización Electoral (Cofel), es sólo una más de las figuras de legitimidad. En la titularidad de la dependencia, Erik Alejandro Ocaña Espinosa, es hijo de un ex funcionario estatal comprometido con los intereses de los grupos de poder; también están ahí Francisco Moisés Bedwell Jiménez, y Rafael Augusto Morales Ochoa, ex servidores públicos de la actual administración. Las componendas En Chiapas no hay oposición política. Todos los partidos y sus líderes, giran sin excepción alrededor de la figura del Ejecutivo Estatal. El PRI es la primera fuerza política electoral en Chiapas, sin embargo, no ha renovado sus cuadros y la misma clase política de hace 30 años busca reelegirse; o en el mejor de los casos, heredar sus cuotas de poder a sus hijos. El PRD, en coalición con otros partidos políticos, incluso con el PAN, ha encabezado las dos coaliciones que ganaron la gubernatura en 2000 y 2006. Sin embargo hoy el PRD dejó de ser un partido con una propuesta de izquierda, y pasa por una crisis de legitimidad. Sus tres últimos líderes han sido miembros o ex militantes de otros partidos políticos: Alejandro Gamboa López, fue incluso regidor en el Estado de México por el
PVEM; Ángel Córdova Toledo del PRI, y el más reciente, Luis Raquel Cal y Mayor Franco, fue líder municipal del PRI en Tuxtla y en Villaflores, y líder de una coalición encabezada por el PAN donde no ganó la diputación federal disputada. En estos 10 años el PRD ha sufrido una transformación en la que se han empoderado políticos que llegaron y desplazaron a los fundadores del sol azteca, la mayoría sin ninguna trayectoria ni compromiso ideológico o social. Es el caso de Ariel Gómez León, alias El Chunco, Malena Torres Abarca, Ernesto Gutiérrez Villanueva y Juan Carlos Fernández; los diputados locales María de Fátima Rosario Chachita Pariente, Zoe Robledo, Ricardo Serrano Pino, y el exdiputado local Rafael Ceballos Cancino; este último reconocido ex militante del PRI ligado a grupos de choque. Los militantes del PRD no han podido sacudirse de estos grupos. En al menos tres ocasiones los líderes fundadores del partido han pretendido realizar comicios internos para elegir a sus dirigentes. La intervención de los operadores políticos del gobierno les han impedido esto, aún a costa de encarcelar a algunos perredistas, como Saraín Osorio, quien estuvo preso por 72 horas luego de exigir se llevara a cabo este proceso. El PAN no figura en el escenario electoral como un partido fuerte a competir en Chiapas. La alianza que Sabines Guerrero ha sostenido con el presidente Felipe Calderón ha beneficiado a los panistas locales, algunos de ellos como Carlos Raymundo Toledo, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Juan Carlos Moreno Guillén, el propio Francisco Bedwell, ahora en la COFEL, y otros panistas han sido impulsados y acomodados dentro del aparato burocrático estatal. Al igual que en el PRD, las voces de los viejos fundadores del panismo en Chiapas, han pasado a ser vo-
ces excluidas, voces disidentes como la del empresario Enoch Araujo Sánchez, y el médico Valdemar Antonio Rojas López. En este contexto político mucho se habla de la influencia de Roberto Gil Zuarth, el secretario particular del presidente Felipe Calderón. Pero también el panista ha tenido su faceta ligada al gobierno de Chiapas con José Juan Aquino Calvo, el líder del Poder Legislativo que ha gestionado y facilitado la aprobación de cuantas iniciativas les mande el mandatario chiapaneco. En el PRI, el nuevo líder estatal, Roberto Armando Albores Gleason, busca heredar el peso que tuvo su padre, el ex gobernador Roberto Albores. El líder priísta también entró a la disputa por la gubenatura, y aunque con menos recursos y creatividad que sus contendientes, se autopromociona en espectaculares por todo Chiapas. Eso no lo aleja de pregonar elogios hacia el gobernador Juan Sabines Guerrero de forma recurrente, sin olvidar que fue un miembro más de su gabinete al inició de su administración, como pago por el apoyo que su padre le diera al mandatario en su campaña de 2006, y que le costó la expulsión del tricolor. Han pasado 10 años desde que perdiera la titularidad del Ejecutivo, sin embargo en este período, el PRI no ha sido un partido político opositor al poder. Las pocas veces que algunos de sus líderes han pretendido hacerlo han sido sometidos, tales como Aquiles Espinosa García y el ahora encarcelado recientemente, Mariano Díaz Ochoa. Con esta última experiencia muchos prefieren mejor callar. El resto de los partidos, sin grupos ni militantes sobresalientes, también se han sometido al poder. En el PT, sus líderes han manejado ese bajo perfil al optar por el apoyo a Andrés Manuel López Obrador, con quien el Ejecutivo mantuvo una distancia desde que asumió el cargo de gobernador, aún cuando fue gracias a la negociación del ahora precandidato de la izquierda a la Presidencia, uno de los factores que lo llevó al poder. Y al igual que el PT el Movimiento Ciudadano, antes Partido Convergencia, mantiene su expectativa como partido satélite para el 2012. Está dirigido por Carlos Penagos, el yerno de la diputada local del PRD Chachita Pariente Gavito. Para completar esta estrategia de simular oposición, y para el manejo de los sectores populares que podrían fungir como grupos de choque, este 2011 se creó un nuevo instituto político con ex funcionarios del actual gobierno. Es el Partido Orgullo Chiapas (POCH) quien lleva la imagen del Instituto Chiapas Solidario del gobierno de Chiapas. El Partido Nueva Alianza (Panal), fundador por operadores políticos de elba Esther Gordillo Morales, la líder del SNTE, poca relevancia política tiene en Chiapas. Sólo la hija de la comiteca encumbrada con el salinismo, Monica Arriola Gordillo, ha mantenido cada vez más presencia con sus visitas relámpagos a Chiapas.
Ante este panorama de los partidos y sus políticos, y la neutralización del grupo político mediante el cual el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía pretendía regresar al poder, en el Chiapas del 2012 no hay ninguna sorpresa. Se mantiene el escenario de la impunidad, las componendas y la simulación.
7
De búhos vanos
y casquivanos colibrís Arcario Acevedo
A
veces, acicateado por la Arenilla de Alejandro Molinari y por los erguidos, insolentes, aguzados senos de Paulina, me da por dividir el mundo en dos. Con la tristeza animal hasta la cintura después del coito, ayer dividí el mundo en hombres que son como búhos y hombres que son como colibrís. Los hombres búho, bovinos plumíferos, son corpulentos y apacibles. Observan el teatro mundano con los ojos de plato, en actitud de pedir perdón por el privilegio de la vista. A pescozones de realidad, la vida les ha enseñado a rumiar las palabras, las pasiones y los sentimientos antes de llevárselos a la boca. Los hombres colibrís son diminutos y nerviosos. Viven del néctar de la mujer fresca, leche del día, sin importarles esté contaminada de sueños.
8
Los hombres búho habitan en la umbría, en sitios inaccesibles, aburridos, venerables: campanarios, faldas largas, versículos, libros de texto, manuales de urbanidad. O en los árboles más circunspectos del bosque. Los hombres colibrís –estatismo perpetua-mente móvil, movilidad eternamente estática- reverberan, titilan al nivel de los pistilos. En la sonrisa desenfadada de los colores se desplazan como peces en arco iris. Incapaces de detenerse a construir un nido, parásitos vivenciales, minúsculos, los hombres colibrís se meten a urdir juegos pícaros, divertidos, en cualquier vientre femenino. Zumban zigzagueantes entre la densa jungla del pubis de mujer y la herida suculenta del sexo de mujer. Los hombres búho son quietos, metódicos. Empiezan las cosas por el principio y las terminan al final. Practican el acto sexual como dios manda. Y se mueren en punto con el “¡Jesús!” en el pico. Los hombres colibrís sorben atolondrada, arbitraria, golosamente la vida como cae, gota a gota, como viene, como escurre, como se calla y gorjea. No hacen diferencia entre boca y vagina, entre senos y nalgas, entre manos y pies, entre cruz y cara, entre ojos y ombligo de mujer. La pasión los despluma y los viste, los mata y los resucita a cada rato. Los hombres búho tienen las patas en la tierra, pero son eruditos creyentes en la teología de la vida eterna. Los hombres colibrís, helicopteritos policromos, chupamirtos, chuparrosas, chupa-cabras -¡ay, nana!- son hijos putativos de la instantaneidad. Viven suspendidos en el “aquí y ahora”. No se atreven a cantar “te amo para siempre” porque, lo saben bien, los amores eternos defeccionan antes de concluir la frase.
