Tecnología Láctea Latinoamericana 118

Page 1

❚ Tecno Fidta 2022 ❚ Marca sectorial ❚ Cadena láctea argentina ❚ ❚ Mercados mundiales ❚ Guerra y seguridad alimentaria ❚ Año XXVII www.publitec.comISSN 0328-4158 TECNOLOGIA LACTEA LATINOAMERICANA N 118 118

En su nueva casa, la mayor exposición de tecnología alimentaria de la región fue el punto de encuentro para los actores del sector: estuvieron presentes más de 130 empresas que representan a más de 250 marcas de toda la cadena productiva.

EMPRESAS

Testo

SUMARIO AÑO XXVII - Nº 118 / JULIO 2022 Tecno Fidta volvió a la presencialidad con negocios, innovación y profesionalismo Tuvo lugar en el predio de La Rural del 28 de junio al 1 de julio 4 FERIAS Chr. Hansen Probióticos: nuevas oportunidades para la Industria de Alimentos y Bebidas en América Latina 16 SOLUCIONES ALIMENTARIAS
El supermercado EDEKA en Alemania garantiza la calidad de los alimentos con testo Saveris Food Stores 22 Busch Vacuum Solutions Sistemas de vacío: seis pasos para una solución a medida 24
Evolución de la cadena láctea en la Argentina Período 2000-2021 M.C. Paollili, J. Mattera, S.M. Cabrini, F.A. Fillat, L.O. Pagliaricci 26 40 MERCADOS La importancia de Ucrania y la Federación de Rusia para los mercados agrícolas mundiales La FAO analiza los riesgos asociados con la guerra en Ucrania 34 SEGURIDAD ALIMENTARIA STAFFÍNDICE DE ANUNCIANTES DIRECTOR Néstor E. Galibert DIRECTORA EDITORIAL: Prof. Ana María Galibert RELAC. INTERNAC.: M. Cristina Galibert DIRECCIÓN TÉCNICA: M.V. Néstor Galibert (h) DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADM. Av. Honorio Pueyrredón 550 - Piso 1 (1405) CABA - ARGENTINA Tel.: 54-11-6009-3067 info@publitec.com.ar http://www.publitec.com.ar C.U.I.T. N° 30-51955403-4 Esta revista es propiedad de Publitec S.A.E.C.Y.M. Propiedad Intelectual: 104936403 IMPRESIÓN GRÁFICA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. / Tel./Fax: (54-11) 4911-1661 graficapinter@graficapinter.com.ar Visite nuestras revistas on-line: www.publitec.com.ar Publitec es miembro JULIO 2022 ALPHA QUÍMICA35 ASEMA43 BIACONSULTCT BISIGNANO1 BUSCH28 CHR. HANSEN15 DIAGRAMMA11 DESINMEC14 FITHEP CENTRO 2023RCT FRÍO RAF39 HIDROBIOTRT ING. LÓPEZ29 INGREDIENTS SOLUTIONS21 KUAL25 MEDIGLOVET SIMES39 SSM53 TESTO37 VMC14 Proyecciones a mediano plazo para los mercados lácteos mundiales Las perspectivas son optimistas, pero hay desafíos para adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores

Tecno Fidta volvió a la presencialidad con negocios, innovación y profesionalismo

Tuvo lugar en el predio de La Rural del 28 de junio al 1 de julio

En su nueva casa, la mayor exposición de tecnología alimentaria de la región fue el punto de encuentro para los actores del sector: estuvieron presentes más de 130 empresas que representan a más de 250 marcas de toda la cadena productiva. Además, recorrieron los pasillos de La Rural 10.113 visitantes. En un ambiente donde reinaba la satisfacción por el reencuentro, la actividad fue intensa, con importantes anuncios, jornadas de capacitación y concreción de negocios.

La Exposición de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, bienal que organiza Messe Frankfurt Argentina, estrenó con todo éxito nueva casa. El encuentro se realizó del 28 de junio al 1 de julio en La Rural - Predio Ferial y se convirtió en el escenario ideal para estar en contacto con colegas, hacer nuevos negocios y conocer las últimas tendencias en tecnología alimentaria. El martes 28, luego de la inauguración, se lanzó oficialmente la marca sectorial “Maquinaria Argentina para Alimentos”, que representa a las industrias proveedoras de los sectores cárnico, frutihortícola, de bebidas, lácteos, panificados,

refrigeración, procesos y packaging. La iniciativa reúne a los sectores público y privado con el objetivo de posicionar y promocionar a los fabricantes y proveedores de equipamientos, insumos y servicios para el sector alimentario, tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados internacionales. En nuestro país, la industria de alimentos y bebidas es la que más valor agregado genera y está posicionada como uno de los sectores industriales más importantes. Es por eso que Messe Frankfurt Argentina junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, desarrollaron

FERIAS TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 1184

en la feria la 6ª Ronda Internacional de Negocios del Sector Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, donde la generación de nuevos contactos y negocios ocupó un espacio destacado. En un cómodo ambiente, compradores internacionales se reunieron con empresas expositoras nacionales que buscaban nuevos mercados para sus desarrollos y productos. Se agendaron 72 reuniones con empresas provenientes de Colombia, Ecuador y Uruguay.

Desde hace décadas, la Argentina es sinónimo de tradición y calidad en lo que respecta a la industria alimentaria, cuya producción se ve reflejada en esta exposición, que se convierte así en la mejor vidriera para las empresas. Pero más allá de los negocios, Tecno Fidta también contó con espacios de actualización profesional, donde se presentaron nuevas tecnologías, innovaciones y se marcó el rumbo hacia donde debe ir la industria de alimentos y bebidas. En este sentido, se desarrolló la III Jornada de Alimentos: “Desafíos actuales del sector alimentario: producción y consumo sostenibles”, que organizaron Red Alimentaria junto a GS1 Argentina. Allí especialistas abordaron el modelo de producción sostenible y las preferencias y nuevos hábitos de los consumidores, quienes determinan el camino de la producción de alimentos. La próxima edición de Tecno Fidta se realizará en septiembre del 2024 en La Rural - Predio Ferial.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 5
Lanzamiento marca sectorial Ronda de negocios

Fabián Natalini

Gerente de Proyecto de Tecno Fidta

“Sorprende la industria que tenemos en la Argentina para todo lo relacionado con el procesamiento de alimentos”

Esta edición trajo importantes novedades… Hay mucho para comentar porque después de cuatro años, en los cuales el mundo se dio vuelta, logramos hacer una feria muy positiva para los expositores. Hicieron contactos, vendieron equipos, vendieron productos… En la organización estamos felices porque buscamos eso: que la inversión que hace el expositor tenga el retorno que merece. Hoy vemos que el retorno está. Hay empresas nuevas, tenemos 23 firmas que participan por primera vez, y también empresas de Brasil, de Uruguay y de EE.UU. Hay 160 expositores que ofrecen más de 480 marcas de los países más adelantados, como EE.UU., Holanda, Alemania, España, Italia, etc. La cantidad de visitantes es muy buena y también su profesionalismo, es muy técnico y que viene a buscar cosas muy específicas. Todo es muy positivo.

¿Cómo evalúa el cambio de sede de la feria? Creemos que el resultado del cambio de escenario es altamente positivo; en esta edición estamos concentrados en un único pabellón que es más grande que lo teníamos en el predio de Costa Salguero, pero que además tiene otras características edilicias que hacen que una feria se luzca más. Por eso también hay otro desarrollo de construcción de stands y de diseño general. Por otro lado, el punto geográfico es más accesible con todos los medios de transporte. Creemos que esta nueva sede fija para nuestra feria es algo muy bueno.

También la IFFA en Frankfurt fue un éxito sorprendente…

Estuvimos en IFFA hace 20 días y comprobamos que sigue siendo el corazón del mundo de la carne. Todos los principales actores internacionales están ahí, exponiendo o visitando. Pero también tengo que decir que sorprende la industria que tenemos en la Argentina para todo lo relacionado con el procesamiento de alimentos, desde maquinarias hasta materias primas o condimentos. Es un sector avanzado en tecnología, avanzado en desarrollo de productos y de equipamientos. Da alegría y orgullo. La cantidad de máquinas que entraron durante el armado fue increíble. Nuestro desarrollo está a la vanguardia. Si nos acompañan las condiciones generales y otros factores externos que no están a nuestro alcance, tenemos un gran potencial para crecer y abastecer a otros países. Justamente de eso se trata el lanzamiento de la Marca Sectorial que hicimos el día de la inauguración. Creo que ese es el camino a recorrer, relacionarnos entre todos para construir el futuro del sector. Con la tecnología y la capacidad que tienen nuestros industriales, más la marca sectorial, podemos estar a la cabeza en la región en este rubro.

FERIAS TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 1186
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 7 BID DASTEC BIOTEC INCOTEC INTERCIENCIA FRÍO-RAF SIPEA INDESUR BIA CONSULT CORDIS INSUMOS PATAGONIA SIMES ASEMA URSCHEL VMC

Lanzamiento de la marca sectorial “Maquinaria Argentina para Alimentos”

Cafypel es una de las cámaras que componen la nueva marca

La creación de la marca sectorial

“Maquinaria Argentina para Alimentos”, es una iniciativa que surgió del trabajo en conjunto entre el ámbito público y privado y que busca generar nuevas instancias que permitan mejorar la competitividad del sector, afianzarse en los mercados actuales y alcanzar nuevos mercados internacionales. La presentación tuvo lugar el martes 28 de junio en el marco de Tecno Fidta 2022 y contó con la presencia del Ministerio de Desarrollo Productivo y las nueve cámaras empresarias que conforman la marca sectorial.

Se trata de un proyecto innovador, que tiene como objetivo diferenciar los productos y servicios de las empresas miembros de la marca. Para garantizar calidad y confiabilidad, podrán ser parte aquellos productos y servicios que cumplan con el protocolo de ingreso. En el campo de la promoción comercial, la marca permitirá integrar la oferta exportable de bienes y servicios a través de acciones de promoción comercial del Ministerio de Desarrollo Productivo y Cancillería. También facilitar la participación en ferias, rondas de negocios y demás acciones de promoción. En cuanto a financiamiento, la idea es que las empresas participantes tengan acceso a planes de apoyo y al desarrollo de alternativas de financiamiento. Ser parte de la marca “Maquinaria Argentina para Alimentos” es una oportunidad de crecimiento y diferenciación a través de capacitaciones y de innovación productiva, acceso a mercados y mayor productividad.

La generación de esta marca sectorial es el resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado que busca reunir y posicionar a todos

FERIAS TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 1188
Director Ejecutivo CAFYPEL, Guillermo Ferrero. Director Nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura, Arturo Videla. Subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich. Subsecretario de promoción de comercio e inversiones del Min de comercio exterior, Pablo Sivori. Presidente del INTI, Rubén Geneyro. Gerente del Instituto del Envase, Jorge Acevedo. Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Aldo Costa.

los fabricantes y proveedores de equipamientos, insumos y servicios para el sector alimentario. En el lanzamiento estuvieron presentes el Subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich, el Subsecretario de promoción de comercio e inversiones, Pablo Sivori, el Director Nacional de Lechería, Arturo Videla, la Directora de la Marca Sectorial "Maquinaria Argentina para Alimentos", Karina González Dri, el Presidente del INTI, Rubén Geneyro, el Gerente del Instituto Argentino del Envase, Jorge Acevedo, el Director Ejecutivo de CAFYPEL, Guillermo Ferrero y Aldo Costa, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Guillermo Ferrero, Director Ejecutivo CAFYPEL, expresó: “Entendemos que en la marca sectorial están representados todos los sectores de la industria alimentaria que tienen peso en todo el territorio argentino. Buscamos que la industria argentina esté representada y se vea el esfuerzo que hacen cada día las empresas”.

Por su parte, Aldo Costa, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), destacó: “Esto es un hito histórico, es la primera vez que hemos logrado conformar una marca sectorial. Debemos resaltar el potencial que tienen las nueve cámaras y las 2000 empresas que conforman esta marca”.

En este sentido, Rubén Geneyro, Presidente del INTI, señaló: “La marca Maquinaria Argentina para Alimentos es parte de un proceso de crecimiento, somos fervientes defensores de nuestra industria nacional y creemos que hay una posibilidad enorme. Nuestra industria nacional es enorme y diversa y se debe mostrar su potencialidad para consolidarla y tener alternativas de trabajo”.

Una de las primeras acciones que realizó la marca sectorial fue la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas de Fabricación de Equipos para Alimentos, junto al consejo del INTI. De esta manera se buscó aunar criterios, paso indispensable para mejorar los procesos productivos y la competitividad de los sectores industriales que se representan. La marca sectorial también busca una mayor penetración en mercados internacionales donde, si bien se reconocen las materias primas argentinas, no se visibilizan los productos industriales o procesados.

Jorge Acevedo, Gerente del Instituto Argentino del Envase, destacó el vínculo y trabajo mancomunado entre los sectores público y privado: “Hemos encontrado una respuesta rápida por parte de los funcionarios quienes permitieron crear esta marca sectorial y llevar a la industria un proyecto preciso para aumentar las exportaciones. Desde hace muchos años que la Argentina es un país que fabrica máquinas, esta industria brinda mucho valor agregado y genera puestos de trabajo, un elemento fundamental para el crecimiento del país”.

La marca sectorial representa los sectores proveedores de las industrias cárnica, frutihortícola, de bebidas, lácteos, panificados, refrigeración, procesos y packaging, está formada por nueve cámaras empresarias que representan a 2000 empresas nacionales del sector y el Ministerio de Desarrollo Productivo. Componen la marca sectorial “Maquinaria Argentina para Alimentos”: Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL); Asociación de proveedores de la Industria de la Alimentación (AdePIA); Instituto Argentino del Envase (IAE); IIAR Capítulo Argentina; Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET); Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC); Cámara de Industriales Metalúrgicos de Esperanza (CIME); Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y Cámara de Fabricantes de Máquinas y Equipos para la Industria (CAFMEI).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 9
Guillermo Ferrero

Ing. Sebastián Benzi Desinmec

“Estamos en San Carlos Sur, Santa Fe, un pueblo de 3500 habitantes donde todavía se puede vivir y donde valoramos la cultura del trabajo.”

¿Qué están presentando en esta oportunidad? En la feria estamos mostrando uno de nuestros equipos de alta producción para trozar quesos en múltiples formatos, apto para quesos semiduros y blandos. Es sólo una de las máquinas de gama que hacemos. También estamos presentando las novedades de los últimos años, que recién podemos exhibir en una feria luego de los años de pandemia. Acá entramos en contacto directo con nuestros clientes y con potenciales compradores que nos visitan y encuentran en el stand cosas que ni se imaginaban que existan en la Argentina.

Los equipos de Desinmec compiten con los mejores del exterior… Habitualmente desarrollamos soluciones a medida. En algunas gamas de producto competimos con empresas locales, pero en general competimos con empresas europeas. Para mí es un orgullo que en la Argentina podamos hacer cosas de calidad internacional. Las empresas lácteas son nuestros principales clientes de sistemas y máquinas para envasado, pero también fabricamos equipos para otras industrias de alimentos, para agroquímica, para cosmética, puntas de línea para frigoríficos, etc. Y dentro de la gama de máquinas de envasado, también tenemos las de empaque automático y de paletizado automático, e incorporamos a través de convenios con otras empresas la envoltura de pallets, de tal manera de poder entregar el pallet terminado, listo para entrar a cámara. Trabajamos en proyectos de diferente envergadura, es muy amplio el rango de equipos que se pueden hacer. Estamos exportando, cerramos dos contratos en Brasil, estamos enviando equipos a Paraguay y ya son siete países a los cuales llegamos con nuestros equipos, incluso hasta Centroamérica.

¿Cómo diseñan sus equipos?

En la empresa hay dos sectores de ingeniería, uno de ingeniería mecánica, que se ocupa del diseño de las máquinas, y otro de ingeniería eléctrica que hace la parte de programación, diseño de circuitos eléctricos y de tableros. Los dos sectores trabajan en conjunto para definir las automatizaciones completas. Tenemos incorporado el monitoreo remoto de las máquinas y la asistencia remota, que con una videollamada soluciona la mayor parte de los posibles problemas que pueden aparecer. Cuando hay que hacer algo presencialmente, asistimos a los clientes en su planta. Nuestro proceso de trabajo arranca en el asesoramiento previo a la venta para definir lo que el cliente necesita, luego cotizamos y nos ponemos de acuerdo, y una vez que está cerrado el contrato, baja la orden al programa de producción y cuando corresponde se empieza con los diseños y luego la fabricación. Cuando se entregan las máquinas a los clientes, las instalamos, las ponemos en marcha, capacitamos al personal y damos un año de garantía por cualquier defecto de fabricación y garantizamos la provisión de repuestos y de servicio técnico a lo largo de toda la vida útil del equipo.

FERIAS TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11810
Ing. Sebastián Benzi, su hija Ana Paula, también ingeniera, y el Ing. Alejandro Martínez

¿Tienen problemas para conseguir insumos importados?

Nuestros equipos tienen muchos componentes importados que es cada vez más complicado conseguir. Han subido los costos en dólares y se han prolongado los tiempos de entrega. Ha habido un gran aumento en casi todos los insumos, lo que hace muy difícil mantener la lista de precios en dólares. No es fácil en este momento trabajar con el estándar que nosotros ofrecemos y con los componentes que utilizamos. Pero como política de la empresa, desde que nos iniciamos, nuestras máquinas salen con los mejores componentes. Preferimos perder una operación que colocar piezas de menor calidad, no queremos renegar nosotros ni que renieguen nuestros clientes.

¿Cómo sobrellevaron los años de pandemia? La pandemia fue un momento muy desgastante para la toma de decisiones, para consensuar con los empleados, para viajar a montar una máquina al exterior… Sin embargo, en los últimos tres años, nuestra planta pasó por dos etapas de modificación y duplicamos el área de trabajo y aumentamos un 60% la cantidad de personal. Sortear todos los escollos y al mismo tiempo duplicar nuestra capacidad fue muy difícil, pero salimos fortalecidos. Algo bueno es que también se desarrollaron muchos terceros que hacen servicio de mecanizado, programación, armado de tableros, montaje, etc. Es decir, alrededor de la empresa hay un 30% más de personal con trabajo de calidad.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 11

Marcelo Ortolano Biotec

“Desde nuestra planta en Pilar, Buenos Aires, llegamos a todo el país y exportamos a Uruguay y a Chile”

Biotec es una empresa de capitales totalmente nacionales dedicada a la fabricación y venta de aditivos para alimentos. Estamos hace más de 40 años en el mercado y con el tiempo hemos incorporado la representación de prestigiosas empresas de ingredientes y de equipamientos de medición. En esta feria estamos exhibiendo el texturómetro de Stable Micro Systems, también un equipo medidor de volumen a través de un scanner, y los productos de nuestra representada Lactosan, una empresa danesa con sede en Uruguay que elabora quesos en polvo y preparaciones alimenticias en base a queso que se utilizan en snacks, salsas y sopas, entre otras muchas aplicaciones

Tenemos una planta en la cual mezclamos hidrocoloides que importamos. Ahí agregamos valor con materias primas como carrageninas, agar, alginato de sodio, goma xántica, goma guar, etc. Atendemos a la industria de alimentos en general, especialmente en el sector lácteo. También tenemos conservantes como natamicina y nisina de producción propia. Estamos certificados con las normas ISO 22.000, BPM y HACCP. Nuestro slogan es “Su problema es nuestro desafío”, nosotros nos nutrimos de los desarrollos de nuestros clientes, hacemos las mezclas a medida y logramos su fidelidad porque saben que lo que está en el blend no lo cambiamos y se mantiene

inalterable en el tiempo. En la feria estamos presentando un conservante desarrollado para bebidas plant based a partir de goma gelam, un ingrediente que importamos desde hace muchos años. El texturómetro de Stable Micro Systems es un equipo que traemos a esta feria desde el año 1994. Cada vez más empresas lo tienen en su departamento de desarrollo y de control de calidad. Es una herramienta que permite validar los productos finales y controlar las materias primas, es muy versátil y cambiando algunos accesorios se pueden determinar muchas características. Tiene múltiples aplicaciones, en el caso de la industria láctea el fuerte es en cremas, quesos untables, postres lácteos, dulce del leche (sobre todo alfajorero), flanes, etc.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11812
FERIAS Revistas on line www.publitec.com

Pablo Falduti Grupo Falmet

Nuestra empresa se creó hace 40 años, dedicada a equipos para tratamiento de efluentes y agua. Con el tiempo fuimos incorporando nuevas unidades de negocio, como la que hoy nos trae a esta feria, es decir equipamientos para la industria de alimentos. Trabajamos también para la industria cosmética y de farmacia. Podemos fabricar cualquier equipo de agitación y mezcla, como reactores, homogeneizadores, emulsionadores, etc. Nuestros equipos se utilizan para producción de mermeladas, dulces, salsas, mayonesa… Cualquier alimento que necesite la mezcla entre un sólido y un líquido, dos líquidos, o incorporar aire a la mezcla para generar una emulsión. Hay equipos para todas las escalas, desde 50 litros para laboratorios hasta 2500 litros. Tenemos algunos modelos estándar, pero en general cada máquina se adecua a las necesidades de los procesadores, según tipo de alimento, escala de producción, adaptación de recipientes existentes, etc. Vendemos en todo el país y

en América Latina, con clientes en Chile, Panamá, Ecuador, Bolivia, etc. En el Grupo Falmet tenemos certificadas tres normas ISO: la 9001 de Calidad, la 45001 de Seguridad e Higiene y la 14000 de Ambiente. El tratamiento de efluentes y agua sigue siendo otra de las unidades principales de la empresa; hoy la industria de alimentos no sólo está muy enfocada en producir sino también en resolver los problemas ambientales que se generan. Y nosotros podemos ofrecerle un paquete completo de soluciones.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 13
“Podemos ofrecer un paquete completo de soluciones”
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11814

Chr. Hansen

Probióticos: nuevas oportunidades para la Industria de Alimentos y Bebidas en América Latina

Artículo elaborado en base a material de Chr. Hansen: “Probiotics– Consumer Insights 2022”

Con la aparición del COVID-19 en 2020, los mercados de todo el mundo experimentaron un aumento de las tendencias hacia comportamientos más saludables. Los estudios de mercado sugieren que la pandemia ha cambiado las prioridades de los consumidores: los alimentos y las bebidas saludables desempeñan un papel cada vez más importante en un enfoque más amplio de salud y bienestar holístico, que persigue objetivos de salud preventiva. Para satisfacer esa demanda, la empresa de biotecnología Chr. Hansen ofrece una amplia gama de cultivos probióticos que mejoran los alimentos mientras brindan soporte al bienestar de quienes disfrutan de los mismos.

La pandemia de COVID-19 continúa generando interés en los consumidores por productos que ofrecen beneficios para la salud, lo que convierte a los yogures con probióticos en una categoría de gran relevancia. De hecho, los lanzamientos de yogures que incluyen el claim “probiótico” aumentaron en 2021 en América Latina1 y se estima que esta tendencia se mantendrá a futuro.

Dentro de otras categorías de alimentos, las alternativas a yogures de base vegetal están incluyendo en forma destacada claims relacionados con probióticos, salud digestiva e inmunidad2, y a su vez los quesos veganos han comenzado a promover la fermentación y los probióticos para salvar la distancia con los lácteos convencionales3.

CONOCIMIENTO SOBRE PROBIÓTICOS

De acuerdo a su definición, los probióticos son “Microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped”4. Para saber el grado de conocimiento de los consumidores acerca de los probióticos y sus beneficios potenciales, Chr. Hansen encargó un estudio5 en el cual participaron 16.000 personas a través de una encuesta online realizada en 16 países alrededor del mundo. Los datos fueron recogidos en 2021 y los resultados reflejaron un gran interés a nivel global en la obtención de más información sobre los probióticos, lo que indica nuevas

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11816
SOLUCIONES ALIMENTARIAS

tendencias en el mercado y una gran oportunidad para las partes que intervienen en la industria alimentaria mundial. Cuando se pidió a los consumidores de América Latina6 que dieran su definición de“probióticos”, un 83% de la población encuestada declaró estar muy o algo familiarizada con los mismos, indicando en general una asociación positiva entre los probióticos y los beneficios para la salud.

FRECUENCIA DE CONSUMO

En base a la frecuencia de consumo, se dividió a los consumidores latinoamericanos en distintas categorías (Gráfico 1):

• “Consumidores habituales" que consumen cualquier tipo de probiótico en forma diaria o casi diariamente.

• “Consumidores intermitentes" que consumen probióticos en forma semanal o mensual.

• “Consumidores no frecuentes" que consumen probióticos menos de una vez al mes.

• "No consumidores" que nunca consumen probióticos.

Los resultados mostraron que más de la mitad de los encuestados en América Latina dijo consumir probióticos a diario o casi diariamente.

En base a las respuestas obtenidas, se pudo establecer que los consumidores habituales de probióticos son cuidadosos, conscientes de su salud y físicamente activos. Tienen un interés especial en proteger su salud general y bienestar, y prestan mucha atención a su dieta y realizan ejercicios físicos. En general viven en ciudades y zonas suburbanas, están casados y con niños viviendo en su hogar, y son responsables de las compras para su familia. Además, los consumidores de probióticos habituales e intermitentes tienden a creer que los probióticos mejoran la salud gastrointestinal y aumentan la inmunidad, expresan interés en obtener más información sobre los mismos y reconocen su valor, por lo que están dispuestos a pagar más por un alimento con probióticos -en particular si se trata de un yogurt- siendo ésta la forma preferida de consumode probióticos en América Latina (Gráfico 2).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 17 Gráfico 1 - Frecuencia de consumo de probióticos en América Latina Gráfico 2 - Alimentos con probióticos más consumidos en A. Latina

IMPULSORES PARA EL CONSUMO DE PROBIÓTICOS

La salud se ha convertido en una prioridad absoluta para los consumidores como consecuencia de la pandemia mundial. Los consumidores buscan cada vez más soluciones naturales para mantenerse a sí mismos y a sus familias saludables7, por lo que la funcionalidad de los alimentos ha cobrado nueva fuerza como concepto. Las personas dan mayor importancia a la salud digestiva, la inmunidad y el bienestar mental. Asimismo, el aumento de las dietas saludables, así como el consumo de productos más naturales y nutritivos, están impulsando la tendencia de la alimentación consciente. El estudio de Chr. Hansen se hace eco de estos resultados más amplios y sugiere que el consumo de probióticos está siendo impulsado principalmente por el interés en sus beneficios funcionales, como la promoción de la salud intestinal e inmunológica y el soporte al microbioma.

Ante la pregunta “¿Por qué consume productos con probióticos?”, 66% respondió que lo hacía para mejorar su tránsito intestinal, 65% para balancear su flora intestinal, 54% para evitar molestias gastrointestinales y 52% para mejorar su sistema inmunológico, entre las principales respuestas.

La aceptación de los alimentos y bebidas con probióticos abarca una variedad de productos lácteos, alternativas de base vegetal y jugos. Si bien los alimentos lácteos son la opción preferida y más frecuente para el 63% de los encuestados, también se pudo observar que existe un interés por consumir probióticos en otros tipos de alimentos si estuvieran disponibles, tales como el queso, los jugos de frutas o de vegetales, los yogures para niños, los lácteos con alto contenido de proteína, las leches fluidas y las alternativas vegetales al yogur (Gráfico 3).

EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN

Otra conclusión a la que se pudo arribar es que los consumidores están interesados en tener más información sobre los beneficios para la salud de los probióticos. De hecho, más de la mitad de quienes nunca consumieron probióticos dijeron que se debe a que desconocen sus beneficios, por lo que comuni-

car las ventajas de su ingesta puede impulsar a este segmento a probarlos por primera vez.

El envase del producto se posicionó en primer lugar como medio preferido para conocer más sobre probióticos (50%), seguido por las fuentes en línea como los sitios web de las marcas (48%) y las aplicaciones móviles para consultar información en el punto de venta (45%). La importancia de la educación de los consumidores también se desprende de una serie de conceptos erróneos que surgieron de los resultados de la encuesta, como que todos los yogures lácteos contienen probióticos (39%), o indicar que ‘Cultivos Vivos Activos’ en yogures lácteos es otra forma de decir que contienen probióticos (27%). Cabe recordar que los beneficios para la salud son específicos de cada cepa y deben estar respaldados por pruebas clínicas, por lo que 47% de los consumidores de alimentos con probióticos en América Latina comprueban las cepas que contienen antes de comprarlos, no sólo para saber qué están ingiriendo sino también porque quieren obtener un beneficio específico para la salud y buscan consumir

PRINCIPALES
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11818 SOLUCIONES ALIMENTARIAS

los probióticos asociados a ese beneficio. Por lo tanto, la elección de cepas bien documentadas para los nuevos productos y la comunicación de sus beneficios puede ayudar a los consumidores a saber por qué -y cómo- no todos los todos los probióticos son iguales, y por qué un producto puede ser preferible a otros en el mercado.

Al elegir y seguir a una marca de alimentos con probióticos, el sabor y la credibilidad son los principales impulsores que motivan a los consumidores latinoamericanos: el 62% elige en base al sabor, 49% en base a la credibilidad de las marcas, 38% basa su elección en el precio y 37% en base a la textura. Los cultivos que contienen cepas probióticas bien documentadas pueden contribuir a lograr un sabor y textura óptimos, así como a un recuento celular al nivel requerido para asegurar que sea un verdadero producto con probióticos. Utilizar bacterias probióticas creíbles puede ayudar a construir y mantener confianza en las marcas, lo que como vimos es importante para los consumidores al momento de elegir un producto.

PROBIÓTICOS AUTÉNTICOS BASADOS

EN LA CIENCIA

Hemos visto que entre los consumidores de todo el mundo se viene imponiendo la demanda de alimentos con valor añadido. Para satisfacer su demanda, la empresa de biotecnología Chr. Hansen ofrece una amplia gama de cultivos probióticos que mejoran

los alimentos mientras brindan soporte al bienestar de quienes disfrutan de los mismos. Los cultivos nutrish® de Chr. Hansen son probióticos naturales, seguros y eficaces, con sólida documentación científica que ayuda a los productores de alimentos a suministrar lo que desean los consumidores: productos alimentarios apetitosos con beneficios creíbles para la salud.

Como los probióticos son bacterias vivas, puede resultar difícil fabricarlos y comercializarlos en alimentos y bebidas. Chr. Hansen trabaja junto con los elaboradores para crear productos con el mejor sabor y con la cantidad correcta de bacterias vivas para que la vida útil sea óptima, lo que les permite asegurarse de que estas bacterias únicas estén presentes en cantidades suficientes, produciendo el efecto esperado en los consumidores. Estos microorganismos documentados han sido escogidos como auténticos probióticos para una gran proporción de productos disponibles en supermercados de todo el mundo. La documentación clínica es fundamental y una bacteria probiótica sólo vale tanto como la base científica que la sustenta. Una documentación clínica adecuada -en la que se incluyan estudios en humanos, doble ciego y controlados con placebo- es esencial para garantizar la credibilidad de los consumidores. Para ayudar a sus clientes, Chr. Hansen cuenta con una amplia gama de cepas probióticas con beneficios para la salud científicamente comprobados, entre los que se destacan:

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 19 Gráfico 3 - Forma preferida de consumir probióticos en América Latina

• Lactobacillus rhamnosus, LGG®, el lactobacilo más estudiado del mundo, ha sido estudiado de forma exhaustiva in vitro e in vivo así como en humanos y ha sido probado en ensayos clínicos durante más de 30 años8. El consumo de la cepa LGG® ha sido asociado con una amplio rango de potenciales beneficios para la salud en personas de todas las edades, y ha demostrado efectos beneficiosos para la salud de los recién nacidos, bebés prematuros, niños, mujeres embarazadas, adultos y adultos mayores, con estudios centrados principalmente en las áreas de la función inmunológica y la función gastrointestinal.

• Bifidobacterium , BB-12®, la bifidobacteria más documentada del mundo, ha sido documentada en más de 300 publicaciones científicas y cuenta con más de 100 estudios que reportan sus potenciales efectos en humanos. El efecto de las cepas probióticas BB-12® sobre la función intestinal fue demostrado en distintos estudios en Europa y Asia, donde surge un efecto consistente sobre la función intestinal. El consumo de la cepa BB-12® ha sido asociado con una amplio rango de potenciales beneficios para la salud en personas de todas las edades, que incluye el de soporte para la salud digestiva.

• Lactobacillus paracasei subsp. casei, L. CASEI 431® cuenta con muy buena documentación en el área de la salud inmunológica. Los resultados de estos estudios mostraron una relación consistente entre la ingesta de L. CASEI 431® y las defensas naturales del cuerpo. Esta cepa probiótica se utiliza como ingrediente en los alimentos desde 1995 y estudios anteriores en humanos han demostrado que -sola o en combinación con otras cepas-, puede tener un efecto beneficioso tanto en la función inmunológica como en la gastrointestinal.

Probióticos que agregan valor a los productos lácteos tradicionales Los consumidores esperan beneficios saludables de los alimentos que cuenten con una conexión creíble con la fermentación, y los productos lácteos con historias ancestrales de fermentación tales como el yogur o el kefir son opciones naturales para quienes

buscan estos beneficios. Con las cepas científicamente comprobadas de Chr. Hansen, estos beneficios funcionales pueden ser llevados a cualquier producto lácteo fermentado, incluyendo kefir, yogures bebibles, skyr y yogur griego. La gama de cultivos nu-trish®Premium para aplicación en productos lácteos proporciona textura y sabor deliciosos, además de un contenido optimizado de células probióticas. Los probióticos nu-trish® están disponibles como cepas individuales para su aplicación en alimentos y bebidas, o como mezclas óptimas de probióticos y cultivos de yogur para garantizar productos lácteos y vegetales fermentados perfectos.

Leches con beneficios adicionales nu-trish® BB-12® NFM es un cultivo de una sola cepa de Bifidobacterium, BB-12® que ha sido producido con pureza extra, ofreciendo altos recuentos de células probióticas para leches no fermentadas durante toda la vida útil. Este cultivo de cepa única se ha desarrollado para leches de vaca no fermentadas y tratadas térmicamente que se almacenan a temperaturas

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11820 SOLUCIONES ALIMENTARIAS

refrigeradas por debajo de 6°C con una vida útil de hasta 28 días. El cultivo también se puede aplicar a las leches tratadas con lactasa y a las leches saborizadas, ya que en su producción se aplicaron medidas especiales que garantizan que la seguridad alimentaria y las características sensoriales de estas aplicaciones de pH neutro no se vean comprometidas.

Para los amantes de lo vegetal que cuidan de su salud Vega™ nu-trish® es la gama de cultivos de Chr. Hansen para productos de base vegetal que incluye los probióticos más investigados del mundo vinculados a la microbiota humana. Se trata de una combinación que mezcla armoniosamente cultivos de fermentación de alto rendimiento y sabor con una gran estabilidad probiótica, y cuentan con la simplicidad de una ración controlada de probióticos dispuesta en una solución de un solo sobre. La línea incluye los cultivos Vega™ nu-trish® BY-101, una mezcla equilibrada entre un cultivo iniciador clásico y el probiótico Bifidobacterium, BB-12®; y Vega™ nu-trish® GY101 que combina un cultivo iniciador clásico con Lactobacillus rhamnosus, LGG®. Estos cultivos fueron desarrollados para alcanzar objetivos mínimos de recuento celular de 107 UFC/g para cumplir con la definición de un verdadero probiótico, en base a una

porción de 100 g. Los cultivos Vega™ nu-trish® también se presentan como cultivos adjuntos para combinar con cultivos iniciadores.

REFERENCIAS

1) Mintel. A year of innovation in yogurt, 2021

2) Mintel. A year of innovation in plant-based drinks, yogurt &icecream, 2021

3) Mintel. The future of cheese, 2021

4) FAO / OMS FAO/WHO. Informe del grupo de trabajo conjunto FAO/OMS sobre la elaboración de directrices para la evaluación de probióticos en los alimentos 2002

5) Investigación propia de Chr. Hansen realizada en colaboración con Userneeds, 2021

6) Encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Base: 6539 respondientes entre 18 y 75 años. Abril-Mayo 2021.

7) Euromonitor. Alimentación consciente y alimentos como medicina. Junio 2021

8) Gorbach et al. 1987

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 21

Testo

El supermercado EDEKA en Alemania garantiza la calidad de los alimentos con testo Saveris Food Stores

“Nos encanta la comida”, el lema de EDEKA Frischemärkte (“mercados frescos”) es bien conocido en toda Alemania. En el mercado EDEKA de Sven Fiedler, esto es más que un lema: se vive con pasión y con la ayuda de tecnología de primera clase. Ya sean alimentos frescos en el bistró, productos cárnicos y de panadería, frutas y verduras o productos ultracongelados, los clientes pueden confiar en que todos los alimentos serán controlados y seguros. Para llevar a cabo los procesos de aseguramiento de la calidad con el mayor nivel posible de eficiencia y transparencia, Sven y su equipo implementaron el sistema de gestión de calidad digital testo Saveris Food Stores.

En toda Alemania, el Grupo EDEKA cuenta con más de 11.200 mercados, incluido el EDEKA Sven Fiedler eK, fundado en 2008. Con una superficie de 3000 m2 y una gama de más de 40.000 artículos, este mercado de EDEKA se encuentra entre los más grandes del estado septentrional de Alemania, Schleswig-Holstein. El seguimiento de los estándares de calidad y frescura en todos los grupos de productos en la amplia gama ofrecida resultaron un desafío logístico. Desde la entrada de mercancías, pasando por el almacenamiento de mercaderías que deben mantener la cadena de frío, hasta la preparación y el servicio de alimentos, el aseguramiento de la calidad implicaba una demanda demasiado alta de tiempo y recursos de personal. Los

resultados de la medición debían registrarse manualmente y luego cotejarse en papel para la gestión de calidad integral requerida. En las áreas refrigeradas en particular, se pueden requerir controles de temperatura cada hora. Ante tantas exigencias, Sven Fiedler llegó a la conclusión de que el aumento de eficiencia que se necesitaba con urgencia sólo se podía lograr sin comprometer la calidad utilizando una solución completa totalmente digital.

LA SOLUCIÓN

Para reorganizar los controles que requieren mucho trabajo y terminar con las pilas de formularios en papel, Sven Fiedler decidió utilizar testo Saveris

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11822
EMPRESAS

Food Stores y así enfrentar a la futura supervisión de los parámetros relevantes para la calidad. Con la solución completa de Testo, los datos de medición de todos los grupos y departamentos se cubren de forma fiable y automática sin interrupciones. La combinación de sensores inteligentes, software que se opera intuitivamente y una amplia e individual gama de servicios, proporciona la máxima transparencia y cumplimiento seguro en el mercado de alimentos. Con el fin de garantizar el cumplimiento, las regulaciones de la empresa se pueden implementar utilizando listas de verificación digital individual, con eficiencia general, pero sin lápiz ni papel. Trabajar con testo Saveris Food Stores reduce el tiempo necesario para las tareas de calidad, minimiza las fuentes de error y reduce los costos. El equipo de Sven Fiedler ahora puede estar seguro en todo momento de que se están cumpliendo los estándares de calidad. Para garantizar el control de calidad y la documentación ininterrumpida y relevante de los puntos de medición, se utilizan los instrumentos de medición configurables individualmente de Testo.

CHEQUEO DE TEMPERATURA

Los registradores de datos de testo Saveris Food Stores están instalados en todas las unidades de refrigeración y congelación del mercado. Los registradores no sólo aseguran continuamente las temperaturas de almacenamiento adecuadas, sino que, mediante sondas de contacto, se registran también los tiempos de apertura y cierre de las puertas, para mantener el consumo de energía al mínimo y contrarrestar que las puertas se dejen abiertas demasiado tiempo. En caso de violaciones del valor límite, se dispara una alarma inmediatamente. Esto significa

que se eliminan todos los controles manuales de temperatura en las unidades de refrigeración durante el transcurso del día.

IMPLEMENTACIÓN DIGITAL DE PROCESOS DE CALIDAD

Todos los datos de medición necesarios se captan mediante registradores e instrumentos de medición portátiles conectados en red, se transmiten automáticamente a la unidad de control testo Saveris y se almacenan en la nube Testo. Con la ayuda de esta tableta, que sirve como unidad de control, se pueden documentar digitalmente listas de verificación y supervisión de calidad personalizadas, sin formularios en papel. Aparte de esto, los miembros del personal autorizado pueden acceder a los datos documentados desde un panel web. Las nuevas regulaciones y procesos de calidad también se pueden crear de forma centralizada en la web e implementar con un clic del mouse. Al presentar la solución digital completa testo Saveris Food Stores, se puede garantizar la calidad de los alimentos en todas las áreas relevantes. El mercado EDEKA de Sven Fiedler cumple el lema "Nos encanta la comida", no sólo de manera confiable, sino también con la máxima eficiencia y control de costos. Los clientes le agradecen con su lealtad y confianza.

MÁS INFORMACIÓN:

www.testo.com.ar TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 23

Busch Vacuum Solutions

Sistemas de vacío: seis pasos para una solución a medida

El vacío tiene la capacidad de mejorar significativamente la producción. El uso de un sistema de vacío en el contexto adecuado reduce los costos y aumenta la eficacia y la sustentabilidad. Busch Vacuum

Solutions ofrece sistemas de vacío a medida, además de sistemas modulares, para proporcionar la solución adecuada a los requisitos de cada proceso, desde el análisis inicial hasta el diseño, pasando por la instalación y el posterior servicio de alta calidad.

La construcción de un sistema de vacío es siempre una actividad conjunta. Cada sistema tiene como objetivo cumplir con las normas locales, como también ser fiable, ahorrar energía, ser sustentable y económico. Una parte esencial del proceso es incluir al cliente y sus necesidades durante el proceso de planificación. Busch sigue un programa compuesto por seis pasos para encontrar el sistema de vacío óptimo para cada proceso.

Consulta y análisis. Este importante paso inicial consiste en examinar y comprender los objetivos y expectativas del cliente. Un experto en vacío de Busch colabora con el cliente in situ para descubrir la mejor solución para sus necesidades individuales. Primero se aclaran las cuestiones más importantes: ¿Para qué se utilizará el sistema de vacío? ¿Qué tecnología de vacío es la más adecuada? ¿Qué mejoras deben introducirse en relación con la eficacia, el consumo de energía o el entorno de trabajo?

Diseño y presupuesto. Tras las conversaciones con el cliente, los técnicos locales elaboran un concepto general inicial. Este concepto crea el marco para diseñar y construir el futuro sistema de vacío. El proceso tiene en cuenta muchos factores, entre otros:

Los sistemas de vacío estándar son la elección perfecta si se necesita un concepto de generación de vacío rentable para un proceso de producción.

las condiciones locales, la compatibilidad, la seguridad, el rendimiento y la facilidad de manejo. A partir de este concepto, se elabora un presupuesto claro y completo para el sistema de vacío a medida.

Fabricación e instalación. El sistema de vacío se construirá en uno de los centros locales de construcción de sistemas de Busch. Durante esta etapa, la red global de expertos proporciona apoyo. Una vez construido el sistema, se procede a su instalación. Esto significa no sólo entregarlo, sino también que los ingenieros de servicio locales lo integren en los procesos de producción del cliente. Una vez instalado, verificamos la hermeticidad, el buen funcionamiento y la conformidad. También realizamos las pruebas necesarias y la puesta en marcha final.

Capacitación. La capacitación es un componente vital. Los expertos en vacío de Busch capacitarán completamente al personal en el lugar para garantizar un funcionamiento seguro y fiable del nuevo sistema de vacío. Aprenderán a mantener el máximo rendimiento.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11824
EMPRESAS

Servicio. El nuevo sistema de vacío esta ahora totalmente operativo y puede ser manejado por el personal capacitado. El servicio de Busch garantiza que las cosas sigan así a largo plazo, a través del mantenimiento preventivo. Esto se lleva a cabo in situ o con asistencia remota a través de servicios digitales. El servicio de atención al cliente siempre apoya a los usuarios y con todos los posibles problemas o errores.

Satisfacción del cliente. Un sistema de vacío totalmente funcional garantiza procesos de producción sin problemas y la satisfacción del cliente. Un servicio de atención de primera calidad proporciona confiabilidad en los procesos y seguridad en la planificación. Un sistema de vacío hecho a medida es sustentable y también seguirá adaptándose a los requerimientos futuros del proceso.

MÁS INFORMACIÓN:

Tel.: (54 11) 4302-8183 info@busch.com.ar www.buschvacuum.com/ar

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 25
Sistema
de vacío para la industria química Un sistema de vacío centralizado permite generar importantes ahorros en cuanto a costos de energía y mantenimiento

Evolución de la cadena láctea en la Argentina Período 2000-2021

2M.C. Paollili, 2J. Mattera, 1S.M. Cabrini, 2F.A. Fillat, 2L.O. Pagliaricci

1Técnica INTA Pergamino - Docente Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA).

2Técnicos INTA Pergamino.

INTRODUCCIÓN

La cadena láctea argentina se caracteriza por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado en todos los eslabones que la componen. La misma se inicia con la producción primaria, que presenta una estructura atomizada en la que coexisten diferentes modelos productivos en las distintas cuencas lecheras. En los últimos años ha experimentado un proceso de concentración y especialización con una disminución en el número de tambos y un aumento en su escala productiva. La etapa industrial está fuertemente concentrada con una clara estratificación en las escalas de las empresas formada por un estrato superior de grandes empresas de origen nacional y filiales de empresas multinacionales; un estrato intermedio constituido por empresas medianas y, finalmente, un segmento formado por centenares de micro y pequeñas empresas. El último eslabón es el comercial y se encarga de la venta de los productos lácteos tanto en el mercado interno como externo. El objetivo del presente artículo es caracterizar la evo-

lución de la producción primaria, la industrialización y la comercialización de la leche y sus derivados en el período 2000-2021, destacando la importancia estratégica del sector para la economía del país

METODOLOGÍA

A partir de fuentes de información secundarias generadas por organismos del estado y entes privados encargados de regular la actividad de la cadena láctea, como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Dirección Nacional de Lechería -Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros, se procedió a: i) analizar la evolución de series temporales de datos estadísticos nacionales e internacionales, para el período 2000-2021; ii) caracterizar la producción primaria a nivel nacional, la industrialización y los principales mercados.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11826 MERCADOS

PRODUCCIÓN PRIMARIA

En 2021, la Unión Europea fue la mayor productora de leche de vaca del mundo. Estados Unidos e India se situaron en segunda y tercera posición, respectivamente. La Argentina se ubicó entre los principales países productores de leche ocupando el noveno puesto en el ranking mundial, con una participación de casi el 2% sobre la producción global. En la Argentina, la producción de leche se desarrolla principalmente en la región pampeana, donde se localizan las principales cuencas lecheras. Estas son regiones dentro de las provincias en las cuales existe una mayor densidad de tambos.

Las cuencas se encuentran ubicadas de la siguiente manera: cinco en la provincia de Buenos Aires (Mar y Sierras, Oeste, Sur, Abasto Sur, Abasto Norte), tres en Santa Fe (Norte, Sur, Central), tres en Córdoba (Sur, Villa María, Noreste), dos en La Pampa (Centro-Norte, Sur) y por último, una en Entre Ríos (Entre Ríos). Además, hay otras zonas productoras de importancia económica regional, debido a que se ubican cerca de importantes centros urbanos. Estas cuencas lecheras extrapampeanas son la Cuenca de Trancas (Tucumán), Rivadavia (Santiago del Estero), Valle de Lerma (Salta), Este- (Misiones), El Colorado (Formosa) y Corrientes (Figura 1).

Como se observa en la Figura 2, el número de cabezas en ordeñe presenta una tasa de crecimiento negativa de 1,3% promedio anual en las últimas dos décadas. Con excepción de los períodos 2005-2006, 2008-2009 y 2012- 2013 el número de cabezas siempre fue en descenso. En contraposición, la producción primaria de leche muestra una tendencia levemente creciente con una tasa de crecimiento acumulado del 18% para el periodo 2000-2021. Este crecimiento de la producción se generó en el marco de un incremento de la productividad. Cada año la producción individual de leche aumentó 0,4 litros diarios, pasando de 11,6 litros/vaca/día en el año 2000 a 20,1 litros/vaca/día en el año 2021. Adicionalmente, aumentó el tamaño medio de los tambos, a la par que se produjo una disminución en el número de estableci-

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 27
Figura 1 - Cuencas lecheras pampeanas y extra-pampeanas. Argentina 2021 Fuente: Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA)

mientos. En el periodo 2000-2003 -es decir el período que encierra la denominada crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad- la producción nacional disminuyó a un promedio del 7% anual, registrándose en el año 2003 el mínimo de los últimos veinte años (7.951 millones de litros). A partir de 2004 la producción

lechera comenzó a recuperarse, creciendo en un 15% respecto del año anterior. Entre 2005 y 2015 se registra una tasa de crecimiento acumulado del 30,5% con una producción promedio de unos 10.000 millones de litros, registrándose en el año 2015 la máxima producción histórica (12.061 millones de litros).

Durante el año 2016, se produce una caída del 15% en el volumen de producción como consecuencia de inundaciones que afectaron las principales cuencas lecheras. En el periodo 2017-2019 se observa cierto estancamiento de la producción local, la que se ubicó alrededor de los 10.300 millones de litros promedio. En el bienio 2020-2021, a pesar de que la pandemia tuvo efectos nocivos sobre la economía nacional, la producción de leche mostró un crecimiento promedio del 5,7% anual. La producción primaria presenta una estructura productiva atomizada donde coexisten unidades de diferentes tamaños y tecnologías de producción. De acuerdo a SENASA, para el mes de diciembre

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11828 MERCADOS Figura 2 - Evolución de las existencias de vacas de ordeñe y de la producción de leche cruda. Argentina 2000-2021

de 2021, el país contaba con un total de 10.125 unidades productivas que poseen un stock de 1.562.145 vacas en ordeñe.

La Figura 3 permite observar que, del total de tambos existentes, el 20% está ubicado en la provincia de Bs. As., el 29% en Córdoba, el 35% en Santa Fe,el 8% en Entre Ríos; en conjunto estas cuatro provincias concentran el 92% de los establecimientos productivos. La distribución de existencias por provincia marca que en las cuencas tradicionales también se concentra el 95% de las vacas de tambo. Buenos Aires reúne el 27% de total, Córdoba el 32%, Santa Fe el 32% y Entre Ríos el 5%. Contribuyen en menor medida, en unidades productivas y en existencias de vacas en producción, las provincias de Santiago del Estero y La Pampa. A nivel país, el promedio de vacas por establecimiento es de 176 cabezas.

Hay una fuerte heterogeneidad entre establecimientos y el proceso de concentración de la producción en tambos más grandes es continuo, tendencia generalizada en la lechería mundial. El 66% de los tambos tienen una producción diaria inferior a los 3.000 l/día y se encargan del 28% de la producción total, el 29,5% de las unidades productivas tienen una producción entre 3.000 y 10.000 litros por día y representan el 47% de la leche cruda total, mientras que solo el 4,5% son tambos de más de 10.000 litros de leche diarios y aportan el 25% del total de la producción.

INDUSTRIALIZACIÓN

La Argentina se destaca como un actor relevante en la producción mundial de productos lácteos, convirtiéndose en el año 2021 en el quinto productor mundial tanto de quesos como de leche en polvo entera (Bolsa de Comercio de Rosario, 2021). Aproximadamente, el 93% de la producción primaria es entregada a la industria para su procesamiento, mientras que el 7% restante no recorre el circuito formal siendo consumida o procesada en los propios establecimientos de producción. Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), de la producción de leche industrializada en el año 2021, el 16,5% se consumió en la elaboración de leches fluidas, mientras que el 83,5% se destinó a la elaboración de productos. Del total que se destina a la elaboración de productos, el mayor porcentaje es utilizado para la producción de quesos de pasta muy

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 29 Figura 3 - Localización de los tambos y las existencias de vacas de ordeñe. Argentina 2021

Figura 4 - Evolución de la producción de lácteos. Argentina 2000-2021

con un volumen producido promedio de 1.411 millones de litros, se observa un crecimiento del 26% entre 2004 y 2014, con un máximo de 1.813 millones de litros en el año 2012. A partir de 2015 se produje una caída promedio anual del 4% en la producción registrándose en el año 2021 el mínimo del periodo analizado con 1.199 millones de litros.

La producción de quesos presenta con altibajos una tasa de crecimiento acumulado del 1,7% respecto del inicio de la década del 2000 en la que la producción rondaba las 453 mil toneladas.

Figura 5 - Localización de las industrias lácteas. Argentina 2018.

La leche en polvo, con fluctuaciones, ha registrado una tasa de crecimiento efectiva del 17% en las dos últimas décadas, traccionada fundamentalmente por la demanda del mercado externo.

Los otros lácteos presentan una tasa de crecimiento acumulada del 24% entre 2000 y 2021, con un mínimo en el año 2002 de 454 mil toneladas y un máximo en 2012 de 919 mil toneladas. Dentro de este rubro, se destaca la suba en la producción de postres lácteos y flanes y yogur.

blanda, blanda, semidura y dura (43,5%), mientras que la elaboración de leche en polvo (entera y descremada) insume el 34,3%. Otros productos de menor importancia son el yogur, la leche condensada, el dulce de leche, los postres y flanes y, en conjunto, representan el 5,7% de la leche procesada. Como subproductos se obtiene: sueros, crema, manteca, concentrados de proteínas, lactosa, etc.

En la Figura 4 se observa la evolución de la producción de leche fluida y sus derivados a lo largo de las últimas dos décadas. La leche fluida presenta una tasa de crecimiento negativa del 25% en el periodo 2000-2021. Luego de la caída en la producción registrada entre 2002-2003 -producto de la crisis económica-

De acuerdo a un relevamiento realizado por la Dirección Nacional Láctea durante el año 2018, la Argentina cuenta con 685 plantas industriales que procesan alrededor de 28,5 millones de litros de leche por día. El 44% de las ellas están localizadas en la Provincia de Buenos Aires. Le siguen, en orden de importancia, Córdoba con el 28%, Santa Fe con el 15% y Entre Ríos con el 9%. La Pampa y Santiago del Estero contribuyen en conjunto con el 4% restante (Figura 5).

Si bien la industria láctea está fuertemente concentrada, existe una heterogeneidad de empresas, desde aquellas que cuentan con varias plantas, hasta las más pequeñas que son los tambos-fábrica. A través de la capacidad diaria de procesamiento de leche se estratifica a las empresas láctea en pequeñas cuando procesan un volumen menor a los cinco mil litros diarios; en medianas cuando su procesamiento oscila entre cinco mil y doscientos cincuenta mil litros/día y

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11830 MERCADOS

grandes cuando reciben más de doscientos cincuenta mil litros por día.

De las 685 plantas industriales, el 91% corresponden a pequeñas y medianas empresas. Las pequeñas representan el 46% y en su mayoría son plantas monoproducto, orientadas a la elaboración de masa para mozzarella o de queso, aunque también se encuentran algunas firmas especializadas en otros productos como dulce de leche o que cuentan con algún grado de diversificación orientadas al mercado interno. Las medianas constituyen el 45% del total y cuentan con una mayor especialización hacia la producción de queso y también de productos de alto valor agregado a baja escala. Su orientación general es hacia el mercado interno, aunque cuentan con estrategias comerciales para la exportación. Sólo el 3% son grandes empresas y en general son multiplanta y multiproducto y si bien su principal mercado es el abastecimiento local, tienen una fuerte orientación exportadora. También hay un 6%, que no reciben leche cruda y son las mantequeras y las elaboradoras de suero.

COMERCIALIZACIÓN

Dado que la leche presenta la particularidad de ser un alimento básico, los países destinan la producción principalmente a satisfacer consumo doméstico. En consecuencia, cualquier variación en el mercado interno tiene un impacto muy fuerte sobre el desempeño de toda la cadena. En la Argentina, el mercado interno

consume entre el 75 y el 80% de la producción nacional, mientras que el excedente se destina a la exportación.

La Figura 6 muestra que durante el periodo 2000-2001 el consumo interno se mantuvo estable en un promedio de 8300 millones de litros equivalente de leche al año. En el periodo 2002-2003 se produjo una caída del 20% de la demanda interna, como consecuencia de la gran crisis económica argentina, registrándose en el año 2003 el menor consumo interno de las últimas dos décadas (6.763 millones de litros equivalente). Entre 2004 y 2015 el consumo muestra un crecimiento acumulado del 31,5% impulsado, básicamente, por la recuperación de ingresos en la economía, alcanzándose en el año 2015 el nivel máximo de consumo interno del periodo bajo análisis (9.420 millones de litros equivalente). A partir de 2016 y hasta 2019 se registró una caída promedio anual del 2%, ubicándose el consumo interno en el orden de los 8.300 millones de litros equivalente. En el periodo 2020-2021 se produce una recuperación del consumo interno, creciendo a razón de un 2,7% anual, ubicándose el consumo nacional de leche a fines de 2021 alrededor de los 8.650 millones de litros equivalentes.

En cuanto al consumo per cápita se estima que el promedio para todo el período (2000-2021) es equivalente a 199 litros/habitante/año, valor que alcanza al 90% del consumo de países desarrollados. Sin embargo, a partir del año 2015, los valores caen por debajo de los 200 litros por habitante año, cerrando en 2021 con un leve recupero siendo el consumo anual por habitante de 189 litros. De acuerdo con datos del Observatorio de la Cadena Láctea, en los últimos años se ha mantenido más o menos estable el consumo de productos básicos, como las leches refrigeradas, la leche en polvo entera, los quesos cremosos y semiduros, la crema y el dulce de leche, reflejándose la caída del consumo de productos de mayor valor unitario como son los yogures, postres, leches saborizadas, leches no refrigeradas, quesos procesados, untables y leches en polvo descremadas.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 31 Figura 6 - Evolución del consumo per cápita y del consumo interno. Argentina 2000-2021

Figura 7 - Evolución de las importaciones de productos lácteos.

Argentina 2000-2021

Figura 8 - Evolución de las exportaciones de productos lácteos. Argentina 2000-2021

taron alrededor del 4% de lo exportado (3,5% en volumen y 4,12% en valor). Dentro del mercado interno, los canales de comercialización más comunes se ajustan a los canales mayoristas como los centros de distribución, brokers y traders y minoristas de diferentes escalas, desde hipermercados y supermercados hasta autoservicios, comercios de cercanía, almacenes barriales y negocios gourmet.

Históricamente, la cadena láctea destinaba menos del 10% de la producción al mercado externo. En la década del noventa, la entrada de empresas multinacionales que lideran la producción de lácteos a nivel mundial mejoró la inserción exportadora argentina, en especial en el mercado de leche en polvo, principal producto de exportación del mercado global de lácteos. A nivel mundial, los exportadores de productos lácteos son pocos y de gran tamaño: Nueva Zelanda, EE.UU., Australia y la Unión Europea.

A los efectos de satisfacer la demanda interna, Argentina realiza importaciones relacionadas con la cadena láctea. Las compras externas pueden agruparse en dos clasificaciones: bienes comestibles lácteos para abastecer el mercado interno e insumos y bienes de capital orientado a productores e industrias. En la Figura 7 se puede observar que las importaciones de las últimas dos décadas presentan una tendencia creciente, aunque con fuertes altibajos. Sin embargo, al ser un sector claramente superavitario en términos comerciales, las importaciones tienen una reducida participación en el total del intercambio. Para el año 2021, las mismas represen-

La curva de las exportaciones presenta una tendencia claramente creciente tanto en cantidad como en valor comercializado (Figura 8). En los últimos veintiún años, el volumen exportado creció un 128% mientras que el valor de comercialización medido en millones de dólares registró un incremento del 311%. Desde inicios de la década del 2000 hasta el año 2006 las ventas externas crecieron un 108% en volumen y un 144% en valor pasando de 174 a 361 mil toneladas y de 327 a 798 millones de dólares. En el periodo 2007-2008 si bien se produce una caída del volumen exportado que en promedio se ubica en 266 mil toneladas producto del incremento en los derechos de exportación y la implementación del Registro de Operaciones de Exportación de Lechería (ROEL) se vio parcialmente compensado por la fuerte alza de los precios internacionales operándose por 909 millones de dólares promedio. En 2011 se produjo un crecimiento de las exportaciones del 42% en cantidad y del 66% en valor FOB, pico que se sostuvo hasta fines del 2013 y que se originó por incremento de las ventas argentinas a

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11832 MERCADOS

Rusia tras las restricciones impuestas por dicho país a la importación de lácteos provenientes de la Unión Europea, EE.UU y Australia y al fuerte aumento de las importaciones chinas a nivel mundial y de las cuales participó la Argentina. En 2014 se produjo una caída de las exportaciones del 14% en volumen y del 8% en valor, comercializándose 370 mil toneladas por 1.650 millones de dólares, producto de la pérdida de mercados externos como consecuencia de la implementación de un precio mínimo a las exportaciones lácteas y por la tendencia bajista de los precios internacionales. En el periodo 2015-2016 continua la etapa recesiva del comercio internacional con tasas de crecimiento negativa del 10% interanual en volumen y el 30% en valor hasta que en el año 2017 se profundiza la brecha cayendo un 25% anual el volumen comercializado (226 mil toneladas), perdiéndose divisas por 90 millones de dólares respecto del año anterior. Este descenso se originó por una menor demanda de tres compradores tradicionalmente grandes como Brasil, Rusia y Venezuela, por la falta de competitividad internacional y por la escasez de materia prima como consecuencia de las inundaciones de mediados de 2016. A partir de 2018, se produce una fuerte recuperación del comercio internacional (48% en volumen y 39% en valor) que se mantuvo en franco crecimiento hasta fines de 2021 operándose en promedio durante el lapso 2018-2021 por 352 mil toneladas y 1.105 millones de dólares.

En 2021, sobre el total de producción nacional procesada por la industria, el 24,4% de los productos se destinaron a la exportación. Si se analizan la com-

posición de las exportaciones lácteas por tonelada de producto comercializada, se observa que el 59% corresponde a leche en polvo; mozzarella y queso de pasta semidura, mientras que el 41% restante corresponde a manteca, suero, leches modificadas, dulce de leche, yogures, entre otros productos. En dicho periodo, las ventas externas estuvieron dirigidas fundamentalmente a Argelia (27%) y Brasil (25%) y en menor medida a Rusia (11%) y Chile (7%), centralizando el 70% del total. En orden de importancia, otros mercados relativamente significativos para la cadena fueron China, EE.UU. y Perú, que en conjunto tuvieron una participación del 11% del total (Figura 9).

CONCLUSIÓN

El mercado global goza de buenas perspectivas de crecimiento en lo relacionado al consumo de lácteos. Se estima que los países emergentes y en desarrollo serán los que lideren y empujen el crecimiento del consumo de estos productos, por lo que serán éstos los mercados externos a tener en cuenta a futuro. No son muchos los países que podrían aportar tasas de crecimiento en la producción de leche como las que debería haber tenido nuestro país en las últimas dos décadas, por lo cual la Argentina tiene la oportunidad y el desafío de crear políticas sectoriales y macroeconómicas de largo plazo, que permitan iniciar un período de crecimiento realmente significativo, tanto en el sector productivo como en el industrial y con ello generar más empleo y divisas.

BIBLIOGRAFÍA

- Base de datos de la Direccion Nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - Sitio web: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_lecheria/ - Bolsa de Comercio de Rosario – Sitio web: https://www.bcr.com.ar - Base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo - Sitio web: https://www.indec.gob.ar/

- Base de datos del Servicio Nacional de Sanidad - Sitio web: https://www.senasa.gob.ar

- Base de datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina – Sitio web: https://www.ocla.org.ar/

- Base de datos del Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria - Sitio web: https://inta.gob.ar/lecheria

Fuente:

Informe Técnico Nº 4. Abril, 2022. INTA EEA Pergamino

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 33 Figura 9 - Destino de las exportaciones. Argentina 2021

La importancia de Ucrania y la Federación de Rusia para los mercados agrícolas mundiales

La Federación de Rusia y Ucrania se encuentran entre los productores más importantes de productos básicos agrícolas del mundo. Ambos países son exportadores netos de productos agrícolas y e importantes proveedores de alimentos y fertilizantes para los mercados mundiales, donde los suministros exportables a menudo están concentrados en un puñado de países. La alta concentración podría aumentar la vulnerabilidad de estos mercados a los shocks y la volatilidad. En 2021, la Federación Rusa o Ucrania, o ambos en conjunto, figuraron entre los tres principales exportadores mundiales de trigo, cebada, maíz, colza y aceite de colza, semilla de girasol y aceite de girasol. La Federación Rusa también se clasificó como el principal exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, el segundo proveedor de fertilizantes potásicos y el tercer exportador de fertilizantes fosforados. Un gran número de países importadores de alimentos y fertilizantes (muchos de los cuales pertenecen a los grupos de Países Menos Adelantados y de Países de Bajos Ingresos y Déficit de Alimentos) dependen de los suministros de alimentos de Ucrania y Rusia para satisfacer sus necesidades de consumo. Muchos de estos países ya estaban lidiando con los efectos negativos de los altos precios internacionales de alimentos y fertilizantes antes de la guerra.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11834 SEGURIDAD ALIMENTARIA

DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

La guerra en Ucrania plantea una serie de riesgos en diversos campos: comercial, de precios, logístico, de producción, humanitario y de energía, así como riesgos en el tipo de cambio, la deuda y el crecimiento.

Riesgo comercial y de precios En Ucrania, la guerra plantea dudas sobre si se levantarán las cosechas. El conflicto ya ha provocado el cierre de puertos y de plantas de procesamiento de semillas oleaginosas, afectando productos destinados a los mercados de exportación. Esto está afectando las exportaciones de granos y aceites vegetales del país. Las perspectivas de exportación rusas también son inciertas, dadas las sanciones económicas y financieras que se le han impuesto. Las simulaciones de la FAO evalúan los impactos potenciales de una reducción repentina y pronunciada en las exportaciones de granos y semillas de girasol por parte de los dos países. Las simulaciones indican que estos déficits sólo pueden compensarse parcialmente con fuentes alternativas durante la temporada de comercialización 2022/23. La capacidad de muchos países exportadores para impulsar la producción y los envíos puede verse limitada por los altos costos de producción e insumos. La brecha de suministro global resultante podría aumentar los precios internacionales de alimentos y forrajes entre un 8 y un 22% por encima de los niveles de referencia, ya de por sí elevados. Si la guerra mantiene altos los precios del crudo y continúa limitando las exportaciones de los dos países más allá de la temporada 2022/23, se mantendría una brecha de oferta considerable en los mercados mundiales de granos y semillas de girasol, incluso

cuando otros exportadores expandan su producción en respuesta a los precios más altos. Esto mantendría los precios globales elevados muy por encima de los niveles de referencia.

Riesgos logísticos

Los combates activos en Ucrania han dañado la infraestructura de transporte terrestre y los puertos marítimos, así como la infraestructura de almacenamiento y procesamiento. También han llevado a la suspensión de todas las operaciones de envío comercial en sus puertos. Esto plantea preocupaciones importantes, dada la limitación de los medios alternativos, como el transporte ferroviario, fluvial o por carretera, a puertos marítimos e instalaciones de procesamiento más pequeñas para compensar las operaciones suspendidas en las modernas instalaciones de trituración de semillas oleaginosas. El aumento de las primas de seguros o la falta de cobertura de guerra en los contratos de seguros de los buques que navegan hacia el Mar Negro ha exacerbado los ya elevados costos del transporte marítimo, aumentando los costos de importación de alimentos.

EVALUACIÓN
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 35

Riesgos para la producción

Las perspectivas de producción para las cosechas de invierno de 2022/23 son favorables pero inciertas tanto en Ucrania como en la Federación Rusa. En la parte occidental de Ucrania, los combates han disminuido las actividades a las áreas accesibles y se han sembrado cultivos de primavera como maíz, cebada y girasol, a pesar de que las repercusiones de la guerra obstaculizan las actividades agrícolas. Las interrupciones de los servicios públicos esenciales y la escasez localizada de insumos debido a cuellos de botella en la cadena de suministro también han afectado negativamente las operaciones agrícolas. Se estima que las áreas donde se siembran los principales cultivos de primavera se han reducido en un 20% en el territorio controlado por Ucrania. Debido a la guerra, es probable que entre el 20 y el 30% de las áreas donde se siembran cultivos de invierno permanezcan sin cosechar durante la temporada 2022/23. La disponibilidad de combustible determinará qué parte de las áreas se podrán cosechar y cuánto de la producción de granos se podrá almacenar.

Es probable que la guerra afecte la capacidad de Ucrania para controlar las enfermedades animales, aumentando el riesgo de proliferación de las mismas, en particular la peste porcina africana (PPA), dentro de Ucrania y en los países vecinos.

En la Federación Rusa no se anticipan interrupciones importantes en los cultivos, pero existe incertidumbre sobre su capacidad de exportación,

aunque las sanciones internacionales excluyen tanto los alimentos como los fertilizantes. Cualquier pérdida de los mercados de exportación podría deprimir los ingresos de los agricultores, afectando negativamente las futuras decisiones de siembra. Las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa podrían interrumpir sus importaciones de insumos agrícolas de los que depende en gran medida, especialmente pesticidas y semillas. Esto podría resultar en menos siembra, menores rendimientos y menor calidad de los cultivos en el futuro, exponiendo al sector agrícola ruso y al suministro mundial de alimentos a riesgos para la próxima temporada de siembra.

Riesgos humanitarios

La guerra está dirigida a aumentar los problemas humanitarios en Ucrania. Profundizará las necesidades de millones de personas que ya fueron desplazadas o requirieron asistencia debido a la guerra en el oriente del país que ya ha durado más de ocho años. Al restringir directamente la producción agrícola, limitar la actividad económica y aumentar los precios, la guerra ha socavado aún más el poder adquisitivo de las poblaciones locales, con el consiguiente aumento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Las necesidades humanitarias en los países vecinos de Ucrania donde las poblaciones desplazadas buscan refugio también han aumentado sustancialmente.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11836 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las proyecciones para 2022 indican que hasta 181 millones de personas en 41 países podrían enfrentar crisis alimentarias o niveles exacerbados de inseguridad alimentaria aguda. Sin embargo, la mayoría de estos análisis no tienen en cuenta los impactos de la guerra en Ucrania, y sin una acción humanitaria rápida y sostenida que se centre fuertemente en la producción local de alimentos, es probable que la situación de la seguridad alimentaria mundial se deteriore sustancialmente.

Si la guerra resulta en una reducción prolongada de las exportaciones de alimentos por parte de Ucrania y la Federación Rusa, ejercerá una presión adicional sobre los precios internacionales de los alimentos, con efectos perjudiciales para los países económicamente vulnerables. Las simulaciones de la FAO sugieren que, en tal escenario, el número de personas desnutridas en todo el mundo podría aumentar entre 8 y 13 millones en 2022/23, con los aumentos más pronunciados en Asia-Pacífico, seguida por el África subsahariana y luego el Cercano Oriente, este y norte de África. Si la guerra continúa, los impactos durarán mucho más allá de 2022/23.

Finalmente, un tercer y más extremo escenario que simula el severo déficit de exportaciones de Ucrania y la Federación Rusa en 2022 y 2023 -y supone que no hay una respuesta de la producción global debido a la falta de asequibilidad y acceso a los fertilizantes- sugiere un aumento en el número de personas desnutridas a cerca de 19 millones en 2023.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 37

Riesgos energéticos

La Federación Rusa es un actor clave en el mercado energético mundial. El fuerte aumento de los precios de la energía que ha acompañado a la guerra afectará a la agricultura, ya que es una actividad que consume mucha energía, especialmente en las regiones desarrolladas. La agricultura requiere energía directamente a través del uso de combustibles, gas y electricidad, e indirectamente a través de agroquímicos como fertilizantes, pesticidas y lubricantes.

Con el aumento de los costos de los fertilizantes y otros productos intensivos en energía, se espera que los precios generales de los insumos aumenten en forma notoria. Esto se traducirá en mayores costos de producción y en precios más altos de los alimentos. También podría conducir a un menor uso de insumos, reduciendo los rendimientos y las cosechas en la temporada 2022/23, con riesgo de aumentar aún más los precios y amenazar la seguridad alimentaria mundial en los próximos años.

Los precios más altos de la energía también hacen que las materias primas agrícolas, especialmente el maíz, el azúcar y las semillas oleaginosas/aceites vegetales, sean más caras para producir bioenergía. Dado el gran tamaño del mercado de la energía en relación con el mercado de los alimentos, esto podría hacer subir los precios de los alimentos hasta sus equivalentes de paridad energética.

Riesgos de tipo de cambio, deuda y crecimiento

La grivna ucraniana alcanzó un mínimo histórico frente al dólar estadounidense a principios de marzo de 2022, con posibles repercusiones para la agricultura ucraniana, incluido un impulso a su competitividad exportadora y restricciones a su capacidad de importación. Se supone que los daños causados por la guerra a la capacidad productiva y la infraestructura de Ucrania impliquen costos de recuperación y reconstrucción muy altos, aunque su alcance sigue sin estar claro en esta etapa.

Las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa también han provocado oscilaciones significativas en el tipo de cambio del rublo ruso. A la fuerte depreciación inicial del rublo frente a las principales monedas le siguió un notable repunte,

que aumentó hasta un 40% frente al dólar estadounidense desde enero, lo que ha restado competitividad a las exportaciones rusas de productos básicos agrícolas. Se espera que la desaceleración económica en la Federación Rusa tenga efectos perjudiciales en los países de Asia Central a través de la reducción de los flujos de remesas. Para muchos de estos países, las remesas constituyen una parte significativa del producto bruto interno (PBI).

La guerra actual también puede tener repercusiones globales. Se espera que los países y las poblaciones más vulnerables se vean gravemente afectados por un crecimiento económico más lento y una mayor inflación en un momento en que el mundo aún intenta recuperarse de la recesión económica provocada por la pandemia de COVID-19. La agricultura es la columna vertebral de las economías de muchos países en desarrollo, la mayoría de los cuales dependen del dólar de los Estados Unidos para sus necesidades de préstamo. Por lo tanto, una apreciación duradera del dólar en relación con otras monedas tendría efectos negativos en estos países, incluido su sector agroalimentario. Además, la posible reducción del crecimiento del PBI en varias partes del mundo afectará la demanda mundial de productos agroalimentarios con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria mundial.

Extraído de:

The importance of Ukraine and the Russian Federation for global agricultural markets and the risks associated with the war in Ukraine. FAO. 2022.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11838 SEGURIDAD ALIMENTARIA
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 39

Proyecciones a mediano plazo para los mercados lácteos mundiales

Las perspectivas son optimistas, pero hay desafíos para adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores

El capítulo sobre leche y productos lácteos del informe “Perspectivas Agrícolas 2022-31”presentado por la OCDE y FAO a fines de junio- describe la evolución del mercado y las proyecciones a mediano plazo para los mercados lácteos mundiales para el próximo decenio. Las proyecciones abarcan el consumo, la producción, el comercio y los precios de la leche, los productos lácteos frescos, la manteca, el queso, la leche desnatada en polvo y la leche entera en polvo. También analiza los principales riesgos e incertidumbres que podrían tener implicaciones para los mercados lácteos mundiales durante la próxima década.

La leche y los productos lácteos son fuentes vitales de nutrición y proporcionan medios de subsistencia a millones de personas en la cadena de valor en todo el mundo. La producción mundial de leche (81% de leche de vaca, el 15% de leche de búfala y el 4% de leche de cabra, oveja y camella combinadas) aumentó en 2021 un 1,1% a alrededor de 887 Mt, impulsada por una expansión en la producción en India y Pakistán debido a un aumento en el número de cabezas de ganado lechero y la mayor disponibilidad de forraje ayudada por lluvias favorables. La producción de leche en los tres principales exportadores de productos lácteos, Nueva Zelanda, EE.UU. y la UE varió de un aumento marginal a modesto a una ligera disminución, respectivamente. Los aumentos en el comercio mundial fueron impulsados por una fuerte demanda en la República Popular China, el mayor importador mundial de productos lácteos.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11840 MERCADOS

Nota: Los sólidos lácteos se calculan sumando la cantidad de sólidos grasos y no grasos de cada producto. Los productos lácteos proce sados incluyen mantequilla, queso, leche en polvo descremada y leche entera en polvo. Fuente: OCDE/FAO (2022), ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas agrícolas de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Se espera que se consuman más productos lácteos a mediano plazo, a medida que aumentan los ingresos y la población. En general, se espera que para 2031 el consumo per cápita aumente un 0,4% anual (a 21,9 kg - equivalente de sólidos de leche) en países de ingresos altos, en comparación con el 2,0% anual (21,2 kg) en países de ingresos bajos-medios, y 1,5% (5,4 kg) en países de ingresos bajos. La mayor parte de la producción láctea se consume en forma de productos lácteos frescos, que no están procesados o están ligeramente procesados (es decir, pasteurizados o fermentados) y se espera que su participación en el consumo mundial aumente durante el decenio analizado. Los impulsores clave de esto son el fuerte crecimiento de la demanda en India, Pakistán y África. En los países de ingresos bajos y medianos, los productos lácteos frescos comprenden más de dos tercios del consumo medio per cápita (sólidos lácteos), mientras que los consumidores de los países de ingresos altos tienden a consumir productos procesados (Figura 1).

Existe una variación regional sustancial en el consumo de productos lácteos procesados. El queso es el segundo producto lácteo más importante (después de los lácteos frescos) que se consume en términos de sólidos lácteos. El consumo de queso ocurre principalmente en Europa y América del Norte, mostrando una tendencia creciente en ambas regiones. En Asia, la manteca no sólo es el lácteo procesado más consumido, ya que representa casi la

mitad en términos de sólidos lácteos, sino que también tiene el mayor crecimiento proyectado en el consumo. En África, el queso y la leche entera en polvo (WMP) representan la mayor parte del consumo de lácteos procesados, sin embargo, se espera que en el próximo decenio la leche descremada en polvo (SMP) registre el mayor crecimiento, aunque desde una base más baja.

Se prevé que la producción mundial de leche crezca un 1,8% anual (a 1.060 Mt en 2031), más rápido que la mayoría de los demás productos agrícolas principales. También se proyecta que el crecimiento en el número de animales lecheros sea fuerte (1,1% anual), especialmente en regiones con bajos rendimientos, como el África subsahariana, y en los principales países productores de leche, como India y Pakistán. Durante el período se prevé que los rendimientos crezcan de manera constante con el mayor crecimiento en el sudeste asiático y el norte de África (alrededor del 2% anual). Más de la mitad del aumento en la producción total provendrá de India y Pakistán, que juntos representarán más del 30% de la producción mundial en 2031. Se espera que la producción en la UE crezca a un ritmo ligeramente más alto que en Oceanía pero más lento que en América del Norte como resultado de las políticas de la UE dirigidas a la producción sostenible, la expansión de la producción orgánica y los sistemas basados en pastoreo.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 41 Figura 1 – Consumo per cápita de productos lácteos frescos y procesados. En sólidos lácteos

La leche se comercializa internacionalmente en forma de productos lácteos elaborados. Se espera que China siga siendo el im portador más importante a pesar de un ligero aumento en su producción nacional. El aumento proyectado en la demanda de importación de productos lácteos en los países asiáticos será impulsado por el crecimiento económico y demográfico y un cambio hacia los productos pecuarios. Sin embargo, se prevé que el consumo per cápita se mantenga bajo en relación con los mercados tradicionales de consumo. Rusia, México, el Cercano Oriente y África del Norte (NENA) también seguirán siendo importantes importadores netos de productos lácteos. En el mediano plazo, la UE, Nueva Zelanda y los EE.UU. seguirán siendo los principales exportadores y se prevé que en 2031 representen en conjunto alrededor del 65% del queso, el 71% de la WMP, el 74% de la mantequilla y el 80% de las exportaciones de LPD.

Los flujos comerciales de productos lácteos podrían verse alterados por cambios en el entorno de la política comercial. Los acuerdos internacionales -por ejemplo, el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Acuerdo Económico y Comercial Integral (CETA)crean oportunidades para un mayor crecimiento del comercio. Si bien el Acuerdo de Cooperación y Comercio UE-Reino Unido estabilizó el comercio bilateral, persisten fricciones e incertidumbres con respecto a los futuros controles fronterizos. En otros lugares, la Argentina tiene el potencial de convertirse en un competidor en WMP debido al aumento de la producción de leche y a un crecimiento de la demanda interna por debajo del promedio, aunque hoy representa una parte pequeña del comercio. Hasta la fecha, los grandes países consumidores de leche, India y Pakistán, son en gran medida autosuficientes y la producción crece en paralelo con el consumo interno. Sin embargo, un aumento en el consumo de productos procesados como el queso y la leche en polvo puede impulsar una expansión de las importaciones durante los próximos diez años.

Desde 2015, el precio de la manteca ha sido bastante más alto que el de la SMP. Este desarrollo se atribuye a una mayor demanda de grasa láctea en

comparación con otros sólidos lácteos en el mercado internacional. Aunque se supone que la brecha entre el precio de la manteca y la SMP seguirá durante la próxima década, se espera que se reduzca, ya que la demanda de SMP, sobre todo en los países de medianos y bajos ingresos, superará la demanda de grasa láctea.

Las políticas de producción sostenible y las preocupaciones de los consumidores expresadas en el mercado podrían alterar las proyecciones para el sector lácteo. En algunos países, la producción láctea representa una parte sustancial de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que genera debates sobre cómo los ajustes en la producción podrían contribuir a reducirlas. Las políticas para abordar los GEI podrían tener un efecto significativo en la producción lechera en regiones con alta densidad de población, especialmente en los Países Bajos, Dinamarca y Alemania. Por otro lado, estas presiones podrían dar lugar a soluciones innovadoras que mejoren la productividad y la competitividad a largo plazo. El nivel global de emisiones de GEI dependerá en gran medida de las ganancias de eficiencia en India y otros países con una alta población de ganado y una producción extensiva.

Se espera que el interés de los consumidores en las dietas veganas y las preocupaciones sobre los

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11842 MERCADOS

efectos ambientales de la producción láctea y el bienestar animal impulsen el consumo de sustitutos de origen vegetal en el mercado líquido, especialmente en el este de Asia, Europa, Oceanía y América del Norte, aunque en volúmenes bajos. Si bien la tasa de crecimiento de los reemplazos a base de plantas es fuerte en ciertas regiones, los cuestionamientos sobre su impacto ambiental y sus beneficios para la salud generan incertidumbre sobre su efecto a largo plazo en la demanda de productos lácteos.

TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADO

El efecto de la pandemia de COVID-19 en el sector lácteo fue modesto, en contraste con las preocupaciones iniciales de que era particularmente vulnerable. Entre los productos lácteos, la pandemia tuvo el mayor efecto en los precios mundiales de la manteca debido a la pérdida de demanda de grasa láctea del sector de la hostelería. Los precios de este producto cayeron, pero han registrado aumentos desde mediados de 2020. En 2021, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 17%, con aumentos en todos los productos, con manteca, SMP y WMP aumentando un 30%, 22% y 27%, res-

pectivamente, mientras que el queso registró un aumento del 8,8%. La fuerte demanda global, especialmente de Asia y, en menor medida, de Medio Oriente, impulsó esos aumentos.

Las exportaciones e importaciones habían crecido de manera constante en años anteriores, pero se desaceleraron en 2020. La dificultad del transporte, las interrupciones en la cadena de valor y la disminución de la demanda contribuyeron a ese cambio. Los suministros exportables mundiales se vieron limitados, lo que refleja menores entregas de leche en Europa y un crecimiento de la producción inferior al esperado. Sin embargo, en general, el sector se adaptó y mitigó muchos de los graves efectos observados en los primeros meses de la pandemia, mientras que las exportaciones se recuperaron en 2021.

La producción mundial de leche creció un 1,1% en 2021 a alrededor de 887 Mt. En India, el mayor productor de leche del mundo, la producción aumentó un 2,2% a 195 Mt. India, sin embargo, tiene poco impacto en el mercado lácteo mundial, ya que comercializa sólo cantidades marginales de leche y productos lácteos. Además, la producción india no se vio afectada relativamente por la pandemia, y

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 43

cualquier exceso de leche se transformó en leche en polvo. Se calcula que las importaciones mundiales de productos lácteos en 2021 alcanzaron las 10 Mt, lideradas por queso, leche en polvo y suero en polvo, respaldadas por la demanda de China en particular. Los principales exportadores -Nueva Zelanda, la UE y EE.UU.- abastecieron gran parte de la mayor demanda de importaciones, mientras que las exportaciones de los EE.UU. se vieron respaldadas aún más por un repunte de las ventas a México.

PROYECCIONES DE CONSUMO

Aunque la leche es un producto muy perecedero que debe procesarse poco después de su recolección, la mayor parte se consume en forma de productos lácteos frescos, incluidos los fermentados y pasteurizados. Se espera que la proporción de lácteos frescos en el consumo mundial aumente debido a un mayor crecimiento de la demanda en India y Pakistán, que a su vez es impulsado por el crecimiento de los ingresos y la población. Se prevé que el consumo mundial per cápita de lácteos frescos aumente un 1,4% anual en el próximo decenio, debido a un mayor crecimiento del ingreso per cápita. El nivel de consumo de leche per cápita (en términos de sólidos lácteos) variará en gran medida en todo el mundo (Figura 1). El ingreso per cápita del país y las preferencias regionales serán factores importantes para esa variación. En los países de ingre sos altos, se espera que el consumo per cápita aumente un 0,4% anual hasta 21,9 kg (en sólidos lácteos) la mayor parte en forma de productos procesados. Por el contrario, en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, la mayor parte

se consume en forma de lácteos frescos, donde se espera que el consumo per cápita aumente un 1,5% anual (5,4 kg) y 2,0% anual (21,2 kg), respectivamente. Se espera que el consumo de productos frescos sea alto en India y Pakistán, pero bajo en China. Tambien que la participación de los lácteos procesados (especialmente el queso) en el consumo total esté relacionada con los ingresos, con variaciones debidas a las preferencias locales, las limitaciones dietéticas y el nivel de urbanización.

En Europa y América del Norte, la demanda general per cápita de productos lácteos frescos se mantiene estable o disminuye, pero la composición de la demanda se ha desplazado en los últimos años hacia las grasas lácteas, como la leche entera y la crema de leche. Los consumidores pueden verse influenciados por estudios recientes que han arrojado una luz más positiva sobre los beneficios para la salud del consumo de grasas lácteas, contrario a los mensajes de las décadas de 1990 y 2000. Además, este cambio puede reflejar una mayor preferencia de los consumidores por alimentos menos procesados y posiblemente un mayor interés en la cocina casera. La mayor parte del consumo total de queso ocurre en Europa y América del Norte, donde se espera que el continúe aumentando durante el período de proyección. También aumentará en regiones donde no formaba parte de la dieta nacional. En los países del Sudeste Asiático, la urbanización y el aumento de los ingresos se han traducido en más comidas fuera de casa, incluida la comida rápida, como hamburguesas y pizzas. Vale la pena señalar que la pandemia no sólo ha aumentado el uso de tiendas de comestibles

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11844 MERCADOS

electrónicas y comida para llevar en estas regiones, sino también el enfoque de los consumidores en los alimentos que consideran más saludables. Estos cambios en el comportamiento de los consumidores han beneficiado al sector lácteo.

Si bien algunas regiones son autosuficientes, como India y Pakistán, se espera que el consumo total de lácteos en África, los países del sudeste asiático y la NENA crezca más rápido que la producción, lo que conducirá a un aumento en las importaciones de lácteos. Como la leche líquida es costosa de comercializar (alta relación volumen/valor), se espera que este crecimiento de la demanda se satisfaga con leche en polvo. El mayor uso de SMP y WMP seguirá estando en el sector manufacturero, especialmente en confitería, fórmulas infantiles y productos de panadería. Una pequeña parte de los productos lácteos, especialmente SMP y suero de leche en polvo, se utilizan en la alimentación animal. China importa ambos productos para la alimentación, pero el brote de peste porcina africana (PPA) redujo la demanda. Con la recuperación, se espera que la demanda de SMP y suero en polvo para forrajes crezca durante los próximos años. Los sueros en polvo están ganando protagonismo a nivel mundial para su uso en productos nutricionales, en nutrición clínica, infantil y de ancianos.

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN

Se prevé que la producción mundial de leche crezca un 1,8% anual (a 1060 Mt para 2031), más rápido que la mayoría de los otros principales productos agrícolas. Se espera que el crecimiento en el número de animales productores de leche sea fuerte (1,2% anual), especialmente en regiones como el África subsahariana y en los principales países productores de leche, como India y Pakistán, donde los rendimientos son bajos. Si bien se espera que los rendimientos en todo el mundo crezcan durante la próxima década, existe una variación regional de las tasas de crecimiento. El crecimiento más fuerte se prevé en el Sudeste Asiático y África del Norte, donde el aumento promedio será de alrededor del 1% anual, mientras que se espera que los rendimientos en los

2021 y 2031

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 45 Figura 2 – Cambios anuales en inventarios de rodeo lechero y rendimientos entre
Nota: El tamaño de las burbujas se refiere a la producción total de leche en el período base 2019-21. Fuente: OCDE/FAO (2022), ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas agrícolas de la OCDE (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Nota: El rendimiento se calcula por animal en ordeño (principalmente vacas pero también búfalos, camellos, ovejas y cabras). Fuente: OCDE/FAO (2022), ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas agrícolas de la OCDE (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

países de altos ingresos aumenten sólo un 0,5% anual. En casi todas las regiones del mundo, se proyecta que el crecimiento del rendimiento contribuya más a los aumentos de producción que el crecimiento del rebaño (Figura 2), cuyos impulsores incluyen la optimización de los sistemas de producción de leche, la mejora de la salud animal, la mejor eficiencia alimenticia y la mejora genética.

Se prevé que la producción en la UE crezca más lentamente que el promedio mundial, con un 0,5% por año, debido a que la producción de leche crece al 1% anual mientras que el rebaño lechero está disminuyendo al 0,5% anual. La producción en la UE se origina a partir de una combinación de sistemas basados en pasturas y forrajes concentrados. Se espera que una proporción cada vez mayor de la leche sea orgánica o producida en otros sistemas no convencionales. En la actualidad, más del 10% de las vacas lecheras se encuentran dentro de sistemas orgánicos en Austria, Dinamarca, Grecia, Letonia y Suecia. Alemania y Francia también han visto un aumento en la producción de lácteos orgánicos. Estas granjas tienen un rendimiento una cuarta parte menor que la producción convencional y costos más altos, pero constituyen más del 3% de la producción de leche de la UE, lo que genera un sobreprecio considerable. En general, se espera que la

demanda interna (queso, manteca, crema y otros productos lácteos) crezca levemente, con la mayor parte de la producción adicional destinada a la exportación.

América del Norte tiene algunos de los rendimientos promedio por vaca más altos, ya que la proporción de producción a base de pasto es baja y la alimentación se enfoca en altos rendimientos de rodeos lecheros especializados (Figura 3). Se espera que los rebaños lecheros en los EE.UU. y Canadá permanezcan sin cambios y que el crecimiento de la producción se origine a partir de mayores aumentos en el rendimiento. Dado que se prevé que la demanda interna de grasas lácteas siga siendo más fuerte, EE.UU. exportará principalmente SMP, mientras que las exportaciones canadienses de SMP están limitadas por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). EE.UU. también exportará una cantidad considerable de queso, suero y lactosa.

Aunque la participación de Nueva Zelanda en la producción mundial de leche actualmente es sólo del 2,5%, es el país más orientado a la exportación. El crecimiento de la producción ha sido muy modesto en los últimos años y se prevé que crezca un 0,4% anual durante el próximo decenio. La producción de leche se basa en pastos y los rendimientos son bastante más bajos que en América del Norte

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11846 Figura 3 – Producción y rendimiento de leche en países y regiones seleccionados
MERCADOS

y Europa. Sin embargo, la eficiencia del manejo del pasto permite que Nueva Zelanda sea competitiva. Los principales factores que limitan el crecimiento son la disponibilidad de tierras y las crecientes restricciones ambientales, pero no es probable que se produzca un cambio hacia una producción más basada en concentrados.

Se espera un fuerte crecimiento de la producción en África, principalmente debido a rebaños más grandes. Por lo general, tendrán bajos rendimientos y una buena parte de la producción de leche provendrá de cabras y ovejas. La mayoría de las vacas, cabras y ovejas pastan y se utilizan para otros fines, como la producción de carne, la tracción y como bienes de capital (ahorros). El pastoreo adicional ocurre en el mismo predio, lo que lleva a un uso más intensivo que puede conducir al sobrepastoreo local. Durante el período de proyección, se prevé que cerca de un tercio de la población mundial de ganado se encuentre en África y represente algo más del 5,6% de la producción de leche. A nivel mundial, alrededor del 30% de la leche se procesará como manteca, queso, SMP, WMP o suero en polvo en el próximo decenio. Sin embargo, existe una notable dispersión regional. En los países de altos ingresos, la mayor parte de la producción de leche se transforma en productos lácteos. Dada la considerable demanda directa de manteca y, especialmente, queso, estos productos representan una gran parte del consumo de sólidos lácteos en Europa y América del Norte. Las SMP y WMP se comercializan mucho y se producen en gran medida sólo para el comercio. Ambas se utilizan para procesar alimentos, especialmente productos de confitería, fórmulas infantiles y productos de panadería. En los países de ingresos bajos y medianos bajos, la mayor parte de la producción se destina a productos

lácteos frescos. Durante los próximos diez años, se prevé que la producción de leche aumente un 43% y un 40%, respectivamente, con más del 85% del aumento destinado a productos lácteos frescos.

Se prevé que sólo la producción de manteca crezca a un ritmo ligeramente más rápido en relación con la producción total de leche, al 1,9% anual, lo que refleja una fuerte demanda en algunas partes de Asia, la UE y EE.UU. Se proyecta que todos los demás productos lácteos crezcan a tasas más lentas, con SMP al 1,8% anual, WMP al 1,5% anual y queso al 1,1% anual. La tasa de crecimiento más lenta de WMP refleja el menor crecimiento de la demanda en China y en el África subsahariana. La tasa de crecimiento más baja del queso se debe a la importante participación de los mercados de crecimiento lento en Europa y América del Norte.

PROYECCIONES DE COMERCIO

Sólo el 7% de la producción mundial de leche se comercializa internacionalmente, debido a su carácter perecedero y su alto contenido de agua (más del 85%). Las excepciones son las pequeñas cantidades de productos fermentados que se comercializan entre productores vecinos (es decir, Canadá y EE.UU., la UE y Suiza) y las importaciones de leche líquida por parte de China. Éstas provienen principalmente de la UE y Nueva Zelanda y han aumentado en los últimos años. El comercio de leche líquida es posible por la capacidad de los productos UHT para ser enviados a largas distancias, pero también por las favorables tarifas de flete de China en algunos casos. Las importaciones netas de productos lácteos frescos de China durante el período base alcanzaron 1,3 Mt, y no se prevé que aumenten

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 47

de productos lácteos por región

Nota: OCDE/FAO (2022) ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas agrícolas de la OCDE (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

mucho. Más del 50% de la producción mundial de WMP y SMP se comercializa, ya que estos productos a menudo se producen sólo para almacenar y comercializar leche durante un período de tiempo mayor o distancias más largas.

Se prevé que el comercio mundial de lácteos se expanda para llegar a 14,2 Mt en 2031, un 15% más que durante el período base. Las tasas de crecimiento anual varían según el producto, con el 1,7% para SMP, 1,6% para queso, 1,5% para suero en polvo, 1,3% para manteca y 0,9% para WMP. La mayor parte de este crecimiento se cubrirá con mayores exportaciones de los EE.UU., la UE y Nueva Zelanda. Se proyecta que estos tres países representen en conjunto alrededor del 65% de las exportaciones de queso, el 71% de la WMP, el 74% de la manteca y el 80% de LDP en 2031 (Figura 4). Australia ha perdido cuotas de mercado aunque sigue siendo un destacado exportador de queso y SMP. En el caso de la WMP, la Argentina también es un importante actor y se proyecta que represente el 5% de las exportaciones mundiales para 2031. En los últimos años, Bielorrusia se ha convertido en un importante exportador, orientando sus ventas al mercado ruso debido al embargo de ese país sobre varios de los principales exportadores de productos lácteos.

La UE seguirá siendo el principal exportador mundial de queso, seguido de EE.UU. y Nueva Zelanda. Se prevé que la participación de la UE en las exportaciones mundiales de queso sea de alrededor del 44% para 2031, sostenida por el aumento de las exportaciones a Canadá a través del acuerdo CETA y a Japón tras la ratificación del acuerdo comercial bilateral en 2019. Reino Unido, Japón, Rusia, la UE y Arabia Saudita se proyectan como los cinco principales importadores de queso en 2031. Estos países también son exportadores de queso y se espera que en el comercio internacional aumente la oferta de quesos para los consumidores. Además de las exportaciones de productos finales como el queso, las tendencias apuntan a una demanda creciente de productos de valor agregado destinados a un procesamiento posterior. Si bien las exportaciones de fórmulas infantiles de la UE a China y otros destinos cayeron recientemente, aumentaron las exportaciones de suero en polvo, que a menudo se utiliza como ingrediente para procesar fórmulas infantiles.

Nueva Zelanda sigue siendo la principal fuente de manteca y WMP en el mercado internacional y se prevé que sus cuotas de mercado para 2031 sean de alrededor del 39% y el 58%, respectivamente. China es el principal comprador de WMP de Nueva Zelanda, pero se proyecta que el comercio entre los

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11848 MERCADOS Figura 4 – Exportaciones

dos países sea menos dinámico durante el período. El crecimiento esperado en la producción nacional de leche en China limitará el crecimiento de las importaciones de WMP. Se espera que Nueva Zelanda diversifique y aumente algo su producción de queso durante el período analizado.

Las importaciones se distribuyen más ampliamente entre los países, siendo los destinos dominantes el NENA, los países de altos ingresos, el Sudeste Asiático y China (Figura 5). Se espera que China continúe siendo el principal importador, especialmente para WMP, con compras proyectadas que representan el 21,6% de las importaciones globales en 2031. El consumo per cápita de productos lácteos en China es bajo en comparación con los mercados tradicionales, pero ha habido un aumento significativo en la demanda durante la última década y se prevé que el crecimiento continúe. La mayoría de sus importaciones de lácteos provienen de Oceanía, aunque en los últimos años la UE ha aumentado sus envíos de manteca y SMP a China. Se espera que las importaciones del NENA provengan en su mayor parte de la UE, mientras que EE.UU. y Oceanía serían los principales proveedores de leche en polvo para el sudeste asiático. En conjunto, los países de ingresos altos importan la mayor parte de queso y manteca, con alrededor del 54% y el 38%, respectivamen-

te, de las importaciones mundiales en 2019-21, pero se espera que estas proporciones disminuyan ligeramente para 2031.

A pesar de que la pandemia está en retroceso, continuará un efecto más duradero en el PBI de muchas naciones no pertenecientes a la OCDE, con un crecimiento del ingreso per cápita inferior al proyectado antes de la pandemia. Es probable que el shock de ingresos afecte de manera desproporcio-

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 49
Figura
5 –
Importaciones de productos lácteos por región Nota: NENA significa Cercano Oriente y África del Norte. El sudeste asiático incluye Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y VietNam. Fuente: OCDE/FAO (2022), ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas

Nota: Mantequilla, precio de exportación FOB, 82% grasa de mantequilla, Oceanía. Leche en polvo descremada, precio de exportación FOB, leche en polvo sin grasa, 1,25% grasa de mantequilla, Oceanía. Leche entera en polvo, precio de exportación FOB, 26% grasa de mantequilla, Oceanía. Queso, precio de exportación FOB, queso cheddar, 39% humedad, Oceanía. Los precios reales son precios mundiales nominales deflactados por el deflactor del PBI de EE. UU. (2021=1). Fuente: OCDE/FAO (2022), ''OECD-FAO Agricultural Outlook'', Estadísticas agrícolas de la OCDE (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

nada a los hogares más pobres y reduzca su consumo, especialmente en Asia Central, Indonesia y los países africanos menos desarrollados. Dado que la demanda de productos lácteos (específicamente los procesados como la manteca y el queso) está estrechamente relacionada con el aumento de los ingresos, se prevé que habrá una menor demanda de manteca de estas regiones.

PROYECCIONES DE PRECIOS

Los precios internacionales de los lácteos se refieren a los precios de los productos procesados de los principales exportadores de Oceanía y Europa. Los dos principales precios de referencia son la mantequilla y la SMP, donde la manteca es la referencia para la grasa láctea y la SMP para otros sólidos lácteos. La grasa láctea y otros sólidos lácteos juntos representan alrededor del 13% del peso total de la leche.

La fuerte volatilidad de los precios de los productos lácteos se deriva de su pequeña participación en el comercio internacional, el predominio de unos pocos exportadores y un entorno de política comercial muy restrictivo. La mayoría de los mercados nacionales están poco conectados con esos precios, ya que los productos lácteos frescos dominan el

consumo y sólo se procesa una pequeña parte de la leche en comparación con la leche fermentada o pasteurizada.

Desde 2015, el precio de la manteca ha aumentado más que la SMP. El aumento de la demanda de grasa láctea dio lugar a esa diferencia entre los dos productos. El precio de la manteca seguirá respaldado por una mayor demanda en comparación con otros sólidos lácteos en el mercado internacional. Por lo tanto, se supone que la brecha entre el precio seguirá siendo una característica definitoria, aunque se espera que se reduzca durante el período (Figura 6).

En el corto plazo, se proyecta que los precios nominales de la manteca y la SMP se mantengan altos en 2022, principalmente debido a los altos costos de producción y los precios del aceite vegetal. Sin embargo, se prevé que los precios regresen a sus niveles a largo plazo y disminuyan durante el período de proyección, a medida que los suministros respondan a los incentivos de precios actuales. Se prevé que los precios mundiales de la WMP y el queso se vean afectados por la evolución de los precios de la manteca y la SMP, en consonancia con el contenido respectivo de sólidos grasos y no grasos.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11850 MERCADOS Figura 6 – Precios de productos lácteos, 2001-2031

RIESGOS E INCERTIDUMBRES

A corto plazo, las proyecciones pueden verse afectadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha aumentado la incertidumbre de las condiciones de oferta y demanda agrícola y puede ralentizar el crecimiento económico. Los impactos en el mercado podrían sentirse en sectores relacionados -como el lácteo- a través del aumento de los costos de insumos, como fertilizantes y piensos. Las interrupciones en el comercio mundial de fertilizantes podrían generar costos más altos en todo el mundo. También podría aumentar el interés en la agricultura circular con un enfoque en menos insumos externos.

La aparición de nuevas variantes de COVID-19 y las medidas políticas posteriores pueden afectar aún más la recuperación económica. Si bien el sector lácteo se mantuvo relativamente estable a raíz de la pandemia y ha mostrado resiliencia, puede haber cambios estructurales que tendrán efectos a largo plazo. La pandemia también ha reducido el nivel general del PBI proyectado en muchos países. Esto tiene implicaciones para el sector lácteo, ya que el aumento del consumo está estrechamente relacionado con el aumento del ingreso per cápita en muchas regiones. Los efectos de una recuperación global escalonada tampoco están claros, ya que puede haber implicaciones más duraderas para las cadenas de suministro que abarcan diversas regiones.

El papel de los sustitutos de origen vegetal (por ejemplo, bebidas de soja, almendras, arroz y avena) en el sector de la leche líquida ha aumentado en muchas regiones, especialmente en América del Norte, Europa y el este de Asia. Los reemplazos han continuado expandiéndose más allá de las opciones más tradicionales, ramificándose en varios frutos secos, legumbres y otros cultivos. Los impulsores clave de tal expansión incluyen la salud y las preocupaciones de los consumidores con respecto al impacto ambiental de la producción de lácteos y la intolerancia a la lactosa. Las tasas de crecimiento de los sustitutos a partir de plantas son sólidas, si bien parten de una base baja, aunque se cuestiona la evidencia sobre su impacto ambiental y los beneficios

relativos para la salud. La sostenibilidad de los sustitutos más populares, como las bebidas de almendras y soja, se ha cuestionado a medida que más consumidores consideran otros problemas ambientales además de las emisiones de GEI, como el uso del agua y la deforestación. Del mismo modo, la intolerancia a la lactosa es una preocupación para algunos consumidores, con una variedad de productos sin lactosa disponibles para aquellos que no prefieren los sustitutos vegetales. En general, existe incertidumbre en torno al impacto a largo plazo de estos reemplazos.

La legislación ambiental podría tener un fuerte impacto en el desarrollo de la producción lechera. Las emisiones de GEI de las actividades lácteas representan una gran parte de las emisiones totales en algunos países (por ejemplo, Nueva Zelanda e Irlanda) y las políticas e iniciativas ambientales más estrictas para frenar dichas emisiones, como Pathways to Dairy Net Zero, lanzadas en septiembre de 2021 por la industria láctea, podrían afectar el nivel y la naturaleza de la producción láctea. La creciente tendencia hacia prácticas sostenibles, como el acceso al agua y la gestión del estiércol, son áreas en las que los cambios de política podrían tener un impacto. Sin embargo, una legislación ambiental más estricta también podría conducir a soluciones innovadoras que mejoren la competitividad a largo plazo del sector. En general, el nivel global de emisiones de GEI dependerá en gran medida de las ganancias de eficiencia en India y otros países con una alta población de ganado y una producción extensiva. Además, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, ya experimentados en algunos países y regiones, podrían agravar la viabilidad de la producción de leche en los países afectados. Las enfermedades animales y su propagación podrían afectar la producción de leche, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. La mastitis es la enfermedad infecciosa más común en el ganado lechero en todo el mundo y en todo tipo de tamaño de granja. También es el más dañino desde el punto de vista económico, con un

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 51

impacto significativo en la producción y la calidad de la leche. Futuras mejoras en la concientización, identificación y tratamiento de esta enfermedad podrían conducir a aumentos significativos en la producción de leche a través de menores pérdidas. Los tratamientos para controlar muchas enfermedades, incluida la mastitis, se basan en antimicrobianos de uso común. Esto genera preocupaciones sobre su uso excesivo y el riesgo de resistencia a los antimicrobianos, la cual reduciría la eficacia de los tratamientos, con impacto en los rendimientos y el suministro de leche, por lo que se dependería del desarrollo de nuevos tratamientos y prácticas de manejo del rebaño. Sin embargo, la evolución de este proceso es actualmente incierta.

Los flujos comerciales de lácteos podrían verse alterados por cambios en el entorno comercial. Las modificaciones a los acuerdos existentes o la creación de nuevos afectarían la demanda y los flujos comerciales. Si bien la prohibición rusa de importar varios productos lácteos de los principales países exportadores se levantó parcialmente en 2020 (específicamente para el suero de leche en polvo), la prohibición se extendió luego hasta finales de 2022. El embargo fue uno de los impulsores del aumento de la producción de leche rusa en los últimos década (0,7% anual) que no sólo redujo su dependencia de las importaciones, sino que alteró las fuentes de las importaciones de la UE a Bielorrusia tras las sanciones de 2014 en adelante. Se espera que el tratado entre EE.UU., México y Canadá (T-MEC) influya en los flujos de productos lácteos en América del Norte, y que los miembros obtengan un mayor acceso a los mercados de los demás. Es probable que la política comercial del Reino Unido después de su salida de la

UE afecte los flujos comerciales de productos lácteos. Históricamente, se han comercializado grandes cantidades de queso y otros productos lácteos entre las dos regiones, pero ha habido mayores fricciones comerciales a medida que los importadores y exportadores navegan por el nuevo y cambiante entorno comercial. Además, los nuevos acuerdos del país con Australia y Nueva Zelanda que, tras una cuota transitoria, permiten importaciones libres de aranceles de manteca y queso, podrían impactar el comercio y la competitividad del sector lácteo en el Reino Unido. Hasta la fecha, India y Pakistán, los grandes países consumidores de productos lácteos, no se han integrado al mercado internacional, ya que se prevé que la producción nacional se expanda rápidamente para responder a la creciente demanda interna. La inversión en la infraestructura de la cadena de frío en esas regiones aumentará su grado de autosuficiencia en productos lácteos.

Los cambios en las políticas internas siguen siendo una incertidumbre. En particular, bajo el TMEC, Canadá limitó las exportaciones de SMP, permitió un mayor acceso al mercado y eliminó su designación de Clase 7, que se introdujo inicialmente para cumplir con la Decisión de Nairobi de la Organización Mundial del Comercio sobre la eliminación de los subsidios a la exportación. En la UE, la compra de intervención de SMP y manteca a precios fijos sigue siendo posible en determinadas circunstancias, y esto ya ha tenido un impacto considerable en el mercado en los últimos años.

Fuente

Extraído de: OECD/FAO (2022), OECD-FAO Agricultural Outlook 20222031, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f1b0b29c-en

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 11852 MERCADOS
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 118 53

GUÍA DE PROVEEDORES ANUNCIANTES

ASEMA S.A.

Ruta Provincial Nº 2 al 3900 (Km 13) (3014)

Monte Vera - Santa Fe – Arg. Tel.: (54 342) 490-4600 LR Fax: (54 342) 490-4600 asema@asema.com.ar www.asema.com.ar

Asesoramiento, diseño y fabricación de equipos para la industria alimentaria, transportes sala de despostes y empaque. Tanques sanitarios. Intercambiadores de calor. Tecnología en concentración y secado. Túneles de congelado I.Q.F.

BISIGNANO SA

Ruta Provincial 6 km 36.6 (S3013) San Carlos Centro – Santa Fe – Arg. Tel.: (+54 3404) 420129/420982 bisig@bisignano.com.ar www.bisignano.com.ar Máquinas envasadoras para la industria de alimentos. Termoformadoras. Plantas llave en mano. Equipos de proceso.

BUSCH ARGENTINA

Sto. Domingo 3078 - CABA - Arg. Tel.: (54 11) 4302-8183 Fax: (54 11) 4301-0896 info@busch.com.ar / www.busch.com.ar Bombas y sistemas de vacío para envasado.

CHR HANSEN ARGENTINA SAIC

Cecilia Grierson 422, 4° piso (1107) Buenos Aires – Argentina Tel: +54 11 5070-7700 arinfo@chr-hansen.com www.chr-hansen.com Cultivos y enzimas que mejoran la calidad de los alimentos y la salud de las personas en todo el mundo.

DARIER SABORES

Calle San Martín 1034 (1650)

San Martín – Buenos Aires – Arg. Tel.: (54 11) 4755-1098 (Rot.) darier@darier.com.ar www.darier.com.ar Sabores, exaltadores, colorantes naturales para la industria alimentaria.

DESINMEC INGENIERIA S.A.

Ruta Nº 6 KM 27,7 (3017) San Carlos Sud - Santa Fe - Arg. Tel.: (54 3404) 420785-423185 desinmec@scarlos.com.ar; www.desinmec.com.ar

Asesoramiento y desarrollo de máquinas especiales a medida para envasado y empaque en industria alimentaria, láctea, frigorífica, laboratorios y agroquímica.

DIAGRAMMA SA

San Lorenzo 1055 (3000)

Santa Fe – Arg.

Tel.: 54 342-4584245 Fax.: 540342-4584248 info@diagramma.com.ar www.diagramma.com.ar Desarrollo de soluciones para procesos biotecnológicos.

DIVERSEY DE ARGENTINA SA

Av. Bernabé Márquez 970 (B1682BAQ)

Villa Bosch - Buenos Aires - Arg. Tel.: (+54 11) 7079-4363 consultas@diversey.com https://diversey.com.ar/es-AR Fabricantes de tecnología de limpieza e higiene profesional para la industria de alimentos y bebidas, y segmento institucional.

EPSON

San Martín 344, Piso 4 (1004) CABA

Tel.: (54 11) 5167-0400 marketing.arg@epson.com.ar www.epson.com.ar Colorworks, las impresoras Epson creadas para imprimir etiquetas a color

a demanda, brindan soluciones de calidad a emprendedores y empresas que buscan satisfacer la demanda de etiquetas a color sin depender de terceros, otorgando flexibilidad, productividad y eliminando los costos imprevistos. Conoce más de esta línea y sus modelos en: https://epson.com.ar/label-printers

FONTANET CALDERAS Y TANQUES

Av. Santa Fe 1486 (S2300KUO)

Rafaela – Prov. Santa Fe – Argentina

Tel.: (+54 3492) 50-4800 ventas@calderasfontanet.com.ar www.calderasfontanet.com.ar Calderas. Tanques para líquidos y gases. Equipos especiales.

FRIO RAF S.A.

Lisandro de la Torre 958 (S2300DAT)

Rafaela - Santa Fe - Argentina

Tel. (54 3492) 432174Fax. (54 3492) 432160 info@frioraf.com / www.frioraf.com Refrigeración Industrial, experiencia como mayor capital. Tecnología en equipamiento y capacitación. Servicio como fuerza de ventas, calidad como síntesis absoluta.

GEA ARGENTINA

Arias 3751 Piso 4 (1430)

CABA - Argentina

Tel.: (+54 911) 5299-8000 marketing.ar@gea.com www.gea.com

GEA es uno de los mayores proveedores de tecnología para el procesamiento de alimentos y una amplia gama de otras industrias. El grupo global se centra en tecnologías, componentes y soluciones sostenibles para procesos de producción sofisticados en diversos mercados

54

HIDROBIOT

Hernandarias 1777 (S3016)

Santo Tomé –Santa Fe – Argentina

Tel.: (54 342) 474-7000

Buenos Aires: Suipacha 211 7°C (C1008) Tel.: (54 11) 4328-2713 info@hidrobiot.com www.hidrobiot.com

Productos y tecnologías para procesos de separación. Sistemas de membranas de microfiltración, ultrafiltración, nanofiltracion y ósmosis inversa.

INGENIERO LÓPEZ Y

ASOCIADOS S.R.L.

Lote 178 Pque Ind. Sauce Viejo (3017) Santa Fe - Argentina

Tel./Fax: (54 342) 4995535/4995666 ventas@ilasrl.com.ar ww.ilasrl.com.ar Asesoramiento para la ind. láctea. Representante en Argentina:

SALES FUNDENTES JOHA, Alemania; CUAJOS MILAR. Recubrimientos para quesos con y sin funguicida Domca, España, DANISCO, PREMA, Venta de insumos en general.

INGREDIENTS SOLUTIONS

Administración: Cabrera 3568 Piso 1 (C1186AAP) CABA - ARGENTINA Tel.: (54 11) 4861-6603

Planta Industrial: Int. Lumbreras 1800 (ex Ruta 24), parcela 13 SIP Gral. Rodríguez – Argentina Tel.: (54 237) 4654-617 /634 / 635 / 636 info@ingredients-solutions.com www.ingredients-solutions.com www.sensoris-solutions.com

Desarrollo de soluciones para la industria láctea: Conservantes, estabilizantes para yogurt, crema, dulce de leche. Agente reductor de colesterol. Lactasa. Antioxidantes a base de tocoferoles. Vitaminas y minerales Tailor Made. Colorantes. Aromas. Edulcorantes y azúcares especiales. Lecitina especial para leche en polvo, entre otros ingredientes.

IONICS

José Ingenieros 2475 (B1610ESC)

Bº Ricardo Rojas - Tigre - Arg. Tel.: (54 11) 2150-6670 al 74 comercial@ionics.com.ar www.ionics.com.ar Ionización gamma de: AlimentosAgronómicos - NutracéuticosFarmacéuticos - Cosméticos -

Dispositivos médicos - VeterinariosDomisanitarios.

IP INSUMOS PATAGONIA SRL

Av. Argentina 6625 (C1439HRG) CABA

Tel.: (54 11) 2104-8523/ 2104-3055/ 2105-6473/ 2105-9812/ 4686-5299 info@insumospatagonia.com.ar www.insumospatagonia.com.ar Proteínas. Carrageninas. Fosfatos. Conservantes. Sistemas Funcionales.

KUAL S.A.

J A ALVAREZ 443 (2300)

RAFAELA - SANTA FE - ARGENTINA Tel.: 03492-504060 info@kualsa.com / www.kualsa.com Moldes y multimoldes microperforados para la elaboracion de Quesos de pasta semi dura y dura. Faceras de acidificación. Columnas de moldeo Moldes y multimoldes para la elaboración de quesos de pasta blanda y fundido

MEDIGLOVESRL

Pedro Mendoza 1883 (Cp. 1686) Hurlingham – Pcia. Bs. As. Arg. Tel.: (54 11) 3199 0590 tel y WhatsApp empresa. Skype: leonardo.menconi 115301-5394 ventas@mediglove.com.ar Web: www.mediglove.com.ar Guantes de látex, nitrilo, vinilo, polietileno y domésticos.

MERCOFRÍO SA

Av. Roque Sáenz Peña 719

(S2300) Rafaela – Santa Fe – Arg. Tel.: (54 3492) 452191 / 433162/ 503162 http://www.mercofrio.com.ar Servicio post venta, mantenimiento, puesta en servicio, ingeniería y supervisión de obras de equipos frigoríficos.

SIMES S.A.

Av. Facundo Zuviría 7259 (3000)

Santa Fe - Argentina

Tel.: (54 342) 489-1080/ 400-0156 Fax: (54 342) 484-1008 ventas@simes-sa.com.arwww.simes-sa.com.ar Máquinas para la ind alimentaria, farmacéutica, cosmética y química. Homogeneizadores de pistones alta presión. Mezcladores sólidoslíquidos.

STAINLESS STEEL

MANUFACTURERS S.R.L.

Ministro José Ber Gelbard 338

Parque Industrial Villa María. Villa María – Córdoba – Argentina

Tel.: (+549 353) 4018082 ssm@ssm.com.ar www.ssm.com.ar

Especialistas en el desarrollo y fabricación de Sistemas de Manejo de Polvo, Envasado y Embalaje para la industria alimentaria.

TAV INGENIERIA

Av. Las Baleares y Autopista (3016)

Santo Tomé – Santa Fe – Arg.

Tel.: (+54 342) 454-5970 administracion@tavingenieria.com.ar www.tavingenieria.com.ar

Ingeniería en acero inoxidable. Plantas llave en mano.

TESTO ARGENTINA SA

Yerbal 5266 4º Piso (C1407EBN) CABA - Argentina

Tel.: (54 11) 4683 -5050

Fax: (54 11) 4683-2020 info@testo.com.ar, www.testo.com.ar Instrumentos de medición para la verificación y monitoreo de calidad de los alimentos.

VMC REFRIGERACIÓN S.A.

Av. Roque Sáenz Peña 729 (2300) Rafaela Santa Fe – Argentina

Tel.: (54 3492) 43-2277 / 87 ventas@vmc.com.arwww.vmc.com.ar

Soluciones en refrigeración industrial. Instalación de proyectos frigoríficos “llave en mano”.

Alimentaria F o r o d e C a p a c i t a c i ón ✔ Guía de ProveedoresAnunciantes ®
55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.