La Alimentación Latinoamericana N 364

Page 1

ESPECIALISTAS EN TRANSMISION BANDAS TRANSPORTADORAS DE ALIMENTOS Representante exclusivo en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Casa central: Ruta 11 km 1006,5 - Resistencia, Chaco. Tel.: (0362) 4461500 +(54 9 362) 4131000 Córdoba: Duarte Quirós 3642. Tel.: (0351) 4808190 | Rosario: San Lorenzo 4712. Tel.: (0341) 4398250 Puerto Madryn: Neuquén 888. Tel.: (0280) 4454425 www.warbel.ar z ALACCTA z CyTAL 2023 z AATA z ICCAS z z Transformación energética z Orujo de uva z Trehalosa z Año LVII 364 www.publitec.com ISSN 0325-3384 1966 - 2022 ANIVERSARIO

SUMARIO

El ICCAS presentó su informe anual 2022

La institución culminó un año pleno de aportes para la sociedad

XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL 2023)

Tendrá lugar en Buenos Aires el 4, 5 y 6 de octubre de 2023

Conferencia mundial sobre bioeconomía - ICABR 2023

El IICA y la SAGyP organizan la 27ª edición en Buenos Aires

Mensaje de Magda Ivone

Pinzón Fandiño, Ph.D. Presidente ALACCTA 2022-2024

“Es para mí un gran honor y un placer dirigirme a ustedes como la presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA)”.

EMPRESAS

TOMRA Food

Las peladoras a vapor avanzadas reducen el desperdicio en las líneas de procesado de vegetales 22 Warbel

Bandas transportadoras y de proceso Chiorino de poliuretano HP 26

Petropack

Nuevo sachet de leche sin cadena de frío y totalmente reciclable 31 BIA Consult

Verificación del protocolo de limpieza frente a alérgenos con tiras rápidas de ZEULAB David Millán - Doctor en Tecnología de Alimentos. Business Developer en ZEULAB 32 SIMES

NUTRICIÓN Y SALUD

Nuevas estimaciones mundiales del hambre oculta Medidas necesarias para hacer frente a los alarmantes niveles de deficiencia de micronutrientes en todo el mundo

Máquina lavadora de baldes plásticos para la industria de alimentos

AÑO LVII - Nº 364 /DICIEMBRE 2022
6
INSTITUCIONES 18
8
10
12
14 ALACCTA
SUSTENTABILIDAD Valorización de subproductos: el orujo de uva como ingrediente funcional Jofre Carla Micaela; Campderrós Mercedes Edith; Rinaldoni Ana Noelia Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI)-CONICET. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. 44 COPRODUCTOS Funciones y aplicaciones prácticas de la trehalosa Mariano Dapia – Flair S.R.L. 52 INGREDIENTES STAFF ÍNDICE DE ANUNCIANTES DIRECTOR Néstor E. Galibert DIRECTORA EDITORIAL: Prof. Ana María Galibert RELAC. INTERNAC.: M. Cristina Galibert DIRECCIÓN TÉCNICA: M.V. Néstor Galibert (h) DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADM. Av. Honorio Pueyrredón 550 - Piso 1 (1405) CABA - ARGENTINA Tel.: 54-11-6009-3067 info@publitec.com.ar http://www.publitec.com.ar C.U.I.T. N° 30-51955403-4 ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE PUBLITEC S.A.E.C.Y.M. PROPIEDAD INTELECTUAL: 88903105 IMPRESIÓN GRAFICA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. / Tel./Fax: (54-11) 4911-1661 graficapinter@graficapinter.com.ar VISITE NUESTRAS REVISTAS ON-LINE: WWW.PUBLITEC.COM.AR PUBLITEC ES MIEMBRO DE: DICIEMBRE 2022 AERCOM 11 ASEMA 50 BACIGALUPO 7 BIOTEC 5 BOLSAPLAST / BOLSASGREEN 43 CALIFORNIA ALMONDS 1 CERSA 17 EPSON RT FABRICA JUSTO 17 FITHEP CENTRO 2023 RCT / 21 FRÍO RAF 25 FUMIGADORA SABA 13 GREIF 39 HIDROBIOT 41 MEDIGLOVE 33 IONICS 4 PONIS 5 SIMES 11 SMURFIT KAPPA 4 SSM CT TESTO 47 TOMADONI 25 VMC / MERCOFRÍO 43 WARBEL T La próxima gran transformación En forma paradójica, el progreso económico es tanto la causa como la solución a la crisis climática. 34
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 4 PAPER | PACKAGING | SOLUTIONS LSE:SKG Soluciones de empaque sostenible para un mejor planeta. Descubra el potencial de los empaques en www.smurfitkappa.com.ar

Mensaje de Magda Ivone Pinzón Fandiño, Ph.D.

Presidente ALACCTA 2022-2024

1° Seminario de Ciencia y Tecnología de Alimentos que se llevó a cabo en Campinas (Brasil). Las asociaciones pioneras de esta institución fueron las de Colombia, Costa Rica, Argentina, Chile, Brasil y México. En 1988 se constituye como ALCCTA durante la celebración del VI Seminario, con la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México y Uruguay como integrantes. En Montevideo (Uruguay) durante la celebración del VIII Seminario en 1994 se adoptó el actual nombre de ALACCTA.

“Es para mí un gran honor y un placer dirigirme a ustedes como la presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA)”.

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos constituye el máximo foro de la ciencia y la tecnología de alimentos en el ámbito de la región. Sus objetivos son fomentar el desarrollo y fortalecimiento del área de alimentos, el crecimiento y perfeccionamiento de la transferencia tecnológica, el intercambio de conocimientos e información, a través de múltiples escenarios internacionales, como congresos, seminarios, simposios y webinares, entre otros.

ALACCTA, que celebra este año 50 años de su creación, nació en 1972 como la Asociación Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ALCTA, en ocasión de la realización del

Actualmente nuestra asociación cuenta con 11 países miembros y 14 asociaciones locales, que cubren toda la geografía de América Latina y el Caribe, desde México hasta Chile, ellas son AATA de la Argentina, ACTA de Colombia, AIALU y SUCTAL de Uruguay, ASPATAL de Paraguay, COPCYTA de Panamá, SBCTA Brasil, SOCHITAL de Chile, ATAM y AMECA de México, ACTAC de Cuba y ASCOTA de Costa Rica. Y dos asociaciones de República Dominicana quienes se encuentran en proceso de oficializar su documentación.

ALACCTA dirige su labor a promulgar el desarrollo y el fortalecimiento sustentable de la ciencia y la tecnología de alimentos en toda Latinoamérica y el Caribe, interactuando con sus comunidades científicas e industriales de la región, buscando cumplir con sus expectativas y necesidades. Cada dos años se celebra la Asamblea General Ordinaria de socios de ALACCTA, en el marco del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos cuya última edición (XXII) se realizó en Medellín (Colombia) en noviembre de 2022.

Es propósito de la Asociación que cada edición del Congreso se realice en diferentes latitudes de nuestra geografía, por lo cual el pasado 17 de noviembre durante la ceremonia de cierre, se eligió como sede del próximo XXIII Congreso

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 6 ALACCTA

Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ALACCTA 2024, a la ciudad de Viña del Mar (Chile). Se proyecta que este encuentro se celebre en el mes de noviembre; esperamos que todos los lectores se sientan muy animados a participar pues en ese ámbito se exponen los últimos desarrollos e investigaciones en ciencia y tecnología de alimentos y los últimos avances en equipos, maquinaria, procesos, empaques, transporte, ingredientes, accesorios, entre otros, relacionados con los procesos tecnológicos de este sector.

Como presidente de ALACCTA, seguiré liderando el fortalecimiento de los lazos de cooperación y participación en las organizaciones internacionales a las que ALACCTA pertenece: IUFoST (International Union of Food Science and Technology), IFT (Institute of Food Technologists), SIBIA (Sociedad Iberoamericana de Ingeniería de alimentos), Triptolemos Foundation; y la creación de nuevos vínculos con otras instituciones regionales y mundiales de interés para ALACCTA que permitan cumplir con su misión y con los objetivos trazados en los estatutos.

Desde la presidencia de Alaccta y con apoyo de nuestros asociados propiciaremos el desarrollo y divulgación de temas que mantengan a nuestros colegas y amigos actualizados e inquietos, tales

como: i) Suministro de alimentos – Logística; ii) Inocuidad: legislación, rotulado nutricional, nuevos alimentos e ingredientes, tendencias, alimentación saludable; iii) Economía circular, sustentabilidad, empaques y aprovechamiento de recursos, contribución al cumplimiento de los ODS; iv) Internet de las cosas (IoT) y su relación con la ciencia y la tecnología de alimentos: procesamiento, inocuidad, empaques, almacenamiento, logística, entre otros.

Apoyaremos la divulgación de temas de actualidad de la ciencia, la tecnología y los desarrollos de la industria de alimentos a través de los diferentes canales de comunicación, tales como nuestro Boletín Científico, seminarios, simposios, webinares, la revista La Alimentación Latinoamericana, entre otros. A través de nuestra página web www.alaccta.org, los lectores pueden mantenerse al día de nuestra Asociación Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Alimentos y comunicarse con nosotros para interactuar y desarrollar acciones conjuntas en pro de la integración de la ciencia y la tecnología de alimentos en Latinoamérica y el Caribe.

Magda Ivone Pinzón Fandiño, Ph.D. Presidente ALACCTA 2022-2024

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 7

El ICCAS presentó su informe anual 2022

La institución culminó un año pleno de aportes para la sociedad

el abordaje integrador, fundamental para el avance de la discusión científica en temas de ambiente y salud. Con ese objetivo, la institución mantiene la metodología de un trabajo tripartito (con participación de gobierno, academia e industria) y con alta calidad científica, pero adaptada a las nuevas formas de colaboración, a través de plataformas digitales, constituyendo un ecosistema de organizaciones que aportan sus conocimientos y enfoques específicos.

El Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud presentó su informe anual donde detalla la concreción de una cantidad importante de actividades y publicaciones en las cuatro áreas donde desarrolla su actividad: Alimentación sustentable, Ambiente, Salud, e Integridad Científica. El informe completo se encuentra en www.iccas.org.ar

El ICCAS es un desarrollo institucional, creado por el grupo de profesionales que colaboraron en ILSI Argentina a lo largo de 30 años frente a la necesidad de buscar una mejor manera de canalizar en forma adecuada e integrada las tareas de investigación y divulgación. Sus integrantes se han impuesto la misión de ampliar la conectividad transdisciplinaria y

El rol del ICCAS es incuestionable: en un contexto donde los límites entre disciplinas se diluyen, en una sociedad cada vez más escéptica respecto de la ciencia y la innovación, donde la necesidad de socializar los procesos científicos es ineludible, el Instituto actúa como un foro de discusión y comunicación responsable. Para ello busca expandir las oportunidades de conexión entre disciplinas de diversos ámbitos, donde los participantes puedan intercambiar, pensar y aprender juntos, no sólo localmente sino también facilitando el acceso a expertos regionales e internacionales para potenciar estos intercambios y colaborando con numerosas organizaciones, entre éstas, universidades, fundaciones, entes internacionales, institutos de investigación y la industria.

ICCAS facilita y promueve el debate científico en diversas áreas y entre diferentes segmentos de la sociedad: círculos académicos, gobierno, empresa y sector público. Es una institución de referencia en estos ámbitos, posicionada como un foro altamente confiable para generar, recopilar y discutir datos científicos sobre temas de impacto en la salud pública. Las áreas de interés de ICCAS son cuatro Alimentación Sustentable, Ambiente, Salud e Integridad Científica.

La labor de ICCAS se organiza a través de los diferentes Grupos de Trabajo que se conforman de acuerdo a las prioridades y necesidades de las áreas de interés. Estos GTs constituyen el núcleo operativo para la generación de acciones, documentos cientí-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 8 INSTITUCIONES

ficos y foros de consulta. Pueden ser permanentes o transitorios enfocados en una temática específica. Están integrados por expertos comprometidos con los principios que rigen ICCAS y provienen de instituciones académicas, gubernamentales, no gubernamentales y empresarias. Ellos brindan su conocimiento y experiencia de manera voluntaria para la realización de proyectos científicos. Los GTs permi-

PREMIO BRAUN MENÉNDEZ 2021 A

INFOALIMENTOS

En junio de 2022 la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias entregó el Premio Braun Menéndez 2021 al portal Infoalimentos, un proyecto interdisciplinario de ICCAS junto con ArgenBio y la Fundación Barceló, por su labor en el en el fomento, transmisión de conocimientos y divulgación de las ciencias y/o la tecnología en la Argentina.

El portal Infoalimentos (www.infoalimentos.org.ar) y sus redes sociales conforman una plataforma desde la cual se divulgan contenidos que incluyen información sobre tecnología alimentaria, producción agropecuaria, nutrición, inocuidad, composición e innovación en alimentos, con el fin de responder a la demanda social de información responsable sobre cómo se producen los alimentos desde el campo hasta nuestra mesa. Infoalimentos es consultado por profesionales especializados, por no especialistas, comunicadores, docentes y público en general.

ten unir capacidades técnico científicas provenientes de diferentes ámbitos y resultan un entorno privilegiado para la conversación y discusión de temas emergentes relevantes para la innovación en ciencia. Los GTs actualmente en funcionamiento son: Ambiente y salud; Análisis de Riesgo y Toxicología; Biotecnología; Desperdicio de Alimentos, e Integridad Científica.

Realiza actividades de capacitación, divulgación para público general y profesionales especializados en salud, nutrición y tecnología alimentaria. Asimismo, desde hace tres años Infoalimentos organiza el Foro de Comunicación Responsable de la Ciencia, evento que reúne a científicos, investigadores y profesionales de la comunicación y la salud para conversar sobre temas de actualidad en cuanto a la comunicación de la ciencia a la sociedad.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 9

XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL 2023)

Tendrá lugar en Buenos Aires el 4, 5 y 6 de octubre de 2023

Tenemos el enorme agrado de anunciar la realización del XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL 2023) los días 4, 5 y 6 de octubre de 2023 en Buenos Aires. ¡Será una oportunidad única para reencontrarnos después de cuatro años!

El CYTAL es uno de los eventos nacionales más grandes que reúne a profesionales de la ciencia de los alimentos de nuestro país y del extranjero que representan a todos los segmentos de la profesión alimentaria: especialistas en investigación y desarrollo, inocuidad y calidad, ingredientes y aditivos, tecnología, equipos y procesamiento, empaques, sostenibilidad, regulaciones alimentarias, formuladores de políticas y académicos. Todos convergen con la intención de transformar el conocimiento colectivo en soluciones innovadoras para colaborar en la mejora continua de la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad de nuestro planeta.

Estamos seguros que el programa del Congreso proporcionará información valiosa sobre la diversidad educativa, los avances científicos y las innovaciones tecnológicas, el liderazgo y la experiencia laboral de los miembros de la academia y de la industria de alimentos. Contaremos con el aporte de conferencistas de primer nivel internacional, miembros de la academia, de la industria y autoridades oficiales. Durante los tres días que durará el encuentro compartiremos información en distintos formatos: conferencias, simposios, mesas redondas, foros y encuentros, sesiones de póster y sesiones orales que abordarán los temas de mayor importancia para la comunidad de la ciencia y tecnología de alimentos. Tendremos además una nutrida oferta de cursos pre-congreso sobre temas de punta.

Creemos que la comunidad científica en un esfuerzo conjunto puede enfrentar los desafíos actuales del descreimiento de la ciencia y proyectar nuestro conocimiento al mundo a través de una difusión responsabledelos avances de la ciencia de alimentos. ¡Cordiales saludos a todos y los esperamos en CYTAL 2023!

El próximo CyTAL se desarrollará en Buenos Aires los días 4, 5 y 6 de octubre de 2023. Los invitamos a agendar la fecha y disponerse a presentar sus trabajos científicos en las fechas que oportunamente anunciaremos.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 10 INSTITUCIONES
CyTAL-ALACCTA edición 2019
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 11

Conferencia mundial sobre bioeconomía - ICABR 2023

El IICA y la SAGyP organizan la 27ª edición en Buenos Aires

El Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina invitan a investigadores y académicos de América Latina y el Caribe a participar en la Conferencia Internacional ICABR 2023.

Esta conferencia se realizará por primera vez en América Latina y el Caribe, en Buenos Aires, Argentina, del 4 al 7 de julio del 2023. Tendrá como tema central “Las transiciones sostenibles en la bioeconomía como motor de nuevas dinámicas en el desarrollo institucional”. La presentación de artículos, ponencias y pósteres estará basada en cuatro temáticas:

1. Transiciones institucionales para mejorar la sostenibilidad.

2. Cuantificación de la sostenibilidad mejorada de las cadenas de valor.

3. El papel de las políticas y regulaciones.

4. El papel de la innovación.

EL ICABR 2023 será un espacio de vital importancia para concientizar a más actores de la región sobre la importancia de la bioeconomía como modelo de desarrollo y como estrategia para la

transformación de los sistemas agroalimentarios y energéticos. Situaciones como las crisis sanitarias, sociales, económicas y ambientales generadas por la pandemia del Covid-19, la guerra en Europa del Este y más recientemente una recesión global, han destacado la importancia estratégica de la bioeconomía en términos de seguridad alimentaria y energética. Esto se ve reflejado en un incremento de las políticas públicas y estrategias nacionales dedicadas a la bioeconomía y de los proyectos de I+D+i en la materia.

Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, expresó que el ICABR es uno de los espacios académicos más importantes de la bioeconomía mundial. “Acá se reúnen las principales instituciones y referentes de las ciencias para la bioeconomía, así como tomadores de decisión, financiadores e inversionistas .

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 12 INSTITUCIONES

Considerando que por primera vez en la historia la región de América Latina y el Caribe será la sede, desde el IICA estamos convencidos que es la oportunidad ideal para mostrarle al mundo nuestros avances en los desarrollos tecnológicos y productivos de la bioeconomía, así como en materia de políticas públicas e institucionalidad”, dijo Chavarría.

El ICABR se estableció en 1998 y se ha caracterizado por ser uno de los principales consorcios de carácter mundial que reúne a investigadores, científicos y académicos de la bioeconomía, la biotecnología agrícola y el desarrollo rural. Actualmente se encuentra conformada por más de 15 universidades y centros de investigación, donde sobresalen Harvard Kennedy School, Wageningen University & Research, University of California Berkeley, Universidad de Roma “Tor Vegata”, University of Saskatchewan, Rutgers University y la Universidad de Hohenheim, entre otros. Se pueden encontrar más detalles de ICABR en https://icabr.net/icabr-2023/ y de la convocatoria en https://icabr.net/icabr-conference-2023call-for-submissions/.

INSTITUCIONES Y TRANSFORMACIÓN

SOSTENIBLE DE LAS CADENAS DE VALOR DE LA BIOECONOMÍA

Las transiciones en las cadenas de valor de la bioeconomía están motivadas por objetivos como la sostenibilidad y las economías circulares, por shocks como pandemias y clima extremo y por innovaciones tecnológicas y sociales. La investigación, la creación y promoción de mercados, las políticas eficientes, la armonización regulatoria, los recursos adecuados para el capital financiero y las instituciones internacionales son esenciales para garantizar que las transiciones de la cadena de valor de la bioeconomía sean eficientes, equitativas, resilientes y efectivas para frenar los cambios climáticos. La 27ª Conferencia Anual de ICABR explorará el estado de las transiciones sostenibles en la bioeconomía como motor de nuevas dinámicas en el desarrollo institucional.

Las instituciones juegan papeles fundamentales en todos los niveles de las cadenas de suministro y valor de la bioeconomía. Las instituciones locales son capaces de afectar el uso de la tierra y los cambios en los insumos y la estructura de los mercados.

INSTITUCIONES Y BIOECONOMÍA

Las instituciones son mecanismos formalizados o paquetes de reglas, como los parlamentos o los acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, muchas instituciones también están organizadas informalmente y son al menos tan importantes como las instituciones formales en términos de ejercer influencia en las cadenas de valor. A medida que la bioeconomía global se adapta y transforma hacia una mayor sostenibilidad, las instituciones aumentan su contribución y su papel.

Las instituciones nacionales también pueden influir en las cadenas de valor, el uso de la tierra y los insumos, pero también ofrecen innovaciones e incentivan cambios sostenibles en los componentes agrícolas, logísticos e industriales.

Las instituciones internacionales elaboran y lanzan acuerdos diseñados para mejorar las economías y los entornos globales y también cuentan con recursos económicos y humanos para promover la cooperación y la colaboración entre países y regiones.

MÁS INFORMACIÓN: Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 13

Nuevas estimaciones mundiales del hambre oculta

Medidas necesarias para hacer frente a los alarmantes niveles de deficiencia de micronutrientes en todo el mundo

Las carencias de micronutrientes pueden tener graves consecuencias sanitarias y económicas: aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, comprometen el crecimiento y el desarrollo de los niños y reducen los resultados educativos y la productividad laboral, lo que limita el potencial humano en todo el mundo. Un nuevo artículo en The Lancet Global Health* publicado en octubre de este año estima que uno de cada dos niños en edad preescolar y dos de cada tres mujeres en edad reproductiva en todo el mundo tienen al menos una deficiencia de micronutrientes. Y si bien las carencias son más frecuentes en el sur de Asia y el África subsahariana, hay una prevalencia muy alta incluso en países de altos ingresos. Se necesitan acciones e inversiones coordinadas para ampliar las intervenciones efectivas de micronutrientes y transformar los sistemas alimentarios para mejorar el acceso a dietas ricas en nutrientes para apoyar la salud y la resiliencia de la población a la luz de la creciente inseguridad alimentaria mundial y las crisis climáticas.

El trabajo titulado "Deficiencias de micronutrientes entre niños en edad preescolar y mujeres en edad reproductiva en todo el mundo", fue un proyecto de colaboración liderado por la Alianza Global para una Mejor Nutrición (GAIN), a través del proyecto

Advancing Nutrition de USAID, junto con un equipo de expertos mundiales en micronutrientes, incluido un Panel Asesor reunido por el Foro de Micronutrientes. El estudio evaluó la prevalencia de deficiencia en al menos uno de tres micronutrientes

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 14 NUTRICIÓN Y SALUD

para niños en edad preescolar (hierro, zinc, vitamina A) y para mujeres no embarazadas en edad reproductiva (hierro, zinc, ácido fólico).

Los resultados indican que la carga global de deficiencia de al menos uno de los tres micronutrientes es del 56% para los niños en edad preescolar y del 69% para las mujeres en edad reproductiva (Gráfico 1). Las estimaciones por estrato económico y región geográfica mostraron altos niveles de deficiencias de micronutrientes, particularmente en el sur de Asia y el África subsahariana, pero también en países de todos los niveles de ingresos. Nueve de cada diez mujeres en varios países del sur de Asia y África subsahariana tienen al menos una deficiencia de micronutrientes, pero también los países de altos ingresos tienen altos niveles de deficiencias de micronutrientes, por ejemplo, una de cada dos mujeres en el Reino Unido y una de cada tres en EE. UU. tienen al menos una deficiencia. La deficiencia de hierro por sí sola prevalece entre una de cada cinco mujeres en ambos países desarrollados.

La investigación publicada de Lancet Global Health es la primera estimación global basada en evidencia de las deficiencias de micronutrientes que analizó en forma sistemática datos de encuestas representativas de la población de niños en edad preescolar y mujeres en edad reproductiva. Este nuevo análisis sugiere que la cifra ampliamente citada de dos mil millones de personas en todo el mundo que sufren de deficiencias de micronutrientes incluye una importante subestimación. La nueva estimación tuvo que excluir la prevalencia de la deficiencia en

Gráfico 2 – Prevalencia de deficiencias en uno o más de tres micronutrientes importantes. Mundo y diferentes regiones (2003-2019)

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 15 LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 363
Gráfico 1 - Prevalencia global de deficiencia de al menos uno de tres micronutrientes

niños en edad escolar, adolescentes, hombres y adultos mayores debido a la falta de datos. Esto destaca la necesidad urgente de más y mejores datos sobre la desnutrición en todos los grupos de población. Los datos deben ser recogidos utilizando métodos transparentes y reproducibles para que las tendencias puedan rastrearse a lo largo del tiempo.

Los micronutrientes son fundamentales para la buena salud y la prosperidad. Las carencias pueden tener consecuencias graves y a veces irreversibles que afectan el sistema inmunitario, lo que hace que las personas sean más vulnerables a las enfermedades infecciosas, que pueden costar la vida de los niños y otros grupos de población vulnerables. También aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes y problemas cardíacos.

Las deficiencias de micronutrientes perjudican el desarrollo del cerebro, afectando la cognición y el rendimiento escolar y, finalmente, la productividad laboral. Estos costos humanos y económicos afectan a los países en todos los niveles de desarrollo.

Las intervenciones de micronutrientes costo efectivas y basadas en evidencia, como el enriquecimiento de alimentos, el bioenriquecimiento y los programas de suplementación, están fácilmente disponibles, son rentables y escalables. Se ha comprobado que estas intervenciones mejoran la supervivencia y el crecimiento infantil, protegen contra las deficiencias cognitivas y los defectos de nacimiento y mejoran la salud y la productividad para todos. Se necesitan acciones nuevas e innovadoras para transformar los sistemas alimentarios a fin de garantizar el acceso a dietas nutritivas, seguras, asequibles y sostenibles ricas en micronutrientes, en particular para las mujeres y los niños pequeños en todo el mundo. Esto incluye esfuerzos para mejorar la asequibilidad de los alimentos densos en micronutrientes, como los alimentos de origen animal, las verduras de hoja verde oscura y las legumbres (frijoles, guisantes, lentejas), en particular en las poblaciones con inseguridad alimentaria. La intensificación de los desafíos globales, incluidas las crisis alimentarias y el cambio climático, aumentará la prevalencia de la deficiencias de micronutrientes informadas en el artículo en todas las poblaciones del mundo.

La fortificación de alimentos agrega vitaminas y minerales esenciales a los alimentos de consumo generalizado incluidas las harinas de cereales, los lácteos, el arroz, el aceite de cocina, la sal y otros condimentos.

La biofortificación aumenta el contenido de micronutrientes de los cultivos básicos como el trigo, el arroz, los frijoles y el maíz a través de la mejora natural de los cultivos, al tiempo que optimiza el rendimiento y la resiliencia climática.

La suplementación dirigida a mujeres embarazadas y niños pequeños proporciona dosis suplementarias de vitamina A, hierro, ácido fólico y suplementos de micronutrientes múltiples, que son importantes durante las etapas de la vida cuando las necesidades fisiológicas son particularmente altas, como durante la infancia y la gestación.

RECOMENDACIONES

• Incrementar acciones e inversiones para:

- Transformar los sistemas alimentarios para ofrecer mejor dietas ricas en nutrientes.

- Ampliar los esfuerzos de enriquecimiento y bioenriquecimiento de alimentos.

- Ampliar los programas de suplementos de micronutrientes dirigidos a niños pequeños y mujeres en edad reproductiva.

• Aumentar la coordinación con diversas partes interesadas para promover el acceso y la asequibilidad de dietas saludables y la priorización de la nutrición en los sistemas de alimentación, salud, agricultura y protección social.

• Fortalecer la recopilación de datos y los sistemas de micronutrientes para garantizar datos confiables en todos los subgrupos de población para guiar los programas y monitorear y rastrear el progreso.

FUENTE: GAIN (Global Aliance for Improved Nutrition) y Micronutrient Forum

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 16 NUTRICIÓN Y SALUD
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 17

TOMRA Food

Las peladoras a vapor avanzadas reducen el desperdicio en las líneas de procesado de vegetales

El desperdicio de alimentos es un despilfarro financiero. Cuando las líneas de procesado pelan vegetales, muchas veces suelen desperdiciar grandes cantidades de materia prima. La pérdida de producto puede representar hasta un 30% durante el pelado mecánico, y un 20% cuando se utilizan peladoras a vapor poco avanzadas. Es importante saber que gran parte de esta pérdida de beneficios puede evitarse, tal como lo explica Eamonn Cullen, Director de Marketing para el Pelado de Alimentos en TOMRA Food.

En lugar de asumir esas pérdidas como algo inevitable, los procesadores de vegetales tienen a su alcance soluciones de última tecnología. En vez de seguir utilizando peladoras anticuadas, o comprar peladoras baratas poco eficientes, se puede reducir mucho el desperdicio de alimentos invirtiendo en tecnologías más eficaces. Cuatro son los motivos de peso para hacerlo.

- El primero es que muchas de las líneas de procesado de verdura existentes hoy a nivel mundial tienen ya entre 20 y 30 años. Necesitan modernizarse, y esta es la oportunidad perfecta para instalar maquinaria más fiable y eficiente, incluidas las mejores peladoras a vapor que existen hoy.

- El segundo es que el procesado de vegetales ha cambiado mucho con el paso de los años. Cada vez hay más empresas y de mayor tamaño que atienden la demanda de vegetales pelados como ingrediente de platos preparados. Por ello, las líneas de procesado están aumentando tanto en volumen como la variedad de vegetales que pueden pelar. Las líneas de procesado pequeñas suelen operar con una capacidad reducida y sólo unos determinados meses al año, durante la temporada de cosecha de un vegetal, por otro lado, las líneas de mayor volumen operan con varios tipos de verdura y en distintas temporadas de cosecha a lo largo del año, lo que hace que el

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 18
EMPRESAS

desperdicio “admisible” durante unos meses al año, deje de serlo si se convierte en un desperdicio constante durante todo el año.

- El tercer motivo son los enormes avances que se han realizado en las tecnologías de pelado. Las peladoras mecánicas siguen desperdiciando producto, y las peladoras a vapor no son tan eficientes como deberían. Sólo las peladoras a vapor más sofisticadas incorporan innovaciones que mejoran su velocidad operativa, la eficiencia de pelado, la operatividad, el consumo energético y aseguran un pelado de mayor calidad y más uniforme. El desperdicio no suele llegar al 10%, reduciéndose al 6,5% en algunos casos. En algunas líneas se evita que se pierdan hasta 1.000 kg de producto cada hora.

- El cuarto motivo reside en que reducir el desperdicio de alimentos es una prueba fehaciente de un compromiso con la sostenibilidad, un aspecto importante tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Según la FAO, el rápido crecimiento de la población mundial hace que la producción de alimentos tenga que aumentar un 70% para el año 2050. El sector alimentario ya es responsable de en torno a un 30% del consumo energético y el 22% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Y, lo que es aún peor, aproximadamente el 14% de los alimentos que se producen se pierde entre su cosecha y la venta al público.

LA VERSATILIDAD DE PELADO, UNA GRAN VENTAJA

La empresa que marca la diferencia en cuanto al diseño y fabricación de máquinas de pelado a vapor es TOMRA Food, más conocida por sus tecnologías de clasificación óptica y calibrado, líderes a nivel mundial. La eficacia de las soluciones TOMRA es resultado de la importantísima inversión que la empresa dedica a investigación y desarrollo, su arraigada cultura de innovación y décadas de experiencia trabajando codo con codo con las empresas procesadoras de alimentos para entender los retos operativos a los que se enfrentan.

Son más de 500 las peladoras a vapor TOMRA que operan en todo el mundo. Cerca de dos tercios procesan papas. El tercio restante se ocupan del pelado de otro tipo de vegetales, sobre todo zana-

Eamonn Cullen: La FAO no es la única que se preocupa por el desperdicio de alimentos, el consumidor también lo tiene en cuenta. Sus expectativas tienden cada vez más a que las empresas de alimentación adopten prácticas sostenibles, y las tiendas de alimentación tienen las mismas expectativas hacia sus proveedores.

horias, pero también remolacha, calabacín, colirrábano, nabo, calabaza y apio. Gracias a la versatilidad de las clasificadoras y peladoras a vapor TOMRA, algunas procesadoras pelan todos estos vegetales de la misma forma y, en ocasiones, en la misma línea. Sus sencillos controles permiten pasar de un tipo o tamaño de vegetal a otro. Además, su diseño hace que estos equipos sean fáciles de limpiar, hecho que ayuda a prevenir la contaminación cruzada.

Esta versatilidad también resulta clave aunque sólo se procese un tipo de vegetal, porque la variedad de cosechas es enorme. Cuando la verdura no tiene un tamaño, forma y calidad uniformes no es fácil lograr un producto de calidad homogénea, algo cada vez más complicado debido al cambio climático que hace que la temperatura y las precipitaciones sean erráticas, afectando así a las cosechas.

Por todo esto, resulta idóneo trabajar con un equipo flexible y para su correcto funcionamiento debe desarrollarse con cuidado tanto el módulo de pesado de los lotes, como el recipiente de presión, el sistema del vapor y el programa de control de la peladora.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 19

Además de la versatilidad, otro elemento fundamental para lograr mejores rendimientos es la calidad del pelado. Si el pelado se realiza aplicando vapor a presión alta durante un periodo corto de tiempo, resulta más eficaz. El problema es que las peladoras a vapor baratas y poco avanzadas son incapaces de hacerlo. Sólo pueden aplicar vapor a baja presión en sus recipientes, de paredes finas, durante un plazo que oscila entre 40 y 100 segundos. Esto tiene dos problemas: desperdicia más del doble de producto que el de las peladoras a vapor avanzadas y consume muchísima más energía y agua.

TOMRA, como diseñadora y fabricante de las mejores peladoras a vapor avanzadas, ofrece tres opciones: la Orbit, la Odyssey y la Eco. Desde 2020, todas están equipadas con programas de control automatizados, que facilitan el cambio entre distintos tipos y tamaños de vegetales, lo que optimiza su eficiencia y su rendimiento. Pero todas son ligeramente diferentes en cuanto a su funcionalidad, capacidad y coste.

- La peladora a vapor Orbit es la elección preferida por las empresas procesadoras de vegetales. Es conocida por su versatilidad y por ser un equipo intermedio entre la Odyssey, más básica, y la Eco, de máximo rendimiento. La Orbit se desarrolló tras realizar múltiples pruebas de presión, sistemas de vapor y distintas formas de recipiente. Cuando se lanzó en

2020, supuso un antes y un después para la industria. Cuenta con el diseño de suministro y evacuación rápidos del vapor de la peladora Eco y con un diseño de recipiente optimizado para los vegetales. Resulta muy eficiente a la hora de procesar zanahorias baby y remolacha roja y papas, si bien la Orbit también puede trabajar con verduras grandes como la calabaza, el calabacín y el apio.

- La peladora a vapor Odyssey es perfecta para aquellos que quieren un pelado eficiente a un precio ajustado. El recipiente de presión está pensado para verduras de mayor tamaño. El suministro y evacuación de vapor es rápido, gracias a un conducto de gran tamaño diseñado al efecto. Gracias a unas planchas en el interior del recipiente (un diseño único y patentado) se lleva a cabo la mezcla y elevación el producto. Esto hace que rote a gran velocidad, haciendo que la verdura no deje de moverse en ningún momento y que reciba una exposición uniforme al vapor.

- La peladora a vapor Eco, lanzada en 2012, introdujo el sofisticado software de automatización que optimiza el uso de vapor y logra un alto rendimiento, pero con un recipiente más pequeño. Si bien las ventajas de su diseño (recipiente redondo, tubos extragrandes para el vapor y gran velocidad de rotación) la hace ideal para el pelado de papas, estas características también perfectas para otros tipos de vegetales, como la zanahoria y la remolacha roja, este modelo es el "Fórmula 1" de las peladoras a vapor.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 20 EMPRESAS
LA CALIDAD DEL PELADO DEPENDE DEL DISEÑO

Los procesos tras el pelado también pueden reducir el desperdicio de alimento

TOMRA también comercializa e integra equipos pospelado. Para la separación y el lavado de la piel seca ha desarrollado varios productos diferentes que sirven tanto para vegetales pequeños y grandes y que ofrecen más o menos funciones para ajustarse a las necesidades del cliente. El equipo más utilizado es el TOMRA 8/30 Brusher, que cuenta con funciones únicas para la separación de piel seca y húmeda, el lavado, una limpieza fácil y rápida para eliminar posibles fuentes de contaminación cruzada, y que asegura un ajuste sencillo para alternar distintos productos. Otra herramienta destacada es la TOMRA Barrel Washer, que manipula de forma especialmente cuidadosa el producto, lo que permite que no se dañe durante el lavado.

Estos equipos de pospelado también mejoran la sostenibilidad. Al lavar en húmedo, el filtrado de agua (que cuenta con un filtro de pantalla giratorio reutilizable) reduce el consumo de agua, y la separación en seco elimina por completo su uso en esta etapa del proceso de pelado.

Las empresas procesadoras que aún no disfrutan de las soluciones de pelado TOMRA pueden probarlas con muestras de su propio producto (o producto similar) en el Laboratorio de Desarrollo de Procesos de Pelado que tiene la empresa en Irlanda. No es necesario que el cliente se desplace en persona hasta allí ya que se pueden hacer demostraciones online. Es en este centro donde TOMRA prosigue con la investigación y el desarrollo para seguir ofrecien-

do mejoras en la eficiencia de pelado de productos para mejorar la rentabilidad de las procesadoras y la seguridad alimentaria.

MÁS INFORMACIÓN: www.tomra.com

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 21

Warbel

Bandas transportadoras y de proceso Chiorino de poliuretano HP

Las bandas transportadoras y de proceso Chiorino de poliuretano HP son productos líderes para la industria alimentaria por sus prestaciones y duración. Gracias a la sofisticada tecnología productiva y a los polímeros poliuretánicos especiales utilizados, las bandas “HP” de Chiorino inhiben la proliferación bacteriana y aseguran altas prestaciones físicas-químicas-mecánicas.

Las normativas cada vez más severas en materia de inocuidad alimentaria exigen a los fabricantes de equipamientos e instalaciones una mayor atención en la elección de componentes absolutamente fiables desde el punto de vista higiénico. Las bandas de poliuretano HP responden a las normativas de la FDA (cf. 21 § 177.2600) y de la UE (2005/79/CE) y se adecuan plenamente a los criterios dictados por el sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) gracias a dos características innovadoras que sitúan a Chiorino en la vanguardia de la oferta de bandas para la industria alimentaria: la higiene total y la resistencia a los materiales de limpieza.

HIGIENE TOTAL

La superficie de las bandas HP está compuesta de un poliuretano especial de alta compactación que puede prevenir la formación de colonias bacterianas y garantizar el transporte de productos alimentarios con total seguridad higiénica, siempre que las bandas sean limpiadas diariamente. Este material no contiene aditivos bióxidos que podrían migrar de la superficie y contaminar el producto transportado. Gracias al sofisticado sistema de calandrado, las bandas de poliuretano HP poseen una superficie completamente compacta y homogénea (Figura 1) La ausencia total de grietas obstaculiza la formación de colonias bacterianas sobre la superficie de la banda. Asimismo, la impregnación especial HP del tejido de deslizamiento aísla aún más la banda de infiltraciones bacterianas. Si esto no fuera suficiente para garantizar la total protección higiénica, Chiorino puede realizar, bajo pedido, el sellado de los bordes.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 22 EMPRESAS

Figura 1 - Gracias al proceso de calandrado, las bandas de poliuretano HP Chiorino ofrecen una mayor higiene que las bandas de poliuretano tradicionales existentes en el mercado.

RESISTENCIA A LOS SISTEMAS DE LIMPIEZA Y A LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Gracias a su gran resistencia a la hidrólisis, las bandas HP son refractarias a la acción agresiva de agua, vapor, agentes químicos y mecánicos durante las etapas de limpieza. Así pueden ser lavadas diariamente, también con sistemas continuos, sin ningún deterioro de sus características físicas y mecánicas (Gráfico 2). Además ofrecen una gran resistencia a las flexiones manteniendo inalteradas las propieda-

Gráfico 2 – Resistencia a la acción agresiva del agua. Verde=Bandas de poliuretano HP. Rojo=Bandas de poliuretano tradicional

des elásticas incluso ante la presencia de plumas y condiciones de transporte difíciles (Gráfico 3). Por otro lado, las bandas de poliuretano HP garantizan una excelente resistencia a los agentes químicos, a grasas y aceites agresivos, incluidos aquellos de palma y coco (Gráfico 4). Las bandas HP ofrecen una mayor resistencia a las temperaturas altas respecto de las tradicionales y mantienen inalteradas sus características también con temperaturas bajas.

Gráfico 3 – Excelente elasticidad a lo largo del tiempo, bajo condiciones de trabajo extremo. Verde=Bandas de poliuretano HP. Rojo=Bandas de poliuretano tradicional

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 23

Gráfico 4 – Resistencia a grasas y aceites agresivos. Verde=Bandas de poliuretano HP. Rojo=Bandas de poliuretano tradicional

BANDAS HP AZULES

En respuesta a las orientaciones más recientes de la industria alimentaria y agroalimentaria, Chiorino ha desarrollado una gama completa de bandas de poliuretano HP de color azul que, además de las características de las bandas HP blancas ofrecen las siguientes ventajas:

- Garantizan un excelente contraste visual con el material transportado. La masa cruda, los productos de pastelería, la fruta y las hortalizas resaltan mucho mejor sobre las bandas azules que sobre aquellas tradicionales de color blanco o verde. El color azul también facilita la localización de residuos de producto durante la limpieza.

- Reducen el reflejo de la luz. Ofrecen así condiciones de trabajo menos fatigosas para la vista de los operadores.

- El acabado especial VL (velvet) del recubrimiento otorga a la banda un aspecto superficial aterciopelado que garantiza una excelente falta de adherencia con cualquier tipo de masa cruda y una particular idoneidad en los transportadores con acumulación. Las bandas de la serie HP AZUL pueden ser entregadas con perfiles y bordes de contención de poliuretano HP del mismo color.

Chiorino opera en todo el mundo con 15 empresas asociadas y más de 60 entre distribuidores exclusivos y centros de asistencia altamente calificados, que garantizan un rápido servicio de intervención y de instalación las 24 horas del día. Warbel es representante exclusivo de Chiorino en la República Argentina.

BORDES SELLADOS

Bajo pedido, las bandas de poliuretano HP pueden ser suministradas con bordes sellados, procedimiento especial que permite aislar completamente la estructura textil de infiltraciones de material transportado y garantizar una mayor duración de la banda y el respeto de las normas higiénicas y del sistema HACCP.

MÁS INFORMACIÓN: Tel.: 0362-461500 WhatsApp: 549 362-4131000 info@warbel.com.ar www.warbel.ar

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 24 EMPRESAS
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 25

Petropack

Nuevo sachet de leche sin cadena de frío y totalmente reciclable

La empresa líder en envases flexibles da un paso más allá e innova en el mercado del packaging lácteo. Pensando en la mejor preservación de los alimentos y en una cultura amigable con el medio ambiente, presentó un sachet fabricado con film de polietileno blanco y negro obtenido mediante coextrusión. Se trata de un envase aséptico que protege al producto de microorganismos sin necesidad de refrigeración y totalmente reciclable, validado por el INTI, quien llevó adelante un detallado análisis de ciclo de vida con resultados favorables frente al envasado tradicional en tetra capa.

En las últimas décadas, la relación entre el producto, los envases y el mercado se ha caracterizado por una dinámica especial. La evolución de este sistema se da en forma vertiginosa, donde la socialización de la calidad en todo el proceso y el cuidado del medio ambiente son variables que los consumidores han impuesto como un dogma del que no están dispuestos a desprenderse. La industria de la alimentación,

en todos los eslabones de su cadena, ha asumido el desafío de adecuar sus sistemas y enfocarse en el camino de la inversión para generar insumos, productos, logística, canales y packaging, entre otros, que estén a la altura de estas exigencias de los consumidores. Y si bien son estas últimas las que muestran el norte, la investigación y desarrollo dentro de las empresas suelen generar innovaciones para dar

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 26 EMPRESAS

pasos firmes y competitivos en toda la cadena de valor. Y así el círculo virtuoso adquiere un nuevo equilibrio y una nueva velocidad.

Este es el caso de Petropack S.A., la compañía argentina líder en la fabricación de envases flexibles, con fuerte anclaje en el rubro alimentación, que acaba de lanzar al mercado latinoamericano un nuevo sachet para la preservación de leche fluida. Este envase no requiere cadena de frío y es totalmente reciclable, un detalle diferenciador en un contexto tan competitivo y cada vez más exigente a la hora de definir el origen de los materiales y su capacidad de recuperación sin dañar el ambiente.

El material se trata de una lámina de polietileno blanco/negro, reciclable, obtenida mediante coextrusión a base de una fórmula especial que incorpora etilen-vinil-alcohol (conocido como EVOH), un agente de barrera con el que se obtiene una muy baja permeabilidad al oxígeno y gases. Se evita así la oxidación del producto, se conservan los aromas propios de la leche y se impide el ingreso de aromas externos que puedan alterarla. Esta tecnología, sumada a un tratamiento térmico del tipo U.H.T. de la leche (138 - 142 °C durante 2 a 4 segundos) y un posterior envasado aséptico permite eliminar completamente la cadena de frío.

De este modo se logró desarrollar un sistema que permite el envasado aséptico a partir de una esterilización del material de envase, normalmente realizada mediante un baño en una solución de peróxido

de hidrógeno, para luego proceder al formado, llenado y sellado del sachet en un recinto cerrado y esterilizado con una atmósfera del mismo agente de desinfección pero en estado de vapor, lo que garantiza un ambiente libre de microorganismos.

Dentro del esquema de la investigación científica del INTI, reconocido y riguroso organismo tutor de la industria argentina, se analizó el impacto ambiental de dos envases. Por un lado, el genérico -tetra capa- comúnmente usado para leche larga vida, y por otro el nuevo sachet larga vida producido por Petropack S.A.

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

INTI y Petropack realizaron distintas pruebas para validar los arduos meses de investigación y comprobar la calidad que presenta el nuevo envase frente a las exigencias a las que fue expuesto. Los resultados obtenidos se basan en el análisis de dos escenarios: uno base, en el que se compara el sachet de Petropack bajo refrigeración contra el envase tetra capa tradicional, y otro alternativo en el que el primero se mantiene sin refrigeración (Gráfico 1). La validación científica permitió precisar que en el primer escenario, el mayor impacto ambiental está dado por la energía utilizada para la refrigeración durante el transporte del producto desde el punto de envasado al punto de venta, que constituye el 86,1% de la huella ambiental del sachet.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 27
Gráfico 1 - Postulados escenario base

En ambos envases analizados, la producción de la materia prima juega un papel muy importante a la hora de la medición, ya que se tiene en cuenta la energía que se necesita para extraer las mismas, su origen y su peso, entre otras características. Cuando se comparan ambos envases, el sachet tiene un menor impacto dado que es casi 100% polietileno, en comparación con el envase tetra capa que contiene también aluminio y cartón, materiales más pesados.

En cuanto al sachet en sí, la producción del polietileno por parte de la petroquímica es la etapa con más peso, ya que representa el 59% del impacto ambiental del envase, seguida por el transporte del envase hacia la usina láctea, con un 20% de inciden-

cia. Luego le sigue el proceso de fabricación del envase por parte del convertidor, que representa un 16% del impacto total del sachet (76% atribuido a la electricidad).

Según los informes desde Petropack y las pruebas a las que fue sometido, el sachet que requiere frío tiene un impacto ambiental global 1,9% mayor al envase tetra capa, especialmente por el consumo de energía durante el mantenimiento de la cadena de frío. Sin embargo, para envasar un litro de leche con sachet larga vida se necesitan 6 gramos de envase, siendo más eficiente en el transporte del mismo, si comparamos con los 30 gramos que se necesitan del envase genérico tetra capa (Gráfico 2)

Gráfico 2 – Proyecto Petropack. Comparativa envases. Resultados de impacto ambiental en escenario base.

Para determinar el escenario alternativo de sachet sin refrigeración se tuvieron en cuenta todas las características aprovechables del sachet Larga Vida a la hora de distribuirlo y almacenarlo. Se igualaron las condiciones de ambos envases (sachet y tetra capa) asumiendo que ninguno se refrigera durante el transporte, disposición en góndola, ni en el domicilio del consumidor. Sólo se consideró la refrigeración de ambas alternativas durante un día de consumo, aunque el producto puede consumirse hasta dentro de los tres días (Gráfico 3).

Los resultados muestran que en esas condiciones, el nuevo sachet Larga Vida tiene un impacto ambiental global 36,1% menor (Gráfico 4).

Petropack confía que su nueva creación pueda convertirse en una solución que facilite los procesos de las empresas, mejore las condiciones de conservación de la leche y fidelice las relaciones con los clientes. La empresa apuesta a su difusión de su envase por los países de la región, ya que cuenta con una importante cartera de clientes en la Argentina y Paraguay que han decidido dar el salto hacia estos nuevos sachets.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 28
EMPRESAS

Gráfico 3 - Postulados escenario alternativo sin refrigeración en transporte, punto de venta y guarda.

Gráfico 4 - Proyecto Petropack. Comparativa envases. Resultados de impacto ambiental en escenario alternativo.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 29

LA EMPRESA

Petropack S.A. atraviesa sus 35 años de vida y sus principales plantas están emplazadas en el Parque Industrial de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, a unos 450 kilómetros de Buenos Aires. Su crecimiento y reconocimiento en el mercado han sido exponenciales. Al ser empresa proveedora de las principales industrias alimentarias, llega a un gran número de países a través de las primeras marcas, pero también cuenta con canales propios de exportación para abastecer a segmentos muy especiales de empresas en todo el mundo.

En el sector lácteo, ofrece productos como el film blanco/negro para leche o yogur; el film blanco para yogur; el film blanco/negro con EVOH para sachet larga vida; laminados para leche en polvo; laminados para queso rallado y envases secundarios, todos ellos con impresiones de la más alta definición. De este modo, Petropack, con su permanente innovación, sostiene su apuesta por la industria láctea y busca sostener su competitividad en un sector que mantiene un gran potencial en el continente.

Actualmente, Petropack concentra su estrategia comercial en la fabricación de packaging flexible, con un volumen de 2.700 toneladas de envases por mes para los más variados segmentos: alimentos, bebidas, limpieza e higiene, productos para el hogar, petfood, agro, etc. “Día tras día, vemos que el envasado de alimentos deja de ser sólo una cuestión de protección y atracción de los consumidores, sino que debe incorporar la minimización del impacto ambiental y el aumento de su reciclabilidad” , describe Lautaro Bourdin, de 26 años, que se desempeña

como Coordinador de Sustentabilidad de la compañía, “En Petropack, con fuerte presencia en el mercado lácteo, esa ya es nuestra premisa. Hemos desarrollado un envase para leche que combina las tres características centrales: protección del producto, impresiones de alta definición y total reciclabilidad, a lo que se suma la posibilidad de eliminar la cadena de frío. La tendencia en el campo del packaging es a migrar hacia estructuras monomateriales, es decir, que el envase esté compuesto por un solo material, para fomentar su circularidad”, resalta.

Según los informes y resultados con que cuenta la empresa para el nuevo sachet Larga Vida, las expectativas son más que optimistas. Los consumos energéticos en el transporte son similares al envase tradicional tetra capa, mientras que el impacto de las materias primas es menor. Además se reduce el impacto de la logística de los envases en la planta de conversión y en su transporte a la usina láctea, así como en la distribución al punto de venta. “En comparación con el tetra, al utilizar el sachet se requiere menos cantidad de packaging para envasar un litro de leche, al mismo tiempo que su estructura es totalmente reciclable y monomaterial, frente a un envase multimaterial complejo para reciclar. El impacto global de utilizar el sachet de Petropack, sin refrigerar, es un 36.1% menor que el envase tetra capa. Si bien la vida útil de sachet se reduce a 180 días cuando no se refrigera (contra 360 días del tetra), la elevada tasa de rotación de la leche en góndola le quita relevancia a ese aspecto”, indica Sebastián Bourdin, Director de la empresa.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 30 EMPRESAS

Verificación

Las industrias alimentarias que trabajan con alérgenos conocen la importancia de tener implementados protocolos de limpieza capaces de evitar cualquier riesgo de contaminación cruzada entre diferentes alimentos elaborados en las mismas líneas de producción. Dichos protocolos, aunque pueden ser adecuados desde un punto de vista higiénico, pueden ser ineficaces para la eliminación de los alérgenos, por lo que deben ser validados y verificados.

Una inspección visual no garantiza una completa eliminación de los alérgenos y por ello es necesario diseñar un correcto protocolo de limpieza. Éste tiene que ser validado y verificado en forma rutinaria mediante métodos analíticos para determinar la presencia o no de los alérgenos en las líneas de producción. En la etapa de validación se demuestra que el protocolo diseñado es el adecuado y cumple con el objetivo de eliminar los alérgenos. En este caso, se utilizan métodos analíticos cuantitativos, como los test ELISA, que permiten determinar la concentración de los alérgenos en las líneas de producción antes y después de la aplicación de la limpieza y determinar así que el protocolo diseñado es capaz de eliminar los alérgenos hasta situarlos por debajo del umbral de seguridad.

BIA Consult

en ZEULAB

Tras validar el proceso de limpieza, éste tiene que ser verificado. El proceso de verificación tiene como objetivo demostrar que cada vez que se emplea el proceso de limpieza, funciona tal y como se ha diseñado y validado y no hay ninguna desviación, es decir que siempre que se aplique dicho proceso, sea capaz de eliminar los alérgenos. Para ello, se pueden emplear métodos cualitativos, como son las tiras rápidas que permiten determinar la ausencia o presencia del alérgeno en función del umbral de seguridad.

Las tiras rápidas pueden verificar el proceso de limpieza en tan sólo diez minutos, permitiendo a las empresas alimentarias continuar con sus actividades de producción diarias. Además, al no necesitar de equipamiento específico o personal formado, pueden ser realizadas por cualquier operador.

ZEULAB ofrece soluciones analíticas rápidas y sencillas para verificar la ausencia de los principales alérgenos en las líneas de producción, como el kit Lab2GO que detecta leche (β-lactoglobulina y caseína), huevo, gluten, soja, pescado, crustáceos, almendra y avellana. La rapidez y sencillez de los tests Proteon Express incluidos en el maletín Lab2Go permiten adaptar el análisis de alérgenos en superficies al momento y lugar que se necesiten, pudiendo personalizar y transportar los test con todo lo necesario para realizar los análisis. Disponer de información específica permitirá tomar decisiones inmediatas entre producciones, detectar limpiezas insuficientes, controlar puntos críticos de contaminación y asegurar la liberación del producto al mercado sin riesgo. Zeulab también ofrece los kits Proteon Soy Express (test para proteína de soja), Proteon Gluten Express (test para gluten) y Proteon Duo Milk Express (test para proteínas de leche).

MÁS INFORMACIÓN:

Javier Abrate: +54 911 3376-8343

Javier.abrate@biaconsult.com.ar www.biaconsult.com.ar

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 31 EMPRESAS
del protocolo de limpieza frente a alérgenos con tiras rápidas de ZEULAB David Millán - Doctor en Tecnología de Alimentos. Business Developer

SIMES

Máquina lavadora de baldes plásticos para la industria de alimentos

SIMES S.A. es una empresa santafesina dedicada desde hace cinco décadas al diseño y fabricación de máquinas y equipos para las industrias procesadoras de alimentos. El crecimiento alcanzado a través de los años y su performance exportadora la han llevado a invertir en una nueva planta en la localidad de Monte Vera, que estará terminada en breve tiempo. Su diseño tiene en cuenta los futuros crecimientos, lo que permitirá a SIMES trabajar con mayor comodidad y continuar su expansión, incorporando nuevas maquinarias y tecnología. En esta oportunidad presenta su lavadora de baldes plásticos con capacidad de hasta 300 unidades por hora.

COMPONENTES DE ETAPAS DE LAVADO, ENJUAGUE Y SANITIZADO

Lavado: longitud aproximada de 1,2 m. Bomba centrifuga de 5,5 HP, trabajando en recirculación. Filtro dual plano en la aspiración de la bomba y filtro de línea en la impulsión. Filtro de canasto para retención de trozos grandes y/o elementos extraños. Flotante mecánico para asegurar nivel de agua. Aproximado 35 picos de proyección de acero inoxidable AISI 304. Tapa de inspección superior. No incluye dosificador del agente de limpieza.

Enjuague: longitud aproximada de 1,0 m. Bomba centrifuga de 4 HP, trabajando en recirculación. Filtro dual plano en la aspiración de la bomba y filtro de línea en la impulsión. Flotante mecánico para asegurar nivel de agua. Aproximado 35 picos de proyección de acero inoxidable AISI 304. Tapa de inspección superior.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 32
EMPRESAS

Sanitizado: longitud aproximada 0,5 mts. Pico de proyección del sanitizante en el interior del balde y tapas, por medio de una bomba positiva.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Cuerpo de la máquina: se encuentra sobre las cubas de recirculación de cada etapa. Construido totalmente en acero inoxidable AISI 304 de 2 mm de espesor, con terminación exterior 2B.

Transportador: compuesto por cadena de acero inoxidable AISI 304, accionada por motorreductor de 1 HP, opcional velocidad variable.

Cañerías: totalmente en acero inoxidable AISI 304, de fácil desarme para realizar tareas de limpieza. Calentamiento: por vapor directo o por serpentín para circulación de agua caliente.

Tablero eléctrico: incorporado en la máquina (opcional exterior a la máquina), construido en acero inoxidable AISI 304, medidores y controladores de temperatura, llave seccionadora, arrancador suave y guardamotor, comandos en 24V.

ALIMENTACIÓN

Energía eléctrica: CAT 380 V - 50 Hz. Aproximado 8 Kw. -Tensión de comando: 24 VCA. Agua potable: 300/600 l/h - 1 a 3 bar - diámetro ¾" (según condiciones de funcionamiento). Vapor de agua: 3 a 4 bar. UD. BSP de ½”. No incluye válvula reductora de presión (si se calienta por vapor). Agua caliente a 85/90 ºC a presión de 2 Bar (si se calienta por agua caliente).

Desagüe: se provee con válvula mariposa en cada cuba (2”).

DIMENSIONES GENERALES

Largo total: 3,7 m; ancho 1,2 m; altura 1,6 m. Dimensiones baldes: alto = 286 mm; diámetro = 235 mm.

Dimensiones tapas: alto = 15 mm; diámetro = 235 mm (en bastidor de seis unidades). Referencial a confirmar según características y dimensiones reales.

MÁS INFORMACIÓN: ventas@simes-sa.com.ar / info@simes-sa.com.ar whatsapp . + 54 9 342-4797687 www.simes-sa.com.ar

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 33

La próxima gran transformación

En forma paradójica, el progreso económico es tanto la causa como la solución a la crisis climática.

Para evitar el peligroso cambio climático, el Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5°C este siglo. Esto significa que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) deben reducirse en aproximadamente un 50% para 2030 y llegar a cero neto para 2050. La forma más realista en que las economías modernas pueden lograr este objetivosin reducir los niveles de vida en los países más ricos y sin reducir el desarrollo en más pobreses modernizándose aún más, aprovechando la innovación humana, el ingenio y el espíritu empresarial para avanzar en tecnologías bajas en carbono y utilizar los recursos del planeta de manera más sostenible.

Los avances dramáticos en la automatización, el transporte y la industrialización, todos impulsados por combustibles fósiles, han impulsado el crecimiento exponencial de la economía global en los últimos dos siglos y medio, lo que ha resultado en un aumento de los estándares de vida, una mayor movilidad y un mejor bienestar material para una población mundial en rápido crecimiento. De manera

importante, la revolución industrial fue también una revolución energética (Wrigley, 2010). Al descubrir cómo convertir los combustibles fósiles en energía mecánica, comenzando con la máquina de vapor, la humanidad desbloqueó suministros de energía aparentemente ilimitados para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo también aparentemente ilimitados.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 34 SUSTENTABILIDAD

Pero el crecimiento cada vez mayor también ha liberado a la atmósfera cantidades cada vez mayores de gases con efecto invernadero (GEI) que atrapan el calor (procedentes de la generación de electricidad, el transporte, la industria, la agricultura y la deforestación), lo que a su vez ha contribuido al calentamiento del planeta y a su impacto climático y ambiental negativo. Casi las tres cuartas partes de las emisiones globales de GEI provienen del consumo de energía; otro 18,4% de la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra; 5,2% de procesos industriales, y 3,2% de los residuos (Ritchie, Roser y Rosado, 2020). Mientras el mundo siga dependiendo de las tecnologías con alto contenido de carbono, el aumento de la producción económica conducirá casi inevitablemente a un aumento de las emisiones de GEI.

Sin embargo, si bien el progreso tecnológico y económico ha “alimentado” la crisis climática, también es indispensable para mitigarla y superarla. Reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables (solar, eólica y geotérmica, entre otras) es esencial para evitar y reducir las emisiones de GEI, al igual que los pasos para descarbonizar el transporte, la producción de acero, la fabricación de cemento y la agricultura, y para hacer que los ecosistemas económicos sean menos derrochadores y más eficientes en recursos en general.

La adaptación a los efectos adversos del cambio climático también requerirá soluciones tecnológicas, desde el desarrollo de cultivos resistentes a la sequía y suministros de agua resilientes hasta la construcción de defensas contra inundaciones, la mejora del pronóstico del tiempo y el establecimiento de sistemas de alerta temprana (UNFCCC, 2016a). Dado que ya existen muchas tecnologías bajas en carbono, desde paneles solares y automóviles eléctricos hasta granjas verticales y hornos de arco eléctrico, el desafío es aumentar su producción y despliegue.

Un importante estudio sostiene que dos tercios de las economías, incluidos los principales emisores como Estados Unidos, la Unión Europea y China, podrían reducir sus emisiones de GEI en un 80% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050, mediante la adopción masiva de la electrificación basada en tecnologías eólicas, hidroeléctricas y solares ya existentes (Jacobson et al., 2017). Incluso tecnologías más avanzadas, como el hidrógeno verde o la captura y el almacenamiento directos de carbono en el aire, también están avanzando rápidamente. Luego están las innumerables tecnologías climáticas "suaves" (procesamiento de datos, intercambio de información, capacitación y educación) que son más fáciles de adoptar y que serán igualmente críticas para cambiar las economías hacia alternativas bajas en carbono.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 35

También es importante centrarse no sólo en qué tecnologías se necesitan, sino también en cómo se utilizan. Durante mucho tiempo se ha reconocido que sólo mediante el uso de nuevas tecnologías aprendemos a optimizar y explotar todo su potencial (Arrow, 1962). Esta dinámica de “aprender haciendo” puede tomar tiempo (David, 2002). De la misma manera que tomó décadas para que la invención de la dínamo se tradujera en electrificación masiva, podría llevar años desarrollar todo el potencial de la energía solar o la agricultura de carbono. Por lo tanto, tiene sentido ampliar las tecnologías nuevas, limpias y bajas en carbono ahora, incluso si los costos de inversión iniciales son altos, ya que la expansión de la capacidad desde el principio puede fomentar el uso, mejorar el rendimiento, reducir los precios y, en última instancia, hacer que las tecnologías renovables sean más atractivas y competitivas.

Darse cuenta del potencial de una innovación a menudo también depende de casarla con otra innovación (Harford, 2017). Así como la explosión de Internet después de mediados de la década de 1980 dependió de innovaciones paralelas en telecomunicaciones satelitales y de fibra óptica, los vehículos eléctricos ahora están preparados para revolucionar el transporte de energía limpia porque se están beneficiando de otros avances tecnológicos, incluida la producción en masa de baterías de litio asequi-

ble, el despliegue de redes de recarga de vehículos eléctricos y una mayor disponibilidad de energías renovables. Por el contrario, la ausencia de tecnologías sinérgicas puede retrasar o bloquear significativamente el progreso económico.

Por ejemplo, la falta de soluciones tecnológicas asequibles y eficientes para almacenamiento de energía a gran escala y a largo plazo (un desafío que surge de la naturaleza intermitente de algunas tecnologías de energía con bajas emisiones de carbono, como la energía solar y eólica) es una pieza clave que falta en el rompecabezas de las energías renovables. Esta pieza necesita ser “descubierta” si las energías renovables quieren convertirse en un reemplazo confiable para los combustibles fósiles en todo el mundo. Este proceso positivo de interacción tecnológica, fertilización cruzada e innovación que se refuerza mutuamente tiene lugar a nivel mundial, no sólo a nivel de empresa. El hecho de que las células fotovoltaicas (PV), que convierten la energía solar en electricidad, sean cada vez más asequibles y estén disponibles es el resultado de innovaciones de apoyo mutuo en varios continentes, incluidas las inversiones estadounidenses en investigación y desarrollo (I+D) de células PV en la década de 1960 y 70, las políticas europeas para la instalación de paneles solares domésticos en las décadas de 1990 y 2000, y los esfuerzos chinos para mejorar y escalar la producción después de 2011 (IEA, 2022a).

La cooperación tecnológica, la competencia y la fertilización cruzada no sólo estimulan la innovación, también fomentan la necesaria difusión tecnológica. Muchos países en desarrollo tienen un abundante potencial de energía renovable que podría llevar al acceso de tecnologías e infraestructura bajas en carbono (IRENA, 2022). Esto está empezando a suceder. Kenia ya es líder mundial en la cantidad de sistemas de paneles solares instalados por persona, mientras que el 90% de la electricidad de Nepal proviene de la energía hidroeléctrica. La energía renovable generada localmente permite a los países en desarrollo y menos adelantados sortear muchas de las dificultades logísticas y los altos costos que implica la transmisión y distribución de energía de combustibles fósiles, mejorando su acceso a la ener-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 36 SUSTENTABILIDAD

gía y su autosuficiencia. Llevar energía limpia a los 759 millones de personas en el mundo en desarrollo que aún carecen de acceso a la electricidad no sólo estimularía el crecimiento económico y la creación de empleo y reduciría la pobreza, sino que también mejoraría los servicios esenciales, como la atención médica, la educación e Internet.

El cambio hacia la agricultura baja en carbono, especialmente las técnicas de agricultura climáticamente inteligente que se centran en cultivos intercalados, rotación de cultivos, agrosilvicultura y una mejor gestión del agua, puede traer beneficios similares a los agricultores de los países en desarrollo en términos de productividad mejorada, mayor resiliencia, menos deforestación y menor dependencia de fertilizantes y combustibles (Brakarz, 2020).

En resumen, la difusión de tecnologías bajas en carbono puede proporcionar a los países más pobres las herramientas esenciales que necesitan tanto para limitar las emisiones de GEI como para acelerar su desarrollo. Lograr una transición compartida y “justa” hacia una economía global baja en carbono no es sólo lo correcto: también es del interés de todos. El cambio climático no se detendrá si sólo las economías ricas tienen acceso a tecnologías bajas en carbono, mientras que las economías pobres siguen dependiendo de las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles y los

motores de combustión interna. Dado que todos se ven afectados por el cambio climático, todos tienen interés en garantizar que las herramientas y los recursos tecnológicos para reducir las emisiones estén disponibles en la mayor medida posible.

Las economías ricas también pueden beneficiarse del desarrollo tecnológico en los países más pobres. Un ejemplo sorprendente de la colaboración tecnológica Norte-Sur es el plan para suministrar electricidad desde los parques eólicos y solares de Marruecos a los consumidores del RU a través de un cable submarino de 3.800 km, el cable más largo del mundo de este tipo. Cuando se complete en 2030, se espera que el proyecto de energía Xlinks Marruecos-Reino Unido entregue energía limpia y de bajo costo a más de 7 millones de hogares del RU, lo que representa el 8% de las necesidades de electricidad de ese país (Hook, 2021). De hecho, la transición a una economía global baja en carbono creará enormes oportunidades de inversión, empleo y crecimiento, no sólo costos de ajuste, para los países desarrollados y en desarrollo por igual. Por ejemplo, la inversión global en la transición energética baja en carbono, en sectores que van desde la generación de energía, el almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos hasta los materiales sostenibles, la eficiencia eléctrica y la captura de carbono, ya totalizó US$ 1.3 billones

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 37

en 2021, duplicando la inversión de US$ 655 mil millones en 2017 (IEA, 2022b). Para reducir las emisiones de GEI a cero neto para 2050, la inversión acumulada en energía renovable debería alcanzar los US$ 131 billones durante los próximos 30 años (McKinsey & Company, 2022).

Del mismo modo, se están abriendo oportunidades de inversión masivas en las industrias del acero, el cemento, la agricultura, la silvicultura y la gestión de residuos a medida que cambian a tecnologías y procesos bajos en carbono. La construcción de industrias e infraestructura bajas en carbono no sólo requerirá nuevas inversiones y equipos, también requerirá nuevos trabajadores y habilidades. Cambiar a energía limpia, por ejemplo, podría generar 14 millones de nuevos empleos directos y 16 millones de empleos adicionales en sectores relacionados con la energía a nivel mundial para 2030 (IEA, 2021). En definitiva, la transición a una economía baja en carbono supondrá la construcción de una nueva economía. La buena noticia es que las tecnologías bajas en carbono se están expandiendo, y a un ritmo más rápido de lo que muchos predijeron (Naam, 2020)2. Por ejemplo, las energías renovables representaron el 11% de la energía primaria mundial y el 30% de la generación de electricidad en 2021 (AIE, 2022b).

A pesar de los cuellos de botella en la cadena de suministro, el aumento de los precios de las materias primas y las crecientes tensiones geopolíticas, la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que las energías renovables están en camino de representar casi el 95% del aumento de la capacidad energética mundial hasta 2026, con la energía solar por sí sola proporcionando más de la mitad de ese aumento. La AIE espera que la cantidad de capacidad renovable agregada entre 2021 y 2026 sea un 50% más alta que entre 2015 y 2020, e incluso estos pronósticos optimistas pueden subestimar la velocidad y la escala de la transición.

La mala noticia es que, aunque la capacidad global de energía renovable está creciendo rápidamente, la demanda total global de energía está creciendo casi con la misma rapidez, por lo que el consumo de combustibles fósiles continúa aumentando (Figura 1). Casi el 80% de la energía mundial todavía se genera quemando combustibles fósiles, en particular petróleo, carbón y gas, en parte porque el suministro de energía renovable necesita ser aumentado y en parte porque el consumo de combustibles fósiles todavía está sujeto a una fuerte dependencia de la trayectoria debido a trabas tecnológicas, de infraestructura, institucionales y de comportamiento.

Figura 1 – Los combustibles fósiles continúan dominando las fuentes de energía a pesar del incremento del uso de las energías renovables.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 38 SUSTENTABILIDAD

Las emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energía aumentaron un 6% en 2021, hasta los 36.300 millones de toneladas, su nivel más alto hasta la fecha y un 65% más que en 1990 (AIE, 2022c). La AIE estima que el ritmo actual de crecimiento de la capacidad de energía renovable deberá duplicarse durante la próxima década para que la economía mundial se mantenga en el camino hacia las emisiones netas cero para mediados de siglo.

Otros sectores también enfrentan el desafío de acelerar el cambio hacia tecnologías y prácticas bajas en carbono. El desafío es especialmente dificultoso en la agricultura, en comparación con la generación de energía o el transporte, por ejemplo, porque las tecnologías de reducción de emisiones son más amorfas y el sector es más difuso, lo que requiere cambios en la forma en que más de dos mil millones de personas cultivan la tierra y en cómo comen otros miles de millones (McKinsey & Compañía, 2020). Al mismo tiempo, el desafío se intensifica debido a la vulnerabilidad única de la agricultura al cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías frecuentes y las especies y plagas invasoras, y debido a la creciente necesidad de alimentos para una población mundial en expansión.

APROVECHANDO EL PODER TRANSFORMADOR DEL COMERCIO

¿Qué papel jugará el comercio en la transición hacia una economía global baja en carbono? En el pasado, el comercio ha sido parte del problema, contribuyendo al cambio climático tanto directamente, al generar mayores emisiones de transporte (transporte marítimo, flete aéreo, camiones y ferrocarril), como indirectamente, al ayudar a impulsar un crecimiento global intensivo en carbono. Pero en el futuro, con las políticas adecuadas, el comercio puede ser una parte importante de la solución. El comercio puede aumentar el acceso de los países a bienes, servicios y equipos de capital con menos emisiones, y puede ayudar a difundir tecnologías y conocimientos críticos. Puede reducir los costos de los productos ambientales fomentando la eficiencia, las economías de escala y el aprendizaje práctico. Quizás lo más importante es que puede estimular la innovación al abrir nuevas oportunidades de mercado para exportaciones e inversiones bajas en carbono y al incentivar a los empresarios y las industrias a competir para aprovecharlas.

Si la producción con bajas emisiones de carbono alcanza el punto en que supera en precio y rendimiento a la producción con altas emisiones de car-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 39

bono (porque los costos ambientales se internalizan en la producción con altas emisiones de carbono a través de impuestos y otras políticas o porque los avances tecnológicos por sí solos hacen que las alternativas bajas en carbono sean más baratas y mejores) entonces las fuerzas del mercado impulsarán la transición y el progreso se acelerará. Esto ya está sucediendo. Los avances científicos, los procesos de producción más eficientes y la creciente demanda mundial, todo respaldado por el comercio mundial abierto, han impulsado una asombrosa

reducción en el precio y una mejora en el rendimiento de las tecnologías bajas en carbono (Figura 2). El precio de la energía solar, por ejemplo, ha caído casi un 90% desde 2010, mientras que la eficiencia de los paneles solares se ha duplicado desde 1980. Solo el año pasado, el costo de la electricidad procedente de la energía eólica terrestre se redujo un 15% y de la eólica marina en un 13%. El precio de las baterías de litio se ha desplomado en un 97% desde 1990, mientras que su densidad de energía casi se ha triplicado en sólo diez años.

Figura 2 – El precio de las energías renovables ha caído en los últimos diez años,

Incluso sectores más desafiantes, como la producción de acero, lograron reducir el uso de energía a la mitad entre 1975 y 2015, y las reducciones continúan, debido a los avances tecnológicos y al cambio de los altos hornos tradicionales a los hornos de arco eléctrico (IEA, 2020). Como resultado de estas mejoras dramáticas en precio y rendimiento, las tecnologías bajas en carbono se están volviendo más competitivas económicamente, no sólo como alternativas más sostenibles. Por ejemplo, casi dos tercios de las nuevas plantas de energía eólica y solar del mundo pueden generar electricidad a un precio más económico que las nuevas plantas de carbón más

baratas del mundo (IEA, 2022a; OMC e IRENA, 2021).

El impulsor fundamental de este cambio son las mejoras en la tecnología y la producción, que a su vez están siendo impulsadas por fuertes efectos de aprendizaje práctico. A medida que el mundo mejora en la construcción, instalación y uso de paneles solares, por ejemplo, el precio cae y la tecnología mejora. Se ha estimado que cada vez que se duplica la cantidad de paneles solares instalados, su precio cae otro 30 a 40% (Naam, 2020). Al ayudar a crear un mercado global competitivo, dinámico e integrado para la energía solar y otras tecnologías limpias, el comercio desempeña un papel central en el respaldo y la aceleración

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 40 SUSTENTABILIDAD

de este proceso. Es significativo que entre 2010 y 2020 aumentaron las exportaciones de paneles solares y sus precios cayeron fuertemente (Figura 3).

Pero la contribución del comercio a una transición justa con bajas emisiones de carbono podría fortalecerse y mejorarse. Un paso positivo sería fortalecer las cadenas de suministro y reducir las medidas que dis-

torsionan el comercio de bienes, servicios y tecnologías inocuos para el clima. La apertura del comercio ampliaría el acceso global, aumentaría la competencia y reduciría los precios, lo que facilitaría y abarataría la transición hacia las economías alternativas de energía, movilidad y producción con bajas emisiones de carbono. Por el contrario, al dificultar la importa-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 41
Figura 3 – A medida que crece el uso de paneles solares, su precio cae.

ción de tecnologías ambientales clave, por ejemplo, elevando los aranceles o imponiendo restricciones, el cambio de una economía alta en carbono a una baja en carbono sólo se ralentizará e impedirá. Otro tema clave es la interfaz entre el comercio y los subsidios ambientales y otras medidas de apoyo. Un número creciente de países utiliza subsidios para alentar a los productores a inventar, adoptar y desplegar tecnologías bajas en carbono, o para alentar a los consumidores a comprar productos y servicios sostenibles. Si están bien focalizados y no son discriminatorios, los subsidios ambientales pueden desempeñar un papel positivo en la ampliación de nuevas tecnologías y hacer que los productos amigables con el clima sean más asequibles. Los incentivos gubernamentales para aislar casas, instalar paneles solares o comprar vehículos eléctricos son ejemplos cada vez más comunes. Pero los subsidios también pueden usarse para apoyar la producción y el consumo intensivos en carbono, lo que empeora aún más la crisis climática. En el caso de los subsidios a los combustibles fósiles, que ascendieron a US$ 440.000 millones en 2021 (IEA, 2022d), muchos gobiernos se encuentran en la posición contradictoria de alentar a las industrias del petróleo, el gas y el carbón incluso cuando las desalientan con impuestos y regulaciones sobre el carbono. Además, los subsidios pueden afectar negativamente a otros socios comerciales al distorsionar los mercados o impulsar injustamente las exportaciones. El desafío es encontrar un equilibrio óptimo entre maximizar los efectos indirectos positivos de las medidas de apoyo ambiental, tanto a nivel nacional como mundial, y minimizar los negativos.

Uno de los temas más desafiantes es la relación entre el comercio y el precio de las emisiones. Los subsidios ambientales y los precios de las emisiones son esencialmente los lados opuestos de la misma moneda. El primero hace que las compras respetuosas con el medio ambiente sean más baratas, mientras que el segundo hace que las que dañan el medio ambiente sean más caras, todo con el objetivo de persuadir a las empresas y los consumidores para que cambien a alternativas menos intensivas en carbono.

Lo ideal sería que hubiera un acuerdo global sobre los precios de las emisiones de carbono. En cambio, se han adoptado cerca de 70 iniciativas separadas de fijación de precios del carbono en 46 jurisdicciones

nacionales en todo el mundo, lo que corre el riesgo de crear un mosaico de diferentes sistemas, tasas impositivas, productos cubiertos y procedimientos de certificación. Como resultado, a los países con altos impuestos al carbono les preocupa que sus industrias se desplacen a países con impuestos bajos o sin impuestos al carbono, es decir, preocupaciones de "fuga de carbono". Por el contrario, los países que no tienen impuestos sobre el carbono se preocupan de que sus exportaciones queden excluidas injustamente de los países que imponen impuestos sobre el carbono, es decir, preocupaciones de "proteccionismo oculto". Aunque las normas de la OMC, especialmente las relativas al trato nacional, permiten ajustes de impuestos en la frontera, ajustar los impuestos por el carbono podría resultar mucho más complejo que ajustarlos por el alcohol, por ejemplo. El desafío es encontrar una combinación de políticas que equilibre la necesidad de desalentar las emisiones de carbono con la necesidad de fomentar el comercio para apoyar una transición baja en carbono.

Podría decirse que la forma más importante en que el comercio puede contribuir a una transición “justa” hacia una economía global baja en carbono es ayudando a expandir, difundir y compartir el progreso tecnológico. La economía mundial actual es un sistema cada vez más interdependiente, y el cambio climático es el problema de acción colectiva más desafiante que jamás haya enfrentado. No es realista, por no decir injusto, esperar que los países más pobres tomen las mismas medidas para reducir las emisiones de carbono que los países avanzados si carecen de los recursos tecnológicos y financieros para hacerlo. De hecho, esto se reconoce explícitamente en el concepto central de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecido en el Acuerdo de París. El mundo desarrollado tiene un interés directo en ayudar al mundo en desarrollo a fabricar, implementar y mantener tecnologías bajas en carbono, aunque sólo sea porque ningún país puede resolver la crisis climática por sí solo. La cooperación comercial es clave para impulsar esta transformación global; la fragmentación del comercio invariablemente lo retrasaría.

EXTRAÍDO DE: Climate change and international trade. World Trade Report 2022. WTO.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 42 SUSTENTABILIDAD
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 43 43

Valorización de subproductos: el orujo de uva como ingrediente funcional

Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI)-CONICET. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. carlamicaelajofre@gmail.com

RESUMEN

En la actualidad existe una tendencia mundial hacia la búsqueda de procesos sostenibles y modelos de producción y consumo que permitan disminuir la contaminación mediante el mantenimiento en uso el mayor tiempo posible de productos y materiales, así como la reutilización de los subproductos como nuevas materias que reingresan a la cadena de producción. El orujo es el principal subproducto de la industria vitivinícola. Está compuesto por piel, semillas y pulpa que corresponden al 25% del peso total de la uva. Esta mezcla conserva un elevado contenido de fibra y compuestos fenólicos que han demostrado poseer efectos beneficiosos sobre la salud humana, como antioxidantes, antiinflamatorios y cardioprotectores. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue la obtención de un polvo tipo harina a partir del secado de orujo de uva mediante liofilización y su posterior aplicación en formulaciones alimenticias, específicamente galletas rellenas libres de gluten. Se evaluó la efectividad de diferentes

hidrocoloides para mejorar los procesos de congelación y secado. Tanto el orujo como las galletas, fueron analizados en sus características físicas y químicas. Además, se realizó un análisis sensorial para evaluar la aceptabilidad de las galletas. El proceso de liofilización permitió disminuir entre un 84-86% el contenido de humedad con respecto al orujo húmedo. El agregado de hidrocoloides permitió la obtención de polvos de orujo con mayor contenido de proteínas, fibra y cenizas y menor actividad de agua con respecto al orujo sin agregados. Por otro lado, las galletas rellenas presentaron mayor contenido de proteína, grasas y fibras con respecto a las galletas control, con alta aceptabilidad.

INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad es un tema de la agenda mundial desde hace ya varios años. Un claro ejemplo de esto es la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en la cumbre mundial realizada en New York en 2015. En esta agenda se plantearon 17 objetivos y 169 metas a cumplir a partir del 2016 hasta 2030 con el fin de erradicar el hambre, proteger el planeta y asegurar la prosperidad (Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, 2015). El objetivo 12 de dicha agenda -mediante la meta 12.5- remarca la importancia de reducir la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Por otro lado, según el informe de la FAO 2019, alrededor del 14% de la producción alimentaria mundial se pierde después de recolectarse y antes

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 44 COPRODUCTOS

de llegar al nivel minorista. En dicho informe, no sólo se recalca la atención actual que se está prestando a la pérdida y desperdicio de alimentos, sino que además indica los beneficios obtenidos a partir de su reducción, como por ejemplo, la disminución de los costos de producción, el aumento de la eficiencia del sistema alimentario, la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, y la contribución a la sostenibilidad del medioambiente.

El orujo es el principal subproducto de la industria vitivinícola. Está constituido por la pulpa, piel y semillas de la uva luego de su prensado. El orujo conserva un elevado contenido de compuestos fenólicos y fibra, que pueden otorgar beneficios a la salud debido a su actividad antioxidante, antimicrobiana, anti-inflamatoria y la prevención de enfermedades como la obesidad, cáncer de color y estreñimiento. En la actualidad, sólo una porción de este residuo es utilizado para alimentación animal, fertilizante y elaboración de bebidas alcohólicas y extracción de compuestos de interés, como aceite de semilla.

En Latinoamérica, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, 2021), los principales productores de vino son Chile, Argentina y Brasil, si bien no existe un índice sobre la producción total de orujo, se estima que corresponde al 20-30% del peso total de la uva.

Debido a ésto, los objetivos de este trabajo fueron la obtención de harina de orujo mediante su secado por liofilización y su posterior aplicación en galletas rellenas libres de gluten. En este sentido, se contribuye además a generar alternativas saludables para la gran proporción de personas que experimentan algún tipo de alergia a las proteínas del gluten.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materias primas

Se utilizaron uvas de la variedad Cabernet Sauvignon (Figura 1) donadas por la empresa Sol Puntano S.A, San Luis, Argentina. Las uvas fueron seleccionadas, lavadas y despalilladas manualmente. El orujo fue obtenido mediante la trituración de la fruta utilizando un extractor de jugo comercial, obteniéndose dos productos: el jugo y el residuo sólido que se denomina orujo.

Elaboración de harina de orujo de uva El orujo obtenido se secó por liofilización (Figura 2), empleando un liofilizador (RIFICOR, Argentina). La liofilización es un método de conservación que elimina el agua presente en los materiales mediante un proceso de congelación y sublimación a baja presión y temperatura. En frutas, el elevado contenido de azúcares y ácidos presentes y su alta higroscopicidad, hace necesario la incorporación de hidrocoloides de alto peso molecular para aportar estabilidad contra la adsorción de agua, antiaglomerantes y encapsulantes de los componentes responsables del flavor. Se liofilizaron muestras de orujo de uva sin agregados (HO), orujo con goma arábiga al 16% p/p (HOGA) (Benlloch-Tinoco y col., 2012), orujo con maltodextrina al 15% p/p (HOM) (Perez Coello y col., 2006) y orujo con goma brea al 16% p/p (HOGB). La goma arábiga y la maltodextrina utilizadas se adquirieron comercialmente. La goma brea nativa fue proporcionada por el Área de Bosques Nativos del Ministerio del Ambiente Provincial (San Luis, Argentina) y purificada en el laboratorio siguiendo la metodología descrita en Clapassón y col. (2020). El proceso constó de dos etapas de congelación, primero a -20 ºC y luego a -40 ºC, debido a los altos contenidos de azúcares que bajan el punto de congelación, y finalmente la liofilización durante 72 h a temperatura ambiente y presión de 40 mmHg. Las muestras se molieron con un molinillo y se envasaron en bolsas selladas herméticamente.

Uvas
Figura 1 -
Cabernet Sauvignon
LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 45

Figura 2- Orujos de uva en liofilizador

Elaboración de galletas rellenas sin gluten con harina de orujo de uva (Figura 3) Para la elaboración de 250 g de masa de galleta se utilizaron los siguientes ingredientes: 175 g de harina de yuca, 50 g de manteca, 75 g de azúcar, 50 g de

huevo, 0,40 g de polvo de hornear y 0,8 g de esencia de vainilla. Todos los ingredientes fueron libres de TACC adquiridos en un mercado local. Se desarrollaron tres formulaciones, reemplazando la harina de yuca por harina de orujo con goma brea en proporciones crecientes: 10% p/p (10 HOGB), 15% p/p (15 HOGB) y 20% p/p (20 HOGB). En primer lugar, se realizó el cremado de la manteca con el azúcar en una batidora durante 30 s a velocidad media. Luego, se agregó el huevo y la esencia de vainilla y se batió por dos min más. Finalmente, se agregaron los secos y se mezcló por 2 min a velocidad media. Una vez lista, se dejó reposar la masa durante 30 min en la heladera. Posteriormente, se estiró a 1 cm de espesor, se cortó con un cortador circular y se horneó a 180±1 C° durante 15 min. Para el relleno, se preparó un almíbar con 154,8 g de azúcar, 17,2 g de harina de orujo y 20 ml de agua hasta una temperatura de 118 ± 2°C. Por otro lado, se batieron 86 g de claras de huevo a punto de nieve. Cuando el almíbar alcanzó la temperatura deseada, sin dejar de batir, se añadió en forma de hilo sobre las claras batidas a nieve, y se continuó batiendo hasta alcanzar temperatura ambiente. Una vez frío, se añadieron 6 g de gelatina hidratada en 20 ml de agua. Las galletas se rellenaron y se cubrieron los bordes con coco rallado. Una vez listas, se colocaron en la heladera durante 25 min cubiertas con film plástico para solidificar adecuadamente el relleno (Figura 4)

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 46 COPRODUCTOS
Figura 3 – Diagrama de flujo del proceso de elaboración

Caracterización de la harina de orujo de uva y galletas rellenas Los orujos y las galletas fueron analizados física y químicamente. Todas las determinaciones se realizaron por duplicado. El contenido de humedad y sólidos totales se determinó por un método gravimétrico (AOAC 920.151), cenizas por incineración (AOAC 940.26), contenido de proteína total por Método Kjedahl utilizando un Bloque Digestor de 6 Plazas (Selecta S.A, España) y un destilador Kjedahl semiautomático con un factor de conversión de 6,25 (AOAC 920.152), fibra bruta por diferencia de peso luego de tratamiento con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y posterior incineración del residuo (AOAC 962.09), contenido de grasa por Soxhlet (AOAC 31.4.02), actividad de agua usando un equipo Aqualab, y carbohidratos por diferencia.

Análisis sensorial

Se realizó un análisis sensorial para evaluar la aceptabilidad de las galletas. Se seleccionaron al azar 56 consumidores quienes evaluaron la preferencia global en cuanto al color, textura y sabor de las galletas y las puntuaron en una escala hedónica del 1 al 10, donde 1 corresponde a “Me disgusta mucho” y 10 “Me gusta mucho”. Las galletas se codificaron con un número de tres dígitos y se ordenaron al azar en las bandejas. El análisis se realizó únicamente con galletas con harina de orujo debido a las diferencias de color y textura con las galletas control.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron evaluados estadísticamente a través de la prueba de rangos múltiples utilizando la prueba de Tukey-Kramer asumiendo una P <0.05 (SAS 1989) utilizando el software “Statgraphics 18X64”.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 47
4
Figura - Galletas rellenas SIN TACC con orujo de uva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Harina de orujo de uva

En la tabla 1 se observan los resultados fisicoquímicos obtenidos para el orujo húmedo y los orujos liofilizados con y sin adición de hidrocoloides. La liofilización disminuyó el contenido de humedad entre un 84-86% y redujo hasta la mitad la actividad del agua para el orujo sin hidrocoloides y valores aún menores para el resto de los orujos, obteniéndose así productos más estables y con mayor vida útil. Comparado con los resultados obtenidos por Cilli y col. (2019) para orujo de uva secado en horno con circulación de aire forzado a 40 °C durante 72 h y posteriormente irradiado, el orujo liofilizado presentó menor contenido de humedad y actividad de agua. Por otro lado, se considera que el proceso de liofilización retiene niveles más altos de compuestos bioactivos en comparación con el secado en horno (Tseng y Zhao, 2012). El orujo liofilizado presentó una diferencia estadísticamente significativa en el contenido de sólidos totales, cenizas, proteínas y fibra con respecto al orujo húmedo.

La adición de hidrocoloides mejoró el perfil fisicoquímico de las harinas de orujo, observándose un aumento en el contenido de cenizas y fibra y una disminución en la actividad de agua y carbohidratos, mientras que en el contenido de grasa no se observaron diferencias significativas. El contenido de carbohidratos presentó valores entre 60-65% con una disminución entre 5-12% con respecto a HO. Los principales hidratos de carbono son los monosacári-

dos, concretamente la fructosa y la glucosa, que son azúcares naturales presentes en la fruta.

El HOGA y HOM presentaron mayor contenido de cenizas que el orujo sin adición debido al aporte de minerales, principalmente calcio, potasio y sodio. Por otro lado, la máxima concentración de proteína se observó en HOGB con un valor de 8,57 ± 0,5, esto se debe a que la goma brea posee un contenido de proteínas del 8% en su composición, a diferencia del resto de los hidrocoloides que poseen aproximadamente un 1% (Clapassón y col. 2020). Con respecto al contenido de fibra, la adición de estos hidrocoloides incrementó su contenido entre un 30-62% p/p en relación a HO.

Finalmente, la actividad de agua (aw) de los orujos liofilizados con hidrocoloides presentó valores incluso inferiores a HO. Esto puede deberse a la capacidad de estos compuestos para reducir el apelmazamiento, lo que permitiría una mejor liofilización. Este comportamiento está de acuerdo con lo observado por Pérez Coello y col. (2006) para obtener orujo deshidratado. Además, estos autores determinaron que el rango de actividad del agua que correspondía a una adecuada conservación del orujo se encontraba entre 0,14 y 0,25. Tanto HOM como HOGB presentaron valores dentro de ese rango: 0,16 ± 0,04 y 0,13 ± 0,02, respectivamente, mientras que para HOGA fue: 0,09 ± 0,01. Debido al mayor aporte de proteínas y fibra y la baja actividad de agua por parte de la HOGB, se decidió utilizar esta harina para la elaboración de galletas rellenas libres de gluten.

Tabla 1 - Caracterización fisicoquímica del orujo y las harinas obtenidas por liofilización.

Determinación Orujo Húmedo HO HOGA HOM HOGB

Humedad (%p/p) 69,96±0,59a 9,83±0,67b 11 ±0,14c 10,70±0,10b,c 11,23±0,20c Sólidos totales(%p/p) 30,04±0,59a 90,17±0,67b 89,00±0,14c 89,30±0,08b,c 88,77±0,20c Cenizas (%p/p) 0,85±0,12a 5,76±0,06b 6,54±0,29d 7,51±0,14c 5,91±0,16b Proteínas (%p/p) 3,59±0,5a 6,39±0,5b 5,25±0,5c 5,6±0,5b,c 8,57±0,5d Grasas (%p/p) 2,45±0,5a 2,51±0,5b 2,75±0,5a 2,8±0,5a,b 2,95±0,5a,b Fibra cruda (%p/p) 5,47 ±0,7a 6,90±0,4b 8,99±0,4c 8,97±0,11c 11,16±0,38d Carbohidratos(%p/p) 17,68 68,61 65,47 64,42 60,18 Actividad de agua 0,40±0,02a 0,20 ±0,01b 0,09±0,01d 0,16±0,04c 0,13±0,02c

Todos los valores son medias con desviación estándar (�� = 3). Diferentes letras dentro de la misma columna difieren significativamente entre sí (��< 0.05).

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 48 COPRODUCTOS

Galletas rellenas

En la Figura 5 se muestran los resultados de la caracterización de las galletas. En general, se pudo observar un aumento en el contenido de grasa y fibra y una disminución en el contenido de carbohidratos con respecto a las galletas control.

En cuanto al contenido de humedad y sólidos totales, solo las galletas 20% HOGB mostraron diferencias a la galleta control con una disminución en la humedad y un aumento en sólidos. Esta disminución en el contenido de humedad se puede atribuir al aumento en la absorción de agua de la masa debido a la adición de fibra, lo que también aumenta la dureza del producto final.

No se observó ninguna tendencia en cuanto al contenido de cenizas, pero esto puede deberse a la variabilidad del orujo. En cuanto al contenido de proteínas, no se observaron diferencias significativas en las formulaciones 10 y 15 HOGB con respecto a las galletas control mientras que las galletas 20 HOGB aumentaron en un 43% su contenido proteico. Por otro lado, el contenido de grasa aumentó con respecto a la galleta control debido principalmente al aporte de lípidos por parte de las semillas presentes en el orujo. El principal beneficio de la harina de orujo es la fibra, aumentando el contenido de este componente respecto a las galletas control.

El relleno presentó un 46,5±0,39 de humedad, 53,5±0,39 de sólidos totales, 0,52±0,3 de cenizas, 6,96±0,5 de proteínas, 0,1 ±0,04 de grasa, 0,5 ±0,38 de fibra cruda y 45,42% de carbohidratos. La adición

de relleno permitió mejorar el perfil nutricional de las galletas aportando principalmente más fibra y proteína

Resultados del análisis sensorial

La Figura 6 muestra los resultados del análisis sensorial expresado en porcentajes de aceptación global en función de las puntuaciones medias obtenidas para cada galleta. Las galletas presentaron un alto grado de aceptación global, por encima de 6,8 en una escala del 1 al 10, y una preferencia poco diferenciada. La galleta más aceptada fue 15 HOGB con un porcentaje del 36% y una puntuación de 8. Las galletas 10 y 20 HOGB obtuvieron una puntuación de aceptación de 7,5 y 6,8 con un porcentaje del 34% y 30%, respectivamente.

Figura 6 - Resultados análisis sensorial

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 49 Figura
uva 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Galleta Control 10 HOGB 15 HOGB 20 HOGB 30% 34% 36% 10% FPGB 15% FPGB 20% FPGB
5 - Caracterización fisicoquímica de galletas SIN TACC con orujo de

CONCLUSIONES

El uso de hidrocoloides como goma arábiga, maltodextrina y goma brea mejoró el desempeño del proceso de liofilización, obteniéndose así productos con menor actividad de agua y mejores perfiles nutricionales. Principalmente, el orujo con goma brea presentó un marcado incremento en el contenido de proteínas (34%) y fibra (62%) con respecto al liofilizado sin agregados. La adición de harina de orujo con goma brea permitió obtener galletas rellenas con mayor contenido de proteína, grasa y fibra. La galleta de mayor aceptación, 15 HOGB, no presentó diferencias significativas con la galleta control en cuanto a contenido de sólidos totales, humedad y proteína, pero sí aumentó el contenido de grasa y fibra, con menor contenido de carbohidratos que la galleta control. El agregado de relleno aumentó el contenido de fibra y proteínas sin un aporte considerable de grasas, mejorando aún más el perfil nutricional de las galletas. Es importante destacar que son libres de gluten, por lo que resultan una opción para personas con celiaquía, donde el mayor aporte de fibra constituye una prerrogativa adicional. Por tanto, el uso de estas harinas en formulaciones destinadas a la alimentación constituye una excelente oportunidad para aprovechar un desecho y aportar valor agregado a la industria vitivinícola.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen a Sol Puntano S.A. por la materia prima que nos permitió realizar este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Benlloch-Tinoco, M., Moraga, G., Camacho, M.M., and Martínez-Navarrete, N. (2012). Combined Drying Technologies for High-Quality Kiwifruit Powder Production. Food and Bioprocess Technology 6, 35443553.

Cilli, L.P, Contini, L., Sinnecker, P., Santos Lopes, P., Andréo, M., Neiva, C., Nascimento, M.S., Yoshida, C., and Venturini, A.C. (2019). Effects of grape pomace flour on quality parameters of salmon Burger. Food Processing and Preservation 44. Clapassón, P.; Merino, N.B., Campderrós, M.E., Pirán Arce, M.F., and Rinaldoni, A. N. (2020). Assessment of brea gum as an additive in the development of a gluten-free bread. FoodMeasurement and Characterization 14, 1665–1670.

FAO. 2019. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Naciones Unidas, Asamblea General “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (2015).

Organización Internacional de la Viña y el Vino, Base de Datos. Disponible en: https://www.oiv.int/es/whatwe-do/data-discovery-report?oiv Perez Coello, M.S, Díaz Maroto, M.C., and De Torres Sánchez-Simon, C. (2006). Dehydrated grape must and atomization procedure to obtain it. Patents WO2007074196A1.

Tseng, A., and Zhao Y. (2012). Effect of Different Drying Methods and Storage Time on the Retention of Bioactive Compounds and Antibacterial Activity of Wine Grape Pomace (Pinot Noir and Merlot). FoodScience 77, 192.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 50 COPRODUCTOS

La Alimentación Latinoamericana (LAL)

La Industria Cárnica Latinoamericana (LIC)

Heladería Panadería Latinoamericana (HPL)

FORMA DE PAGO

$ U$S $ 6.000.- U$S 250.$ 6.000.- U$S 250.$ 6.000.- U$S 250.$ 6.000.- U$S 250.$ 10.500.$ 15.000.$ 18.500.DATOS DE FACTURACIÓN ENVIAR CUIT Para suscribirse a cualquiera de nuestras publicaciones complete esta planilla y envíela por mail a claudia@publitec.com.ar – Tel.: (54 11) 6009-3067

Efectivo Depósito en pesos - Cta. Cte. Nº 425/5 136/6 Banco de Galicia a favor de Publitec S.A. Cheques a la orden de Publitec S.A. “No a la orden”

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 51 ANIVERSARIO 1966 - 2023 PLANILLA DE SUSCRIPCIÓN Fecha y lugar: ………………………………………………………………………………………… Razón social ………………………………………………………………………………………… Dirección ………………………………………………………… Código Postal ……………… Localidad ………………………… Provincia ……………………… País ……………………… Teléfono …………………………………………… E-mail………………………………………… Web …………………………………………………………………………………………………… Nombre y Apellido del titular ……………………………………………………………………… DATOS DE LA EMPRESA TARIFA ANUAL
Tecnología Láctea Latinoamericana (TLL) Suscripción a dos títulos Suscripción a tres títulos Suscripción a cuatro títulos Seis ediciones por año. Incluye gastos de envío. Razón social ………………………………………………………………………………………… Dirección ………………………………………………………… Código Postal ……………… Localidad ………………………… Provincia ……………………… País ……………………… Teléfono …………………………………………… E-mail………………………………………… IVA ………… Resp. Insc. Resp. No Insc Exento Cons. Final CUIT Nº ……………………………………………………………………………………………

Funciones y aplicaciones prácticas de la trehalosa

La trehalosa es un disacárido que está produciendo un significativo impacto en el área de la ciencia de los alimentos como un ingrediente multifuncional. Se ha tornado un componente importante del procesamiento de los alimentos, especialmente en los rubros de panificados, bebidas, alimentos congelados y deshidratados. De la mano con los avances tecnológicos, está haciendo posible la elaboración de alimentos inocuos, confiables y deliciosos, en línea con una nutrición más saludable.

La trehalosa es un tipo de azúcar que se encuentra naturalmente en muchos alimentos conocidos, como miel, levaduras, cerveza y algunos tipos de hongos. Se trata de un disacárido no-reductor formado por un enlace α,α-1, 1-glucosídico entre dos unidades de glucosa (Figura 1). Su estructura cristalina hidratada se conforma por dos moléculas de agua unidas a una molécula de trehalosa dentro del cristal. La trehalosa es degradada en dos moléculas de glucosa por la trehalasa, una enzima presente en el intestino delgado. Su digestión aporta 4 kcal/g, que es equivalente a la energía de la sacarosa.

La trehalosa no es una molécula rara y se encuentra presente en forma natural alrededor nuestro y en grandes cantidades. Se ha confirmado que la trehalosa está contenida en una gran cantidad de hongos comestibles y es la que permite la reconstitución de hongos disecados tales como los shiitake. La trehalosa se encuentra en las levaduras deshidratadas, representando el 12% en peso seco de la levadura de cerveza. Por esta razón la levadura de cerveza en polvo puede ser preservada sin perder su actividad fermentativa. Los productos fermentados -incluyendo la cerveza y el vino- contienen trehalosa. Ingerimos trehalosa en nuestra vida cotidiana aun sin saberlo.

La presentación comercial TREHA™ (Nagase & Co. Ltd.) es un polvo blanco cristalino con una alta pureza del 98%, cuyo poder edulcorante es 38% con respecto a la sacarosa (solución al 5%). Una solución acuosa de trehalosa se percibe aproximadamente la mitad de dulce respecto de una solución con sacarosa con el contenido equivalente de azúcar. Por ello, una combinación de TREHA™ y sacarosa permite reducir el dulzor manteniendo el mismo contenido de azúcares. También es posible combinar TREHA™ con stevia y otros edulcorantes intensivos, logrando una completa edulcoración, sin retrogusto metálico y menor contenido calórico.

Figura 1 – Cristal de trehalosa y fórmula estructural de la trehalosa

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 52 INGREDIENTES

SOLUBILIDAD

A bajas temperaturas, TREHA™ tiene una capacidad de disolución menor que la sacarosa. En la medida en que aumenta la temperatura, la solubilidad de la trehalosa se incrementa, llegando a alcanzar el mismo grado de solubilidad que la sacarosa a 80°C y excediendo el de la sacarosa a temperaturas mayores (Figura 2). La solubilidad es un punto clave en una gran cantidad de aplicaciones.

Figura 2 – Solubilidad de la trehalosa (TREHATM) vs sacarosa

HIGROSCOPICIDAD

TREHA™ es un disacárido estable que no absorbe humedad incluso en ambientes con hasta 90% de humedad relativa (Figura 4).

Figura 4 – Curva de higroscopicidad de trehalosa vs otros azúcares

A una temperatura de 20ºC, la sacarosa es fácilmente disuelta hasta un 67% de su cantidad mientras que TREHATM sólo se disuelve en un 40%. A 80ºC la solubilidad de TREHATM y la sacarosa se igualan, disolviéndose en un 78%.

TOLERANCIA AL CALOR Y AL pH

La sacarosa al calentarse o exponerse a medios ácidos se degrada en glucosa y fructosa. Por esta razón, en geles ácidos (ej. mermeladas) la sinéresis puede ocurrir rápidamente. Debido a que la TREHA™ es estable en medio ácido y con calor, aun colocándose en el mismo medio, los métodos de procesamiento que no se pueden realizar con sacarosa pasan a ser posibles con trehalosa (Figura 3).

Figura 3 – Comparación de la tolerancia al calor y a medios ácidos de la trehalosa y sacarosa

Después de exponer la TREHATM a diferentes condiciones de humedad a una temperatura de 25ºC, su contenido de agua fue medido. No absorbe agua incluso hasta condiciones de 90% de humedad relativa.

TREHALOSA Y REACCIÓN DE MAILLARD

Con el nombre de reacción de Maillard se designa a un conjunto muy complejo de reacciones químicas que generan la producción de melanoidinas coloreadas que van desde el amarillo claro hasta el color café muy oscuro e incluso el negro, además de compuestos aromáticos. Para que las transformaciones tengan lugar, son necesarios un azúcar reductor (cetosa o aldosa) y un grupo amino libre, proveniente de un aminoácido o una proteína. La reacción de Maillard puede ocurrir durante el calentamiento de los alimentos o durante el almacenamiento prolongado. En la figura 5 se ilustra la presencia o ausencia de un grupo reductor en algunos de los azúcares de grado alimenticio más utilizados. Monosacáridos como la glucosa y la fructosa siempre tienen un extremo reductor, mientras que la sacarosa y la trehalosa, siendo disacáridos, son azúcares no-reductores.

El ratio residual de soluciones al 30% de TREHATM y sacarosa calentadas a 100ºC por 30 minutos bajo cada diferentes condiciones de pH. TREATM no es degradada cuando es calentada bajo condiciones ácidas.

El grado de degradación por ácido y calor difiere según el azúcar que se trate. La trehalosa y maltosa raramente se degradan bajo las condiciones usuales del procesamiento de alimentos, mientras que la sacarosa tiende a degradarse fácilmente. Con esa degradación, la sacarosa se escinde en glucosa y en fructosa, que sí producen la reacción de Maillard, oscurecimiento o también llamado “browningeffect”. La reacción de Maillard trae algunos efectos

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 53

INGREDIENTES

Figura 5 – Ubicación de grupos reductores en algunos azúcares de grado alimenticio

negativos en alimentos, como ser la disminución del valor nutritivo y la alteración de las características organolépticas, al verse implicados aminoácidos esenciales y vitaminas tales como la K y C. Algunos productos resultantes de la reacción son potencialmente tóxicos, como las melanoidinas (a altas concentraciones) y las pirazinas que poseen capacidad mutagénica en ciertas condiciones de temperatura, al contribuir a la producción de otras sustancias tóxicas cancerígenas, como las nitrosaminas.

FUNCIONES DE LA TREHALOSA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Hay varias e importantes funciones que la trehalosa puede llevar adelante en diferentes aplicaciones en la industria alimentaria. Según las últimas investigaciones realizadas por organismos e institutos de investigación independientes, la trehalosa actúa en:

1) Inhibición de la retrogradación del almidón.

2) Inhibición de la coagulación en preparaciones basadas en huevo.

3) Estabilidad de la espuma en merengues.

4) Inhibición de la degradación de lípidos.

5) Retención de humedad.

6) Preservación de sabores y calidad del alimento después del calentamiento y otros procesos de manufactura.

7) Protección de la estructura del alimento durante el congelado.

8) Reducción del dulzor.

9) Fijación de colores naturales de frutas y vegetales.

10) Cristalización eficiente y estable.

11) Alta temperatura de transición vítrea.

1)

Inhibición de la retrogradación del almidón

La inhibición de la retrogradación del almidón es clave para asegurar la calidad del sabor de muchos productos panificados y de repostería. Cuando se dejan, por ejemplo, tortas, budines o madalenas expuestas al aire a temperatura ambiente por un periodo de tiempo prolongado se tornan duras y secas. Este es el resultado de la retrogradación del almidón. Una manera común y efectiva para inhibir este fenómeno y mantener al almidón completamente gelatinizado es retener la humedad mediante el uso de altas concentraciones de azúcar (Figura 6). Sin embargo, si se necesita reducir la concentración de azúcar, el producto se endurece más rápido. Por eso la industria de los alimentos está en continua búsqueda de algún tipo de azúcar que tenga la mayor habilidad para retener humedad y así reducir la retrogradación del almidón. La trehalosa es el azúcar con propiedades funcionales que más efectivamente inhibe la retrogradación del almidón (Figura 7). Cuando la trehalosa es utilizada combinada con sacarosa en panificados inhibe efectivamente la retrogradación de almidón al mantener la humedad de los productos. Otra propiedad importante de la trehalosa es su habilidad para generar puentes de hidrógeno con las moléculas del almidón, lo cual inhibe la cristalización de las moléculas del mismo, también favoreciendo la reducción del proceso de retrogradación.

2) Inhibición de la coagulación en preparaciones basadas en huevo La trehalosa mantiene la estructura original de las proteínas e inhibe la coagulación. Cuando la treha-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 54

Figura 6 – Mecanismos de retrogradación del almidón y su inhibición utilizando azúcares

Se piensa que la retrogradación del almidón está relacionada con la asociación de moléculas de tipo amiláceo mediante puentes de hidrógeno por consecuencia de la deshidratación. En diferentes grados, los azúcares retienen humedad dentro del almidón gelatinizado, impidiendo el desarrollo de puentes de hidrógeno e inhibiendo la retrogradación.

Figura 7 – Retrogradación del almidón observada en varios azúcares.

losa es añadida a una mezcla cremosa tal como flan o crème brûlée, la mezcla coagula a una velocidad menor durante la cocción. Esto resulta en una textura más cremosa sin gránulos o burbujas de aire. Cuanto más trehalosa se añada a los huevos, más lenta es la coagulación, lo cual se evidencia en la prueba realizada en huevos. Cuando se comparan las muestras a mismo tiempo transcurrido, la muestra control coagula más rápido que los huevos que contienen un 10% de trehalosa. Como los productos que contienen huevo tienen que soportar una esterilización basada en calor, se debe considerar con cuidado el uso de azúcares.

La trehalosa ayuda los huevos a mantener la consistencia cremosa durante la cocción por periodos de tiempo más largos, lo cual permite un correcto

tratamiento térmico. La trehalosa protege a las proteínas del calor mediante el reemplazo de moléculas de agua, inhibiendo la desnaturalización irreversible de las uniones entre proteínas. La trehalosa actúa de una manera similar cuando las proteínas son expuestas a congelamiento o secado.

3) Estabilidad de espumas

Los merengues que contienen trehalosa presentan burbujas de aire estabilizadas, lo que permite a mantener una textura suave y suelta, al tiempo que un buen volumen en el producto. Este es otro de los resultados de la inhibición de la desnaturalización de proteínas. La estabilidad de espuma también se puede obtener por adición de trehalosa en los hue-

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 55

vos batidos y yemas de huevo cuando se elabora crema de manteca. El proceso de batido conlleva una desnaturalización de proteínas mediante un alineamiento de las moléculas. La textura del merengue cambia mucho según la cantidad de azúcares que se añadan, la temperatura del proceso y la velocidad del batido. La trehalosa inhibe el proceso de desnaturalización que genera exudación de agua o pérdida de aire en merengue, incluso cuando está sobrebatido. El merengue puede ser también batido con harina sin perder su volumen. Esta es una propiedad positiva para panificados que incluyen un alto contenido de grasas o que requieren un mezclado completo con harina.

4) Inhibición de la degradación de lípidos

Las medialunas de manteca y los profiteroles contienen un alto contenido de lípidos, fundamental para el sabor del producto. Cuando estos productos son expuestos al calor o permanecen almacenados por largos periodos, el aroma puede tornarse rancio como consecuencia de la descomposición de grasas y aceites. Entre los varios tipos de moléculas que son afectadas por la degradación de lípidos, los ácidos grasos no saturados son los más susceptibles, debido a sus dobles enlaces que se pueden oxidar fácilmente. Cuando los dobles enlaces se rompen, se liberan sustancias aldehídicas volátiles que causan la desagradable sensación rancia.

En general, las medialunas de manteca mantienen la frescura por un considerable periodo de tiempo debido a su alto contenido de azúcar. De forma opuesta, los profiteroles con bajo contenido de azúcar necesitan ser almacenados con antioxidantes para prevenir las off-notes. El contenido de azúcar previene la permeabilidad del oxígeno e inhibe el proceso de oxidación. Al reducir el contenido de azúcar para cumplir con las expectativas con respecto al grado de dulzura, ocurre un incremento de la degradación de lípidos. En estos casos, la trehalosa puede ser útil para reducir la dulzura del producto al tiempo que se mantiene un contenido de azúcar que permite su estabilidad.

Las soluciones de sacarosa se transforman en un estado vítreo mediante un proceso que ocurre cuan-

do el contenido de agua disminuye por calentamiento. La sacarosa en estado vítreo actúa como una barrera que evita el contacto de las grasas y los aceites con el oxígeno del ambiente. La trehalosa, tal como la sacarosa, participa de un proceso de vitrificacion similar en solución acuosa. La diferencia es que el proceso comienza a mayor grado de humedad con respecto a la sacarosa. Cuando la trehalosa pasa al estado vítreo resiste la absorción de humedad de manera más efectiva que la sacarosa, lo cual contribuye a estabilizar el contenido de humedad de los productos. De esta manera, la trehalosa es aún más efectiva en la inhibición de la oxidación de aceites y grasas.

La manteca libera notas de “fresco” y “aromático” activadas por un grado de oxidación apropiado, lo cual es un aspecto importante del horneado. La trehalosa podría inhibir el proceso de oxidación de la manteca y reducir su apetitoso aroma. Esto podría parecer algo no deseable para productos panificados, sin embargo, justo antes del horneado, el contenido graso comienza a oxidarse (degradación) lo que resulta en la producción de off-notes asociadas a la rancidez a lo largo de la vida útil del producto. La trehalosa demora la oxidación de grasas y mantiene la frescura del producto (Figura 8). Los métodos comunes para prevenir la degradación en los productos se focalizaron principalmente en el uso de empaques con baja permeabilidad de oxígeno, o el uso de agentes antioxidantes. Mediante el uso de trehalosa es posible mitigar el proceso de oxidación sin utilizar métodos costosos.

5) Retención de humedad Mantener una humedad controlada es fundamental para la calidad de los productos terminados porque la frescura y la humedad son factores clave para la buena percepción sensorial. Es bien conocido que la crema batida libera agua cuando se coloca en el freezer. Se ha demostrado que la trehalosa incrementa la estabilidad de los productos refrigerados basados en crema batida cuando es utilizada sola o en combinación con sacarosa en dosis del 10% o más. La trehalosa también proporciona estabilidad en el congelamiento de la crema batida, manteniendo

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 56 INGREDIENTES

Las muestras de medialunas de manteca, después de preparadas fueron colocadas en bolsas de polietileno y conservadas durante cuatro semanas a 25ºC- Se realizó un panel de 10 individuos entrenados que evaluaron las muestras antes y después del almacenamiento, haciendo una escala de 1 a 100 en cada parámetro analizado. Fue notoria la diferencia en la percepción del aroma luego del almacenamiento en favor de las muestras con trehalosa.

incluso su aspecto original después del proceso de congelado-descongelado.

La humedad de los productos de pastelería es influenciada por la concentración de azúcares y por la propiedad de los mismos de retener agua. Por eso es que la transparencia en geles ácidos se incrementa en proporción directa con la concentración de azúcares. En relación a la retención de agua, la trehalosa es superior a otros azúcares tales como la sacarosa o monosacáridos, en mismas concentraciones, otorgando mayor transparencia al producto.

Una propiedad llamativa de la trehalosa es la forma en que interactúa con el agua. Su estructura explica la llamativa afinidad por el agua. Primeramente, los grupos -OH en la molécula de la trehalosa tienen una orientación hidrofilica ecuatorial. En segundo lugar, el enlace α,α-1, 1-glucosídico que conecta las dos moléculas de glucosa es rígido. Y tercero, la conformación que toma en solución acuosa es consistente, lo que crea una capa de hidratación muy estable con mayor afinidad por las moléculas de agua que cualquier otro azúcar (Figura 9). La estructura de la trehalosa también explica su muy particular viscosidad.

La propiedad de retener agua de la trehalosa inhibe la pérdida de agua en masas y cremas durante su preparación. También previene el endurecimiento y resecado de productos terminados. Cuando sólo se utiliza sacarosa, los productos que contienen valores de humedad de entre 20 y 30% desarrollan manchas blancas en la superficie (sugar bloom) debido a la cristalización. Sin embargo,

reemplazar parte de la sacarosa por trehalosa puede reducir significativamente el problema. Es decir, la trehalosa mejora tanto la vida útil como la calidad de los productos.

6) Preservación de sabores y de la calidad del producto después de procesos térmicos y otros La trehalosa inhibe las off-notes que aparecen a causa de la temperatura y otros procesos de manufactura de los productos alimenticios. Fruta y leche son buenos ejemplos. Cuando la trehalosa es añadida a productos que contienen purés de fruta, la frescura y los aromas y colores naturales pueden ser preservados. El uso de trehalosa en gelatinas y mermeladas hechas por la reducción del puré de frutas permite mantener el sabor de la fruta fresca y la apariencia natural de los colores de los ingredientes. El color y sabor de la mermelada y la salsa de frutas están relacionadas con el contenido de humedad en el producto. Se pueden crear colores intensos y vibrantes como así también sabores con “long-lasting” mediante el control del contenido de humedad y el uso de un azúcar con alta capacidad de retención de agua y óptima concentración. La habilidad de la trehalosa para mantener la frescura está relacionada con su propiedad de retención de agua y su moderada dulzura.

Durante el proceso de calentamiento aparece una cantidad significativa de “off-notes”, y es bien conocido que el sabor y el aroma de las confituras y productos de repostería que contienen cacao o chocolate en su formulación son especialmente susceptibles a cambios después del calentamiento. Sin

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 57 Figura 8
Evaluación sensorial de medialunas de manteca

Figura 9 – Interacciones moleculares entre la trehalosa y el agua

Debido a la tendencia actual de los consumidores por productos bajos en azúcar, está siendo cada vez más habitual preparar crema batida con 8% de azúcares o menos. Sin embargo, al comparar una muestra con 6% de sacarosa con otra con 12% de azúcares (6% de sacarosa y 6% de trehalosa). La mezcla con sacarosa libera agua después de algunas horas y la que contiene sacarosa y trehalosa es estable a lo largo del tiempo sin pérdida visible de agua.

embargo, cuando la trehalosa es añadida previamente al calentamiento, los aromas desagradables se minimizan en forma significativa (Figura 10). Esto funciona de forma muy efectiva para el glaseado de chocolate. Ésta es la razón por la cual las confituras y productos de repostería que contienen chocolate performan mejor cuando se añade trehalosa.

También la trehalosa inhibe las notas desagradables en leche y en crema cuando son sometidos a tratamientos térmicos. Esto también se puede aplicar a las off-notes de la crema almacenada en refrigerador o freezer, que provienen de la degradación de lípidos durante el almacenamiento. La trehalosa permite incorporar lácteos a las confituras sin perder sus sabores naturales. En forma similar, la nota proveniente del huevo cocido y las off-notes de huevo en polvo pueden ser mitigadas con el uso de trehalosa. La trehalosa también potencia las notas frescas lácteas en flan y en la crème brulée, mejorando el perfil del sabor del producto.

Puede ser benéfica también la adición de trehalosa a otros ingredientes cuyos sabores sean fácilmente afectados por el calor, como es el caso de la leche de soja y de los vegetales. Cuando se incorporan vegetales a productos panificados, se sugiere añadir trehalosa en el agua de blanqueo. Esto permite mantener sus colores y sabores originales en el producto final.

7) Protección de la estructura del alimento durante el congelado Cuando la trehalosa es utilizada en helados y sorbe-

tes, el producto exhibe una sensación más cremosa, de más fácil cuchareo, incluso después de ser retirado del congelador, manteniendo su forma por mucho tiempo después de haber sido servido a temperatura ambiente. Asimismo, los postres helados que contienen masa, crema o mousse cuando pueden ser cortados de manera más sencilla con un cuchillo debido a la menor formación de cristales de hielo se les incorpora trehalosa a la composición. Esta característica se fundamenta en que en una solución de trehalosa se forman cristales más pequeños y más redondeados comparados con una solución de sacarosa en las mismas concentraciones (Figura 10). Además, la trehalosa inhibe la formación de los cristales después del proceso de congelado. En vez de tornarse completamente dura y congelada, la solución de trehalosa forma una fina textura congelada que se compone de pequeños cristales de hielo incluso a temperaturas menores a los -20°C, lo que contribuye a su baja velocidad de derretimiento al colocarse a temperatura ambiente (Figura 11).

La trehalosa incrementa la estabilidad de los alimentos durante el congelamiento mediante la minimización del daño en su estructura y de la deshidratación en la superficie. También y contribuye a la preservación de los sabores y texturas originales. Otra ventaja de la trehalosa es que incrementa la concentración del azúcar sin incrementar sustancialmente la dulzura. A medida que aumenta la concentración de azúcares en una solución acuosa, el punto de congelamiento y el volumen de la misma

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 58 INGREDIENTES

Figura 10 – Formación de cristales de hielo en soluciones de trehalosa y de sacarosa

En una solución de sacarosa los cristales de hielo son grandes y puntiagudos, y aumentan su tamaño durante el almacenamiento en frío, lo cual daña a los alimentos. Por otra parte, los cristales de hielo en una solución de trehalosa permanecen pequeños y redondeados, y además no continúan creciendo durante el congelamiento, lo que minimiza el daño de los alimentos.

disminuyen. Cuando la concentración de trehalosa se incrementa, el daño por congelamiento puede ser inhibido aún de forma más efectiva.

La trehalosa es uno de los azúcares más efectivos para incrementar la estabilidad en alimentos congelados, que se han convertido en una parte importante de la dieta moderna. Los avances en alimentos congelados ampliaron las posibilidades de los pequeños productores para comercializar sus productos a distancias mayores. La trehalosa ha hecho posible que se puedan congelar productos que originalmente no fueron diseñados para ese fin. Esto habilita a implementar métodos de producción más efectivos, incluyendo procesos de congelado-descongelado, los que permiten flexibilidad en el planeamiento de la producción. Además, el uso de trehalosa potencia las oportunidades para crear productos novedosos que tengan la ventaja de mantener la calidad durante el congelamiento.

8) Reducción del dulzor

La trehalosa tiene un poder edulcorante del 38% respecto a la sacarosa (5% en solución), lo que permite incrementar los grados brix sin aumentar la dulzura. Esta característica ha llamado mucho la atención en la industria de los alimentos debido al desafío que representa reducir el dulzor de los productos.

La alta concentración de azúcar incrementa la estabilidad física del merengue y también facilita la inocuidad al hacer que el merengue sea resistente al desarrollo de microorganismos. Como fue descripto en párrafos anteriores, el contenido de azúcar está

íntimamente relacionado con las propiedades físicas de confituras. Los intentos por reducir la dulzura mediante la disminución del contenido de azúcares generan un alto impacto en las propiedades físicas. Mantener el contenido de azúcar al tiempo que se reduce la dulzura es una parte vital en la producción de confituras y la trehalosa puede jugar un rol importante en este propósito.

Como los azúcares tienen un impacto significativo en las propiedades físicas de confituras, se hace sumamente importante tener una comprensión acabada de sus funciones y características para usarlos de forma efectiva en las formulaciones. El uso ineficiente de azúcares puede generar problemas en la producción y en el control de calidad de los productos. También puede impactar negativamente en el perfil de sabor y en la vida útil del producto. Otros azúcares de bajo poder edulcorante, como la maltosa por ejemplo, han estado disponibles comercialmente por muchos años antes de la aparición de la trehalosa. Sin embargo, no tuvieron una amplia aceptación debido a su “after taste” no deseable. El bajo dulzor de la trehalosa permite un agradable sensación en boca y un regusto limpio que pueden mejorar el perfil sensorial de confituras, principalmente cuando son ricas en grasas y en sabor.

9) Fijación de colores naturales en frutas y vegetales Cuando las frutas tales como duraznos, manzanas y bananas son peladas, cortadas y mantenidas bajo refrigeración, la superficie se decolora como un resultado de la oxidación. Este proceso químico que se

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 59

INGREDIENTES

llama “pardeamiento enzimático”, ocurre por acción de la enzima polifenol-oxidasa. Se puede mitigar este fenómeno remojando las láminas de frutas en una solución de trehalosa o enpolvando trehalosa en la superficie. Las paltas y manzanas peladas tienden a oxidarse menos cuando son expuestas al aire después de haber sido remojadas en una solución al 10-15% de trehalosa. El uso de trehalosa permite mantener una apariencia apetitosa en frutas y vegetales al fijar sus colores naturales y al otorgarles mayor estabilidad. Esta función está fundamentada en la capacidad de retención de humedad de la trehalosa, lo que protege el tejido vegetal.

Se utiliza sal o jugo de limón para inhibir el oscurecimiento, pero esto trae la desventaja de modificar el perfil sensorial el alimento. La trehalosa es moderadamente dulce y se une a los sabores de la fruta y los vegetales. Además de ser más efectiva que la sal o el jugo de limón para inhibir el oscurecimiento enzimático, también tiene la propiedad de mantener la textura original.

Además de ser utilizable en frutas frescas, se puede incorporar trehalosa en jaleas, mermeladas y compotas de frutas. Al tratar con trehalosa las frutas, previamente al calentamiento, el producto se mantiene más jugoso y conserva mejor su forma y textura original, del mismo modo que favorece la conservación del dulzor natural. Al añadir trehalosa antes y durante el tratamiento térmico se intensifican sus beneficios.

Es interesante el uso de trehalosa para pre-tratar hierbas tales como el perejil y la menta. Las hierbas permanecen frescas por un periodo mayor después de haber sido tratadas con una solución acuosa con baja concentración de trehalosa (al 0,5%) durante 10 a 30 minutos y luego refrigeradas dentro de bolsas plásticas. La trehalosa se usa con frecuencia para tratar vegetales frescos. Exponer a los vegetales a una solución acuosa de trehalosa al 3% durante 30 minutos inhibe la decoloración, deformación y deshidratación. La mejora se evidencia fácilmente en “sticks” de vegetales, ya que la trehalosa previene la deformación de su estructura y los hace más atractivos, manteniendo la textura crujiente de los vegetales recién cortados.

10) Cristalización eficiente y estable Una de las razones por las que la sacarosa se convirtió en el azúcar más común para confituras reside en sus propiedades físicas que le permiten existir en forma de jarabe, en estado semicristalino y en estado vítreo. Estos tres estados se interconvierten y ajustan cuando es necesario, haciéndola muy adecuada para producir confituras. Cuando se sobresatura una solución de sacarosa a baja temperatura, rápidamente comienza a cristalizar y a presentar el estado semicristalino. Cuando una solución de sacarosa hierve y pierde contenido de agua y luego es enfriada rápidamente, se convierte en una estructura vítrea transparente.

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 60
Figura 11 – Velocidad de derretimiento de helado de chocolate en base a leche con y sin trehalosa

Figura 12 – Dureza de caramelos preparados a diferentes temperaturas con trehalosa, sacarosa y maltitol.

Todas las muestras fueron calentadas a diferentes temperaturas y luego enfriadas y mantenidas a temperatura ambiente por un día. Las muestras de trehalosa comenzaron a transformarse en el estado vítreo más rápido que cualquiera de los otros azúcares.

La trehalosa tiene una propiedad de transición similar, pero los grados brix y la temperatura óptima para que ocurra esto definen condiciones diferentes al caso de la sacarosa. La propiedad distintiva de la trehalosa en relación a otros azúcares es que se torna altamente estable tanto en el estado semicristalino como en el estado vítreo. Además las soluciones de trehalosa exhiben características únicas, como una cristalización potenciada a altos niveles de humedad y propiedades de alta transición vitrea en porcentajes de humedad iguales o menores a 8%. Tanto la sacarosa como la trehalosa tienen la propiedad de desarrollar cristales más rápidamente que otros azúcares. Esto es ideal para hacer recubrimientos y glasés. Lo que distingue a la trehalosa respecto a la sacarosa en este tipo de aplicaciones es que los glaseados que contienen trehalosa se secan más rápido, lo que hace a la producción más eficiente y el glasé permanece por más tiempo estable. El glasé presenta un regusto más limpio que no afecta al perfil sensorial del producto. La trehalosa es el único azúcar que permite otorgar todas estas características al glasé. Es importante notar, sin embargo, que el glasé puede tornarse más granulado o sólido debido a su cristalización característica.

11) Alta temperatura de transición vítrea

La trehalosa tiene una alta temperatura de transicion vitrea que confiere estabilidad a los recubrimientos azucarados y a los caramelos. La trehalosa en solución puede pasar al estado vítreo cuando el contenido de humedad se reduce hasta una concentración determinada. Esta transformación se denomina “vitrificación” y se caracteriza por una condición física de alta estabilidad en estado sólido sin cristalización y sin fundirse a causa de un bajo movimiento molecular. La trehalosa es conocida por su alta temperatura de transición vítrea. Cuando una solución de trehalosa es hervida y pierde contenido de agua, la vitrificación se desarrolla a una menor temperatura respecto a la sacarosa y otro tipo de azúcares y se torna más estable y sólida (Figura 12). Esta propiedad puede usarse con efectividad para producir chips de frutas o nueces caramelizadas, porque la vitrificación ocurre incluso en un horno caliente a 80°C y con un adecuado control de humedad.

www.publitec.com

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 364 61

GUÍA DE PROVEEDORES ANUNCIANTES

INDICE ALFABÉTICO

AERCOM SA

Casa Central: Cullen 1744 (S2009IAD) Rosario - Santa FeArgentina. Tel.: +54 341 742-7296 info@aercom.com.ar www.aercom.com.ar

Grupos electrógenos. Compresores de aire. Equipos de tratamiento de aire.

ALMOND BOARD OF CALIFORNIA CONSEJO DE ALMENDRAS DE CALIFORNIA www.almendras.mx

Almendras saludables para productos deliciosos y nutritivos.

AMG

Maipú 1300 - Piso 4 (C1006ACT) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 4314-4100 amg@amg.com.ar / www.amg.com.ar Elaboramos aditivos para la industria alimentaria. Prémix para fortificación de alimentos, enzimas, levaduras, conservantes biológicos y fibras entre otros. Calidad, conocimiento e innovación.

ASEMA S.A.

Ruta Provincial Nº2 al 3900 (Km 13) (3014) Monte Vera - Santa Fe – Arg. Tel.: (54 342) 490-4600 Líneas rotativas Fax: (54 342) 490-4600 asema@asema.com.ar www.asema.com.ar

Asesoramiento, diseño y fabricación de equipos para la industria alimentaria, transportes sala de despostes y empaque. Tanques sanitarios. Intercambiadores de calor.

Tecnología en concentración y secado. Túneles de congelado I.Q.F.

BACIGALUPO

9 de Julio 2189 (1702)

Ciudadela - Bs. A. - Argentina Tel.: (54 11) 4647-1920 / 6009-9696 alimentos@bacigalupo.com.ar www.bacigalupo.com.ar Fábrica de caramelo líquido natural, colorante caramelo líquido natural. Salsas de frutilla, caramelo, chocolate, durazno y maracuyá. Productos elaborados con azúcar de primera calidad. Asesoramiento y desarrollo de productos en laboratorio propio.

BIA CONSULT SRL

Oficina Buenos Aires: Av. Pueyrredón 2488 PB “B” (C1119) CABA – Argentina Tel.: (54 11) 4801-0202 Oficina Villa María: Buenos Aires 365 (5900) Villa María – Córdoba – Arg. Tel.: (54 353) 452-3878 info@biaconsult.com.ar www.biaconsult.com.ar BIAConsult se especializa en promover soluciones productivas e innovación para la industria de los alimentos y bebidas con los más altos estándares internacionales. Proveemos equipos unitarios, líneas de proceso, finales de línea, insumos, aditivos e ingredientes, ingeniería para nuevos productos, asistencia técnica y servicio de post venta.

BIOTEC S.A.

Lavalle 1125 Piso 11 (1048) Bs. As. Tel.: (54 11) 4382-8332 biotec@biotecsa.com.ar, www.biotecsa.com.ar

Empresa argentina de aditivos alimentarios, elaboración de formulaciones especiales del área de estabilizantes, espesantes y gelificantes. Coberturas para quesos y medios de cultivo a medida de las necesidades de la industria.

BOLSAPLAST / BOLSASGREEN

Rivadavia 262

L. N. Alem –Misiones - Argentina Tel.: (54 375) 442-0414 WApp: (54 911) 2159-3365 info@bolsasgreen.com www.bolsasgreen.com Fabricantes de bolsas de friselina ecológicas, reciclables y reutilizables. Bolsas personalizables con logos de empresas. Entregas sin cargo en todo el país.

CERSA CENTRO ENOLÓGICO RIVADAVIA

Maza Norte 3237 (5511) Gutiérrez, Maipú – Mendoza – Arg. Tel: (54 261) 493-2626/2666/ 2502 mendoza@centro-enologico.com www.centroenologico.com.ar Comercialización y distribución en Argentina Latinoamérica de productos químicos para la industria vitivinícola, de conservas, jugueras, de los cítricos y tabacaleras.

DIVERSEY DE ARGENTINA SA

Av. Bernabé Márquez 970 (B1682BAQ) Villa BoschBuenos Aires - Argentina Tel.: (+54 11) 7079-4363 consultas@diversey.com https://diversey.com.ar/es-AR Fabricantes de tecnología de limpieza e higiene profesional para la industria de alimentos y bebidas, y segmento institucional.

62

EPSON

San Martin 344, Piso 4 (1004) CABA

Tel.: (54 11) 5167-0400 marketing.arg@epson.com.ar www.epson.com.ar Colorworks, las impresoras Epson creadas para imprimir etiquetas a color a demanda, brindan soluciones de calidad a emprendedores y empresas que buscan satisfacer la demanda de etiquetas a color sin depender de terceros, otorgando flexibilidad, productividad y eliminando los costos imprevistos. Conoce más de esta línea y sus modelos en: https://epson.com.ar/label-printers

FABRICA JUSTO S.A.I.C.

Fructuoso Rivera 2964 1437GRT) Villa Soldati. Bs. As. - Argentina Tel.: (54 11) 4918-9055/4918-3848 Fax: (54 11) 4918-9055 WApp: (+54 911) 5143-5376 admvtas@fjusto.com.ar www.fabricajusto.com.ar Elaboración de Colorantes Caramelo para distintos usos, abasteciendo el mercado de gaseosas, licores, amargos, cervezas, aditivos alimenticios, alimentos para mascotas, panadería, pastelería, café soluble, salsas, caramelos, vinagre, etc., estando en condiciones de desarrollar y producir a pedido del cliente el Colorante Caramelo que requiera. Más de 70 años en la industria alimentaria lo avalan.

FLAIR SRL

Int. Lumbreras 1800 (1748) Sector Industrial Planificado General Rodriguez – Bs. As.Argentina Tel.: (54 237) 485-8850 www.flair.com.ar Soluciones inteligentes de saborización para la industria alimentaria y farmacéutica. Nuevas tecnologías para nuevos consumidores: proteinas 100% vegetales, reducción de sal, azúcar y lactosa.

FRIO RAF SA

Lisando de la Torre 958 (S2300DAT) Rafaela - Santa Fe – Arg.

Tel.: (54 3492) 43 2174 info@frioraf.com www.frioraf.com Experiencia, tecnología, servicio y calidad en refrigeración industrial.

GRANOTEC ARGENTINA S.A. Einstein 739 (1619) Parque Industrial OKS, Garín - Bs. As. - Argentina Tel.: (54 3327) 444415 al 19 granotec@granotec.com.ar; sac@granotec.com.ar; www.granotec.com/argentina Nos especializamos en el desarrollo de soluciones nutricionales, tecnológicas y aplicaciones biotecnológicas para la elaboración de alimentos sanos, funcionales y eficientes, satisfaciendo las nuevas demandas alimenticias de la población y optimizando los procesos productivos de nuestros clientes.

GREIF ARGENTINA SA

Av. Liniers 3205 B1608 Tigre – Bs. As. - Argentina Tel. Bs. As.: (+ 54 11) 5169 – 4700 Sales.argentina@greif.com Tel. Montevideo: (+ 598) 2365-3227 rossana.macias@greif.com www.greif.com

Líder mundial en productos y servicio de envasado industrial. Tambores metálicos y plásticos, bidones de polietileno, Baldes plásticos y botellones de policarbonato.

HIDROBIOT

Hernandarias 1777 (S3016) Santo Tomé –Santa Fe – Arg. Tel.: (54 342) 474-7000 Buenos Aires: Suipacha 211 7°C (C1008) Tel.: (54 11) 4328-2713 info@hidrobiot.com www.hidrobiot.com

Productos y tecnologías para procesos de separación y tratamientos de aguas. Sistemas de membranas de microfiltración, ultrafiltración, nanofiltracion y ósmosis inversa.

INDUSTRIAS TOMADONI S.A. Alianza 345 CP 1702

Ciudadela - Buenos AiresArgentina Tel.: (54 11) 4653-3255 Cel.: (+54 911) 5426-5289 tomadoni@tomadoni.com www.tomadoni.com Industrias Tomadoni S.A participa en servicios de asesoramiento, ingeniería, nuevos proyectos, proyectos de expansión, modernización y sustitución de equipos de procesos, aumento de capacidad y plantas automatizadas llave en mano.

INGREDIENTS SOLUTIONS

J.A.CABRERA 3568, 1°PISO (C1186AAP) CABA - ARGENTINA Tel.: (54 11) 4861-6603 info@ingredients-solutions.com www.ingredients-solutions.com Soluciones integrales en agentes de batido. Estabilizantes y agentes de textura Tailor Made. Deshidratados naturales. Enzimas, preservantes y antioxidantes naturales. Ingredientes nutricionales. Colorantes naturales. Edulcorantes. Aromas.

IONICS

José Ingenieros 2475 (B1610ESC) Bº Ricardo Rojas – Tigre - Arg. Tel.: (54 11) 2150-6670 al 74 comercial@ionics.com.ar www.ionics.com.ar Ionización gamma de: AlimentosAgronómicos - NutracéuticosFarmacéuticos - CosméticosDispositivos médicos - Veterinarios - Domisanitarios.

MEDIGLOVE

Pedro Mendoza 1883 (B1686) Hurlingham – Bs. As. – Argentina

Tel. y wApp: (54 911) 3199 0590 Skype: leonardo.menconi 115301-5394 ventas@mediglove.com.ar www.mediglove.com.ar Especialistas en guantes descartables de látex, nitrilo, vinilo, polietileno y domésticos.

4 Guía de Proveedores Anunciantes ® ®
63

MERCOFRÍO SA

Av. Roque Sáenz Peña 719 (S2300) Rafaela

Santa Fe – Argentina

Tel.: (54 3492) 452191/433162/ 503162 http://www.mercofrio.com.ar Servicio Post Venta, mantenimiento, puesta en servicio, ingeniería y supervisión de obras de equipos frigoríficos

PETROPACK S.A.

Valentín Torra y Gdor. Mihura Parque Industrial Gral. Belgrano Paraná – Entre Ríos – Argentina Tel.: 00 54 343 4362502 info@petropack.com www.petropack.com Envases flexibles diseñados especialmente para garantizar la protección y la conservación de los más diversos contenidos: alimentos, bebidas, limpieza e higiene, pet food, agro.

PONIS S.A.

Humbolt 148 (1414) CABA – Argentina Tel.: (54 11) 4856-9977 ventas@ponis.com.ar www.ponis.com.ar Sistemas de pesaje, dosificación, automatismos y transportes. Finales de línea y optimización de procesos en líneas de alimentos.

SABA Servicios Ambientales LA ROCHE 831 (1708) MORÓN – BS. AS.- ARG. Tel.: (54 11) 6842-7222 info@serviciosambientales.com.ar www.serviciosambientales.com.ar Control de plagas, MIP (Manejo Integrado de Plagas), desinsectación, desinfección, desratización, ahuyentamiento de aves y murciélagos. Limpieza de tanques de agua potable. Reporte de visita, Diagrama de planta c/cebaderas, Tratamiento de silos, Trampas de Luz, informes de endencias, Normas HACCP-BPM,

auditorías. El Sistemas de gestión de la calidad de SABA ha sido certificado según las normas ISO 9001:2008.

SIMES S.A.

Av. Facundo Zuviría 7259 (3000) Santa Fe - Arg. Tel.: (54 342) 489-1080 / 489-2586 /488-4662 Cel.: (+549 342) 4797 687 ventas@simes-sa.com.ar info@simes-sa.com.ar Máquinas para la ind alimentaria, farmacéutica, cosmética y química. Homogeneizadores de pistones alta presión. Mezcladores sólidos -líquidos.

SMURFIT KAPPA

Espora 200 (B1876) Bernal – Bs. As. – Argentina Tel.: 0800-777-5800 contacto@smurfitkappa.com.ar www.smurfitkappa.com.ar www.openthefuture.com.ar Soluciones sostenibles para un mejor planeta. PAPER – PACKAGINGSOLUTIONS

STAINLESS STEEL MANUFACTURERS S.R.L.

Ministro José Ber Gelbard 338 Parque Industrial Villa María. Villa María – Córdoba – Argentina Tel.: (+549 353) 4018082 ssm@ssm.com.arwww.ssm.com.ar Especialistas en el desarrollo y fabricación de Sistemas de Manejo de Polvo, Envasado y Embalaje para la industria alimentaria.

TESTO

Yerbal 5266 4º Piso (C1407EBN) CABA - Argentina Tel.: (54 11) 4683 -5050 Fax: (54 11) 4683-2020 info@testo.com.ar / www.testo.com.ar Instrumentos de medición para la verificación y monitoreo de calidad de los alimentos.

TOMRA FOOD

Joao.Medeiros@tomra.com www.tomra.com/food

TOMRA Food es una empresa internacional dedicada al diseño y fabricación de sistemas de clasificación para una amplia gama de aplicaciones de alimentos frescos y procesados. Con un enfoque importante en frutos secos, maní, papas, semillas de maíz y girasol, sus soluciones basadas en sensores garantizan calidad y rendimiento excelentes.

VMC REFRIGERACIÓN

Av. Roque Sáenz Peña 729 (S2300) Rafaela – Santa Fe – Arg. Tel.: (54 3492) 432277/87 ventas@vmc.com.ar; www.vmc.com.ar Producción, instalación y puesta en marcha de sistemas de frío industrial.

WARBEL S.A.

CASA CENTRAL: Ruta 11 Km 1006,5 Resistencia Chaco. Tel.: (0362) 446 1500 wApp +(549 362) 4131000

CÓRDOBA: Duarte Quirós 3642 Tel.: (0351) 4808190

ROSARIO: San Lorenzo 4712 Tel.: (0341) 4398250 | 4389600

PUERTO MADRYN: Neuquén 888 Cel.: 02284 56-7962 info@warbel.com.ar www.warbel.ar Empresa líder en bandas transportadoras de alimentos. Más de 40 años de trabajo y servicio a sus clientes de Argentina y de Sudamérica respaldan su amplia trayectoria como proveedores de diferentes sectores de la industria.

4 Guía de Proveedores Anunciantes ® 64

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.