5 minute read

Caracterización de lesiones encontradas en reses bovinas como indicador de bienestar animal

CALIDAD Caracterización de lesiones encontradas en reses bovinas como indicador de bienestar animal

INTRODUCCIÓN

Advertisement

Se sabe que es posible evaluar el bienestar animal en las reses de abasto mediante distintos indicadores. Se los considera como indicadores de calidad del producto (1). En este contexto se valora la importancia del buen trato en cualquier etapa de la cadena como determinante de la productividad, calidad y homogeneidad del producto. La presencia de contusiones refleja inadecuadas prácticas de manejo de los animales y un pobre bienestar animal en la etapa previa a la faena (2), puesto que el trato que reciben los animales está muy relacionado con la calidad. Son etapas muy estresantes y es necesario un buen manejo para reducir al mínimo sus consecuencias y evitar lesiones y pérdidas, sin desconocer el sufrimiento que padecen los animales. Las características más comunes a la observación macroscópica durante la evaluación post-mortem de las contusiones son la antigüedad de la lesión a través del color, la apariencia o forma, extensión, el sitio anatómico donde se ubica la lesión y la profundidad (3). Identificar y caracterizar las

Comunicación presentada en la VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Noviembre 2020. Organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL. Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Posse J1*; Ferro Baudry P1; Coria N1; Sobre Casas B.1; Diez O.1; Ugnia L.1; Davicino R.1; Ronchi F.2; Bonvillani A.2; Miranda de la Lama G.3; María G.3; Racichi I.1; Millares M1; Liboá R1

1Cátedra de Bromatología - Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. 2Cátedra de Genética General - Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. 3Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria - Universidad de Zaragoza. España. jposse@ayv.unrc.edu.ar

lesiones permite conocer las causas y corregirlas. El objetivo del trabajo fue caracterizar la presencia de lesiones macroscópicas en reses bovinas en un frigorífico de tráfico federal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los datos fueron tomados en frigorífico de la ciudad de Río Cuarto. La recolección se realizó en el palco de inspección veterinaria. Se identificaron las lesiones y se registraron los datos en una planilla diseñada para tal fin donde se consignó el número de garrón, la categoría: vaca, vaquillona, novillo, novillito, macho entero jóven (MEJ) y toro; el lado (D-I) y la profundidad, extensión y región anatómica. La caracterización de los hematomas se realizó de acuerdo a lo propuesto por Ghezzi et al. (4) a saber:

Profundidad de la lesión: Grado 1 (afecta sólo tejido subcutáneo), Grado 2 (afecta tejido muscular), Grado 3 (afecta la base ósea). Extensión: Tipo 1: involucran áreas de hasta 100 cm2, Tipo 2: involucran entre 100 a 400 cm2 y Tipo 3: involucran más de 400 cm2 . Región anatómica: las regiones anatómicas definidas fueron: Región 1 (R1): región del miembro pelviano. Región 2 (R2): regiones de tórax y abdomen. Región 3 (R3): regiones de las vértebras torácicas y vértebras lumbares, incluyendo cortes de alto valor comercial como lomo y bife angosto. Región 4 (R4): regiones de las vértebras cervicales, las primeras cinco vértebras torácicas y miembro anterior (Figura 1).

RESULTADOS

Se observaron un total de 2.294 bovinos de todas las categorías, los días fueron establecidos al azar. Para caracterizar las lesiones según la región, profundidad, extensión y categoría se individualizó cada lesión como un caso, ya que algunas reses presentaron más de una lesión, así el total de lesiones fue de 1187 (n=1187). Se encontró un total de 932 animales que presentaron lesiones y un total de 1187 lesiones. Se observó que la mayoría de las lesiones eran superficiales, involucrando sólo tejido subcutáneo, con un 61,92%. En las lesiones con profundidad de grado 2, presentó una prevalencia del 38%, las de mayor profundidad no llegaron al 1% (una sola lesión fue encontrada) como puede verse en la figura 2. Cuando analizamos la lesión según su extensión observamos que la de tipo 1 (hasta 100 cm2) fue la más prevalente (59,5%), las de extensión 2 (entre 100 y 200 cm2) tuvo una prevalencia de 33% y las lesiones con extensión 3 (más de 300cm2) fueron las menos presentes con un 7,4% de presentación (Figura 3). Con respecto a las regiones afectadas, las lesiones ubicadas en la región 2 son las que se encontraron en mayor cantidad (60%), correspondiente con la zonas del tórax y abdomen, en segundo lugar se observaron un 18,4% de lesiones en región 3, correspondiente a la zona de mayor valor comercial, un 15,6% de las lesiones se encontraron en la región 1 (miembro pelviano), mientras que en

Profundidad de las lesiones Extensión de las lesiones Ubicación - región

Figura 2 - Distribución de las profundidades observadas en las lesiones Figura 3 - Distribución de extensión observada en las lesiones

Figura 4 - Ubicación de las lesiones según regiones de la res

Figura 5 - Distribución según la categoría

la región 4 se encontró la menor prevalencia con un 5,9% de lesiones (Figura 4). Al diferenciar por categoría, se observó que la mayoría de las lesiones se presentaron en las vaquillonas con un 43,5%, seguido por los novillitos con un 37,6%, novillos un 14,4% de daños y vacas un 3,37%. La categoría que menos lesiones representó fue la de MEJ que fue la categoría menos faenada (Figura 5).

CONCLUSIÓN

Se concluye que aun cuando la frecuencia de lesiones encontradas en las reses fue inferior a la reportada en otros trabajos, se trata de un nivel elevado. La mayoría de las lesiones encontradas se clasifican como superficiales, de extensión pequeña, ubicadas mayormente en tórax y abdomen, predominando en las categorías vaquillona y novillito. No obstante, es importante tener en cuenta que en este trabajo no se evaluaron factores como procedencia, transporte, distancias al frigorífico y el manejo prefaena, factores que influyen en la presencia de lesiones.

BIBLIOGRAFÍA

1-Losada-Espinosa N., Villarroel M., María G. A. & Miranda-de la Lama, G. C. (2018). Pre-slaughter cattle welfare indicators for use in commercial abattoirs with voluntary monitoring systems: A systematic review. Meat Science, 138, 34-48. 2-Strappini A.C.; Metz,J.H.M.; Gallo, C.B. y Kemp, B. (2009). Origin and assessment of bruises in beef cattle at slaughter. Animal, 3(5), 728–736. 3-Grandin, T. (2001). Antemortem handling and welfare. Meat science and applications’.(Eds YH Hui, WK Nip, RW Rogers, OA Young) pp, 221-254. 4-Ghezzi, M. D.; Acerbi, R.; Ballerio, M.; Rebagliatti, J.E. (2008). IPCVA, Cuadernillo Técnico N° 5. Buenos Aires, Argentina.

This article is from: