Identidad TecnolĂłgica a la Vanguardia AĂąo 2
No. 11
Noviembre 2017
Identidad Tecnológica a la Vanguardia
COORDENADA INFORMATIVA Se implementa programa piloto en la DGETI sobre capacitación en sexualidad Se lleva a cabo el Space BootCamp en el estado de Yucatán Alumnos del CBTis No. 162 ganan premio al “Merito juvenil 2017” CBtis No. 109 se capacita para integrarse al Modelo de Formación Dual CETis No. 1 Escuela piloto del Nuevo Modelo Educativo Encuentro Estatal de adolescentes en Oaxaca Segunda carrera atlética de la DGETI MOSTRATEC 2017, DGETI con destacada participación Encuentro Nacional de Arte y Cultura DGETI 2017 Se realiza capacitación de mejora continua en la Dirección Técnica
2 3 4 5 6 8 9 10 12 13
DIRECTORIO Lic. Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Carlos Alfonso Morán Moguel Director General de Educación Tecnológica Industrial Ing. Emilio Cruz Sánchez Director Técnico C.P. Ángel Meza Villar Director de Planeación y Evaluación
VISIÓN TECNOLÓGICA Tecnología sísmica para salvar vidas ¿Qué hacer tras el estrés del sismo?
14 16
CONCIENCIA ORGULLO DGETI Sistema de monitorieeo atmosférico, Red CANSAT 17 CBTis No. 165 crean bioinsecticida contra mosquito transmisor del dengue, ziKa y ChinKungunya 18 “Química al Natural”, prototipo realizado por alumnos del CBtis No. 248 20
Mtra. Norma Angélica Montiel Olivares Editora José Humberto Ortíz León Diseño Gráfico y Fotografía Luis Noé Ayala Aparicio Fotógrafo
EN VOZ DE ... Son publicados nuevos títulos de la colección DGETI 22 Convocatoria ¡Hagamos un libro 2018! 23 Artesanías Mexicanacas. Canastitas tejidas con poemas no cantados 24 Siempre somos nosotros 26
RETROSPECTIVA 34 aniversario del CBTis No. 192 de Ixtaczoquitlan, Veracruz
Lic. Miguel Ángel Rodríguez Vázquez Coordinador General
Roselina Jiménez Pérez Eduardo Alonso Legorreta Javier López Pérez Blanca Hortencia Mayorga Lozano Sealtiel Alatriste Fajardo Eduardo José Barrera Fuentes Norma Toríz Álvarez Colaboradores
28
CONciencia Año 2 No. 11 Noviembre 2017, es una publicación de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Centeno No. 670 4°. piso Col. Granjas México, C.P 08400 Delegación Iztacalco, Ciudad de México. www.dgeti.sep.gob.mx, revista.conciencia@dgeti.sems.gob. mx para mayores informes comunicarse a la Subdirección de Extensión Educativa de la DGETI. Tel. 36 00 43 50 Ext. 60765 y 60766. Las opiniones expresadas por los autores no compromenten a la DGETI, puesto que dentro del ámbito democrático de catedra libre y libertad de expresión, no se restringen conceptos u opiniones. Por tanto, las fuentes, originalidad y consultas que hacen, son de su entera responsabilidad. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente.
Con el fin de promover el aprendizaje de habilidades socioemocionales para que enfrenten con éxito sus retos académicos y personales, es que se renueva e impulsa dentro del Nuevo Modelo Educativo el programa Construye T. Este programa fue diseñado e implementado a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de la escuela pra desarrollar habilidades socioemocionales en las y los estudiantes y así mejorar el ambiente escolar en los planteles de nivel medio superior. Se constituyó desde un inicio como un espacio de participación y empoderamiento de adolescentes para discutir y proponer temas de interés y sus preocupaciones principales. Asimismo, este programa les ha permitido desarrollar, en conjunto con la comunidad educativa, propuestas para atender sus necesidades e intereses, brindándoles la oportunidad de involucrarse en toda la construcción de este proceso. Sin duda, este programa para los adolescentes representa una nueva forma de concebir la escuela, generando en ellos confianza y un sentido de pertenencia. La manera en cómo se trabaja este programa es desarrollando en los jóvenes habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, la colaboración, la toma de decisiones responsable y la perseverancia. Actualmente el programa tiene una cobertura de 4,000 escuelas públicas de bachillerato en beneficio de cerca de tres millones de jóvenes para promover su bienestar y generar una sana convivencia en los espacios escolares. Esto lo posiciona como el programa más grande en el mundo relacionado con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Invitamos a nuestros docentes y directivos de los CETis y CBTis a continuar capacitándose en este programa a través de la siguiente plataforma. http://www.construye-t.org.mx
1
COORDENADA INFORMATIVA
SE IMPLEMENTA PROGRAMA PILOTO EN LA DGETI SOBRE CAPACITACIÓN EN SEXUALIDAD
Por: Norma Montiel
Como parte de las actividades del Programa de Fomento a la Salud de la Subdirección de Extensión Educativa de la DGETI, se llevó a cabo la capacitación a docentes, de las 32 entidades del país en “Educación Integral de la Sexualidad”.
res de todas las asignaturas dediquen un tiempo determinado en abordar temas que tienen que ver con el Desarrollo de Habilidades Emocionales y Salud Sexual y Reproductiva, esto con el fin de reducir el índice de deserción en este nivel educativo y evitar el embarazo no planeado en adolescentes.
En la ceremonia de inauguración la Mtra. Mayra Torres Chaires, Subdirectora de Salud Sexual y Reproductiva del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), de la Secretaría de Salud, mencionó que este taller es parte de una iniciativa conjunta entre esta Secretarría y la de Educación Pública llamada “ Salud en tu escuela”, la cual tiene como finalidad, capacitar a docentes en temas sobre sexualidad.
Por su parte, la Mtra. Hortensia Sánchez García, Auxiliar Académica de la DGETI en la Ciudad de México, señaló que esta capacitación da la oportunidad a los decentes de mirar la sexualidad de forma diferente e integral como parte del desarrollo humano; invitó a los maestros a que continúen realizando la Semana de la Salud en cada uno de los planteles, ya que esto beneficia no solo a los estudiantes, sino a toda la comunidad del plantel y fuera de ella.
Durante su intervención, el Director Técnico de la DGETI, Ing. Emilio Cruz, señaló que es importante que los docentes cuenten con los conocimientos necesarios en el tema de Sexualidad para poder así, acercarse y orientar a los estudiantes que tengan alguna duda o requieran de algún apoyo al respecto. Mencionó también que el Nuevo Modelo Educativo, contempla que los profeso-
En el curso taller que se realizo en la Ciudad de México y que estuvo a cargo del personal de la CNEGSR, abordaron temas como: los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, vínculos afectivos, equidad de género y estereotipos, métodos anticonceptivos, embarazo en adolescentes y prevención de ETS y VIH.
2
COORDENADA INFORMATIVA
SE LLEVÓ A CABO EL SPACE BOOTCAMP EN EL ESTADO DE YUCATÁN A fin de promover entre los estudiantes de los CETis y CBTis el interés y la curiosidad por la ciencia espacial, se realizó del 5 al 8 de septiembre el Space BootCamp Zona Sur 2017, en Merida, Yucatán.
Por su parte José Roch Soto, miembro de la Agencia Espacial, mencionó que este evento sirve para fomentar en los estudiantes el emprendurismo de proyectos de negocios a partir de la tecnología espacial, específicamente en el turismo, con El evento se trata de un campamento de el tema “Observación de la Tierra para tres días en el cual participan estudian- un turismo sustentable”. tes, catedráticos, empresarios y emprendedores interesados en la innovación y Al evento asistieron estudiantes de todas la competitividad, generando propuestas las carreras de 24 planteles ubicados en para ser integradas a los programas de zona sur del país. innovación del sector espacial. El Mtro. Javier López, Subdirector de Vinculación de la DGETI mencionó que la misión es desarrollar, por medio del trabajo colaborativo en un equipo de cinco integrantes, un proyecto en el sector turístico sustentable.
