A NT HROP ÍA
12
POST-LIM INAR
pOST-lIMInAR: Sobre el siguiente número
E
los problemas a los que se enfrenta un movimiento indígena cuando trata de institucionalizarse y formar parte de la esfera “formal” de la política. Finalmente, el ensayo de Rafael Barrio de Mendoza nos ha propuesto tres hipótesis para comprender el origen de los Municipios de Centro Poblado en los Andes, una institución que tiene como principal objetivo articular el Estado con las zonas denominadas rurales. Por otro lado, en la sección de artículos, nuestros lectores habrán podido observar los intereses de los estudiantes de Antropología y cómo estos se encuentran ligados a temas de conservación ambiental, relaciones género, micro-corrupción y etnicidad. Sin embargo, ninguno de estos temas puede ser comprendido como una esfera separada de otras y es que la reflexión sobre los temas mencionados anteriormente está relacionada con la política, la economía y –sobretodo- el poder. El artículo de Gabriela García nos ha mostrado como la conservación del ambiente no es ajena a los interese del capital que incluso le ha puesto un precio a la naturaleza que se pretende conservar. En segundo lugar, el artículo de Julio Salazar nos muestra registros morales sexistas que –al parecer-
l dossier del presente número se ha centrado en discutir la política campesina y rural comprendiéndola como una esfera interrelacionada con otros fenómenos sociales como, por ejemplo, la economía. Asimismo, los textos, ensayos y artículos que conforman el dossier dan cuenta de que el ámbito rural se encuentra atravesando un proceso de transformación que hace cada vez más imposible distinguirlo como una esfera separada de lo urbano. Motivo por el cuál, los artículos exploran el impacto que pueden tener la aparición de nuevos agentes en este espacio, por ejemplo, las agroindustrias. En ese sentido, el texto de María Luisa Burneo ha presentado una serie de preguntas animando a los jóvenes investigadores a intentar responderlas con el ánimo de comprender estos nuevos procesos que van surgiendo en el espacio que se ha denominado rural. En ese sentido, los artículos de Ana Lucía Araujo y Alejandra Huamán han contribuido a este debate, ya que ambos giran en torno al impacto que de las empresas agroindustriales en la costa norte del Perú y cómo este nuevo agente está transformado la política campesina. Por otro lado, el artículo de Paola Bellatin nos ha expuesto
122
lo que nos depara un futuro de conflicto entre los pueblos indígenas que también implica la contraposición de dos lógicas de ver el mundo distintas. En segundo lugar, porque el tema del derecho indígena y la cuestión de la etnicidad ha estado presente en los artículos que hemos recibido. Prueba de ello, es el artículo elaborado por José Enrique Solano. Asimismo, hemos recibido artículos vinculados a la ley de consulta previa, sin embargo por la coyuntura antes mencionada consideramos especial realizar un dossier específico sobre el tema. Principalmente, porque la consulta a los pueblos originarios es un tema que compete a la antropología y, sin embargo, está ausente del debate. En ese sentido, los antropólogos le hemos cedido el espacio a los abogados. A nivel de equipo, consideramos que es momento de retomar el debate sobre los pueblos indígenas, sobre su constitución como sujetos y sobre los marcos legales que pueden actuar como dispositivos de control atravesando su territorio o construyéndolo.
han sido naturalizados y forman parte de la comunicación diaria de los funcionarios y usuarios del poder judicial. Por otro lado, Fabio D. Miranda ha expuesto la articulación de los revendedores de entradas informales con la esfera de la economía formal, un claro estudio de como la corrupción se reproduce en niveles micro que hemos naturalizado. Finalmente, el artículo de José Enrique Solano del Castillo cuestiona el discurso de Marca Perú y analiza de qué manera el marketing contribuye a la exotización de las poblaciones indígenas del Perú convirtiendo su etnicidad en una mercancía que los consumidores devoramos, lo que nos convierte en caníbales al comernos al otro indígena. Para el próximo número, mantendremos una temática libre, pero –en aras de mantener el concepto de la revista- contaremos con un dossier dedicado al tema de etnicidad y derecho indígena. El motivo por el cuál elegimos dedicarle un dossier de la revista a este tema, se debe a dos factores. En primer lugar, porque en el año 2014, el gobierno peruano ha aprobado un paquete de reformas económicas que tiene como objetivo frenar el “desaceleramiento” de la economía peruana que claramente benefician a las industrias extractivas,
a ntHroPía -E quiPo 2014
123