Año 1 / No.6 / Ejemplar Gratuito
Los presidenciables en Chiapas
Teresa Mar Sirena del Sur
Ángeles Mariscal
De murciélagos Sarelly Martínez
No tiene la culpa la merca Francisco Cordero
Miss Earth Chiapas 2012 Gonzalo Gurguha
Palabra de Duque Julio Domínguez
Instituto Universitario de Estudios México
Campus Tuxtla Clave: 07PSU00116F 2ª sur poniente No.152, colonia Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: 01 (961) 6 13 67 69 y 6 00 13 03 iudem_planteltuxtla@hotmail.com Campus Comitán Clave: 07PSU0096I 1ª poniente norte no. 76, barrio de la Cruz Grande, Comitán de Dominguez, Chiapas Tel.: 01 (963) 6 32 10 17 y 6 32 81 93 iudem_comitan@hotmail.com Campus San Cristobal Clave: 07PSU0095J Prolongacion Insurgentes No.100, barrio de San Diego, San Cristobal de Las Casas, Chiapas Tel.: 01 (967) 6 31 50 61 iudem_sancristobal@hotmail.com Campus Ocosingo Clave: 07PSU0098G Periferico oriente sur No. 15-A, barrio Nuevo, Ocosingo, Chiapas Tel.: 01 (919) 6 73 17 62 iudemocosingo@hotmail.com Campus Revolución Mexicana Clave: 07PSU0139Q Carretera a Villaflores s/n, colonia Revolucion Mexicana, Villa Corzo Tel.: 01 (965) 6 51 42 72 iudem_rev@hotmail.com Instituto Universitario de Mexico Clave: 07PSU0093L Calle central sur No. 11, colonia Centro, Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas. Tel.: 01 (962) 6 26 11 20
El cart贸n de Kemchs /
Violaciones
Editorial Engaño electoral
E
l pueblo ya no se chupa el dedo. Pese al silencio sepulcral vivido en provincias como Chiapas, en las elecciones habrán de avivarse desde afectos hasta rencores, todo por una acción de gobierno, buena o mala. La reelección disfrazada es un monigote sin obstáculos, sin piedras en el camino, pero con un gran reto: conseguir los votos para alcanzar la meta. El Padrón Electoral consta de 84 millones 400 mil mexicanos registrados, 20 millones más que en 2000 y una Lista Nominal (LN) de 79 millones 454 mil 802 ciudadanos que podrán votar en julio de este 2012, según el informe aprobado por el Consejo General (CG) del Instituto Federal Electoral (IFE). En 2000, Felipe Calderón Hinojosa ganó como Carlos Salinas de Gortari en 1988: “Por un error del sistema” y, en el conteo “oficial”, tuvo un revés inesperado la propia democracia que avanzaba a pasos agigantados. ¿Cómo ocurrió? He allí el dilema. Pese a las protestas airadas del pueblo nunca se ha logrado cambiar el destino confeccionado desde el poder. La pregunta es obligada: ¿se respetará ahora los resultados reales? Hoy los tiempos son diferentes. En la era de la Internet, con más recursos que voces reales, se han gestado manifiestos públicos; pequeños, pero al fin y al cabo importantes muestras de soberanía nacional. Al pueblo ya no se le engaña. ¿No? Bueno, pero poquito… Hasta ahora, no ha habido ningún mandatario, federal o estatal, que cumpla con sus promesas de campaña, disponga del poder como lo mandata la Constitución, someta al escrutinio público aquellas acciones inherentes a nuestra seguridad nacional, salud, educación, etcétera. ¿Entonces? ¿Por qué les confiamos nuestra voz y voto? Por años, los mexicanos nos hemos comportado como los nuevos ricos de la colonia. Tenemos dinero y no sabemos cómo gastarlo. La administración de nuestros recursos, no hemos sabido darle cauce adecuado y, peor aún, cuando se trata de nuestros empleados, a quienes por medio del voto los erigimos servidores públicos y hasta les endosamos el poder para que desmoronen la patria a su antojo, los olvidamos y les permitimos excesos, aunque después no nos quede más que lamentos. El cambio estructural y democrático de un gobierno, no será legítimo o auténtico si no cambia su metodología para conseguir votos. Ya basta de tantas promesas, certificadas o notariadas; basta de mentiras y juegos sucios. El pueblo merece se le hable de frente y con la verdad. ¿Quién de los aspirantes a gobernar el país está preparado para no fallar? ¿Quién no ha prometido lo incumplible? ¿Estamos preparados para un nuevo gobierno?; es decir, ¿para exigirle hasta ahora como se ha visto a través de marchas, plantones y movimientos organizados?, o ¿dejaremos de nuevo todo el poder a un solo hombre? México no debe más teñirse de sangre. No debe seguir siendo el gigante dormido. No debe permitir, jamás, se constituya desde el poder un nuevo engaño electoral.
3
Directorio Francisco Gurguha Director Rosario de Alba Administradora Arcadio Acevedo Editor de cultura Gonzalo Gurguha Editor de sociedad y espectáculos Ricardo García Robles Corrección y estilo Eduardo Cortés Saúl E. Juárez Pérez Diseño editorial René Araujo Coordinador de fotografía Jorge Gómez Coordinador de deportes Fotografía Geraldine Castillejos René Araujo Darinel Zúñiga Gonzalo Gurguha Jorge Chamé Mario Castillo Paco Gurguha Jr. Marcos García Jorge Ruiz Orantes Webmaster Andrés Rodríguez Coordinación de administración y circulación José Lino Fonseca 961 5 80 98 05 planetachiapas@hotmail.com @planeta_chiapas facebook/planetachiapas
4
Índice 2 El cartón de Kemchs 3 Editorial 4 Directorio 5 7 9 12 16 18 19 20 24 26 28 30 32 36 39 42 46 50 54 58 60
Arcadio Acevedo/Dos tipos de cuidado Ángeles Mariscal/Los presidenciables en Chiapas Óscar Palacios/Des-orbitados Francisco Cordero/No tiene la culpa la merca Marco Aurelio Carballo/Viajes al final de la mente Sarelly Martínez Mendoza/De murciélagos Hugo Montaño/ El pulgar divino Eduardo Cortés García/El diluvio que viene Marcelino Champo/ Desde el olvido IV Julio Domínguez/Palabra de Duque Bárbara Zucker/Relato de un viaje no frustrado Víctor Ruiz/Televisores inteligentes René Araujo/ INFocus Gonzalo Gurguha/Celebran nupcias Karina y Fredy Fabián Rivera/La danza, ámbitos y proyecciones Gonzalo Gurguha/Expo Trendy Gonzalo Gurguha/Miss Earth Chiapas 2012 Francisco Gurguha/Tere Mar, sirena del sur Dassaev Arzate/De más a menos Carlos de Aquino/Una competencia para aplaudir Hans Gómez/Comprometido con el atletismo
Colaboradores: Ángeles Mariscal Pioquinto, Arcadio Acevedo Martínez, David Eduardo Iturbe Vargas, Francisco Javier Cordero Fernández, Geraldine Castillejos Chang, Kemchs, Jorge López Arévalo, José Luis Castillejos Ambrocio, Julio Domínguez Balboa, Marco Aurelio Carballo (MAC), Carlos de Aquino, Manuel Pano Becerra, Oscar Palacios Vázquez, Pepe López Arévalo, Ramón Talavera Franco, Sarelly Martínez Mendoza, Fabián Rivera y Wlbester Farrera. Planeta Chiapas es una producción de Alba y Gurguha Editores, S. A. de C. V., de periodismo, cultura, turismo, negocios, espectáculos, sociedad, política y deportes, de circulación mensual, con un tiraje de 5 mil ejemplares. Se edita en sus oficinas, ubicadas en la calle Grenoble No. 271, fraccionamiento La Salle, III, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y se imprime en Uniprint, calle 39 No. 501, entre 60 y 62 Centro, Mérida, Yucatán. Sus permisos de licitud, título y contenido se encuentran en trámite. El contenido editorial es responsabilidad de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier forma o medio sin el consentimiento de la dirección.
Dos tipos de cuidado Arcadio Acevedo
P
arque Santo Domingo. Las nubes prietas, carraspeñas, amenazan vomitar agua a raudales. De hecho, ya empezaron una ligera escupitina. Apresuro el paso. “¡Arcadio!”, escucho gritar al poeta a mis espaldas. Su temido grito estalla como un rugido de desesperación y remordimiento en el desierto. Sé que va a pedirme algo. No sería la primera vez que me exigiese, al pasar cerca de él, la cuota amistosa para proseguir la borrachera con sus correligionarios de soledad. Fingí sordera. No quería descompletar, en uno de mis involuntarios arrebatos compasivos, el dinero de la renta que a redoble de talón, rogativas y contrariedades había podido juntar a lo largo del día. –¡Arcadio, cabrón, párate! La orden explota cerca de mí. A disgusto meto freno de emergencia. Aun antes de volverme, me sacude su onda expansiva apestosa a licor barato y un prolongado divorcio con la regadera. El poeta se ha desprendido del mermado (numérica y físicamente) escuadrón de la muerte. El tal escuadrón semeja un bosquecillo ralo de hombres árboles auto talados por el desgano de vivir: –Nada quiero que me des, no te alarmes. Vengo a informarte, me voy a morir. –Yo también. –Pero pronto y al lado de ellos –los apuntó con el índice–. Es una decisión razonada, quiero reunirme ya con mi hijo… Su hijo adolescente falleció de cáncer el año pasado. Primero le habían amputado una pierna. –Coopero para el boleto. Pero tendrá que ser por tierra, sólo traigo veinte pesos. –Para viajar al otro mundo no necesito paga. Con la pura voluntad basta y sobra. Acepto tu donativo pensando en calmar de mis amigos el dolor que pronto habrán de sufrir por mi partida. –Sale y vale. Nos vemos… si no dispones otra cosa. Me alejo convencido, el hambre de morir del poeta, su sed de apurar ausencias, distancias, diferencias y salir al trote en pos del cachorro muerto es uno más de sus habituales chantajes. Noche en mi caverna. Por enésima vez exhiben en la televisión Dos tipos de cuidado, vieja y célebre
cinta mexicana. Vieja, pues fue filmada cinco años después de mi nacimiento. Célebre porque reunió en su elenco, por primera y última ocasión, a los dos máximos ídolos de México: Jorge Negrete y Pedro Infante. La divertida trama, aprendida casi de memoria por los televidentes de cierta edad, el carisma de Pedro –no obstante el bisoñé y la notoria abolladura en el parietal izquierdo–, las estupendas actuaciones de Carlos Orellana (don Elías), José Elías Moreno (el general), Mimí Derba, Jorge Negrete y del propio Infante me volvieron a embelesar. La magia del celuloide en blanco y negro repasa ante mis ojos sorprendidos escenas donde el protagonista soy yo a los seis años de edad. Invitado por la tía Agripina, hermana de Rafaela, su abuela materna, el niño Arcadio disfruta de vacaciones en San Pedro Caro (hoy Venustiano Carranza), pequeño pueblo michoacano de calles empedradas, cuya mayor parte de casas era alumbrada con quinqués y velas,
5
ubicado en la ciénaga junto al lago de Chapala. Fuegos fatuos discurriendo horizontales a ritmo de luz y sombra: domingo. Fiesta en honor del santo patrono, José Obrero. Arcadio mira a los rancheros jóvenes, dar vueltas en la plaza central en sentido contrario al de las muchachas. Ellos a ellas les lanzan serpentinas. Ellos y ellas se arrojan miradas, silencios elocuentes. Los niños corretean y saltan sin dirección. Cascarones coloridos se estrellan en la cabeza protegida por el rebozo de alguna morena risueña. La morena coqueta sangra confeti a borbotones. Los rancheros a caballo traen arriscado el sombrero, el bigote cortado y alzada la ceja al estilo de Negrete. Las bocinas, colocadas en sendos postes, magnifican al aire, una tras otra, las canciones de José Alfredo Jiménez en la voz del gallardo charro cantor: “La que se fue”, “Paloma querida”, “Ella”… Además de las evocaciones que me alborota, Dos tipos de cuidado es una cinta excepcional por muchos motivos. Verbigracia: Mimí Derba (María Herminia Pérez de León Avendaño), cupletista en su juventud, madre de Jorge en la película, fue la primera productora de cine mexicana. En 1917 fundó la Sociedad Cinematográfica Mexicana, Rosas, Derba y Cía., que luego se llamaría Azteca Films. La letra de “Ojos tapatíos”, parte de la serenata que Jorge y Pedro interpretan al unísono al pie del
balcón de sus respectivas damas, es obra del zamorano Méndez Velásquez. La película ocupa el lugar treinta y cuatro entre las cien mejores de la historia del cinematógrafo en México. Finalmente, cuando todavía no ha acabado de emigrar el rocío de las pestañas, caigo en cuenta que la cinta es un duelo de coplas sostenido por muertos. El director Ismael Rodríguez murió en 2004; Carlos Orellana, protagonista de Santa, la primera película sonora en el país, soldado de las fuerzas de Venustiano Carranza, falleció en 1960, José Elías Moreno en 1965, Pedro Infante en 1957. La película se terminó de filmar en agosto de 1952 y se estrenó en noviembre de 1953. Mimí Derba murió en julio. Negrete en un hospital de Los Ángeles, California, el 5 de diciembre del mismo año. María Félix, su esposa desde un año antes, filmaba en Francia La bella Otero. Dudo haya tenido Jorge alientos para ver la que sería su postrera cinta. La víspera de su inesperado deceso la casa de Arcadio y Rafaela, padres de mi padre, había registrado una lamentable pérdida: la ejecución a serrucho vil de un querido limonero. El ataque masivo del Aceria sheldoni (ácaro de las maravillas) lo había convertido en un leño estéril, malhumorado, de pésima estampa. A la abuela le salieron surcos en las mejillas de puro llorar. El abuelo decretó: expresiones alegres a media asta y volumen discreto hasta ocultarse el sol. Esa mañana del 5 de diciembre me despertó el llanto convulsivo, desconsolado, de las dos primas mayores, Bertha y Lilia, en el cuarto de al lado. “Ha muerto abuelo Arcadio”, pensé. Al rato me enteraría, el difunto no era el abuelo, por fortuna, sino el novio ideal, machísimo, de casi todas las señoritas de la época: Jorge Negrete. Ahora entiendo: el deseo de vivir empieza a diluirse conforme van desapareciendo las piezas de nuestro rompecabezas vital, afectivo, amoroso. Y si uno extraña a su familia de celuloide, cómo no añorar los abrazos filiales. Tienes razón, poeta: si de veras quieres emigrar, con el alba en el pecho o a contraluz, alza el vuelo cuando dispongas. Porque después de nada y antes de todo… Morir es retirarse, hacerse a un lado, ocultarse un momento, estarse quieto, pasar el aire de una orilla a nado y estar en todas partes en secreto.1
1 Jaime Sabines. “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”. Fragmento.
Los presidenciables en Chiapas Ángeles Mariscal
E
n Chiapas, el puntero en la elección de Presidente de la República es Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza PRD-PTMovimiento Ciudadano, de acuerdo a los resultados de las dos últimas elecciones federales. Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), también es conocida en la entidad por el trabajo que desarrollo en el proceso de reconstrucción del huracán Stan, en 2005, cuando fue secretaria de Desarrollo Social. Enrique Peña Nieto, por su parte, en contadas ocasiones ha llegado a la entidad; sin embargo, él cuenta con la estructura de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), el más grande y mejor estructurado en Chiapas. A Peña Nieto se suman el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el apoyo de las televisoras nacionales. En las elecciones de 2006, Andrés Manuel López Obrador obtuvo en Chiapas poco más de 550 mil votos, 100% más de los 215 mil que logró Felipe Calderón. Superó también los 427 mil del candidato del PRI. En los seis últimos años López Obrador ha recorrido cada uno de los municipios de Chiapas, alentando la conformación y fortaleciendo los
comités ciudadanos que con el tiempo derivaron en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). En el periodo estas organizaciones montadas en las estructuras municipales del PRD y PT no crecieron de manera significativa, lo que es evidente en los mítines y reuniones que llevó a cabo a lo largo de estos años, donde sus adherentes fueron disminuyendo en número y algunos se insertaron, durante los últimos meses, en otros partidos políticos. Vázquez Mota tiene en Chiapas el antecedente de haber participado en el proceso de atención a las zonas que fueron devastadas por el huracán Stan, que a finales de 2005 afectaron a una tercera parte del estado de Chiapas. Entonces secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Vázquez Mota llegó como enviada personal de Vicente Fox y permaneció varios meses en la entidad, trabajando de la mano del entonces gobernador Pablo Salazar, ahora preso y confrontado con Juan Sabines Guerrero. Enrique Peña Nieto, por su parte, desde que es precandidato a la presidencia de la República ha llegado en una sola ocasión a Chiapas, el 10 de noviembre de 2011, para asistir al informe del entonces senador del Partido verde Ecologista de
7
México (PVEM) Manuel Velasco Coello, quien también es precandidato del PRI-PVEM a la gubernatura de Chiapas. No hay registros previos de Peña Nieto en esta entidad ni como funcionario ni como político aspirante a un puesto de elección popular. Sin embargo, a su llegada ese 10 de noviembre de 2011 las estructuras del PRI, PVEM y los comités de barrios organizados al amparo del programa gubernamental Chiapas Solidario, lograron llenar el estadio más grande de esta entidad, con entre 35 mil y 40 mil personas, una aglomeración histórica en la entidad. No hay triunfo garantizado Chiapas es un mosaico de alianzas y entregues que se dan al más alto nivel de la política local. Tiene en su historia reciente dos sexenios con gobernadores cuyo origen partidario es el Revolucionario Institucional (PRI), que renunciaron a su militancia para llegar al poder abanderando candidaturas de coalición de partidos de oposición y, en la práctica, sus gobiernos se aliaron con la derecha presidencial. En este escenario la única certeza en la elecciones de 2012 es que no hay lealtades garantizadas para ninguno de los candidatos a la presidencia de la eepública, salvo la que marquen los intereses de la sucesión estatal. La correlación de fuerzas y la representación de los tres principales partidos políticos en Chiapas – PRI, PAN y PRD– parecieran equilibradas, de acuerdo al desarrollo que han tenido en los tres procesos electorales recientes. En las elecciones para presidente del año 2000 el PAN obtuvo 288 mil 204 votos, el PRI 469 mil 392 y el PRD 272 mil 182. Seis años después, el PAN logró 215 mil 358 votos, el PRI 427 mil 351 y el PRD 551 mil 749. En las federales de 2009 el PAN logró 287 mil 916, PRI 280mil 300 y PRD 282 mil 432. En este periodo el PRI dejó de ser el partido que lograba obtener el mayor número de votos y bajó su preferencia electoral en casi el 40%. El PAN mantuvo el mismo porcentaje de votos y el PRD duplicó su votación en 2006 para después retroceder en la misma proporción, hasta bajar al nivel de preferencia que tenía en el año 2000. En las elecciones de 2009 los tres partidos tuvieron una votación semejante y llegaron a un aparente equilibrio de fuerzas. Estas cifras muestran que Chiapas en las elecciones de presidente de 2012 ningún partido tiene una significativa preferencia electoral; sin embargo, más allá de este indicador cuantitativo, son los pactos y los acuerdos entre el gobernador Juan Sabines Guerrero y los partidos políticos lo que será un factor determinante en los resultados electorales.
Des-orbitados
Texto: Óscar Palacios
Fotografías: Planeta Chiapas
S
i se respetara el verdadero sentido de democracia quizás podría existir una mejor relación en el equilibrio de convivencia de una sociedad. Sin embargo, hablar de democracia en un país como el nuestro es caminar por los senderos de la manipulación, de la mentira, del juego perverso de intereses personales. Estamos en pleno juego electoral. Ese viejo ritual organizado por grupos de interés trepados en las siglas de los diferentes partidos. Todos aspiran a que se les crea que son la verdad verdadera, el non plus ultra de la ética, del cambio, del legítimo compromiso de servir y no servirse. Y esto no es más que la sustitución de la democracia por la demagogia. Si no se atosigara a la ciudadanía, si se le dejara escuchar, analizar y decidir su voto libremente, otro gallo cantaría. Pero no, especialistas en el terrorismo mediático saben cómo mover conciencias, llevarlas a su territorio, aniquilarles toda posibilidad de elección. Lo métodos van desde la atosigante propaganda hasta la compra directa de los votos. Nos dicen de peligros para México, de que el narco invade a determinados partidos y, por si algo faltara, la navidad electorera: láminas, cemento, blocks y toda la parafernalia para encandilar a los pobres de esta tierra. Y falta algo más: la guerra sucia. Saben que todos los políticos tienen cola que les pisen y, sin embargo, los que están montados en la montaña rusa del poder sacan la información, la filtran y lo lanzan porque
saben que una mentira, de tanto repetirla, se vuelve verdad. Al menos crea la duda e inciden en la percepción del electorado. Hay muchos casos: Michoacanazo, Greg Sánchez, ex gobernadores coludidos con el narco, revisión financiera Fox, la Cocoa repartiendo lana y hasta las telenovelas del copete famoso, entre otras tantas. La veda electoral ya termina. Comienzan las campañas en forma. Noventa días en que las luces y las sombras de los tres candidatos principales a la presidencia de la república verán replanteada su vida: se dirá de alguno que es hijo de probeta, es decir, que no tiene madre. De otra, que la sonrisa congelada es el resultado de una mala cirugía estética; de otro más dirán que se murió de frío político, aunque nosotros sepamos que fue de amor. Y este cuadro se repite a nivel estatal. Nunca habíamos visto tal confusión. Es claro que es prohijada desde las altas esferas. El poder que se aleja sin duda trastoca las emociones. Hay que dejar a un cancerbero seguro. No hay garantías, sólo esperanza, especialmente cuando se han roto las reglas del juego. Creamos que ya está integrada la santísima trinidad chiapaneca que aspira a ser el que gobierne vidas y honras a su real entender. El Verde y el bicolor –al Pri, ya sólo le quedan dos colores, los verdolagas le arrebataron el otro color– con el senador Manuel Velasco Coello. El Pan, si le queda algo de congruencia , llevará a Juan Carlos Cal y Mayor Franco y las izquierdas a la senadora con licencia María Elena Orantes. De ser la tal Marvin la candidata pochera pasará con más pena que gloria, igual que el panalero Quadri, y robará algunos votos aunque, en honor a la verdad, en Chiapas pueden ser más de lo que imaginamos. No olvidemos que, finalmente, las audiencias públicas del ejecutivo y sus regalos de reyes de última hora rendirán frutos óptimos. El misterio es: ¿hacia dónde se inclinará el fiel de la balanza? Seguramente con Velasco aunque éste,
9
como se desbocó en la precampaña en detrimento de la ley electoral, no duden que se lo recuerden en el momento oportuno. Es claro que el jefe de jefes no va con María Elena. La miniguerra entre el cooptado perredismo local –con una bola de oportunistas que tienen de izquierdistas lo que yo de astronauta– y el CEN perredista no es más que el intento de llevar a tribunales el tema, de distraer, atrasar, de confundir al electorado. A Juan Carlos seguramente lo dejarán transitar tranquilo. El Pan, gracias a FCH, agoniza y además, ¿y la visita 27 qué…? En fin, el primero de julio llegará y habrá un sobreviviente. Y luego José Alfredo: diciembre me gustó pa que te vayas… El Ángel al que venció petronio (A Ángel Robles Ramírez, 14 años después) Más tú no me dijiste que mayo fuera eterno, dice el poeta Nervo, y es que un 31 de mayo de hace setenta y ocho años, cuando a los niños todavía los importábamos de París, junto al rumor del río grande, allá en la Acala ribereña, vio la luz segunda el que conocimos como Ángel Petronio Robles Ramírez. Y para los suspicaces, aclaro que la luz primera, creo, se ve por primera vez, a través de los ojos de la madre. Y fue también en mayo, un día 20 de hace catorce años, cuando el hombre maduro de tempestades intelectuales, para fomentar nuestra nostalgia, se dejó seducir por la “putita de rubor helado”, al decir de Gorostiza en su “Muerte sin fin”. En el caminar de nuestras respectivas vidas, vamos acumulando rostros, voces, situaciones. Hay quienes se quedan en nuestro interior y nos ayudan a construir nuestra personalidad. Somos la suma de los que hemos conocido en este breve tránsito. Hay, sin duda, momentos difíciles pero también hay momentos de luminosa intensidad y los que aprendemos a vivir sin rencor, hacemos a un lado lo negativo y rescatamos algo esencial en la relación humana: la amistad. Mi encuentro con Ángel fue de una formalidad que hoy veo exasperante. Yo fungía y fingía como responsable de la cultura estatal y él llego, circunspecto, de ademanes distinguidos. “Es uno de los siete sabios coletos”, me advirtieron y lo recibí intimidado. Llevaba bajo el brazo proyectos para trabajar conjuntamente con el Patronato Fray Bartolomé de Las Casas, una asociación civil que él presidía y que en esa época tuvo su esplendor. A partir de ese momento logramos la empatía y fue gracias al Programa Cultural de las Fronteras que dirigía en el sur otro querido amigo Federico Emery, quien seguramente ahora está conmuriendo y conbebiendo con Ángel allá en la otra dimensión, que se logró el cumplimiento oportuno de todo lo proyectado.