3
COORDENADA INFORMATIVA
ALUMNOS DEL CBTis No. 162 GANAN PREMIO AL “MÉRITO JUVENIL 2017” Los jóvenes ejercen un liderazgo importante y significativo en el municipio, resaltó el presidente municipal de Zitacuaro, Mich.,Carlos Herrera Tello en la entrega del Premio al Mérito Juvenil 2017, reconocimiento que por segundo año consecutivo, otorga el Gobierno municipal con la finalidad de resaltar el talento y la capacidad de los jóvenes zitacuarenses, en distintos ámbitos.
tud en los demás ciudadanos. El presidente municipal señaló que la sinergia que existe con el Estado, gobernado por Silvano Aureoles, no tiene precedentes y es por ello que Zitácuaro tiene una inversión en infraestructura y desarrollo social, como nunca antes en la historia, como ejemplo dijo, se entregan más de 5 mil becas, beneficiando de manera importante a este sector.
Jorge Maximiliano Sánchez Rodríguez y José Emanuel García Zamudio, en la categoría de Innovación y Tecnología, en los niveles A y B, respectivamente; César González Herrera y la Fundación Lucía, en Desarrollo Social; Samantha Aguilar Guzmán y Elizabeth Rodríguez Arroyo, en Discapacidad e Integración; Everardo García Téllez y Alfonso Casas Martínez, en Cultura; Abisahy Xingú Alcaraz y Ezahú Arias Salas, en deporte, fueron los galardonados.
Por su parte Samantha Aguilar Guzmán mencionó “..es un orgullo recibir este reconocimiento por la categoría “discapaci-
Carlos Herrera refirió a los ganadores del mérito, como agentes responsables de la transformación que hoy comienza en Zitácuaro, Michoacán. Resaltó que ellos como personas talentosas tienen dos compromisos fundamentales para el desarrollo del municipio; el primero, decidir quiénes gobiernen en el futuro para que el progreso que hoy se vive aquí, continúe; y el segundo, ser ejemplo de fortaleza y acti-
4
dad e integración” dedicado obviamente a mis queridos estudiantes del CAED del CBTis No. 162 de Zitácuaro, gracias por enseñarme tanto, a mis compañeros por su gran labor, a mis padres por el ejemplo y la educación que me han dado”.
COORDENADA INFORMATIVA
CBTis No. 109 SE CAPACITA PARA INTEGRARSE AL MODELO DE FORMACIÓN DUAL El Modelo Mexicano de Formación Dual es una nueva modalidad educativa para nuestros estudiantes de nivel medio superior, ya que brinda la oportunidad a los jóvenes de contribuir al desarrollo de las competencias Disciplinares y Laborales adquiridas en el aula, impulsando a su vez la competitividad; así mismo contribuye a la actualización permanente de nuestros planes de estudio y generando un mayor bienestar para nuestro país y desarrollo de nuestra comunidad; es a través del Modelo de Formación Dual que las empresas y escuela le apuestan a un ganar - ganar .
de las empresas apoyadas con un Plan de Rotación diseñado con fundamento en los planes y programas de las 18 carreras autorizadas para participar en el Modelo Mexicano de Formación Dual; al concluir los alumnos su estancia en la empresa de manera bilateral, tienen la oportunidad de CERTIFICARSE bajo estándares elaborados y aprobados por la Cámara México Alemana CAMEXA y con el Organismo Certificador CONOCER.
En esta ocasión, el CETis No.109 del estado de Tamaulipas, fue parte importante en la capacitación nacional para líderes multiplicadores del Modelo Dual y podrá Los actores principales de este Modelo son llegar a ser institución certificadora de el sector educativo y las empresas, en este Modelo. donde el alumno fungirá como aprendiz de los instructores laborales certificados
5
COORDENADA INFORMATIVA
CETIS No. 1 ES DEL NUEVO MOD Por: Norma Montiel
El Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 1 de la Ciudad de México fue seleccionado como escuela piloto para implementar el Nuevo Modelo Educativo. Este Modelo tiene como objetivo colocar a las escuelas de educación media superior al centro del sistema educativo nacional, impulsar la inclusión y la equidad en el subsistema e impulsar la formación y desarrollo profesional del docente.
Parte de estas estrategias ya han sido implementadas en el CETis No. 1; en entrevista para la revista conciencia el Lic. Luis Velázquez Cruz, Director de este plantel, menciona que “un ejemplo claro de lo que se plantea en el Nuevo Modelo Educativo es el trabajo que venimos haciendo en el Programa Constrúyete T, el cual tiene como objetivo, fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los estudiantes y así mejorar el ambiente escolar y mantenerlo libre de violencia”.
“Junto con los deocnetes también realizamos Tutorías, este programa acompaña académicamente a los estudiantes desde que ingresan a la institución hasta que concluyen sus estudios. Es realizado por un profesor que asume el papel de Tutor Grupal, quien de manera individual o grupal los orienta para lograr un estudio eficiente, desarrollar competencias y hábitos de estudio y desplegar estrategias para aprender a aprender”.
Dentro del planteamiento curricular, se fortalecerá el Marco Curricular Común, basado en competencias que puedan desarrollar los alumnos; esto servirá para una mejor definición del perfil del egresado actualizado al siglo XXI. Se incorporarán de manera formal las habilidades socioemocionales, se revisarán y actualizarán los planes y programas de estudio para priorizar la profundidad de los aprendizajes, evitar la dispersión curricular e impulsar la transversalidad. “Se han implementado metodologías de trabajo colaborativo entre docentes y Así mismo, se desarrollarán ambientes administrativos, para que en los prograadecuados y pertinentes para el apren- mas anteriormente mencionados puedan dizaje a través, de la vinculación con los atender las necesidades de los estudiansectores social y productivo para favore- tes”. cer el logro de las competencias en los estudiantes. ATENCIÓN A JÓVENES CON CAPACIDADES DIFERENTES También se impulsará el fortalecimiento al liderazgo directivo, se implementarán El CETis No. 1 cuenta dentro de sus instamecanismos adecuados para la participa- laciones con el programa de CAED, Cención de los padres de familia a fin de tro de Atención a Estudiantes con Disfavorecer el acompañamiento a la trayec- capacidad, el cual da atención a más de toria educativa de los estudiantes y, se 64 alumnos, con capacidades difrerentes implementará el trabajo colegiado docen- como son intelectual, múltiple, motriz, vite para romper con el aislamiento de la sual y psicosocial. En este programa los práctica docente. estudiantes abordan materias para poder completar su bachillerato, pero al mismo Por otro lado, en cuanto a infraestructura tiempo, las autoridades buscan integrar se refiere, se equiparán los planteles para a estos jóvenes a las actividades que se poder desarrollar estas habilidades aca- realizan en el plantel, esto con el fin de démicas y se incorporarán gradualmente poder desarrollar otras habilidades en el las TIC al proceso enseñanza aprendizaje. joven.
6
COORDENADA INFORMATIVA
SCUELA PILOTO DELO EDUCATIVO Cabe resaltar que los docentes encargados del CAED, realizan algunos materiales educativos para poder utilizarlos con los jóvenes que llegan al plantel. Esta ardua tarea que realiza la institución es de gran valía para la comunidad de Tláhuac, que es en donde se encuentra ubicado el plantel, y que tiene una alta población de este grupo vulnerable. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
estas son Duolingo y Khan Academy. Cabe destacar, que el plantel implementará una escuela para padres, en donde se abordarán temáticas relacionadas a la no deserción escolar, embarazos en adolescentes y becas académicas que pueden obtener los jóvenes al tener un buen promedio. ACCIONES DE SEGURIDAD Y AMBIENTE ESCOLAR SANO
Una estrategia que ha implementado el plantel para disminuir los índices de violencia y dar oportuna atención a situaciones de emergencias, es la instalación de un “botón de emergencia”, el cual está ubicado en la salida del plantel. Este botón da atención a situaciones como incendio, choque, asalto o cualquier otra emergencia que requiera de atención hacia los VINCULACIÓN CON LOS alumnos. También se implementa la reviPADRES DE FAMILIA sión constante de mochilas, esto para evitar que estudiantes lleguen a introducir El plantel también realiza constantemente algún tipo de arma que pueda atentar la reuniones con los padres de familia, esto contra la integridad de los jóvenes. con el fin de informarles cómo están sus hijos académicamente, sobre las oportunidades que tienen los jóvenes para obtener becas, siempre y cuando, mantengan un promedio favorable, así mismo, se les invita a exposiciones académicas que realizan los estudiantes al desarrollar sus proyectos enfocados en el ABP. Dentro de las actividades académicas que realiza el plantel, están la creación de proyectos, los cuales se basan en temas que aprendieron durante el ciclo escolar. Proyectos que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y con el desarrollo tecnológico.