Facestotatur modi illibus eraecti orposam facea pro beratem resed consequam faciendis dolorest lit expero magnis simenimus molup sinctur iberiae ptatur? Tem. Et occus, offic to dio et volorporates maion re dolor sunt ut fugitat urerorem aborpori ommolores et a La sombraeat del viento optas ipit, si que occusdandi omnimendiae quidus imus ditis i una historia que no camina tium, si omni illore, est, omnihil elenimodi sus, te volori Sarellyvelique Martínez Mendoza Xerferatum disquos maion coribusaped est optat omnim volecto i atem. Obisci dolenim oluptur, niet, non nimod quate ad et aut h test harcimo lorem. Em. Nemporia dolorecabo. Deri omnit, veliq la nonsedit, sus dolupti umquia eossund antur, omnimi, quamus, se deror aut et fugitatium qui berorit atempor itius. Untiat quam inverum, ullo cullandiora que plabo. Hiligenis eiur sim pernam, eum voluptatam ut as alitinctatat dunt di que porepe dus nobis velit eost ide ius dempos excepudit etum accabor ibuscipsu earuntisi raturis expero id quae. Nemos cum et ab im fugia inve aliquia nimporis aboresequae non consequam hilit, consed quas aliquiae nihictur am quatem sit que etur ra ilibus ratus, occus eaq di nam, cusapient fugiam lam et odita si quodictiur rem abore nons qu atecumqui ra et faccullacium utecerrores mi, sunt dipitae volup qui illit est, cus sediore mporpor simus rehentur? Nequi doluptas iderum qui de volorest molum cus ius molupient a que et fugit quas deliberum sunt porro vent perum fuga. Nam vo ruptas eat repti ulpa simin essinct otatus sequidit fuga. Nam imusa aepre, occum inihit omnis voloreptas dolupid ut ut mos velit, od nos volor ad ma idus aciuscilique rendent. Hillupit, conseque id mil ilis vollor adis ipiciet aspis eaquam fugia dis inci qui sed ut volorrum et mod quae voluptur, et aut 9odigna officiis et pores et parcil int renihitio occupta spiendipit ut inus rei acest aut qui coris recate ex este corat eossita distisque etur aut eatu
L
as novelas que para millones de personas pueden resultar maravillosas, para uno pueden ser calamitosas. Fiasco total. Así me ha sucedido con La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, una obra que ha sido traducida a varios idiomas y que ocupó durante 42 semanas la lista de los libros más vendidos en España. Me llama la atención, porque hay libros que son muy superiores a La sombra del viento pero que pasan inadvertidos, si acaso, logran hacerse de un pequeño club de admiradores. Nada más. La historia esperpéntica de Ruiz Zafón, difícilmente tragable y digerible, se alzó sin embargo como una pieza literaria, si no de arquitectura perfecta, sí de una popularidad increíble que ha llevado al texto a Francia, Alemania y Estados Unidos. Entiendo, que la trilogía Milenium, de Stieg Larsson, haya sido –y lo siga siendo– un hecho sin precedentes de ventas, pero no así con La sombra del viento, porque en el primero se construye una narrativa donde las intrigas ensamblan con precisión, como segundero de relojería, pero en la segunda aparecen fantasmas de la nada. Los personajes marchan en contrasentido. Sus fines son irreales. Cambian para bien sin motivos suficientes. Hay un vagabundo transformado por la mano tendida de un imberbe indeciso; una mujer virgen, cincuentona, en espera de su aventurero también cincuentón; almas puras como ninguna pero con pasado atroz. Simplemente la mentira no se cree. No hay por dónde meterse en la piel de nadie, ni del chaval, ni del rico benefactor, ni de la bella ciega, mucho menos de una tal Nuria, guardadora de secretos y asesinada a mansalva. La intriga no camina, no subyuga, no atrapa, y si el lector persiste hasta el final es más por voluntad y tesón que por hilo invisible de la intriga. Al final, Nuria, la oscura, la aburrida, es la clave para deshilvanar la historia. Y se deshilvana sin gracia, con un escrito suyo, en donde revela todos los misterios.
No sé por qué Zafón goza de popularidad, si su obra, su gran obra, invita al tedio. Tengo la sensación de que su éxito se debe a haber empleado como telón de fondo la guerra civil española, un tema que vende con el solo hecho de mencionarla. Teje, a partir de ese escenario, y de una añorada librería en vías de desaparición, una historia que el lector recorrerá para buscar una versión más de la lucha fratricida de la España de los treinta. La sinopsis de la obra pudiera resumirse en la vida de un escritor (Julián Cárax) incomprendido y fracasado. Su único amor, Penélope, muerta con un hijo en sus entrañas. Todo el odio, todo lo que podía acumular, lo vierte en su obra porque la considera culpable, y va así en busca de sus libros para quemarlos uno a uno. El villano, porque no debe faltar uno en estas historias de suspenso, es un tal Fumero, un inspector de policía camaleónico que ha saltado de un bando político a otro para defender su pellejo y cobrar venganza de las ofensas sufridas en el colegio a manos de sus antiguos compañeros.
cestotatur modi illibus eraecti orposam facea pro beratem resed ea nsequam faciendis dolorest lit expero magnis simenimus molupta nctur iberiae ptatur? Tem. Et occus, offic to dio et volorporates es aion re dolor sunt ut fugitat urerorem aborpori ommolores et aut tas ipit, si que occusdandi omnimendiae eat quidus imus ditis inm, si omni illore, est, omnihil elenimodi velique sus, te voloriae. rferatum disquos maion coribusaped est optat omnim volecto iur em. Obisci dolenim oluptur, niet, non nimod quate ad et aut hit, t harcimo lorem. Em. Nemporia dolorecabo. Deri omnit, velique nonsedit, sus dolupti umquia eossund antur, omnimi, quamus, senror aut et fugitatium qui berorit atempor itius. ntiat quam inverum, ullo cullandiora que plabo. Hiligenis eiur simrnam, eum voluptatam ut as alitinctatat dunt di que porepe dus si bis velit eost ide ius dempos excepudit etum accabor ibuscipsum runtisi raturis expero id quae. Nemos cum et ab im fugia inveliti quia nimporis aboresequae non consequam hilit, consed quas si quiae nihictur am quatem sit que etur ra ilibus ratus, occus eaqui nam, cusapient fugiam lam et odita si quodictiur rem abore nonseatecumqui ra et faccullacium utecerrores mi, sunt dipitae volupta i illit est, cus sediore mporpor simus rehentur? equi doluptas iderum qui de volorest molum cus ius molupient aut e et fugit quas deliberum sunt porro vent perum fuga. Nam voloptas eat repti ulpa simin essinct otatus sequidit fuga. Nam imusand pre, occum inihit omnis voloreptas dolupid ut ut mos velit, odici s volor ad ma idus aciuscilique rendent. La sombra delid viento llupit, conseque mil ilis vollor adis ipiciet aspis eaquam fugians inci qui sed ut volorrum et mod quae voluptur, et aut odignam, 10 fficiis et pores et parcil int renihitio occupta spiendipit ut inus reius est aut qui coris recate ex este corat eossita distisque etur aut eatur? Los almas nobles, que también debe haberlas, son el muchacho quien busca deshilvanar el misterio, Daniel, su amigo Fermín, y la fila de mujeres bellas o generosas: Penélope, Beatriz, Clara, Bernarda, Rociíto. Si esta novela ha sido leída, no es precisamente por su historia, que resulta a veces enrevesada, ingenua y poco creíble, sino porque su lectura no retuerce las neuronas, no obliga a pensar sino a olvidar. Es una telenovela de intrigas llevada a las páginas impresas. Nada más.
una historia que no camina Sarelly Martínez Mendoza
***
Por ahí se ha propuesto crear universidades hasta en los pueblos más remotos de Chiapas. Es un despropósito desde luego, porque no se trata de crear universidades por todos lados sino de crear polos de alta especialidad. La Costa, por ejemplo, debería especializarse en aspectos relacionados con ciencias del mar; San Cristóbal con el turismo; Villaflores con la agronomía. Las propias universidades deberían explotar su propio perfil. Está visto que la UNICACH debe seguir explotando las cuestiones artísticas y la investigación. La Escuela de Música, de Artes Plásticas y Cesmeca son sus pilares. Las universidades públicas no deberían ofrecer carreras similares. Es una pérdida de esfuerzo y recursos, que redunda en un desgaste que deben pagar los contribuyentes. Se deben explorar también colaboración entre universidades diversas. Un ejemplo es la maestría en historia que han instrumentado con éxito la UNACH y la UNICACH. Ése debiera ser nuestro futuro.
a a s
.
,
-
m
a
t -
i
-
?
13
Des-orbitados
Oscar Palacios
L
a historia del cono sur de Latinoamérica es, sin duda, un cadena de sucesos trágicos. En los años setenta se asentaron por esos rumbos las dictaduras más criminales de que se tenga memoria. Por ello emergen en ese territorio los signos del ying y el yang, del bien y el mal en las figuras de Salvador Allende y Pinochet. Los extremos que se tocaron para vergüenza de todo el continente. Y así, en Argentina, los gorilas que se fueron sucediendo y que destruyeron toda señal de dignidad humana Y en Uruguay, del gran Benedetti que supo de las sombras, de los claroscuros del alma que persiguieron toda señal luminosa
del pensamiento de los seres racionales. Por ahí anduve. Recién acabo de retornar de Santiago de Chile en donde asistí al VII Encuentro Internacional de Poesía “Tras las huellas del poeta”. Lo organizó la agrupación Poetas del mundo que fundó y preside—con tino y pasión—el poeta chileno Luis Arias Manzo. Resultó toda una experiencia de vida. Durante una semana los más de cuarenta asistentes leyeron su poesía en diferentes espacios y lo mejor, la interrelación al conocer temperamentos, pasiones, protagonismos, búsquedas de hombres y mujeres que dan lo mejor de si mismos para penetrar el sinuoso sendero de
la poesía en una tierra que ha dado frutos apasionantes de la poética universal y donde los nombres de Neruda— seguimos sus huellas en sus tres hogares: La Sebastiana, La Chascona e Isla Negra, ésta última impresionante-; de la gran Gabriela Mistral—que hoy asusta a los pacatos por sus amores lésbicos—y el casi olvidado Vicente Huidobro y ese personaje de tragedia griega, la que nos regaló su “Gracias a la vida”, Violeta Parra, quien junto con Víctor Jara siguen con su canto universal de protesta ante la injusticia de nunca terminar. Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Melipílla y etcétera, supieron de nuestros pasos. No fue un encuentro de encierros. El múltiple ser y quehacer chileno nos permitió estar con un grupo de mujeres violentadas y que lucha por la igualdad de género y otro más, las temporeras—un grupo humano que cosecha diferentes frutos de la tierra, entre sol y frío, niebla y esperanza. Y aquí una anécdota con las simpáticas temporeras: nos fuimos presentando y leyendo para ellas. Me levanté con mi irredento humor y le dije: me llamo Neftalí Reyes y voy a leerles uno de mis poemas; Y comencé: Puedo escribir los versos más tristes esta noche… y un ¡Ah! y una risa generalizada inundó la sala. Todas conocían a Neruda. Me conmovió. El acto en la Universidad de Chile en solidaridad con los estudiantes que luchan por la gratuidad de la enseñanza frente a una derecha voraz que sólo falta que cobre por el aire que respiran, nos acercó a la realidad chilena. A los estudiantes se ha sumado la sociedad civil. Los indignados, pues. Además, nuestra presencia en escuelas primarias y de educación media superior, donde brotó la calidez de niños y adolescentes, revitalizó el valor –inmanente—de la poesía. Pero había algo más que me iba a sorprender: la mina de cobre “El Teniente”, en las faldas de Los Andes. Que poema visual el pueblo minero de Sedwel con sus construcciones que hoy son patrimonio de la humanidad y que iluminan con su colorido la blancura de la cordillera y esas la barrancas del exterior bañadas de soledad,; qué carretera tan sinuosa, que espectáculo de la espuma de nieve, que limpidez del cielo, para luego entrar a un mundo sui géneris mil metros bajo tierra. Que impresionante tecnología. Ese vivir cotidiano- a pesar de las excelentes medidas y cultura de la seguridad- con la
Aquel animal humano bebía el espíritu del agave azul. Repetía quejumbroso: acaba de una vez, de un solo golpe, por qué quieres matarme poco a poco. Si va a llegar el día en que me abandones, prefiero corazón que sea esta noche.