10
¿Cómo se logra una amistad sólida? No lo sé, aunque apunto que deben de existir intereses comunes, y con Ángel existieron varios. En principio, la admiración que siento por él. Después del maestro Andrés Fábregas Roca, allá en la prepa icachense, no me había encontrado en nuestra tierruca con otro ser enciclopédico: maestro universitario, narrador, poeta, ensayista, políglota, viajero incansable en los libros y en otros mundos posibles, coleccionista de incunables y obsesivo de diccionarios, funcionario con vocación de servicio, de esos que hoy están extintos, y lo mejor: amigo. Y claro, un intelectual, en el verdadero sentido del término. Sólo le encontramos un pecadillo y eso sirvió para muchas bromas con el cuarteto infernal – por lo venenosos– que formamos Ángel, Florentino, Toño y yo, en nuestra reuniones con bebidas espirituosas, todos los jueves, en el sui géneris restaurant bar Los Girasoles, en Tuxtla Gutiérrez. Reconocí también en él su sentido del humor. Sabía reír, con suavidad, no con la carcajada insolente. Recuerdo una anécdota acaecida una noche, aquí, en San Cristóbal, allá por el rumbo del Cerrillo. Celebrábamos el éxito de X evento. Noche pródiga en vinos y charla que se acaloraba. Quienes me conocen saben que soy política y socialmente incorrecto. Comencé a provocar a Ángel. Acaso utilicé la mayeútica socrática: meter aguja para sacar barreta o quizá utilicé el méto-
do Ollendorf: te preguntan algo y respondes con otra cosa. El caso es que lo exasperé y perdiendo la ecuanimidad característica se escuchó, ante el asombro de los contertulios, que Ángel se dirigió a mí y me espetó, diría Toño Durán: ¡No seas pendejo! Y yo con una carcajada de por medio le dije: “Querido maestro, lo logré, lo logré”. “¿Qué lograste?” “Sacarte de tus casillas, de tu fino lenguaje”. Ambos reímos y creo, que a partir de ahí amarramos más los afectos. Esa misma noche Ángel me pidió que escribiera el prólogo de su libro de relatos Retablo perdido. Acepté honrado. Es un material lleno de nostalgia, de remembranzas sobre el ser y quehacer de los pueblos que viven junto al agua caudalosa del Grijalva, de su pueblo original, Acala. Es un libro que todos deberíamos de conocer. Es una declaración de amor a un pasado que ya no ha de volver pero que nos trae muchas enseñanzas. Luego llegó su libro de ensayos donde no recuerda algo fundamental: la justicia en la voz de don Quijote de la Mancha. Luego lo de las cuencas de Chiapas y un poema en especial, “Canto alucinado a las aguas del sur”, mismo que incluí en Pupila Colectiva, muestra literaria que se publicó en 1995, y del que dije: “Es un instante poético que nos lleva a recorrer, con emoción, la geografía acuática de Chiapas, que serpentea entre verdes montañas, algunas veces con la música sonora de un torrente o el suave murmullo de un arroyo”. Ahora sé, gracias a la información de su hijo Juan, y como vemos en el folleto que se ha repartido, que Ángel dejó material poético inédito y que por su calidad espero que logremos publicarlos. Sería largo enumerar todas las vivencias con Ángel. Acaso recordar la emoción que transmitió cuando me enseñó el decreto que proteger la reserva Gertrudy Duby, hoy tan golpeada por las motosierras y la indolencia. Acaso admirarle su amor a esta ciudad a la que entregó su esfuerzo intelectual, su amor, sin condiciones, siempre con el ánimo positivo de enriquecer su vida cultual. Acaso agradecerle todas las reflexiones
humanísticas y las enseñanzas que enriquecieron mi visión del mundo. Hay muchos acasos. Concluyo recordando lo que dicen por ahí: la verdadera muerte es el olvido y Ángel sigue vivo en nuestro afecto y recuerdo. Y seguirá vivo mientras pisemos este microcosmos que nos ha tocado vivir, San Cristóbal, unos por accidente y otros por voluntad. Quizá Ángel no fue un ángel en el sentido religioso del término. Si fue un amigo leal que también supo perdonar a quienes traicionaron su confianza. Lamentablemente, aún en estos tiempos, no se perdona la inteligencia. Por ello, sugerimos que el próximo mayo se le haga un merecido reconocimiento –publicar, por ejemplo, Retablo perdido, o sus ensayos, no sé–, y lo pido con la modestia que solamente refleja el fervor de una amistad auténtica. ¿Y por qué titulé a este texto como “El Ángel al que venció Petronio? Porque el clásico –y con esto quiero decir las lecturas y las vivencias– ganó el espíritu de nuestro querido amigo y lo de Ángel –prejuicios, tabues, envidias– alicaído dejó paso al hombre, al amigo, al intelectual humano, profundamente humano Cantar cuenta Concha nácar Aquella concha nácar estaba orgullosa de ser el espejo donde las sirenas se iban a mirar. Su arrogancia era insoportable, más aún cuando los animales humanos comenzaron a esconder sus penas en ella. Todo iba bien en su jactancioso existir hasta el día en que llegó la Negrita Cucurumbé, quien al ver que las olas le habían fallado y su carita seguía oscura tomó a la concha nácar, la trituró y se hizo una crema blanqueadora. Moraleja: la vanidad tiene su precio. Esto lo comprendieron los habitantes del mar, cuestión que nunca ha entendido el animal humano. ospal2@hotmail.com
11
No tiene la culpa la merca, sino cómo el político la usa Francisco Javier Cordero Fernández
En memoria de Carlos Cortés Solís
¿
Qué podemos hacer con 390 millones de pesos? Mucho: dejar de trabajar, viajar por el mundo, irse del país para evitar ser secuestrado, comprar una residencia de súper lujo, adquirir los autos que siempre ha soñado, pagar deudas, invertir en un negocio, hacer donaciones a la Cruz Roja, a los bomberos, a hospicios… Sin embargo, seamos dramáticos y enfoquémonos en el municipio más pobre de Chiapas: Santiago El Pinar, lugar de desempleo cuya población vive con menos de 30 pesos diarios. Si distribuyéramos esos millones entre los 3 mil 245 pobladores de esa región (INEGI, 2010) les tocarían 11 millones 470 mil 588.23 kilogramos de pollo fresco comprados en el antiguo mercado de Los Ancianos, o bien, si los dividiéramos entre el salario mínimo de nuestra zona –$59.08 diarios–, tocarían a cada habitante de El Pinar 220 mil 40 pesos, para ganarlos con los menos de 30 pesos que actualmente perciben necesitarán trabajar 20 años 3 meses y 7 días. Eso no es todo. Piense lo que podríamos hacer con mil 680 millones 560 mil 420 pesos. Comprar en el mismo mercado 84 millones 28 mil 21 kilos de frijol negro; si tomamos en cuenta la población registrada en Chiapas por el INEGI en 2010: 4 millones 796 mil 580 habitantes, nos tocarían 17.51 kilogramos de este insumo por persona. O bien, adquirir 129 millones 273 mil 878 kilos de tortillas que podrían estar en la mesa de igual número de mexicanos y, de acuerdo al censo 2010, hasta sobrarían más de 9 millones de tortillas. Esa cifra es también el salario mínimo mensual para 948 mil 183.49 mexicanos. En el país, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011, 10 millones 145 mil 865 mexicanos reciben como ingreso el salario mínimo. Para decirlo de otra manera, un chiapaneco que “goza” del salario mínimo vigente en 2012 tendría que trabajar 79 mil 15 años 2 meses y 9 días para ganar esos mil 680 millones 560,420 pesos.
¿Y por qué tantos comparativos y cálculos que podrían ser intrascendentes? Porque los 390 millones de pesos antes descriptos serán destinados en prerrogativas a partidos políticos para sus gastos administrativos y logística en el proceso electoral 2012 para elegir a gobernador, diputados locales y alcaldes en Chiapas, según lo dicho ante empresarios de Coparmex en Tapachula, por el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana en Chiapas (IEPC), José Luis Zebadúa Maza. La segunda cifra, mil 680 millones 560,420 pesos, es el monto a gastar en tan sólo 90 días por los candidatos a la presidencia de México. Claro, todo esto sin contar las aportaciones “discretas” de fundaciones, asociaciones civiles –como ocurrió con los Amigos de Fox–, el narco –como sucedió con el perredista Julio César Godoy Toscano– o empresarios como aconteció con René Bejarano (quien el 21 de abril de 2003 recibió de Carlos Ahumada Kurtz recursos para la campaña electoral en la delegación Álvaro Obregón). Pese a que el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) “constitu-
yeron una Comisión Técnica para coordinar la entrega de las listas de las personas políticamente expuestas y de los nombres y montos de los aportantes de partidos, candidatos y precandidatos, de acuerdo con el convenio para el intercambio de información suscrito por ambas instituciones”. (Cortes, 2012). La información será proporcionada por los partidos políticos. Ahí está el pero. Los datos serán emitidos por los partidos políticos en informes detallados de lo que gasten los candidatos y confiar en los partidos es pecar de incautos. Ejemplo de ello es el escándalo del Partido Verde en Cancún: En febrero 2004 en el gobierno de Juan Ignacio García Zalvidea el “Chacho” emanado del PVEM, se dio a conocer aquel soborno del “Niño Verde” con regidores de su partido por el cambio de uso de suelo esto incluiría el relleno de manglares entre otras irregularidades, del proyecto HEMISFERIA donde el “Niño Verde” saco que lo “chamaquearon” (Machuca, 2011).
Tampoco nos debe extrañar que en este dispendio los gobiernos federal, estatal y municipal desvíen recursos financieros, de infraestructura y humanos a favor de los candidatos que les convienen, especialmente aquel que les cubran las espaldas por las irregularidades que comúnmente ocurren al terminar cada administración. Por eso está de moda convertirse en legislador, para impedir la acción de la justicia y esperar la prescripción del delito. Los millonarios desvíos discrecionales deben sumarse a lo oficial, por lo que será difícil saber con certeza y claridad la información que nuestros empleados públicos están obligados a rendir cuentas a todo ciudadano. No hay que hacerse ilusiones, máxime cuando asociaciones como Fundar y Artículo 19 revelaron en el Diagnóstico sobre el gasto en publicidad oficial en las entidades federativas, que “en cinco años, el gasto total en publicidad en 18 estados pasó de mil 170.4 millones de pesos en 2005 a 2 mil 518.4 millones en 2010, es decir, se multiplicó por dos” (Animal Político, 2012).
14
Y sí, adivinó: Chiapas, al igual que los estados de Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas, “no entregaron información, porque reportaron inexistencia o reserva de la información, pidieron aclaraciones repetidamente o las dependencias fueron incompetentes” (Animal Político, 2012). Somos un país pobre –Chiapas es la viva imagen de ello y no desaparecerá por una campaña mediática– para darnos el lujo de gastar más que Estados Unidos de América en las elecciones presidenciales. La Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) ubica a México como el país con mayor costo electoral no sólo de América Latina, sino de una lista de 36 países, tanto de África, Asia y Europa (PNUDIFES, 2006). Cada vez hay elecciones más caras y menos votantes. Esa ausencia de votantes puede deberse porque cada vez somos más testigos del derroche, impunidad y cinismo de los políticos. Ahí están los casos de la Estela de Luz, los gastos onerosos de Peña Nieto para proyectar su imagen, la vergonzosa deuda de Humberto Moreira heredara a los coahuilenses, las arbitrariedades que se sufren los empelados cada día en el supuesto edificio público Torre Chiapas, los embajadores de “buena voluntad” que disfrazan sus verdaderas intenciones a través de mochilas y útiles escolares o legisladores de papel y tinta cuyos padrinos tabasqueños –ayer priistas hoy perredistas– les dicen hasta qué pensar. Eso sin contar que debemos soportar otro tipo de política: la negra, la de las sotanas. Por ejemplo, los gastos realizados en la visita del autodenominado “representante de Dios” Benedicto XVI (que usa Prada y perfume exclusivo de la nariz Silvana Casoli), ascendieron a más de 50 millones de pesos y, como siempre, la jerarquía católica pasó la charola para que los feligreses cooperaran esa cantidad, que no es nada, a decir del mismo Rogelio Cabrera, a quien poco le importa la pobreza de México: “Creo que si confrontamos la cantidad erogada con otros gastos que hay en el gobierno, creo que no tiene mayor significatividad” (Maldonado, 2012). Con esas declaraciones se comprende por qué en Chiapas sólo 58.3% de los habitantes se declaran católicos, es decir. aquel que fuera el estado más católico de México, hoy es el menos (INEGI, 2010). Por lo anterior es necesario aclarar: esto no es culpa de la mercadotecnia, aunque se le agregue el apodo de política. No es culpa del marketing que la política esté desvirtuada. Ésta ya estaba así y fue, precisamente, la falta de confianza de los votantes hacia sus representantes lo que llevó a los políticos a recurrir a las técnicas de este instrumento de la comercialización. No es culpa de la mercadotecnia que los aspirantes carezcan de ideologías, carisma y caudillismo y que no sepan ni leer. No tiene la culpa que para “crear” todo
lo anterior los asesores recurren a teleprompter para esconder carencias, acarreos, negocios turbios y prebendas con televisa y tv azteca (con minúsculas). Porque la verdadera razón de los ataques de las televisoras contra el IFE es porque perdieron el millonario negocio. No es cierto, no les importa la libertad de expresión que tanto alardean el ticher Alatorre y demás paleros. No es culpa de la mercadotecnia que para que la población se “entere” de las obligaciones de los gobernantes éstos recurren a un verdadero terrorismo mediático con impresionante derroche: si lo destinado a los medios se convirtiera en despensas Chiapas no tendría hambre. No fue la mercadotecnia la que aconsejó repetir mil veces una mentira hasta que se convierta en realidad. No es la mercadotecnia la que ha incumplido en las promesas de los políticos. No es la mercadotecnia la que ha saqueado al país ni dice construir en promedio un aula cada tres horas ni la que engañó a los damnificados del Stan ni la que distribuyó soya para animales en los desayunos escolares del DIF ni la que hizo los apoyos destinados a los damnificados del Mitch en Chiapas fueran desviados hacia las bodegas al sur-poniente de Tuxtla Gutiérrez ni la que infla números e inventa resultados. La razón le asienta a Luis Murillo (2005): Los medios, con sus reglas comerciales (y políticas), no les han dejado hasta el momento a los actores políticos otra salida que ajustarse a sus criterios y, en consecuencia, los han empujado a incursionar en la escena mediática a través del uso del marketing como respuesta ante la capacidad de influencia de los medios sobre el espacio de la comunicación política y del presunto poder de la imagen sobre el discurso racional (p. 13).
Así, antes de culpar a la mercadotecnia es preciso revisar que la crisis de credibilidad, la falta de legitimidad de las instituciones, la no representatividad de los partidos políticos; la competencia entre ellos en pos de convencer a un electorado cada vez más apático y ofendido, recurriendo a medios tradicionales de difusión y ahora por las redes sociales, han provocado que éstos se apoyen en las técnicas de marketing, pero lo hacen con severo desconocimiento y bajo el método ensayo-error. Lo dijo y bien Philip Kotler en una conferencia en la Ciudad de México: “Se requiere de un día para aprender marketing, lamentablemente toma toda una vida dominarlo” (2008).
Fuentes: Adn Político (2012, enero) “¿Cuánto gastarán los partidos durante las campañas de 2012?” Recuperado de http://www.adnpolitico.com//pregunta-inteligente/2012/01/09/cuanto-gastaran-los-partidos-politicos-en-gastos-de-campana-durante-2012 Animal Político (2012, febrero). “34% de los estados no transparentan información sobre gasto en publicidad oficial”. Recuperado de http://www.animalpolitico. com/2012/02/34-de-los-estados-no-transparentaninformacion-sobre-gasto-en-publicidad-oficial/ Cortes, N. (2012, marzo). “Definen IFE y SAT fiscalización de campañas”. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/primera/38960. html Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución (2012). Comparativo del índice de precios de la canasta básica de la dgacd. Recuperado de http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/images/stories/2012/10.pdf Instituto de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chiapas (2009, agosto). En Chiapas, es un hecho: un aula cada 3 horas en promedio: Sabines. Boletín 1672, 13 de agosto de 2009. Recuperado de http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20090814010947 González, M. (2010, octubre). “Audio de Godoy es auténtico: PGR”. El Universal. Recuperado de http:// www.eluniversal.com.mx/notas/716310.html González, S. (2011, diciembre). “Más de 10 millones de mexicanos ganan sólo un minisalario o nada”. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/2011/12/12/economia/016n1eco Hernández, E. (2012, marzo). “Costará 390 MDP las elecciones en Chiapas”. El Orbe. Recuperado de http://elorbe.com/portada/03/16/costara-390-mdplas-elecciones-en-chiapas.html INEGI (2010) Cuéntame, información por entidad. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default. aspx?tema=me&e=07 Machuca, G. (2011, noviembre). “Escandalo Verde en Cancún”. Maya sin fronteras. Recuperado de http:// www.mayasinfronteras.org/?p=2262 Maldonado, I. (2012, marzo). Visita del Papa costará 50 mdp a feligreses mexicanos, dicen. Cuarto Poder. Recuperado de http://www.cuartopoder. mx/%5CPagPrincipal_Noticia.aspx?idNoticia=275 003&idNoticiaSeccion=4&idNoticiaSubseccion=14 PNUD-IFES (2006). Llegar a las bases: Un estudio global de los costos de empadronamiento y elecciones. Nueva York. Sánchez, L. (2005). “El marketing político y sus consecuencias para la democracia”. Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara. México. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=34600401 Viveros, A. (2012, enero) “Narco limosnas en visita del Papa”. Cartelera Política. Grupo Editorial Transición. Recuperado de http://www.grupotransicion. com.mx/sitev2/index.php?option=com_content& view=article&id=12005:narco-limosnas-en-visitapapa&catid=38:angel-viveros&Itemid=100
Viajes al final de la mente
Tiempo de canallas
Marco Aurelio Carballo
D
esde el inicio del tiroteo de correos quieres decirme algo, amigo. Pero ¿qué? Habías dejado de enviármelos. Tiroteo, no bombardeo. En su momento leí esa información en un diario capitalino. Agradezco los envíos. De pronto encuentro algo interesante. Bombardeo, el de los corresponsales gratuitos. La mitad son textos de autoayuda. Un castigo infernal. Los cretinos me envían ¡bendiciones! Abaratan la merca, dirían los mercachifles. Las quisiera del Papa o del cura de mi barrio. A esos obtusos debieran acusarlos de usurpación de funciones y vas pa’dentro,
16
bandido… La otra mitad son de chicas desnudas como si yo fuera un viejo cochino. El correo morralla circula por las dos mitades. ¿Me consideras un reportero desinformado? He aquí el recuento de mis lecturas: dos diarios y tres los fines de semana. Tres suplementos culturales a la semana y tres revistas semanales y cuatro cada mes. Escucho sobre la marcha cuatro noticiarios de radio antes de la comida y cinco noticiarios de tele. Todo cuanto trasciende de nuestro estado, de los diarios locales y noticiarios a los diarios nacionales e internacionales, está depurado. De leer el centenar de periódicos locales y monitorear los noticiarios terminaría demente. En efecto, hierve el caldero de la grilla. Serán seis meses como de campeonatos de fut o de juegos olímpicos, sin la emoción de los goles o de ganar medallas de plata o de bronce en justas estrambóticas. El tedio que produce el blablablá de los políticos durante los tiempos de paz (escúchese al cabeza de chorlito Truman Copetes) no se compara con el tedio en tiempos de escaramuzas políticas, el tiempo de los canallas. La información va de los discursos anodinos al recuento de muertos por la “guerra”. En verdad ¿sólo hay de dos sopas? Por eso los diarios tienen escasa circulación. Acepto el caldero en tiempos de canallas, pero ¿nomás la declaracionitis? El escritor y periodista Ricardo Garibay (19231999) siempre ubicó al comerciante mercachifle (compra a peso y vende a diez) en el peldaño más bajo de la humanidad. Pero rectificó… No es el comerciante, dijo, es el político. Respecto al oficio, el dictamen de los periodistas europeos es lapidario: el periodismo nativo quedó anclado en la era de la colonia española. Vendido y manejado por el poder económico o político. Pero ese problema no es mío. Mis problemas (votar es aparte) los resuelvo quince veces al mes escribiendo mis colaboraciones y con la revisión de veinte a treinta cuartillas diarias de mis historias. Que los columnistas y articulistas políticos hagan su parte. No soy analista político, te recuerdo. Llevo treinta y pico de años firme en mi vocación de reportero y de contador de historias. No pienso cambiar de caballo a medio río Coatán. Es como si le pidieran a un boxeador aviéntate al ruedo y, con guantes y calzones como los de
*El reciente libro de MAC, reportero y narrador, es Últimas Noticias (2010, Ficticia Editorial), Premio Nacional de Novela Luis Arturo Ramos. Juan Manuel Márquez, el fierro de tu partido en equis nalga, toma la espada y el capote y mata al güey, miura o de Coapantes. Ignoro, pues, qué esperas de mí. Por cierto, acabo de leer cuarenta caracteres de un colega de Márquez, un tercio de tuiter. Las dimensiones del aforismo. “Salinas nos quitó todo, menos lo pendejo”: Rubén El Púas Olivares. Lo citó Federico Campbell en el semanario veracruzano Punto y Aparte. El oficio enseña a seleccionar, a discriminar. No todo lo que leo, oigo y veo me informa bien. De un vistazo sé cuándo la información es pagada o por cobrar. Soy autocrítico. Al día siguiente de la nota sobre los tres libros del Truman Copetes, cierto columnista político de un diario de circulación nacional me preguntó si estaba al tanto del caso. Ese cuate había recibido órdenes mías cuando yo era jefe de información. ¿Qué le hizo pensar que ya no leía periódicos? Su cretinez. En aquel correo anónimo nos llaman arrastrados, falsos, encubridores y negreros (?) a los periodistas y nos exije la publicación de su anónimo. Asusta la inteligencia del autor. Olvida tú lo mal escrito. Su indignación está muy por encima de la sintaxis y de sus propósitos justicieros. La venganza (evidente) es plato que debe zamparse frío, pero nadie se lo ha dicho. Los niños de primara conocen la frase y practican el bullyng con una sonrisa fría y de lado. De paso ¿no hay palabras en español para designar esa práctica abusiva? ¿No se llama echar montón o agarrar a alguien de su puerquito? Sí, pero es más elegante en inglés. Ignoran los ignorantes que el uso del inglés es sencillo y directo. Allá ni los hotdogs ni las hamburguesas son exquisitas ni ricas ni deliciosas. A ti han de decirte Bob… Hojea los suplementos de sociales y leerás nombres ridículos de pequeñoburgueses impúdicos exhibiendo sus atuendos de marca en poses grotescas.
Además, para el bravo corresponsal anónimo los verdaderos comunicadores están exiliados. A ellos debió mandarles el correo en llamas. Ni siquiera se enfrió como para recordar que quien a hierro mata… etcétera. Sin duda los colegas profesionales atenderían lo periodístico como para reportearlo y documentarlo y hasta publicarlo. En efecto, las redes sociales son importantes. Ve el Magreb, los países árabes ardiendo. Sin embargo la información no trasciende si no es publicada por la prensa. Fundamentada, articulada y jerarquizada por periodistas, no por redactores advenedizos. Aunque todo ese fenómeno está remitiendo, quien sabe cuándo llegue la moda a este país. El gringo pasa ocho horas diarias frente a la pantalla. El adolescente envía o recibe 225 mensajes de texto mensuales. Una desquiciada manejó diez mil mensajes durante un mes. Mi fuente es The New Yort Times. En español, claro. Ya hay hoteles caros porque no disponen de Internet. Es decir parte del progreso denota sacudirse de encima la información en greña. Estábamos atrasados quinientos años respecto a los países civilizados, decía Vasconcelos. Gracias a la mundialización ahora todos nos llega en cosa de segundos. Aunque se nos atragante y empache. Disculpa el tono. Es el de la neurosis. Tú perteneces al mundo académico. Lo sé. Aún hay islas donde se puede vivir sin la contaminación del tema político tratado desde la perspectiva del sapo. Te resta ser riguroso al seleccionar. Mejor mándame mujeres desnudas como antes. Sin hermadroditas, ni chistes ni bendiciones ni textos de autoayuda. La pornografía, ni en la adolescencia. Las regresiones no están en mi naturaleza. marcoaureliocarballo.blogspot.com
De murciélagos
Sarelly Martínez Mendoza
U
n murciélago, apenas destetado por su madre, apareció en la ventana de mi cuarto. Mis hijos, compadecidos por su cuerpo pequeño y su cara extraña, lo metieron en una caja de zapatos. En ese escondite, que lo protegía de la claridad, el murcielaguito pasó el día colgado de una playera vieja. Mi hija, que adora las víboras y bichos de este tipo, habría la tapa de la caja y le acariciaba la espalda, en respuesta recibía unos chillidos suaves y agradecidos. Algunas horas pasó el murcielaguito sin hacer ruido. Pensé que había muerto. Todavía no me explicaba cómo había llegado a mi ventana y que no pudiera volar. Mi esposa dice que había más murciélagos afuera, que se lo querían llevar, pero con el sol encima tuvieron que huir. “Ah de haber sido su mamá y su papá” dijo Rodrigo, mi hijo, quien se mantenía alejado, a distancia prudente del animalito. El murciélago había tenido suerte de estar ahí tirado sin que se lo haya devorado Mafufo, mi gato, un cazador extraordinario de ratones. Una madrugada antes me había despertado con sus maullidos y sus azotones al haber cazado a una tortolita que debió estar enferma. En sus garras aquella presa era una pelotita de unisel que saltaba por los aires y que cuando caía le dejaba sentir encima su cuerpo de gato panzón. Fue una suerte, digo, que el Mafufo, con su energía de gato joven y rebelde, no descubriera al muercielaguito abandonado y lo convirtiera en un juguete nuevo entre sus manos. Durmió en la caja donde curó sus alas frágiles y tiernas. Cuando en mi niñez encontrábamos a algún murciélago extraviado lo matábamos con el mayor sadismo que jamás se conociera. Imitábamos las películas de vampiro al ensartar varias estacas a los murciélagos que imposibilitaran, si es que acaso revivían, su retorno con sus parientes. Buscábamos que alguna de las estacas les atravesara el corazón. Al día siguiente, cuando volvíamos a juntarnos con los amigos del barrio, después de una jornada escolar aburrida y pesada, íbamos a ver con sigilo si el murciélago seguía ahí o ya había escapado para juntarse con sus amigos chupasangre. Nos llenaba de terror que en el lugar de sacrificio encontráramos a una parvada de murciélagos dispuestos a bebernos la sangre en venganza de su amigo muerto. Abandonábamos el murciélago cuando, después de varios días, su cuerpo había sido ya atacado por hormigas o por gusanos. Sólo entonces nos sentíamos satisfechos porque sabíamos de que ese vampirito, de
Mi esposa dice que había más murciélagos afuera pero con el sol encima tuvieron que huir cara diabólica, no atacaría más a ninguna persona inocente, mucho menos a propagar su extraño gusto de sorber sangre humana. Después, ya grande, me enteré de la importancia que tienen los murciélagos para la agricultura, que casi todos son fructívoros o insectívoros, que sólo unas cuantas especies de las más de mil existentes se alimentan de sangre de ganado. Sin los murciélagos, dicen los que saben, no se completaría la polinización en muchas plantas y árboles ni tampoco se esparcirían los semillas de forma tan variada en los bosques. Mis hijos, con los programas de televisión que han visto sobre estos animales y los cursos de verano que han tomado en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro, se apiadaron del pequeño bebé con cara de ratón. Lo cuidaron y lo mimaron durante la mañana. A partir de las cinco de la tarde escuchamos aleteos en la caja de zapatos, pero decidimos no liberarlo pronto porque aún no había anochecido. A las siete y media, cuando ya había oscurecido, mi hija abrió la caja para ver cómo estaba el animal rescatado. El murciélago, al verse liberado, emprendió el vuelo. Del vestidor pasó a mi cuarto. No sabía cómo encontrar la salida. Pensé que se azotaría contra los cristales de las ventanas. Pero no, su vuelo era suave y acompasado y cuando se cansaba se detenía, colgado de sus patas. Mis hijos, mi sobrino –quien está de visita– y mi esposa decidimos sacar al murciélago de mi cuarto y llevarlo a una pequeña sala donde podría escapar. Armados de toallas y playeras, después de diez minutos de afanoso trabajo, el murcielaguito salió de mi cuarto y encontró la salida hacia un cielo fresco y brillante. El murcielaguito tuvo suerte de caer en manos de mis hijos, niños compasivos y sensibles, y no en las mías que hace muchos años llenaron de terror y sufrimientos al mundo de sus antepasados.
Mis hijos se apiadaron del pequeño bebé con cara de ratón. Lo cuidaron y lo mimaron durante la mañana.
El pulgar divino Texto: Hugo Montaño Fotografía: Planeta Chiapas
E
spero se revuelve como un gato entre los almohadones. Ahora más que nunca se sabe amado por el emperador quien está a su lado pero lejos, con la mirada fija en su dedo pulgar, hundido en el mar de sus pensamientos. Nerón Claudio César Augusto Germánico mueve el dedo de arriba hacia abajo, al tiempo que en su mente aparecen imágenes de hombres y mujeres bañados en sangre, a merced de ese pulgar que Esporo intenta succionar, meloso. Nerón lo aparta con delicadeza. Con la mano izquierda coloca en la boca del eunuco semillas de cardamomo, luego atiborra de semillas la suya. Nerón batalla contra una halitosis que le inició la tarde que dio muerte a su hermanastro Británico, y tiempo después se hizo insoportable cuando ordenó la muerte de Agripinila, su madre. El César ha llegado a la conclusión de que es un ser omnipotente, divino; como divino es el cuerpo de Esporo, parecido al de Popea Sabina, a quien amó apasionadamente y luego asesinó con el mismo ánimo: a patadas. Divino como su dedo, que condenó a miles de ciudadanos, entre ellos a su hermanastra y primera esposa Claudia Octavia, para quien su divino pulgar, en una primera ocasión, apuntó al cielo. Con un ágil movimiento el bello eunuco se alza orientando sus nalgas frente a la cara de Nerón, quien vuelve de sus cavilaciones excitado por el paisaje que reenciende sus ganas. Esporo le succiona el miembro sin prisa, vigoroso. El César se estremece. Cierra los ojos al tiempo que moja con saliva su divino pulgar, el mismo que introduce tembloroso en el ano de Esporo, quien succiona con renovados bríos. Entonces Nerón, al borde del éxtasis, no puede evitar la promesa de construirle una nueva ciudad.
Hugo Montaño ha colaborado en revistas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela Normal Superior del Estado de Chiapas, además de periódicos locales. Participó en el libro anecdotario El Rayo Macoy, Vida y obra de Rafael Ramírez Heredia (Fontamara 2007). Billie Jean no es mi amante es su libro más reciente.
19
Texto: Eduardo Cortés Imagenes: Anitta Nokturna y Adrián Longoria
El diluvio que viene
El orgullo alternativo: hip hop pa’cá
H
ace pocas semanas me llegó en redes sociales el aviso de un video que prometía interés. Las etiquetas avisaban de un grupo de chavas tocando “Gimme the power”, original de Molotov, que en manos de la Compa Lucha y Anitta Nokturna PC se volvió un hip hop soportado por batería, bajo y ¿jarana? morfeado después a una cumbia sabrosona, suave y cadenciosa que remata con versos originales de la vocal. ¿Qué escucho? Resistencia, lucha, revolución, búsqueda. Quedo con el video, lo repito, a pesar de sus búsquedas lo consumo y busco más. ¿Hip hop en Chiapas? Sí, claro, sólo es necesario pasar a lo barrido. Algo maravilloso de internet es la disposición de la información y su inmediatez de acceso. Hoy puedo conectar a Anitta Nokturna y platicar con ella sobre lo que hace, satisfago mi curiosidad malsana con una ronda de preguntas cuyas respuestas merecen ser compartidas desde esta parte del butaquerío.
20
Los espacios se conquistan cuando los demás ven que lo que trabajas es de calidad, cuando trabajas bien las cosas se te dan y muchas personas nos dan espacios, al igual que algunas organizaciones culturales
El lugar donde me encuentro hoy es para mí muy importante, después de casi cuatro años y medio de estar rimando sobre tarima, tener el título de MC y ser mujer tiene mucho valor para mí ¿Quién eres y cómo te interesas en el hip hop? Mi nombre es Ana A.K.A Nokturna, soy de San Cristóbal y radico en Tuxtla desde hace cuatro años y medio. Mi interés por el hip hop surge desde pequeña –aproximadamente a las 13 o 14 años–, a raíz de tener la curiosidad por la música más consciente; así, comencé escuchando grupos comerciales como Cipres Hill y otros, poco a poco el interés creció, pues con la ayuda de mi hermano mayor comencé a conocer más música, es ahí donde sale de mi propio interés buscar más música y gente relacionada con esto. A mis 15 años comencé a escribir poesía y poco a poco se convirtieron en rimas, sin dejar de lado la poesía interna, que surgió desde el inicio y poco a poco conocí más y me interesé más, hasta encontrarme donde hoy estoy. ¿Y en qué lugar te encuentras hoy? El panorama local del hip hop pareciera estéril y solitario. Quizá entre las personas que no están en el movimiento pero entre la banda sí nos conocemos, sabemos
quiénes somos y hacia dónde vamos. El lugar donde me encuentro hoy es para mí muy importante, después de casi cuatro años y medio de estar rimando sobre tarima, tener el título de MC y ser mujer tiene mucho valor para mí; me encuentro representando mi estado, a mi gente, a la banda que apoya a la cultura, teniendo poco a poco el reconocimiento de ellos a base de mi propio esfuerzo. Varones en la escena de Chiapas hay muchos, chicas no tanto, y que la banda me reconozca como una de ellas y en San Cristóbal ser de las iniciadoras es muy importante y una responsabilidad muy grande para conmigo misma, para tener los pies bien puestos sobre la tierra y representar muy concientemente a nuestro hip hop en Chiapas. ¿Qué es un MC? Es un “maestro de ceremonias”, alguien que sabe llevar un buen show, es aquel que, no importando su sexo, tiene muy conciente lo que dice y hay en él coherencia entre sus actos y lo que predica en sus letras. Es la persona que representa al hip hop en esencia y con respeto, tal vez no importando cuánto tiempo lleve, sino las ideas que traiga, sin dejar de ser conciente, independientemente del tipo de rap que haga. Es la persona que hace rap por amor, escribiendo sobre experiencias propias, con respeto y ganas.
¿Algunas páginas donde te encontremos? www.myspace.com/annamchiapas www.facebook.com/NOKTURNAPC www.soundcloud.com/nokturna-1
¿Cómo te ganaste el título de MC? No hay alguien que venga y te diga “Ya eres MC”, la banda que te acepta como tal, desde mi punto de vista ella es la única que decide, si eres bueno en la escena o si no lo eres. También entre otros raperos existe la parte de juicio y depende mucho de ser real. Tomarlo como moda, rimar incoherencias por unos cuantos meses, luego dejarlo y olvidarte de la esencia para mí no es ser un MC.
Te veo más en el estilo revolucionario y progresista. 90% quizá, en muchas de mis letras trato temas progresistas y revolucionarios, participo mucho en proyectos sobre el tema pero tampoco me cierro a ello, me gusta escribir y rimar variando temas, si se trata de feat’s me adapto con facilidad a diferentes estilos, entonces puedo decir que también me gustan las variantes respecto a temas de rap.
¿Qué variantes del rapo se practican acá? Varias, hay raperos que se enfocan en el hardcore, en el rap romántico, en el revolucionario y progresista y otros no tienen un prototipo, no se encajan en una sola temática, son abiertos a temas cotidianos y variantes
En tus letras hablas de la lucha, eres combativa y libertaria… ¿de qué manera el hip hop y la música contribuyen a la lucha? En lo personal mi música es mi arma. Es mi manera de llevar mi libertad de expresión y de inconformidad sobre distintos temas dentro de la sociedad y creo que no nada más es lo que yo pienso, simplemente siendo músico conciente te lleva a la liberación, a llevarle una pizca de lo que uno siente a los demás, el chiste es llevarle y dejarle el mensaje a las personas que te escuchen, sean o no relacionadas con el ambiente hip hop. Tu forma de expresión son tus letras, por eso insisto mucho en ser conciente y ser congruente con lo que dices y como actúas.
La gente en el movimiento se une cuando hay espacios, es ahí donde nos reunimos a hacer todos lo que mejor sabemos hacer: disfrutar lo que cada quien comparte
22
¿Cuáles serían tus principales preocupaciones como MC y hacia dónde te diriges, musicalmente? Quizá una de las preocupaciones como MC sería que mucha gente no reconoce que también el hip hop es arte, no sólo hablando de la música, sino abarcando al hip hop en su totalidad, en sus cuatro elementos. Hablando hacia dónde me dirijo musicalmente, sería simplemente tener el reconocimiento no nada más del estado, sino más allá, como una buena representante del rap chiapaneco, no buscando fama de artista, sino aceptación y respeto como una buena rapera. ¿Qué hace falta para que el hip hop local “despegue”? Apoyo es lo que hace falta por parte de las autoridades y de la gente y más unión entre todos los que estamos en la cultura para representar bien y que la gente no se forje de malas ideas. Si tuviéramos el apoyo y los espacios necesarios la cosa sería distinta, creo que el hip hop en Chiapas tendría más reconocimiento entre nosotros mismos y hacia los demás. ¿Cómo conquistar más espacios y cómo unir a la gente que está en el movimiento? Los espacios se conquistan cuando los demás ven que lo que trabajas es de calidad, hablando en cualquiera de las ramas del hip hop, cuando trabajas bien las cosas se te dan, y muchas personas lo hacen, nos dan espacios, al igual que algunas organizaciones culturales; el gobierno no es tan accesible, no le importa si eres de calidad, a él le interesa qué vendes y como nosotros no vendemos, sólo expresamos y hay muchas inconformidad contra él, entonces pocas veces nos apoyan; pues la gente en el movimiento se une cuando hay espacios, es ahí donde nos reunimos a hacer todos lo que mejor sabemos hacer: disfrutar lo que cada quien comparte, es donde se ve la unión entre nosotros ¿Cómo te ves en el mediano plazo como MC? Qué buscas lograr dentro del movimiento? Llevar mi rap a otros lugares, conocer mas personas del ambiente dentro y fuera del estado, y que, cuando alguien escuche mi música, sea o no sea alguien del movimiento, se quede con algo bueno sobre mi, y que la conciencia que trato de llevar, llegue a los demás, mi liberación personal son mis letras y si ellas le sirven a alguien es la mayor satisfacción y el mejor pago que puedo tener.
Desde el olvido IV
L
a tierra se desgajó a pedazos, transformó en lodazal y profecía de hambre y peste las calles de Zapata. El agua llegó como el golpe insospechado de un dios iracundo sobre el lomo de las bestias. La lluvia arrancó de tajo parcelas y cosechas, inundó casas, sacudió tejados hasta convertirlos en carcoma, aniquiló a más de una decena de vacas, llevando al olvido el sustento de un año. Hacía ya mucho tiempo que una tromba de esa envergadura no tocaba si quiera los límites del pueblo. Duró casi ocho horas, tiempo suficiente para desaparecer la mitad de viviendas. A la mañana siguiente algunos lloraban a las orillas de un charco infestado de moscas, otros buscaban entre las piedras muebles o cualquier objeto que por azar hubiese sido detenido en la trayectoria inmisericorde del agua. Hubo quienes rezaron exclamando su dolor a los cuatro vientos, otros sólo se resignaron en silencio. Los Nucamendi fueron de los pocos que sólo sufrieron la pena de ver cómo sus amigos, familiares y vecinos intentaban recuperar lo arrebatado por el di-
Marcelino Champo
luvio; su hogar, como el de otras seis familias, estuvo casi intacto, pérdidas apenas tangibles lucían en sus contornos. Sin embargo, esto no los alejaba del dolor ajeno, al contrario: la pena se propagó como la sed en el desierto. Don Teodoro Nucamendi tuvo la gran fortuna de haber vendido todo el producto de sus tierras la semana anterior y tan sólo padeció el inconveniente de quitar de su patio las ramas de un árbol arrancado casi de tajo por el vendaval nocturno. La gente padecía su desventura, la labor de limpieza era pesada gracias al hedor de los cadáveres de las vacas esparcidas en cada rincón del pueblo. Pero la ayuda no tardó mucho: don Teodoro, junto con el gobierno municipal, contrató maquinaria pesada para apresurar la remodelación de las calles, mientras las otras familias cooperaron con comida y un techo para los despojados. Todo habitante colaboró, con sudor, esfuerzo y voluntad, a disipar la catástrofe. Desde la madrugada hasta altas horas de la noche se vislumbraban, como
luciérnagas en el monte, los montones de palas, picos y carretas que lidiaban su suerte entre escombros. Las botas eran succionadas por el apetito infame de la tierra, los ojos se cubrían de la negrura infecta de los cuerpos putrefactos, un calvario que se extendió por semanas que a otros parecieron siglos. A la segunda mañana después de la tormenta Fidel se acurrucó a la sombra de un árbol de aceitunas. Tomoó el fragmento de una vara de madera que estaba por sus pies y empezó a trazar extrañas figuras sobre el suelo. Imágenes laberínticas que venían a su cabeza asomaban en los surcos que esbozaba. De pronto, en el impulso inequívoco del inconsciente, llegó a su cabeza la figura del monstruo de enormes dientes y larga cola que encontraron antes del diluvio. Recordó aquella forma de brutal apariencia calcándola a detalle sobre la superficie. Las palabras que escuchó en esa tarde golpearon de nuevo su pecho, sintió otra vez esa punzada lacerante en las entrañas. ¿Cómo él y su hermano propiciarían el aniquilamiento de todo lo que amaban? ¿Por qué Pedro, el ser que más lo ha cuidado y protegido, fraguaría una venganza hacia él? El niño, con esfuerzos incalculados, trataba de comprender el mensaje del guardián del cerro, hundiendo diestramente, el trozo de madera sobre la tierra. La efigie quedó impresa bajo sus pies, las ráfagas de la memoria lograron la precisión deseada. Observó cada detalle, con esos ojos grandes y redondos, de luminosidad seráfica que había heredado de su madre. Se perdió en pensamientos, sueños indescifrables e inconexos. Apareció el rostro de Pedro, pálido con los parpados en blanco y los labios partidos, resecos clamando piedad, las manos laceradas de Teodoro Nucamendi, el abuelo, extendidas en el pasto, aferradas a un viejo revólver, surgió una tumba pétrea en las inmediaciones del cerro, al resguardo de los coyotes, y la triste mirada de Antonio, su padre, perdiéndose en la suntuosidad de los manglares. Era curioso, ya no sentía miedo, tan sólo una sensación de tristeza y resignación. La madrugada siguiente iría al encuentro del guardián, no hablaría con Pedro, se marcharía sin hacer ruido, encaminando los pasos a las fauces del destino. Inmediatamente se levantó, borró con sus pequeños huaraches el dibujo de aquel monstruo, secó con el pañuelo las marcas de sudor que se concentraban en la frente. Las aceitunas colapsaban y rodaban hasta sus pies como nostalgias perdidas. Echó a correr hasta llegar a su casa deteniéndose en la puerta donde vio a Estela servir la comida. Estuvo callado durante el resto de las horas, sólo se limitaba a ver y callar. Pedro sabía bien el porqué de ese repentino mutismo, el también lo sentía, se extraviaba entre sus venas y aparecía esporádicamente en forma de ansiedad. Llegada la noche ambos hermanos se fueran a dormir a la misma hora, Pedro no podía dejar de
preocuparse, la profetización y advertencia del guardián no le atemorizaban tanto como la decisión de Fidel, no quería ni pensar lo que pasaría si su hermano decidía ir por su propia cuenta, solo, a los márgenes del río. Mantuvo los ojos en vela, atisbando cualquier sonido o movimiento sigiloso de Fidel al margen de las sombras. Finalmente, a eso de las cuatro de la madrugada, justo antes del canto del gallo, se escuchó el lento rugir del piso de madera, el fulgor menguante de la luna penetraba un tercio de la habitación. Pedro abrió los ojos, percibió a la distancia los movimientos fraccionados y burdos que su hermano ejecutaba con la intención de no despertarlo. Se puso de pie, poco a poco, observando la diminuta silueta de Fidel tratando de abandonar la habitación, y antes de que sus manos tocaran la puerta, Pedro lo tomo del hombro. –Confía en mí, nada nos va a pasar. Regresa a la cama, ya va a salir el sol, y mamá nos pondrá a darle de comer a las gallinas. –No ,puedo tengo que ir, si no voy vos y todos los demás van sufrir mucho y yo no quiero eso, pues… La voz de Fidel sonaba distinta, como si no fuera él, las palabras eran la de un hombre de edad madura en el cuerpo de un niño, sin rastro de miedo en el corazón, decidido, irreductible. Pedro, sorprendido, volteó el rostro de Fidel, este lo vio de frente, pese a la escasa luminosidad ambos encontraron sus miradas sin decir palabra alguna. El viento entraba por la ventana moviendo la pasividad de las cortinas, interponiéndose en el vacío que separaba a los dos hermanos. Finalmente, Pedro abrazó a Fidel y este no se movió. –Vamos a estar bien, ya Fide, regresa a la cama. Esta palabras parecían suplicas e imploraciones pero Fidel las escucho desde algún lugar recóndito del alma. Ambos se sentaron a la orilla de la puerta, callados, esperando la precipitación del amanecer sobre las casas de Zapata. En la mañana los dos parecían tan cansados que su madre les preparó un buen caldo para mejorar el semblante. –Caray, estos chamacos, sabe Dios qué chingaos estuvieron haciendo toda la noche… ándenle, tómense su caldito. A ver si con eso se recuperan, porque en la tarde me van a acompañar a la iglesia, viene el obispo de San Cristóbal a oficiar misa, escuché por ahí que trae una virgen para la capilla. Siempre he querido conocerlo, dicen que es una persona muy respetable no sólo aquí, en el estado, sino también en el país, he visto algunas fotos en el periódico donde sale vistiendo una muy bonita sotana, y con un crucifijo negro, con incrustaciones de oro, colgado de su cuello. Dicen que fue un regalo que le hicieron de Roma, y desde entonces jamás sale sin él. Ha de ser muy valioso… Apúrenle, que todavía tienen que ir por maíz pa´ darle a las gallinas. Continuará…
25
Palabra de Duque
La hermana secreta de Julio César
Texto: Julio Domínguez Balboa Ilustraciones: Lucian Freud, Ca. 1950
A
unque Julio César ignoraba de la existencia de Noelia, su hermana bastarda, se alegró de conocerla y de enterarse de que se trataba de una alta funcionaria pública, de1 que era un hombre que luchaba a diario con la vida para salir adelante, que era un burócrata de media estofa, que su familia había venido a menos y que aunque, era un hombre inteligente, se ahogaba en la mediocridad de su mal pagado empleo. Noelia también sabía algo que tenía Julio César y que a ella siempre le estaría negado: él era fruto del único matrimonio legítimo de su papá. El difunto padre de ambos siempre se había hecho cargo de Julio César, de su madre y del resto de los hermanos que eran hijos de su esposa, pero a la madre de Noelia no le había brindado su apoyo económico y sólo de vez en cuando le entregaba algún dinerillo para que le comprara algún dulce o algún juguete a la niña. Julio César estudió en colegios caros y en una universidad privada; mientras, Noelia tuvo que conformarse con la educación pública y tal vez por ello, por saber que lo que no hiciera por ella misma nadie más lo haría, había logrado escalar a un puesto en el que en un mes ganaba diez veces más que lo que Julio César percibía en un año. Al saber que su hermano la buscaba Noelia, que no era una resentida social, lo recibió en su despacho y le brindó la ayuda que necesitaba para resolver sus problemas económicos pues, a pesar de todo, eran sangre de la misma sangre. En agradecimiento, Julio César invitó a Noelia a su fiesta de cumpleaños, lo que la funcionaria consideró un halago, pues siempre sintió deseos de pertenencia a la familia de su padre, la cual ¿después de todo? también era su familia. Aunque era una “nueva pobre”, la esposa de Julio César tenía mucho sentido del buen gusto y organizó la fiesta con especial dedicación, sin saber de la invi-
tada secreta de su esposo. Cuando la reunión estaba en su apogeo, tres camionetas último modelo se pararon afuera de la casa de Julio César y de una de ellas emergió, triunfante y con regalo en mano, la orgullosa Noelia. Sorprendida, la esposa de Julio César escuchó a su esposo decir: “Mira Cielo, te presento a Noelia, es mi media hermana, hija de mi padre”. En lugar de decir que le daba mucho gusto conocerla y sin pensar en lo mucho que le convenía hacerlo, la esposa de Julio César hizo saber a Noelia que no se explicaba el descaro que tenía para presentarse así, sin más ni más en su casa, que era una casa decente, que no entendía su falta de dignidad y pidió a Julio César que la hiciera salir antes de que se enteraran de su presencia su madre y sus hermanas, a las cuales no tenía derecho a faltar el respeto de aquella forma. Julio César iba a aclarar que Noelia no tenía la culpa de ser el producto de las aventuras de su padre pero ya no tuvo tiempo pues Noelia, sin pronunciar una sola palabra, partió de aquella casa, custodiada por sus guaruras y sin siquiera dejar el regalo. La esposa de Julio César pretendió seguir con su perorata a favor de las señoras decentes pero su marido la detuvo con un lacónico “No seas imbécil”.
27
Relato de un viaje no frustrado Bárbara Zucker
L
os días en mi vida pueden ser muy planos: levantarme temprano, preparar a mi hijo para ir a la escuela, correr, dejarlo en la escuela, correr para llegar al trabajo, checar tarjeta y sentarme ocho horas frente al ordenador… Desde diciembre ansiaba el mes de abril, y se preguntarán por qué: necesitaba que llegara el cuarto mes del año porque sería el del desahogo, de brincar, correr, gritar, cantar y ver a gente. Sentía desde finales de 2011 que abril sería un gran mes para mi y lo fue. En noviembre anunciaron el concierto de uno de los rockeros que marcaron mi infancia gracias a que mi mamá, en su momento de catarsis durante el aseo de la casa, ponía en el tocadiscos (me tocó todavía esa época) el disco Wish you were here de Pink Floyd, prácticamente mi madre nos echaba de la casa porque lo iba a poner a todo volumen y lo que menos quería es que interrumpiéramos su momento. Así, en una esquina de la colonia Las Palmas sonaba casi alrededor de la manzana ese excelente disco. Años después, en noviembre de 2011, anunciaban el cierre la de la gira por Latinoamérica de The Wall Live Tour, obra de uno de los integrantes de Pink Floyd pero que por diferencias irreconciliables se separó de la banda: Roger Waters. De ninguna manera me lo podía perder: en Argentina rompió récords en el estadio Monumental con ocho conciertos (algo monstruoso), pasaría por Brasil y culminaría en el Distrito Federal,
28
con dos conciertos. Hace casi dos años Roger Waters había llegado al Palacio de los Deportes, fue un gran concierto, comentó mi amigo Roberto Mancilla pero, por decirlo así, con una producción baja, muy diferente a la de dos años después. Mi mamá ahora vive en Buenos Aires, es fan de Pink Floyd y Roger Waters pero ya a su edad no se sentía segura de ir, y menos sola, en una ciudad, donde ya no es lo mismo que hace 30 años, entonces, de los ocho conciertos que lanzaron no fue a ni uno. Yo, al enterarme de que Waters venía a México, no lo pensé dos veces, no sabía cómo le haría pero ahí estaría, en el Foro Sol, el 28 de abril. Mi emoción empezó cuando el buen Roberto me compró el boleto y me dijo: “Vas a llorar cuando estés ahí, yo lo he hecho”, ¡Dios mío!, dije. Llegó abril, no tenía un peso, más que la maldita tarjeta de crédito casi vacía por los mil gastos que se me presentaron y además la dueña del departamento en donde vivo me pidió que se lo entregara a finales de mayo. Me quería morir. “¿Cómo puede ser?” me decía, no lo podía creer, mi sueño de estar en el Foro Sol se estaba frustrando. Una gran amiga me dijo que tenía que estar más preocupada por buscar una nueva casa que en ver cómo me iría al DF pero llegó un momento en que la interrumpí: “Quizás para unos es importante comprarse ropa, salir al bar, tomar unas cervezas, para mí en este momento lo más importante es ir a ver a
Roger Waters. Sé que tengo un problema,pero tiene solución, no ir a verlo no lo tiene, me voy a frustrar y eso es lo peor que me puede pasar en este momento”. Mi amiga no lo entendió y pensó que era una exagerada. Quizás tenga razón, pero no hay nada peor que te pueda pasar que frustrarte con algo que has planeado desde hace tiempo, así que me aventé el paquete: me fui en camión, más de 12 horas entre sentada y acostada, en compañía de mi smartphone, tuiteando mi viaje, haciendo check in en Foursquare, para presumir que yo también voy a lugares cool, je, y muchas cosas más. Realmente el viaje fue mágico, no gasté en taxis, me moví en Metro y en Metrobús gracias a un buen compañero a quien le pedí orientación, llegué a casa de mi amigo, estuve muy bien atendida, conocí a personas con quienes sólo platicamos por Twitter, conocí a las personas con las que comparto el micrófono en una radio digital (www.redsiete.com.mx), en el Metro me encontré a un amigo que no veía desde hace más de 10 años, vi en persona a una colega con quien primero nos conocimos en Twitter por tener en común el gusto de una gran revista (Orsai) y que cuando vio que posteé una foto cerca del WTC (Wall Trade Center) me dijo que vivía cerca y a ver si nos conocíamos y así fue: una persona extraordinaria… Y bueno llegó sábado y la emoción aumentaba, conocí a otra amiga tuitera y posteriormente me arreglé para irme guapa (jejeje) al Foro Sol a encontrarme con Roberto. A las afueras del foro pasaron cosas raras, una pelea callejera entre mujeres, casi me pegaban, nos encontramos a otros amigos de Chiapas y ya adentro del recinto me peleé con los de seguridad porque según ellos estaba en el lugar equivocado. En fin, al primer acorde de “In the Flesh” lo que me había dicho Roberto sucedió: comencé a llorar, a llorar como una niña, me regresé a mi infancia, abrazaba a mi amigo y le decía “Gracias”, había gente
gritando, durante el concierto se desarrollaron unos efectos visuales impresionantes, un sonido fantástico llegaba genial hasta en el último rincón del Foro Sol, yo estaba de frente pero hasta arriba, en las gradas, y la vista era impresionante, Roger se veía chiquito en tan inmenso muro, un muro de protesta, que estaba hasta la madre por la violencia en México, por los feminicidios, por estas guerras absurdas, donde lo único que perdemos son a nuestros seres queridos. Quienes han podido ver la película de The Wall se darán cuenta que se trata de esas pérdidas y la música habla de eso: Roger Waters perdió a su papá en la Segunda Guerra Mundial. Como yo tambièn perdí a mi papá pensaba en él en ese momento, y en mi mamá y en mi hijo, pues quería que estuvieran conmigo. Esos fueron los sentimientos que me movieron las dos horas que duró el concierto. Mi amigo Roberto me contaba también su historia con Pink Floyd y su padre, caray, todos teníamos algo en común. Nuestros otros amigos chiapanecos, a los que les tocó estar en otro lado, también lloraron, todo esto fue algo impresionante. Al final, me sentí satisfecha, regresé sin frustraciones, regresé a Tuxtla con más amigos en las redes sociales pero también en mi corazón. El viaje fue mágico, lo mejor de todo es que no me frustré, regresé el 30 de abril, el Día del Niño, a mi hijo le traje una playera del concierto, creo que era darme más el gusto que a él. Creo que este viaje tiene un significado, y es el de nunca tenemos que quedarnos con las ganas. No sé cómo vaya a pagar la tarjeta, lo que sí es que ya tengo casa a donde me voy a cambiar. Una terapeuta me dijo: “Cambia tus problemas a oportunidades, verás que se te van a presentar grandes retos”. Y tiene razón: por tres días mi vida tuvo sabor y todavía se conserva, trato de que no sea tan plana, busco esas oportunidades. Si de pronto me quieren leer pueden seguirme en twitter como @babyzucker
Texto: Víctor Ruiz Imágenes: Cortesía
Con nosotros,
los televisores inteligentes…
¿
Recuerdan la escena de la película Volver al futuro 2, en donde Marty McFly viejo llega a casa y le habla a la TV, pidiendo los canales que quiere ver? No estamos tan lejos de ello. Samsung lanza la serie 7 de sus televisores inteligentes, LED y Full HD con tecnología que hace pensar que estamos viviendo en el año 2015 (en el que ocurren los hechos de la película volver al futuro 2). La característica de usar un micrófono para hablarle a la TV con la tecnología de control de voz combinada con la tecnología de control de movimiento para controlar las funciones con las manos –estilo Kinect–, nos hacen decirle adiós definitivamente al control remoto (aunque incluye un control remoto tradicional para los nostálgicos). Además, incluye reconocimiento facial con una cámara ubicada en la parte superior, que es compatible con Skype para hacer videollamadas.
30
Un Televisor realmente “inteligente” que entre otras características incluye una pantalla de 55 pulgadas muy delgada con una resolución de 1920 x 1080, sonido e imagen 3D, conectividad HDMI, USB y Red inalámbrica. Cuenta con tecnología DLNA a través de su AllShare para compartir de manera inalámbrica videos y fotos entre diferentes dispositivos como celulares, computadoras y tabletas con el Televisor. Puedes descargar diferentes aplicaciones desde samsung apps, la tienda oficial de aplicaciones de Samsung, donde podrás encontrar aplicaciones como Youtube, Facebook y Twitter, además de compartir lo que estás viendo en tu red social favorita. Sólo queda esperar que cuando estés viendo tu programa/película favorita, no muevas tu brazo para saludar a alguien y le cambies de canal ;) Veremos cómo evoluciona este tipo de tecnología.
31
INFocus
E
n la vieja casetera suena la letra de esa vieja canción. Tu hermano se niega, una vez más, a cambiar la cinta por el MP4, pero tú sigues contoneándote entre las sombras. Ziggy Stardust y T-Rex abrieron la puerta para que conocieras a Mack Bolan. El humo se abre paso mientras devoras tu última salchicha y él termina el Jack Daniels de un sorbo directo de la botella. Con su voz ebria te habla de cómo Lou Reed sucumbió ante las lentejuelas y cómo los cantantes de moda usaban botas de plataformas exageradas. ¡Hasta Frank Zappa tuvo una portada vestido de lentejuelas! Ahora escuchan a Brian Eno con “For you pleasure” y tú dejas que los sintetizadores entren en tus sentidos. Recuerdas el sonido del proyector de 8 mm
32
en que viste en esa vieja película de los 90’s y es este ruido el que ahora golpea tu cabeza con sus recuerdos; Velvet Goldmine llenó tu cabeza de ideas infantiles. Fueron Suburbia y Trainspotting los videos que realmente te marcaron la vida. Aprietas tu cinturón de estoperoles. Fumas el último canutillo con aromas alimonados y sabes que la calle te espera. Estiras el último aliento de la hierba apretada, es sólo un suspiro más. A tus 30 años eres un chico más que en la calle busca el futuro. A los 50 tu hermano duerme la mona rompiendo de nuevo sus espejuelos y lo dejas otra noche durmiendo en la sucia alfombra. La avenida central luce vacía entrada la noche: edificios abandonados entre casas de ladrillos que aún sostienen algunas tejas rotas, mientras una camioneta te invita a compartir un trago de cerveza.
33
INFocus
Atrapados en los 80’s
Tuxtla calla para que escuche como tarareas la misma tonada, pensando que esto se parece a Berlín Oriental. Ahora tus nuevos amigos escuchan a Los Tigres y tú asientes la cabeza con desencanto, discusiones y bravuconadas. Una navaja sale a relucir y el rechinar de las llantas te abandona en un charco de sangre. La oscuridad y el sonido de las sirenas te acompañan, mientras la canción que Alaska y Anita Pegamoide pusieran de moda en los bares de Madrid en los 80’s suena de nuevo en ese apartamento de la sexta poniente, una vez más.
www.arauxo.com / Modelo: Joaquín Cos. / INFocus. Atrapados en los 80’s. / Fotografía:René Araujo.
34
Karina y Fredy Celebran nupcias
Texto: Gonzalo Gurguha Fotografía: Fotoarte by Marcos García
E
n fechas recientes, en la majestuosa hacienda San Francisco, ubicada en Chiapa de Corzo, se llevó a cabo el enlace nupcial de la joven pareja conformada por Karina Urbina Ortíz y Fredy Chanona Gómez, quienes se juraron amor perpetuo ante el altar.
El enlace matrimonial se llevó a cabo
en la hacienda San Francisco
Karina y Fredy, derrochan amor.
Celebran nupcias La pareja confirmó su unión ante cerca de 150 invitados en un breve acto realizado en la capilla de la hacienda. La novia lució un vestido blanco muy chic, que la hizo verse como en un cuento de hadas; el novio portó un traje negro con chaleco color guinda que lo hicieron ver muy elegante. Como era de esperar, Flor de María lució un espectacular buqué de flores hecho a base de rosas rojas de castilla. A la ceremonia asistieron familiares y amigos de los recién desposados, quienes brindaron por la felicidad y el amor de los contrayentes, quienes después de la ceremonia religiosa y la celebración, partieron a su maravilloso viaje de luna de miel.
¡Felicidades! Karina y Fredy
Familiares de los contrayentes.
38
La danza, ámbitos Texto: Fabián Rivera Fotografía: Wesche
E
y proyecciones
l coreógrafo y bailarín Sidi Larbi Cherkaoui definió la danza como una representación de la honestidad a través del arte. El artista, de origen marroquí, fue designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) para emitir el mensaje anual que este organismo ofrece a todos los artistas del mundo que dedican tiempo y vida a practicar esta disciplina. “Una forma de dar y hacer espacio y tiempo para cada uno de nosotros (...) La belleza fundamental
de una presentación consiste primariamente en la convergencia de un grupo de personas, sentadas una junto a la otra compartiendo el mismo momento. Todos reunidos para este ritual, que es nuestro lazo con la presentación, nuestro lazo con el mismo presente”, declaró en el marco del 30º aniversario del Día Internacional de la Danza. En diferentes ciudades del mundo el 29 de abril, día mayor de este festejo, se llevaron a cabo programas alusivos a esta disciplina artística, Tuxtla Gutiérrez no podía ser la excepción.
39
ámbitos y proyecciones
Para esta fecha, tal como sucedió con el teatro, se convocó a los exponentes locales más representativos, que compartieron la tarima del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. Del 27 al 29 de abril el viejo “Emilio” recibió a compañías independientes, academias y escuelas de danza, que ofrecieron un amplio repertorio dancístico, desde la danza folclórica, pasando por los bailes modernos y de salón, hasta llegar a la danza contemporánea. Todos, con estilos y maneras propios, dieron una muestra de su trabajo para el público, que pudo asistir gratuitamente a las jornadas. Pero el asalto a la capital por parte de los bailarines duró más que sólo tres días. En diferentes instancias y escenarios fueron los “contemporáneos” quienes asaltaron las calles conejas para ofrecer su mensaje al mundo: es cierto, la danza es un acto de honestidad pero también un riesgo, una apuesta contra el mundo. Fue así como, desde las banquetas de esta ciudad en eterna construcción, hasta el hervidero de estudiantes que observaron la danza desde el lente académico, esta disciplina dio mucha tela de dónde cortar a lo largo de casi dos semanas de actividades planeadas estratégicamente. Todo inició el 21 de abril con el Rally de Danza Contemporánea. Organizado por el grupo Escénica Obra Negra, el evento inició cerca de las 6 de la tarde. Un sábado con el cielo limpio, el atardecer melancólico y un largo trecho por recorrer con entusiasmo. A lo largo de tres horas, más de 20 jóvenes artistas caminaron a lo largo de la avenida central de la capital, desde el parque 5 de Mayo, hasta el parque Morelos Bicentenario, por medio de improvisaciones escénicas. Este inusual rally fue la antesala del Primer Gran Festival por el Día Internacional de la Danza, que se celebró la tarde del domingo 29 de abril en el parque Morelos Bicentenario. Alrededor de 30 participantes, además de una considerable cantidad de público, se reunieron en el ágora del Bicentenario para ser copartícipes de una clase abierta de técnicas de danza contemporánea y una interesante muestra de solos, obteniendo una respuesta favorable por parte de los espectadores. Por último, en las instalaciones del Auditorio del Centro de Estudios Superiores en Artes (CESA), de la Unicach, se llevó a cabo el Primera Festival Universitario de Danza. A lo largo del jueves 3 de mayo los alumnos de esta casa de estudios pudieron ser parte de foros de discusión, clases de danza, así como disfrutar de espectáculos de capoeira y bailes folclóricos.
Así pues, desde distintos ámbitos, y gracias al trabajo incansable de diversas iniciativas, la danza fue celebrada dignamente en cada uno de los espacios convocados para este festejo. También fue posible constatar que el arte, de manera paulatina, a pesar de toda circunstancia, obtiene cada día más adeptos y practicantes; que en nuestro estado germinan diversas plataformas que permiten al arte echar raíces. Y este legado comienza a extender su primer follaje.
43
Un despliegue de glamour, belleza y moda
Expo Trendy
dentes que reunió a lo Sofía Aquino fue la organizadora de este evento sin prece ca, muebles y tecnología
mejor de la moda, entre ropa, accesorios, spas, medicina estéti 42
G
ran expectación, curiosidad y emoción causó la Expo Trendy 2012, organizada por la conductora de radio y televisión Sofía Aquino, cuyos exponentes fueron, en esta ocasión, importantes diseñadores chiapanecos, además de empresas dedicadas al ramo de la belleza, mueblería, tecnología, joyas, spas, medicina estética y ropa, entre otras.
Texto y fotos: Gonzalo Gurguha
Un despliegue de glamour, belleza y moda
En fechas recientes fueron mostradas a patrocinadores, medios de comunicación y público asistente las colecciones de diseñadores chiapanecos de ropa y accesorios como Tony Magdaleno, Arturo Cáceres y Janeth Castañón, así como del guerrerense Daniel Espinosa –diseñador de joyas–, entre otros creadores. Lo relevante es que en este acontecimiento se pudo constatar que los diseños hechos por los talentosos chiapanecos están a un altísimo nivel, tanto en lo creativo como en confección y audacia. Humberto de la Cruz Ozuna, periodista y publirelacionista, quien tuvo participación en este evento y presenció los desfiles, nos dio su opinión – muy favorable– acerca de esta exhibición y de los diseños mostrados. Los exponentes en este acontecimiento afirmaron con entusiasmo que, ciertamente, “hay una tendencia actual a la moda Chiapas en el uso de textiles étnicos en pantalones de mezclilla, vestidos, bolsos y muchas otras prendas que siguen esta línea y que, sobre todo, los chiapanecos se inclinan por diseños dinámicos que ofrecen comodidad y soltura, además de tener la particularidad de hacer sentirse bien a quien los usa” comentó. La organizadora de este magno evento, Sofía Aquino, también propietaria de la academia de modelaje e imagen que lleva su nombre, dijo sentirse muy satisfecha de haber realizado esta expo en la que todos los participantes tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos, marcas y talento ante un público que recibió con gran expectativa y agrado este magno acontecimiento. Sofía, mejor conocida como “La Chofa”, agradeció la participación de medios de comunicación, modelos, colaboradores, expositores y al público en general, por su valiosa participación en la Expo Trendy 2012, la cual anunció volverá a realizarla en 2013.
¡Enhorabuena!
46
Carafe Vinos Personalizados
Carafe es una empresa dedicada a la producción y personalización de vinos de mesa jóvenes. Gracias a la importación de más de 60 tipos de varietales distintos, producimos desde los vinos más conocidos hasta los más exóticos y difíciles de encontrar, de forma artesanal y especialmente para ti. Al mismo tiempo tienes la opción de adquirir tu propio varietal y disfrutar del proceso de vinificación en tu casa. En Carafe nos enorgullecemos de hacer vinos con la mejor calidad, mismos que puedes personalizar a partir de una botella para tu evento, boda, empresa, fiesta, detalle o cual sea la razón de dar un regalo excepcional. Carta de vinos Dentro de nuestra carta de vinos manejamos cinco categorías, las cuales se adaptan a tu gusto, necesidad y presupuesto. Select: Vinos de mesa ligeros. Premium: Vinos de mesa de cuerpo medio. Specialty: Vinos de mesa robustos. Mist Wines: Vinos afrutados, aperitivos. Se sirven fríos. Dessert Wines: Vinos digestivos. Cosecha tardía y vinos generosos. Novedades: Conoce nuestras nuevas y más recientes adiciones. Personalización Ejusto la intención que necesitas para ese regalo especial. Ya sea empresarial, familiar o casual, podrás encontrar justo el diseño para cada ocasión, o bien; hacer tu propio diseño para darle un toque todavía más personal. A cualquier etiqueta que elijas se le pueden modificar todos los textos, cambiar fuentes, insertar imágenes, logos, etc.: Amor, Formales, Arte & Colecciones, Naturaleza, Días Festivos, Niños, Empresas, Viajes y Transportes, Entretenimiento… Tu vino en tu casa Vive la experiencia de hacer tu propio vino en tu casa. En Carafe puedes adquirir las uvas que manejamos y disfrutar del proceso de vinificación en la comodidad de tu hogar.
Carafe en Galerías Boulevard
Belleza por una causa
Miss Earth
Chiapas
Laura Pinto Pineda
2012
L
aura Pinto Pineda fue la ganadora del concurso de belleza y talento Miss Earth Chiapas 2012, realizado recientemente en el Centro de Convenciones de Tuxtla Gutiérrez, en donde nueve bellas aspirantes lucieron trajes de noche antes de ser calificadas por un selecto jurado que determinó los cuatro primeros lugares de este certamen. Laura Pinto Pienda, de Comitán; Tania Galicia, de Tuxtla Gutiérrez; Stephanie Pimentel de Ocozocoautla, y Roxana Velásquez, de Tuxtla, fueron las cuatro finalistas que esa noche lucieron espectacularmente hermosas. La gracia, simpatía y belleza de estas chicas fueron los atributos que mostraron ante el público y el jurado durante las tres etapas del certamen que ocurrieron en diversos escenarios. Finalmente, la noche del 13 de mayo Laura Pinto Pineda obtuvo la corona y le toca representar a Chiapas en el certamen nacional. En este concurso hay cuatro ganadoras, cada una representa a un elemento (tierra, agua, aire y fuego) siendo la tierra el primer lugar. Todas se comprometieron a realizar una labor de concientización ambiental, teniendo como tarea principal plantar 20 mil árboles en su país, a la ganadora se le apoyará en la realización de un proyecto ecológico. De esta manera, Laura Pinto Pineda tiene ahora la encomienda, además de mostrar su talento y belleza, de preservar el medio ambiente a través de un proyecto ecológico en el que el más favorecido será nuestro planeta. ¡Enhorabuena!
Texto: Gonzalo Gurguha Fotos: Gonzalo Gurguha y Arturo Wesche
47
05
Miss Earth
Chiapas 2012
51
Teresa Mar; Sirena del Sur
52
C
omo una sirena lleva consigo a todas partes el mar, por destino y por apellido. Y sí, es un mar bravo, de alto oleaje: una belleza veracruzana encallada en Chiapas en un puerto de ilusiones y profesionalismo. Con 22 años de vida a cuestas ha sabido sortear retos y desafíos. Es emprendedora, estudiosa, disciplinada, coqueta y percibe las luminarias que se funden con su belleza. Las atrae como imanes. La fotografía es parte de su vida, como el modelaje y la diversión acuática. Se desenvuelve en ella como pez en el agua; de hecho, viene de allí, como aquellas divinidades de la mitología griega, sólo que Tere posee estilizadas piernas y un envidiable cuerpo que hacen despertar al más profundo sueño. Actualmente estudia una maestría en estudios fiscales porque considera que la mujer debe prepararse constantemente para asumir cargos que pongan a prueba su capacidad y talento y demuestren que no es el sexo débil y que tienen las mismas capacidades que los varones. Claro está, a ella cualquiera le cedería su lugar, sobre todo si la viera en traje de baño, como nosotros, que tuvimos la dicha de retratarla para nuestros más caros lectores de Planeta Chiapas, para quienes posó gustosa esta hermosa sureña de fuego.
Texto y fotos: Francisco Gurguha Bravo Make Up: Andy Balbuena Iluminación: René Arauxo Locación: Parque ecológico El Chorreadero, Chiapa de Corzo 51
Favoritos Nombre: Teresa Mar Bravo. Edad: 22 años. Lugar de nacimiento: Veracruz. Movie: Arráncame la vida/ Ángeles Mastretta, Libro: The lovely bones (Desde mi cielo)/ Alice Sebold. Platillo: Fetuccini Alfredo con camarones. Bebida: Baileys. Estilo de vestir: Casual. Lugar para vacacionar: Playa del Carmen/ Quintana Roo. Cantante: Ricardo Arjona/Guatemala. Canción: “Abriendo caminos”/Diego Torres. Color favorito: Azul. Idiomas: Inglés y español. Pasatiempo: Cine. Animal favorito: Loro. Consejo recibido: “Amigo el ratón del queso y se lo comió”. Sueño: Ser exitosa y “ver cumplir los sueños de mis hermanitos”. Satisfacción: Seguir teniendo los pies sobre la tierra. Carrera: Lic. Contabilidad pública. Meta en la vida: Ser fiscalista y tener mi propia empresa.
José Manuel Coutiño, hijo del mejor promotor que haya tenido Chiapas, don Raquel Coutiño, mejor conocido como “Tury”.
, s o n e m a s á m De ha libre Texto: Dassaev Arzate Fotos:Cortesía
“
la luc en Tuxtla Gutiérrez
Respetable publico ¡lucharán dos de tres caídas sin limite de tiempo! En esta esquina el Santo y el Cavernario y en esta otra Blue Demon y el Bulldog…” sólo como un recuerdo se tiene esta canción de la excelente lucha libre mexicana, considerada por mucho tiempo como la mejor del mundo pero hoy no se puede decir lo mismo. A nivel local la situación está aún peor y quien para hablar de ella que José Manuel Coutiño Espinosa, conocido como “Nelo” o “Tury Jr.”, hijo de Raquel Coutiño (qepd), el mejor promotor de box y lucha libre que haya tenido Chiapas.
54
Para Nelo, como para muchos luchadores locales experimentados, “si el Santo o Blue Demon vivieran se volverían a morir; estoy de acuerdo que se comercialice la lucha, pero han salido tantas cosas, incluso creo que uno de los culpables ha sido Antonio Peña, que en paz descanse, eso de hacer lucha mujeres con hombre, el padre con el hijo, por mencionar algunos cambios”. Recuerda que en aquellos tiempos su padre contrataba directo a los luchadores: “Tenía el teléfono de Tinieblas y Mil Máscaras –por mencionar algunos– y mi papá hacía las combinaciones, hoy las empresas nacionales te quieren mandar las luchas armadas.
Mientras que, en cuanto a la lucha local, no era tan aérea como ahora: “Además, había una Comisión de Box y Lucha, no como está dividida en la actualidad, aunque en estos momentos no existe la de lucha libre”. Otro de los problemas que ve José Manuel Coutiño es la desunión de los luchadores tuxtlecos: “Si hubiera un solo grupo, que no hubiera tantos líderes, que Fuego Nuevo por acá, que Guerrero Zulú por otro lado, que Veneno por allá, si fuera un grupo y todos lucharan bien, que no se criticaran entre ellos, que entrenaran más, creo que la lucha saldría adelante porque hay buenos elementos”. Emular lo que hizo Raquel Coutiño se ve lejos y es que Tuxtla
José Manuel Coutiño deja claro que una buena comisión haría que el espectáculo vuelva a los primeros planos Gutiérrez era una de las mejores plazas a nivel nacional, tanto así que en 1978 fue la mejor a nivel nacional, encima de la Coliseo, de la Arena México, de Tijuana: “Tuve el honor de ver que mi padre se ganó el reconocimiento como el mejor promotor de lucha, premio que le dio una revista que se llamaba Alfonso, la Lucha Libre, así como los periódicos Ovaciones y el Esto, todos coincidiendo que fue en ese año el mejor promotor de la república”. Agrega que “eran buenos carteles, había lucha los viernes y domingos, box el lunes y miércoles. Eran cuatro funciones de lucha en una gira, se iban a San Cristóbal todos los sábados y domingos a Tapachula, ahora ya no se ve eso, el ver que por lo menos metan un cuarto de afición con boleto pagado es difícil”. Uno de los factores que han influido que en especialmente en Tuxtla la lucha ha caído tanto es por no tener una Comisión de Lucha Libre y se le viene a la mente que la mejor Comisión de Box y Lucha Libre fue la que presidió el doctor Ricardo Solís Trujillo: “Se hacían las juntas a las nueve de la noche y cuando había que remediar alguna situación llegaban las juntas hasta las tres de la mañana”, después Solís Trujillo fue presidente municipal y dejó a la comisión en manos de José María Brindis Riquelme, que en paz descanse”. Para Coutiño Espinosa existen candidatos para ocupar dicho puesto: “Está el doctor Julio Cesar Betanzos Arce, que figuraba para ser presidente de la Comisión de Box, está también Manuel Narcía, porque estos elementos aunque no fueron luchadores han apoyado a cualquier tipo de deporte, únicamente deben tener un buen asesor que ponga el reglamento orden, que se castigue a un luchador con multa o suspensión hasta tres o seis meses para que se discipline”. Tiene claro que hay buenos luchadores como el Gringo Loco, “un elemento que le da batalla a cualquier gladiador de México, porque incluso cuando he traído luchadores de fuera me preguntan a qué local les pondré y cuando les digo quién es no tienen ninguna queja, porque cuando un elemento no está bien preparado puede salir lastimado o lastimar al rival por la diferencia de calidad luchística”.
55
Al no haber una Comisión de Lucha Libre hace que la lucha se denigre más en Tuxtla Gutiérrez.
Además, mencionó a otros elementos como el Murcy Jr, New Fire Jr y Halcón Samuray, que son prospectos, pero que para Tury Jr “deberán dejar a un lado su estrellitis y que se sientan la mamá de Tarzán, (sólo así) van a llegar lejos”. Dicen que hablar es fácil, sin embargo, José Manuel Coutiño sostiene lo anterior con un proyecto que tiene en puerta a favor de la lucha libre e incluso del box: “Siento que para levantar la lucha se tiene que hacer semanal, en aquellos tiempos de los 70’s eran así, tres o cuatro años se hizo, además de traer gladiadores de México. Te adelanto que tengo un proyecto con Megacable y otros patrocinadores para hacer una semana box y a la siguiente lucha y las funciones pasarían diferidas, porque así los aficionados verían quién es el Murcy, Gringo Loco, entre muchos otros y así los aficionados regresarían a la arena”. Al cuestionársele si sería capaz de tomar las riendas de la comisión, dijo: “Les puedo decir que sí puedo ser presidente de la Comisión de Lucha Libre, si está dividida, de box no me gustaría porque quiero mucho ese deporte y me gusta proyectar mejor a nuevos elementos”.
56
“Tury Jr.” comenta que su padre contactaba directamente a lo luchadores, siendo la mayoría que esta en la foto quienes visitaron Chiapas.
Por ello dejó en claro que “lo primero que haría es poner orden y que sea un solo grupo, incluso mandar al Distrito Federal a capacitación con ‘El Fantasma’, quien es el comisionado, para que haya una relación recíproca y sea una sesión semanal de junta donde estén todos los elementos para ver los bueno y lo malo”. Finalmente comentó: “Todos son mis amigos, soy un promotor humilde, no con dinero suficiente para hacer luchas, por eso invito a alguien que tenga dinero y le guste para que se anime, y en estos momentos sé que no hay porque saben que no es un negocio redondo, hoy he tenido funciones a base de esfuerzos, pero no voy a quitar el dedo del renglón” concluyó.
57
Una competencia para aplaudir
Texto: Carlos de Aquino Fotos: Cortesía
El Evento Deportivo Niños y Jóvenes con Discapacidad 2012 recibió a más de 400 participantes
E
l deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la autosuperación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente. Por ello el Instituto del Deporte tuvo la iniciativa de crear hace seis años el “Evento Deportivo Niños y Jóvenes con Discapacidad” con el objetivos de satisfacer las necesidades básicas de las personas con alguna discapacidad para que tengan una promoción a la integración a las prácticas de actividades físicas, deportivas y recreativas que les favorecerá como un medio de rehabilitación e integración social. A finales de abril se llevó a cabo el certamen
58
que resultó del todo emotiva, en donde niños y jóvenes con discapacidades diferentes resultaron ganadores en las pruebas de atletismo. Fueron más de 400 competidores provenientes de ocho centros de enseñanza especializada los que participaron en cada una de las pruebas con distancias de 25, 50 y 100 metros. Con esa alegría que caracteriza a los alumnos de los Centros de Atención Múltiple, Asociación Unidos Pro Down, Retos Chiapas y Olimpiada Especiales, demostraron a la vez ese entusiasmo por cruzar la meta que los hizo convertirse en verdaderos campeones y posiblemente como los futuros integrantes de las Olimpiadas Especiales que se promueven en Chiapas. Al término de cada una de las pruebas, las autoridades invitadas entregaron las correspondientes medallas a todos los niños y jóvenes, quienes mostraron de nueva cuenta esa
alegría al recibir tal distinción que los acreditó como ganadores del evento que cumplió con los propósitos de promover al mismo tiempo una sana convivencia social. La actividad física en discapacitados es importante por el volver a desarrollar la función de algún miembro, potenciar la autonomía y estimular a la persona de manera general para lograr así la integración y el movimiento, son algunos de los objetivos con los cuales se trabaja en la rehabilitación de quienes conviven, en este caso, con algún tipo de discapacidad física. La ignorancia hace que muchos piensen que las personas discapacitadas no pueden –y no deben– tener mayor movimiento y por lo tanto para ellos estar sentado en una silla de ruedas sería la única forma de pasar sus días. Lo anterior no puede estar más lejos de la verdad, pues la actividad física es sumamente importante y en ese sentido todos –discapacitados y no– debemos someter nuestro cuerpo a permanente movimiento, ya sea para mantener un peso saludable, ejercitar los músculos y adelgazar o simplemente para llevar una mejor calidad de vida. Con esto, una vez más se hace necesario recalcar que no porque una persona tenga algún tipo de discapacidad –motriz o intelectual– deberá ser un relegado, en este caso del deporte. Si bien es cierto, hay un mayor énfasis en áreas como la rehabilitación, la actividad física se plantea como una forma de ganar independencia, lo que sin duda es algo que estas personas anhelan.
Ahora, tu
¡más cerca de ti! ¡Búscanos en OXXO! Planeta Chiapas
61
Comprometido con resucitar el atletismo El instructo cubano Eddier Godoy Aragüez trabaja en desarrollar a deportistas en pruebas de lanzamientos
H
ace dos años el cubano Eddier Godoy Aragüez aterrizó en Tuxtla Gutiérrez para incorporarse al staff de entrenadores extranjeros que laboran en el Instituto del Deporte. Su misión desde entonces ha sido buscar por todos los medios resurgir el atletismo en las pruebas de lanzamiento de bala, disco y jabalina, a pesar de que está disciplina deportiva no cuenta con los reflectores necesarios a comparación de otros deportes. A pesar de los escasos recursos que cuenta para trabajar con un sistema de alto rendimiento, Godoy
60
Aragüez ha empezado a resurgir está disciplina en Chiapas gracias a su trabajo y dedicación. Eddier, ¿cómo se trabaja actualmente en el atletismo? Tenemos un grupo de muchachos que fueron captados por mí –en dos o tres municipios– que me llevaron y todo ha salido muy bien, ni uno hacía deporte a excepción de Alexis Guarin, que practica beisbol, y otro que fue campeón en juegos extraescolares y los demás no hacían otra cosa.
Texto: Hans Gómez Fotos: Gonzalo Gurguha
¿Cómo llegas a Chiapas? Hay un convenio hecho entre Cuba y la CONADE en el país y solicitaron acá un entrenador de lanzamiento y habían pasado dos entrenadores cubanos y hace años no había ni uno y me propusieron a Chiapas y dije que sí. No conocía nada de Chiapas ni México, mi referencia de Chiapas era lo del Ejército Zapatista, busqué en internet y vi que había mucho de vegetación y poco de deporte chiapaneco. ¿Cómo ha sido el trabajo que realizas? Realmente el objetivo es formar a los muchachos físicamente, darles fuerza física, eran atletas que no practican deporte, necesitábamos una base de fortalecimiento básico y enfocar más en todo para tener calidad.
¿Qué es lo que se busca en el atleta chiapaneco para que pueda practicar este deporte Un factor determinante es la talla, no tenemos la complexión, la gente alta esta en el norte del país, la talla determina mucho y el primer paso es buscar gente alta, no tenemos gigantes pero sí con buena talla. Después debemos tener parámetros como ancho de espalda, el tamaño de pie, el largo del brazo, uno piensa que un atleta de esta disciplina es gordo pero pueden haber flaco, debemos ver la caja toráxica, son factores que te deben dar un físico. Cuando hicimos el visoreo nos fuimos a la parte de informarles las posibilidades del deporte, como trabaja el Indeporte, como trabaja la Villa, queremos inculcarles el deporte, que sienten el deporte practicándolo, si no lo sientes nunca saldrán los resultados. ¿El Instituto del Deporte ha apoyado tu proyecto? El año pasado tuvimos que buscar apoyo en la parte de implementos porque no había ninguno, se compraron discos y ahora volvimos a pedir discos, jabalinas, los que habían no eran de buena calidad, servían para introducir al joven en la parte técnica pero necesitamos implementos, ya estamos en negociaciones con el Indeporte.
62
Estamos acostumbrados a formar a los atletas así, cuando vas al norte del país vez excelentes instalaciones pero a veces les digo que nosotros con poco hacemos más y eso es de valorar, estamos en el ranking como los mejores del país, con poco hemos hecho mucho, acá no había tradición por este deporte.
tarde, a partir de los 11 años hasta los 17 años, hay muchachos que de 14 años pudimos meterlos, todo ha salido bastante bien, esperamos tres medallas que se pueden convertir en cuatro.
La persona que quiera practicar este deporte ¿a dónde se puede acercar? Nosotros estamos acá en la mañana y en la
No hay fecha definida, si me quieren estaré acá, si no cuatro años, que es el contrato, esperemos estar en la próxima temporada.
¿Cuánto tiempo más estarás en Chiapas?