También, se les presenta las plataformas digitales en las que tienen que trabajar el joven como actividades cocurriculares,
7
COORDENADA INFORMATIVA
ENCUENTRO ESTATAL DE ADOLESCENTES EN OAXACA Con el objetivo de informar a los jóvenes sobre cómo prevenir situaciones de riesgo en las y los adolescentes, fortalecer la autoestima para procurar una mejora en la calidad de vida, así como ofrecer un espacio de interacción donde se consideren las necesidades de las y los adolescentes y los medios para lograrlos, se realizó el “Encuentro de Adolescentes” en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 123 del estado de Oaxaca. El Delegado del IMSS, Juan Díaz Pimentel dijo que este encuentro tiene el propósito de ayudar a los jóvenes en la toma de decisiones acertadas a través, del conocimiento de las consecuencias de tener una vida sexual activa sin protección y favorecer las relaciones interpersonales; así mismo, se busca propiciar condiciones de respeto e igualdad. Durante el evento que duró dos días, se realizaron talleres, conferencias y pláticas con relación a la prevención de embarazos no planeados, drogas y adicciones; también se afilió a 900 alumnos de nuestro subsistema al IMSS. El Lic. Javier Javier Luis Morales, Direc-
8
tor del plantel expresó su beneplácito por la realización de estos talleres, los cuales dijo “serán de gran beneficio para los más de mil estudiantes participantes y más para los alumnos del primer semestre que están entrando”; agradeció a todo el equipo de trabajo del IMSS por este gran esfuerzo que realizan en beneficio del estudiantado oaxaqueño.
COORDENADA INFORMATIVA
SEGUNDA CARRERA ATLÉTICA DE LA DGETI
MÁS DE 2500 DOCENTES Y ALUMNOS PARTICIPAN EN ELLA Dentro del marco de las actividades de Educación Física y Deportiva de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), así como de la Dirección Técnica, a través de la Subdirección de Extensión Educativa, se llevó a cabo el pasado 29 de octubre la carrera atlética denominada “Estamos Unidos Mexicanos”, donde se caminaron 4 km y se corrieron 5 km. Dicho acontecimiento deportivo, tuvo como objetivo, mostrar la solidaridad de la comunidad DGETI hacia el pueblo mexicano por los sismos del 7 y 19 de septiembre de este año, involucrando alumnos, directivos, docente, personal administrativo, egresados, jubilados y familias que conforman la DGETI.
Dolores Vera Rodríguez . La carrera se llevó a cabo con 2500 participantes entre estudiantes, padres de familia, directivos, docentes y personal administrativo. Todos los participantes recibieron una medalla conmemorativa del evento, y los competidores que obtuvieron el 1°, 2° y 3er lugar, tanto en rama femenil como varonil, se les otorgó además un trofeo. Las Ganadoras fueron: Primer lugar: Itzel Vicente Mayoral, alumna del CETis No. 51, con un tiempo de 24:07 min.
Segundo lugar: Rubí Aidé Barrera, alumna El disparo inaugural de esta carrera lo realizó del CETis No. 29, con un tiempo de 24:45 el Ing. Carlos Alfonso Morán Moguel, Direc- min. tor General de ETI, en el Bosque de San Juan de Aragón de la Ciudad de México, tenien- Tercer lugar: María Esther Galván Andrade, do como invitados al Lic. Miguel Rodríguez alumna del CETis No. 167, con un tiempo de Vázquez, Subdirector de Extensión Educati- 26:30 min. va de la DGETI; al T.U.M. Marcos Salazar Gutiérrez del Área de Formación Integral de Los Ganadores fueron: los Bachilleres Técnicos; la Maestra Ma. Hortensia Sánchez García, el Lic. Devendrenath Primer lugar: Brandon Arenas Tapia y Luis Solís Marcial y el Ing. Sergio Manuel Urbina Enrique Arenas Tapia, ambos alumnos del Díaz, así mismo se contó con la participación CETis No. 167, logrando un tiempo de 17:21 de las y los Profesores Ma. Leticia Nava- min. rrete Ponce, Rebeca Galeana Arias, Abacu Raúl Benítez Miranda, José Luis Hernández Tercer lugar Emiliano Zamudio Ruíz del Beltrán, Miguel Ángel Garzón Urrutia, C.D. CETis No. 3, haciendo un tiempo de 19:34 Marco Antonio Treviño M. y la Maestra Ma. min.
9
COORDENADA INFORMATIVA
MOSTRAT
DGETI PRESENTE EN MO
El pasado mes de octubre se llevó a cabo la Muestra Internacional de Ciencia Y Tecnología MOSTRATEC 2017, este evento es organizado por la Fundação Liberato, destinado a la presentación de proyectos de investigación en ciencia y tecnología en diversas áreas del conocimiento humano, desarrollados por estudiantes de secundaria y educación técnica profesional, de Brasil y otros países. El evento proporciona la integración entre las instituciones de investigación educativa y el medio empresarial, permitiendo el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. A través de la MOSTRATEC el estudiante desarrolla proyectos científicos, amplía sus contactos personales y puede participar en varios eventos nacionales e internacionales. La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial incentiva la participación de sus estudiantes y docentes a este evento internacional a través del Concurso Nacional de Prototipos, ya que los ganadores obtienen su acreditación a MOSTRATEC.
CBTis No. 168 de Aguascalientes, Ags. Alumnos: Omar Ulises Gallardo y Betsabé Ivonne Miramontes Rivas. Proyecto: JAMI. Categoría: Alumno. Modalidad: Tecnológico Asesor: Antonio Díaz de León González. Equipo ganador del segundo lugar en el área de Ciencias Ambientales fue el: CBTis No. 118 de Querétaro, Qro. Alumnos: Martín Morales Trejo y Sarah Michelle Díaz Martínez. Proyecto: Capturador de CO2 en aplicación Automotriz. Categoría: Alumno Modalidad: Tecnológico. Asesor: Diana Lorena Rubio Navarro. Dentro del mismo evento se llevó a cabo el Seminario Internacional de Educación Tecnológica, el cual tiene como misión el integrar, difundir y sistematizar experiencias de estudio, enseñanza e investigación de innovación tecnológica, social y pedagógica, además de realizar la difusión de las investigaciones tecnológicas y de las metodologías de iniciación científica aplicadas a las realidades socio-productivas.
La Delegación Mexicana estuvo integrada En este año alumnos de los CETis y CBTis por los alumnos Carlos Alberto Cárdenas tuvieron una destacada participación, ob- Sanz, Francisco Javier Vázquez Muñoz; teniendo los siguientes galardones: Asesor Fernando Lara Chávez del CETis No. 105 del estado de Baja California. El equipo ganador del tercer lugar en el área de Ciencias de la Computación fue el: Leticia Tamayo Rodríguez, asesor Adriana García Martínez del CBTis No. 123 del estado de Oaxaca.
10
COORDENADA INFORMATIVA
TEC 2017
OSTRATEC 2017 Y SIET
Ernesto Amezcua Montes y Alejandra Mendoza Chávez; asesor Javier Gallardo Bazán del CETis No. 121 del estado de Michoacán. David Arnoldo Valtiérrez Ángel y Jaime Gregorio Díaz Gómez-, asesor Victorina Fierro Villareal del CETis No. 87 del estado de Chihuahua. Patricia del Carmen Gutierrez Rosales, María del Consuelo Sánchez Gálvez, asesor María Soledad Sánchez Ochoa del CETis No. 121 del estado de Michoacán.
11
COORDENADA INFORMATIVA
ENCUENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA 2017 Más de 850 alumnos de nivel bachillerato participaron en diferentes disciplinas artísticas y culturales.
da tendrá un mayor potencial para Con gran júbilo concluyó el Vigésimo entender su entorno y estará mejor tercer Encuentro Nacional de Arte y capacitada para identificar mejor Cultura (ENAC) que realiza la SEP oportunidades de desarrollo. a través de la Dirección General de Tecnológica Industrial (DGETI). Por su parte, el Mtro. en C. Mario Alberto Ibarra Cerberos, Auxiliar El evento tuvo lugar en esta ocasión Académico de la DGETI en el Estado en Mazatlán, Sinaloa del 8 al 12 de de Sinaloa mencionó que la DGETI octubre del presente año, contando forma bachilleres con una especiacon la participación de más de 850 lidad tecnológica que les permite el estudiantes de CETis y CBTis de todo desarrollo con sus propios talentos, el país. y este Encuentro Artístico es uno de los perfiles del Nuevo Modelo EduLos jóvenes participantes demostra- cativo que les ayudará a compromeron sus habilidades histriónicas en terse en su entorno social. certámenes como danza, teatro, declamación, oratoria, canto, fotogra- Autoridades mostraron solidaridad y fía, pintura, literatura, entre otras. apoyo a los estados ausentes, Puebla y Morelos, por los lamentables Como cada año, el ENAC se encarga acontecimientos derivados de los de rescatar y promover los valores sismos del pasado mes de septiemy tradiciones de cada uno de los es- bre. tados y municipios de nuestro país, buscando así la formación integral Durante la ceremonia de clausura se de los estudiantes en sus 456 plan- dieron a conocer los ganadores de teles distribuidos en toda la repúbli- cada una de las diferentes categoca. rías. El evento tuvo una duración de cinco días en donde los estudiantes pudieron convivir con otros compañeros de otros estados del país. Durante el evento de inauguración el Ing. Emilio Sánchez Cruz, Director Técnico de la DGETI mencionó que “el ENAC es el evento cumbre de la DGETI en el que se demuestran los avances del proceso de aprendizaje, de igual forma tiene su sustento en el Nuevo Modelo Educativo 2013 y 2018 que las ofertas culturales y deportivas son un medio valioso e imprescindible para consolidar una educación integral”. Así mismo, mencionó que una sociedad culturalmente desarrolla-
12
COORDENADA INFORMATIVA
SE REALIZA CAPACITACIÓN SOBRE MEJORA CONTINUA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA.
Del 7 al 14 de noviembre personal de la Dirección Técnica del órgano central de la DGETI se capacitó en el programa de las 5s, el cual tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para mantener la calidad y mejora continua dentro de la institución. Esta práctica de calidad se desarrolla principalmente en Japón, referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, a fin de mejorar el entorno laboral para todos sus integrantes. La filosofía de las 5s, se aplica en tres ejes principales: Calidad, Eliminación de tiempos muertos y reducción de costos; su significado o traducción al español es: Seir - Clasificación, Seiton - Organización, Seiso - limpieza, Seiketsu - higiene, Shitsuke - disciplina y compromiso.
permitan la ejecución de labores de forma organizada, ordenada y limpia. Dichas condiciones se crean a través de reforzar los buenos hábitos de comportamiento e interacción social, creando un entorno de trabajo eficiente y productivo. Es así como la DGETI se ocupa de las necesidades que se requieren atender en los procesos administrativos para mejorar el servicio que se ofrece a docentes, estudiantes y personal de apoyo a la asistencia técnica a nivel nacional. El curso fue impartido por el Doctor Jorge Alejandro Butrón Guillén, Director del Centro Nacional de Actualización Docente y por el Maestro Gabriel Alegría Espinoza Subdirector Administrativo del CNAD.
Si te interesa conocer más acerca de este método de las 5s te compartimos el siLa metodología de las 5s se creó en Toyo- guiente link. ta, en los años 60, y agrupa una serie de www.leanconstruction.es/app/download/5784431236/ Curso+5S.pdf actividades que se desarrollan con el objetivo de crear condiciones de trabajo que
13
VISIÓN TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA SÍSMICA Por: Karla Navarro (Agencia Informativa Conacyt) La Red Sísmica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) está conformada por 90 estaciones de registro instaladas en puntos estratégicos del noroeste de México, así como un equipo interdisciplinario integrado por especialistas en electrónica, computación, geofísica, sismología y cibernética electrónica. Los datos que se derivan de los registros de cuatro subredes que integran la red son utilizados para el desarrollo de investigación científica y para informar a autoridades de protección civil —y a la población en general— sobre la incidencia de sismos de magnitud mayor a 5.5, o bien por sus efectos en la infraestructura urbana.
de sismómetros y acelerómetros; está dedicada al registro de movimientos de magnitud superior a 5.5. “¿Por qué movimientos fuertes? Porque son movimientos generados por sismos de magnitud 5.5 hacia arriba, los cuales son registrados en acelerógrafos ubicados a lo largo de las fallas principales que ya tenemos identificadas para que, en caso de un sismo importante, de magnitud 5.5 hacia arriba, los aparatos registren apropiadamente”, subrayó.
Redes Urbanas es otra de las subredes de la Red Sísmica del CICESE. Es una red celerométrica cuyos instrumentos se ubican —como su nombre lo En entrevista con la Agencia Informativa Cona- indica— en las zonas urbanas de los municipios cyt, el doctor José Antonio Vidal Villegas, jefe del de Mexicali, Tijuana y Ensenada. Departamento de Sismología y coordinador de la Red Sísmica del CICESE, expuso que los instru- El director del Departamento de Sismología del mentos con que cuentan permiten la detección CICESE apuntó que la Red de Banda Ancha del de eventos sísmicos, además de reportar su lo- Golfo de California (Resban) y la Red Sísmica de calización, profundidad y magnitud. La Paz son otras dos subredes que se distinguen principalmente por la zona geográfica en que dan “En caso de ocurrencia de un sismo importante, cobertura. de 5.5 hacia arriba, la información la enviamos nosotros directamente a las autoridades o ellos Tecnología de vanguardia consultan nuestra página para que tomen las decisiones que consideren conducentes”, aseguró. Los datos de los registros de las cuatro subredes de la Red Sísmica del CICESE son procesados en Resnom, donde se establece la localización de los sismos y se realizan cálculos de magnitudes automáticas a partir de los datos de todas las redes; sin embargo, cada subred cuenta con diferentes laboratorios de instrumentación. El doctor José Antonio Vidal precisó que además de la zona geográfica en que están instaladas, algunas subredes se distinguen por el tipo de instrumentos que utilizan, que son principalmente acelerómetros, sismómetros y equipo GPS.
Una red acelerométrica Cuando ocurre un sismo en el noroeste de México, los datos que generan las cuatro subredes de la Red Sísmica del CICESE se publican a través del sitio web de la Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom) en un lapso de dos a cinco minutos después de que se registró el evento.
“Tenemos acelerógrafos, se les llama así porque son los que registran la aceleración del terreno, tenemos sismómetros de banda ancha porque son los que registran la velocidad del terreno, y también en algunas estaciones tenemos equipo de GPS, sistema de posicionamiento global”, enumeró. Mencionó que la mayor parte de las estaciones se concentra en la península de Baja California, Sonora y Sinaloa, pero también hay una hacia el sur, en el estado de Nayarit.
Tiempo de respuesta El doctor José Antonio Vidal detalló que la sección de Resnom Movimientos Fuertes es una de José Antonio Vidal Villegas expuso que cuando las cuatro subredes y obtiene sus datos a través ocurre un sismo en el noroeste de México se re-
14
VISIÓN TECNOLÓGICA
A PARA SALVAR VIDAS gistra en las diferentes estaciones y un programa de Datos de la Red Sísmica del CICESE compartió comienza la localización automática y el registro que tras el sismo del 19 de septiembre, recibieron de los arribos de ondas. una gran cantidad de preguntas por parte de la ciudadanía. “Se calcula la localización epicentral y la magnitud y se reporta en la página del CICESE, en una “Mucha gente estaba alarmada porque creían que aplicación de la subred Resnom y en redes socia- habría un gran terremoto en esta región y que a les; el tiempo de respuesta puede ser entre dos a causa de los terremotos en Chiapas y en Puebla cinco minutos”, describió. ya iba a ocurrir uno en California, que vendría un gran terremoto, de magnitud mayor a nueve”, Refirió que en caso de que el sismo sea impor- comentó. tante, en ocasiones los sismólogos se trasladan al lugar del epicentro para colocar instrumentación Núñez Leal refirió que debido a las inquietudes de y registrar las réplicas. la ciudadanía, comenzaron la elaboración de material para difundir los preceptos básicos de los Cerciorarse de que la información relativa al sismos y cómo estar preparados ante este tipo evento se haya publicado y se difunda en el me- de eventos. nor tiempo y entre la mayor cantidad de personas posible, es otra de las tareas que los sismólogos “Ha sido una labor de estar informando, de trarealizan inmediatamente después de un sismo. tar de educar a la sociedad, de calmar un poco el pánico, entonces nosotros generamos notas, Sismos locales datos informativos en los que explicamos que los sismos no se pueden predecir y que hay que esAlejandra Núñez Leal, técnica titular del Labora- tar preparados”, concluyó. torio de Procesamiento de Datos de la Red Sísmica del CICESE, aclaró que los primeros datos que se publican son preliminares, por lo que posteriormente los analistas los procesan de nuevo para corroborarlos. “En ocasiones se relocaliza, a veces se vuelve a calcular la magnitud y esa información se actualiza pero en el momento que ocurre el sismo se publica en la página web y en nuestras redes sociales tal cual lo calculó el automáticopreliminar”, mencionó. Precisó que si el sismo es de magnitud mayor a 4.5, el sistema de procesamiento envía una notificación directa al personal de la Red Sísmica del CICESE. Núñez Leal comentó que aunque los datos de la red se generan casi en tiempo real, no es posible la implementación de un sistema de alarmas como en la Ciudad de México, cuyas estaciones se ubican en las costas, lo que da margen para registrar y anunciar el evento segundos antes de que la población lo perciba. “En nuestro caso, debido a que los eventos son locales y en el mismo lugar están las estaciones, en los minutos que el sistema hace el procesamiento, la población ya está sintiendo el sismo”, apuntó. Información confiable La responsable del Laboratorio de Procesamiento
15
VISIÓN TECNOLÓGICA
¿QUÉ HACER TRAS EL ESTRÉS DEL SISMO? Por Ana Luisa Guerrero (Agencia Informativa Conacyt) Ciudad de México. 20 de septiembre de 2017 representa una amenaza importante para la Después de haber vivido el sismo, experi- vida misma y hace que uno tenga el principio mentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés de huida”, añade. e incluso tristeza. ¿Cómo reaccionar? ¿Qué pasa en nuestro cerebro frente a estas De acuerdo con el especialista, ante situaciosituaciones? Tras los sentimientos de miedo y nes como esta se debe explicar abiertamente angustia, tenemos la necesidad de sentirnos a los más pequeños lo que sucede, que estaacompañados y de acompañar al otro. mos frente a una situación con problemas y que implica ser solidarios. Desde el punto de vista neuroquímico, liberamos oxitocina, una hormona que nos brinda “Hay que enseñarles a abrazar y tocar, es imesas satisfacciones, en un proceso en el que portante que abracemos al niño para que con también intervienen las neuronas llamadas ello, su cerebro pueda disminuir la angustia, espejo que contribuyen a que entendamos el la ansiedad y el miedo. El abrazo, un beso o dolor de otras personas, a tranquilizarnos y la suavidad de una palabra”, dice. hacer que los otros se sientan comprendidos. En el caso de los adultos, se recomienda haEn la medida en que empezamos a sentir- blar tantas veces como sea necesario de la nos estresados y este estrés común nos ge- situación, al tiempo de mantenerse informanera ansiedad, depresión y tristeza, la única dos, pues el desconocimiento aterra. manera de liberarnos —y es algo hermoso en contraparte de esta terrible tragedia— es “Saber qué está pasando —aun en la crisis que nos sentimos capaces de ayudar cuando más fuerte— disminuye la tensión y es algo estamos bien”, comparte el doctor Eduardo muy interesante porque entre menos sepaCalixto, investigador del Instituto Nacional de mos, la vulnerabilidad del humano se aprecia Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (IN- más”, abunda. PRFM). A través de ello, poco a poco iremos controEl especialista en neurociencias detalla que lando la situación sabiendo que tenemos un en crisis de este tipo, cuando más solos nos techo y alimento confiable, considerando que sentimos y más agraviados estamos, busca- cuando el evento es controlado, la mitigación mos a otras personas que nos puedan ayu- del miedo es menor. dar y esto genera, a su vez, un principio de protección de la especie. Esta situación biológica nos condiciona a ayudarnos, y a ello se suma el aspecto sicológico que nos ha dado el aprendizaje de comportarnos de cierta manera. El doctor Eduardo Calixto menciona que esta sensación está presente en la capital del país porque 95 por ciento de la población sintió el temblor, y que se sumará a la experiencia a su vida. “Un niño aprende el miedo de ver a los demás con miedo, y hace una asociación del evento en sí con la proyección que le representan los que están a su alrededor. Cuando vamos creciendo y viendo la magnitud de lo que nos representa, esto se hace más intenso. A partir de los 13 años, este proceso
16
ORGULLO DGETI
SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO, RED CANSAT Red CanSat es un sistema de monitoreo innovador, económico y de múltiples usos, recabador de datos atmosféricos y ambientales diseñado para ser desplegado mediante un vehículo aéreo no tripulado (UAV) o dron y transmitir los datos capturados en tiempo real a una plataforma de análisis, control y visualización. El sistema pretende ser desplegado en diferentes campos productivos, industriales y de investigación en los cuales se presente la necesidad de una herramienta móvil, modular y precisa que pueda proporcionar datos de gran importancia en tiempo real de uno o varios lugares específicos. Los datos recabados pueden ser de gran importancia para los campos de: Agricultura Los datos proporcionados por nuestro sistema pueden ayudar a mejorar el proceso de producción de alimentos aportando información en tiempo real sobre las condiciones climáticas de uno o varios campos de cultivo. Silvicultura (Cuidado y protección de bosques) El sistema puede proporcionar un monitoreo constante sobre áreas naturales pudiendo determinar la presencia de un incendio su ubicación y extensión. Con la posibilidad de comunicar inmediatamente a las autoridades sin la necesidad de un monitor. Industrial De igual manera el sistema se pudiera desplegar en una zona industrial para el monitoreo ambiental de la
zona y conocer el impacto que la industria tiene en su entorno. Campos Científicos y de Investigación El sistema pudiera ser una herramienta para investigadores dado que los datos proporcionados pueden ser de utilidad para investigaciones relacionadas con el cambio climático y la contaminación atmosférica. Eduardo Alonso Legorreta Sedano, Javier Sebastián García Carillo estudiantes de quinto semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, Originarios de la Ciudad de México, son jóvenes líderes y emprendedores en el desarrollo de tecnologías innovadoras, con un gran entusiasmo por aprender, desarrollar y ayudar a la sociedad con cada una de sus ideas. La idea surge de un proyecto escolar, el cual requería lcapturar datos atmosféricos de alguna manera innovadora. Por lo cual los alumnos comenzaron por la investigación de métodos innovadores y tecnologías de punta que pudieran integrar para la captura de información. Se constituyó el proyecto y equipo Red CanSat el cual vio una necesidad de implementar esta herramienta innovadora que pudiera recabar una variedad de datos, los cuales permitieran mejorar la calidad de vida, mejorar la prestación de servicios y productos y que permita tener más información sobre el entono ambiental.
17
ORGULLO DGETI
ALUMNOS DEL CBTIS No. 16 CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR Aedes aegypti, es el nombre científico del mosquito responsable de la transmisión del dengue, zika y Chikungunya, enfermedades víricas que han cobrado la vida de alrededor de 1.5 millones de personas por año en el continente americano desde 2014 (OMS, 2016). Estas enfermedades se han propagado de forma rápida y agresiva, y México no ha quedado exento de los estragos causados por estas enfermedades. No existen vacunas preventivas ni tratamientos contra dichas enfermedades, por lo que la medida más popular para combatirlas es la aplicación de insecticidas químicos (Secretaria de Salud, 2010). Sin embargo, estos productos han dejado de tener efectos nocivos contra este insecto debido a que ha adquirido resistencia genética, además que presentan un alto grado de contaminantes al ambiente y afectan de forma directa la salud humana (IRD, 2015).
Por ello, estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 ubicado en el estado de Veracruz desarrollaron un prototipo de un insecticida ecológico a base de extractos de plantas regionales Piper tuberculatum, Annona muricata y Melia azedarach (pimienta, guanábana y piocha) con efecto insecticida comprobado sobre Aedes aegypti (Berdonces, 2008) que actúa de forma directa contra el mosquito, sin causar los estragos de los insecticidas químicos que tienden a dañar el medio ambiente. Erasmo Leonel Pérez Méndez, Betzabe Ivonne Miramontes Rivas y su asesor, el Dr. Manuel Guevara Huerta realizaron pruebas de laboratorio y en una zona donde el insecto suele habitar, como el humedal con el que cuenta el CBTis No. 165. Los beneficiados directos con la biotecnología que se presenta con este prototipo es principalmente para los habitantes de las zonas con mayor riesgo de contraer una de las enfermedades señaladas, ya que con este producto,el número de mosquitos disminuirá junto con el riesgo de contagio y sus reservas de agua no se verán contaminadas, asimismo, se evitarán los peligros tóxicos a la salud que los pesticidas químicos conllevan. Esta investigación aporta una solución económica ($80 1L) de alto impacto que podría ser aplicada por la Secretaría de Salud para el control del vector del dengue, zika y chikungunya de una forma responsable. Erasmo, Betzabe y el Dr. Manuel Guevara, explican la metodología que se implementó para este proyecto: Primero se obtuvieron los extractos etanólicos de las plantas P. tuberculatum, A. muricata y M. azedarach con concentración porcentual 10, 15 y 20 (dosis experimentales), se probaron de forma individual y conjunta, así como el insecticida comercial mosquito one ULV sobre 200 larvas por aplicación en laboratorio para medir su eficacia según el número de mortandad de los culícidos, registrándose su número a la hora posterior. Luego se procedió a la aplicación de las dosis experimentales en un área donde Aedes aegypti habita, en este caso el humedal artificial del CBTis No. 165,
18
ORGULLO DGETI
65 CREAN BIOINSECTICIDA R DEL DENGUE, ZICA Y CHIKUNGUNYA para comprobar su funcionalidad, registrándose el número de mortandad a la hora posterior de la prueba. En ambas pruebas se repitieron diez veces cada aplicación para tener un resultado más objetivo. Proceso de preparación del insecticida: Se vertieron 10ml de cada dosis experimental en un vaso de precipitado con 200 larvas de Aedes aegypti. Se esperó 1 hora para determinar mortandad en las aplicaciones que se realizaron 10 repeticiones.
ca del proyecto, puede generar la posibilidad mercadotécnica para la instalación de una empresa que produzca y distribuya el bioinsecticida además de generar fuentes de empleo. http://www.masnoticias.mx/estudiantes-veracruzanosdesarrollan-bioinsecticida-para-combatir-al-mosco-aedes-aegypti/
Aplicación del bioinsecticida insitu: Se dividieron dos estanques del humedal artificial del CBTis 165 en cuatro lotes de estudio donde se aplicaron las dosis experimentales registrándose la mortandad final a la hora posterior en las diez repeticiones que se realizaron DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE INNOVACIÓN: Este proyecto aporta una biotecnología que combina por primera vez los extractos etílicos de las plantas con mayor efecto insecticida comprobado (Berdonces, 2008) en la obtención de un bioinsecticida que facilita la detención de la propagación de las enfermedades acarreadas por Aedes aegypti al ahuyentar o causarle la muerte, incluyendo aquellos mosquitos que han desarrollado resistencia genética a los insecticidas convencionales puesto que la combinación de los alcaloides piperina, azedarachina y annonaína actúan sobre el insecto al mismo tiempo. Cabe mencionar que el producto final es amigable con el medio ambiente al no contaminar los cuerpos de agua ni el suelo y no es dañino a la salud humana (Jiménez, 2011). Por lo que la presente investigación es de alto impacto social, ambiental y económico, puesto que no solo se limitaría al control de Aedes aegypti, si no que el bioinsecticida genera la producción de un gel repelente que funge como protector portátil e incluso podría tener aplicación contra otros vectores que afecten a zonas urbanas y rurales, es decir un producto ecológico de aplicación variada. Y dado que los activos base son obtenidos de recursos naturales fáciles de obtener en el mercado, la reducción económica y técni-
19
ORGULLO DGETI
“QUÍMICA AL NATURAL”, PROTOTIPO REA QUÍMICA AL NATURAL es un prototipo realizado por estudiantes del CBTis No. 248 de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el cual busca como objetivo principal el fomentar el uso de sustancias naturales que no dañen al medio ambiente, que no representen peligro alguno para la salud humana y que puedan sustituir a sustancias químicas en las prácticas escolares que se realizan en los planteles de la DGETI. El proyecto consiste en encontrar un colorante natural que pueda sustituir al naranja de metilo, que no dañe al ambiente, que sea de fácil de gradación y que sea de bajo costo; para ello se desarrollaron pruebas de laboratorio para extraer colorantes de: betabel, Jamaica y la grana cochinilla. La falta de recursos económicos para equipar con material adecuado los laboratorios de química, promovió la inquietud de estos jóvenes para solucionar esta problemática. El proyecto plantea una alternativa natural y biodegradable para sustituir una sustancia tóxica y corrosiva que puedan dañar la salud del alumno y perjudicar al medio ambiente. Además, la investigación fomentó en los estudiantes un aprendizaje significativo en la búsqueda de soluciones que tienen que ver con el equipamiento en su escuela, llevándolos a la utilización de insumos que tienen en su entorno y a cubrir las prácticas del laboratorio de química que marca el temario escolar. El método que utilizaron los estudiantes para la realización de este prototipo fue el siguiente: Primero se realizó una investigación documental acerca de los materiales naturales que podían sustituir el naranja metilo, obteniendo resultados favorables, posteriormente se llevó la investigación de campo esta consistió en recorrer los mercados y poblaciones cercanas a la escuela, entrevistando a los agricultores sobre la forma de cultivo del betabel y la grana cochinilla. Finalmente se realizó una investigación de
20
tipo experimental, tomando muestras de los colorantes extraídos y realizar las pruebas correspondientes. Después del recorrido en el mercado de la población, se encontraron las materias primas para la extracción de jugo que servirán como colorantes, la cual destacan los siguientes: Betabel, Granada roja, y Jamaica. Al mismo tiempo se verificó si el costo de cada uno de los productos es accesible para la práctica.
En la recolección de la cochinilla se visitó varios lugares de la zona como la población de Ayoquezco de Aldama, la Ciénega Zimatlán y la misma población de Zimatlán de Álvarez. Para ello se utiliza una cuchara con un mango alargado para cuidarse de las espinas del nopal. Se raspa con cuidado la penca de nopal para desprender la cochinilla, se deposita en un recipiente de vidrio, y se recomienda que se recolecte la más grande y se deje a las más chicas, para que se sigan desarrollando.
ORGULLO DGETI
ALIZADO POR ALMUNOS DEL CBTIS NO. 248 La grana cochinilla se puso a secar en un recipiente de vidrio, donde adquirió un color oscuro. Después de secarla se procedió a molerla convirtiéndola en polvo, y así utilizarla en la práctica. Se procedió a extraer los otros materiales de la manera siguiente: en el caso del betabel se licuó sin cocimiento para tener el jugo de manera líquida, otra práctica que se hizo con el betabel es ponerlo a cocer para extraer el colorante con solo agua natural a través de la evaporización, también se puso a cocer agregándole 30 ml de alcohol para observar también la diferencia de color.
mica, es un producto natural, no tóxico y no daña el medio ambiente, con una duración de 6.01 y 5.01 respectivamente y nitidez de 74 y 100%. El colorante hecho a base de jamaica no se encontró que tenga propiedades para ser utilizado como sustituto de naranja de metilo en las prácticas de química. El proyecto es importante y viable a replicarse en otras escuelas, de tal manera que promoviendo el uso de materiales orgánicos y no tóxicos, se implementan alternativas para equipar a los laboratorios de insumos con materiales que existen en la comunidad.
Para la grana cochinilla se usó la destilación, además se usó tela para filtrar los sedimentos. Para conservar los colorantes se utilizó ácido acético (comúnmente conocido como vinagre) y alcohol. Después de obtener el colorante se procedió a probarlo en el laboratorio de química, y observar si el colorante sustituye al naranja de metilo. También se agregó agua tibia y un poco de vinagre de fruta para observar si se puede saturar y conservar el colorante obtenido. De la misma manera se procedió a observar la coloración que deja en los tejidos de las plantas, encontrando que se visualiza con mucha claridad, resaltando muy bien las partes de las plantas. En el caso de la jamaica cuando se hizo la experimentación con las mismas sustancias que las pruebas anteriores, se observó que no adquirió la claridad que se esperaba. Los colorantes obtenidos también fueron utilizados para la elaboración de plastilina y para elaborar pan en las prácticas de cambio de estado de la materia. A las conclusiones que llegó el equipo de investigación fue el siguiente: El colorante hecho a base de betabel y el de grana cochinilla si pueden sustituir al naranja de metilo en las prácticas de quí-
21
EN VOZ DE ....