muerte al lado. Y sin embargo hay sonrisas y hay poesía. Ahí encontré a Nelson Carrizo, “el poeta minero” quien me confió que al principio sus compañeros se burlaban cuando escribía sobre el entorno—humano y físico—de la mina. Después ellos se lo pedían y por ello pudimos ver en los largos y amplios túneles carteles con poemas de Nelson. Ya en la noche, en Rancagua, cena y exquisitos vinos y música: Payadores, un cantor que nos recibió con esto: si no creyera en la verdad, hubiera sido político y una dama—de cuyo nombre no puedo acordarme—que cantó como las clásicas de la música latinoamericana. Y así caminamos por tierras andinas, con la anchura del alma que tiene el río de La Plata, con el tango a flor de piel que nos recuerda que “uno busca lleno de esperanza el camino que los sueños prometieron a tus ansias” y esa calidez de los buenos vinos de la región que se aferran al paladar como un amor imposible y la carne de todos los pecados en abundantes cortes que nos recuerdan que la vida es breve, única, irrepetible. Fuera de órbita, desorbitados pues, ante ese delirante suceso de las elecciones argentinas, donde la ya reelecta presidenta aprovechó—cual Perón, cual Evita- el sentimiento ramplón, milonguero, del ser y quehacer gauchesco. Y es que la sombra de Eva es una constante, pero lo es también el de las abuelas y las madres de la Plaza de Mayo que cada semana dan vueltas y vueltas en el corazón de la ciudad para exigir justicia: castigo para los represores y la vuelta de los desaparecidos. Bastante han logrado. De Montevideo sólo diré con Benedetti: te quiero porque sos, mi amor, mi cómplice, todo. Y como mi ego lo exige, les diré que presenté mi más reciente novela “El Abrazo de Ixtab”, en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Se la di al gran PP Araujo-poeta de Córdova, Argentina y narrador de polendas--. Ya se atrevió a leerla y me envió este correo:
En los años setenta se asentaron por esos rumbos las dictaduras más criminales de que se tenga memoria. Por ello emergen en ese territorio los signos del ying y el yang, del bien y el mal en las figuras de Salvador Allende y Pinochet. Los extremos que se tocaron para vergüenza de todo el continente 13
Apreciado Oscar. Si tu novela es un mamotreto, yo soy la Mistinguette en bolas. Gracias por tus palabras. Sin tu permiso, jamás hubiera emitido opinión por razones de recato. Pero ya que estamos, a la carga dijo Vargas. Tu novela es excelente y sus virtudes surgen desde diversas fuentes. a) En primer lugar la exposición de la saga es atrapante, por una cadencia, si no ritmo, propia de una partitura de ballet,y cuya urdimbre demuestra la gran inteligencia del creador, su adecuación a una jerga coloquial -adivinode allì y ahora que ubica al narrador en un escenario doméstico logradísimo, cuyo glamour asciende a la gran ciudad con una madre que hubiese querido tener yo si Dios no la hubiese convocado, y que cristobaliza en un pueblo enraizado en sus propios atavismos (de los que también conocí) que tienen la virtud, de cuando en vez, de mostrarnos la presencia y la vigencia de nuestras raíces para paliar la virtualidad de lo que creemos realidad temporalmente excluyente, cuando somos lo que hemos sido y lo que seremos un segundo después. Esa es, escuetamente, la impresión que me ha dejado la lectura de una gran novela, cumpliendo la premisa de Juan Filloy: un novelista puede hacer con su novela lo que se les canta a sus cojones, menos aburrir. Por eso es que Borges reconoce el fracaso del Ulises de Joyce (por la falta de encanto y el esfuerzo que exige a quien lo lee, lo que quita el placer de la lectura)y yo me permito la osadía de agregar, por ejemplo, Señas de Identidad de Goytisolo y aun Conversación en la Catedral del gran Mario Vargas Llosa, pesado como collar de sandías en esta ocasión. b) Esa es mi primera impresión y dejo para luego muchas otras que auspicia tu novela. El logro narrativo, la inteIigencia y la cultura del creador que trasmite al narrador, la agraciada mejicanización del coloquio que nos ubica en su propio carácter. Un abrazo:.PP
Y para finalizar. CANTAR, CUENTA: Amarga Navidad
Y así caminamos por tierras andinas, con la anchura del alma que tiene el río de La Plata, con el tango a flor de piel que nos recuerda que “uno busca lleno de esperanza el camino que los sueños prometieron a tus ansias” y esa calidez de los buenos vinos de la región que se aferran al paladar como un amor imposible y la carne de todos los pecados en abundantes cortes que nos recuerdan que la vida es breve, única, irrepetible.
Aquel animal humano bebía el espíritu del agave azul. Repetía quejumbroso: acaba de una vez, de un solo golpe, por qué quieres matarme poco a poco. Si va a llegar el día en que me abandones, prefiero corazón que sea esta noche. Y su corazón, solidario, dejó de latir.
ospal2@hotmail.com
Que pasará/que ahora en diciembre van a ser doce años/y tú no me puedes dejar /y yo no te puedo olvidar Benny Moré
Viajes al final de la mente Picazones
Marco Aurelio Carballo
M
El más reciente libro de MAC, reportero y narrador, es Últimas Noticias (2010, Ficticia Editorial), Premio Nacional de Novela “Luis Arturo Ramos”.
oda y juventud son males que sanan con la edad, reflexionó Feldespato y se frotó la nalga izquierda. Él padeció los dos males. Es decir ya estaba viejo. La moda tenía relación directa con el consumismo y el consumismo con los mercachifles del dinero. Qué absurdo, se dijo y se frotó la otra nalga. A lo lejos escuchó otra salva de cohetes. La venta de dinero es la legalización del agio. Vaya manera de evolucionar. Si tienes espíritu de ratón ponte una corbata en el cogote y un trapo de lana o de poliéster sobre el lomo, y listo, a vender dinero. A cualquier precio. Según recordaba, él iba a caer víctima de la moda por primera vez cuando le pidió al sastre los pantalones de dril a la cadera. “¡A la cintura!”, bramó su padre. “Yo no he tenido hijos putos, ni pienso tenerlos.” Feldespato lo vio de reojo. El padre usaba los pantalones entre el ombligo y las tetillas, como Tin Tan. A la moda… de ellos. Por cierto pasarían años para que su viejo abandonara la novedad del bigotito a la Clark Gable. Es curioso, ahora están usando los pantalones centímetros abajo, se dijo Feldes medio siglo después, de pie a la puerta del estudio desde donde veía aquella pared como de ladrillos de barro, pero cuadrados. Si no como Cantinflas, ¿cómo quién? Esa moda sí la hubiera rechazado. Aun a los catorce años. Por grotesca. Entonces se le vino a la mente las posaderas de aquel ingeniero en plomería como se autodenominan. El muchacho, en cuclillas desatascando una tubería, dejó a la vista una lacra en la nalga derecha. Semejaba el sello ígneo de un fierro estampado sobre los cuartos traseros de cualquier cuadrúpedo. Cirugía talachera producto de los matasanos de a veinte pesos consulta. “Con todo respeto”, murmuró Feldespato.
15
Ahora soportó la comezón. No vaya a ser que… Son inyecciones mal aplicadas, ha oído decir. Quizá puestas por un estudiante de ingeniería o simple chalán. Mal aplicados, también los implantes, los rellenos. Sin trasero no hay paraíso en… las letras. Pero él ¿qué se arreglaría? Nada. No porque fuera perfecto. Porque iba de salida. Así como se había declarado conforme con su físico así abandonó la búsqueda tenaz de los mocasines clásicos, por decir algo. Ahora son de madera o de cemento. Odiaba los tenis dizque “para vestir”… Asnos. ¿O era él? ¿Su osamenta desvencijada por recorrer caminos escabrosos en una vida cuesta arriba? Conservaría hasta el final su último bléiser azul. Aunque la Pichona amagara con echarlo a la basura. Al bléiser. De los últimos tres sacos le habían desagradado su caída, su textura y el largo de las mangas. Nada le sentaba a sus brazos de saraguato. “Te quedan”, le decía ella. “Pero no te gustan. La próxima vez escógelos tú...” Entre ir de compras a ir al infierno prefería darle a la tecla. Como ahora. La Pichona lo había invitado a las ofertas del Palacio de Hierro y a comprar su crema humectante, la de él. “No, gracias”, le dijo. “Debo escribir un borrador.” Lo tecleó de un tirón, como debe ser. Ardía en deseos de iniciar las revisiones, pero lo ideal era obtener el sosiego de las tripas y activar la sesera. Extender las piernas, girar el pescuezo, frotarse las asentaderas. Frotarse, no rascarse. Ecualizado, hacer cuatro, cinco revisiones antes de la sopita, y otras por la noche y al día siguiente. Hasta acercarse al nivel en el cual lee el texto de sus autores predilectos. Seguían atronando los cohetes. Tras veinte años en el pueblo situado en las goteras de la gran urbe se había acostumbrado a oírlos. ¿Y el áfter? ¿Cuándo había dejado el áfter? Antes de contestarse, observó los trémulos retozos de una ardilla en el muro de ladrillos como de barro con granito o piedras pero cuadrados. Una pared erosionada por la lluvia y por el sol y a causa de los
16
48
balonazos de sus críos. Abandonó la loción facial en la crisis ciento treinta y pico del capitalismo orquestada por los roedores encorbatados y con trapos de lana o de poliéster. En su momento se hizo este planteamiento: áfter o litro y medio de whisky en dos botellas. Primero derivó de etiqueta negra a etiqueta roja y enseguida… Enseguida canceló el áfter debido a su costo de dos etiquetas rojas. Entre zumbarse un buche de áfter amelcochado, peor que el peor brandy español, a uno de alcohol de noventa y quién sabe cuántos grados… Pero le mejoró el alma porque poseía menos proclividades perniciosas. Coches incómodos en el tránsito infame, relojes estresantes, señoritas putas gratuitas aunque apuraban desaforadas trago fino y bifes gruesos, pasteles rezumando caramelo y licores mampos. Él concentró los recursos en su equipo de compu y en libros, si bien aumentó el gasto de las medicinas. ¿Qué viejo no? La vejez no es una guerra, es una masacre, dice Philip Roth. ¿Por qué lo decía? ¿Acaso le rebanaron las pelotas?, se dijo sacudido por un temblor. Los problemas de la vejez, reflexionó profundo, je, superan los de la adolescencia. Ahora no luchaba por adaptarse a la realidad de los adultos. Ahora pugnaba por huir de esa maldita realidad y por encapsularse a fin de poner a salvo su parva cordura. Pero ya no gasta el fin de año. Sus padres estaban muertos, nadie en su familia se llamaba Guadalupe y él recibe regalos la noche buena. Pantuflas dizque british para sus pies de muco. Ahí suspendió las disquisiciones. La ardilla despistada había desaparecido de la azotea baldía. En su compu el gran Benny Moré cantaba “Yiri yiri bom” como sólo él sabía hacerlo. Una descarga emocional lo cimbró, nostálgico. Por la garganta sintió el paso imaginario del jaibol doble, tras el paladeo voluptuoso. Pronto llegaría la Pichona y le serviría pequeños filetes horneados de mojarra a las yerbas finas. Luego de la humeante sopita de fideos en el otoño helado. Para el invierno ya no se proveía del coñac de su agrado. Ahora compra aquella crema carísima, tanto como su áfter o dos botellas de whisky. Extraño, se dijo rascándose ahora sí las dos, viejos y viejas carcamechuzas se untan la crema en otras partes. Debe de ser por mi oficio, murmuró Feldespato, inseguro. Cualquier efecto nocivo en su organismo lo compensa con esa portentosa capacidad desarrollada en años a fin de permanecer horas ante la compu. Se necesitan noventa por ciento de asentaderas y diez de talento para escribir, dijo uno de sus clásicos. Obvio. En su caso noventa y nueve por ciento…
marcoaureliocarballo.blogspot.com
17
¿
Para qué voy a mentir? desde que supe lo que en realidad era un hombre me di cuenta de que yo nací para ser golfa. Me encanta hacer el amor, sentirme abrazada, acariciada, deseada. Conocí el amor gracias a mi primo Roberto, dos años mayor que yo. Íbamos en la secundaria López Mateos, él en tercero y yo en primero. Los viernes nos daban clases de educación física y las niñas íbamos vestidas con falda-pantalón, y los niños con sus shorts bien cortitos, bien apretaditos. Como mi primo tenía quince años cumplidos, ya sus piernas estaban bien formaditas y velluditas. Tenía sus nalguitas bien paradas y de frente se le notaba el gran paquetazo. Una tarde en que tuvimos clases de educación física, yo veía a mi primo Roberto saltar sobre la cancha de basket ball, y se me mojaban las pantaletas tan sólo al notar como subían y bajaban sus nalgas con cada brinco. “No seas malo primo, acompáñame a mi casa porque no van a venir por mí”, le dije a Roberto a la hora de la salida, y él me dijo que sí, porque había muchos chamacos léperos que se la pasaban molestando a las muchachas. Cuando llegamos a mi casa, le pregunté a Roberto que si quería tomar un vaso de limonada para el calor, y él aceptó con gusto. Se estaba refrescando, cuando sin decir nada, bajé el cierre de su bragueta y metí la mano. De inmediato sentí su excitación y como se endurecían sus partes nobles. Ya no fueron necesarias las palabras, sin dejar de besarnos y quitándonos la ropa llegamos hasta el sofá de la sala, y ahí mismo me clavó su espada, me hizo sentir el doloroso goce de ser penetrada. Por supuesto que no había nadie más en la casa porque mis papás trabajaban todo el día, y valiéndonos de eso repetimos la experiencia muchas veces, hasta que Roberto dijo que no quería hacerlo más porque en la iglesia de Guadalupe le habían dicho que tener sexo entre primos era pecado. A falta de Roberto, empecé a acostarme con su hermano Antonio, después con mi amigo Beto y luego con su tío Lalo, hasta que conocí a Rodrigo, quien fue mi primer novio. Todos ellos me enseñaron muchísimas cosas para disfrutar del amor al máximo, así que cuando cumplí dieciséis años era ya toda una experta, en la oralidad, en la analidad y ¿cómo no? en la genitalidad. Rodrigo, mi primer novio, me aburrió muy rápido, por lo que lo cambié por Alejandro y después por Gustavo. Andrés también quería ser mi novio pero yo le dije que no tenía caso porque a mí no me interesaba ligarme con nadie si no era para retozar bajo las sábanas.
1820
Yo nací para ser golfa Julio Domínguez Balboa Nunca me importó la escuela y a partir de que me volví sexualmente activa pues, mucho menos. No terminé la secundaria y mi mamá me dijo que me buscara un empleo porque no me quería de floja en la casa. Conseguí que me contrataran como cajera en un supermercado, pero me corrieron cuando me descubrieron bien trincada en los almacenes con el jefe de frutas y verduras. Después fui vendedora de piso en una tienda de departamentos, demostradora de perfumes y hasta de boletera en la Colón. En todos mis trabajos tuve problemas por mi afición a los hombres, hasta que decidí vivir de ella. Al principio les cobraba sólo a mis amigos, a los que ya tenía bien identificados, pero, después, empecé a darle vuelo a la hilacha con quien tuviera el dinero suficiente para hacerme abrir las piernas. Al pasar los años y perder encantos, necesité empezar a cobrar menos, a sentarme en antros de mala muerte y hasta estuve haciendo “esquina” hasta que me detuvo la policía y me llevó a la cárcel popular. Fui una bruta, jamás ahorré y ahora que tengo cuarenta años ya ni como madrota me quiere nadie. Trabajo de mesera en un cabaret que está junto a la zona de tolerancia y gano bien poco, pues los parroquianos no quieren comprar mis favores sino los de las chamacas. Sin embargo, a veces viene un viejito que dice que aunque estoy gorda y aguada, sé lo que es atender a un hombre. Lo dicho, desde mi primera experiencia sexual supe para lo que yo había nacido.
¿Somos lo que compramos?
Paco Cordero
E
l cliente esto, el cliente allá, el cliente aquello… Buenas o malas investigaciones. Momentos de la verdad. ¿Compramos y entonces existimos? Lo afirmó bien Ries (1986) “las batallas de marketing se libran dentro de la mente... La mente es el campo de batalla; un terreno falso y difícil de entender”. Y por supuesto que tiene razón, pues tratar de adentrarse en esa complicada zona, el intentar ‘estar’ debajo de la piel de los consumidores para saber qué sientes, cómo piensa, qué quiere y cómo lo quiere, no es nada fácil, tomando en cuenta la complejidad de cada individuo y tratar de homogenizar los gustos, deseos y necesidades es constantemente complejo, por la misma movilidad de las sociedades especialmente en esta era de la comunicación inmediata. Mientras algunos autores han tratado de darle un sentido humorístico a la complejidad del comportamiento del consumidor, como la parodia de Guadalupe Loaeza, donde caricaturiza a un segmento de la población consumidora de México. O bien, la explicación de Schiffman (2001) que en el interpretativismo los estudiosos del comportamiento del consumidor y de otras disciplinas sociales , “llegaron a interesarse más por el acto del consumo que por el acto de la compra”. Hasta las verdades y mentiras de por qué las personas compran de Lindstrom (2009); el Fuzzy Marketing de Casabayó (2010), que es “un enfoque híbrido, de trabajo en vivo e interpretación holística” (p. 159) hasta las ideas revolucionarias del Shopsumer de von Stein (2008).
En el proceso de compra influyen factores culturales, sociales, personales y psicológicos. No podemos controlar tales factores, aunque sí influir a través de ellos; pero es necesario considerar dichos factores al diseñar estrategias de marketing, especialmente conocer los factores culturales ya que ejercen gran influencia en el comportamiento de los consumidores. Para llegar a comprender ese complejo proceso de toma de decisiones de los consumidores, es necesario hacer una breve revisión de los inicios de esta escuela de comportamiento cuyos inicios datan de los años 50 con la determinación de tres áreas de investigación: Psicológica irracional y emocionales de la conducta del consumidor (Ditcher, 1974). Determinantes sociales y la Toma de decisiones familiares. Posteriormente, en los sesentas surgen 4 corrientes: Kuhen (1962) con el estudio de fidelidad de marca. Uso de diseño experimental en distintos ámbitos de comportamiento; y Bauer (1960) investigación del riesgo percibido en el comportamiento del consumidor. Después, se estudió el comportamiento en las organizaciones y el ámbito industrial (Bonoma y Zaltman 1978), y la centrada en el comportamiento del comprador de servicios públicos y sociales (Kotler 1975). El mismo Kotler (1996) afirma que el proceso de decisión varía según el nivel de conocimiento del producto que se compra y el nivel de diferencias entre marcas (en orden de relevancia), propone tipos de comportamiento de compra:
21 19
Los consumidores ya no quieren esto… Los consumidores ahora exigen esto… Los consumidores cada vez son más selectivos… Ahora los consumidores prefieren esto y no aquello… ¡Hay que generar fans y no consumidores!
Comportamiento complejo: existe en el momento en que el consumidor está altamente implicado en un proceso de compra y tiene conciencia de la existencia de grandes brechas entre marcas. Por lo general ocurre ante una compra que requiere una fuerte inversión, por lo que este tipo de comportamiento no es muy común. El consumidor pasa por tres etapas, primero se desarrollan las creencias hacia el producto, después las actitudes y por último se da la elección pensada. Comportamiento de búsqueda variada: En esta compra el consumidor no está muy implicado, pero percibe diferencias 22 significativas entre las marcas. El consumidor evalúa la marca del producto al consumirla; en estos casos el cambio de marcas
suele producirse por la búsqueda de variedad más que por la insatisfacción. Comportamiento reductor de disonancia: Mucha implicación del consumidor pero escasas diferencias entre las marcas. Al elegir lo hará de manera rápida, ya que todas son iguales. Una vez realizada la compra estará alerta a toda aquella información que refuerce su conducta y va a evadir todo aquello que pueda provocarle disonancia. Comportamiento habitual: Así se comporta el consumidor en situaciones de baja implicación y poca diferencia entre marcas. Ocurre en habitual, ante productos de bajo precio y compra frecuente (pags. 511-513).
Ya en los años ochenta se desarrollaron estudios sobre la incidencia en diferencias transculturales; la de relación entre el comportamiento y actitud. O’Shaughnessy (1989) habla sobre dos tipos de elecciones: “elegir sin decidir” y “decidir antes de comprar”. El primero se origina cuando decidir realmente no es un problema ya que no es necesario deliberar para obtener los pros de las diversas opciones de marca. La segunda, Decidir antes de comprar, se produce cuando hay dudas sobre el producto o marca comprar, de modo que es necesaria una evaluación de las alternativas para reducir la incertidumbre. Es importante para la persona dedicar tiempo en la tarea de toma de decisión. ¿A qué nos referimos cuando se habla de comportamiento del consumidor? Kotler (1996) dice que el comportamiento de compra de los consumidores “se refiere a la conducta de consumidores finales (individuos y hogares) que compran bienes y servicios para su consumo personal”. Schiffman y Kanuk (2001) dice que se enfoca en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo”. Loudon y Della (1995), definen el comportamiento del consumidor como “conjunto de actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos o grupos, organizaciones para la obtención, uso y experiencias con productos, servicios y otros recursos”. Entonces, los mercadólogos están en la búsqueda de saber cuáles son aquellas motivaciones que hacen a los consumidores a decidirse por determinada marca y producto. Es decir, se realiza investigación motivacional, misma que debemos comprender como “un tipo de investigación de marketing que intenta explicar el por qué los consumidores se comportan como lo hacen” (Ditcher, 1964). Y pretende descubrir y comprender lo que los consumidores no pueden comprender completamente acerca de ellos mismos. Las técnicas principales empleadas en la investigación motivacional son observación; focus groups; entrevista a profundidad y las técnicas proyectivas. Sin embargo, una nueva tendencia está surgiendo y es el Neuromarketing que Braidot (2009), define como una disciplina avanzada que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican “la conducta y toma de decisiones de las personas e los campos de acción del marketing tradicional, inteligencia de mercados, diseño de productos y servicios; comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas”. Con el diseño adecuado, el Neuromarketing puede informar qué está pasando en el cerebro de un cliente ante los diferentes estímulos que recibe, brindando un campo de estudios mucho más potente que el que suministró el marketing tradicional debido a sus limitaciones para explorar los mecanismos metaconscientes. (Braidot p. 17)
Entonces, se estudia la conducta y ahora el subconsciente para saber cómo responden los consumidores a las estrategias de marketing que las empresas usan. Queda claro que el consumidor no compra solamente de manera racional, sino que hay una serie de motivaciones e impulso que lo llevan a tomar una decisión, ya en su momento Katona conjuntamente con otros investigadores, en los años cincuenta, demostraron que el 80 por ciento de las
compras se realizaron por impulsos. Además, Kotler (1996) mencionó que las características que afectan el comportamiento del consumidor son los culturales, sociales, personales y psicológicos. En esto último, es importante destacar la aportación de la famosa pirámide de las necesidades de Maslow (1943). Conclusión Desafortunadamente, y así lo contempla el marketing; se estudia al individuo como ente solo, no en su conjunto. Esto refuerza algunas de las directrices mercadotécnicas del individualismo, y genera una sociedad con tendencias egoístas, amén de que hay nuevas tendencias a favor de la sustentabilidad. Por otro lado, todos somos consumidores. No hay una conducta pura hacia la satisfacción simplista de las necesidades explicitas por Maslow, sino que el mismo individuo quiere más, y eso lo convierte en zooconsumidor, razón por lo cual basta caminar unos cuantos metros para ser bombardeados por la publicidad para preferir determinada marca sobre las otras. Y ese es el principal reto. Sin embargo, la sensación de estrenar, de comprar, sigue siendo una experiencia extraordinaria, es la razón de Rebecca Bloomwood (Confessions of a shopaholic, 2009): ¡Cuando compro, el mundo mejora!z
Fuentes consultadas: Bolaños, Ricardo. Comportamiento del consumidor. Desde http://www.inpsicon.com/elconsumidor/ articulos/Comportamiento_del_consumidor/ Comportamiento%20del%20consumidor.pdf. Braidot, Néstor (2009). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? España. Gestión 2000. Casabayó, Mónica; Martín, Borja (2010). Fuzzy Marketing. Cómo comprender al consumidor camaleónico. España. Deusto. Hogan, P. J. (2009) Confessions of a Shopaholic. USA. Touchstone Pictures. Kotler, Philip (1996). Marketing, enfoque para Latinoamérica. México. Pearson Educación. Lindstrom, Martin (2009). Compradicción. Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Colombia. Norma. Loudon, David L; Della Bitta, Albert J. (1995) Comportamiento del Consumidor: Conceptos y Aplicaciones. México. Mc Graw Hill. O’Shaughnessy, John (1989). Por qué compra la gente. Madrid. Díaz de Santos. Ries, Al; Trout, Jack (1986). Guerra de Marketing. España. McGraw-Hill. Schiffman, Leon G; Kanuk, Leslie Lazar (2001). 23 México. Comportamiento del Consumidor. Pearson Educación. Von Stein, Martin (2008). La revolución del Shopsumer. España. Gestión 2000.
a l l e r t s E La joven pareja de recién
rno
casados se juró amor ete
Texto: Gonzalo Gurguha Fotos: Marcos García
C
on gran ilusión y felicidad, después de una linda etapa de noviazgo, Estrella Anzueto y Hans Gómez unieron sus vidas en sagrado matrimonio. La capilla de la Divina Providencia fue el espléndido escenario donde se realizó el esperado enlace nupcial, el cual lució adornado con topiarios de aster y nubes en todo el pasillo, además del altar, con flores blancas y moradas. De manera sencilla el sacerdote les dio un lindo mensaje acerca del matrimonio y les dijo que el respeto, el amor y la felicidad son los ingredientes para formar una buena base familiar; después de realizar los símbolos religiosos, impuso la bendición a los ahí presentes, tras haberlos declarado marido y mujer. La novia lució hermosa con un atuendo de la colección Blue by Enzoany, modelo Ankara, hecho en razo de novia con pedrería bordada en color ivory. El ramos fue elaborado con orquídeas moradas y rosas blancas. Al salir de la iglesia los nuevos esposos fueron a la recepción que se realizó en el salón Montecarlo, ubicado en el hotel Holliday Inn, donde se ofreció una bonita celebración en su honor, en la cual compartieron momentos muy agradables con sus invitados.
22
y
Unieron sus vidas
Hans
23
Así, se sirvió un suculento banquete, que consistió en ensalada de nicoise, crema de cilantro, fantasía de pollo con salsa de romero, puré de papa con almendra, pastel fondant con relleno de crema y coco con piña, así como finas bebidas; también hubo un candy buffet con dulces personalizados combinados en color uva de Manythings. Esto fue parte de lo degustado por los asistentes, quienes durante la fiesta demostraron a los recién casados sus felicitaciones y buenos deseos. El brindis y el tradicional vals no pudieron faltar, en donde los novios bailaron una pieza escogida por ellos mismos, un tema de Alex Ubago, “Estar contigo”. Posteriormente amenizó la fiesta el grupo Línea 3, con el cual la velada estuvo sensacional. En medio de tanta felicidad y después de largas horas de fiesta, los novios agradecieron con lindos gestos la compañía de sus invitados y sobre todo el apoyo demostrado en esa inolvidable fecha.
¡Felicidades!
23 25
El reencuentro
2624
Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
L
a espera de más de una década para ver al grupo Caifanes nuevamente junto ha originado una especial expectativa en sus fans, los cuales el pasado fin de semana lo recibieron con una explosión de júbilo en el concierto que esta banda ofreció en el Polyforum Mesoamericano, el cual abarrotaron esa noche. No queda claro si la armonía es plena al interior de la banda; sin embargo, eso pasa a segundo término cuando conectan con el público de la manera que lo hicieron, cuando fueron aclamados por más de miles de personas. “Viento” fue el tema que abrió el show y generó que la nostalgia se adueñara de los corazones, incluso un personaje de la audiencia, con aspecto rockero y cerveza en mano, se abrazó con el desconocido de junto para cantar a grito pelado el tema. “El aplauso es para ti raza, hoy estamos aquí gracias a ti”, expresó Saúl Hernández, quinen junto a Alejandro Marcovich, Diego Herrera, Alfonso André y Sabo Romo revivió sus mejores éxitos. “No digas que no pienso en ti” fue el corte con qle que el grupo agradeció a sus fans por la larga espera y les hizo saber que aún los tiene muy presentes. El concierto continuó con temas como “El negro cósmico”, “Miedo”, “Cuéntame tu vida” y “Ayer me dijo un ave”, en la que Saúl instó al gobierno a “acercarse a la gente y ser más sencillo”
Pasadas las 23:00 horas se vino una oleada de éxitos, los más representativos de Caifanes. Con “La negra Tomasa” la gente bailaba de manera cadenciosa; “La célula que explota” consiguió quizá el coro más estruendoso de la jornada; “Afuera” fue uno de los temas más coreados y aplaudidos y “No dejes que” cerró con broche de oro un espectacular concierto que deja claro que, a pesar del tiempo y los problemas, Caifanes tiene asegurado un lugar en la posteridad del rock en México.
¡Enhorabuena!
27
La icónica banda interpretó temas como “Viento” y “No dejes que” en más de dos horas de concierto
a n i b a S n Joaquí Llegó en “El Penúltimo tren” Texto: Gonzalo Gurguha Fotos: Alf Durante y Gonzalo Gurguha
A
poco más de un año de haber presentado su más reciente producción, “Vinagre y Rosas”, Joaquín Sabina volvió a Chiapas, ya mejor de salud y luego del éxito obtenido en la Unión Americana.
“Ahora estamos felices de pisar esta tierra tan querida y les pido disculpas porque hace algunos meses falló un poquito mi mala salud de hierro” Así, durante dos horas y media el músico y su banda hicieron un recorrido por la discografía del español desde 1986, con la “Princesa” del disco Viceversa, hasta la producción Vinagre y Rosas del 2009.
29
Intercalando unos pocos versos recitados con muchos más cantados, arrancó el viaje cantando “Esta noche contigo”. Sabina realizó en México seis conciertos más, arrancó en Puebla, continuó por nuestra tierra hasta pasar por las ciudades de Guadalajara y el Distrito Federal, donde ofreció más de cinco conciertos en el Auditorio Nacional.
30
Aunque la gira se llama “El penúltimo tren”, y ha confesado que todos los días piensa en el retiro, asegura que “subirse al escenario le da energía para seguir cantando”. Los chiapanecos, cantaron, gritaron, se emocionaron y buscaron acercarse al español para tocar aunque sea su saco, pero el cantante no bajó del escenario. La velada fue intensa, tres veces se despidió de los asistentes y las mismas regresó al escenario, hasta que las “Pastillas para no soñar” hicieron efecto y terminaron el concierto.
31
Tu empresa á c a r a t s e e d e u p 5 000 ejemplares
5 lectores por ejemplar 25 000 vistas . .. s ta is v 0 0 1 a d a c r o p ra p 1 com Por no estar acá, s, te acabas de perder 2 500 venta . .. o ci o eg n tu ra a p s á m s o em n te y
Este espacio es para ti ¿Lo quieres?
Lila Downs
Fue lo mejor del festival
33
Texto: Gonzalo Gurguha Fotos: Alf Durante
L
a cantautora Lila Downs hizo vibrar al público de la Plaza de la Paz en San Cristóbal de Las Casas, con un grandioso concierto en el que interpretó sus temas de antaño y de su más reciente producción discográfica, Ojos de culebra. Con una escenografía exuberante, compuesta por flores naturales y matorrales, que le dieron naturalidad y equilibrio al escenario, dio voz su primer tema. El público abarrotó la plaza; impaciente, quiso llamar la atención a la intérprete con sus aplausos, pero ella los sorprendió al agradecer al público chiapaneco por ese recibimiento que le estremeció el corazón. Así, la intérprete, deleitó a su público con un tema de José Alfredo Jiménez, “Vámonos”. El ambiente fue subiendo de temperatura y de ritmo, cuando Lila Downs empezó a cantar “Paloma
34
Negra”, seguido de “La llorona” y “Tierra de luz”, con lo que marcaría la mitad del show. La mayoría de los temas de este recital fueron canciones de antaño, por lo que la segunda parte del recital dio inicio con el sencillo “Ojo de culebra”, mismo que el público coreó a pesar de que el material tiene poco tiempo en el mercado. Continuó con otras canciones para luego anunciar el cierre del espectáculo, no sin antes escuchar del público la negativa y la petición de que siguiera cantando. Ante ello, Downs deleitó a sus seguidores con “Cumbia del mole” y “Naila”, temas con los que la audiencia brindó un fuerte aplauso que la cantante agradeció con la reverencia y el señalamiento a la colaboración de sus músicos.
¡Enhorabuena!
La oaxaque帽a se present贸 en el marco de la clausura del 9o Festival Cervantino Barroco
35
Carafe Vinos Personalizados
ahora en Tuxtla...
Carafe es una empresa dedicada a la producción y personalización de vinos de mesa jóvenes. Gracias a la importación de más de 60 tipos de varietales distintos, producimos desde los vinos más conocidos hasta los más exóticos y difíciles de encontrar. Hechos de forma artesanal y especialmente para ti. Al mismo tiempo tienes la opción de adquirir tu propio varietal y disfrutar del proceso de vinificación en tu casa. En Carafe nos enorgullecemos de hacer vinos con la mejor calidad, mismos que puedes personalizar a partir de una botella para tu evento, boda, empresa, fiesta, detalle o cual sea la razón de dar un regalo excepcional. Carta de vinos Dentro de nuestra carta de vinos manejamos cinco categorías, las cuales se adaptan a tu gusto, necesidad y presupuesto. Select: Vinos de mesa ligeros. Premium: Vinos de mesa de cuerpo medio. Specialty: Vinos de mesa robustos. Mist Wines: Vinos afrutados, aperitivos. Se sirven fríos. Dessert Wines: Vinos digestivos. Cosecha tardía y vinos generosos. Novedades: Conoce nuestras nuevas y más recientes adiciones. Personalización Ejusto la intención que necesitas para ese regalo especial. Ya sea empresarial, familiar o casual, podrás encontrar justo el diseño para cada ocasión, o bien; hacer tu propio diseño para darle un toque todavía más personal. A cualquier etiqueta que elijas se le pueden modificar todos los textos, cambiar fuentes, insertar imágenes, logos, etc.: Amor, Formales, Arte & Colecciones, Naturaleza, Días Festivos, Niños, Empresas, Viajes y Transportes, Entretenimiento… Tu vino en tu casa Vive la experiencia de hacer tu propio vino en tu casa. En Carafe puedes adquirir cualquiera de las uvas que manejamos y disfrutar del proceso de vinificación en la comodidad de tu hogar.
V
Carafe, en Galerías Boulevard
Mafer Rizo Belleza angelical
N
uestra hermosa modelo luci贸 prendas de la colecci贸n oto帽o-invierno de la tienda departamental SEARS
37
Gonzalo Gurguha Fotografía: Gonz Gurguha Maquillaje: Total Look By Tere Rizo Vestuario: SEARS Locación: SEARS
M
aría Fernanda se ha desempeñado como modelo desde muy pequeña, su profesionalismo y versatilidad se hacen notar desde el primer momento que se posa frente a mi cámara. Esto, aunado a su carisma, sencillez y perseverancia, la han llevado a estar en importantes pasarelas de moda y sesiones fotográficas. Esta fue cuarta ocasión en la que Mafer, como le llamamos sus mejores amigos, posó para mi lente, con vestuario de la temporada otoño-invierno de SEARS. Habíamos postergado la sesión en varias ocasiones pues a esta belleza angelical la escuela, sus prácticas y su trabajo como modelo le consumen mucho tiempo; aparte, el que esto escribe había tenido diversas dificultades, por lo cuál la sesión se realizó, cerca del cierre de edición de Planeta Chiapas.
María Fernanda Suárez Rizo nació en Tuxtla Gutiérrez el 7 de febrero de 1995. Es estudiante de preparatoria y ha incursionado en el modelaje con múltiples sesiones fotográficas y pasarelas, Ella sabe lo que quiere en la vida y no tiene límites para hacerlo: “A pesar de mi corta edad, la vida me ha dado grandes experiencias que me han ayudado a superarme como persona y darme más valor para conseguir todos mis objetivos y no sólo quedarme en el camino, sino afrontar todas las adversidades que se pongan en él para lograr todas mis metas” comenta nuestra joven modelo. A sus 16 años y fue Chica Pablo Guardado Chavez, la preparatoria donde estudia, pertenece a la selección estatal de hockey, practica atletismo y actualmente presta sus servicios profesionales como freelance, pero ha realizado pasarelas y photo shootings con la agencia de Sofía Aquino Modelos y Zarife Bolivar.
38
Nuestra bella musa se considera afortunada, pues ha tenido siempre el apoyo de su familia y eso le ha dado mas fuerza para conseguir todo lo que quiere: “El modelaje y los concursos me han hecho tener más confianza en mí y a no ponerme límites, sino metas que debo de cumplir.” Ella tiene claras las metas de su vida: “Graduarme como una gran profesionista, me gustaría ser abogada, ser mejor persona, hija y amiga, y sobre todo, poder llegar lo más lejos que pueda en el mundo del modelaje”. Agradecemos a la tienda departamental SEARS por las facilidades otorgadas para la realización de nuestro trabajo, en especial a Sebastián Sánchez.
39
Mafer Rizo
Sus favoritos Signo: Película: Libro: Platillo: Estilo de ropa: Vacaciones: Día de la semana: Pasatiempo: Cantante: Canción: Mascota: Actividad: Color favorito:
Acuario Amores, enredos y una boda El perfume Suflé de papa A la moda pero cómoda Puebla y Cancún Viernes Modelar Alejandro Sanz A la primera persona Mi gato Gimnasio y tenis Rosa
41
Desfile de modas
Marca Chiapas
Paco Mayorga, the master of desing.
Los diseñadores Paco Mayorga, Mildred Rubín y Janet Castañón presentaron atuendos de colección
42 Janet Castañón presentó atuendos de colección.
Rocío Alarcón Castañón en la conducción del evento.
Mildred Rubín, afamada diseñadora chiapaneca.
43
Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
E
n el marco de las actividades del Primer Foro Internacional “Liderazgo e Igualdad Mujeres Siglo XXI”, se llevó a cabo una pasarela de modas que presentó atuendos de tres diseñadores chiapanecos: Paco Mayorga, Mildred Rubín y Janet Castañón, todos elaborados con textiles de Chiapas. Planeta Chiapas estuvo presente en este desfile, que se realizó en la Hacienda San Francisco, en Chiapa de Corzo, y contó con la presencia de la primera dama del estado, Isabel Aguilera de Sabines, además de distinguidas personalidades de la sociedad tuxtleca.
44
La noche se llenó de glamour con las modelos internacionales que portaron los vestidos de los afamados diseñares, quienes en los últimos años se han distinguido por elaborar prendas con manufactura chiapaneca, además de enaltecer en otras partes del país y del mundo a nuestra región. La pasarela duró cerca de 20 minutos en los cuales las asistentes pudieron apreciar las vestimentas que portaron las hermosas modelos, sobre el entarimado. En el evento también se presentó la novela chiapaneca “Mucho corazón”, por lo cuál se contó con la presencia de los directores y actores de la misma. Así también, se sirvió una exquisita cena para los comensales, quienes disfrutaron de una mágica velada, la cual fue amenizada musicalmente por Arturo Aquino “El piano de México” y por Concetta Constanzo, quienes deleitaron a los presentes con sus temas.
45
46
El desfile de modas se llev贸 a cabo en el centro nocturno Cabaret y con este culmin贸 el curso taller de modelaje
Sof铆a
Aquino talentos
Pasarela de graduaci贸n
47
Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
E
l curso-taller de otoño de la escuela de modelaje de Sofía Aquino llegó a su fin, para ello se llevó a cabo una pasarela de modas como parte de la graduación de las bellas jovencitas, quienes concluyeron exitosamente una etapa de arduo aprendizaje. Glamorosa fue la pasarela presentada a noche del viernes pasado en las instalaciones de Cabaret, antro de moda que lució abarrotado de familiares, amigos y público en general de las modelos, que esa noche hicieron gala de lo que aprendieron durante el curso de Sofía Aquino. Todas, hermosas, salieron a relucir virtuosos y sexies atuendos, que dejaron perplejos a más de uno,
48
sobre todo las pequeñas modelos de escasos 6 o 7 años, las cuales impactaron a los presentes por su manera de modelar y posar ante la lente de los medios de comunicación que esa noche dimos puntual cobertura al magno desfile. Sofía Aquino, propietaria de la agencia de modelos, agradeció a todos los presentes por el apoyo brindado durante esta etapa en que las chicas aprendieron lo básico para ser una modelo, sobre todo a sus papás, quienes fueron parte fundamental en este lapso de preparación. Finalmente, esta fue la pasarela de graduación en que la que las modelos, salieron a demostrarnos su talento y a demostrarnos que en Chiapas hay calidad para realizar desfiles de modas al igual que en las grandes capitales del mundo.
¡Enhorabuena!
49
INFocus ¡Raza! Sesiones con Karo Castillo Texto y fotos: René Araujo
D
esde hace varios días tenía en la mente escribir un texto que hablara de plumas de quetzales y corazones de pedernal, de cómo somos herencia y futuro de un pasado que todavía no ha terminado de cambiar. Así, me dejé llevar por esta idea y una tarde de noviembre nos juntamos en el tallercito, platicamos con Gonzalo y con Karo de cómo podríamos desarrollar unas imágenes para conmemorar el 12 de octubre pasado. Combinamos el maquillaje de los antiguos indígenas del norte, con vestidos y accesorios que nos hablan de una época colombina que aun nos domina.
51
Karolina nos interpreta a una guerrera águila que aún pelea en el tiempo. Nosotros a sus vasallos. Somos pueblo, somos raza. Ella, nuestra sacerdotisa-diosa, nos recuerda que debemos cantar y bailar alrededor de la fogata. Al finalizar estas imágenes intento seguir escribiendo pero no puedo dominar mi soneto y Karito me explica con picardía: ¡Es que la historia no ha terminado, tienes qué despertar pueblo!
¡Raza! Modelo: Karolina Castillo. Foto: www.arauxo.com Make up y peinado: Mónica Moguel y La Casa de mis Sueños, dreamhousechiapas@hotmail.com, (Plaza Las Américas, local 5). Locación e Iluminación: El Tallercito.
52
Misión Imposible:
protocolo fantasma Tom Cruise hace lo imposible
E
l agente especial Ethan Hunt está de regreso en la pantalla grande, encarnado de nueva cuenta por un incansable Tom Cruise que parece querer gritarle al mundo que aún le queda mucho por dar. Han pasado cinco años desde la anterior entrega de esta millonaria saga fílmica y los seguidores de la franquicia ya se tronaban los dedos ante tanto rumor por su inminente continuación. Y ahora es real. El próximo 22 de diciembre se estrenará en todo el mundo esta cinta, que promete poner al espectador al filo de la butaca, como en sus mejores tiempos.
53
FICHA TÉCNICA: Misión: Imposible. Protocolo Fantasma Título Original: ‘Mission: Impossible - Ghost Protocol’ Director: Brad Bird Producción: Tom Cruise, Paula Wagner y J. J. Abrams Guión: André Nemec, Josh Appelbaumy J. J. Abrams Música: A. R. Rahman y Lalo Schifrin Reparto: Tom Cruise, Ving Rhames, Jeremy Renner, Josh Holloway, Paula Patton y Anil Kapoor. País: EU Año: 2011 Distribución: Paramount Pictures Calificación previa: 9
54
El momento elegido no podría haber sido mejor, cuando tenemos una cartelera invadida recientemente por muppets, pitufos y demás personajes de antaño que reviven sospechosamente del pasado para entregarnos fatuos intentos comerciales que llegan apenas a provocarnos bostezos nostálgicos durante hora y media. Esta vez, Tom Cruise vuelve a reunirse con gente de talento, tal es el caso del cineasta Brad Bird (dos veces ganador del Oscar como Mejor Director), realizador de “Los Increíbles” y ”Ratatouille”; así como del productor J. J. Abrahams, parte sustancial de esta explosivas saga de espionaje. Como ya es costumbre, la nueva entrega de M:I, prepara todo un arsenal visual de efectos especiales, para estar a la altura de las circunstancias y voler a sorprender a propios y a extraños. En este caso, sin embargo, el principal punto fuerte del proyecto es la historia, aspecto al que le ha apostado este equipo creativo. En “Protocolo Fantasma”, la trama da un giro vertiginoso e inesperado, poniendo en crisis no solo a la corporación especial MI, a la que pertenece Hunt, sino al mundo entero ante un aparente ataque de guerra no declarada entre Estados Unidos y Rusia.
Total Look By Tere Rizo
Es así que prácticamente todo lo antes visto ha sido descompuesto para dar cabida al proyecto más ambicioso y complejo de la serie, una verdadera misión imposible, donde los restos del equipo original, buscarán reivindicar su imagen, componer las relaciones internacionales de Norteamérica y restablecer la paz del mundo, a la vez que intentarán salvar sus vidas de un complot más allá de lo imaginable. Como ya dijimos, la cinta se estrenará de manera mundial el próximo 22 de diciembre, por lo que resta esperar solamente y disfrutar del enorme aparato publicitario con que contará, de seguro, esta magna producción.
Comentarios: ‘cinefagomx@gmail.com’
Nuestros servicios: Corporales: reductivos, anticelulíticos, reafirmantes, desintoxicantes, relajación, terapéuticos, aclarante de piel. Faciales: acné, deshidratación, limpieza profunda, manchas, arrugas, micropigmentación. Tratamientos capilares: planchado expréss, paquete quinceañeras, paquete boda, maquillaje y peinado. Aromaterapia y aplicación de parches: dolor, estrés, insomnio. ATENCIÓN PERSONALIZADA Previa cita al 961 1 16 84 13 Circunvalación Tapachula No. 743, colonia Moctezuma
Vintage: una moda que cautiva Texto y fotos: Gerarldine Castillejos Chang*
L
a moda “Vintage” es algo que se escucha mucho hoy en día; su revalorización por el pasado, por lo usado, por la historia, la búsqueda de antigüedades o cosas únicas… la verdad es que suena raro que ahora la moda te lleve a comprar cosas usadas. Mi mamá diría: ¿Acaso no tienes dinero para comprar algo nuevo? Y es que efectivamente esta onda sale de la calle, de la gente que no tenía suficiente dinero para comprarse algo nuevo y que desde siempre usaron cosas regaladas, donadas o de segunda mano, pero que con mucho estilo hicieron tendencia y agitaron los ojos de los cazadores de tendencias.
*Diseñadora Gráfica y de Modas y Crítica de Arte. Con estudios en Tolousse Lautrec.
56
A estas alturas del partido la moda es cíclica y siempre busca inspiración en el pasado para hacer remembranzas de antaño con un toque de presente. El concepto de “Vintage” ha evolucionado. Ya no sólo se trata de comprar artículos de segunda mano si no transformar esas piezas a partir del rediseño; esto revoluciona la industria de la moda pues resulta ecológico, teniendo en cuenta que descartamos la mayor parte de nuestra ropa antes de que haya llegado siquiera a rasgarse, perder el color o ciertas propiedades del tejido, por ejemplo, los británicos y estadounidenses se deshacen de 68 libras (30 kilogramos) de ropa por persona y año, los tejidos más respetuosos con el medio ambiente son los ya existentes que puedan reaprovecharse, esto conforma la mayoría. Celebridades, diseñadores aficionados, amantes de la moda y eco-activistas se convierten en los nuevos “rediseñadores”: reciclan sus armarios para ir a la última moda sin comprar nada nuevo. Los más osados y aficionados al retro vintage, buscan esos elementos que les recuerdan una época ya pasada y lo traen al presente, modernizándolos y encontrando un nuevo uso a estos elementos; como las ya populares carteras de discos de vinil o los novedosos collares de botellas de perfumes. Sólo es cuestión de creatividad y algo de suerte para encontrar objetos en buen estado y sobre todo únicos. En México y particularmente en ciudades como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, o San Cristóbal de las Casas muchos comerciantes han visto en esta tendencia una oportunidad de negocio y una ayuda pues en la moda, lo que no está de temporada, tienen que rematarlo o descartarlo por completo. La tendencia vintage nos dice que nada está demasiado pasado de moda o “extraño” como para no atrevernos a utilizarlo. Los tianguis pueden ser una alternativa muy gratificante al momento de buscar artículos de bajo precio y de segunda mano.
57
También hay tiendas que se han especializado en la venta de artículos vintage, tales como Village Plaza, American Apparel, Goodbye Folks, Vintage Hoe, entre otras. Estas tiendas no solo buscan artículos en muy buen estado sino que se encargan de la curaduría de las prendas y accesorios que venden. La palabra vintage viene de vendimia. Es algo demodé, clásico, de gran calidad y aunque esté pasado de moda cobra actualidad en manos de los coleccionistas. Bolsas, relojes a cuerda, lentes para el sol, discos de vinil de 33 o 45 revoluciones por minutos, que utilizaron nuestros padres o abuelos comienzan a marcar la nueva tendencia. En este imperio se privilegia lo antiguo como “novedad”. Es un tanto ir al rescate del tiempo a través de las viejas prendas y combinarlas bien con las nuevas tendencias. Varias casas europeas y de Estados Unidos han comenzado a rescatar esa moda y los diseñadores independientes reciclan prendas para transformarlas en nuevos productos que cobran, en muchos casos, elevados precios. Las casas Prada o Channel han empezado a evaluar con fuerza la moda vintage reeditando diseños históricos tras aclarar que no se trata de copias, sino de modelos originales. La moda está allí, en el armario, en alguna parte de la casa, en la biblioteca. Hay que reinventarse. De eso se trata, de aprovechar lo que ya existe sin perder la originalidad.
58
Sueña con Londres 2012
Aremi Fuentes tiene la ilusión de ir a los Juegos Olímpicos Texto y fotos: Jorge Gómez de Aquino
E
s la mejor atleta que tiene Chiapas en el plano nacional, y con el paso de los años ha consolidado su breve carrera deportiva con esfuerzo, dedicación y humildad. Aremi Fuentes Zavala se siente motivada por haber tenido un año positivo luego de haber ganado medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y dominar la competencia del Grupo C dentro del
Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas, que se celebró en París, Francia. A pesar de que no le agradan los reflectores y ser una deportista de pocas palabras, la chiapaneca consideró que se encuentra llena de alegría y motivada para continuar cosechando triunfos. “Ahorita seguiré entrenando y ver qué pasa en los siguientes eventos, estoy muy motivada y contenta por
59
lo que hice en los Panamericanos y en el Mundial, se ha visto el trabajo que he realizado con mi entrenador. “Soy una buena atleta y horita viene el Panamericano Sub 20 y el Preolimpico que va a ser en Guatemala y espero hacer bien las cosas para ver que pasa”. Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 no le quitan el sueño, sin embargo sabe que lograr la clasificación será complicado y que ira a pasos lentos. “Horita es muy prematuro hablar de eso, todos tenemos probabilidades de ir a Londres y la mejor ubicada será la que ira, todo depende del esfuerzo del atleta”. Mientras que su mentor Roberto Moreno dijo que los resultados que Aremi alcanzó en Guadalajara y en París no tienen nada que ver con los Juegos Olímpicos. “Estos resultados que ella obtuvo en los Panamericanos y en Campeonato Mundial no tiene nada que ver en lo que viene en el Preolímpico, los resultados van a ser superiores, pero creo que se puede cumplir, la rivalidad va ser grande por que hay varias atletas ya consagradas y todas quieren ir a unos Juegos Olímpicos y en el caso de Aremi ahora no puedo decir que va a tener la plaza, pero si tiene potencial para luchar por ella. “Si no se logra esa plaza lógicamente no se puede hablar de un fracaso por que ella es una atleta que va en ascenso le quedan dos años en la categoría juvenil”. El entrenador de origen cubano reflexionó que este año ha sido importante para Aremi Fuentes. “Considero que la actuación ha sido muy buena tanto en los Juegos Panamericanos como en el Campeonato Mundial y casi cerramos con broche de oro a pesar de la medalla de bronce y la veo muy bien. “La Federación esta muy contenta con el trabajo de Aremi por que es uno de los mayores prospectos que tiene México”. Aremi y Roberto tendrán unos días de descanso para recargar pilas y volver a los entrenamientos antes de las fiestas navideñas y el cierre de 2011.
60
La chiapaneca ha recibido buenas críticas por parte de los dirigentes de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas, quienes la consideran como una promesa a futuro
Para la sureña Aremi Fuentes, el haber competido en sus primeros Juegos Panamericanos en la división de los 69 kilos, la tienen contenta porque además de ser la menor en edad entre las competidoras, se quedó con la medalla de bronce
Boxeo profesional
“noquea” a aficionados Francisco Gurguha
Y
a de por sí en los últimos diez años, el boxeo profesional ha sufrido una metamorfosis fatal, desde las peleas “arregladas”, hasta la muerte de púgiles en el cuadrilátero ante la mala actuación de los réferis. Ni los jueces, mucho menos los médicos, acatan las reglas destinadas a cuidar a quienes se juegan la vida en un ring para, irónicamente, darle más dinero a los promotores y manejadores que a ellos mismos. Parece que fue ayer, sin embargo, las actuales reglas del boxeo fueron establecidas por el Noveno Marqués de Queensberry, en 1867. Sin embargo, el siglo pasado fue el más sangriento de todos, al contabilizarse más de 600 muertes. Algunas temporadas llegaron ser muy trágicas: 1949 (19 muertes) 1953 (21) y 1962 (16). Algunos boxeadores han muerto tras recibir un nocaut, algunas veces de manera instantánea. En otras, pueden sufrir un desmayo, entrando posteriormente en un estado de coma que acaba en la muerte. En la mayoría de los casos esto se debe a una inflamación cerebral, que se produce en el KO; el cerebro se inflama y empieza a presionar contra el cráneo, causando el fallecimiento. El código de boxeo fue escrito en Londres en 1865, por John Graham Chambers, y publicado en 1867 como Las reglas de Queensberry para el deporte del boxeo. Este código de reglas reemplazó las Revised London Prize Ring Rules (Reglas Revisadas del Cuadrilátero del Premio de Londres) de 1853, que habían substituido a las originales London Prize Ring Rules de 1743, escritas por Jack Broughton. Esta versión convenció a los boxeadores de que «no deben luchar simplemente por ganar; seguir sin reglas no es el camino; deben ganar según las reglas».
62
Uno de los primeros en luchar según las reglas de Queensberry fue Jem Mace, que ganó el título inglés de peso pesado conforme a estas reglas en 1861. En 1889, las reglas de Queensberry entraron en uso en los Estados Unidos y Canadá. Pero ya nadie respeta las reglas. La polémica y controvertida derrota del mexicano Juan Manuel Márquez contra el filipino Manny Pacquiao por puntos la noche del pasado sábado 12 de noviembre en el hotel casino MGM Grand de esta ciudad, pone al boxeo profesional otra vez en el ojo del huracán. Si en el 2004, con la primera pelea que resultó en un combate nulo, y en la segundo del 2008 ganó Pacquiao por decisión dividida, estuvieron envueltas en la polémica, la victoria conseguida la pasada noche del 12 de noviembre en Las Vegas (Nevada) por decisión mayoritaria tuvo el mismo desenlace. “Pacman” Pacquiao terminó arriba en dos tarjetas de los jueces, mientras otro dio empate para que el ídolo asiático retuviera el campeonato de peso welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), en otro escándalo en la historia del deporte de los puños.
Una toma de la tercera derrota sufrida por el filipino a manos del púgil mexicano.
En el boxeo, como en todos los deportes profesionales, hay intereses millonarios, comerciales y deportivos, que confluyen en determinado momento en un evento y ese fin de semana correspondió al tercer combate entre Márquez y Pacquiao. Por la complejidad de sus practicantes (los boxeadores, la mayoría de bajo nivel económico), los intereses giran alrededor de promotores, entrenadores, managers, representantes y un factor fundamental en las últimas décadas, la televisión y su sistema de pago por evento. La televisión se adueñó de espectáculos deportivos que generan pasión entre los aficionados, que sigue a sus ídolos en cualquier disciplina y que rebasa más allá de su práctica física para convertirse en una industria de millones de dólares.
En el pugilismo, la gran figura en la actualidad y generador de millones de billetes verdes para él y la gente a su alrededor es Manny Pacquiao, quien por su popularidad ganó un escaño en el Congreso de su natal Filipinas. “El Pacman” es el peleador estelar de la promotora Top Rank que preside Bob Arum, el que llena arenas, el imán de taquilla como se reflejó ante una abarrotada Arena Garden del hotel casino MGM Grand y el que genera millones de dólares en el PPE, el lucrativo negocio de la televisión. El boxeo profesional es un deporte de apreciación y cuando no se presenta un desenlace por nocaut, los tres jueces comisionados a la pelea deciden al ganador por las tarjetas calificadas round por round, hasta el límite pactado que es de 12 en títulos mundiales. Aunque esto últimamente se ha visto empañado con resultados “arreglados” como lo ocurrido en la última pelea de Márquez-Pacquiao. En ellos recae la responsabilidad de darle el triunfo a un peleador, de acuerdo a su criterio y forma de ver la pelea, de calificar cada tres minutos quién realizó mejor su labor arriba
63
del ring y superó a su rival. Es decir, llevan la responsabilidad de las apuestas, mas que de un combate limpio, como se ha visto en más de una ocasión, pese a protestas fundadas. Pero aquí entra un factor importante, los aficionados que acuden a las arenas para ver un espectáculo y a presenciar a su peleador favorito, a su compatriota o bien a sus ídolos, aunque en los espectadores no está la responsabilidad de conceder el triunfo al verdadero ganador. En estas circunstancias, Manny Pacquiao, el perdedor en la pelea, pero ganador en las tarjetas de los jueces, fue abucheado por los fanáticos y no le reconocieron que terminara con los brazos en alto, y cuando habló sobre el ring, una rechifla no permitió escuchar sus palabras. Los comunicadores especializados en boxeo también tienen sus opiniones y los dan a conocer en su medios electrónicos (televisión y radio), escritos y en la nueva tecnología de internet con las redes sociales.
64
En el boxeo profesional siempre ha habido resultados polémicos, con protagonistas que en su momento fueron un escándalo arriba y abajo del ring, con figuras de la talla de Joe Louis, Mike Tyson, Floyd Mayweather Jr, entre otros. Ahora está en el “ojo del huracán” Manny Pacquiao, considerado el mejor del mundo kilo por kilo y que al menos la noche de ese 12 de noviembre contra Juan Manuel Márquez no justificó ese nombramiento y fue favorecido por el triunfo. Más allá del resultado deportivo, Pacquiao agregará a su cuenta bancaria aproximadamente 20 millones de dólares y Juan Manuel Márquez ocho millones de billetes verdes, aunque en el fervor y favoritismo de los aficionados el resultado fue un auténtico e irrebatible robo. El mundo deportivo seguirá su rumbo, aunque una de sus disciplinas más complejas, brutales y salvajes pero a la vez excitantes, como el box, esté en el ojo del huracán, y aunque el público, pegue de gritos reclamando fraude, nada detendrá a los nuevos mercenarios apoyados por jueces igualmente corruptos.
67