![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/dac4d47705e4f08382a0085f3ca98689.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
ESPECIAL - INDUSTRIA 5.0
Por Angie López Arias
Industria 5.0: Evolución integral para beneficio de todos
La inteligencia artificial, la automatización, el Internet de las cosas y, en general, la tecnología e innovación continuarán evolucionando, pero ahora con un enfoque más integral y de valor que brinde beneficios para todos, al integrar aspectos sociales y ambientales.
Se trata de la industria 5.0 que, según la Unión Europea, conlleva una visión que reconoce el poder de la industria para lograr objetivos sociales, más allá del empleo y el crecimiento económico y le obliga a reconsiderar su posición y su rol dentro de la sociedad.
La industria 5.0 se base en tres pilares: el ser humano, la sostenibilidad y la resiliencia. Esto porque hace que la producción respete los límites del planeta, sitúa al trabajador y su bienestar en el centro de los procesos de producción y plantea el establecer estrategias resilientes, más aún después de contextos como la pandemia por el COVID-19 y la guerra en Ucrania.
Para la Comisión Europea, todo ese enfoque complementa el paradigma de la industria 4.0, pero contrario a esta, la quinta revolución industrial busca crear valor para todos.
“Es una industria en la que las tecnologías de la información avanzadas, el Internet de las cosas, los robots, la inteligencia artificial y la realidad aumentada se utilizan activamente en la vida cotidiana, la industria, la sanidad y otras esferas, más allá de únicamente para fines económicos”, indica la Comisión Europea en el documento Towards a sustainable, humancentrid and resilient European Industry.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/c60058239abe593609c77478920e7d74.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El nuevo enfoque pretende que las nuevas tecnologías permitan guiar y entrenar al colaborador.
Cambios
Marcelo de Arregui, profesor de OBS Business School y experto en la gestión de personas, comenta que es un cambio de paradigma donde la inteligencia artificial ocupará varias posiciones y revolucionará la manera de hacer las cosas.
“El mercado laboral se va a redefinir, lo que implicará que los puestos de trabajo sean diferentes. Existen posiciones que van a desaparecer, pero también habrá muchísimas nuevas. La recomendación a los ejecutivos es que se debe estar muy atento, tener gran apertura a incorporar conocimientos y nuevas maneras de ver los negocios”, afirma.
También, un nuevo perfil de consumidor y cliente con una mayor conciencia sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad obliga a las empresas a cambiar, es decir, la demanda es la que va a definir qué se produce, pero también cómo se produce.
El que las empresas cuenten con políticas y estrategias sostenibles dejará de ser una opción. Es algo que deben implementar si quieren trascender en el tiempo y estar en una posición favorable dentro de sus diferentes públicos de interés.
Así, esta industria impondrá retos y desafíos para los accionistas, los ejecutivos y los consumidores, pero también traerá consigo ventajas para las personas y el planeta.
“La primera ventaja es lograr un equilibrio entre los seres humanos, el entorno social, el entorno planetario y la tecnología. Es una integración que nos permite tener un desarrollo con mayor equidad, responsabilidad y por
parte de las empresas, poder mirar al consumidor y verle como un ser humano”, agregó el experto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/52e2ee840220343ddff16475d9e103a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuerza laboral
La industria 5.0 pone al ser humano en el centro y potencia su participación junto a la automatización que se avecina y para ello debe contar con habilidades duras, pero también blandas que son las que han tomado mayor relevancia y peso en los últimos años.
Estefany Quesada, coordinadora de Reclutamiento de IT de ManpowerGroup, detalla que las máquinas y la automatización en sí ayudarán a los humanos a ser más eficientes en lo que hacen.
“Vienen nuevas posiciones muy relacionadas a la tecnología. Es importante enfocarse en cómo vamos a desarrollar habilidades blandas que se integren a estas nuevas posiciones y a lo que están buscando. Las máquinas nos ayudarán a que el proceso sea más eficiente, pero nosotros como humanos debemos darles esa otra parte”, asegura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/eb9351987a90269b76f67792ea1c0c3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Quesada detalla que, según un estudio de Manpower Group, entre las habilidades blandas que hoy son muy importantes está la resolución de problemas, pensamiento crítico, capacidad de análisis, resiliencia, adaptarse a los cambios, liderazgo e influencia social, originalidad y creatividad.
“Uno de los retos es el desarrollo de habilidades blandas en los colaboradores. También están a nivel técnico, o habilidades duras. Cómo estamos capacitándonos para avanzar conforme el mercado”, puntualiza.
ENTRE LAS HABILIDADES BLANDAS MÁS BUSCADAS ESTÁN LA INFLUENCIA SOCIAL Y LA CREATIVIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/2c644740054b6c1f10c038edd8a3ad3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
La industria 5.0 complementará a la industria 4.0 que se caracteriza por tecnologías innovadoras y revolucionarias:
• Internet de las cosas. Permite conectar elementos cotidianos y objetos domésticos como las bombillas de luz, con el Internet.
• Robots. Es una máquina programable capaz de realizar varias funciones o tareas complejas.
• Cobots. Es un robot colaborativo que permite automatizar procesos industriales en entornos de trabajo compartidos con humanos.
• Inteligencia Artificial. Son sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas. Un ejemplo son los chatbots que se utilizan para resolver problemas o consultas de clientes.
• Realidad Aumentada. Combina el mundo real y virtual, siendo una versión mejorada del entorno real, para resolver problemas, optimizar la eficiencia, mejorar la productividad y la colaboración, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307223737-598115965900f5e0a076ee7fd95d4936/v1/b7726ad5171c102df55bed44deb08e76.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
HUELLA
Las revoluciones que han marcado a la humanidad a lo largo de la historia:
• 1765. Primera revolución industrial. El carbón fue el elemento central y definitorio.
• 1870. Segunda Revolución Industrial. El gas se convirtió en el producto clave.
• 1969. Tercera Revolución Industrial. La electrónica y la energía nuclear están en escena.
• 2000. Cuarta Revolución Industrial. Internet y energías renovables.
• 2016. Quinta Revolución Industrial. Tiene sus inicios en Japón y busca el bienestar del ser humano a través de la innovación tecnológica.
Fuente: Marcelo de Arregui, profesor de OBS Business School y experto en la gestión de personas.
ENFOQUES
La Comisión Europea base la industria 5.0 en tres focos principales:
• Centrada en el ser humano:
Pone las necesidades e intereses del ser humano en el centro del proceso productivo.
• Sostenible:
La industria debe desarrollar procesos circulares, reducir los residuos y evitar impactos ambientales.
• Resiliente :
Es la necesidad de desarrollar más robustez en los procesos industriales para preparar mejor a las empresas ante una crisis, como la ocurrida por el COVID-19.
Fuente: Towards a sustainable, humancentrid and resilient European Industry, de la Comisión Europea.