SON PUBLICADOS NUEVOS TÍTULO DE LA COLECCIÓN DGETI Derivado de la colaboración tripartita entre la Secretaría de Educación Pública, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y el Fondo de Cultura Económica a través del Fideicomiso 853-3, se realizó la presentación de los libros de la Colección DGETI pertenecientes al segundo, semestre del Bachillerato. Estos libros están apegados completamente al plan de estudios del acuerdo secretarial 653 y por tanto, a los programas de estudio de los CETis y CBTis de la DGETI. En presencia de presidentes de las Academias correspondientes, docentes invitados y directivos de la institución, las profesoras Milady Motemo García y Ana Paola Guzmán Morales del estado de Veracruz, presentaron el libro titulado “Módulo III. Analiza fluidos corporales de interés clínico; el profesor René Soto Izaguirre presentó el libro “Módulo I , Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos y electrónicos”; por su parte la maestra Haydee Flores y la doctora Mónica Domínguez, de la Ciudad de México presentaron el título “ Ecología” y el autor Gumecindo López Caro presentó el libro de “Física”. En los eventos estuvieron presentes el Ing. Emilio Cruz Sánchez, Director Técnico de la DGETI; la Lic. Andrea Casillas Macías, Subdirectora Académica de la DGETI; Lic. Pablo Galván Cerón, Responsable de Fomento Editorial de la DGETI; el Lic. Luis Fernándo Burguette Castillejos, Coordinador de la convocatoria “¡Hagamos un libro!; y la Lic. Ana Isabel Gómez Hernández, monitora de la convocatoria ¡Hagamos un libro!. https://www.facebook.com/Libros-Colecci%C3%B3nDGETI-210375165754760/
22
OS
EN VOZ DE ....
Convocatoria “¡Hagamos un libro!” 2018
23
EN VOZ DE ....
ARTESANÍAS
“CANASTITAS TEJIDAS CON
Ensayo ganador del Certamen de Literatura del ENAC 2017. realizado por la alumna Zeltzin Carmen Mart
Si el poeta es hacedor, la artesanía le concierne, vuelvo a mi esbozo inaugural, artesano de la palabra. Jaime García Torrés. INTRODUCCIÓN
La Convocatoria del ENAC 2017 de ensayo literario con el tema ¿qué me gusta de mi país? me obliga a volver la vista a mi raza, a mi origen indígena, que es lo que me gusta de mi país, no solo del México de hoy, sino del México de todos nuestros días, donde las fuerzas mágicas del pasado se enfrentan a las fuerzas presentes de un mercado que convierte la artesanía en capitalismo, que gobierna las relaciones entre los indígenas, desencantando el mundo mágico del alma nativa, para convertirla en un fetiche y arrojarla al tianguis del libre comercio, extraviando su ser en el tiempo y la historia. Este ensayo escrito por una mujer de México, es una reflexión que pretende rescatar ese arte indígena de arcilla, de pan, de huellas digitales; de la perversión ética del mercado que ha confiscado la conciencia nacional extraviándola en un laberinto de mercancías precios y utilidades, como lo escribió Ita Portugal “de cosas caras, personas baratas y sentimientos en liquidación”.1 EL ORIGEN El presente ensayo literario no es un prisma del futuro, sino un regreso a los orígenes, donde verdaderamente se encuentra la utopía de un rostro indígena con franciscano aliento, un rumor cuasi musical que nace como sugiere Julio de la Fuente 2, en el trabajo constante de los individuos, reflejando tradiciones en el campo del sentir; del sentir mexicano en la matraca dura como tejamanil. Este arte producido por una fuerza misteriosa que Aristóteles llamó frenesí; Sócrates, el dominio interior; y los filósofos modernos intuición. Esta intuición que entreteje el simbolismo de las cabecitas sonrientes con tocado y
24
fisonomía preclásica, porque en ellas la artesanía es un rostro y en cada mejilla tienen un hoyuelo y dos incisiones rituales, nos siguen sonriendo todavía en pleno siglo XXI de cara frente a los dioses, su risa la escribió el viento, su barro se detiene y sonríe con el sol encarnado en el Valle de México. La cerámica policromada, belleza americana del arte tarasco; pedazos de plumas colocadas en un lienzo de maguey unidas con pegamento, joya artística llena de candor que nos transporta a la región de la inocencia; conciencia y espíritu purépecha en el tejido del algodón, curtido de pieles y vasijas que simbolizan la naturaleza que se encuentra en el perro, en el pato y en los diversos animales. Sombras… nada. Hermosa orfebrería mixteca: orejeras, anillos, pectorales, pinzas para depilarse, joyas de oro hechas con el procedimiento de la cera perdida. Canastas, petates, bolsas y sombreros son los objetos que vienen de las manos curtidas por el paso milenario. Arte ¡que por ser indio, se le discrimina y se le llama artesanía! Muero durante la independencia y la Reforma, como dijo Manuel Toussaint hasta que José Vasconcelos le arranca al decir del pintor Raúl Anguiano 3 en su lienzo “La espina” a la raza indígena.
El arte reverdece y se convierte en la mano de ese tlacuilo 4 nacido en Oaxaca, luz flor y canto: un arte de la utopía que hasta hoy no había sido pero que bien puede ser mañana. Sin embargo, en la mañana la artesanía de hoy va cargando un trauma ancestral, una raza, un dolor; es la respuesta del mundo social. Lleva con ella los golpes de los látigos que laceran la superficie dorada de la piel desnuda; llevan una historia en el ocre, sepia y rojo. Son el reflejo de las agudas púas que todavía penetran en el cuerpo. Habiendo hecho cruces en los juegos de artesanía pirotécnica en los pueblos, como troncos verticales de cactus, los toritos se los atan con cuerdas a los hombros y se trepan durante horas hasta las cimas de las pirámides, para gloria de la virgen católica de Guadalupe. 5
EN VOZ DE ....
S MEXICANAS
N POEMAS NO CANTADOS”
tínez Jiménez del CETis No. 32 de la Ciudad de México. Asesor Dr. Leopoldo González Moreno.
Allí los niños jugando con el trompo y el balero entre carcajadas. Y el día de muertos, el mexicano se come la muerte de hueso, azúcar y se burla de ella ¡Artesanía viva, que no es un arte muerto, ni el Museo Nacional de Antropología, un museo donde hay que sepultarla! Sino que el arte indígena en la práctica del juego, en la realidad de la matatena mexicana, es un vasto maizal de indios que, desde Chocomoztoc hasta México de hoy, crean arte que es mal pagado pero bienvenido por los mercaderes disfrazados de “fondos de apoyo”, que no se dan cuenta, como el protagonista de la obra de B. Traven 6 “Canasta de cuentos mexicanos”, que cada una de las artesanías son piezas únicas, tan diferentes unas de las otras, son adornos producidos sin seguir dibujo alguno. Como dice el campesino indígena personaje de ese cuento, son hechas de canciones y trocitos de su alma, que no podrían hacerse de millares porque no contendrían esos elementos. Estas artesanías, las hallamos en la Ciudad de México, en la tierra, en las manos callosas y en los pies cansados de hacedores de muñequitas, almitas de carne, tela, piel; en las mulitas de corpus, máscaras de cartón, guajes, huaraches, rebozos y alebrijes; pasado y presente, indios que reclaman que saquemos y rescatemos del sepulcro lo que hemos enterrado por nuestra ignorancia y falta de identidad. No entreguemos como ayer al hombre blanco, el oro de nuestra cultura por sus espejos de vidrio que reflejan un mundo al que nunca hemos pertenecido. No dejemos en los botes de basura nuestra cultura. No ensuciemos no despreciemos nuestras artesanías, porque ellas son como nos enseñó B. Traven ¡Canastitas tejidas con poemas no cantados, con pedacitos de alma y gotas de sangre del corazón de un indio mexicano!... Corazón labrado en el llanto de un artesano indígena que espera la mano de un héroe, para imaginarlo, escribirlo, soñarlo como lo hizo Carlos Montemayor, Miguel León
Portilla o Luis González de la Garza 7. Cual peregrinos de la geografía espiritual de México que, como magos y brujos, han roto los enjambres, han vestido los secretos, han rasgado las sombras, con la lumbre sagrada de su inteligencia. Para ellos México es un santuario de artesanos y los mexicanos, sacerdotes ciegos, pájaros sin piel, prefiguraciones cósmicas de barro y obsidiana, trazos heridos por el machetazo de la conquista y “Nuestra nación sigue siendo como todas nosotras, una hebra de esa lágrima de artesanía indígena que busca los ojos que la lloran”. 8 1 Escritora de Portugal, cuyas lecturas me han sido de gran ayuda. 2 Julio de la Fuente, Educación, Antropología y desarrollo de la comunidad, México, 1977, 3ª reimpresión. INI, pág., 145. 3 Pintor perteneciente a la segunda generación de muralistas. Defiende la concepción vasconcelista, de que el arte es un derecho no un privilegio. Su lienzo “La espina”, es un ícono del alma indígena. 4 Pintor el que escribía la historia y hacía hablar a los códices. 5 Cada 12 de diciembre desde que era niña veo a nuestro pueblo marcando en sus peregrinaciones sobre la calzada Ignacio Zaragoza, parecen una lágrima rodando por la cara de México. 6 Nacido en Chicago, alrededor de 1950, emigra a México y publica sus cuentos, resumidos en “Canasta de cuentos mexicanos”. 7 Defensores de nuestra cultura, son la ciega esperanza de una identidad resucitada. 8 Severo Miró, “Platícame un libro”, en el “Mexicano psicología de sus motivaciones” de Santiago Ramírez, México, Noriega Limusa, 1990. Pág.2.
25
EN VOZ DE ....
SIEMPRE SOMOS NOSOTR Cuento ganador del primer lugar en el Certamen de Creación Literaria. Escrito por Tania Elizabeth Díaz Mendoza, del CETis No. 32 de la Ciudad de México. Asesor: Leopoldo González Moreno
El topo sentado en la cumbre de un tinaco, observaba los caminantes. Sacó un cigarrillo de su chaqueta deslavada por los faros de la ciudad. Lo prendió. Fijó su mirada de águila en el horizonte fantasmal; en la cúspide de un edificio vomitando por el llanto del tiempo. La luz de la luna parecía tallar aquel rostro encendido en bronce. Las casas proyectaban su espaciosa sombra oscura iluminada por una violenta fulguración. Trata de hallar en el aire viejo y chato, un aliento, una historia. Buscaba como un Tlacuilo entre las ruinas nebulosas de la ciudad las huellas de su pasado; encender la imaginación y revelar lo escondido.
otros durante el temblor del 85, en las calles heridas, por los barrios dolientes, entre los esqueletos de las torres de Tlatelolco, en las ruinas chimuelas del conjunto Pino Suárez, y recordó su historia, una de tantas:
La niebla se despejó debajo de la ciudad, la luz de un sol melancólico arrancado por el tiempo, lo había rescatado del inframundo donde había muerto un 19 de septiembre de 1985 con la ciudad antigua.
Juanchas era el más aplicado del salón y mi mejor valedor.
Aquellos ojos incisivos dominaban como un poderoso tlatoani la ciudad en tinieblas, viendo lo que los demás no oyen, hundió su cuerpo en el suyo para encontrar su rostro, aquel que es el de los otros… lo que fuimos y no hemos dejado de ser.
Me sentí muy mal, me cae que daban ganas de tener mucho dinero para poder darles otra casa, una nueva, y todo lo que les faltara. Me daban ganas de pegar, me sentía encerrado, no sé cómo, no podía entender porque a los pobres nos va pior. Agache la cabeza, no quería que Juan me viera chillar, pos i él era quien la estaba pasando mal y se aguantaba como un machín, ¡qué iba a decir de mí!. Cerré la ventana, pero como no teníamos cortinas
“Sí, recuerdo que se cayó la casa de Juan. Los palos y láminas hicieron un montón en el suelo, su casa era muy vieja y no soportó aquel ventarrón. Pobre Chonita, estuvo chillando todo el día, los cinco hermanos de Juan también. No había quien les hiciera el paro, su Papá no vivía con ellos, se había ido con la Martha, la vieja de Don Reynaldo. Toda la raza miraba con tristeza la mala pata de aquellos, ¡daban ganas Comprendió el Topo que era la memo- de jimotear!, ¡verá Dios!. ria fantasmal de una ciudad ausente que cada vez era más presente. Vio Llegaron los de la delegación con unos desde el inframundo a la Ciudad de policías, pero no hicieron nada, ahí les México como una estrella impercepti- dieron unos sándwiches y unos frutble, suspendida en el cielo nocturno de sis diciendo que iban a ver que decían sus avenidas, sus centros, sus barrios, allá arriba y si no, que fueran no sé a sus calles, sus habitantes. donde.
Rompió la máscara de la muerte, salió del inframundo, de cada uno de nosotros con diferentes nombres y en distintas épocas para buscarse con los
26
Llegó la noche y lo veía con la familia, por la ventana, estaban en la banqueta temblando por el mendigo frío.
EN VOZ DE ....
ROS por de todos modos lo seguía viendo. Mejor cerré los ojos y me puse a rezar mientras me peinaba el pelo con las manos. Le pedí a la Virgencita que nos hiciera un milagro, que no dejara que se quedaran sin casa, que Juan hacía maldades, pero que no eran pecados grandes. Comencé a escuchar murmullos, abrí los ojos para saber de dónde venían y fue cuando vi a Clemencio que corría con unas tablas en el lomo, y detrás de él, al Tomás, al Cheno, al Maruca, al Chino, al Chicarcas, al papá de Toño y al Macaco. Todos llevaban maderas, picos, palas clavos, martillos, brea para alumbrarse. Mi papá también salió. Empezaron a quitar el cascajo, las cosas de Chonita, a palear, a colocar maderas, a pegarle a los clavos, a compartir ideas, sonrisas, ¡a darse las manos!. Doña Chole llevó café y pan dulce pa´todos, mientras la Rubí le daba sarapes a Chonita para ella y sus hijos. Todos le tupían macizo a las paleadas y martillazos, pero cuando le echaron más ganas fue cuando Don Ramón llevó “las canelitas”, ese té con piquete sí que era reponedor. Todos los del barrio estuvimos ahí hasta que amaneció. Tanto yo, como algunas mujeres y otros ñeros que se escondieron, lloramos de saber que no estábamos solos, de saber que entre nosotros nos podíamos ayudar. Esto es lo que me gusto de mi país. Le dimos gracias a la virgencita por habernos hecho el milagro. De esto ya hace treinta y dos años, exactamente el 18 de septiembre, un día antes de que mi cuerpo desapareciera en el temblor del 85.
25 de Noviembre
27
RETROSPECTIVA
34 ANIVERSARIO DE CBTIS No. 192 Por: Francisco Ordoñez Hernández
El pasado mes de octubre, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio No.192, situado en el municipio de Ixtaczoquitlán, en el centro del Jarocho estado de Veracruz, cumplió 34 años de su fundación.
La fecha de recepción de las escrituras del plantel fue el 08 de febrero de 1985, cuya ubicación es domicilio conocido, colonia Barrio de San José Ixtaczoquitlan, Veracruz; con una superficie de 20,000 m2 y un área construida de 4,147 m2; con una infraestructura Fue el 1 de octubre del año 1983, de 16 aulas, 3 laboratorios, 2 talleres y cuando inició actividades con un gru- 10 anexos; así como un perímetro de po de la Especialidad de Electricidad y 574 m se encuentra bardado 284 m. otro de Administración, 114 alumnos en total, un directivo, siete docentes y cinco integrantes de personal de apoyo conformaban su plantilla. El plantel cuenta en la actualidad con dos turnos, cinco Especialidades, más de mil alumnos y una plantilla de 80 trabajadores, que desde ahora inician preparativos rumbo al 35 Aniversario, el cual se espera sea motivo de gran celebración. El CBTis No. 192 se creó por expansión natural de la DGETI, siendo entonces Secretario de Educación Pública, el Lic. Jesús Reyes Heroles y como Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas, el Dr. Manuel V. Ortega Ortega y Director General de ETI, el Ing. Juan Leonardo Sánchez Cuéllar; con el objeto de egresar técnicos con bachillerato en Electricidad y Administración. Apoyando este proyecto se encontraba como Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, el Lic. Agustín Acosta Lagunes y como Presidente Municipal de Orizaba, el C. Máximo Luna Hernández, siendo el patronato pro-adquisición del terreno, quien donara el terreno para la construcción del plantel. Este centro educativo inició actividadescon el Director fundador, el Ing. Bernardo Rendón Tlamanca, y tuvo una eficiencia terminal en la primera generación del 38%.
28
RETROSPECTIVA
2, DE IXTACZOQUITLÁN, VERACRUZ
29
Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial