Identidad TecnolĂłgica a la Vanguardia AĂąo 2
No. 13
Agosto 2018
Identidad Tecnológica a la Vanguardia
DIRECTORIO
COORDENADA INFORMATIVA Se realiza la Semana Nacional de Salud Sexual y Reproductiva SEMS lleva a cabo el primer “Foro Educativo ser Joven EMS” 355 proyectos compitieron en el “XX Concurso Nacional de Prototipos” CBTis No. 5 obtiene el Nivel 1 en el Sistema Nacional de Bachilleratos Se proponen estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje en las Academias de la UEMSTIS Más de 1500 jóvenes participan en el IV Encuentro Nacional Deportivo Se implementa programa piloto sobre Modelo de Vinculación Industrial Convocatoria WER México Torneo Mundial de Robótica Educativa
2 3 4 8 9 10 12 13
14 16 18
20 21 22 23
24 25 26
RETROSPECTIVA Más de 50 años ofreciendo educación de calidad, CBTis No. 21 de Baja California
Dra. Daniela Reyes Gasperini Dirección Técnica Mtra. Mayra Anayeli Sarai Baez Melendrez Subdirección Académica
CONCIENCIA Norma Angélica Montiel Olivares Editora José Humberto Ortíz León Diseño Gráfico y Fotografía
EN VOZ DE ... Recomendaciones bibliográficas Recomendaciones de páginas web Afloran las injusticias y el buen corazón
Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Jefe de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
L.C. Claudia Soberano Aguilar Subdirección de Extensión Educativa
ORGULLO UEMSTIS Alumnos de la UEMSTIS obtiene medalla de bronce en la Olimpiada Mundial de Física Medalla de plata para el CETis No. 25 en Rumania “Xochi Atl” Loción antibacterial creada por el CBTis No. 5 en Hidalgo Alumnos de CETis No. 25 crean sistema de cómputo para calificar exámenes como el de PLANEA
Dra. Silvia B. Ortega Salazar Subsecretaria de Educación Media Superior
L.C. Ángel Meza Villar Director de Planeación y Evaluación
VISIÓN TECNOLÓGICA Inclusión y equidad en las agendas Educativas de Dessarrollo hacia el 2030 ¿Cómo implementar la autoevaluación en cursos virtuales? Un campamente por mujeres en la ciencia
Lic. Otto Granados Roldán Secretario de Educación Pública
28
Noé Ayala Aparicio Fotografía de portada Eduardo Barrera Fuentes Norma Toríz Álvarez Cecilia Bazan Janeth Hernández Mohedano Guadalupe Ramos Mejía Colaboradores
CONciencia Año 2 No. 13 Agosto 2018, es una publicación de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios. Avenida Universidad 1200, Colonia Xoco, Coyoacán, Ciudad de México. www.uemstis.sep.gob.mx, revista.conciencia@uemstis.sems.gob.mx Subdirección de Extensión Educativa de la UEMSTIS. Las opiniones expresadas por los autores no compromenten a la UEMSTIS, puesto que dentro del ámbito democrático de catedra libre y libertad de expresión, no se restringen conceptos u opiniones. Por tanto, las fuentes, originalidad y consultas que hacen, son de su entera responsabilidad. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente.
Comienza un nuevo ciclo escolar, por ello, en nombre de nuestra institución permítanme darles la más cordial bienvenida y sobre todo a los estudiantes de nuevo ingreso, bienvenidos a los planteles de nuestro subsistema, han llegado a un lugar con gran historia y que tienen el privilegio de formar parte de una comunidad nacional que les une el deseo por alcanzar un mejor futuro. La Educación Tecnológica Industrial y de Servicios que recibirán en cada uno de los CETis y CBTis de todo el país, les mostrará que no hay tecnología sin humanidad detrás, pues somos los seres humanos quienes la imaginamos y creamos. Hace no mucho tiempo, se tenía la idea de que la innovación solo era posible en las empresas y que los avances tecnológicos sólo estaban enfocados para que las fábricas produjeran más y mejores productos, y que las máquinas sustituían las manos de las personas, esto ha cambiado y ahora se requiere de jóvenes con nuevos talentos. Nuestros planteles han abierto espacios para que todos ustedes puedan imprimir su inventiva y construir proyectos que ayuden al medio ambiente o a los servicios sanitarios, a producir innovaciones que auxilien en enfermedades de forma natural y no contaminante, que alimenten mejor y que genere un beneficio donde la participación de las y los jóvenes sea cada vez mayor. El empeño que cada uno imprima en su formación, rendirá frutos personales pero también, para la sociedad en general, sin importar la trinchera desde la que se trabaje por un mejor país. Personalmente creo que en su bachillerato harán tres cosas: contestarse preguntas que ustedes no se habían formulado, innovar y ayudar a mejorar la vida de las personas en sociedad. Sean todos bienvenidos a esta gran aventura. ¡Enhorabuena! Dr. Ricardo Cantoral Uriza
1
COORDENADA INFORMATIVA
SE REALIZA LA SEMANA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES A fin de brindar los conocimientos necesarios en Salud Sexual y Reproductiva, la Secretaría de Salud llevó a cabo del 21 al 25 de mayo, la Semana Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes; estrategia que se vincula con el sector educativo de nivel medio superior de todo el país.
a los datos referidos en la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID-’7jhbgt), en el 2016 se registraron 382,956 nacimientos de madres adolescentes, de estos, alrededor de mil nacimientos diarios corresponden a mujeres adolescentes de entre 15 a19 años.
A través de los módulos de Servicios Amigables para Adolescentes, que se instalan en centros educativos como CETis y CBTis pertenecientes a la UEMSTIS, la Secretaría de Salud, implementa talleres de métodos anticonceptivos a fin de que los jóvenes los conozcan y elijan el que mejor les convenga para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
La Semana Nacional de Salud Sexual y Reproductiva contempla también actividades lúdico-reflexivas que permiten a los jóvenes contar con las herramientas necesarias para ejercer una sexualidad responsable y plena; así como la canalización de estudiantes a servicios de salud especializados que lo requieran.
Cabe señalar que actualmente en nuestro país habitan alrededor de 22.3 millones de adolescentes de los cuales el 15.3% tiene vida sexual activa; y de ellos sólo el 37.6% utilizó un método anticonceptivo. De acuerdo
2
La información que se difunde dentro de los planteles, se lleva a cabo mediante acciones como pláticas, paneles, actividades lúdicas, recreativas, obras teatrales, cineminutos y rallys sobre derechos sexuales.
COORDENADA INFORMATIVA
SEMS REALIZA EL PRIMER FORO EDUCATIVO “SER JOVEN EMS” Atender las necesidades de los jóvenes y ofrecerles una educación integral de calidad que los prepare para vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI, la Subsecretaría de Educación Media Superior, realizó el pasado 7 de mayo el “Foro Educativo Joven EMS”.
que se pueden enfrentar estos problemas, es propiciando ambientes de convivencia sanos, ambientes democráticos y de tolerancia dentro de la escuela. Esto servirá para prevenir de manera eficaz cualquier tipo de violencia, especialmente la de género.
El evento se llevó a cabo de manera presencial en el Colegio de Bachilleres No. 4 Culhuacán, en donde se realizaron simultáneamente diversas actividades como la identificación de problemáticas dentro del plantel, test vocacional, jóvenes en acción, proyecto de vida, entre otras; así mismo se transmitió de manera virtual dentro de la plataforma ser joven (http://www.serjoven.sems.gob.mx/) con una participación de más de 15 mil 700 visitas de estudiantes y maestros de los diferentes subsistemas de Educación Media Superior entre los que destacan, los CETis y CBTis de la UEMSTIS de los estados de Nuevo León, Oaxaca, Jalisco, Guanajuato, Sonora, Ciudad de México e Hidalgo.
Enfatizó que el combate a la violencia dentro de los planteles debe hacerse en comunidad y con la guía de profesores cada vez mejor preparados, teniendo las herramientas necesarias para poder atender y orientar a las y los jóvenes estudiantes de este subsistema. “Juntos en comunidad podemos brindarles un mejor espacio libre de violencia”.
En su intervención, el Lic. Remigio Jarillo González, Director General del Colegio de Bachilleres, mencionó que a pesar del riesgo que corren los jóvenes en cuanto a la inseguridad, las adicciones, los embarazos no deseados, la desconexión con el entorno, ellos siempre han sido tempestuosos, con muchos sueños y energía para ir construyendo con mucho esfuerzo un mejor futuro. Por su parte, la Dra. Silvia Ortega Salazar, Subsecretaria de Educación Media Superior, resaltó que actualmente los jóvenes se enfrentan a problemas graves como el acoso, el bullyng, el embarazo no deseado y la discriminación, por lo que una de las formas en
Cabe resaltar que el Nuevo Modelo Educativo atiende estas necesidades de los estudiantes mediante programas de inclusión, brindando oportunidades que apoyan el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los estudiantes, promoviendo valores que los ayuden a expresar sus sentimientos y resolver conflictos dentro y fuera de la escuela. Dentro de las actividades del foro, se llevó a cabo también la conferencia titulada “Prevención de embarazo en las niñas y adolescentes”, a cargo del Dr. Pablo Antonio Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud. Destacando que la prevención de los embarazos no deseados en edad estudiantil, debe hacerse con información y orientación desde la escuela y con el apoyo de los padres de familia. Esto evitará que se trunquen proyectos de vida y que se incremente la mortandad materna.
3
COORDENADA INFORMATIVA
355 PROYECTOS CO “XX CONCURSO NACIONA Con sede en el estado de Yucatán, se llevó a cabo el “XX Concurso Nacional de Prototipos 2018” que impulsado por la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS), busca fomentar la creación y divulgación de la cultura científica y emprendedora en alumnos y profesores de sus planteles, quienes en el futuro representaran a México en los concursos más importantes en esta rama a nivel mundial.
Durante la inauguración del evento, las autoridades educativas hicieron un recorrido por los stands de los participantes donde pudieron constatar el talento, la creatividad e ingenio de los jóvenes estudiantes y de los docentes participantes.
De esta manera, los proyectos presentados muestran con creatividad e innovación la aplicación de la metodología científica y tecnológica, como referente de los programas Este concurso se realizó en tres etapas dife- de estudio de la Educación Media Superior y, rentes: etapa local, etapa estatal y etapa na- la experiencia de enseñanza y aprendizaje en cional. En la estatal clasificaron 1013 alum- alumnos y docentes de este nivel educativo. nos. Para la fase nacional logran avanzar 855 alumnos y docentes que presentaron un total En la clausura del evento se dieron a conode 355 proyectos. cer los ganadores, quedando de la siguiente manera: La clasificación fue hecha en dos categorías, una para alumnos y otra para docentes, y ALUMNOS GANADORES POR ambos participaron en tres modalidades: DiMODALIDAD dáctico, Tecnológico y Software. Entre las autoridades educativas asistentes, se contó con la presencia de la Dra. Gabriela Zapata Villalobos, Directora General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación en el estado de Yucatán; el Dr. Gildardo Sánchez Ante, Rector de la Universidad Politécnica de Yucatán; el Lic. Miguel Ángel Pech Estrella, Enlace de la SEMS en Yucatán; el Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza, Jefe de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios; la Lic. Adriana Teresa Chi Pérez, Auxiliar Administrativo de la UEMSTIS en el estado de Yucatán; el Mtro. Roberto Faustino Hidalgo Rivas, Coordinador General de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y Betsabe Ivonne Miramontes Rivas, alumna del CBTis No. 165 del Estado de Veracruz.
4
MODALIDAD DIDÁCTICO
1er lugar, los alumnos Juan Alfredo Colmenero Chavarría y Cesar Ernesto Monge Iturralde del CBTis No. 117 del estado de Chihuahua, con el prototipo FUNGLISH 3D. 2º. lugar, los alumnos Ángel Trujillo Jiménez, Martin Hernández Sánchez, Saúl Zúñiga Sánchez y Juan Vicente Arias Cruz del CBTis No. 170 del estado de Chiapas, con el prototipo Incubadora de huevos como producto de aprendizaje integrador. 3er lugar, los alumnos Nadxiely Vivany Conde Cruz y José Francisco Pérez Gómez del CBTis No. 124 del estado de Veracruz, con el prototipo Fresadora multifacética a tres ejes CNC.
COORDENADA INFORMATIVA
OMPITIERON EN EL AL DE PROTOTIPOS 2018” MODALIDAD DE SOFTWARE 1 er lugar, los alumnos Ana Priscila Zavala Baldenegro y José Santiago Nevarez Álvarez del CETis No. 75 del estado de Baja California, con el prototipo “Controlador para sistema térmico”.
del CBTis No. 158 del estado de Chihuahua con el prototipo “Modulo Didáctico de Aprendizaje para Domótica”.
2º lugar los docentes María De Lourdes Ramírez Parra y Guadalupe García Gaspar del CETis No. 90 del estado de Guerrero con el 2º lugar, los alumnos Fernando De La Cruz prototipo “Habilidades socioemocionales vs Hernández y Miriam Guadalupe Hernández jardín sustentable”. Hernández del CBtis No. 30 del estado de Veracruz con el prototipo “AEDAX”. 3er lugar los docentes José Luis Preciado Carrillo y Martin Álvarez Álvarez del CETis No. 3er lugar los alumnos Diana Rivera Martínez 120 del estado de Michoacán con el prototipo y Margarita Juárez Fuentes del CBTis No. 185 “Sistema interactivo con PLC”. del estado de San Luis Potosí con el prototipo “APP D.E.I.S 21”. MODALIDAD SOFTWARE 1er lugar los docentes Félix Francisco Reyna MODALIDAD TECNOLÓGICO Beltrán y Guadalupe Ramos Mejía del CETis 1er lugar, los alumnos Oscar Alfredo Reyes No. 25 del estado de Baja California con el Espinosa y Natalia Rendón Álvarez del CBTIS prototipo “Sistema para el Diagnóstico y la No. 155 del estado de Baja California, con el Evaluación de los Aprendizajes (SIDEA)”. prototipo “O.N” 2º lugar los docentes Marco Flavio Quinte2º lugar, los alumnos Ander Arturo Rivera ro Castro y Pedro Alejandro Santana Villegas Rodríguez, Nery Uriel Ortiz Gutiérrez, Miguel del CETis No. 68 del estado de Sinaloa con Ángel Ramírez Campuzano y Noel Said Ortiz el prototipo “Aplicación móvil para aprender Martínez del CBTis No. 22 del estado de Hi- inglés (E-NGLISH LEARNING). dalgo, con el prototipo “Exoesqueleto robótico rehabilitador de mano”. 3er lugar los docentes Rodolfo Martínez Puente, María Luisa Campos Almaraz, Elea3er lugar, los alumnos Juan Carlos García zar Guido Coss y José Vázquez Herrera del Roldán y Paola Yamileth Villán Martínez del CBTis No. 147 del estado de Guanajuato con CETis Bo. 97 del Estado de México con el el prototipo “Sistema integral de tutorías”. prototipo “Mano-terapia para P.C.V.” MODALIDAD TECNOLÓGICO DOCENTES GANADORES POR 1er lugar los docentes Carlos Alberto CárdeMODALIDAD nas Sanz y Víctor Hugo Rocha Romo del CETis No. 75 del estado de Baja California con MODALIDAD DIDÁCTICO el prototipo “Técnica solé 1”. 1er lugar los docentes Pedro Javier Pérez Padrón y Jesús Humberto Fernández Oviedo, 2º lugar los docentes Luis Alonso Morales
5
COORDENADA INFORMATIVA Lara y María Guadalupe Romero Villa del CBTis No. 106 del estado de Sonora con el prototipo “PROYECTO 49, NI 1+”. 3er lugar los docentes Piñan Martínez María Cristina y Gómez Piñan Sharim Melissa del CETis No. 43 del estado de Morelos con el prototipo “Quemador CPD”. PRIMER ENCUENTRO DE EMPRENDEDORES El primer Encuentro Nacional de Emprendedores surge como una categoría del Concurso Nacional de Prototipos pero que debido al gran entusiasmo y participación de alumnos y docentes es que se logar instituir como un encuentro independiente. Este encuentro pretende coadyuvar en la formación integral de los alumnos del bachillerato tecnológico en el desarrollo de competencias de emprendimiento que promuevan cualidades y destrezas que los capacite para emprender iniciativas, a través de conceptos, reflexiones y experiencias que contribuyan al desarrollo integral para responder a las demandas que se les presenten en su entorno social y económico. Los 140 proyectos mejor evaluados de 28 Entidades Federativas, en las modalidades de emprendedor verde, emprendedor social y emprendedor tecnológico, de los cuales los ganadores representarán a México en el National Flight Academy, en California, Estados, Unidos; CONCAUSA 2030 (CEPAL), Santiago de Chile; Global Youth Forum 2018, Cuernavaca, Morelos; Foro Internacional de Emprendedores 2018, Ciudad de Guatemala, Guatemala y el Foro Regional de Emprendedores 2018, Morelia, Michoacán.
2º lugar los alumnos Luis Alberto Domínguez Hernández y Eduardo Arcángel Pech Cetina del CBTis No. 95 del estado de Yucatán con el prototipo “Iluminación decorativa con materiales reciclables con tecnología led”. 3er lugar los alumnos Perla Susana García Victoria y Jason Trejo Mendoza del CETis No. 28 del estado de Michoacán con el prototipo “BIO-SIDIUM”. GANADORES MODALIDAD SOCIAL 1er lugar los alumnos Núñez Rosas Elian y Enrique Solís Alarcón Jocabed del CBTis No. 223 del estado de Morelos con el prototipo “EL BALSERITO CERESED”. 2º lugar los alumnos Eliud Jaziel Selvera Rodríguez y Andrea Del Carmen Morales Guerrero del CETis No. 22 del estado de Tamaulipas con el prototipo “PA-KE-TE PLUS”. 3er lugar los alumnos Alexander Sánchez García y Kenya Alejandra Madora Sánchez del CETis No. 45 del estado de Guerrero con el prototipo “Vinagre de arrayan alfa y omega”. GANADORES MODALIDAD TECNOLÓGICO 1er lugar los alumnos María Guadalupe Medel García y Julieta Alejandra Aguilera Vázquez del CBTis No. 171 del estado de Guanajuato con el prototipo “AFERGRA”.
2º lugar los alumnos Adi Estefanía De La Portilla Rodríguez, Alan Jassiel González Lezama, Nohemí Haydee Sáenz Hernández y Sergio De Jesús Saldaña Martínez del CETis no. 71 del estado del Tamaulipas con el prototipo “LISTUAL”. GANADORES MODALIDAD VERDE 3er lugar los alumnos Efrén Acevedo Rodrí1er lugar los alumnos Ami Evelyn Sáenz Ban- gue, Hannia Manuela Serrano Delgado, Cada e Italia Villalba Chaparro del CBTis No. rina Chacón González y Daniela Hernández 117 del estado de Chihuahua con el prototipo Veneg del CBTis No. 147 del estado de Gua“ACPE Acelerando el futuro”. najuato con el prototipo “XOCOQUI”.
6
COORDENADA INFORMATIVA
7
COORDENADA INFORMATIVA
CBTis No. 5 OBTIENE EL NIVEL 1 EN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATOS El Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachilleratos se dio cita en Zacualtipan, Hidalgo a fin de otorgar el reconocimiento al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 5 por haber obtenido el Nivel 1 dentro del Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC-SINEMS) Este reconocimiento que se otorga a los planteles que han sido evaluados y que han hecho suyos los principios y preceptos consignados tanto en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) así como en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO). Con ello, Hidalgo se posiciona a nivel nacional con 9 planteles en Nivel 1 del Sistema Nacional de Bachillerato. En agosto de 2009 se emitió el Acuerdo por el que se determinó la creación del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), como una asociación civil que colabora con la SEP en su propósito de mejorar la calidad de los programas de bachillerato general, bachillerato tecnológico y formación profesional técnica en el tipo medio superior. El COPEEMS ha sido a partir de entonces la instancia designada por el Comité Directivo del Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (CD-PC-SINEMS) para evaluar a los planteles escolares que solicitan ingresar al PC-SINEMS y obtener un reconocimiento que los distinga con la acreditación correspondiente.
8
El ingreso, promoción y permanencia de escuelas en el PC-SINEMS depende principalmente, de la medida en que asumen y ponen en práctica los principios y preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos programas y acciones constituyen una transformación innovadora y relevante para mejorar la calidad de este nivel educativo. Cabe resaltar que de los 519 planteles que ingresaron en el (PC-SNEMS), 167 corresponden a la UEMSTIS, permaneciendo en los siguientes niveles: 20 son de nuevo ingreso, 143 están en promoción y 4 en prórroga.
COORDENADA INFORMATIVA
SE PROPONEN ESTARATEGIAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS ACADEMIAS DE LA UEMSTIS Con el fin de implementar estrategias que mejoren la calidad de la educación tecnológica dentro de los planteles de la UEMSTIS, se reunieron del 18 al 22 de junio en Hermosillo, Sonora, los Presidentes Nacionales de las Academias del componente de Formación Básica.
Docente (CRESON), la Ing. Guadalupe Cota de la Fuente, encargada de la Representación de la RESEMS, la Dra. Daniela Reyes Gasperin, encargada de la Dirección Técnica de la UEMSTIS y el Ing. José Barrera, Auxiliar Académico de la UEMSTIS en el Estado.
Durante la reunión se desarrollaron actividades como: mesa panel sobre el concepto de las Academias de la UEMSTIS, conferencia plenaria sobre el Nuevo Modelo Educativo, charla taller por campo disciplinar sobre la Transversalidad curricular, taller de la Interdisciplinariedad, así como la charla y taller en mesas de trabajo sobre el tema de Aprendizaje Socioemocional: retos y oportunidades.
Al dar por terminada la reunión se llegó a los siguientes acuerdos:
En la inauguración del evento se contó con la presencia del Mtro. Onésimo Mariscales Delgadillo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior en el Estado de Sonora, en representación del Prof. José Víctor Guerrero González, Encargado del despacho de la Secretaría de Educación y Cultura en el Estado, la Dra. Patricia Langford de la Rosa (Vicerrectora Académica del CRESON), en representación de la Dra. Lucía López Cortéz, Rectora del Centro Regional de Formación
-Profundizar en la propuesta pedagógica del Nuevo Modelo Educativo y los temas articulares de la misma. -Crear espacios de diálogo entre asignaturas del mismo campo disciplinario para encontrar temas de desarrollo común. -Generar planeaciones didácticas en torno a la transversalidad e interdisciplinariedad. -Reforzamiento de la identidad de cada academia. Así mismo se eligieron a los nuevos Presidentes Nacionales de Academias de este componente.
9
COORDENADA INFORMATIVA
MÁS DE 1500 JÓVENE “IV ENCUENTRO NACIONAL D Con una participación de más de mil 500 estudiantes de los CETis y CBTis de todo el país se llevó a cabo del 7 al 11 de mayo, en el estado de Sinaloa, el Encuentro Nacional Deportivo de la UEMSTIS. Los alumnos participantes pudieron demostrar sus habilidades deportivas en las categorías tanto varonil como femenil de Basquetbol, Voleibol y Atletismo, así como su agilidad mental en la disciplina de Ajedrez. En la ceremonia de inauguración que se llevó a cabo dentro del gimnasio Parque de la Revolución, el Dr. Ricardo Cantoral Uriza, encargado de la Unidad de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios UEMSTIS, dirigió un emotivo mensaje en donde exhortó a los jóvenes participantes a dejar lo mejor de sí en la cancha, pero sobre todo ponderar los valores de amistad y competencia, ya que son el presente y futuro de México. Por su parte, el Ing. José Javier Manjarrez Rojo, auxiliar administrativo de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios en Sinaloa, se encargó de dar la bienvenida a todos los
10
presentes, destacando la importancia que tiene el deporte en la formación integral de la educación media superior. El representante del Ayuntamiento de Culiacán, Lic. Paulo Rojo, se encargó de realizar la declaratoria inaugural y el Lic. Adán Amezcua, titular del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física, realizó el juramento deportivo. La fiesta comenzó con el desfile de los contingentes para posteriormente llevar a cabo los honores a la bandera que estuvieron a cargo de la banda de guerra del COBAES No. 27 y la escolta del CETis No. 107. El grupo artístico del CETis No. 107 deleitó a los presentes con diversos bailes regionales que arrancaron la ovación del público. El momento cumbre llegó con el encendido del pebetero que comenzó con un vídeo del recorrido de la “llama olímpica” por Culiacán y culminó con Daniela Denys Domínguez Díaz, campeona estatal de Ajedrez.
COORDENADA INFORMATIVA
ES PARTICIPAN EN EL DEPORTIVO DE LA UEMSTIS” Cabe mencionar que los deportivos e instituciones que se ocuparon para el desarrollo de dicho evento, fueron: el TEC de Monterey campus Culiacán, la Universidad Autónoma de Culiacán y el Centro Constitución de Culiacán.
PRUEBA
RAMA
LUGAR
NOMBRE
ESTADO
100 MTS
FEMENIL
PRIMERO
NIDIA LIZETH ARROYO
MORELOS
SEGUNDO
BRENDA LUCERO MUÑOS
GUANAJUATO
TERCERO
ITZEL ADRIANA CERVANTES
CHIHUAHUA
PRIMERO
JAIR ISAI LÓPEZ PÉREZ
TAMAULIPAS
SEGUNDO
OLIVER JOSUE RODRÍGUEZ
NUEVO LEÓN
TERCERO
JESÚS JAFET JAIME PARDO
NAYARIT
PRIMERO
JOSELYN CARRASCO
CHIHUAHUA
SEGUNDO
KARLA AGUILAR
CHIAPAS
TERCERO
ASTRID LÓPEZ
DURANGO
PRIMERO
ALAN MEDINA
MICHOACÁN
VARONIL
Los ganadores de dicho evento fueron: 400 MTS DISCIPLINA AJEDREZ
RAMA
LUGAR
FEMENIL
VARONIL
FEMENIL
ESTADO
PLANTEL
NOMBRE DE ESTUDIANTE
PRIMERO
VERACRUZ
CBTIS 78
INGRID YUSSEIP LIAHUT VALLES
SEGUNDO
BAJA CAL.
CBTIS 21
ANGEL FABIOLA JIMENEZ RAMÍREZ
TERCERO
GUANAJUATO
CBTIS 147
CHEYENE TZOLKIN GAMA QUINTANA
SEGUNDO
ALEXIS ORTEGA
CHIAPAS
PRIMERO
BAJA SUR
CETIS 81
ADRIAN EDUARDO MEDINA PÉREZ
TERCERO
JORGE BELTRÁN
BAJA SUR
SEGUNDO
CHIHUAHUA
CETIS 128
RAFAEL SOTO SALAS
PRIMERO
KARLA DENISE VACA
MICHOACÁN
TERCERO
DURANGO
CETIS 4
ANGEL ALEJANDRO ARREOLA FAVELA
SEGUNDO
XIMENA GONZÁLEZ RIVERA
GUANAJUATO
TERCERO
MARÍA MAGDALENA ORTÍZ
DURANGO
PRIMERO
BRIAN ALEJANDRO FERNÁNDEZ
CHIHUAHUA
VARONIL
800 MTS
FEMENIL
DISCIPLINA
RAMA
LUGAR
ESTADO
PLANTEL
VOLEIBOL
FEMENIL
PRIMERO
SONORA
CBTIS 188
SEGUNDO
LUIS FERNANDO VALENZUELA
SONORA
SEGUNDO
TAMAULIPAS
CBTIS 24
TERCERO
IVAN TOVAR TORRES
CHIAPAS
TERCERO
OAXACA
CBTIS 107
PRIMERO
ELIZABETH TUXPAN
TLAXCALA
PRIMERO
OAXACA
CBTIS 90
SEGUNDO
JOHANY ESGUER
SONORA
SEGUNDO
NAYARIT
CETIS 100
TERCERO
DIANA PALACIOS
QUERÉTARO
TERCERO
TAMAULIPAS
CETIS 109
PRIMERO
BRANDON ARENAS
CDMX
SEGUNDO
BRIAN ALEJANDRO FERNÁNDEZ
CHIHUAHUA
TERCERO
RAMÓN FIGUEROA
SONORA
PRIMERO
MORELOS
SEGUNDO
GUANAJUATO
TERCERO
TAMAULIPAS
PRIMERO
TAMAULIPAS
SEGUNDO
CHIHUAHUA
TERCERO
BAJA CALIFORNIA SUR
VARONIL
DISCIPLINA BASQUETBOL
RAMA FEMENIL
VARONIL
LUGAR
ESTADO
VARONIL
1,500 MTS
FEMENIL
VARONIL
PLANTEL
PRIMERO
SINALOA
CBTIS 51
SEGUNDO
TAMAULIPAS
CBTIS 119
TERCERO
GUERRERO
CETIS 117
PRIMERO
SONORA
CETIS 128
SEGUNDO
TAMAULIPAS
CBTIS 236
TERCERO
BAJA CAL.
CETIS 58
RELEVOS 4X400
FEMENIL
VARONIL
11
COORDENADA INFORMATIVA
SE IMPLEMENTA PROGRAMA PILOTO SOBRE MODELO DE VINCULACIÓN INDUSTRIAL Coadyuvar con el desarrollo profesional del alumno e involucrarlo en distintas situaciones como son: apreciación, selección, planteamiento, ejecución, cooperación y evaluación en el proceso productivo industrial, empresarios del estado de Morelos y la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS) implementarán el programa piloto denominado “Modelo de Vinculación Industrial”.
C.V., INTPAN, REACSA AUTOMOTRIZ, DIGITAL SAYCH DE MÉXICO, S.A. DE C.V. y el CECATI No. 57.
Los planteles participantes en este proyecto en una primera etapa son: CETis No. 12 con la carrera de Mantenimiento Automotriz; CETis No. 43 con la carrera de Consrucción; CETis No. 44 con la carrera Preparación de Alimentos y Bebidas; CBTis No. 76 con la carrera de Contabilidad; Este modelo permitirá a los estudiantes realizar CETis No. 99 Mantenimiento Automotriz y el CBen empresas del sector productivo sus prácti- Tis No. 166 con la carrera de Programación. cas profesionales, siendo certificados por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certifi- Para la segunda etapa estarán el CBTis No. 136 cación de Competencias Laborales (CONOCER), con la carrera en Mantenimiento Automotriz; el con validez oficial en toda la República Mexicana, CBTis No. 194 con la carrera de Ofimática y el por las competencias profesionales que desarro- CBTis No. 223 con la carrera de Preparación de llarán durante su estancia en las empresas bajo Alimentos y Bebidas. estándares que demanda el mercado laboral. Este tipo de iniciativas fortalece las competencias Algunas de las empresas que participan en este académicas y profesionales de los estudiantes programa piloto son: Baxter S. DE R.L. DE C.V., con relación a la educación tecnológica, indusIMPELMEX, S.A. DE C.V., HIELO IDEAL DE MORE- trial y de servicios, misma que tomará forma SOS, S.A. DE C.V.; HIELO POLAR DE MORESOS, en el transcurso de las prácticas profesionales, S.A. DE C.V.; MAQUINARIA TLAHUAPAN, S.P.R. ofreciendo al mundo laboral egresados altamente DE R.L.; MANUFACTURAS INDUSTRIALES ESCO- certificados. BAR; GUTERMANN POLYGAL MEXICANA, S.A. DE
12
COORDENADA INFORMATIVA
CONVOCATORIA
WER MÉXICO TORNEO MUNDIAL DE ROBÓTICA EDUCATIVA
La Federación Mundial de Robótica Educativa invita a instituciones educativas a participar en los Torneos Regionales WER Contest 2018 “La Era de la Información”, los cuales tendrán sede en 5 campus de PrepaTec de Edo. de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro. Los Torneos regionales son clasificatorios para el Torneo Nacional a efectuarse en la Cd. de México los días 2 y 3 de Noviembre de 2018 en las instalaciones del Campus Santa Fe de la PrepaTec del Tecnológico de Monterrey. Los mejores 15 equipos de las escuelas públicas y privadas en el Torneo Nacional, ganarán un lugar para participar en la Final Mundial del WER con sede en Shanghái, China a celebrarse los días 15 y 16 de diciembre de 2018. A cada equipo, junto con su coach o representante de institución, le serán cubiertos todos sus gastos (hospedaje, alimentación, transportación, visitas culturales) en territorio chino durante 7 días. Para mayor información puedes acceder a la siguiente página:
https://www.wermexico.com/
13
VISIÓN TECNOLÓGICA
Por: Norma Montiel El derecho de todos los niños y todas las niñas a la educación se afirma en numerosos tratados y textos internacionales, y se ha ratificado en instrumentos tanto vinculantes como no vinculantes desde el punto de vista jurídico. Por consiguiente, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir el derecho de todos los alumnos a la educación (UNESCO, 2014).
INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN L DE DESARROLLO (EPT) —movimiento mundial para garantizar una educación básica de calidad para todos los niños, las niñas, jóvenes y adultos—, y especifican el tipo de educación que se necesita en el mundo de hoy. Los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS 4) exhorta a los países a “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La comunidad educativa mundial ha adoptado el Marco de Acción Educación 2030 para avanzar hacia el ODS 4 y sus metas. El Marco destaca la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación. Concretamente, insta a abordar las desigualdades relacionadas con el acceso, la participación, los procesos y los resultados del aprendizaje, prestando especial atención a la igualdad de género. Esto incluye los esfuerzos para permitir que los sistemas educativos estén al servicio de todos los estudiantes, con foco en los que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas. Entre los estudiantes excluidos figuran los de los hogares más pobres, de las minorías étnicas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y las personas con necesidades especiales y discapacidades.
En los últimos 15 años se han registrado progresos significativos a nivel mundial en la ampliación del acceso a la educación, especialmente en el nivel primario. Sin embargo, según las cifras más recientes de la UNESCO, unos 263 millones de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, la mayoría de ellos niñas, actualmente no asisten a la escuela (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016). Las proyecciones indican que 25 millones de estos niños nunca pondrán un pie en el aula. Existen importantes disparidades de género, ya que las niñas representan dos tercios del número total de menores que no asisten a la escuela. En comparación con los niños más ricos, las probabilidades de que los niños más pobres no asistan a la escuela son cuatro veces mayores, y las probabilidades de que no completen la educación primaria son cinco veces mayores (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016). En lo que corresponde a nuestro país, si bien se han logrado grandes avances, muchos mexiSi bien la situación es más grave en los países canos aún enfrentan desventajas en el sistema en desarrollo, las desigualdades son cada vez educativo. Por ello, uno de los ejes del Nuevo mayores también en muchos países ricos, de- Modelo Educativo es la equidad y la inclusión, bido principalmente al aumento de la globaliza- contemplando la generación de condiciones ción y la migración internacional. más igualitarias en las escuelas de todo el país. Desarrollo Sostenible
Esto significa avanzar progresivamente para que todas las escuelas cuenten con infraestrucDebido a la globalización se ha implementado el tura y mobiliario digno, organización completa, programa Educación para Todos cuyos objetivos un presupuesto propio, maestros capacitados y se basan en los Objetivos de Desarrollo del Mi- una jornada ampliada. lenio y los objetivos de la Educación para Todos
14
VISIÓN TECNOLÓGICA
LAS AGENDAS EDUCATIVAS O HACIA EL 2030 De manera complementaria, la Estrategia de Equidad e Inclusión se concentra en la atención de las poblaciones en mayor desventaja: Atención prioritaria a hablantes de lenguas indígenas, inclusión de personas con discapacidad, énfasis en el desarrollo infantil temprano, centrar las becas en quienes más lo necesitan, disminución de las brechas de género y abatir el rezago educativo. Se destinarán recursos de manera prioritaria a mejorar la infraestructura física, el mobiliario y el equipamiento de los centros escolares en comunidades indígenas. También se proveerán libros y materiales en lenguas indígenas y se brindará capacitación especial a los docentes, directores y supervisores para atender a esta población. Las personas que por algún motivo tuvieron que interrumpir sus estudios y no pudieron completar a tiempo la educación obligatoria, tendrán más oportunidades para terminar la primaria, la secundaria o la educación media superior y mejorar su perspectiva de vida. Con acciones decididas para romper los nudos de desigualdad en el sistema educativo, lograremos que cada niño, niña y joven, sin importar su condición u origen, alcance su máximo potencial y se desarrolle plenamente en el siglo XXI. Educación Media Superior Tecnológica e inclusión
atención y las condiciones adecuadas para desarrollar su potencial académico. Dentro de estas actividades que se han desarrollado está el seminario “Educación Inclusiva en la Educación Media Superior” el cual convocó a cincuenta directores de planteles de media superior de 16 entidades del país, a fin de dar impulso al proceso de transición hacia la educación inclusiva en la educación media superior. En los planteles de la UEMSTIS se han desarrollado diversas pláticas y conferencias sobre educación inclusiva tales como: La educación inclusiva, un asunto de derechos humanos para la comunidad escolar”, Taller: “Herramientas didácticas para la inclusión de alumnos con discapacidad visual” y “Diseño Universal para el Aprendizaje”. Los planteles que han participado son: CBTis No.38 de Zapopan Jalisco; CBTis No. 9 de Campeche; CBTis No. 172 de Guanajuato; CBTis No. 8, de Hidalgo; CBTis No. 214 de Quintana Roo y el CETis No. 2. de la Ciudad de México. Así mismo se ha dado principal atención a equipar las aulas de CAED con materiales didácticos, profesores capacitados y personal necesario que atienda a los estudiantes que llegan a estas aulas. El reto es grande, pero trabajando en equipo se logrará consolidar la educación inclusiva que se requiere para el 2030.
Dentro de la Educación Media Superior se están impulsando un amplio conjunto de acciones dirigidas a garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen étnico, social de género o su condición de discapacidad, tengan acceso a una educación de calidad y cuenten con la
15
VISIÓN TECNOLÓGICA
¿CÓMO IMPLEMENTAR LA AUTOEVA Por: María Mercedes Gómez En el campo educativo, la autoevaluación es una herramienta que permite a los responsables del proceso de formación obtener resultados para una planificación y orientación de acciones que fortalezca el proceso de aprendizaje. ¿Qué es la autoevaluación? Como docentes sabemos que la evaluación es una parte fundamental de la educación para alcanzar un aprendizaje y asimilación de conocimientos, los cuales deben ser significativos, críticos y aplicables en la vida y desarrollo personal de los estudiantes. Estos criterios son fundamentales para nuestra labor educativa. En ese mismo sentido, y con el objetivo de mejorar el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, surge la autoevaluación, un método que tiene impactos que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma innovadora. En términos generales, el método de autoevaluación consiste en una acción evaluativa donde el estudiante se convierte en el protagonista “medidor” de su propio aprendizaje. Es el mismo estudiante quien genera su propia técnica para medir la asimilación de conocimientos. Esta tarea está guiada y monitoreada permanentemente por el docente. ¿Por qué implementar la autoevaluación en el proceso de aprendizaje? La autoevaluación implica principalmente reflexión, mejora y establecimiento de criterios. Una característica relevante en este método es que el “agente evaluador” en
16
la autoevaluación es interno. Esta “evaluación interna” se refiere a una evaluación personal. Los beneficios de implementar la autoevaluación en un curso son muy variados y de gran ayuda para los estudiantes, tales como: Interiorizan criterios de corrección que el docente indica específicamente y; desarrollan el hábito de la reflexión y la identificación de los propios errores, lo que motiva el aprendizaje autónomo. Sin embargo, aunque implementar la autoevaluación sea una herramienta muy beneficiosa debemos contemplar que los estudiantes manifiesten cierto desagrado y falta de interés para llevarlo a cabo. En este aspecto, siendo docentes tenemos el reto de lograr transmitir a los alumnos la relevancia que esta herramienta tiene para su aprendizaje, tener claro el objetivo que queremos alcanzar con la autoevaluación motivará a los estudiantes a participar con un mayor interés y valorar los resultados obtenidos de la misma. Además, este método es útil desde dos puntos de vista: – Aspecto cognitivo: es importante para el docente como referencia para su análisis y conocer el grado de asimilación de nuevos conocimientos del estudiante. – Aspecto motivacional: es un aspecto aún más importante que el anterior ya que el estudiante es capaz de construir una estima y autovaloración personal valiosa para su desarrollo. Características de la autoevaluación
VISIÓN TECNOLÓGICA
ALUACIÓN EN CURSOS VIRTUALES? Una característica relevante de la autoevaluación es que no se improvisa. Por su valor para el aprendizaje del alumno, debe integrarse en un marco didáctico que se planifique y que se desarrolle progresivamente durante el curso. Además, se debe contemplar al implementar la autoevaluación: a) la situación inicial de la que se parte, b) los indicadores a evaluar durante el proceso, c) valorar y autoevaluar el grado de autonomía conseguido por los alumnos y elementos de la comunidad. Hasta hace poco, la autoevaluación empieza a ser una práctica más común en el sector educativo ya que: Mejora la práctica y la calidad de la enseñanza y promueve el desarrollo académico y profesional, llevándolo a cabo desde una autonomía personal, en tres áreas fundamentales: el resultado del trabajo; los procedimientos y estrategias didácticas empleadas y; el modelo de conducta profesional y personal. La autoevaluación debe ser lo más rica y completa posible, y la información que suministre debe ser de calidad por la incidencia que tiene ya que sus resultados impulsan el diálogo y la participación alumno-docente y alumno-proceso de aprendizaje. ¿Cómo implementar la autoevaluación en cursos virtuales? En un curso virtual, tanto el diseño como la planificación de la autoevaluación deben ser coherente con los objetivos y la metodología que el docente ha definido previamente para el curso. Al utilizar la autoevaluación con cierta periodicidad en un curso virtual, el alumno tiene la ventaja de obtener una retroalimentación inmediata del avance en su proceso de aprendizaje, el cual es un elemento clave de motivación y esfuerzo que lo orienta eficazmente en el desarrollo de sus actividades. Puedes realizar distintos tipos de actividades en la autoevaluación como ejercicios de selección múltiple (test, verdadero o falso, etc.). Sin embargo, existen otro tipo de actividades como casos prácticos, elaboración de esquemas comparativos, comentarios de texto, entre otras. De limitarte a los tradicionales test de opción múltiple, los alumnos no estarían ejercitando todas las competencias planteadas en el curso, las cuales eventualmente se le van a evaluar en la evaluación final.
evaluación propuesta, de forma que oriente el aprendizaje del estudiante hacia aquellas competencias que más le interese adquirir o perfeccionar. ALGUNAS FORMAS DE AUTOEVALUACIÓN EN CURSOS VIRTUALES A continuación, te compartimos algunas formas de autoevaluación que puedes aplicar en tus cursos virtuales y que ayudarán a dinamizar el contenido y evaluación: Reflexión cotidiana: utilizar preguntas o sugerencias de forma libre, revisión de errores con búsqueda de la causa o análisis de la corrección, respuestas a preguntas puntuales sobre la consecución de objetivos o dificultades. Discusión con el profesor: entrevistas, grabaciones o correo electrónico. Pruebas: ejercicios con clave para pruebas controladas, preparación de exámenes o elaboración de una guía de valoración de las producciones elaboradas en el curso con criterios definidos previamente por parte de los estudiantes. Coevaluación: motiva el intercambio de opiniones sobre el curso, el grupo, la actuación personal del estudiante y del docente, la eficacia de los materiales, etc. La autoevaluación motiva el aprendizaje autónomo, el cual debe desarrollarse de forma progresiva, tomando en consideración la realidad educativa del estudiante y los objetivos a alcanzar para su aprendizaje los cuales sean relevantes para su vida. La situación actual, requiere de estudiantes y profesionales capaces de comprometerse con su propio aprendizaje. En este sentido, el docente es capaz de fomentar esta autonomía con un cambio de estrategias de aprendizaje y estableciendo valoraciones relevantes para el alumno. Referencia: http://elearningmasters.galileo.edu/2018/01/15/comoimplementar-la-autoevaluacion-en-cursos-virtuales/
Por ello, es importante que como docentes identifiquemos las competencias a desarrollar en cada actividad de auto-
17
VISIÓN TECNOLÓGICA
UN CAMPAMENTO POR MÁS Por: Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 24 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Está mal decir que a veces se gana o se pierde, lo correcto es ‘a veces se gana y a veces se aprende’, eso es algo que se me quedó muy presente”, asegura Nancy Cuachoca Texca, una chica que al igual que 30 jóvenes más de entre 13 y 17 años participaron en el Campamento por más Mujeres en la Ciencia, celebrado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) del 15 al 21 de julio y coordinado por Janina Nava Ariza. El objetivo del campamento fue empoderarlas y despertar en ellas vocaciones científicas a través de diferentes actividades, destacando el acercamiento con mujeres que viven de forma exitosa su profesión. Con estas experiencias el programa busca también que las jóvenes regresen a sus lugares de origen para ser portavoces de estos mensajes con otras niñas a fin de promover con mayor efecto el interés por la ciencia. La iniciativa de realizar el Campamento por más Mujeres en la Ciencia es parte del proyecto Por más niñas y mujeres en la ciencia y en la tecnología, el cual nace de la experiencia adquirida por el INAOE en los Campamentos Mariposa, celebrados desde 2012 en beneficio de jovencitas de zonas vulnerables de Puebla y Tlaxcala, explica en entrevista Juana Medina Márquez, del área de Comunicación y Divulgación del INAOE.
brindarles un abanico de oportunidades para que vean que pueden optar por una ingeniería, física, matemáticas o cualquier carrera científica, refirió la doctora Juana Medina. “En un solo día, el 10 de agosto, atenderemos a más de 80 jóvenes. Empezaremos a las 9 de la mañana y terminaremos a las 18 horas. El programa consta de cuatro conferencias y dos talleres, uno enfocado en la robótica y el otro en el área de bioquímica, y también tendremos el apoyo de una psicóloga que hablará de los aspectos que influyen en una mujer para que dude al elegir una carrera científica”. En cuanto a la última etapa, se trata de una jornada para profesores de nivel preescolar hasta secundaria. La convocatoria se emite en agosto con el fin de que los maestros se conviertan en aliados de esta labor e impulsen las vocaciones en sus alumnas, especialmente en la ciencia, la tecnología y la innovación. La experiencia de Nancy
DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL INAOE
Es el primer día del campamento y Nancy Cuachoca, una joven de cuerpo menudo, vestida con un pantalón de mezclilla y una playera morada, se mezcla con el resto de sus compañeras; a ella, al igual que el resto, se les nota entusiasmadas y a la expectativa de lo que van a vivir en esa semana. Todas han sido elegidas en buena medida por sus promedios y la exposición de motivos que hicieron en un breve ensayo, como parte de los requisitos de la convocatoria.
Por más mujeres en la ciencia y la tecnología, añadió la doctora Juana Medina, se conforma de tres acciones específicas: un campamento de empoderamiento científico para jóvenes, la jornada Ciencia en Zapatillas que organiza el capítulo de divulgación Women in Optics del INAOE y jornadas para profesores de los niveles preescolar, primaria y secundaria.
Nancy Cuachoca es poblana y vive en el municipio de San Gregorio Atzompa, donde todas las mañanas se levanta temprano, al igual que el resto de la familia. Ella, junto con sus hermanos, se prepara para ir a la escuela mientras sus padres van a trabajar en la venta de tamales, actividad que les ha permitido salir adelante.
“Participamos en la convocatoria de Comunicación Pública de la Ciencia del CONACYT y en abril de este año nos enteramos de que fuimos acreedores al apoyo, es por eso que se pudo concretar este proyecto con el que esperamos atender alrededor de 100 jovencitas de diferentes estados del país, tanto en el campamento como en la jornada de Ciencia en Zapatillas”.
“Mis papás no pudieron terminar sus estudios, llegaron hasta la primaria. Ellos venden tamales. Nosotros los hacemos en la tarde y ellos los van a vender en las mañanas, mientras mis hermanos y yo vamos a la escuela. Todos ayudamos en las tardes para que mis padres en la mañana vayan a vender, así es siempre”.
El campamento, recordó, recibió 350 solicitudes de niñas y adolescentes de secundaria y preparatoria de diferentes estados y al final fueron seleccionadas 30 jóvenes que de forma gratuita permanecieron las 24 horas del día en el INAOE recibiendo talleres, conferencias, charlas de autoestima y liderazgo, entre otras actividades lúdicas enfocadas en la ciencia. La jornada de Ciencia en Zapatillas está dirigida solo para jóvenes de preparatoria de toda la república, el objetivo es
18
Nancy cursó su educación media superior en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel Chipilo, donde uno de sus profesores la motivó para que concursara hace un año en el programa Mujeres en STEM, Futuras líderes, una estrategia de mentoría en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) por parte de la U.S. Mexico Foundation. “A mí me interesan mucho las matemáticas, siempre he sido buena para eso. Al principio estaba equivocada porque pensé que mi área era económico administrativa, pero después
VISIÓN TECNOLÓGICA
S MUJERES EN LA CIENCIA me di cuenta que lo que me gustaba más era una ingeniería. La verdad me ayudaron para que tuviera claro lo que quiero ser”. Este verano, Nancy realizó el examen para ingresar a la carrera de ingeniería en geofísica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y después de meses de preparación el resultado fue positivo. Su sonrisa se dibuja de inmediato al contar que será la primera ingeniera en su familia y también la primera que estudie en la BUAP. “A mí me gusta mucho la sismología y en México creo que es muy pertinente. Me gustaría poder desarrollarme en ese campo. Ahora mis papás están muy orgullosos, al principio tenían miedo de que no pudiera, pensaron que sería muy difícil para mí. Tengo tres hermanos hombres y yo soy su única hija, entonces la verdad les sorprendió, pero ahora se sienten como ‘papás pavorreales’, voy a ser la primera ingeniera en mi familia. Mi hermano más grande estudió criminalística y el segundo estudia la licenciatura en educación física en el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE)”. Contenta por regresar al INAOE, Nancy recuerda bien que ya había estado en este centro después de pertenecer a Mujeres en STEM, una experiencia que, asegura, cambió su vida y orientó sus metas. Nancy también se ha dado a la tarea de asistir a las escuelas y bachilleratos cercanos en su municipio para invitar a las niñas y jóvenes para que participen en futuras convocatorias. “Cuando estuve en el programa de Mujeres en STEM, Futuras líderes, vinimos a una sesión al INAOE, desde entonces me dieron muchas ganas de regresar y por eso cuando supe de la convocatoria para este campamento no dudé y me inscribí. Espero convencer a otras jóvenes para que también se inscriban más adelante y así sepan que si quieren, pueden estudiar lo que deseen y no acepten que nadie les diga que es difícil y que no podrán”.
requiere de apoyo psicológico y emocional para las jóvenes debido a las situaciones que viven dentro de sus familias, eso lo retoma el INAOE, por eso el apoyo en términos de recursos y experiencias existe en ambos programas”. Mujeres en STEM tiene una duración de un año escolar en el que se da acompañamiento a jóvenes y niñas para que se integren a programas relacionados con ciencia y tecnología. Al finalizar su tercer ciclo de trabajo, el programa atendió a más de 300 jóvenes con resultados exitosos ya que 100 por ciento de sus estudiantes ingresa a la universidad, de las cuales 98 por ciento elige carreras como matemáticas, física e ingenierías. Entre los casos de éxito, Rebeca Vargas recordó cómo jóvenes de escasos recursos que han participado con su programa han ganado premios nacionales en robótica y en otros casos han obtenido becas por parte de universidades como el Tecnológico de Monterrey o la Universidad de las Américas. “El programa inició en 2015 y afortunadamente nuestros objetivos se logran, en gran medida, con una tasa de deserción de solo cinco por ciento. Incluso en estos tres años tuvimos dos casos de adolescentes que resultaron embarazadas durante el programa; sin embargo, se hizo lo posible para que no se dieran de baja, y ambos casos se graduaron, además de que les dimos acompañamiento para que a pesar de ser madres no abandonaran sus sueños de continuar estudiando”, concluyó. http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politicacientifica/23001-campamento-mujeres-ciencia
INAOE y U.S. Mexico Foundation, aliados en la causa Rebeca Vargas, presidenta y directora ejecutiva de la U.S. Mexico Foundation, celebró la colaboración entre su fundación y el INAOE, afirmando que estos programas son necesarios porque responden a la urgencia de involucrar a más mujeres en el área de ciencia y tecnología desde una edad temprana, ya que en el periodo de los 12 a los 15 años, muchas jóvenes desertan por percibir estas áreas como exclusivas para hombres. “La colaboración entre el INAOE y la U.S. Mexico Foundation se ha dado desde 2015, ya que muchas mujeres científicas del INAOE son mentoras en nuestro programa Mujeres en STEM, Futuras líderes. Creo que las estrategias que nos han funcionado están integradas en este campamento y esa es otra forma de colaborar. Por ejemplo, aprendimos que se
19
ORGULLO UEMSTIS
ALUMNO DE LA UEMSTIS OBTIENE MEDALLA DE BRONCE EN LA OLIMPIADA MUNDIAL DE FÍSICA Rubén Ulises Rodríguez González, estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 237 de Tijuana, Baja California, obtuvo el tercer lugar en la Olimpiada Internacional de Física, que se llevó a cabo en la Ciudad de Lisboa, Portugal, del 21 al 29 de julio del presente año.
También participó en el XII Concurso Estatal de Ciencias 2017 en la UTT, de Tijuana, Baja California, donde obtuvo el tercer lugar en física. Además, asistió a la XXVIII Olimpiada Estatal de Física de 2017, en la UABC; a la XXVIII Olimpiada Nacional de Física 2017, donde obtuvo la medalla de oro, otorgada por la Sociedad Mexicana de Física y que se celebró en Monterrey, Nuevo León; y el segundo lugar en el XXXIV Evento Regional de Ciencias Básicas 2018 en ITT en Tijuana, Baja California. Muchas Felicidades por ser un ejemplo para los estudiantes de esta institución educativa.
El joven, premiado con la medalla de bronce, recibió el reconocimiento de la comunidad de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS), perteneciente a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Durante esta competencia, Rubén se enfrentó con representantes de aproximadamente 90 países, por medio de exámenes y pruebas experimentales en su especialidad. El estudiante cuenta con una gran trayectoria en este tipo de espacios y competencias, como la XXVII Olimpiada Estatal de Física de 2016, en la que fue finalista y que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada.
20
ORGULLO UEMSTIS
MEDALLA DE PLATA PARA EL CETis No. 25 EN RUMANIA Con el proyecto denominado ECOTECH, los alumnos en el área de mecatrónica del CETis No. 25 de Baja California Sur, Sheyla Yoselin Luna Oros y Mario Alberto Ramírez Cisneros, obtuvieron medalla de plata en el Concurso Mundial de Ciencia Infomatrix 2018 dentro de la categoría Control de Hardware. El evento se llevó a cabo del 9 al 14 de mayo pasado, se desarrolló en la Escuela Internacional de Bucarest, en la ciudad de Bucarest, Rumania, con una asistencia de más de 500 estudiantes participantes de 43 países del mundo y acompañados por sus asesores responsables de cada equipo. El proyecto ECOTECH, asesorado por la M.I. Diana Vanessa González Limón, consiste en una maceta de cultivo autosustentable. Es un diseño con forma de trébol que permite cultivar
cuatro diferentes especies de planta en cada pétalo, reduciendo la cantidad de espacio. Contiene distintos componentes que nutren y posibilitan el desarrollo de la planta, prolongando su tiempo de riego hasta por 40 días. Todo esto puede ser monitoreado por medio de una aplicación móvil prediseñada para trabajar con la maceta. Cabe resaltar que este proyecto estuvo presente en la XV Edición de ExpoCiencias Nacional y en el XX Concurso Nacional de Prototipos que realiza la UEMSTIS. La UEMSTIS felicita a estos chicos y a su asesora por la dedicación que han tenido al proyecto, el poder representar a México en un evento Internacional de Ciencias y Tecnología, es sin duda una oportunidad única que debe de aprovecharse.
21
ORGULLO UEMSTIS
“XOCHI ATL”, LOCIÓN ANTIBACTERIAL CREADA POR ALUMNOS DEL CBTIS No. 5 EN EL ESTADO DE HIDALGO
El equipo asistirá a la Feria Nacional de Clubs de Ciencias a celebrarse en Montevideo, Uruguay. Tlamaxtiluya tlajko ueyi makuile: es la frase que luce a la entrada de la institución educativa, recordando que somos la fusión de dos culturas pero con una identidad propia. El CBTis No. 5 ubicado en Zacualtipán, Hidalgo, cuenta con 46 años de existencia y se encuentra ubicado en el corazón de la sierra alta del estado, en un entorno natural que enmarca bosques, montañas, ríos, arroyos, neblina y gente emprendedora que ha logrado a través de las décadas de trabajo, consolidar al municipio pujante y con vida propia. En Zacualtipán se ha utilizado una planta propia de la población, que aunque no es precisamente endémica, si tiene décadas o probablemente centurias que se utiliza para fines medicinales o inclusive con usos como la protección contra el mal agüero, como hubieran expresado nuestras abuelitas; esta planta de hermoso aspecto y olor inigualable es la ruda que pertenece a la familia de las Rutáceas y está científicamente probado que posee propiedades antibacterianas; además está considerada como planta cosmopolita ya que por sus características se adapta a diversos tipos de condiciones climáticas, siendo por esto muy resistente a sequias o heladas. En el mes de Junio del 2016 el Departamento de Vinculación con el Sector Productivo de nuestro plantel se entera de un evento denominado “Expociencias” el cual es reconocido por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET), que tiene como finalidad la promoción y participación de jóvenes a través de proyectos científicos y técnicos de investigación, divulgación e innovación. El programa Expociencias se conforma por actividades diversas como exposición de proyectos, visitas culturales, científicas y de recreación, talleres, animación y conferencias. Así mismo, “Expociencias” es el evento nacional selectivo de las delegaciones mexicanas que participan en eventos internacionales de ciencia y tecnología juvenil a nivel mundial, participan jóvenes de educación superior y media superior en las áreas de ciencias exactas y naturales, medicina y salud, ciencias sociales y humanidades, ingenierías, divulgación y enseñanza de las ciencias, agropecuarias y de ali-
22
mentos, medioambiente, mecatrónica, ciencias de los materiales, biología, computación y software. Bajo este marco de referencia, la academia de Laboratorista Químico de la institución junto con la participación activa de la Q.B.P. María de los Ángeles Palacios Mercado y la Ing. Marilú Ramírez Abrego, deciden retomar y ampliar el proyecto denominado “Xochi Atl”, a fin de poder participar en “Expociencias”. Las profesoras en esta nueva etapa, se plantearon la idea fundamental de generar una alternativa orgánica para la desinfección de manos que puede sustituir al alcohol en gel. Es así, que se dan a la tarea de complementar su idea con la participación de los alumnos María Guadalupe Gómez Acosta y Lázaro Villegas Hernández de la especialidad de Técnico Laboratorista Químico; lo primero que realizaron fue investigaciones sobre la ruda, conseguir reactivos fuera de la localidad, realizar pruebas y experimentos con esta planta. El segundo paso fue realizar la extracción de sustancias de la planta a través del procedimiento de vapor, a fin de conseguir el producto deseado. De este proceso fue que se logró obtener una loción antibacterial. Es así que el proyecto “Xochi Atl” Xochi= flor, Atl= agua, llega a “Expociencias 2017”, compitiendo con alrededor de 1200 alumnos de nivel superior y medio superior y con más de 450 proyectos de investigación, logrando obtener el primer lugar a nivel nacional y la acreditación para asistir a la Feria Nacional de Clubs de Ciencias a celebrarse en Montevideo, Uruguay el próximo mes de Octubre de este 2018.
ORGULLO UEMSTIS
DOCENTES DEL CETis No. 25 CREAN SISTEMA DE CÓMPUTO PARA CALIFICAR EXÁMENES COMO EL DE PLANEA En mayo de 2018, en la Etapa Nacional del Concurso de Prototipos que llevó a cabo la UEMSTIS en Mérida, Yucatán, el proyecto Sistema para el Diagnóstico y la Evaluación de los Aprendizajes SIDEA, y desarrollado por el M.I. Félix Francisco Reyna Beltrán y L.C.F. Guadalupe Ramos Mejía, docentes del CETis No. 25 en la Modalidad de Prototipos de Desarrollo de Software, obtuvo el Primer Lugar. SIDEA es una excelente herramienta, que auxilia al docente en la pesada tarea de calificar exámenes, obteniendo los resultados en forma inmediata, brindándole estadísticas para la toma de decisiones acerca de las estrategias que debe implementar para mejorar el rendimiento de sus alumnos. También le auxilia en el diseño de las planeaciones didácticas, ofreciéndole herramientas que le faciliten en gran medida su trabajo de crear las secuencias didácticas en una forma amigable. SIDEA es un gran recurso para subir los indicadores en las pruebas estandarizadas, como lo es PLANEA. El SIDEA cuenta con bancos de reactivos de todos los exámenes ENLACE y PLANEA aplicados desde el año 2011. Es una plataforma WEB muy amigable y se pue-
de acceder con una computadora, tableta electrónica o teléfono celular inteligente. El sistema ofrece un semáforo de rendimiento, que permite determinar las áreas de oportunidad para priorizar la atención de los alumnos. El administrador académico puede acceder para determinar el estado y avance de cada alumno, grupo o de la escuela en general. Los datos que se obtienen del SISEEMS alimentan al SIDEA, evitando la captura manual de datos de alumnos, grupos, asignaturas, etc. En el sistema se puede diseñar y aplicar exámenes de cualquier asignatura, Matemáticas, Física, Biología, etc., también se pueden diseñar encuestas entre otras más aplicaciones. Características adicionales: Validación y controles de seguridad para usuarios, Sistema Multi-Base de datos exclusiva por plantel, Personaliza el diseño y funcionamiento de la plataforma a tus necesidades. Actualmente se aplica en 13 escuelas de la UEMSTIS en Baja California, con 9,273 usuarios, 56,516 exámenes aplicados y 34,423 aplicaciones PLANEA. Sin lugar a dudas este proyecto simplifica muchas tareas del docente, si quieres conocerlo puedes acceder a la siguiente plataforma: http://evelapp.com
23
EN VOZ DE ....
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Autor: Jesús Javier Espinoza Rojas Editorial: Fondo de Cultura Económica, Colección DGETI. Edición: 1ª. Edición Año: 2017 ISBN: 978-607-7523-65-9 Páginas: 200 pp.
El libro está estructurado con los contenidos temáticos que marca el programa de estudios vigente de la DGETI. Su metodología auto instruccional y en formación por competencias permite que el estudiante adquiera los conocimientos correspondientes a la asignatura o módulo, desarrollando los tres tipos de conocimientos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA Autor: Zaldívar, Felipe Editorial: Fondo de Cultura Económica Edición: 2ª ed. México Año: 2018 9786071656810 Páginas: 300 páginas
En esta introducción al álgebra, el autor parte de ideas sencillas de lógica y de la notación e ideas básicas de la teoría de conjuntos, para después estudiar relaciones y funciones, conceptos fundamentales en matemáticas. Finalmente, usando el lenguaje y las ideas anteriores, estudia las estructuras numéricas: números naturales, enteros, racionales, reales y complejos. Es, sin duda, una de las mejores introducciones para estudiantes de los primeros años de licenciatura.
NUEVOS RETOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Autores: Julio Cabero Almenara y Julio Barroso Osuna (coords.) Editor: Editorial Síntesis, SA; Edición: 5 de febrero de 2015 Año: 2015 SBN-13: 978-84907763-1-5 Páginas: 300
Esta obra presenta el concepto de tecnología educativa y las bases principales que la fundamentan. Asimismo, en ella se analizan las principales tecnologías que se pueden aplicar en la práctica educativa, prestando especial atención a las tecnologías que en los últimos tiempos se están acercando al contexto educativo, como el e-learning, la Web 2.0, los MOOC o los PLE. Al mismo tiempo se revisan los papeles que profesores y alumnos desempeñan en los nuevos entornos mediáticos y la evolución que ha tenido la investigación sobre la disciplina de la tecnología educativa. La obra va destinada a estudiantes que cursen la asignatura “Tecnología Educativa” o “TIC aplicadas a la educación” en grados, postgrados y másteres cursados en las universidades españolas y latinoamericanas, así como al profesorado relacionado con el terreno de las TIC aplicadas a la educación y a profesionales de la enseñanza en general
24
EN VOZ DE ....
RECOMENDACIONES DE PÁGINAS WEB RED LATINOAMERICANA DE BLOGS DE CIENCIA https://redlbc.wordpress.com/ Aquí se compila buena parte de lo mejor que se publica en diversos blogs de divulgación de la ciencia en América Latina, con notas ricas en contenido, imágenes y videos. Este metablog tiene un perfil en el que dominan las notas de física, matemáticas y astronomía. Cada nota presenta los enlaces con las publicaciones originales que tienen todavía un mayor contenido, por si el texto que se presenta resultó corto para tus expectativas. Aunque quizá, si describimos con precisión, las publicaciones van un poco más allá de la divulgación tradicional, pues, en ocasiones, se usan recursos como tablas o gráficas, lo que nutre a un lector más exigente.
CIENCIAXPLORA https://www.facebook.com/cienciaxplora/ Este perfil sube lo mejor de lo mejor, y esa es su gran cualidad, porque sabe elegir. Cada nota está cuidadosamente seleccionada, particularmente resaltando una de las características que debe dominar la divulgación de la ciencia: causar asombro. No tiene desperdicio nada de lo que aquí se presenta; sus links nos llevan al blog que ellos mismos administran, donde podemos encontrar un menú con extensas opciones que van desde innovación y descubrimientos, hasta astronomía y ecología.
REVISTA CIENCIA http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/ Esta revista, que edita la Academia Mexicana de Ciencias, sube buena parte de su producción a la red y se puede ver libremente en su página web, lo que es una ventaja enorme para quienes tienen ganas de buenas lecturas científicas, de todas las áreas. Si bien, algunos artículos se apegan más a la difusión, no deja de ser una excelente oportunidad de pasearse un buen rato y las veces que sea necesario en esta página. Por cierto, como buen medio moderno, la revista tiene página de facebook: https:// www.facebook.com/CienciaAMC/?fref=ts
25
EN VOZ DE ....
AFLORAN LAS INJUSTICI Por: Juan Felipe Castro Alcocer, ganador del 3er lugar del Certamen de Creación Literaria en la Categoría Hace mucho tiempo que ya nada es igual. Las cosas han cambado desde que el desastre y la guerra llegaron aquí. Antes, todos recibíamos el mismo trato, la misma atención, el mismo cariño, antes…todos éramos iguales. Mi nombre es Rodrigo Villafuerte Calvillo, soy negro afroamericano mexicano, tengo once años y esta es mi triste historia. Últimamente, mis padres hablan mucho sobre lo que va a pasar conmigo, para ser sincero, no tengo ni la menor idea de lo que pasa. Habitualmente no suelo hacerles caso, cuando tocan el tema, simplemente me alejo y lo único que hago es irme a mi habitación a pasar el tiempo con lo que mejor suelo hacer, el dibujo. En mi pequeña vida, siempre me ha gustado dibujar, me fascina el hecho de poder imaginar seres extraños, seres que nadie más que yo, puedo ver. Siempre he dicho que me gusta mucho mi país, la playa, la gente, las calles, incluso el aire que hay alrededor de mí, hace que me sienta más tranquilo. Mi padre Celso Villafuerte, es jardinero, me ha enseñado la importancia de amar a la naturaleza como si fuera parte de mí. Mi madre Alicia Calvillo, da clases de arte en una secundaria cerca del trabajo de papá. Estoy seguro que es una excelente pintora, y ha inculcado en mí, desde que era más pequeño, el valor que tiene el arte, de lo que es la vida. Según ella, el arte está en todo, y no sólo en la manera de enseñar o en ser un buen jardinero, en todo.
siempre repetía cuando estaba feliz, ella decía: “La muerte hace ángeles de todos nosotros, y nos da alas donde antes teníamos sólo hombros… suaves, como las garras de cuervo”. Últimamente todo ha cambado, mis padres ya no pasan tanto tiempo conmigo, según ellos, están ocupados y preocupados con lo que será de mí. La gente se ha vuelto rara, las calles perdieron color, la playa perdió el turismo, e incluso el aire es diferente, como quien dice, “más pesado”. Todavía no logro entender por qué la gente se aleja de mí, tampoco sé por qué mis amigos han dejado de hablarme. En los últimos días, he tratado de preguntar a mis padres, a qué se debe todo esto, pero lo único que hacen, es prohibirme y prohibirme cada vez más cosas. Cuando salgo, las personas me enseñan y dicen palabras feas hacia mi persona, lo único que he podido notar es que a otras personas les pasa lo mismo. ¿Qué es lo que tenemos en común?. Hace unos días, logré hablar con una de las personas que antes decía ser mi amigo; lo primero que dijo fue que debo irme, que las personas “como yo” no deberían seguir aquí, intenté preguntarle qué significaba su comentario. Desafortunadamente lo descubrieron hablando conmigo, él nunca había dicho adiós, hasta hoy, y con lágrimas en los ojos me dijo que lo sentía, se despidió y simplemente se alejó.
Mi madre, dice que el dibujo, todos tenemos una fortaleza, y la mía, es imaginar y Decidí irme a casa, tenía tantas ganas de dibujar seres que no puedo ver, pero según hacer un dibujo sobre mi familia, y aquella ella, algún día sí podré. Había una frase que noche empecé con algo sencillo para mis pa-
26
EN VOZ DE ....
IAS Y EL BUEN CORAZÓN de Cuento del ENAC 2017. dres y para mí, cuando terminé, quise entregárselo a mamá, pero cuando me acerqué a su habitación, ella estaba llorando. Esperé un rato hasta que cesó su llanto, cuando empezó a hablar con papá, mamá dijo:
miedo. Antes creía haber comprendido todo pero…¿Por qué a nosotros? Jamás dañamos a nadie, nunca hicimos mal. Tenía tantas preguntas, pero entonces, seis hombres entraron estrepitosamente por la puerta de mi habitación, apuntaban con sus armas, iban a disparar cuando inesperadamente una treintena de buenos vecinos, armados con palos y de diversas maneras, cayeron sorpresivamente sobre los rufianes que amenazaban. Los delincuentes trataron de arremeter contra los vecinos y amenazaban con aniquilarlos, pero fue en vano porque era mucha la diferencia.
-Somos negros Celso, vamos a morir nuestro hijo va a morir, y el pequeño que viene en camino, también va a morir; ¡Estoy embarazada!-. Mi padre se soltó a llorar. Sinceramente no sentí nada, ni me sentía triste, más bien, estaba intrigado por saber por qué los negros. Como había dicho mi mamá, vamos a morir, corrí a mi habitación como era mi costumbre, solo que esta vez haría algo que nunca había hecho. Después de que sometieron a los malhechores, mi padre y mi madre se postraron de Comencé a dibujar a todos los seres que ha- hinojos para agradecer la oportuna intervenbía dentro de mí, unos buenos, otros no tan ción bienhechora de los vecinos. Ellos asinbuenos, pero ninguno era malo. En mi ca- tieron que no todas las personas tienen mal beza, toda la sociedad era aceptada, por fin corazón sabían lo que nos iba a acontecer había comprendido el significado de todo, del por el hecho de ser negros y decidieron orpor qué mamá y papá se había alejado, del ganizarse para defender la integridad de la porque mis amigos habían dejado de ser algo familia. Mis padres se acercaron hacía mí y para mí, comprendí entonces, que posible- me expresaron: mente se acercaría el fin para todos nosotros, pero, no estaba asustado. Mientras dibujaba, -Hijos, tenemos una deuda con estas buerecordé lo que mamá dijo: “la muerte hace nas personas, el mundo debe estar limpio de ángeles a todos nosotros”. Mi visión en el di- basura como la discriminación y la inseguribujo era interpretar como sería la vida, como dad. El miedo que antes sentía comenzó a yo la imaginé siempre. Así que tome mis lá- desvanecerse paulatinamente; sin embargo, pices y comencé a dibujar la playa, las calles, aunque haya justicia siempre existirá la disla gente, a mis amigos, a mis padres, todo. criminación hacia los menos protegidos. Ahí, todos estábamos juntos, no comenzaba ninguna guerra, no había pelea alguna, y mis Yo diría que mi vida acaba de comenzar, así padres tenían tiempo para mí de nuevo por- como también, lo que verdaderamente me que ya no había de qué preocuparse. gusta de mi país… Comienza aquí. -No temas hijo mío, hacia allá vamos todos, pero juntos, debo aceptar que entonces sentí
27
RETROSPECTIVA
MÁS DE 50 AÑOS OFRECIEND CBTis No. 21 DE B Sin lugar a dudas los planteles de la UEMSTIS antes DGETI, han tenido gran importancia en el desarrollo académico de miles de jóvenes en cada uno de los estados de este país. Uno de ellos es el Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios No. 21, Baja California, el cual tiene una vida académica de más de 50 años. Desde el 1 de septiembre de 1966 que nació el plantel Álvaro Obregón Salido ha dado servicio a nivel medio superior y brindando una educación de carácter tecnológico.
en el estado. Al estudiar en este plantel tienes la ventaja de que al mismo tiempo que estudias la prepa cursas una carrera Técnica de alto rendimiento, lo que te permite que al egresar puedas trabajar o continuar tus estudios universitarios.
El CBTis No. 21 se ha destacado por contar con estudiantes que han obtenido primeros lugar tanto estatales como nacionales en eventos científicos y tecnológicos, concursos de robótica, eventos deportivos y culturales. La combinación de años de experiencia y un Es miembro del Sistema Nacional de Bachiespíritu joven hacen del CBTis No. 21 una de llerato por lo que lo acredita con un elevado las preparatorias técnicas más reconocidas nivel de calidad tanto en planes y progra-
28
RETROSPECTIVA
DO EDUCACIÓN DE CALIDAD, BAJA CALIFORNIA mas de estudios ajustados por competencias; docentes capacitados en su área de competencias. Los alumnos que pertenecen a esta institución adquieren desde el segundo semestre la certificación de habilidades de Microsoft.
como son: teatro, danza folclórica, rondalla, fotografía, dibujo, ajedrez ó actividades deportivas como Béisbol, Futbol americano, Basquetbol, Equipo de porras y Banderitas.
Te invitamos a conocer más de cerca este plantel a través de su página en internet y El plantel ofrece seis carreras bivalentes redes sociales. Técnicos en: Electrónica, Mantenimiento Industrial, Mecatrónica, Administración de http://www.cbtis21.edu.mx/ Recursos Humanos, Laboratorista Clínico y https://www.flipsnack.com/fersupremm/soy-toro-edicion-agosto-2016.html Contabilidad. Además de estas carreras el CBTis No. 21 ofrece una educación integral y un ambiente que favorece tu integración en donde puedes desarrollar actividades complementarias
29
´