¿CUÁNDO NACIÓ JESÚS? SOÑAR, HACER, REZAR... YO NO ME ESCANDALIZO CON NADA LEER ES SEXY No. 101 • Coleccionable • Gratuita
PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx Montserrat Ulloa Soto montseulloas@hotmail.com
ES UNA PUBLICACIÓN DE
Dirección y Promoción Artística, S.C.
RELACIONES PÚBLICAS Susana Martínez de la Borbolla susana@mirate.com.mx FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Alejandra Villa Carrandi ale@revistamira.com.mx 55 89 59 07 INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez
COLABORADORES Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias María Fernanda Talayero Montse Bellot Paola Badillo TAD El Ratón CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés
Invierno 2015
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alum nos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.
ASESORÍA JURÍDICA MERCANTIL Fernando Cunillé Shaadi
5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com
ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx
mira.revista
DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx
RevistaMira
MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830
TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813
PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556
LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto.
ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230
Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
revista.mira
0147 7717 0299
CUERNAVACA
www.revistamira.com.mx
Revista bimestral, diciembre de 2015. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad
MIRA // SALUD
CIRUGÍA TORÁCICA MÍNIMAMENTE
INVASIVA
El Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva abrió sus puertas en junio de 2014. Se trata del primer centro privado de este tipo en el país, con dedicación íntegra a las enfermedades del tórax, especialmente al cáncer de pulmón y otros tumores torácicos. Dr. José Manuel Mier Odriozola, Cirujano Torácico. Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva Hospital Ángeles Lomas Tel: (55) 5247 1872; (55) 5246 5000 ext. 2025. Email: drmier@institutodecirugiatoracica.com jmmo50@hotmail.com www.institutodecirugiatoracica.com www.ctsnet.org/home/jmierodriozola
El objetivo primordial que ya se ha conseguido, es convertir al Instituto en el centro de referencia de Cirugía Torácica de todo el país, poniendo especial interés en la patología torácica de alta complejidad, pero con las técnicas de tratamiento más modernas y avanzadas, de manera tal que el tratamiento es equiparable al que se brinda en los mejores centros especializados del mundo. El Instituto se encuentra trabajando de manera exitosa en las instalaciones del Hospital Ángeles Lomas, donde ya se han realizado un gran número de intervenciones de manera exitosa. La prueba del éxito es que las estancias hospitalarias de los pacientes han sido más cortas que las reportadas en la literatura, sin necesidad de cuidados Intensivos ni utilización de banco de sangre, disminución en uso de antibióticos y antiinflamatorios, lo que representa una notable disminución del gasto hospitalario. –7–
El director del Instituto es el Dr. José M. Mier, quien antes laboró en el Hospital de Barcelona, después de una larga formación en los centros más prestigiados del mundo, como la Universidad de Harvard, la Universidad del Sur de París y la de Bergamo, entre otras. Su prestigio lo llevó a participar en la cirugía pulmonar que se le practicó a SS. MM Don Juan Carlos I de España. El Instituto cuenta con personal entrenado en algunos de los mejores centros del mundo. Actualmente cuenta con quince especialistas dedicados a la atención multidisciplinar del paciente, de manera que en una sola visita recibe un diagnóstico preciso y una propuesta personalizada de tratamiento, para garantizar los mejores resultados.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA
“México se merece una visita especial, no ir a la carrera ni por pedacitos. Les prometo esa visita”, dijo hace unos meses el Papa Francisco y ahora, en la primera oportunidad, lo va a cumplir.
CONTRA LA SOLEDAD "Si tienes fe nunca estarás solo" Madre Trinidad Carrera
PONER LA CASA EN ORDEN M. Salud Conde Nieto Es la primera visita papal desde aquella entrañable que realizó Benedicto XVI, en marzo de 2012, en la que se hospedó en nuestra casa de León, Guanajuato. Así como él nos prometió una visita como nos merecemos, nosotros nos preparamos a recibirlo como él se merece. Esta visita papal es diferente a la anterior por múltiples características: tendrá lugar en el Año de la Misericordia, bajo el influjo y gran encanto popular del Papa Francisco, en medio de una profunda reestructura del aparato eclesial, con nuevas formas de comunicación dentro y fuera de la Iglesia. Sin embargo, como todas las visitas papales anteriores, se nutre del espíritu misionero, de la aproximación al pueblo de Dios, del acompañamiento en sus problemas, de la transmisión de la Buena Nueva. ¿Cómo nos preparamos para recibirlo? Pues como lo hicimos la vez anterior: orando y poniendo nuestra casa en orden para que la encuentre limpia, que sea bien acogido y su presencia permanezca. Comencemos por orar, por pedirle a Dios que más allá de los grandes recibimientos y ceremonias, esta visita papal dé todos los beneficios que de ella se esperan; que la palabra del Papa sea escuchada y que germine, sobre todo en los temas de injusticia, inseguridad, corrupción, violencia, etc. “Dios es un campeón en buscar caminos de solución”, ha dicho el Papa Francisco. Pidámosle saber sacar jugo a cada mensaje, como sociedad, como colegio, –8– 8–
como familia Miraflores y también, como personas, cada uno de nosotros, porque así es como Dios nos habla: se dirige a todos, pero especialmente a ti y a mí. Limpiemos nuestra casa. Echemos fuera todo lo que no sirve y dejemos sólo lo que es útil y nos hace mejores. Así como la vez anterior, arreglemos nuestra casa y dispongamos nuestra vida para recibir a Su Santidad: reparemos, limpiemos, ordenemos, hagámosle espacio y, una vez que llegue, disfrutemos su presencia y atendamos sus mensajes. El Papa Francisco ha encomendado su viaje a Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de México y Madre de América; no puede estar en mejores manos. A nosotros toca aprovechar su venida. En su reciente visita a Cuba y en los Estados Unidos, el Papa recomendó: “Queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, demos oportunidades, queremos perdón, perdonemos”. Ahora, en su viaje a México nosotros podemos agregar: queremos ser recibidos por Dios, recibamos a su enviado; queremos amor, demos amor.
“Yo oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré y quien irá por nosotros? Yo respondí: ¡Aquí estoy, envíame!”. Isaías 6, 8.
MIRA // FAMILIAMIRA
web
MIRA // WEB
MIRA ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS MÁS CANDENTES DE NUESTRA PÁGINA WEB:
El hombre que salvó al mundo y nadie conoce Si estamos aquí es debido a algo que nunca ocurrió. Y no ocurrió gracias al sentido común y a la cabeza fría de un hombre… que casi nadie conoce. Hace 32 años, el héroe más grande de todos los tiempos salvó literalmente al mundo de un apocalipsis atómico. Tenía diez minutos para decidir antes de que los misiles nucleares impactaran la URSS: informar a la dirección soviética y desencadenar la Tercera Guerra Mundial o escuchar a su sentido común. Nunca antes en la historia ni después, la suerte del mundo había estado en manos de un solo hombre. El futuro de la humanidad pendía de su decisión. ¿Debía o no hacer accionar el “botón rojo”? (…)
La marihuana, ¿panacea para todos los problemas de México? (…) En la Unión Americana, con la legalización del mercado de la marihuana, de 2013 a 2014 ha crecido la venta y el consumo en más de un 70%. En nuestro país, la sociedad está dividida; la misma Corte lo estuvo, como los partidos, los médicos y los sociólogos. Que le pregunten a los padres de familia con hijos adictos qué opinan sobre la posibilidad de que los jóvenes puedan cultivar marihuana en sus casas, de que la fumen a diario, de que se reconviertan, ¿por qué no?, en comerciantes de “churros”. ¿Qué ganará el país con la legalización de la marihuana? (…) – 10 –
Esperando a los bárbaros
El escritor israelí Amos Oz pronunció una apasionada ofensiva contra los fanatismos y la ceguera frente a las diversas manifestaciones del mal: “(…) Mi trabajo es ponerme en los zapatos de otra gente. Incluso debajo de sus pieles. Mi impulso es la curiosidad. Yo fui un niño curioso. Casi todos los niños son curiosos, pero pocas personas conservan esa curiosidad en la edad adulta y la vejez. Ahora sabemos que la curiosidad es una condición necesaria, incluso la primera condición, para un trabajo intelectual o científico. Pero debo añadir que desde mi punto de vista la curiosidad también es una virtud moral. Una persona curiosa es ligeramente una mejor persona, un mejor compañero, un mejor padre, un mejor vecino y colega que una persona no curiosa. También es un mejor amante. Déjenme sugerir que la curiosidad, junto con el humor, son los dos antídotos principales para el fanatismo. Los fanáticos no tienen sentido del humor y rara vez son curiosos. Porque el humor mina el fanatismo y la curiosidad lo asalta introduciendo el riesgo de la aventura; cuestionando y descubriendo respuestas incorrectas (…)”
Le debo la vida a aquel sacerdote En 1967, Thérèse Dion, madre de trece hijos, sufrió al enterarse de que estaba de nuevo embarazada. Su familia era pobre y no quería tener más hijos. Fue por eso que, angustiada, acudió al sacerdote de su confianza y le hizo saber que estaba considerando abortar. El sacerdote católico le respondió que ella no debía acabar con una vida que no le pertenecía, que no tenía derecho a ir en contra de la naturaleza y, sobre todo, no podía ir en contra de la voluntad de Dios. Fue así como el 30 de marzo de 1968 nació Celine Dion, dueña de una espectacular voz que la llevó a ser una de las más grandes estrellas en el mundo de la música. “Tengo 13 hermanos y yo soy la última, el accidente… Tengo que admitir que le debo la vida a aquel sacerdote. Apenas mi madre se recuperó del desánimo, no perdió un solo minuto en autocompadecerse y me amó tan apasionadamente como había amado a todos”, dijo Celine durante una entrevista.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // WEB
Monólogos de la mamila Siendo yo una humilde mamila experimentada, si pudiera hablar les diría: “No entiendo qué ven en mí teniendo algo mucho mejor.” Aun las mamás más aplicadas suelen correr a comprarme en medio de un ataque de pánico, por lo que he sido testigo presencial de un número suficiente de casos como para poder opinar con cierta autoridad. Sé que detrás del trillado “no tengo leche”, existe un sinfín de razones por las que una mamá primeriza no llega a amamantar a su bebé: desde comodidad, ignorancia y temor, hasta la recomendación del típico pediatra que no quiere ser molestado a media madrugada por culpa de un mini-paciente hambreado. No obstante, el ‘peso completo’ de las razones por las que una nueva mamá renuncia al rol de “alimento oficial” y decide recurrir a mí, es la presión ejercida sobre ella por su círculo más cercano de mujeres “experimentadas” en el arte de la crianza: mamá, suegra, tía, cuñadas, amigas (…)
Contratados por su talento, despedidos por su personalidad ¿Cuál es la razón por la que personas brillantes y talentosas no logran concretar trayectorias esperadas? ¿A qué se debe que no sean capaces de entregar los resultados prometidos? ¿Por qué no pueden relacionarse adecuadamente con su equipo de trabajo? ¿Por qué sus colaboradores les temen en vez de admirarlos? Estas preguntas pueden ser aclaradas a través del conocimiento del Eneagrama, “un mapa preciso de las distintas personalidades y su predecible actuar humano”. No sólo es una herramienta muy asertiva para conocer las fortalezas, las debilidades, la imagen que se desea proyectar y los motivadores de la personalidad, sino que es un modelo que permite promover el desarrollo de las competencias sociales y la (IE) inteligencia emocional (…)
Sigue leyendo en
www.revistamira.com.mx
– 11 –
Niños con Síndrome de Alienación Parental El Síndrome de Alienación Parental o SAP es un conjunto de síntomas que se produce en los hijos cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Este proceso se reconoce como una dinámica en algunas familias divorciadas. Sin embargo, la existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, de momento (…)
Che Guevara: el gran negocio “No disparen. Soy Che Guevara, valgo más vivo que muerto”, dijo en la Quebrada del Yuro al verse rodeado. No era lo que se esperaba de un ‘guerrillero heroico’ que sería convertido en mito mundial. Su último gran error fue creer que valía más vivo que muerto: la imagen de un Che Guevara de 31 años que parece mirar al infinito, símbolo de la revolución y la contracultura, es la fotografía más reproducida del mundo. Y de las leyendas sobre el argentino viven hoy la izquierda carnívora, académicos románticos, populistas, farsantes, demagogos y, claro, los ‘revolucionarios’. Además, vendedores de camisetas, pins, pósters, libros, fotografías, filmes, canciones cursis y hasta reliquias (sus cabellos se han llegado a subastar). Capitalistas de pura raza que intentan ganar dinero con la imagen de quien, de haber podido, los hubiera fusilado simplemente por ser capitalistas. ¿Hay bases objetivas, más allá de una fabulosa y efectiva campaña de propaganda, para sostener el mito? Cabe destacar algunos aspectos de la biografía del guerrillero que permitan analizar sus logros reales (…)
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // MUNDO
EL SILENCIO DE LOS INOCENTES ¿Por qué la mayoría pacífica es irrelevante? Paul Marek
«Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron por los judíos, no pronuncié palabra porque yo no era judío. Cuando finalmente vinieron por mí, no había nadie más que pudiera protestar.» –MARTIN NIEMÖLLER, pastor luterano alemán.
Un hombre, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes industrias y haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes eran realmente nazis?, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud hacia el fanatismo. “Muy pocas personas eran nazis en verdad, pero muchos disfrutaban de la devolución del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse. Yo era uno de los que sólo pensaba que los nazis eran un montón de tontos. Así, la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera. Luego, antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se había perdido el control y el fin del mundo había llegado. Mi familia perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados destruyeron mis fábricas…” – 12 –
MIRA // FAMILIAMIRA
Se nos dice una y otra vez que el Islam es la religión de la paz y que la gran mayoría de los musulmanes sólo quiere vivir en paz. Aunque esta afirmación puede ser calificada de cierta, es totalmente irrelevante y sólo tiene la intención de hacernos sentir mejor. Significa que de alguna manera se busca disminuir el impacto de los fanáticos que arrasan en todo el mundo en nombre del Islam. El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, en este momento, en la historia. Son los fanáticos los que marchan. Son los fanáticos los que producen guerras en todo el mundo. Se trata de los fanáticos quienes sistemáticamente masacran cristianos o grupos tribales en África y se van adueñando gradualmente de todo el continente en una ola islámica. Estos fanáticos son los que ponen bombas, decapitan, asesinan. Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita. Son los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la horca de las víctimas de violación y homosexuales. Son los fanáticos quienes enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas suicidas. El hecho cuantificable y duro es que la ma-
yoría pacífica, la “mayoría silenciosa” es intimidada e imperceptible. La Rusia comunista estaba compuesta de los rusos que sólo querían vivir en paz; sin embargo, los comunistas rusos fueron responsables por el asesinato de cerca de cincuenta millones de personas. La mayoría pacífica era irrelevante. La enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas chinos lograron matar la asombrosa cifra de setenta millones de personas. El individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un belicista sádico. Sin embargo, Japón asesinó y masacró en su camino hacia el sur de Asia Oriental, en una orgía de muerte que incluyó el asesinato sistemático de doce millones de civiles chinos; la mayoría muertos por espada, pala y bayoneta. ¿Quién puede olvidar Ruanda, que se derrumbó en una carnicería? ¿Podría no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran ‘amantes de la paz ‘? Las lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y contundentes; sin embargo, para todos nuestros poderes de la razón, muchas veces perde-
MIRA // MUNDO
mos el más básico y sencillo de los puntos: los musulmanes amantes de la paz se han hecho irrelevantes por su silencio. Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si no se pronuncian, porque al igual que mi amigo de Alemania, se despertarán un día y encontrarán que los fanáticos los poseen y el fin de su mundo habrá comenzado. Los amantes de la paz, alemanes, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos, argelinos y muchos otros, han muerto a causa de que la mayoría pacífica no se pronunció hasta que fue demasiado tarde. En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EL RATÓN
LOS PROBLEMAS DE MI MADRE Había estado adelgazando peligrosamente y estaba deprimiéndose. Era irritable, gruñona y amargada. Hasta que un día, de pronto, ella cambió. La situación estaba igual, pero ella era distinta. Anónimo Viejita –dijo mi padre–, llevo tres meses buscando trabajo y no he encontrado nada, voy a echarme unas chelas con los amigos. – Ah, okey.–contestó mi madre. –Ya encontrarás. – Mamá –dijo mi hermano–, reprobé todas las materias en la facultad. – Ah, okey –respondió mi madre –. Ya te recuperarás y si no, pues repites el semestre. Pero te lo pagas tú. – Mamá– dijo mi hermana–, choqué el carro. – Ah, okey – suspiró mi madre–, llévalo al taller, busca cómo pagar y por lo pronto, muévete en combi. – Nuera –llegó diciendo mi abuela, que siempre la fustigaba y encaraba–, vengo a pasar unos meses con ustedes. – Ah, okey –dijo mi madre–, acomódese en el sillón y tome unas cobijas del clóset. Todos nos preocupamos al ver estas “no reacciones” de mi madre. Sospecha-
mos que había ido al médico para que le recetara unas pastillas de ‘Alpinchimadrina’ de 1000 mgs. Seguramente estaría ingiriendo una sobredosis. Propusimos hacer una “intervención” a mi madre para alejarla de cualquier posible adicción a un medicamento anti–encabritamiento. Pero cuál fue nuestra sorpresa cuando nos reunimos en torno a ella y explicó: – Me tomó mucho tiempo darme cuenta de que cada quien es responsable de su vida. Me tomó años descubrir que mi angustia, mi mortificación, mi depresión, mi enojo, mi insomnio y mi estrés, no sólo NO resolvían sus problemas sino que AGRAVABAN los míos. YO NO SOY RESPONSABLE DE LAS ACCIONES DE LOS DEMÁS, PERO SÍ SOY RESPONSABLE DE LAS REACCIONES QUE EXPERIMENTO ANTE ÉSTAS. Por lo tanto, llegué a la conclusión de que mi deber para conmigo misma es mantener la calma y dejar que cada quien – 16 –
resuelva lo que le corresponde. He tomado cursos de yoga, de meditación, de milagros, de desarrollo humano, de higiene mental y de programación neurolingüística..., y de todos saqué la misma conclusión: YO SÓLO PUEDO TENER INJERENCIA SOBRE MÍ MISMA. USTEDES TIENEN TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA RESOLVER SU PROPIA VIDA. Yo sólo podré darles mi consejo si acaso me lo piden, pero de ustedes depende seguirlo o no. Así que de hoy en adelante yo dejo de ser el receptáculo de sus responsabilidades, el costal de sus culpas, la lavandera de sus remordimientos, la abogada de sus faltas, la depositaria de sus deberes y su llanta de refacción para cumplir sus responsabilidades. Los declaro a todos adultos independientes y autosuficientes. Todos nos quedamos mudos. Ese día la familia comenzó a funcionar mejor, porque cuando mamá está bien, todos en la casa saben lo que les toca hacer...
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ARTE
XXII CONCURSO
NACIONAL DE NACIMIENTOS MEXICANOS
2015
Con el propósito de reconocer a los artesanos que se dedican a elaborar nacimientos con diferentes técnicas y materiales tradicionales, tuvo lugar en el Palacio de la Autonomía de la Ciudad de México una nueva edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos, en el que se registraron 213 piezas, con mayor participación de los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y el Estado de México.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) designó a los ganadores y premió a 52 artesanos de diecisiete estados de la República, con el apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y del Fomento Cultural Banamex. Entre los premiados destacaron los nacimientos en las categorías de barro al natural, bruñido, policromado y decorado con engobes naturales; barro vidriado sin plomo, mayólica, talavera y cerámica de alta temperatura; textiles, tejido, bordados y deshilados; maque y laca, madera estofada y madera tallada; fibras vegetales duras y semiduras, tejidas o torcidas; papel, cartonería y hoja de maíz; pintura popular; cerería; metalistería y metales preciosos; miniaturas; cantería y lapidaria. Los doce primeros lugares obtuvieron un premio de veintitrés mil pesos, los doce
segundos lugares recibieron dieciocho mil, y los doce terceros fueron premiados con dieciséis mil. Adicionalmente, el designado Galardón Nacional obtuvo cien mil pesos, que es el premio de mayor distinción en el concurso, Estuvieron en el presídium: José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Desarrollo Social; Liliana Romero Medina, Directora General del FONART; Cándida Fernández de Calderón, Directora de Fomento Cultural Banamex; Juana Cuevas Rodríguez, especialista en arte popular; Luis Murillo Ordaz, artesano ganador del Galardón Nacional; Oralia Elías Estrada, artesana ganadora del Premio Especial de Rescate, y Leonardo Vázquez Fuentes, artesano ganador del Premio Especial de Técnica. Los nacimientos estarán expuestos y a la venta en la Hacienda de los Morales del 25 de noviembre al 20 de diciembre. Foto: CEFUENCO Expo Nacimientos Mexicanos Museo de Culturas Populares
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // NAVIDAD
Soñar
Hacer
Rezar Montserrat Ulloa
Aunque suena parecido, no se trata de la película titulada Comer, rezar, amar que protagonizó Julia Roberts.
– 18 –
MIRA // FAMILIAMIRA
Lo que nos compete ahora, tiene que ver con mantener siempre muy viva la esperanza y soñar. Se relaciona con valorar todo lo positivo y lo bueno que hay a nuestro alrededor, reconocer nuestras infinitas posibilidades, confiar… y soñar una y otra vez… y siempre. Soñar –para mí– es desear circunstancias mejores para los demás; no ambicionar porque urge la generosidad. El tiempo de Navidad y todo momento es propicio para dar, y es imprescindible seguir soñando para que las cosas sucedan. Está claro que los grandes éxitos se deben a personas que se atrevieron a soñar y a perseguir sus sueños hasta alcanzarlos. Lo dijo el Papa Francisco en Cuba: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar; alguien que no es capaz de soñar está cerrado en sí mismo. ¡Claro! uno a veces sueña cosas que nunca van a suceder… pues ¡suéñalas, deséalas, busca horizontes, ábrete a cosas grandes! Sueña que el mundo contigo puede ser distinto. Si sueñas que puedes dar lo mejor de ti, vas a ayudar a que el mundo sea distinto. Si se te va la mano y sueñas demasiado y la vida te corta el camino; ¡no importa!, sueña y cuenta rus sueños, habla de las cosas grandes que deseas, porque cuanto más grande sea la capacidad de soñar, cuando la vida te deje a mitad de camino, más camino habrás recorrido."
Hacer todo lo necesario para que los sueños no sean sólo anhelos incumplidos es la segunda parte. Si como dijo el Papa: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar…”, hay que luchar para que los sueños sean tangibles, para que se traduzcan en experiencia vivificante; ése debe ser el propósito y no sólo soñar por soñar. El mundo cambiará si nos atrevemos a soñar en grande y a desear ‘generosamente’ para los demás. Indudablemente, yo también resultaré beneficiado, pero primero los demás. Rezar entraña reconocer, mediante un acto de humildad, que no nos bastamos solos, que necesitamos del Único Amor Incondicional que está siempre esperando a que hagamos una pausa para agradecerle por todo lo que tenemos sin siquiera haberlo soñado; para pedirle que nos muestre cómo hacer realidad lo que sí soñamos –si es acorde con Su Voluntad–; para que nos ayude a aceptar las carencias, a superar las pérdidas, a identificar nuestras capacidades y a hacerlas fructificar.
– 19– –19 –
MIRA // NAVIDAD
Rezar-soñar-rezar-hacer, soñar-hacerrezar; siempre y en forma continua, porque la fe sin obras es vana. Viene a cuento recordar un chiste italiano acerca de un hombre pobre que va al templo todos los días a rezarle a un santo: “Querido Santo: por favor, por favor, por favor, déjame ganar la lotería. La estatua del santo a la que le reza cobra vida, baja la mirada y le dice al hombre: Hijo mío: por favor, por favor, por favor, compra un billete”. El chiste ilustra aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”, pero no cumple con el requisito de soñar generosamente, en el tenor del ser y hacer. Eso es lo que necesitamos todos, siempre: amar, compartir el sueño de vivir generosamente y con humildad, y hacerlo realidad, cada uno en nuestro entorno. Como dice Don Enrique Monasterio en su libro El belén que puso Dios, que "pudo aparecer en el mundo en plenitud de vigor físico, como un superhombre dotado de poderes fantásticos. Tal vez habría llegado en una nave espacial o en un trineo mágico arrastrado por renos voladores de cuernos fluorescentes. Sin embargo, Dios prefiere las cosas más sencillas… Quiso necesitar pañales, y agua y jabón para lavarlos. Y necesitó una madre que lo llevara en su seno nueve meses –como cualquier otro niño– y unas manos femeninas que lo acariciaran y alimentaran. Dios descansó inerme y abandonado en los brazos de una chiquilla ante la mirada embobada de un artesano. Dios ‘necesitó’ una familia para ser verdadero hombre.” Sigo citando a Monasterio: “Jesús quiso una Madre que le enseñara a caminar, a vestirse, a manejar las manos, a no hacer porquerías, a comer, a obedecer, y un padre que le iniciase en el oficio de artesano y le contara viejas historias al son de la sierra y el martillo. Es tiempo de descubrir que en los pañales de un niño podemos encontrar a Dios. Que en el mundo pequeño hecho de tradiciones mínimas, de chistes privados, de pequeños enfados y lágrimas compartidas, de recuerdos comunes y risas, hay ‘un algo divino’, una huella del Dios hecho hombre, que nació entre pañales”. No lo perdamos de vista e imitemos su ejemplo de Amor expresado en sencillez, humildad y generosidad. Celebremos con alegría y esperanza Su vida, la de los demás y la nuestra por todo lo alto. Hagamos la diferencia procurando la felicidad de los otros, y seamos felices esta Navidad y siempre.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // NAVIDAD
CUÁNDO
NACIÓ
Leire Ochoa
Durante la noche del 24 de diciembre y la madrugada del 25 se celebraba en la antigua Roma la solemnidad pagana “Natilis Invicti” (el nacimiento del invicto). Y ese invicto, ese victorioso, era nada menos que el Sol. Por orden del emperador Aureliano, la festividad tenía lugar año tras año.
– 20 –
Por las mismas fechas, durante el solsticio de invierno, otros pueblos antiguos, como los germanos, los galos y los celtas, celebraban también la fiesta del Sol, a la que se entregaban con cantos, danzas y rituales alrededor de la hoguera. Es común la idea de que la tradición de la Iglesia estableció la fecha de la fiesta del Nacimiento de Jesús en correspondencia con la festividad pagana del “Natilis Invicti”, con el propósito de sustituir el culto pagano y divulgar velozmente el cristiano. Si bien es cierto que el paso de la fiesta pagana a la cristiana fue muy fácil gracias a que la tradición bíblica vio siempre al Mesías como la luz y el Sol: «Nos visitará el Sol que nace de lo alto» (Lc 1,78), el propio Jesús se definió a sí mismo como “Luz del Mundo”, el bautismo se llamó primitivamente “iluminación” y los cristianos se denominaban “iluminados”, es improbable que una fiesta tan central se haya fijado sólo por motivos oportunistas. Existen muchos indicios de veracidad en las fechas tradicionales en lo que se refiere al mes y al día del nacimiento de Jesús. Para hacer este análisis hay que considerar dos fuentes: el Evangelio según San Lucas y el calendario solar encontrado en Qumrán. San Lucas nos dice que el arcángel Gabriel anunció a Zacarías que Isabel estaba embarazada cuando «oficiaba delante de Dios con el grupo de su turno» (Lc 1,8). Es posible calcular las veinticuatro clases en
MIRA // FAMILIAMIRA
las que estaban divididas las familias sacerdotales e identificar la octava clase, la de Abías, a la cual pertenecía el sacerdote Zacarías (Lc 1,5), que desarrollaba su servicio los días 8-14 del tercer mes y los días 24-30 del octavo mes. Estas últimas fechas corresponden a finales de septiembre, nueve meses antes del 24 de junio, fecha del nacimiento del Bautista. En consecuencia, el anuncio a la Virgen María «en el mes sexto» (Lc 1,26) de la concepción de Isabel correspondería al 25 de marzo. Se puede, por tanto, determinar el 25 de diciembre como la fecha histórica del nacimiento de Jesús, la cual empezó a considerar la Iglesia como oficial entre los años 325 y 335 después de Cristo. En el Concilio de Nicea del año 325 no se menciona, pero sí aparece como algo familiar en el año 336. En cuanto al año del Nacimiento de Cristo, la teoría más aceptada entre historiadores y estudiosos es que éste no fue calculado correctamente en su momento. Se habla de un error cometido por el monje y astrónomo Dionisio el Exiguo (siglos V-VI), uno de los hombres más sabios de la época, a quien Roma encargó proseguir la compilación de la tabla cronológica de la fecha de Pascua preparada en tiempos del obispo Cirilo de Alejandría. El monje tomó como punto de partida la fecha de la Encarnación del Señor. A comienzos del siglo VI el cristianismo se había propagado por todo el imperio. Dionisio recopiló una tabla de fechas para
la Pascua utilizando el calendario del emperador Dioclesiano. Entonces, después de muchos estudios y cálculos, quiso reanudar el sistema de cuenta de los años tomando el Nacimiento de Jesucristo, Señor y centro de la Historia, como punto de partida. Dionisio señaló el año 753 de la fundación de Roma como el año del Nacimiento de Jesucristo. Tomó entonces este año como primero de la era cristiana. Paulatinamente este nuevo calendario fue tomando importancia, primero entre los cristianos y después en el mundo secular. Es el calendario que hoy se reconoce universalmente. Aunque Dionisio hizo un buen trabajo, no pudo saber la fecha exacta del Nacimiento de Cristo. Su error radica en el hecho de que, según sus cálculos, el Nacimiento de Jesús se produjo tras la muerte de Herodes, es decir, unos cuatro o seis años después de la fecha en la que realmente aconteció, que correspondería al año 748 de la fundación de Roma. Sin embargo, el cronista Flavio Josefo nos transmite que la muerte de Herodes I el Grande ocurrió después de 37 años de reinado; considerando que subió al trono en el año 40 a.C., el año de su muerte sería el 4 a.C. Confirma este dato un acontecimiento astronómico que el cronista recuerda antes de la muerte del monarca: hubo un eclipse lunar, que tuvo que ocurrir entre el 11 y el 12 de abril de 4 a.C. Por esa razón, si la fecha de la muerte de Herodes se produjo en el 4 a.C., Jesús no pudo nacer más tarde de ese año.
MIRA // NAVIDAD
Estudios posteriores indican que Cristo nació varios años antes de lo que calculó el monje Dionisio: Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande. Los Evangelios y el historiador Macrobio señalan que Herodes murió poco después de la masacre de los Santos Inocentes. También sabemos, según los datos del historiador Flavio Josefo, que Herodes el Grande murió en el año 750 de Roma. Por lo que se deduce que Jesús debe haber nacido antes de ese año. Según San Lucas, Jesús contaba con unos treinta años cuando fue bautizado. Ahora bien, como San Juan Bautista comenzó su ministerio el año 15 del reinado de Tiberio, tenemos un punto de referencia. El año 764 de Roma es la fecha más probable del principio del reinado de Tiberio. Si añadimos quince años para llegar al ministerio de San Juan Bautista, estamos en el año 779 de la fundación de Roma. Si para entonces Jesús tenía treinta años, El nació el año 749 de la fundación de Roma, es decir cuatro años antes de lo calculado por Dionisio. La fecha del Nacimiento de Jesús sería el año 4 a.C. La posible imprecisión de la fecha en ningún modo disminuye la importancia de la celebración del Nacimiento de Jesús. No cambia la realidad histórica y trascendental de que el Verbo Eterno se hizo hombre y habitó entre nosotros para salvarnos. Lo importante no es la fecha del Nacimiento, sino el Nacimiento en sí mismo, que originó el advenimiento de la era cristiana.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
L IBERTAD DESAPEGO ES
El desapego es libertad, es cambiar de piel y darse la oportunidad de volar. Muchas veces cuando hablamos del desapego nos imaginamos a un monje zen meditando en lo alto de una montaña nevada; pensamos en aquellas personas que han logrado un nivel espiritual superior y viven sin apegos terrenales o posesiones materiales, y nos imaginamos que lograr una cosa semejante es casi imposible para alguien común y corriente. Pues nos equivocamos. El desapego va más allá del desprendimiento material (aunque éste también sea una forma de liberación) y es algo que puede practicarse todos los días y en diferentes esferas de la vida. Desapegarse de algo quiere decir dejarlo ir. Vivimos en una cultura que promueve la acumulación de objetos. Hemos creado nuestra identidad y seguridad personal basados en las cosas que nos pertenecen, pero no nos damos cuenta de que estamos construyendo una prisión. Queremos poseer cada vez más y más para sentirnos a gusto, cuando en realidad necesitamos mucho menos de lo que tenemos para ser felices o vivir tranquilos. Cuando dejamos ir una pertenencia material podemos ayudar a otros (que tal vez la requieran más que nosotros),
y además nos liberamos de la necesidad de poseerla. Un gesto de desapego es donar aquello que ya no usamos, dejar ir eso que ya no nos sirve. Lo mismo sucede con el apego emocional. El desapego emocional nos hace más generosos, nos lleva a dar sin esperar una respuesta o una retribución, pero además, renueva nuestra capacidad afectiva. A veces hay que dejar ir emociones que tenemos atascadas adentro, afectos que caducaron hace años o rencores que estorban en nuestro interior. Si nuestro corazón fuera el cuarto de las cosas olvidadas y entráramos en él, seguramente encontraríamos chácharas viejas que guardamos para otro momento y nunca volvimos a usar; tal vez recuperaríamos valiosos tesoros llenos de – 22 –
polvo y descubriríamos que no les vendría mal un día de limpieza y reorganización. Mira en tu interior y piensa qué cosas llevan años ahí sin ningún propósito y cuáles has dejado de lado por pensar en lo urgente de todos los días. Comienza el nuevo año soltando lo que ya no tenga propósito. Desvincúlate emocionalmente de lo que ya no te enriquece y hazle espacio a todo lo nuevo que sí te hace falta. Verás cómo te sientes más liviano.
CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación
“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.
“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // RESPONDABILIDAD SOCIAL
salar io mínimo LO QUE EL
ME ENSEÑÓ
–24 –
Durante ese tiempo, este hombre conoció la forma como la mayoría de las personas viven en su país, descubrió sus necesidades y nunca volvió a ver con los mismos ojos su cargo o el de sus subordinados. Este administrador llevaba años tomando las decisiones más trascendentales en la empresa que administraba; de él dependían miles de empleados. Su labor consistía en asistir a juntas directivas y cenas de negocios, pero también visitar plantas de producción y velar para que todo transcurriera sin inconvenientes. En sus visitas, siempre se acercaba a los operarios y les preguntaba por su bienestar, sus aspiraciones laborales y sus ambiciones personales. A menudo se encontraba con respuestas difíciles de escuchar. Muchos empleados debían sacar adelante a familias
Un importante empresario latinoamericano, que administraba una empresa líder en su país, decidió vivir durante seis meses con el salario mínimo para ponerse en los zapatos de los operarios a los que dirigía.
MIRA // FAMILIAMIRA
A las siete de la mañana del día siguiente fue atendido por un médico que solamente le recetó analgésicos. En el tiempo que pasó en ese lugar compartió el espacio con madres embarazadas, niños pequeños, ancianos... y todos esperaban con paciencia. Cuando este hombre volvió a su antigua vida fue capaz de ver y agradecer cada diminuto privilegio que le había sido dado: la calidad de su educación que le permitió llegar a ser el exitoso administrador que es; la fortuna de siempre tener un plato en la mesa y la suerte de escoger los ingredientes; la posibilidad de viajar y ampliar sus horizontes; el privilegio de vivir en un barrio céntrico y seguro, en una casa cómoda; así como tener acceso a un buen servicio de salud. Como parte de su trabajo ayudó a promover dentro de la compañía la instalación de servicios que mejoraran la calidad de vida de los trabajadores. Con el tiempo, la empresa abrió una guardería para los hijos más pequeños de los empleados; amplió las tasas de subsidio del transporte y comenzó a subsidiar un servicio médico de calidad que incluye asistencia psicológica. La experiencia que vivió le dio una gran lección de humildad y gratitud que jamás olvidará. Esos seis meses transformaron su interior y le permitieron llegar a ser el líder ejemplar que es hoy.
Cada mañana se tardaba de dos a tres horas en llegar a su trabajo y en la tarde era igual. Para desplazarse debía tomar varios autobuses de transporte público y en ocasiones debía esperar treinta minutos a que pasara alguno. Calculó que gastaba aproximadamente el 20% de sus ingresos en transporte. Durante ese tiempo, sólo una vez tuvo que visitar el hospital debido a una fuerte migraña. En lugar de ser atendido rápidamente por los médicos de su póliza de medicina prepagada, estuvo toda la noche en la sala de espera, expuesto a la luz y al frío.
numerosas con un salario bajo, tenían que enfrentar retos impensables para moverse en la ciudad y llegar a tiempo a trabajar; sus estándares de calidad de vida eran mínimos. Un día, mientras intentaba desarrollar un sistema de incentivos para los empleados, el empresario descubrió que entre él y ellos había un abismo imposible de cruzar. Sus formas de ver el trabajo y la vida eran completamente diferentes debido a las circunstancias en las que cada uno se desenvolvía. Pensó por un momento en la diferencia de dinero que cada uno recibía al final del mes y se soprendió al notar que su salario era cerca de cien veces más alto que el de los operarios. Supo que, a menos que se pusiera en sus zapatos, nunca lograría comprender las verdaderas necesidades de los cientos de empleados que dirigía y no podría ser un buen líder para ellos. Entonces tomó la decisión: durante seis meses viviría con el mismo salario que sus obreros, buscaría una vivienda que pudiera rentar con ese dinero, iría al mercado con poco y llegaría a trabajar como lo hacían ellos. Con su nueva forma de vida le resultó imposible ahorrar un centavo. Cada mes llegaba a los últimos días con lo justo y él era un hombre soltero, sin la responsabilidad de cuidar de sus hijos o mantener a su familia. Su salario le permitió rentar una habitación en una casa donde vivían varias familias. Pasó de vivir en quinientos metros cuadrados a acomodarse en unos quince metros, desprovistos de todas las comodidades a las que estaba acostumbrado: agua caliente, televisión por cable, calefacción u aire acondicionado, hermosa vista de la ciudad, cámaras de seguridad, colchón ortopédico, espaciosa cocina, empleados a su disposición... Su canasta estaba conformada sobre todo por harinas y granos. Rara vez comía carne y nunca le alcanzó para comprar la mayoría de los productos a los que estaba acostumbrado con su antiguo salario.
MIRA // RESPONSABILIDAD SOCIAL
Te ayudamos en cualquier etapa de tu proyecto arquitectónico: – Tienes una idea y quieres construirla. – Quieres hacer una remodelación o ampliación. – Necesitas realizar trámites. En cualquier caso, hablamos de arquitectura. En cualquier caso, hablamos de Arquitecturar.
www.arquitecturar.mx arquitecturar.contacto@gmail.com Tel. 52 90 99 97 Arquitecturar
Cel. (55) 59 67 04 73 arquitecturar_
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // PAREJA
LAS EXPECTATIVAS EN LA PAREJA ¿QUÉ NOS DICEN?
Ma. Cristina Uribarri
¿Por qué la relación de pareja es tan significativa e impacta de manera tan importante nuestra vida? Porque tiene que ver con nuestras expectativas de crecimiento personal, así como con la manera de validarnos con base en nuestras funciones o roles. Todos tenemos expectativas con respecto a los demás, pero sucede que es a la pareja a quien más le exigimos, debido a que le imputamos una responsabilidad sobre nuestra vida que suele estar condicionada por muchos hilos, mientras que el amor a uno mismo juega un papel más incondicional. La relación de pareja es el medio más inmediato para ayudar a crear nuestra identidad y a definirnos a nosotros mismos. Una pareja es testigo de nuestra vida, logros, aciertos, desaciertos y debilidades. Por lo tanto, debe ser una entidad vital que permita e impulse el crecimiento individual, capaz de transitar por las distintas etapas de la vida.
El amor en pareja funciona como un escudo protector para resolver interrogantes esenciales de nuestra vida: • • • •
¿Quién soy? ¿Para qué vivo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Cuál es mi misión en este mundo?
Inmediatamente nos llegarán las respuestas: “Soy la esposa de y madre de ; y mi función es amar, cuidar, procurar, nutrir, etc. A través de nuestra pareja buscamos responder a estas interrogantes para encontrar un sentido a nuestra existencia. Todo lo que nos da la ilusión de permanencia y estabilidad es percibido como una función estabilizadora. Nuestras ideas y creencias sobre el amor y la protección que nos brinda la pareja se vuelven avasalladoras. Resulta que en la – 26 –
vida real nuestra pareja no siempre nos brinda esa estabilidad, o simplemente sentimos que ya no encaja con lo que deseamos para nuestra vida. Aquí puede empezar una crisis. Iniciamos una relación pensando: “Voy a resolver mis necesidades afectivas, sexuales, de diálogo, de auxilio, de trascendencia, etc.” ¿Y qué pasa? Que éstas no han sido resueltas, porque lo que me correspondía resolver a mí, lo desplacé a mi pareja. La pareja es un vínculo entre un hombre y una mujer que se unen por amor para compartir su vida y encontrar juntos el crecimiento y la trascendencia. Al delegar la responsabilidad de la propia felicidad en el otro, perdemos el sentido de identidad. Nos enamoramos para ayudarnos a realizar nuestras tareas de desarrollo evolutivo externas e internas, así como para alcanzar nuestras metas y construir un proyecto de vida. Cada uno trata de crear su “YO” a través de los roles que desempeña.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // PAREJA
Ma. Cristina Uribarri Junco es psicóloga, conferencista, terapeuta de pareja y coach especializada en Eneagrama e Inteligencia Emocional, así como autora del libro “La revolución creadora a través del Eneagrama”. Cel. 55.5451.8127 mariac.junco@gmail.com
Creamos una serie de experiencias que nos ayudan a descubrir quiénes somos en realidad y de qué somos capaces. Ésta es la razón por la cual la relación de pareja es tan importante: a través de ella emprendemos el proceso de hacernos personas y de alcanzar la trascendencia como seres humanos. Las dificultades de pareja inician con un problema personal que proyectamos en el otro. Tener diferencias es natural e inevitable. No así el empezar en automático a imputarle a la pareja todo aquello que nos molesta. No nos damos cuenta de que cada vez que reclamamos algo, la queja suele tener más que ver con nosotros mismos que con nuestra pareja. Aquí es donde surge la valiosa oportunidad de observarse a través de la mirada del otro. El encuentro íntimo y profundo parte de
una auto-observación sostenida de lo que me corresponde a mí y de lo que debo entregar a mi pareja. La propia valoración que hagamos sobre la vida, deseos, metas alcanzadas y necesidades satisfechas o insatisfechas, afectará nuestra relación de pareja. • • • • •
¿Qué necesito? ¿De qué no me he responsabilizado? ¿Qué crisis personal atravieso? ¿Qué necesidades tengo? ¿Han surgido sentimientos de tedio, vacío o cansancio por la rutina?
Existen situaciones importantes que confrontan al individuo en esta encrucijada existencial donde se tiene que encarar a la vida con madurez. Por lo general, es clara la percepción del lugar que se ha ocupado en la
Clases de catecismo a domicilio
María Miguel Musi
04455 4193 5033 • mariamiguelmusi@prodigy.net.mx
vida y de las limitaciones que se han postergado o negado. Es difícil evitar el conformismo, el estancamiento. El equilibrio pasivo disfrazado de armonía es un engaño, porque evitar enojos no significa resolver problemas. Ante esta situación debemos considerar a las crisis como oportunidades para realizar un cambio personal, y después revisar en pareja las expectativas que cada uno tiene. Reexaminar los “derechos, obligaciones y expectativas” servirá para corregir los posibles desajustes y encontrar en dónde se encuentra el desequilibrio, a fin de brindarse en pareja desde una perspectiva más madura, responsable y amorosa. Es necesario abrirse a la oportunidad de renovación, del reencuentro con la pareja, y dejar de imputar al otro las dudas existenciales que nos abruman. La pareja es el corazón de la familia y por eso es importante su reencuentro. Es necesario volver a ser esposos y compañeros, como en el principio, cuando se empezó a formar el hogar.
9 MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // PAREJA
cosas
Andrés D’ Angelo
QUE ME HUBIERA GUSTADO SABER ANTES DE CASARME
El pasado 7 de noviembre, mi esposa y yo cumplimos diecisiete años de casados. Hoy puedo decir que han sido años de paz y armonía conyugal, pero no una paz de cementerio, sino de familia; es decir, una paz conquistada a fuerza de lucha, por paradójico que pueda sonar. No fue fácil, porque justamente esta armonía conyugal que es parte de la santificación del matrimonio, es uno de los frutos del sacramento.
A continuación enumero las 9 verdades sobre la vida conyugal que quisiera haber comprendido mejor antes de casarme: 1. No existe un plan B. El matrimonio es para toda la vida. Siempre tuve buenos ejemplos: mis padres se amaron y se respetaron en salud y enfermedad, en prosperidad y en adversidad. Me consideraba “inmune” al espíritu de la época: “A mí no me va a pasar” sostenía, porque amaba a esa mujercita que se había metido en mi vida como nunca había amado a nadie. Pero no sólo hay que saber la verdad, también hay que comprenderla y amarla. Y por sólo saber, y faltarme la comprensión y el amor, me encontré en medio de una crisis conyugal, preguntándome si no me habría equivocado al casarme. Inevitablemente, eso lleva a pensar si no habría una compañera más adecuada, y de allí a despreciar a la bellísima persona que Dios puso a mi lado para mi santificación. El matrimonio es para toda la vida y lo que lo hace una aventura maravillosa es precisamente ese mandato de uno con una para toda la vida. Cuando eso está claro, las crisis conyugales se convierten en oportunidades para crecer juntos. – 28 –
2. El matrimonio no se trata de mi felicidad. Ésta es una verdad clave y no la aprendemos hasta mucho después de habernos casado. Especialmente los hombres. Muchas parejas, al preguntarles en forma individual para qué se casaron, contestan casi unánimemente: “Me casé para ser feliz”. Pero el matrimonio no es una caja mágica de la que podemos extraer felicidad: no habría divorcios si fuera algo así. El matrimonio se trata precisamente de buscar, con todas mis fuerzas, la felicidad de mi cónyuge. Mi felicidad tiene que basarse en ver felices a las personas amadas: esposa e hijos. Una vez que se comprende esto y que esto se convierte en el eje de la relación, el matrimonio florece y podemos comenzar a ver los frutos del sacramento.
MIRA // FAMILIAMIRA
3. La comunicación es más efectiva que el silencio, siempre. El silencio generalmente comunica hostilidad, desinterés y mala predisposición, y eso mata a la relación casi indefectiblemente. El problema es que hay aquí un desfase en el modo en el que manejamos la comunicación cuando estamos estresados. Cuando una mujer está estresada necesita desesperadamente hablar, pero cuando un hombre está estresado, lo que menos quiere es hablar del estrés que lo aqueja, y esta sencilla diferencia hace que nuestras esposas perciban el silencio como hostilidad, o que nosotros percibamos la necesidad femenina de hablar como una amenaza. Si mi esposa está estresada yo la escucho sin corregirla y sin querer resolver sus conflictos. El solo hecho de poder hablar y contarme sus problemas le ayuda a resolverlos. Y si yo estoy estresado, ella me deja que me tranquilice y luego yo mismo la busco para poder comunicarnos. 4. Servir me beneficia. Otra gran maravillosa verdad: el matrimonio es una comunidad de servicio. Si yo sirvo a mi esposa y mi esposa me sirve a mí, todos salimos beneficiados. Los hombres no comprendemos esto porque vemos que nuestra mujer sirve casi instintivamente y nosotros… bueno, nos queda bastante cómoda esa situación. Y aquí fallamos en la comunicación porque nuestras queridas esposas muchas veces creen que si ellas siguen dando en la relación, nosotros nos daremos cuenta y querremos dar al mismo tiempo. Generalmente no funciona así. Dos cosas me ayudaron a comprender esta verdad: la primera vez, mi esposa me lo dijo. No usó el mejor tono para decírmelo, pero me lo dijo, y hasta ese momento yo no me había percatado de todo lo que hacía ella y de todo lo que yo no hacía. La segunda fue el nacimiento de nuestros hijos. En el momento en el que comencé a servirla porque ella estaba con el postoperatorio de la cesárea, me di cuenta de que hay una gran verdad en el dicho de Nuestro Señor: “Hay mayor felicidad en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Pero es una verdad que tenemos que recordar a diario y ofrecernos a nuestra esposa en una actitud servicial.
5. El conflicto no es señal de que seamos una pareja disfuncional. Por el contrario, la falta absoluta de conflicto es señal de que “nos rendimos”. Un matrimonio que discute es un matrimonio formado por dos personas con igual dignidad y por lo tanto, muchas veces con diferencias de criterio y opinión. La vida es lucha y la paz completa existe probablemente sólo en el cementerio. Un matrimonio totalmente carente de conflictos está en proceso de muerte. Esto no quiere decir que tengamos que buscar el conflicto para que nuestro matrimonio “reviva”. Solamente tenemos que ser conscientes de que somos humanos falibles y en algún momento va a surgir el conflicto. Y cuando el conflicto surja, podremos tomarlo como oportunidad para aprender más y para ser más caritativos como pareja. 6. Para un matrimonio fructífero se necesita de tres: Dios, tú y yo. ¿Dije ya que el matrimonio era un sacramento? ¡Y los sacramentos son signos eficaces de la gracia! Se debe renovar todos los días, pero no sólo ante nuestro cónyuge. Se debe renovar la promesa ante Dios para que su gracia actúe. Y ¿cómo renovamos la promesa? Haciendo cada una de las cosas mencionadas: reconociendo que es para siempre, pensando primero en nuestro cónyuge, poniéndonos en lugar del otro para comunicarnos, sirviéndonos mutuamente y teniendo presente que todo conflicto es una oportunidad de Dios para nuestra santificación personal. Todo eso es posible sólo si Dios es un invitado frecuente en nuestro matrimonio. Rezando juntos y con los hijos, participando de la Santa Misa y acogiéndonos al perdón de Dios cuando las cosas no fueron conforme a su plan para nuestra vida. 7. Los hijos son un regalo y una encomienda de Dios. ¡Vaya si lo sabremos! Nuestra primera hija murió al día siguiente de nacer. “El Señor me la dio, el Señor me la quitó, bendito sea el nombre del Señor” (Jb 1,21). Pero una cosa es decirlo y otra cosa es vivirlo. Nuestra misión en la vida es que nuestros hijos sean santos, ni más ni menos. Ésa es nuestra misión como padres y con nuestra primera hija, cumplimos. Luego llegaron los consuelos de Tomás, Matías y Francisco, que deberán hacer el “camino largo”. Nuestro único asidero a la cordura luego del fallecimiento de Cecilia fue saber que ella ya era santa y feliz, infinitamente más feliz que lo que nosotros – 29 –
MIRA // PAREJA
hubiésemos podido hacerla en cualquier circunstancia. ¿Y qué pasa con los matrimonios que no reciben ese regalo? ¡Pueden recibir la encomienda!… ya sea para santificar a los hijos de otros mediante la adopción, o siendo un matrimonio lleno de frutos, ayudando a los demás. 8. Un buen matrimonio es la unión de dos buenos perdonadores. Aquel que no perdona en el matrimonio es como aquel que toma veneno y espera que el otro se muera. ¿Verdad que no tiene mucho sentido? Para pedir perdón tenemos que ser muy humildes, y para perdonar tenemos que ser misericordiosos. “Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso” (Lc 6, 36). Y esto es profundamente cierto en el matrimonio. “Perdónanos, como nosotros perdonamos”. ¡No podemos pedir perdón a Dios si no estamos dispuestos a perdonar a nuestro cónyuge! Cuando nos perdonamos y expresamos ese perdón mediante la reconciliación también estamos enseñando a nuestros hijos a ser humildes y misericordiosos. 9. El matrimonio ofrece la posibilidad de máxima realización personal. No se dice mucho esto. Pero la realidad es que el matrimonio es ¡sensacional! “Dios nos crea a imagen y semejanza suya, varón y mujer nos crea” (Gn 1,27). Y es lógico que en nuestra naturaleza busquemos nuestro complemento. “Tú me completas” es un piropo muy frecuente, porque es una verdad intuida. En el matrimonio podemos encontrar esa sensación de plenitud personal de que todo lo nuestro está en plena armonía. Todo esto enmarcado en una gran verdad: para ser plenos hay que entregarse, y para entregarse hay que poseerse, hay que ser dueño de uno mismo, y eso no es una cosa que se compre en los mercados, exige una madurez y un equilibrio que cuesta mucho tiempo y oración conseguir. Fuente:
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ACTUALIDAD
MÁQUINAS DEL
Alejandro Robles Arias
Porque la vida se ríe de las previsiones y pone palabras donde imaginábamos silencios, y súbitos regresos cuando pensábamos que no volveríamos a encontrarnos. -José Saramago
Arq. Alejandro Robles Arias (Exalumno del Colegio Miraflores) Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx – 30 –
MIRA // FAMILIAMIRA
El 21 de octubre de 2015 se desencadenó un gran furor mediático, ya que fue el día al que Marty McFly, en la película ‘Volver al Futuro’, viajó desde el lejano 1985. Los chistes, videos y memes en torno a este suceso no se hicieron esperar. Muchos hablaban sobre las diferencias y similitudes entre nuestra época y la película: tal vez no tenemos coches voladores o exista Tiburón 19, pero hoy en día son comunes las videoconferencias y es posible crear objetos en 3D printers del tamaño de un microondas, tal como se ve en el filme. Todo esto me hizo pensar acerca de los eventos con los que las personas medimos el tiempo e incluso “futureamos”. Desde luego, están los evidentes, como los cumpleaños o las festividades, pero estoy seguro de que cada quien tiene algún evento particular con el que mide el tiempo e incluso podría definir ciclos de su vida. Personalmente, los mundiales de futbol han significado eso. Desde muy chico recuerdo que sacaba la cuenta de los años en que habría mundiales y la edad que ten-
dría yo. Todavía recuerdo cuando pensaba: dentro de cuatro años voy a ser grande. Ejercicio interesante el de un niño que por primera vez pensaba en el futuro. En Alemania 2006 me di cuenta de que a pesar de mis predicciones infantiles todavía no era grande, sino apenas un puberto de quince años. Sin embargo, al año siguiente se anunció que la Copa Mundial de Futbol 2014 se jugaría en Brasil. Saqué la cuenta y… ¡veintitrés años! ¡Entonces si sería grande! Comencé a pensar qué estaría haciendo para entonces: ya estaría estudiando una carrera (aún no tenía tan claro qué iba a estudiar), podría ser que trabajando (ni la más remota idea en qué) y quizá, con suerte, habría ahorrado para ir al Mundial en Brasil. Y qué vueltas da la vida, dado que terminé celebrando en Berlín la victoria de Alemania ante Argentina. Ni en mis mejores sueños hubiera planteado ese escenario. Las máquinas del tiempo no se limitan al cine o a la imaginación. La Ciudad
MIRA // ACTUALIDAD
de México cuenta con muchas en los edificios de su Centro Histórico, las cuales poseen fosas rectangulares cubiertas con una capa de cristal que los arqueólogos han llamado ventanas arqueológicas, pequeños huecos que nos permiten ver una ciudad que ya no es la nuestra y dar fe del paso del tiempo. Ya sea que queramos ver el tiempo hacia delante o hacia atrás, estoy seguro de que lo que nos debe ocupar es el presente. Buscar la dirección hacia la que queremos ir y caminar hacia ella, o al menos, buscar acercarnos. Eso sí, debemos estar preparados para las turbulencias que habrá en el viaje y las desviaciones que nos encontremos en el camino. Somos lo suficientemente inteligentes, entenderemos que hay que disfrutar el viaje completo, incluso esos pequeños percances al máximo, ya que es en ellos donde encontraremos cosas aún más valiosas que lo que buscábamos en un inicio. Mientras tanto, veremos qué pasa… quizá en Rusia 2018 ya sea grande.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
GRUPO
EDUCAR
SON TRES LOS CONCEPTOS QUE DEFINEN A EDUCAR:
EXPERIENCIA
LÍDER
SERVICIO
Los orígenes de EDUCAR se remontan a casi 45 años. Fundada en 1970, es una empresa 100% mexicana. EDUCAR es la marca de referencia en juegos educativos reconocidos por padres de familia, educadoras, profesores, terapeutas, así como por instituciones gubernamentales y privadas, gracias a su gran calidad y eficiencia educativa.
EDUCAR es una empresa líder en la categoría de psicomotricidad, lenguaje y aprendizaje lógico matemático, entre otros. Su material didáctico es para niños entre 0 y 12 años. Y la categoría Puzzles cuenta con una gama amplia para todas las edades: niños, adolescentes y adultos.
Desde la idea inicial que dio origen a la empresa y a través de sus diferentes etapas, se consideró la posibilidad de abrir una tienda de autoservicio que permitiera satisfacer las necesidades de los consumidores. Así, EDUCAR pone a sus órdenes sus instalaciones, en donde es posible realizar compras directas, revisar y comparar los productos. Además, EDUCAR presta sus servicios a clientes en toda la República Mexicana por vía telefónica y correo electrónico.
Marca líder en material de plástico. Marca española, líder en las categorías magia, puzzle y juegos educativos. Maquetas de estadios y monumentos. RC tridimensionales. Juguetes educativos para jugar y aprender. Manipulables de plástico. Juegos de tela para los más pequeños, móviles, pelotas, sonidos. Juguetes de ciencia creados para la exploración de la naturaleza y la tecnología.
El mejor regalo para esta Navidad , un juguete didáctico • Juegos de ciencia, rompecabezas, juegos didácticos, manualidades y mucho más. • Material didáctico para todas las edades.
Compra en línea:
www.grupoeducar.com.mx La tienda donde encontrarás las mejores marcas a los mejores precios
Fresno #133, Col. Santa María la Ribera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06400 México, D.F. Tels. (01 55) 2630-1194 / 2630-1196 / 5547-1900 / 5541-5950 01800 8306786 / informes@grupoeducar.com.mx
grupoeducar.sadecv Grupo_educar
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
«MAMÁ, ES QUE NO LO ENTIENDES. LA GENTE JOVEN DICE LO QUE PIENSA, SIN HIPOCRESÍAS.»
ESPONTA NEIDAD ¿HASTA DÓNDE?
Así defendía una joven adolescente la escasa educación y diplomacia de una amiga suya a la que había invitado a pasar unos días con ellos durante las vacaciones.
Alfonso Aguiló Pastrana
– 34 –
MIRA // FAMILIAMIRA
Sin duda, la espontaneidad es un valor emergente en la sociedad de nuestros días. Ser espontáneo y natural es algo que hoy se valora mucho. Hay una gran pasión por todo lo que significa apertura y claridad; un elogio constante a las conductas que revelan autenticidad. La gente joven tributa un apasionado culto a la sinceridad, quizá como respuesta al rechazo producido por algunos resabios de corte victoriano que han llegado a detectar en la anterior generación. Todo eso, no cabe duda, esconde un avance innegablemente positivo. Y en el ámbito de la educación, se trata de una conquista de la sensibilidad contemporánea que ha supuesto aportaciones especialmente valiosas. Moverse en un clima de confianza se considera hoy un principio educativo fundamental, decisivo también para la formación del carácter. Sin embargo, las razones que daba esa chica demuestran la necesidad de un sensato equilibrio en todo lo relacionado con la espontaneidad. Parece evidente que es preciso encontrar un balance entre la hipocresía y lo que podríamos llamar exceso de espontaneidad. Porque es posible ser cortés sin caer en la hipocresía o la adulación, ser sincero sin recurrir a la tosquedad, y fiel
a los propios principios sin necesidad de ofender a los demás. Decir la verdad que no resulta conveniente revelar, o a quien no se debe, o en momento inadecuado, es –fundamentalmente– una carencia de sensatez. Parece claro que conviene siempre añadir sensatez a la sinceridad y así nos ahorraremos, como dice H. Cavanna, “la idiotez sincera, que no por sincera deja de ser idiota”. Echar fuera lo primero que a uno se le pasa por la cabeza sin apenas pensarlo, o dejar escapar los impulsos y sentimientos más primarios indiscriminadamente, no puede considerarse un acto virtuoso de sinceridad. La sinceridad no es un simple desenfreno verbal. Hay que decir lo que se piensa, pero se debe pensar lo que se dice. El que se encuentra a un amigo que acaba de perder a su padre y le dice que no lo siente lo más mínimo porque su padre era antipático e insoportable, no es sincero, aunque lo sintiera realmente, sino un auténtico salvaje. Como señala Juan Bautista Torelló, “bajo la excusa de esa falsa sinceridad, se esconden a menudo arrogancia, grosería,
MIRA // EDUCACIÓN
tendencia malsana a la provocación, inclinaciones exhibicionistas o gusto por zaherir a los demás. Quienes así actúan son figura triste de hombres o mujeres sin frenos, que se dejan llevar por sus impulsos más arcaicos y distan mucho de alcanzar madurez en su carácter”. El equilibrio del carácter y la personalidad exige una cuidadosa compensación entre un extremo y otro. Y así como hace treinta años podía ser mayor el peligro del envaramiento y la desconfianza, quizá ahora sea más bien el de la excesiva desinhibición o desenfado. Se comprueba que la exaltación de la espontaneidad y la devaluación de la seriedad producen frutos ambivalentes. Pretenden fortalecer la personalidad y en gran parte lo logran, pero también traen el riesgo de producir personas con una espontaneidad aleatoria, gracias a la cual son lo que les da la gana, lo que se les ocurre. Pero las ocurrencias siempre son imprevisibles.
Fuente: conoZe.com
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ACTUALIDAD
YO NO ME
escan dalizo CON NADA Enrique Monasterio
Era la primera vez que Rafa hablaba conmigo a solas. Es algo arisco y un poco ‘perdonavidas’. Cursa 3ero. de preparatoria y quiere estudiar Ingeniería Aeronáutica. El caso es que empezamos hablando del vuelo de los halcones y tomamos tierra donde más le dolía. “Yo no me escandalizo con nada” –declaró–. “Supongo que soy suficientemente maduro para ver cualquier película”. La tentación de desconcertarlo fue demasiado grande: “No sabes cuánto lo siento. Espero que se te pase y que pronto estés en condiciones de escandalizarte como cualquier mortal”. Al contestarle así, corrí el riesgo de que Rafa me ‘mandara a freír monas’, pero se limitó a decir: “Como no se explique…” Una mirada al diccionario Con una simple ojeada al de la RAE aclaré la cuestión. Y es que a algunas palabras, de tanto ‘manosearlas’ les salen significados – 36 –
contradictorios y se utilizan para enmarañar las ideas y hacer más espeso el diálogo. Ese es el caso del término escándalo y del verbo escandalizar. Escandalizarse, en voz pasiva, significa asustarse, alarmarse, ‘rasgarse –metafóricamente– las vestiduras”, enojarse, indignarse. A nadie le gusta ser tenido por asustadizo o timorato. Escandalizar, en voz activa, tiene otro significado muy distinto: incitar al mal o ser causa de escándalo o infracción para los demás. De ahí que escandalizarse (de nuevo voz pasiva) quiere decir cometer una falta como consecuencia de la provocación ajena.
MIRA // FAMILIAMIRA
El escandalizador y la inescancalizable. Un par de ejemplos: Martínez –diputado electo por el partido A– recibe la visita de Pérez –del partido B–, quien le ofrece una bonita compensación económica a cambio de una insignificante traición a su grupo político. Martínez únicamente deberá ‘equivocarse’ y apretar el botón de la derecha en lugar del de la izquierda al votar electrónicamente un proyecto de ley. “Total –argumenta Pérez–, nadie se va a enterar… Y si alguien se diera cuenta, puedes alegar que es la primera vez que votas con este sistema. Un error lo tiene cualquiera…” Martínez mira a Pérez con el asombro de quien acaba de perder la inocencia. Comienza a decir algo, pero Pérez le interrumpe: “Oye, no te irás a escandalizar a estas alturas… Estas cosas son normales; podemos hablar como gente civilizada”.
En este punto, el diputado Martínez tiene dos opciones: no escandalizarse (no asustarse), ser adulto, negociar el precio al alza y entrar por la puerta grande en el club de los escandalizados, o escandalizarse como un inmaduro cualquiera, y si es posible, denunciar el escándalo. ¿Coincidimos en que la segunda es la postura más correcta? El segundo ejemplo es sobre Pepe, sus padres y su abuela, que situados frente al televisor, ven una película que no está mal, pero el director ha decidido salpicar el argumento con marranadas, lo cual –indudablemente– ensucia la mente de los espectadores. A la primera escenita, la abuela se levanta y va en busca de un yogurt, mamá comenta algo y Pepe hace como que bosteza sin perder detalle. A la segunda escena, la abuela se pone en pie: “Me voy a la cama, y si tuvieseis vergüenza, os iríais vosotros también”. “No es para tanto –responde el padre–, el chico ya es mayor y tiene que ver estas cosas… Eso sí, con nosotros, en familia”. Después de tan solemne afirmación, ya sin abuela, todos ‘se tragan el bodrio’ y van llenándose el cerebro de asquerosos aunque civilizados pensamientos. Es lo que se llama escandalizarse en familia. Maduros, corruptos y fósiles. Para algunos, el vocablo adulto es sinónimo de insensible, atrofiado o corrompido. En otros tiempos se usaba mucho la palabra liberado/liberada para expresar la misma idea. Sobre todo, se aplicaba a las chicas que eran, por lo visto, quienes más necesitaban de liberación. – 37 –
Una niña podía considerarse liberada cuando no se asustaba de sus propias atrocidades; es decir, cuando el electroencefalograma de su conciencia daba plano. Esta mentalidad responde a una curiosa concepción de la moral que podría resumirse así: “Nuestros actos son buenos o malos según hieran o no, la sensibilidad propia o la ajena”. “Se advierte al público que algunas de las escenas de este filme pueden herir la sensibilidad de los espectadores”. ¿Alguien recuerda esta advertencia? ¿Esas escenas pueden herir la sensibilidad porque son malas? ¡Por supuesto que no! En todo caso serán malas porque hieren la sensibilidad. Entonces, ¿habrá que suprimirlas? Al contrario; se trata de ir acomodando la sensibilidad media a los tiempos. Cuando los ciudadanos estén suficientemente maduros, ya no se escandalizarán con esas cosas. ¿Quiere esto decir que la madurez de una persona o de un grupo se mide por la atrofia de su sensibilidad? Pues ése es el criterio que tratan de inculcarnos: un adulto –desde el punto de vista ético– sería un ser domesticado, conformista, capaz de aguantar impávido –y sin interrumpir la cena– las más escalofriantes imágenes; es decir, un fósil que no se escandaliza con nada, liberado ya de su conciencia y acostumbrado a la basura. Ser adulto No equivale a ser una momia; no significa tener el alma encallecida ni los sentidos atrofiados. Es reaccionar normalmente ante estímulos normales: rebelarse ante la injusticia, sufrir con el dolor ajeno, indignarse ante la mentira, la calumnia y la injusticia. Es ser capaz de tristeza hasta las lágrimas y de alegría hasta ‘dar botes’. Es sentir repugnancia ante lo repugnante y no avergonzarse de la ternura ni de la pasión. Ser adulto es también saberse vulnerable ante las tentaciones que hacen daño a los seres normales y no necesitar dosis suplementarias. Es, por último, tener la valentía de huir ante esas tentaciones, precisamente porque nos afectan, y estar contentos de que, con los años, la piel del alma conserve la sensibilidad. Por eso, a quien diga: “Yo no me escandalizo con nada”, volveré a responderle que lo lamento y que vaya al médico por si acaso tiene arreglo.
Fuente: "Pensar por libre", Enrique Monasterio. Ed. Palabra.
Lamento darle tantas vueltas a la palabreja en cuestión, pero es que hay vocablos que se usan más por su sonido o por su carga emotiva que por su significado literal, y en ese caso estamos. Por eso, aunque a nadie nos guste escandalizarnos (asustarnos), todos somos escandalizables (corruptibles), y quien nunca se escandaliza (asusta) con nada, se escandalizará (obrará el mal) más frecuentemente que quienes sepan escandalizarse (asustarse) a tiempo ante el escándalo (incitación al mal) de los demás. O sea que muchas veces, la mejor defensa ante el escándalo (incitación al mal) es organizar un escándalo en el sentido más evidente del término.
MIRA // ACTUALIDAD
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
pl u gged un Rafael Zavala
Harvard Business Review publicó un artículo sobre la pregunta hecha a más de 250 moribundos: ¿de qué te arrepientes en la vida? LAS RESPUESTAS MÁS COMUNES FUERON LAS SIGUIENTES:
1. De no haber pasado más tiempo con mis verdaderos amigos y con mi familia. 2. De no haber buscado ser más feliz y hacer a otros más felices. 3. De haberme rendido y no luchar por lo que quería. 4. De no haber tenido la valentía de expresar mis sentimientos y defender mis pensamientos y principios. 5. De no haber aprovechado la vida y sacarle el jugo.
– 38 –
MIRA // FAMILIAMIRA
Sabias respuestas de personas en la antesala de lo inevitable, que reflejan la experiencia del equipaje de toda una vida. Si nos hiciésemos la misma pregunta, ¿qué contestaríamos? Es triste que muchos reflexionen hasta el final de su vida, pero ¡qué bueno que tú y yo podemos cuestionarnos y plantearnos hoy lo que vamos a hacer con el resto de la nuestra! Las respuestas anteriores nos dejan imaginar cierta tristeza de la gente por no haber vivido, o peor aún, por haber vivido la vida que otros querían para ellos y no tener el valor de tomar las riendas de la misma. En algún momento, a todos nos sucede. Cuánta depresión y cuánta melancolía por no reflexionar a tiempo sobre el tipo de vida que vivimos y si vamos por el camino correcto. Al final, la vida no se mide en años, meses o días, sino en momentos, y éstos mueren rápido. Lo importante del viaje no es correr, es disfrutar y valorar lo que experimentamos mientras viajamos, sin menospreciar ningún instante. Nos arrepentimos por no pasar más tiempo con quienes más amamos. Y es que muchas veces sacrificamos el hoy por – –3939– –
MIRA // DESARROLLO
un posible futuro mejor. Los workaholics solemos decir: “Es que estoy preparando el porvenir” para justificar la forma como vivimos. Acostumbrados a exprimir cada día y vivir a mil por hora, nuestros ratos libres –si acaso los tenemos– nos producen una sensación de pérdida de tiempo. Esa forma de pensar y actuar implica necesariamente que estamos sacrificando el presente. Nos estamos perdiendo la foto de hoy. La pregunta es: ¿estuviste?, ¿te enteraste?, ¿conoces los miedos, retos, alegrías y tristezas de tus hijos? Eso es estar en la foto. Si no es así, tienes una familia, pero “de mentiras”, como dirían los niños. Disfruta las pequeñas cosas porque tal vez un día vuelvas la vista atrás y te des cuenta de que ésas eran las cosas grandes, decía Robert Braul. En ocasiones no vivimos felices por lamentarnos de algo que ya pasó. Nuestra mente traicionera viaja y se queda aferrada al pasado, anestesiada por la inercia de no querer cambiar y seguir en la rutina. No sabemos cerrar a tiempo un periodo que nos empobrece y perjudica. Y es que el no reconocer la vida como es, impide que la aprovechemos. El huir del dolor y no aceptar las limitaciones siempre presentes (de salud, belleza, dinero, capacidad…), nos incapacita para vivir a plenitud. La vida se convierte en un problema insuperable para quien no puede adaptarse, contentarse, tener paciencia y aceptar que la realidad no es perfecta y que no lo somos nosotros ni los demás. Consecuencia de ello es una visión negativa que nos hace enfocarnos en lo que no tenemos; y por ende, nunca estamos contentos con nada. Vive una vida que por muchos momentos sea unplugged; desconéctate del celular, de la laptop, del Facebook y conéctate con tus emociones. El mañana llega muy rápido. Los días se convierten muy pronto en años. Detrás de cada aparente final descubre un nuevo principio. Detrás de cada logro hay otro desafío. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de recuerdos llenos de polvo. Sigue aunque todos esperen que te rindas. Cuando no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Pero ¡nunca te detengas! Ten el coraje de vivir la vida que quieres para ti. La meta es el camino; no te obsesiones con el futuro, no tienes idea de qué pasará. Deja que llegue y será en función de lo que hagas hoy. Caminar despacio y concentrado es la mejor receta para correr lejos, muy lejos, sabiendo que el auténtico reto es saborear y apreciar cada parte del trayecto.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // HOBBY
Por aire, por agua y por tierra, Hobby Centro Interlomas nos sorprende con los más increíbles modelos de aviones, helicópteros y drones, barcos, lanchas, coches y camionetas todoterreno…
APERTURA DEL NUEVO HOBBY AEROMODELISMO Y RADIOCONTROL Entrar a sus nuevas instalaciones en el Centro Comercial Interlomas es fascinante, como llegar a un mini parque de diversiones, en donde tu imaginación es transportada a todos los posibles escenarios donde los niños pueden jugar a ser grandes y los adultos pueden convertirse en niños de nuevo. El modelismo es un hobby para todas las edades: los clientes de Hobby Centro Interlomas van desde los siete años hasta los setenta o más. Desde los novatos hasta los aficionados consumados encuentran un sueño digno de realizar. Cuando compras uno de sus productos, Hobby Centro Interlomas se compromete a impartir un curso gratuito en un campo de vuelo, y a diferencia de otras tiendas, ofrece servicio de mantenimiento y refacciones originales. Además, pertenece a la Asociación LAMAC, por lo que muchos de sus clientes participan en concursos nacionales e internacionales de modelismo y acrobacia.
– 40 –
El dueño de este fabuloso negocio familiar, Ulises Sandoval Muñoz, su esposa Claudia Pérez, así como sus hijos Mariana y Ulises, convivieron con clientes y amigos durante la inauguración del nuevo local. Jürgen Kircher, aeromodelista con más de cincuenta años de experiencia, especializado en modelos de tipo naval y funcional, comentó: “Es una gran tienda, porque en un solo lugar encuentro todo lo que necesito. Mi mayor satisfacción es construir un modelo para hacerlo funcionar”. Visita Hobby Centro Interlomas, en Blvd. Interlomas No. 5 Local B-17 Huixquilucan Edo. de México, C.P. 52760. Tel. 5291-9622. 5291-9312. Abierto todos los días de la semana. www.hobbycentro.com.mx informacion@hobbycentro.com.mx
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ARTE
ENTREVISTA AL MAESTRO
SERGIO PERAZA ÁVILA UN NIÑO MARCADO POR EL ARTE, UN HOMBRE QUE MARCA AL ARTE.
Marilú Ricalde
MIRA // FAMILIAMIRA
Su primer juguete: una paleta con acuarelas. Su pasatiempo: la plastilina. Su entorno: un taller donde se contagia con la escultura, la música de ópera y la lectura. Una ilusión: brillar con su propia luz. Desde muy joven, con la asesoría de su padre, Humberto, Sergio Peraza inició su trabajo como escultor. Sus primeras piezas influenciadas por su familia fueron sobre el tema taurino, dando paso a piezas de minotauros. Sin embargo, Sergio sintió la necesidad de dar un toque exótico a lo mexicano y así nació su afición por los perros Xoloitzcuintles. A través del tiempo, el maestro Peraza ha perfeccionado su técnica y estilo. Partiendo de kilos de plastilina, sus esculturas alcanzan la perfección cuidando todos los detalles. Después de marcar la simetría, el maestro inicia su trabajo a partir de un retrato. Sus dedos se empiezan a mover con magia para dar forma a las facciones, al tiempo que busca interiorizar más allá del busto para crear una comunicación activa con el público. Tras ser el artista más joven en recibir la medalla Picasso-Miró, Peraza inició una etapa bohemia en las calles de París, donde se dedicó a producir litografías. Años después, la Sociedad de Artistas Franceses volvió a poner los ojos en Sergio: el Museo de Louvre le abrió sus puertas en 2009 con la exposición temporal Semiótica Taurina. El trabajo de Sergio cruza fronteras al crear esculturas de grandes dimensiones, como la Virgen del Carmen Stella Maris. No sólo llaman la atención sus 12 metros de altura, sino su edificación a más de 25 metros sobre el mar. Al momento de la entrevista, Sergio Peraza prepara un busto colosal de la oceanógrafa Sylvia Earle, que será anclado en las profundidades del mar de Cozumel este diciembre. Se trata del segundo busto de la autoría del escultor que se encontrará en el Caribe.
¿Cuándo has sido más feliz? Ahorita, porque se logró el equilibrio: madurez-trabajo-amor-paternidad. ¿Qué música escuchas cuándo trabajas? Varía, música introspectiva y en el taller, ranchera y guapachosa. ¿Cuál es el mejor regalo que has recibido? Mi perro Grifo, un xoloitzcuintli de los criadores de Teotihuacán. ¿Qué hay en tu mesa de dormir? Un libro: A la sombra del Ángel. ¿Qué te quita el sueño? El café. ¿Cómo le enseñarías a un niño el amor al arte? Con naturalidad. Así me lo enseñó mi padre; jugando, sin terror a los desnudos. ¿Dónde quisieras vivir? En la ciudad de México de los años 50, sin tráfico. ¿Cómo es un día perfecto? Inicia con un sabroso desayuno preparado por mi esposa, que es chef; luego, recibir la llamada de luz verde para el siguiente proyecto; finalmente, tener tiempo para leer en la noche. ¿Amas la fiesta brava y los toros? De niño iba mucho con mi papá a las co– 43 –
MIRA // ARTE
rridas. Ahora me gusta más la teoría y el origen de la tauromaquia. ¿Prefieres las obras por encargo o por inspiración? Las dos. Son codependientes. ¿Qué no olvidas en la maleta? La navaja suiza. ¿Con quién te gusta hablar por teléfono? No me gusta el teléfono. ¿Cuál fue la última película que viste? The Martian. Es el Robinson Crusoe contemporáneo. Me encantó la dirección de Ridley Scott. ¿Alguna anécdota? Muchas. Al trabajar en la escultura de la Virgen del Carmen hubo un ligero error humano en las escalas, lo que provocó que midiera 51 centímetros más de los 12 metros que debía medir. Cuando empecé a hacer las correcciones, un sacerdote se acercó para decirme que no existía ningún problema porque fue en 1251 cuando la Virgen se le apareció a San Simon Stock para entregarle el escapulario del Carmen. ¿Qué le quieres dejar a México? Como artista, que la escultura llegue a la gente como la música. A los jóvenes que estudian arte les quiero dejar un camino andado para que puedan volar contra toda tormenta.
poeta
MIRA // ARTE
EL SECRETO DEL
Elena Goicoechea
Sueños
CONVERTIDOS EN JOYAS PLATA Y ORO, CON PIEDRAS PRECIOSAS COMO DIAMANTE, RUBÍ, ESMERALDA, ZAFIRO, PERLAS...
¿Que la poesía es arte? ¡Qué va!, si sucede sola cuando se corta el corazón y te sangra por la mano.
Elena Goicoechea
MIRA // FAMILIAMIRA
Lo mismo que pasa por la mente de cualquiera, pasa por la de aquel al que llaman poeta. Lo suyo no es cosa de magia. Si tiene alguna habilidad, no es para escribir, sino para atrapar un sentimiento al vuelo antes de que escape y plasmarlo con premura para evitar que, como es natural en los sentires, se diluya en lo incierto. Si hay algo que aplaudirle al poeta, tal vez sea su valor, pues sin importar cuán doloroso sea lo que evoca, no lo evade, lo atesora. Poeta que se precia no teme al deseo, al odio ni al amor; no se avergüenza del despecho ni da la espalda al dolor. La tristeza no lo dobla si la somete a su pluma. Y la emoción desbordada se sosiega en el papel. Sabe que las palabras igual cortan que acarician, lo mismo hacen temblar que palidecer. Son fuego y queman por dentro. Son bálsamo y calman el miedo. El poeta lo sabe: a quien expone su alma al desastre no hay más remedio que amarle, y él quiere por igual amar que ser amado. Quien es objeto de la pasión de un poeta es prueba de que viviendo en un poema no se envejece. Tampoco es probable que muera, pues puede revivirlo cada vez que su nostalgia lo desee. Al poeta, las palabras le permiten llorar sin lágrimas, hablar sin voz, odiar sin armas, amar sin besos, soñar sin alas… Corazón y Espíritu se convierten en amantes al escribir un poema. Y cómplices del furtivo encuentro, el tiempo detiene su paso mientras la mente arma rompecabezas catárticos en los que concilia la realidad y el sueño. La poesía, ¿arte? ¡qué va!, si sucede sola cuando se corta el corazón y te sangra por la mano. – 44 –
Un estilo propio, y gran maestría y habilidad incomparable en la aplicación del esmalte a fuego, ha llevado a ER&MA© a exponer piezas en el Museo de la Ciudad de México, en el Centro Cultural Juan Rulfo y en el Museo de Arte Popular. Se trata de Ernesto Herrera y Marisela Sánchez –egresados del Instituto Nacional de Bellas Artes–, expertos en convertir sueños en joyas de alta calidad, tras veinticinco años como joyeros esmaltistas. En 2007 obtuvieron el 1er. lugar en el Concurso Nacional de Arte Popular “GRAN PREMIO”. En 2010 uno de sus trabajos fue seleccionado para la exposición del bicentenario en el “Museo de Arte Popular”. En 2012 participaron en una exposición y venta en Nueva York, en la International Gift Fair, y recibieron el reconocimiento de la Secretaría de Economía como “Empresa exitosa 2012”. En 2013 fueron invitados a una exposición y venta en Santa Fe Nuevo México, y en 2015 obtuvieron una representación fija en los Estados Unidos. Fervor, pasión, conocimiento y habilidad, dan como resultado joyas inigualables de muy alta calidad.
MARISELA SÁNCHEZ CRUZ TEL. 56373141 CEL (044) 5585775304 www.ermajoyeria.com marisela@ermajoyeria.com marisela.ms14@gmail.com
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EXALUMNOS
sos
ORANGUTANES EN PELIGRO Elena Goicoechea
– 46 –
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EXALUMNOS
De las aulas del Colegio Miraflores surgió un Indiana Jones de carne y hueso: Fernando Vélez. Muchos habrán visto algún documental sobre sus proyectos de “Rehabilitación y reintroducción de chimpancés en el Congo” y “Monitoreo de rinoceronte negro en Sudáfrica”. En su página de Facebook, llamada “Hombre y naturaleza, el equilibrio perfecto”, Fernando publica mensajes positivos sobre el medio ambiente. Es uno de los pocos mexicanos con un título en Entrenamiento y comportamiento de animales silvestres, además de tener otro en Administración del medio smbiente. Como profesor universitario de Educación ambiental gusta de compartir con sus alumnos su pasión, experiencia y conocimientos.
Sin embargo, hoy Fernando enfrenta un reto salvaje: ayudar a salvar a los orangutanes en Indonesia, ya que su hábitat está siendo devastado. De modo que pronto se internará en aquellas selvas, adonde irá contratado gracias a su experiencia en este tipo de trabajo. En Indonesia se está perpetrando una catástrofe natural desastrosa: empresas palmicultoras queman millones de hectáreas de selvas. Personas y animales mueren. “Todo por la sed de aceite de palma y de biocombustibles”, dice Nordin de Save our Borneo, quien exhorta a poner fin a la política de biocombustibles obligatorios de la Unión Europea. Grandes extensiones de selvas tropicales están ahora mismo en llamas, en buena parte porque la UE pretende proteger el clima utilizando biocombustibles como el biodiesel de palma. En toda la UE se consumen cada año cerca de dos millones de toneladas de aceite de palma. Las leyes europeas obligan a mezclar biocombustible con el combustible fósil. Este mismo año, el Consejo Europeo decidió fijar la cuota de biocombustibles en un 7%. Por término medio, cada carga de tanque de automóvil contiene 5% de biocombustible. Para cultivar palma aceitera se sacrifican selvas y las turberas en Indonesia, – 47 –
mayor exportador de aceite de palma del mundo. A comienzos de octubre, se habían destruido en Borneo y Sumatra 17.000 km2 de selvas. Los incendios ilegales y brutales son un método más barato que la tala mecánica para las empresas palmicultoras que quieren hacer espacio para establecer nuevas plantaciones. “Cada año arden nuestras selvas, cada año es más terrible”, dice Nordin de Save our Borneo, y contraparte de Salva la selva. Desde hace más de tres meses, al menos veinticinco millones de personas están sufriendo el infierno del fuego y los humos tóxicos en la región. Unos 20.000 orangutanes, un tercio de la población total de estos animales, están en peligro vital. La situación es especialmente dramática en la provincia de Kalimantán Central, Borneo, de donde procede Nordin. Durante unos días, la concentración de partículas tóxicas en el área estuvo en niveles noventa veces superiores a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Un índice peligroso. Los jefes de gobierno de la UE deben convencerse de que el biocombustible destruye la naturaleza, los animales, los seres humanos y el clima. Por favor, acaben con la política de fomentar el uso de biocombustibles en la UE.
20%
de descuento en cualquier tipo de servicio solicitado.
Ambulancia las 24 horas Servicio de URGENCIAS Terapias intensivas Traslados Aéreos Cursos
CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN
RESPONDE A TIEMPO
01800 8906 954 tel. 5359-5669
www.soljacmedical.com.mx
Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS Síguenos en Facebook - Soljac MD
Montse Bellot
MIRA // FAMILIAMIRA
INOL VIDA BLES
Tienes tres minutos para pensar: ¿Qué es lo que más te gustó y recuerdas de tu infancia? Dos o tres cosas que vengan rápido a tu memoria.
Ése fue el planteamiento para quienes formábamos un grupo de casi cuarenta personas de diferente sexo, edad y posición económica. Si nos hubieran pedido tres experiencias especiales, habríamos tenido gran diversidad, pero en el caso de ‘lo que te marcó’, las respuestas no variaron demasiado. Escuchamos con atención una a una: “Me encantaba cuando íbamos todos los hermanos con mis papás al cine”, “preparar galletas con mi abuela”, “jugar una cascarita con mis primos y amigos”, “las comidas en familia todos los domingos”, “las sobremesas después de cenar”, “ir de picnic con mis tíos y primos”, “ver algo juntos en la televisión”, “ir toda la familia al mercado”, “reunirnos en Navidad”… Con excepción del evento por excelencia con el que pronto conmemoraremos el Nacimiento de Jesús, nadie mencionó
MIRA // GASTRONOMÍA
fiestas, restaurantes, viajes ni planes súper impresionantes en los que hicieron cosas atrevidas que seguro muy pocos han hecho… ¡no! Aunque hay experiencias que vale la pena vivir y lugares maravillosos que hay que visitar si se tiene la oportunidad, no cabe duda de que lo verdaderamente importante es compartir tiempo ¡y alimentos! con la familia y con los amigos; es lo que se traduce en momentos inolvidables que quedan en nuestra memoria por siempre. Pero al pasar los años, cada uno tomamos nuestro camino: el desarrollo profesional nos lleva a vivir en diferentes ciudades, los que se casan tienen otra familia, hijos y otros compromisos, y resulta cada vez más difícil estar todos juntos. ¿Cómo compartir con las personas que quiero? ¿Cómo estar presente, sin estar ahí? Antes se mandaban tarjetas de felicitación, villancicos y ahora videos por Whatsapp. Pero el mejor regalo es el que propicia los momentos inolvidables. ¿Qué tal una canasta con ricos productos, para recordar a las personas especiales lo importantes que son? ¡Feliz Navidad!
53
MIRA // SALUD
alcohol LA VERDAD SOBRE EL
Alfredo Martínez
Los mitos más comunes: “Las bebidas suaves como el vino y la cerveza emborrachan menos” Realidad: Los efectos del alcohol son los mismos con todas las bebidas; el impacto en el cuerpo del individuo depende de la graduación alcohólica de cada bebida y de la cantidad que se ingiera. Además de muchos otros factores: el contexto donde se consume, las expectativas, el estado de ánimo, el peso corporal, y la presencia de otras drogas o de enfermedades preexistentes. “Si comes cuando bebes te emborrachas menos” Realidad: Lo que sucede es que el que come mientras bebe tarda más tiempo en sentir los efectos, pero toda la cantidad de alcohol que se ingiere va a dar al torrente sanguíneo, independientemente del alimento que va al estómago. “La mezcla de diferentes tragos hace que uno se embriague más rápido” Realidad: Lo que importa es la cantidad y velocidad con que se ingiere. “Hay gente que sabe beber y no se emborracha, aun después de varias copas” Realidad: Si fuera así, significaría que se ha desarrollado “tolerancia”, lo cual es más grave porque la persona deja de percibir los efectos perjudiciales del alcohol.
“Si no se toma en exceso, se puede conducir sin riesgos” Realidad: Aun en pequeñas cantidades, el consumo de alcohol afecta la capacidad de respuesta, los reflejos y la percepción del tiempo-espacio, lo cual aumenta la posibilidad de accidentes. Por lo tanto, si se bebió no se recomienda conducir. “Un café cargado o un baño ayudan a ponerse sobrio” Realidad: Ni el café ni un baño aceleran la eliminación del alcohol. Se elimina de la sangre a razón de un vaso de vino por hora, en un hombre de ochenta kilos. Las mujeres –al tener menor complexión física, agua y grasa corporal– tardan más para procesar cada trago o vaso de alcohol. “Todo el alcohol ingerido se elimina a través de la orina y el sudor” Realidad: Sólo el 10% se elimina de esta manera. El resto se metaboliza por el hígado y se convierte en azúcar. “El alcohol no engorda” Realidad: El alcohol sí puede engordar a los que beben regularmente. Proporciona más calorías que los azúcares y las féculas, aunque menos que las grasas. Las bebidas alcohólicas pueden contribuir al sobrepeso. “El alcohol daña por igual a los hombres y a las mujeres” Realidad: La mujer, en general, pesa menos que el hombre, y el tamaño propor-
cional de sus órganos es más pequeño. Por lo tanto, el alcohol puede deteriorar más rápidamente sus funciones y llegar a la dependencia antes que el hombre. “El alcohol te da energía” Realidad: Todo lo contrario, ya que es un depresor. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse… Todo se dificulta. “El alcohol facilita las relaciones sexuales” Realidad: Las personas pueden sentirse desinhibidas con algo de alcohol, pero por ser un depresor del sistema nervioso central, su consumo puede inhibir la respuesta sexual. Además, aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH, embarazos no planificados y prácticas sexuales no saludables. “Masticar chicle engaña al alcoholímetro” Realidad: Al producir saliva se ralentiza el proceso que permite que el alcohol pase a los pulmones, pero en una cantidad tan mínima que no altera en nada la medición del alcoholímetro.
Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 5359-5935 / Síguenos en Facebook - Soljac MD
MIRA // EVENTOS
ACURA INTERLOMAS
DREAM CAR ART CONTEST
Revista Mira felicita a los ganadores del concurso de dibujo que, con el tema ‘El auto del futuro’, organizó ACURA INTERLOMAS en el Colegio Miraflores. La ceremonia de premiación tuvo lugar en Kidzania, donde los tres primeros lugares de cada grado escolar recibieron un diploma y premios increíbles, como: Pista Cars, Muñecas Frozen, juegos de Jenga Gigante, Carros Hotweels grandes, Lego Súper Héroes, Lego Hadas y Lego Star Wars, entre otros.
Como informamos en el número anterior, participaron más de 900 alumnos, desde Especial de Inglés hasta 6to. de primaria, y todos los dibujos se expusieron en la agencia Acura Interlomas durante un mes. Revista Mira agradece a Acura Interlomas y a todos los alumnos que participaron en este creativo evento.
Facebook: Acura Interlomas Twitter: @AcuraInterloma
Controlando gastos por centro de costos Papelera Principado provee automatización y control de los procesos de compra de indirectos de oficina. Soluciones a la medida: • Servicios administrados de impresión. • Control de compra de activo fijo. • Control de compras de material indirecto. • Control de la emisión de órdenes de compra. Papelera Principado tiene alianzas estratégicas con las mejores marcas de México. pprincipado.com.mx soporte@principado.com.mx
Revista
Está buscando gente como tú... ...con inquietud de crecer profesionalmente sin descuidar lo más importante: TUS HIJOS. Además realizarás una labor maravillosa, ya que la revista tiene el objetivo de seguir difundiendo los valores que son el eje de la Familia Miraflores. Si te interesa saber más sobre esta oportunidad envíanos tus datos a: ale@revistamira.com.mx revmira@prodigy.net.mx 55895907
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?
sexy
LEER ES
Bertha Inés Herrerías Franco
Casi como adelgazar, hacer ejercicio o dejar de fumar, leer es uno de los buenos propósitos recurrentes cada nuevo año. A lo largo del 2015 y en años anteriores, hemos hablado de los muchos beneficios que aporta la lectura, y lo seguiremos haciendo, pero no nos habíamos referido a uno de sus atractivos: leer es sexy.
“El lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos sexos porque son sexualmente atractivos y, al fomentarlos, la lectura incrementa el atractivo personal”, según Geoffrey Miller, uno de los pioneros de la psicología evolutiva. Por su parte, Dan Hurley, autor de Smarter: The New Science of Building Brain, explica el porqué de ese atractivo: “Leer mejora nuestra inteligencia emocional y nuestra empatía; nos ayuda a conocer y comprender los pensamientos y sentimientos ajenos, lo que facilita nuestras relaciones con los demás”. Concluye que “las personas que leen son más interesantes, comprensivas, atractivas y seductoras, desde sus temas de conversación hasta su concepción del mundo”. Según diversos estudios de la Universidad de Berkeley y otras universidades, centros de investigación y hospitales norteamericanos, estos beneficios se multiplican cuando el hábito de lectura se adquiere desde los primeros años. “Los niños y niñas a los que se lee o que leen desde los primeros años, tienen mayor actividad cerebral, amplían su capacidad de atención, aprenden a concentrarse, imaginan y desarrollan una mayor comprensión hacia el mundo y los demás”, aseguran científicos como Anne Cunningham y Keith Stanovich.
– 58––58 –
En la adolescencia, “la lectura ayuda a forjar nuestra identidad, ya que enriquece nuestras conexiones mentales, crea nuevas ideas, formas de pensar, solución de los problemas y es una experiencia rica en emociones, en una etapa en la que tenemos más capacidad de aprendizaje que de niños o adultos”, según la neurocientífica Susan Greenfield. Durante la madurez, “leer responde a las preguntas de la vida, proporciona compañía y temas de conversación, educa de forma permanente, estimula la actividad cerebral y fortalece la empatía”, opina David Comer Kidd, en su estudio sobre la relación entre la lectura y la empatía, que concluye: “Leer no simula las experiencias sociales, es una experiencia social”. En suma, leer aumenta el atractivo personal. Y, precisamente, los personajes atractivos son una de las vías más accesibles para llegar a la lectura. Algunos de ellos son: Harry Potter y Hermione Granger, de la saga de Harry Potter; Sherlock Holmes, de Las aventuras de Sherlock Holmes y demás; Katniss y Peeta Mellark, de Los juegos del hambre; El Conde Drácula, de la novela del mismo nombre; Edgard Cullen y Bella Swan, de la saga Crepúsculo; Alonso Quijano, de El Quijote de la Mancha; El Principito; Edmundo Dantés, en El Conde de Montecristo, y muchos más.
Miraflores Cuernavaca
Festejo de Halloween
Expo de ciencias
Spirit Week
Rosario viviente
Halloween
Halloween
Miraflores México
Hora Santa por la Paz
Acto cívico 20 de noviembre
Conferencia “Domando al monstruo interno”
Curso de Protección Civil
Simulacro de Protección Civil
Pirámide de Sierpinski – Ejercicio colaborativo de construcción Concurso de Deletreo
Desayuno de Representantes
Kilómetro misionero
Rifa en Preescolar
Rosario viviente en Preescolar
Rosario viviente en Primaria
Día de Muertos
Halloween
Exposición de Tolerancia
Retiro de maestros en Monachil
Día de Muertos Col. Ángel Matute
Miraflores León
Acto cívico
Altar de muertos Muestra gastronómica prehispánica y mestiza
Inauguración de Torneo interno
Venta para Misiones
Tecmun
Miraflores Toluca
Feria del libro
Visita de Madre general
Acto cĂvico de preescolar
Retiro de profesores
Olimpiada misionera de primaria
Rosario misionero
Festival misionero de preescolar