3 minute read

La gestión de residuos plásticos, un desafío con alternativas de solución

Frente a la problemática de la gestión de los residuos plásticos, se pueden plantear diversos enfoques que atañen a la producción, uso y eliminación de los plásticos. Las posibilidades de ejecutarlos varían de acuerdo con la situación socioeconómica de los países y también de las políticas públicas que lleve adelante el gobierno nacional, provincial o local1, 2, 3. Uno de los enfoques se basa en que la gran mayoría de los microplásticos en el ambiente provienen de la ruptura y degradación de materiales plásticos. Las regulaciones vigentes, cuando las hay, proponen otro enfoque, relacionado con la producción primaria de microplásticos, es decir, aquellos generados industrialmente y cuyo aporte al ambiente es menor4.

Para reducir el aporte de microplásticos por degradación, en general se propone un cambio en la etapa de producción (preconsumo), es decir en el diseño del producto. Por ejemplo, a través de uso de materiales alternativos para reducir la generación y eliminación de plásticos. También se incluyen las modificaciones en el diseño, como sería la reducción del peso del producto plástico, para disminuir la generación de residuos, o el cambio de la materia prima, promoviendo la utilización de plásticos biodegradables que podrían reducir los impactos ambientales adversos de los convencionales, al reducir su huella medioambiental. Puede incluirse en este enfoque el cambio en la conducta de las personas a través del consumo responsable, por ejemplo, eliminando el uso de envoltorios plásticos. Otra alternativa sería el desarrollo de nuevos modelos de empaque de los productos de consumo5.

Advertisement

El otro enfoque hace referencia a las actividades de limpieza y remediación, como por ejemplo la limpieza de playas y tecnología para recolectar plásticos de los océanos. En ambos casos se promueve la eliminación de los plásticos que ya están en el entorno natural.

Sin embargo, ninguna de las propuestas anteriores es útil sin un tercer enfoque, que se centra en la gestión posconsumo, lo que requiere un incremento considerable en las inversiones con el fin de mejorar las capacidades y estimular las innovaciones en materia de gestión de residuos plásticos 6, 7 . Podemos mencionar algunas estrategias de baja complejidad, como es facilitar la recolección de los residuos. Esto permitiría retirar los plásticos antes de que comiencen a generar problemas en el ambiente. Otras medidas podrían orientarse a incrementar las tasas del reciclaje y aumentar el porcentaje de utilización de plásticos reciclados en vez de plásticos vírgenes. Esta última medida debería ser acompañada de incentivos económicos que favorezcan a las industrias que utilicen mayoritariamente plásticos reciclados, por lo menos hasta que resulte competitivo para la producción.

Asimismo, y con niveles de inversión creciente, se pueden incluir en este enfoque las tecnologías que permiten procesar los residuos plásticos para obtener derivados del petróleo. Esta opción, si bien se encuentra a escala de planta piloto, tiene resultados muy prometedores, sobre todo porque utiliza como insumo tipos de plástico que no se consideran reciclables8. Resulta interesante que además del reciclado de plásticos, también se propone la recuperación energética, ya que completa al reciclado para la gestión de los residuos plásticos en una economía circular (Figura 7).

En Dinamarca se utiliza el 98% de los residuos plásticos para generar energía, aprovechando 3,5 millones de toneladas y cubriendo el 5% de su demanda de electricidad y el 20% de sus necesidades de calefacción. Algo similar ocurre en Austria9. Estudios recientes se han focalizado en estimar la efectividad de las intervenciones para reducir la contaminación de los residuos plásticos utilizando

[1] Mason, S., V. Welch and J. Neratko. Front. Chem. (2018).

[2] D. Xanthos, T. R. Walker. Mar. Pollut. Bull. 118, 17–26 (2017).

[3] J. K. Abbott, U. R. Sumaila. Rev. Environ. Econ. Policy 13, 327–336 (2019).

[4] Mitrano, D. M., & Wohlleben, W. (2020). Microplastic regulation should be more precise to incen- tivize both innovation and environmental safety. Nature Communications, 11(1), 5324. https://doi. org/10.1038/s41467-020-19069-1 modelaciones matemáticas. Las estimaciones muestran que, incluso en el mejor de los casos en el que se lograra una reducción del 78% en la generación de residuos, igualmente para el año 2040 ingresarían 710 millones de toneladas métricas de plásticos a los ecosistemas acuáticos y terrestres10.

[5] C. A. Velis, D. Lerpiniere, M. Tsakona, Prevent Marine Plastic Litter—Now! (International Solid Waste Association, 2017.

[6] M. Cordier, T. Uehara. Sci. Total Environ. 670, 789–799 (2019).

[7] I. E. Napper, R. C. Thompson. Environ. Sci. Technol. 53, 4775–4783 (2019).

En conclusión, para evitar una acumulación masiva de residuos plásticos en el ambiente, se necesita urgentemente una acción colectiva y global en forma coordinada que asegure reducir el consumo de plástico, aumentar las tasas de reutilización, recolección de residuos y reciclaje, junto con la aceleración de la inversión para la innovación en la cadena de valor del plástico. Sólo a través del compromiso del sector privado, los gobiernos y la comunidad internacional se podrán resolver los problemas ecológicos, sociales y económicos derivados de la contaminación por residuos plásticos y lograr que termine el ingreso de plásticos en el ambiente.

[8] https://www.eleconomista.es/empresasfinanzas/noticias/8338092/05/17/ Convertir-el-plasticoen-petroleo-la-solucion-para-salvar-losoceanos.html

[9] ECOPLAST http://www.ecoplas.org.ar/newsletter_2017_juni o_ sustentabilidad.php

[10] W. W. Y. Lau, Y. Shiran, R. M. Bailey, E. Cook, M. R. Stuchtey, J Koskella, C. A. Velis, L. Godfrey, J. Boucher, M. B. Murphy, R. C. Thompson, E. Jankowska, A. Castillo Castillo, T. D. Pilditch, B. Dixon, L. Koerselman, E. Kosior, E. Favoino, J. Gutberlet, S. Baulch, M. E. Atreya, D. Fischer, K. K. He, M. M. Petit, U. R. Sumaila, E. Neil, M. V. Bernhofen, K. Lawrence, J. E. Palardy. Science. 10.1126/science.aba9475 (2020).

This article is from: