LIKES
DE LA VIDA REAL CÓMO SERÁ LA VIDA EN EL
REFLEXIONES DE UN
PRODUCTO LOS GRUPOS DE PADRES EN
No. 103 • Coleccionable • Gratuita
FUTURO
1
3
PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx
ES UNA PUBLICACIÓN DE
DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ARTE Y DISEÑO Marcelo de Campomanes ASESOR EDITORIAL Javier Boraita Calderón COORDINADORA EDITORIAL Daniela Moyes daniela@revistamira.com.mx
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx 55 89 59 07
CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia
INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx
ILUSTRACIÓN Paulo Villagrán
miradpa@gmail.com PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.
FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés RELACIONES PÚBLICAS Susana Martínez de la Borbolla susana@mirate.com.mx ASESOR JURÍDICO Fernando Cunillé Shaadi ASESOR LEGAL Juan Luis Montero García
FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
mira.revista
COLABORADORES José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias José Manuel Mier Ordiozola Fernando Guerra Villasana Carolina Noreña TAD El Ratón
EDITORES WEB Josué de Lima Rafael Martínez de la Borbolla
RevistaMira
revista.mira
Mira 103
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299
CUERNAVACA
Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
www.revistamira.com.mx
Revista bimestral, abril-mayo de 2016. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad
5
7
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA
LOS
PILARESEDUCACIÓN DE LA
M. Salud Conde Nieto
Cada año, en el hermoso mes de mayo nos llegan juntas, en una gozosa sucesión, las conmemoraciones por el Día de la Madre y el Día del Maestro.
LA RECETA EDUCATIVA Hay que iluminar las inteligencias y mover los corazones. Madre Trinidad
Son días de fiesta en todo hogar y colegio, y no porque se suspendan las clases, sino porque se celebra a los pilares que sostienen ambas instituciones: la madre, a la familia, y el maestro, al colegio. Para nosotros, es una fiesta doble que nos remite a la Santísima Virgen María, nuestra Madre y Maestra; a la Iglesia, que cumple esa doble función en el mundo, y a cada una de nuestras mamás que, indudablemente, son maestras desde el momento mismo de nuestro nacimiento, así como nuestros maestros y maestras han sido matrices de nuestra formación. Alejandro Magno decía que estaba en deuda con su padre por vivir y con su maestro por vivir bien. En el colegio somos plenamente conscientes de esa inmensa responsabilidad y la trascendencia que implica ser maestro, por lo que estamos en una tarea continua de desarrollo y superación, buscando los máximos niveles de excelencia; y sabemos, también, de las dificultades y retos cotidianos que entraña la labor docente. Por ello, a principios de este año realizamos el Primer Seminario de Profesores de los Colegios Miraflores Formándonos Trascendemos. Fue una extraordinaria experiencia en la que maestros, religiosas, especialistas en pedagogía y desarrollo humano, empleados y trabajadores de los colegios, –8–
exalumnos, autoridades y personalidades de la sociedad civil convivimos, reflexionamos y trabajamos en conferencias y mesas de trabajo, en busca de las mejores respuestas a las preguntas que nos plantea diariamente el quehacer educativo. La educación de las personas amadas no se confía más que a maestros de entera confianza y experimentados, decía la Madre Trinidad y en los colegios Miraflores, todos los días, nos esforzamos por estar a la altura de esa exigencia, para que nuestros niños y jóvenes sean las mujeres y hombres excelentes, comprometidos, y portadores de los valores trascendentales que la sociedad necesita. Por eso es que todos los días de las Madres y del Maestro, son grandes días de fiesta en nuestros colegios y representan el espíritu diario con el que les agradecemos su labor en esta faena educativa que no termina nunca. “…formamos un solo cuerpo en Cristo. Dependemos unos de otros y tenemos capacidades diferentes según el don que hemos recibido. Si eres profeta, profetiza, si tienes el don del servicio, sirve, si eres maestro, enseña…. Romanos 12, 5.
MIRA // MIRA WEB
EN LA WEB LOS NIÑOS DEBEN PASAR SUS 6 PRIMEROS AÑOS SIN TECNOLOGÍA Hoy en día es difícil mantener alejados a los más pequeños de las tecnologías. Móviles, tabletas… los niños viven rodeados de dispositivos tecnológicos de última generación. La pregunta que se hacen muchos padres es cuál es la edad adecuada para que empiecen a utilizarlos. Álvaro Bilbao, un reconocido neuropsicólogo y psicoterapeuta que ha dedicado su vida a investigar las claves del cuidado del cerebro, aboga por retrasar el uso de las nuevas tecnologías porque primero hay que enseñar al cerebro “a pensar, a estar atento, a imaginar”. ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo del cerebro de los niños?...
SANTA MARÍA LA RIBERA, BARRIO MÁGICO EN ESPERA DE SER REDESCUBIERTO Todos hemos escuchado nombrar la colonia Santa María la Ribera, incluso varios sabemos que ahí está el Museo del Chopo y que existe un quiosco morisco; otros pocos sabemos que en su alameda está el palaciego Museo de Geología. Pero ¿cuántos realmente nos hemos parado por ahí alguna vez? Sigue leyendo y encontrarás más de un motivo histórico, artístico o gastronómico para visitar esta legendaria colonia de la Ciudad de México…
CÓMO CAMBIA LA VIDA TRAS LA MUERTE DE LOS PADRES Disfrútalos mientras puedas: no van a estar para siempre… Cuando mueren los padres, independientemente de la edad a la que esto suceda, las personas suelen experimentar un sentimiento de abandono. Es una muerte diferente a las demás. A su vez, algunas personas se niegan a darle importancia, como mecanismo de defensa, en forma de una negación encubierta. Pero esos duelos no resueltos vuelven después en forma de enfermedad, de fatiga, de irritabilidad o síntomas de depresión. Los padres son el primer amor. No importa cuántos conflictos o diferencias hayan existido con ellos: son seres únicos e irreemplazables en el mundo emocional; aunque seamos autónomos e independientes, aunque nuestra relación con ellos haya sido tortuosa. Cuando ya no están, se experimenta su falta como un “nunca más” de una figura de protección y de apoyo que, de uno u otro modo, siempre estuvo ahí…
SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx – 10 –
MIRA // MIRA WEB
EL SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA ES UNA CONDICIÓN GRAVE QUE PUEDE CONDUCIR A LA MUERTE. CONOCE EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO IDENTIFICARLO No hace mucho tiempo me tocó escuchar sobre un fenómeno llamado el “SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA”, el que me causó una gran curiosidad y decidí investigar de qué se trata. Con mucha sorpresa descubrí que es una enfermedad grave, que afecta a mujeres maduras sometidas a una sobrecarga física y emocional y que origina graves y progresivos desequilibrios, tanto somáticos como psíquicos.
CÓMO EL COMANDANTE DE AUSCHWITZ ENCONTRÓ LA MISERICORDIA DE DIOS Los supervivientes de Auschwitz llamaban al comandante del campo “animal”. Rudolf Höss presidió el exterminio de casi 2,5 millones de prisioneros en los tres años en los que estuvo dirigiendo el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Otras 500.000 personas murieron por enfermedad y hambre. Un año después del final de su mandato, volvió para supervisar la ejecución de 400.000 judíos húngaros. Y, sin embargo, ni siquiera un “animal” como él fue ajeno a la misericordia de Dios. Mi mujer y yo conocimos el caso de Höss cuando una joven monja de Polonia vino a hablar en nuestra parroquia esta semana. Me tomó por sorpresa cuando escuché su relato, en parte porque pensaba que sor Gaudia estaba hablando de Rudolf Höss, el vice de Adolf Hilter. Los nombres se parecen. Lo que sucedió a Höss, que tenía una posición menos prominente en el Tercer Reich, es quizás aún más sorprendente.
DESTINOS ECOTURÍSTICOS CERCA DE LA CIUDAD DE MÉXICO En ocasiones, la vida en la capital se vuelve un poco rutinaria. Nos levantamos a la misma hora de lunes a viernes, tenemos solamente una hora para comer y nos enfrentamos al tráfico de la tarde para poder regresar a nuestros hogares. Afortunadamente vivimos en un país muy hermoso, que cuenta con destinos que satisfacen los gustos de todos. Te presentamos algunos lugares a los que te puedes escapar con facilidad, ya que se encuentran cerca de CDMX…
ESCRIBIMOS LO QUE QUEREMOS Hoy en día hay que tener valor para hacerlo, pues irónicamente, en una sociedad que se las da de libertaria, vemos todos los días que diferentes opiniones son reprendidas y castigadas. El término ‘políticamente correcto’ ha tomado fuerza en los últimos años. Cada vez es más común que las personas adopten esta manera de actuar y hablar, sobre todo en temas controversiales. Pero… ¿qué es ser políticamente correcto? Varios sucesos mediáticos recientes (como los disfraces de Caitlyn Jenner y Donald Trump, los comentarios de Dolce & Gabbana y el caso de Lamar Odom, ex de Khloé Kardashian) nos llevan a cuestionar si somos políticamente correctos o intolerantes a las opiniones distintas… – 11 –
MIRA // EL RATÓN
REFLE XIONES DE UN PRODUCTO Elena Goicoechea
Semana 4
Escuché que se referían a mí como ‘PRODUCTO’… Allá arriba me dijeron otra cosa: que sería ‘alguien’ realmente importante y único. ¿Acaso me engañaron? Por si las dudas, tal vez deba consultar algún MANUAL DE PRODUCCIÓN durante los meses que tengo por delante antes de convertirme en un PRODUCTO TERMINADO…
Semana 6
No pasé muy buena noche en la CASA MATRIZ. Durante la cena, mis FABRICANTES y futuros PROVEEDORES estuvieron analizando la posibilidad de interrumpir mi PROCESO DE PRODUCCIÓN, ya que éste inició sin PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Consideran que tienen EXCESO DE INVENTARIO y ¡para colmo!, tal parece que un error en el manejo de las MATERIAS PRIMAS hizo que éstas se mezclaran en la LÍNEA DE ENSAMBLE. Ahora lamentan no haber tomado la decisión de CERRAR LA FÁBRICA tiempo atrás.
Semana 9
Resulta que los SEGUROS vigentes sólo CUBREN UN PORCENTAJE de la SALIDA DE MERCANCÍA cuando ésta implica COSTOS DE OPERACIÓN, contingencia ante la cual mi PRECIO POR KILO podría elevarse considerablemente en la ENTREGA. Mis FABRICANTES también están preocupados por los GASTOS DE MANTENIMIENTO que representaré para su EMPRESA mientras me TRANSFORMAN en un PRODUCTO AUTOSUSTENTABLE. – 12 –
MIRA // EL RATÓN
Semana 10
Me estoy enterando de que si llego a ser un PRODUCTO TERMINADO, mi VALOR DE MERCADO dependerá de una serie de factores, como mi COLOR, TAMAÑO, PESO, APARIENCIA, IMAGEN, DESEMPEÑO, RENTABILIDAD y DEMANDA; también supe de la inevitable DEPRECIACIÓN que sufriré con el lógico DESGASTE DE MATERIALES, sin importar el VALOR AGREGADO por ANTIGÜEDAD. ¿Eso significa que cuando concluya mi VIDA ÚTIL seré DESECHADO?
Semana 11
Mis FABRICANTES solicitaron un ANÁLISIS DE PROCESOS. No están dispuestos a asumir la RESPONSABILIDAD SOCIAL que conlleva cualquier posible DEFECTO DE FÁBRICA que no satisfaga los ESTÁNDARES del MERCADO. Temen que sus PROYECTOS DE DESARROLLO se frustren y sus OBJETIVOS CONJUNTOS no se alcancen si yo no paso el CONTROL DE CALIDAD. ¿Cómo hacerles saber que estoy dispuesto a lograr mi MAYOR DESEMPEÑO y que me convertiré en un gran SATISFACTOR independientemente de mis CARACTERÍSTICAS? ¡Les preocupa tanto que no tenga GARANTÍA! Sin importar los RESULTADOS del PROCESO DE VALIDACIÓN, sé que nunca se arrepentirían de darme su VoBo, pues sin duda superaré sus EXPECTATIVAS. Sólo espero que mis FABRICANTES tengan el ÍNDICE DE CALIDAD requerido para la buena TOMA DE DECISIONES.
Semana 11.5
¡Se acerca la FECHA LÍMITE! Una vez transcurridas 12 semanas en la LÍNEA DE PRODUCCIÓN el REGLAMENTO sanciona la interrupción del PROCESO y la ELIMINACIÓN del PRODUCTO. Las SEMANAS LABORALES han transcurrido sin que los miembros del CONSEJO CONSULTIVO lleguen a un ACUERDO (unos opinan una cosa, otros opinan otra…). Los CONSULTORES PROFESIONALES tampoco sirvieron de mucho. Hoy, la JUNTA DE SOCIOS se prolongó hasta que uno de ellos asumió la RESPONSABILIDAD de tomar la decisión final, haciendo uso del privilegio que le confiere el hecho de que en su domicilio se ubique LA CASA MATRIZ. El CREADOR DE MI PATENTE llamó a la puerta e hizo un último intento para convencerlos de mi VALOR INTRÍNSECO, así como de la importancia de no perder la CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. Me pregunto si esta vez sí querrán escucharlo… – 13 –
MIRA // MUNDO
CUANTO VALE CUÁNTO EL SER HUMANO IDEAS QUE ESTÁN MATANDO A LA HUMANIDAD Mercatornet
Zoológicos que exhiben seres humanos, un académico que expresa públicamente su deseo de que el 90 por ciento de las personas perezca de ébola, turistas suicidas, abortos ‘postnacimiento’… ¿hacia dónde va el mundo? En su libro ‘TheDeath of Humanity: And the Case forLife’ (La muerte de la Humanidad: y el caso por la vida), Richard Weikart –profesor de Historia de la California State University –Stanislaus– examina las corrientes intelectuales que producen estos impactantes fenómenos y defiende la santidad de la vida humana. En esta entrevista, Weikart responde algunas preguntas sobre el tema: “La muerte de la Humanidad” es un título sombrío. ¿De verdad están tan mal las cosas? Muchos intelectuales y académicos intentan asestar un golpe mortal a la visión judeo-cristiana sobre el valor de la vida humana. Puedo dar docenas de ejemplos de pensadores seculares que han promovido ideologías deshumanizantes. Algunos nos ven como máquinas, otros como animales producidos a través de millones de mutaciones a lo largo de eones de tiempo. Muchos piensan que los humanos somos un accidente cósmico sin valor, significado o propósito. Estas ideas fomentan actitudes hostiles hacia la vida, llevando a la fácil aceptación del aborto, el infanticidio, el suicidio asistido y la eutanasia. El fallecimiento
de la idea de “humanidad” lleva al asesinato de individuos reales, frecuentemente a manos de los propios médicos. ¿Es necesario presentar un caso para defender algo tan inevitable como la vida misma? Es necesario, porque en nuestros días se argumenta que la vida humana no tiene un valor especial. Una de las maneras de fundamentar ‘mi caso’ es mostrando que incluso aquellos que niegan que los humanos tenemos un valor intrínseco, a veces suelen reconocer que la vida humana tiene un valor. Por ejemplo, Jerry Coyne, biólogo evolucionista de la Universidad de Chicago, declaró: “A pesar de que casi todos consideran que es humano – y hasta moral – terminar con la vida de nuestras mascotas enfermas, hacer lo mismo con las personas es considerado asesinato.” Se burla de la idea de que los humanos sean cualitativamente diferentes de los animales o tengan más valor que éstos. Sin embargo, el propio Coyne se mostraría horrorizado al sugerir que se consigne a todos los indigentes de una ciudad, se les esterilice y encarcele hasta que – 14 –
alguien los lleve a vivir a su casa, y que de no haber nadie dispuesto a hacerlo, se les aplique la eutanasia. Pero, ¿acaso no es así es como se trata a los perros callejeros? Coyne y otros intelectuales necesitan comprender que su filosofía lleva a conclusiones insostenibles, lo cual debiera hacer que cuestionen y luego desechen algunas de sus falsas presuposiciones. ¿Qué significa el término ‘santidad de la vida humana’? Toda sociedad comprende la ‘santidad de la vida’ en algún nivel, porque todas prohíben el asesinato. Sin embargo, muchas restringen la moral de la comunidad, dejando a algunas personas vulnerables a la depredación, a la opresión e, incluso, a la muerte. Hay sociedades que condicionan a algunos por su raza (o sus creencias religiosas). En la nuestra, se presiona para que se defina a los niños no nacidos y a las personas con alguna discapacidad como ‘no personas’. La tradición judeo-cristiana promueve la ‘santidad de la vida’, pero también otras religiones y filosofías han levantado la voz para defender el valor que tienen todos los seres humanos por igual.
Los secularistas podrían objetar que las guerras y la opresión que marcan la historia de la cristiandad sugieren todo menos la ‘santidad de la vida humana’. Encuentro irónico que los secularistas, que con frecuencia niegan que exista la moral objetiva, se tornen tan moralistas cuando confrontan a la cristiandad. Aparentemente comprenden –contra su propia visión del mundo– que matar y oprimir está objetivamente mal. El ateo Richard Dawkins fue cuestionado en una ocasión sobre su moral relativista y éste contestó: “¿Qué nos hace pensar que Hitler no tenía razón? Quiero decir, ésa es una pregunta genuinamente difícil de responder.” No obstante, mientras que Dawkins encuentra dificultades para condenar las atrocidades de Hitler, no tiene problema para atacar al cristianismo (y otras religiones) por ser inmorales. En tanto que los secularistas no tienen fundamento moral para condenar nada como “inmoral”, el cristianismo tiene los recursos morales para condenar las injusticias, ¡aun cuando sean perpetradas en nombre del propio cristianismo! De hecho, Jesús nos previno acerca de los falsos profetas que vendrían en su nombre y engañarían a mucha gente (Mateo 7:15-23; 24:23-24). Desde su inicio, el cristianismo reconoció que no todo lo hecho en nombre del cristianismo sería moral, sino que cada acción debía ser juzgada según los estándares eternos de Dios. Como cristianos, necesitamos reconocer y condenar los abusos cometidos por quien sea, tanto si se llaman a sí mismos cristianos como si no. ¿La gente se sigue cuestionando el significado y el propósito de la vida? Muchos de los intelectuales niegan directamente que exista un significado o un propósito en la vida. Bertrand Russell, uno de los más influyentes filósofos ateos del siglo XX, enseñó públicamente que la vida carecía de significado. Sin embargo, en 1916 escribió en una correspondencia de carácter privado: “El centro de mí es siempre y eternamente un terrible dolor –un curioso y salvaje dolor–, una búsqueda de algo más allá de lo que contienen las palabras, algo transfigurado e infinito –la beatífica visión–Dios–, no lo encuentro, no pienso que pueda ser encontrado –pero el amor por ello es mi vida– es como un amor apasionado por un fantasma.” Ésta fue una sorprendente confesión, pues muestra que Russel reconocía en algún nivel que su visión del mundo era inadecuada. La respuesta más frecuente de los filósofos secularistas es que somos las personas
las que damos un significado y un propósito a nuestra propia vida, pero eso implica que ese significado es algo ilusorio. Hoy en día los científicos intentan moldear nuestro destino. En mi libro no sólo examino el movimiento eugenésico de finales el siglo XIX y principios del XX, también discuto el movimiento transhumanista que hoy intenta tomar las riendas de la evolución. Irónicamente, la idea de que podemos ‘mejorar’ la evolución natural y promover un progreso evolucionario implica que ahí existe una meta más elevada, pero eso está fundamentalmente en conflicto con una visión naturalista del mundo en la que no hay metas intrínsecas o propósitos en el proceso. Buena parte de su libro trata de la evolución de las ideas que han llevado al actual ataque de la santidad de la vida. ¿Qué explica, por ejemplo, el poder del movimiento abortista en el mundo actual? A medida que la secularización aumenta en los círculos intelectuales se adopta la visión de que el placer, incluyendo el placer sexual, es la meta más alta en la vida. Un capítulo de mi libro trata ‘el amor al placer’, en el que discuto, entre otras ideas, el florecimiento de la filosofía utilitaria, que enseña que ‘el placer más grande para el mayor número de personas’ es la medida de la moralidad. Para muchos pensadores, los humanos son meras máquinas buscadoras de placer. No es coincidencia que las leyes que permiten el aborto en muchos países vengan de la mano de la revolución sexual. El aborto por libre demanda es una forma de proteger y promover la indulgencia en la moralidad sexual. La historia que hay detrás ayuda a comprender el pantano moral en el que estamos hoy inmersos. Sin embargo, mi libro es más que un libro de historia. No sólo explica, también critica muchas filosofías e ideologías vigentes. Pero mi objetivo no es condenar, sino confrontar los problemas. Se necesita hacer más que quejarse de nuestra sociedad. Podemos cambiar este mundo si decimos la verdad con valor, pero con humildad y amor.
Encuéntralo en Amazon: http://www.amazon.com/ The-Death-Humanity-CaseLife/dp/162157489X – 15 –
MIRA // ACTUALIDAD
\
9 PREDICCIONES ¿CÓMO SERÁ LA VIDA EN EL FUTURO?
Shannon Roberts
El científico Paul Ehrich predijo que en los años 70, cientos de millones de personas morirían de hambre, a pesar de todos los programas que se habían propuesto hasta entonces para evitar una crisis. Así, muchos hoy en día hacen conjeturas acerca de cómo puede cambiar nuestra forma de vida en unos años.
– 16 –
9
\
¿Quién en los años 30 o 40, cuando los promotores de Camel invitaban a la gente a fumar un cigarrillo durante la cena del Día de Gracias como digestivo, hubiera imaginado que hoy esa práctica sería tan denostada? La vida y, en específico, la tecnología, pueden cambiar drásticamente en un corto periodo de tiempo. De manera que todos podamos estar mejor preparados para el futuro, aquí van nueve predicciones de cómo la tecnología cambiará nuestra forma de vida en los próximos cien años, de acuerdo con un reciente reporte que ha publicado Samsung, respaldado por un grupo de académicos, entre los que están la científica espacial del Reino Unido, la doctora Maggie Aderin-Pocock, los arquitectos futuristas y maestros en la Universidad de Westminster, Arthur Momou-Mani y Toby Burgess, así como los urbanistas Linda Aitken y Els Leclerq. 1. Súper rascacielos: los nanotubos de carbono y los nanohilos de diamante van a ayudarnos a crear mega estructuras en forma de torres que van a hacer parecer enanos a los rascacielos de hoy en día. 2. Rascatierras: así como creceremos para arriba, también cavaremos y crearemos estructuras de 25 o más pisos hacia abajo. 3. Ciudades debajo del agua: son casi ya una realidad, se usará el agua para crear atmósferas en las que se pueda respirar y se generará combustible de hidrógeno en el mismo proceso. 4. Drones personales suplirán a los automóviles: varios de nosotros estaremos viajando por el aire con nuestros drones personales, algunos lo suficientemente fuertes para cargar casas enteras. 5. Impresiones 3D de casas y muebles: vamos a ser capaces de imprimir réplicas exactas de nuestra casa cuando estemos fuera, a base de materiales reciclables y, de esta manera, podremos tener todas las comodidades como si nunca nos hubiéramos ido.
6. Flexibles e inteligentes muros y comidas 3D: los muros inteligentes significan que no tendremos que decorar nuestra casa nunca más, las superficies LED se adaptarán al estado de ánimo de cada persona. Además, ya no existirán las catástrofes en la cocina o entregas de pizza; en vez de eso tendremos la opción de descargar e imprimir la comida de nuestra preferencia en 3D. 7. Reuniones virtuales: nuestra vida laboral se verá transformada por el uso de hologramas que permitirán que acudamos a nuestras citas y reuniones de manera virtual, sin tener que salir de casa. 8. Cápsulas médicas en casa: éstas confirmarán si en realidad se está enfermo, proveerán un diagnóstico digital
y nos darán medicina o harán una cirugía simple en caso de ser necesario. 9. Colonizar el espacio: primero la Luna, después Marte y después más allá en la galaxia. Algunos de estos puntos anticipan más habitantes y necesidad de más espacio. Podemos preguntarnos si los autores del estudio han tomado en cuenta la posible reducción de población en muchos países en las décadas por venir. Japón aparece en primer lugar con la mayor merma en población, con 974 mil habitantes menos desde 2010. Posiblemente, los súper rascacielos, los rascatierras y las ciudades submarinas no sean indispensables ahí o en ningún otro país que se encuentre en esta situación, como Alemania, Italia, Corea del Sur o Taiwan. Esperemos que el vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías no se realice a cualquier costo, y que se evalúe cuidadosamente el futuro que se quiere para la humanidad como un todo, tomando en cuenta lo más conveniente para nuestra descendencia.
Fuente: Mercatornet. – 17 –
MIRA // ACTUALIDAD
MIRA // ACTUALIDAD
elitismo QUE OFENDE Víctor Alexandry
– 18 –
“El elitismo de la sociedad mexicana ofende”, es el título del artículo en el que Jorge Suárez-Vélez hace una dura crítica a una élite que lamenta la inequidad mientras se enorgullece de ser superior. Sin miramientos apunta: “La brecha social, cuyo ensanchamiento preocupa en todo el mundo, en México toma un aire de cinismo que provee refugio a gente inconsciente y a cobardes convencidos de que los problemas no tienen solución. Hay tanta gente que ha crecido inmersa en el privilegio y que se resigna a una realidad en la que, sin mérito, se beneficia de haber venido al mundo en el código postal correcto. En muchos casos, disfrutan de fortunas mal habidas, hechas por ellos o por sus ancestros, que se van limpiando con el paso del tiempo.” Pone en duda incluso la caridad y la filantropía que adquieren matices de lucimiento displicente: “te ayudo a ti, desde la grandeza de mi posición social, no porque seamos iguales, sino por la certeza de que jamás lo seremos”. Señala que muchos llegan a un punto de inconsciencia: “Cuántas veces he oído a familias que regresan a México desde el extranjero porque ‘en México sí hay servidumbre’, como si esa condición que surge de la necesidad extrema fuese un atributo social que es deseable preservar.” Y no acusa al gobierno, como es el deporte nacional, sino que va más allá, en una búsqueda de la verdadera raíz de los problemas que aquejan a nuestra miope sociedad: “La gente pudiente en México no se da cuenta de que no se da cuenta. No ve cuán desagradable es su ostentación, cuánto ofende el junior en el auto de superlujo, seguido por Suburbans con escoltas derramándose por las ventanas. La frivolidad va en ascenso. La inconsciencia engendra inconscientes. Los hijos imitan
los desplantes arrogantes de sus padres.” Es un signo preocupante que la miseria ajena, lejos de mover la conciencia y confrontar con la realidad, sólo sirva para reafirmar la propia valía en algunos, cual recordatorio de que felizmente se encuentran al lado opuesto del espectro. Eso sí, a la hora de repartir culpas y responsabilidades, todos somos víctimas: “Lo que la gente quiere oír es [que] somos víctimas, que éste nos está haciendo cosas, que ellos son culpables de todo lo que pasa. No agrada la referencia a que quizás ese gobernante está ahí producto de nuestra indiferencia, de nuestra complicidad o, peor aún, que sea nuestro reflejo; no entendemos que es algo que nos hacemos a nosotros mismos.” Suárez-Vélez reconoce que hay quienes sí hacen algo, pero no es suficiente: “… por primera vez veo una sociedad civil que intenta movilizarse. Surgen organizaciones que empiezan a exigir rendición de cuentas, un mínimo de calidad en la educación y otros derechos elementales; universidades privadas por primera vez preocupadas por ser incluyentes. Pero, no basta.” Calificamos la situación económica del país con base en la marcha de nuestros negocios y poder adquisitivo. No obstante, señala el autor, el futuro de México depende no sólo de la capacidad que tengamos para crecer, sino de que éste sea incluyente. No hay país que se desarrolle manteniendo marginada a la mitad de su población. El resultado no se medirá por cómo les va a los más ricos, sino a quienes menos tienen. Aunque sea por la preservación de la misma élite, ésta debería ser más consciente y solidaria: “Cuando vemos las decisiones absurdas que tomaron electores en países como Venezuela, apoyando a políticos impresentables, debemos comprender la necesidad de muchos de resolver el hambre de hoy, el hartazgo de quien es cotidianamente humillado, la desesperación de quien es marginado. Le ponemos el país en bandeja de plata a un populista.” Jorge Suárez-Vélez concluye su artículo con una verdad incómoda:
“En México ensordece el silencio de gente consciente de la gravedad de lo que ocurre.” Fuente: ‘El elitismo de la sociedad mexicana ofende’, Jorge Suárez-Vélez - El Financiero, 22/02/16. – 19 –
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ECOLOGÍA
Hacer Visible lo importante
De vez en cuando, algún evento nos recuerda que, al final, todos vivimos en una misma ciudad, transitamos por las mismas calles, respiramos el mismo aire, nuestra basura va al mismo lugar y nuestra agua viene de la misma fuente.
Alejandro Robles
A finales de enero de este año, vivimos un desabasto de agua en buena parte de la Ciudad de México y Área Metropolitana debido a reparaciones en el Sistema Cutzamala. El hecho de bombear agua desde tan lejos es un ejemplo más de nuestra irónica forma de resolver este problema cuando la solución está más cerca de lo que pensamos. Históricamente, nuestra ciudad ha peleado con sus condiciones naturales. Nos hemos dedicado a secar nuestros lagos y entubar nuestros ríos, sin disfrutar los servicios naturales que nos brindarían si los cuidáramos y aprovecháramos. No es ninguna novedad que nuestro sistema de suministro de agua no es nada sustentable. Al abrir la llave del agua ni siquiera nos detenemos a pensar cómo es que llega hasta ahí. Uno de los actores más importantes en este proceso y que tiene un papel poco mediático, es el del buzo Julio César Cu Cámara, quien ha limpiado durante los últimos 34 años el drenaje de la Ciudad. Sus palabras son claras al describir uno de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad: la educación. “Somos un país con bajos niveles de educación. No tenemos la cultura para separar nuestra basura, tiramos las cosas sin pensar, no reciclamos el agua. En mis años de trabajo, no he visto un gran cambio en ese sentido. En este país, no nos importan las cosas hasta que nos hacen falta”, dijo en entrevista al diario The Guardian. Muchas veces se argumenta que el principal problema que aqueja a las ciudades es que, al ser enormes concentraciones de gente, cualquier problema crece de forma exponencial. Pero no hay que olvidar que las ciudades son precisamente nuestro mejor invento ya que reúnen a las mejores mentes y manos para resolverlos. Por esto, entre todos los gastos que tenemos, la educación figura como la mejor inversión. Mientras tanto, por más que nos empecinemos en violentar la naturaleza, ella encuentra su modo de lidiar con ello. En Chalco, la zona más baja de todo el Valle de México, el agua lleva décadas concentrándose en un nuevo lago que abarca 554 hectáreas. En palabras de Elena Burns, miembro de Water for People, Water for – 20 –
Life: “…el retorno de los lagos a la Ciudad figura como la solución más barata y viable para resolver el problema del agua”. La solución es hacer visibles nuestros lagos y ríos, recuperarlos y dejar de contaminarlos. La solución es respetar nuestro entorno y volver a educarnos sobre los recursos y actitudes que son realmente importantes: cambiarnos a nosotros mismos, cambiar la ciudad que habitamos. Arq. Alejandro Robles, director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx
21
MIRA // IMAGEN
Alvaro Gordoa
likes DE LA
VIDA REAL
Si las personas trajéramos un botón integrado para darnos Like... ¿a quién se lo darías?
¿Al poli de la entrada que sin saber cómo se llama te cae tan bien?, ¿a ese compañero que, al parecer, también es el preferido de todos?, ¿o a esa nueva novia de tu hermano que, aunque te cueste aceptarlo, trae enamorada a toda la familia y quieres que sea la elegida?... ¿Qué tienen todos los merecedores de tus Likes en común? Unos le llaman carisma, otros le llaman ángel; pero la realidad es que todas las personas a las que les darías “Me Gusta”, lo único que tienen es que hacen pequeñas acciones (generalmente de manera inconsciente) que hacen que los quieran y que les caigan bien a los demás. Analicemos qué hacen para siempre merecerse el pulgar arriba, pero sobre todo, ¡hazlo tú también y conviértete en generador de Likes!
– 22 –
1.- TE SONRÍEN: La sonrisa abre todos los canales de comunicación y transmite empatía, amabilidad y seguridad. No por algo la Universidad de Florida encontró que las fotos en Facebook en donde aparece gente sonriendo 2.- TE PERSONALIZAN: son más propensas a recibir Mostrar interés por los demás y preocuparte por sus vidas es de lo que más genera adeptos, pues en estos tiempos Likes. tendemos a “cosificar” a las personas. Cuando alguien recuerda tu nombre y lo usa, hace preguntas sobre tu vida y después recuerda esos pequeños detalles o se muestra preocupado por tus inquietudes; se convierte inconscientemente en tu amigo, pues te hace sentir cercano. El clásico 3.- NO TE JUZGAN: A nadie le gusta ser juzgado saludo de: “Lic. Laurita, ¿cómo sigue de su catarro?, ya la o que lo critiquen, es lógico, veo mejor, a mí se me hace que lo que la curó es la buena pero aunque tú creas que no racha de sus Pumitas…” ¡Like para mi “amigo”! lo haces, nuestro lenguaje corporal no sabe mentir... Es por esto que las personas agradables 4.- SON POSITIVOS: REALMENTE han hecho una decisión consCuando alguien te contagia de ciente de no juzgar a los demás. Aceptan el buena energía, disfrutas su prehecho de que no pueden ni deben controlar sencia y haces vínculos emocionala vida y las opiniones ajenas y viven bajo el les positivos hacia su persona. La precepto de “vive y deja vivir”. culpable de esto es la dopamina y sólo podemos generarla cuando nos sentimos bien. Por lo tanto, mantén una buena actitud hacia todos y no seas el que siembra la 5.-NO SE TOMAN DEMASIADO semilla pesimista. ¿O acaso nunca EN SERIO: has visto cuantos Likes generan las Reír y hacer reír a los demás es el mejor frases motivadoras sobre lindos estimulante. Todos queremos a alguien que paisajes? ¡Sé un motivador! es alegre, que hace chistes en momentos apropiados y que no le importa ser vulnerable con sus defectos. Por esta razón, es que los contenidos que más se viralizan en las Redes y los que más Likes generan son los de humor. 6.- TE APAPACHAN: Las personas que no rehúyen al contacto físico y que usan el sentido del tacto como un medio de comunicación, serán más propensas a ganar tu confianza, pues ya que llevan las cosas del plano Social/Cortés al de Amistad/Calidez. Es la diferencia entre un lejano “Hola” y un saludo de beso o un apretón de manos mientras te tocan el hombro. Avanza progresivamente con las personas hasta que puedas dar abrazos, tomar manos o hasta hacer un ligero masaje… ¡Pero ojo!, hay que hacerlo con cuidado y saber con quién, pues si rebasas los límites del permiso, más que Like te darán Unfollow. Por lo tanto, la próxima vez que socialices, en lugar de ser reservado, aplica estas sencillas recomendaciones que sin duda harán que dejes a todos con el pulgar hacia arriba. ¡Like! Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita: www.imagenpublica.mx Quién es Alvaro Gordoa Consultor en Imagen Pública. Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor del libro Imagen Cool. – 23 –
MIRA // FAMILIA
Cómo mantener unida a la familia en tiempos modernos Nos ha tocado vivir un tiempo apasionante, un cambio de época con luces y sombras. Nuestro mundo tiene hoy muchos aspectos positivos y negativos, pero, sobre todo, existe una fuerte crisis de valores que se basa en un relativismo en el cual “todo se vale” y en un individualismo que incapacita a las personas para crear vínculos, comprometerse y amar. En este complejo contexto se desenvuelve nuestra familia. Por ello, hoy más que nunca, tenemos que comprender que ser familia no se improvisa, más bien, es todo un arte que requiere tiempo, preparación y talento. Hay cuatro elementos fundamentales que pueden ayudarnos a fortalecer el sentido de comunidad que debe haber en la familia. Para tener una figura que nos ayude a recordar estos elementos, propongo una mesa de cuatro patas, esa mesa en la que nos sentamos como familia a compartir el pan y la sal: 1. Voluntad de permanecer unidos en el amor La primera pata de la mesa es la voluntad de permanecer unidos en el amor. El amor incluye los sentimientos, pero es mucho más que un sentimiento ya que implica inteligencia y voluntad. El amor es una decisión que va más allá de los vaivenes afectivos. Permanecer en el amor significa vencer las trampas del egoísmo para abrirse a relaciones que estén regidas por la lógica del don y no por la lógica del cálculo. En la familia, cada quien debe poner lo mejor de sí, dar el 100%. La voluntad de permanecer en el amor también requiere de la disposición a perdonar, a sanar las heridas con aceite para comenzar de nuevo. Esta voluntad no es un acto meramente voluntarista, sino que necesitamos
de Dios, quien es la fuente de todo amor, de toda misericordia. 2. Proyecto de vida familiar La segunda pata de nuestra mesa es el proyecto de vida familiar. Séneca afirmaba: “Para un barco que no tiene rumbo, cualquier viento puede ser peligroso”. Muchas familias viven juntas, pero carecen de un proyecto, de un propósito común, lo cual genera rutina y cansancio. Sin proyecto no hay entusiasmo, no hay novedad, ni pegamento. Algunas preguntas que pueden ayudarnos a construir un proyecto de vida familiar son: ¿Qué valores queremos que se vivan en nuestra familia? ¿Cuál es la misión que tenemos? ¿Qué legado queremos dejar? ¿Cuál es nuestro aporte al mundo? En la medida que estas preguntas se respondan con extensión y hondura, podremos construir una comunidad familiar fuerte, con propósito. Una forma de concretar este apartado puede ser escribiendo nuestro decálogo de valores y de propósitos familiares. 3. Crecimiento de cada miembro de la familia La familia es una comunidad que debe procurar el desarrollo de cada uno de sus miembros. En la familia nadie debe quedarse atrás, cada uno tiene que desarrollar su potencial y todos los miembros tienen que tomar en cuenta esto. El hogar no sólo es un espacio de corrección, sino uno de realiza– 24 –
Dr. Alejandro Landero ción, donde se pueden generar experiencias humanizadoras que hagan crecer a las personas. Éstas pueden ser de diverso tipo: desde un diálogo profundo con nuestros hijos, hasta un viaje para comprender la historia y el tiempo que les tocó vivir. Es sumamente importante que cada miembro de la familia perciba que su hogar no es una camisa de fuerza, sino un hábitat de crecimiento que nos abre un mundo de posibilidades de desarrollo auténticamente humano. 4. Empatía y esfuerzo por ser mejores Ser familia implica sentir con el otro, ponerme en el lugar del otro para establecer relaciones de auténtico encuentro humano. Todo miembro de la familia tiene que hacer un esfuerzo constante para comprender qué gusta y qué disgusta a los demás. El elemento más destructivo en la familia es la indiferencia. Nadie puede justificarse con la frase “así soy yo”, más bien, cada miembro de la familia debe hacer un esfuerzo para ser cada día mejor, moderando los propios defectos y expandiendo las cualidades de los demás. Dr. Alejandro Landero Gutiérrez. Lic. En Filosofía y Dr. Por la Universidad Complutense de Madrid. Conferencista Nacional e Internacional. Director Nacional del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios de la Familia
MIRA // PAREJA
el cambio la única constante necesaria para nuestro matrimonio
“Que me lo cambie por favor”. Y no es la frase del último artículo que compraste cuando fuiste al centro comercial sino de la expectativa que muchas personas expresan cuando, en un proceso de terapia de pareja, esperan que el otro haga los cambios necesarios para sentirse bien. Cuando le pregunto a parejas desde cuándo se presenta cierto conflicto o desde cuándo empezó determinada conducta o actitud en su relación, se quedan callados, con un silencio muy particular, y dicen con voz pausada: “desde siempre”, con un tono de aceptación profundo, pero desesperanzados de que algo pueda cambiar. Si pensamos qué nos gustaría que fuera diferente en nuestra vida matrimonial, generalmente emergen las conductas que nos alejan en el matrimonio por “culpa” de la otra persona, y no las nuestras.
José Belío Hay dos fórmulas para pedir una conducta o actitud diferente: 1. DEBERÍAS + PASADO O COMPARACIÓN “Deberías ser tan cariñoso como ellos, mira cómo se quieren”. Y esta fórmula tan frecuentemente utilizada nos lleva al reproche, a la crítica, al pasado y a la comparación que sólo lastima y cierra la posibilidad de un panorama diferente, con nuevas actitudes. 2. EMOCIÓN QUE GENERA EN MÍ + LA ACCIÓN “Me hace sentir protegida, acompañada y tomada en cuenta cuando llegas del trabajo y escuchas con atención lo que te quiero compartir”. Esta fórmula rescata lo positivo, hace saber que es posible mejorar y le presenta una motivación: el sentimiento de su pareja. Por lo tanto, a mayor motivación menor desgaste. Éste es siempre el punto de parti-
da. El cambio tiene una relación directa con la comunicación porque entonces expreso mis sentimientos y pensamientos y así puedo actualizar a mi pareja sobre quién soy yo al día de hoy. Desafortunadamente, nos actualizamos con amigos, con personas del trabajo, pero pocas veces con la gente que más amamos; pongamos esto como compromiso para poder compartir con nuestra pareja, en un ambiente de diálogo y sin interrupciones, nuestros miedos, anhelos y sueños. Esto puede generar sorpresa, dudas y seguramente, al final, aceptación, conocimiento y seguridad que sólo se obtiene cuando abrimos nuestro corazón y nuestra mente al cambio. La aceptación plena implica amar al cónyuge con sus virtudes y defectos sin tratar de cambiarlo. Quien ama de verdad busca el bien del otro, fomenta su mejoramiento, lo cual implica una transformación, pero la intención debe ser el bien de quien se ama, no el propio. Es de sabios identificar qué se puede cambiar, y conlleva una responsabilidad por la felicidad propia y la de los que están alrededor, como aquella oración atribuida a San Francisco de Asís: “Dios, concédeme la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo, y sabiduría para reconocer la diferencia”. Cuando renovemos la promesa de amar a nuestro cónyuge para toda la vida debemos decir: “ Te amaré en las buenas y en las malas... Y en los cambios”. José Belío es coach, conferencista, especializado en terapia de pareja centrada en emociones y director del Instituto Juan Pablo II sede México.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
marihuana La legalización de la
¿por un bien social o individual?
Daniela Moyes
El viernes 11 de marzo se llevó a cabo en la Universidad Pontificia de México, el Foro informativo sobre la marihuana. Lejos de ser un espacio en el que se pretendiera juzgar y recriminar el uso de esta droga, el foro contó con ponentes de varias áreas para poder tener así, una visión objetiva de la iniciativa para legalizar la marihuana en México. Desde la visión médica hasta la legislativa, se proporcionó un panorama lo suficientemente completo como para que los presentes se formaran su propio juicio al respecto.
La Dra. María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, habló sobre las generalidades de la marihuana y sus efectos. La marihuana es un producto natural proveniente de la planta cannabis sativa, cuya principal sustancia química activa es el delta-9-tetrahydrocannabinol, responsable de los efectos embriagantes que buscan aquellos que la usan de manera recreacional. La planta, además de este químico, tiene cientos más que, si se consumen de manera prolongada y continua, pueden llegar a ocasionar un leve, pero significativo daño cognitivo. Desde el punto de vista médico, a veces, el consumo de esta droga puede tener que ver con razones externas al individuo como depresión, inseguridad, entre otras cosas. Éstas se ven exacerbadas si el individuo tiene una predisposición genética a ser adicto a estupefacientes ya que puede haber personas que consumen marihuana, pero que no necesariamente se hacen adictas a ella. El 9% de la población sufre de dependencia a este producto natural y la mayor parte de los usuarios comienza a consumir en la adolescencia, lo cual conlleva problemas más severos debido a que, en este momento de la vida, el cerebro sigue en desarrollo y, por ende, es más vulnerable. Actualmente se sabe que no se puede aislar a la droga de su contexto. Es la combinación de la vulnerabilidad de la – 26 –
persona con los efectos de la marihuana lo que la hace más dañina. Se ha encontrado también que muchas de las personas que consumen, presentan problemas de conducta, sin embargo, esto no se ha visto relacionado con la droga misma sino con el entorno en el que viven estos individuos. Es aquí donde se observa que no solamente el consumo es el que incide en el usuario sino la misma política de drogas, que llega a afectar desde fuera. Aclaró que el nivel de peligrosidad de la marihuana sí es menor que la del tabaco o el alcohol debido a que el índice de muertes por consumo de marihuana es más bajo. Sin embargo, la regulación o legalización parcial de la droga con uso medicinal en algunos lugares como Colorado, ha hecho que este índice de muertes aumente debido a que la gente comienza a consumirla, por ejemplo, al manejar, sin considerar la privación de la capacidad de reacción y la modificación de la percepción del tiempo y el espacio. Debe plantearse el debate sobre la libertad y la salud individual frente a la salud
MIRA // FAMILIAMIRA
El senador Robero Gil Zuarth dio algunos ejemplos para poder vislumbrar aquello que está detrás de la discusión sobre la regulación de la marihuana y para poder analizar las soluciones que existen desde el punto de vista de la política pública. El azúcar, el tabaco, el alcohol y la sal son sólo algunos de los productos que afectan no sólo al individuo sino también a la sociedad, ya que hay que pagar por sus consecuencias. En todos estos productos hay diferentes tipos de regulación tales como restricciones de la oferta, el aumento del precio, las restricciones de la demanda, las motivaciones internas (imágenes en la cajas de cigarros), etc. Ahora bien, en efecto, la marihuana es un producto que indudablemente perjudica las capacidades cognitivas y motrices, aunque sea en un grado mínimo. Además, el 9% de los consumidores terminan dependiendo de ella y, en los lugares donde se ha legalizado, los accidentes automovilísticos asociados a su consumo, han aumentado. El tipo de regulación que tiene la marihuana es básicamente la prohibición y persecución penal por venderla. La pregunta es si realmente ese tipo de regulación cumple con los objetivos de la misma, que son para empezar, disminuir el consumo y después, reducir los costos sociales. Nadie en su “sano juicio”, comentó el senador, entraría al debate entre si se debe legalizar totalmenpública, así como la manera en la que la te la marihuana o población está viviendo, no solamente una no. El punto está en qué tipo de regulapersona. Por otro lado, el S. E. Mons. Gustavo ciones deberían teRodríguez Vega, arzobispo de Yucatán, ner las drogas en asegura que, a pesar de que se diga que nuestro país en la marihuana tiene efectos benéficos para función del daño la salud, no hay salud en consumirla sin que su consumo le conciencia o sin conocimiento, ya que eso es hacerle daño al cuerpo y, la base de la religión, es el amor tanto a los otros como a uno mismo. A su vez, la Iglesia puede representar, para el dependiente de la droga, una salvación, una oportunidad para cambiar su percepción sobre la vida, sobre sí FORO SOBRE LA mismo y sobre el hombre. MARIHUANA EN UNIVERSIDAD El Arzobispo apuntó que es urgente, al PONTIFICIA DE ver las consecuencias que el consumo de MÉXICO la droga trae al individuo, una sabiduría en la forma de consumo con una conciencia de los valores morales. Debido a que los efectos de la marihuana en muchos casos pueden ser irreversibles a nivel psicológico, neurológico y conductual, el usuario necesita de un apoyo externo, sobre todo, familiar, que le haga crear una resistencia natural al consumo.
MIRA // PUNTO DE MIRA
v hace al individuo y el consecuente daño a la sociedad. Está muy claro que las regulaciones actuales están agravando el mercado negro. Lo que en realidad se necesita es un cambio en la regulación para disminuir los efectos del mercado negro, evitar que el consumidor se acerque a la oscuridad de lo ilícito, a la amenaza de extorsión y a la clandestinidad. Esto, inevitablemente, disminuiría la violencia y la exposición que tienen nuestros jóvenes a la misma. El punto es pensar como sociedad sobre qué es lo que nos conviene. Por un lado, los efectos de la marihuana en el organismo son relajantes y han fungido como grandes aliados en el tratamiento de enfermedades tan graves como la esclerosis múltiple, la epilepsia o el glaucoma; y, por otro lado, se encuentra la parte negativa: el mercado negro, la ola de violencia y los peligros diversos que ésta conlleva. Posiblemente no es cuestión de legalizarla porque es sabido que cuando una droga es legalizada, instantáneamente llega otra a ocupar su lugar y ni la violencia ni el mercado negro son erradicados. Posiblemente sólo se trate de crear una conciencia alrededor del consumo de la marihuana, sobre cuáles son sus efectos y sus consecuencias. No es raro que la mayor parte de los consumidores sean adolescentes, ya que en esta etapa de la vida la curiosidad aumenta y esto, aunado a la desinformación, provoca inevitablemente un consumo irresponsable. Si se crearan la conciencia y regulaciones debidas al respecto, es posible que los índices de consumo irresponsable disminuyeran de manera considerable y, con ello, el costo social que éste provoca. Cada quien puede tener sus argumentos a favor o en contra, sin embargo, la realidad es que no se puede adoptar un punto de vista desde la desinformación. Informémonos al respecto y decidamos qué es lo mejor para nosotros como individuos y para nosotros como sociedad.
MIRA // SALUD
Alergias \
COMUNES EN NIÑOS
Dr. José Manuel Ruano Aguilar Dr. Gustavo López Sámano
El sistema inmunológico es un conjunto de mecanismos que tienen como función proteger a nuestro cuerpo de organismos y sustancias que producen enfermedades.
Dr. José Manuel Ruano Aguilar Cirujano Oncólogo Pediatra Jefe de la División de Cirugía. Hospital Angeles Lomas. Dr. Gustavo López Sámano Médico Cirujano
Está constituido por células inmunitarias, anticuerpos y células plasmáticas que se encuentran en la sangre y en las mucosas del cuerpo. Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico hacia proteínas presentes en polen, químicos, alimentos, fármacos o veneno de insectos. Estas proteínas se llaman alérgenos. Cada uno de los humanos tiene una predisposición genética diferente a presentar reacciones alérgicas y se puede ser muy propenso a ellas desde muy corta edad. Algunas de las alergias más comunes en los niños tienen que ver con el veneno de insectos o con la estación del año. Estas últimas pueden ser causadas por polen o esporas (que crecen en clima húmedo).
En ocasiones, el médico puede llegar a solicitar un estudio llamado “Radiografía de senos paranasales” para descartar que se trate de un proceso infeccioso en estas cavidades.
Alergias estacionales • Los principales síntomas son estornudos, congestión y escurrimiento nasal, así como irritación de la garganta. También son comunes el enrojecimiento y comezón de ojos, que constituyen el cuadro de rinitis (en ocasiones también faringitis) alérgica. • Al obstaculizarse la respiración, los niños suelen desarrollar el hábito de respirar por la boca. • Los niños tienen una apariencia desgastada: ojeras inflamadas y un pliegue horizontal en la nariz por el constante rascado con la mano o con pañuelos.
Con todas las alergias hay que ser especialmente cuidadosos. También es común que, al no considerarse un padecimiento grave, se tome a la ligera el tratamiento médico e incluso, se llegue a la automedicación. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que, si se toma el tratamiento incorrecto, una simple alergia puede convertirse en algo mucho más grave. Por esto, es fundamental siempre consultar al médico antes de tratarse.
– 28 –
Alergia a los insectos • Los síntomas se presentan posteriores a la picadura, particularmente, de insectos con aguijones. Los más frecuentemente implicados son las abejas, las avispas y las hormigas rojas. • Las picaduras son intensamente dolorosas, provocan inflamación local y mínimo sangrado de manera ocasional. Puede agregarse angioedema. (Inflamación de los párpados, mejillas, boca y lengua).
Okayama Training Center de Bosque de Minas
inscripciones abiertas Karate // Kick boxing // Boxercise TRX // T-20, T-30, T50 y T60 // Yoga Tai chi chuan // Zumba // Baile
•
Conoce nuestras nuevas instalaciones y toma una clase de prueba gratis. Tenemos disponibilidad de horarios de lunes a sábado. Grupos desde pre-escolar, niños, jóvenes, adultos, damas y seniors. Atención a alumnos con necesidades . particulares Participación opcional en torneos y
•
Atención personalizada de Mariana
• •
• •
competencias.
Arroyo Cinta Negra 2do Dan
instructora y especialista en Lenguaje de Señas Mexicanas y de nuestra directora técnica Sensei Fernanda
Juárez Cinta Negra 5to Dan.
OKAYAMA HERRADURA Av. Bosque de las minas 33, int. 7 C Mezanine Col. La Herradura 52 95 02 97
En Okayama Training Center de Bosque de Minas te garantizamos que podrás entrenar en una de las instituciones de mayor prestigio y seriedad de karate y artes marciales en México, en un ambiente sano y personalizado. Promovemos entre nuestros participantes valores como la cortesía, la tolerancia, la constancia y el respeto integral del ser humano generando la autoconfianza del individuo. Nuestro programa integra la actividad física y mental de manera constante. A diferencia de otros centros de entrenamiento también contamos con grupos
de alumnos con necesidades especiales. También impartimos clases de Yoga, Zumba y Baile. Nuestro equipo de profesores está altamente capacitado y certificado, además de que contamos con instalaciones completamente renovadas, seguras y adecuadas. Nuestro centro está avalado por grupo Okayama Karate Do y su Presidente Vitalicio el Dr. Sergio Robles Q. C. Negra 8vo Dan, reconocido por la federación mexicana del karate, forma parte de la alianza mundial de artes marciales AMAM y es también reconocido por la NATIONAL BLACK BELT LEAGUE Y SPORT KARATE INTERNATIONAL.
MIRA // SALUD
\
síndrome
Angelman ENTREVISTA A LA DOCTORA MÓNICA AGUINAGA RÍOS
Por Marilú Ricalde
El síndrome Angelman es una enfermedad genética caracterizada por un retraso en el desarrollo global especialmente en el área del lenguaje, ocasionado por la ausencia o mutación de un gen conocido como UBE3A.
Hace poco más de dos décadas, Mónica era una estudiante más del Colegio Miraflores. En 1988 decidió estudiar para ser médico cirujano en la Universidad Anáhuac y continuar sus estudios en el Hospital General de México, donde cursó la especialidad en Genética Médica. Poco después, ya en los pasillos de la UNAM, obtuvo el título de maestra en Ciencias Médicas. Hoy, sin titubeos, nos hace un espacio en su agenda para platicar de un síndrome especial y desconocido para muchos de nosotros: el síndrome Angelman. Doctora, ¿qué hacen los genetistas? Son médicos de formación que se dedican al estudio de las enfermedades genéticas y de todos los rasgos hereditarios. Tienen la tarea de descubrir cómo el genoma actúa en nuestra vida diaria y su interacción con el ambiente. No sólo tratan enfermedades, ni siempre están en laboratorios.
Dra. Marilú Ricalde Cirujano Oncólogo Pediatra Jefe de la División de Cirugía. Dr. Gustavo López Sámano Médico Cirujano
– 30 –
MIRA // SALUD
\
platillo que se llama “proteína”. A veces la receta sale mal porque el gen no existe y, entonces, no se genera la proteína. El gen UBE3A tiene una particularidad; al presentarse en pares, sólo el gen de la madre se expresa; sin embargo, por alguna razón este gen viene tapado o apagado ocasionando una ausencia de expresión y provocando el síndrome Angelman. ¿Cuáles son los síntomas que los padres detectan? A partir de los 6 meses de edad, se nota una disminución en el ritmo de crecimiento del bebé, su aprendizaje es muy lento, tarda en caminar y presenta reflujo y vómito. El desarrollo del lenguaje del bebé se ve especialmente afectado. Tiene una disposición alegre todo el tiempo (incluso en momentos de descanso), pero puede mostrar un alto nivel de déficit de atención. También, presenta trastornos del sueño, la piel es más blanca respecto a los demás miembros de la familia debido a que sufren una hipopigmentación y, la mayoría, padece epilepsia. ¿Cómo se diagnostica? Hoy en día, hay más especialistas familiarizados con el síndrome Angelman. El diagnóstico se hace a través de un análisis de metilación. Se toma una muestra de sangre, el especialista extrae el ADN y valora la expresión de los genes para verificar si están o no apagados o metilados.
¿Cuándo debemos consultar a un genetista? Cuando en la familia hay un factor de riesgo, tal como: – Antecedentes familiares por malformación. – Síndrome genético hereditario. – Mamás muy jóvenes (menos de 18 años); mamás mayores de 38 años. – Ultrasonidos que llaman la atención por una malformación o un cierto marcador. – Cuando no se logra el embarazo. – Por un cáncer familiar. – Por enfermedades neurodegenerativas como Alzaheimer. ¿Por qué pasa eso? Todos los genes vienen en pares, uno de la madre y el otro del padre. Estos genes se guardan en unos cajones llamados “cromosomas”. Cada cajón tiene una historia guardada, con una receta para crear un
¿En qué consiste el tratamiento? Estos niños son muy sanos generalmente. El tratamiento es sintomático, es decir, que dependiendo de sus características, se dará el tratamiento a seguir. Es recomendable hacer una alianza entre el neurólogo y el
terapeuta para lograr mayores avances y resultados favorables. ¿Existe en México presupuesto para las investigaciones? Hoy, el Hospital General de México practica sin costo el estudio de diagnóstico. Existen doctores especialistas e investigadores dedicados al síndrome Angelman que están analizando la manera de prender el gen UBE3A del padre como sustituto del gen apagado de la madre. Infraestructura existe, sólo falta conjuntar esfuerzos. El pasado 15 de septiembre, el Consulado Mexicano en Chicago ha dado a conocer que la fundación Síndrome Angelman (ASF por sus siglas en inglés) cruza fronteras. Este año no sólo participarán las 45 locaciones en Estados Unidos y Canadá, sino que México será, por primera vez, sede de la Caminata Anual ASF; un evento de convivencia y apoyo para cientos de familias involucradas con el síndrome, donde el propósito no se limita a generar recursos para futuras investigaciones, sino para dar apoyo, compartir experiencias y pasar un momento agradable. El sábado 21 de mayo de 2016 tenemos una cita. ASF nos espera. Es la oportunidad de decir que no están solos en esta batalla. Es nuestra oportunidad de ayudar. La doctora Mónica Aguinaga es médico adscrito del departamento de Genética y Genómica Humana del Instituto Nacional de Perinatología, profesor titular de Genética Clínica y miembro del cuerpo médico del Hospital ABC.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
Sentimiento de culpa ¿saludable o dañino?
Carolina Noreña
Los sentimientos y emociones son parte de tu vida, no son buenos ni malos, son necesarios para la supervivencia, son un recurso para alcanzar tus metas y cubrir tus necesidades. La culpa es el sentimiento que surge por la creencia de haber lastimado a alguien o haberle generado algún mal (de acuerdo a lo que piensas que es bueno o malo, personal y socialmente); permite darte cuenta o tener conciencia de lo sucedido y te impulsa a reparar el daño. La culpa tiene dos polos: positivo y negativo. El sentimiento de culpa te ayuda a respetar las reglas establecidas y a adaptarte al medio en el que vives, es algo así como la voz de tu conciencia, es lo que indica si lo que vas a hacer está bien o mal. Sin embargo, puede resultar muy subjetivo en tanto que creas que has cometido una falta y no es así (creencias erróneas), dicho de otro modo, si no estás seguro de las reglas o de ti mismo es posible que puedas atribuirte la culpa de cualquier situación negativa. Esto puede derivar en depresión, inseguridad o, en su defecto, en una personalidad perfeccionista que no admite errores. Somos seres sociales y como tales, para la supervivencia es indispensable la adaptación al medio. Cuando esta adaptación está fundamentada en el miedo a cometer errores, buscas a costa de lo que sea ser el mejor en todo, llevar varias
tareas a la vez, tener las mejores relaciones (según tus creencias) y abarcar tantas cosas que al final terminas por no abarcar nada; y lo que es peor, terminas sintiéndote inseguro, incapaz, débil y culpable de lo que no salió bien. ACEPTAR el error como parte del aprendizaje te permite evolucionar, y así, convertir el sentimiento de culpa en un sentimiento saludable. Trabajemos juntos el sentimiento de culpa: • Recuerda alguna situación de la que te hayas sentido culpable y la persona que salió afectada o lastimada por tu causa. Luego recuerda el motivo por el que crees que es así. • Recuerda una situación en la que te hayas sentido mal por las acciones u opiniones de otros hacia ti. En ambos recuerdos, reflexiona: ¿quién es el responsable del sentir de cada uno?, ¿quién tiene el poder sobre las emociones que cada uno experimenta internamente? Eres 100% responsable de lo que dices, haces y piensas, asimismo, los otros son 100% responsables de lo que dicen, hacen – 32 –
y piensan. Si aceptas esta afirmación, te darás cuenta de que la culpa es un indicador de la percepción que tienes tanto de ti mismo como de los demás. La culpabilidad puede ser una gran limitadora de tus procesos mentales, ya que suscita angustia, tensión y miedo, que terminan por generar constantes frustraciones y desasosiegos. Para superar los sentimientos de culpa empieza por aceptar que cometer errores es una característica innata del ser humano, identifica la conducta que te hace sentir culpable y evalúa objetivamente si realmente es una falta. Si es que de verdad has afectado a otras personas, expresa verbalmente tu arrepentimiento, hazles saber cómo te sientes (comunicación asertiva) y libérate del peso emocional pidiendo una disculpa. Reconocer y aceptar es una salida emocional saludable que evita anclar en nuestro interior un malestar. Dedica tiempo a reflexionar sobre tus procesos emocionales, a veces es fácil caer en trampas de nuestro propio pensamiento y auto sabotearse. Fortalece tu estima, vale la pena conocerse mejor a uno mismo. Carolina Noreña Grisales Psicóloga psicoterapeuta con especialidad en Desarrollo Humano y Psicoterapia Gestalt. caronogri@gmail.com Tw. @caritonogri
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
ANSIEDAD
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Se vuelve anormal cuando es demasiado fuer-v te o prolongada para lo que lo desencadena y genera una sensación desagradable caracterizada por temor y síntomas físicos. Ésta, puede aparecer incluso sin el estímulo presente y dura 6 meses o más. Existen diferentes problemas de ansiedad: • Fobias: Temor exagerado e irracional a algún objeto o situación. • Ataques de pánico: Presencia inesperada y repentina de terror intenso, palpitaciones, sudoración, falta de aire, dolor o malestar en el pecho, sensación de mareo o desmayo, miedo a perder el control o volverse loco. • Angustia de separación: Ansiedad por la separación de las personas cercanas. Surge preocupación por la seguridad y salud de sus seres cercanos o a que algo terrible los separe. • Angustia generalizada: Preocupación excesiva y constante por diversas situacioEl Dr. Jaime Romano Micha es Director General del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C. www.cnpp.org.mx Tel 55152412
Dr. Jaime Romano Micha nes de la vida cotidiana que puede llevar a mostrar fatiga, mal humor, berrinches ante situaciones peligrosas o inseguras. • Estrés postraumático: Reexperimentación de un suceso en la fantasía tratando de buscar formas de haberlo modificado, evitado o de haber protegido a otros. • Trastorno Obsesivo – Compulsivo: Obsesiones como ideas intrusivas, difíciles de controlar y que provocan malestar. Para disminuirlo, se crean compulsiones activas con el objeto de aliviar o impedir que algo malo suceda. Si se detecta alguna de estas situaciones en un niño, lo más importante es buscar ayuda con un médico especialista para un diagnóstico certero. El especialista indicará los estudios necesarios para descartar causas físicas que pudieran ocasionar los síntomas. El tratamiento consiste, regularmente, en un medicamento que le ayude a estabilizarse; son muy útiles técnicas de relajación, control del estrés y terapia emocional individual grupal o familiar.
– 33 –
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Susana Juárez
Desde el nacimiento, el niño está expuesto a estímulos estos son indispensables para de diversa índole. Todos Éstos son indispensables para que, que,losenprimeros los primeros de vida, el infante aprenda en años años de vida, el infante aprenda a a identificar,vivir viviry comprender y comprenderloslosvínculos vínculosafectivos afectivos identificar, que puede crear con los que le rodean. Desde un punto de vista biológico, los vínculos afectivos son una manera que tiene el individuo para sobrevivir cuando no puede valerse por sí mismo. Estos sentimientos o emociones se irán desenvolviendo en diferentes áreas sociales poco a poco y, por tanto, evolucionarán para bien o para mal. El psicólogo Jean Piaget dividió las etapas del desarrollo de las emociones en cuatro estadios a los que llamó "Etapas del desarrollo cognitivo": 1. Etapa sensorio-motora (0 a 2 años): El niño únicamente se relaciona con el exterior por medio de sensaciones y movimientos motores. Para este momento, es incapaz de relacionar imágenes con un significado simbólico. En esta etapa el niño sale de la zona de confort que había sido hasta ese momento el útero y descubre un nuevo mundo mucho más hostil, en el que los afectos están ligados únicamente a la satisfacción de sus necesidades vitales. 2. Etapa preoperacional (2 a 7 años): En esta etapa, el niño es capaz de pensar simbólicamente y encuentra con mucha rapidez métodos para utilizar el lenguaje. Sin embargo, aún es ilógico en muchos sentidos y tiene una manera de pensar que difiere bastante de la de los adultos. En cuanto a las reacciones afectivas, busca agradar a las personas que son importantes para él y se alegra cuando es reconocido. Es común también la imitación en este periodo de tiempo ya que tiende a copiar conductas tanto, de sus figuras paternales como de sus iguales, con los que también descubren un nuevo tipo de afecto: la amistad.
3. Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): Para esta etapa, el niño tiene la capacidad de razonar como un adulto en todos los sentidos excepto en lo concerniente a conceptos abstractos, tales como el sentido de la vida, la justicia, etc. Poco a poco, va desprendiéndose de la protección materna y descubre la riqueza de las relaciones con las demás personas de su edad. También es en este momento que aprende a controlar sus emociones y a valorar la amistad en términos más profundos, como la lealtad y la reciprocidad.
4. Etapa de las operaciones formales (Desde los 11 años de edad): Aquí finaliza la niñez. Por lo general, el niño ha llegado ya a un nivel de cognición adulto en el que es capaz de razonar utilizando conceptos abstractos. En las primeras fases de esta etapa, suele centrarse casi totalmente en los afectos, en un tipo de convivencia que le inspira sentimientos contradictorios y esto hace que muchas veces su expresión emocional sea más reservada. Comienza a conocer sentimientos como el amor y ahora la amistad se basa ya totalmente en la intimidad. Ahora, el reconocimiento por parte de un grupo supera la necesidad de amor por parte de las figuras de apego, como sus padres, que en las primeras etapas fueran tan importantes.
Como padres, hay que ser conscientes de todas estas etapas y de aquello que las caracteriza para poder entender a nuestros hijos. Hay que aprender a expresar, así como ellos lo hacen, los afectos de manera verbal y no verbal, ya que nosotros, al haber pasado esas etapas ya, a veces lo olvidamos. Es importante darles autonomía para que establezcan vínculos afectivos, sobre todo en la etapa preoperacional y de operaciones concretas, tanto con personas de su edad como con mascotas, que serán de gran ayuda para que se sensibilicen y empaticen con otros seres vivos y además, para que nunca se sientan solos.
– 34 –
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
UNA
MASCOTA
GRAN ALIADO EN LA FORMACIÓN EMOCIONAL Karina Fernández
Todas las mascotas, sobre todo los perros y los gatos, se han consagrado como uno de los mayores apoyos emocionales para el hombre en diferentes situaciones. Los perros lazarillos se han convertido en un apoyo básico para las personas con discapacidad visual, y los gatos en animales de compañía para las personas que sufren depresión o soledad. A cualquier edad, tener una mascota puede resultar algo muy agradable y en ocasiones, se vuelve indispensable. Para los niños pequeños que apenas comienzan a conocer el mundo que los rodea, puede resultar una experiencia sumamente enriquecedora, que puede contribuir a su desarrollo motriz, emocional y afectivo. Dentro de las primeras etapas del desarrollo afectivo del niño, es importante que éste utilice sus sentidos en la mayor medida posible. El tacto, el olfato y la vista pueden verse muy estimulados si hay una mascota cerca, ya que ésta proporciona al niño el conocimiento de un mundo que le era totalmente ajeno. A su vez, hará que desarrolle desde temprana edad su sen-
sibilidad hacia los humanos y los demás seres vivos. Dentro de las ventajas que una mascota proporciona a un niño, se encuentra el sentido de responsabilidad. Tener una mascota no brindará únicamente un estímulo sensorial, sino que, conforme éste crezca, le irá enseñando de manera natural lo que es la responsabilidad. Cuidar a la mascota, aprender a no hacerle daño y quererle, son distintos factores que reforzarán sus valores. A su vez, lo que la mascota dará a cambio es confianza. Estudios recientes en Inglaterra y Estados Unidos han comprobado que la mascota se convierte en un confidente importante para un niño. Cuando se pasa por tiempos difíciles, la mascota es aquel ser que nunca lo juzga, que le proporciona amor incondicional y lo acepta tal cual es. Este tipo de relaciones son de lo mejor que puede pasarle a un – 35 –
niño cuando se encuentra en una situación difícil, como el divorcio de sus padres o alguna muerte cercana. Los animales son sumamente perceptivos y saben cuando algo está mal con su dueño. De esta manera, sobre todo los perros, tratarán de apaciguar el mal que lo aqueja, brindándole cariño incondicional y apoyo emocional en todo momento. En muchos casos, los perros son utilizados en las terapias para niños con alguna discapacidad ya sea física o cognitiva. Si a los niños con algún problema les ayuda estar en contacto con una mascota, ¿qué no hará por un niño que tal vez sólo tenga cierta dificultad para relacionarse con los demás? Sin duda, una mascota puede ayudar a cambiar la percepción de su entorno, volviéndolo mucho más amigable y enseñándole a generar relaciones amistosas, recíprocas y, sobre todo, sanas y duraderas. El miedo del niño a muchas cosas se dispersará al ponerlo en contacto con una mascota, sobre todo, el miedo al rechazo y a conocer cosas nuevas. Esto no solamente lo ayudará en una determinada etapa de la vida, sino que lo hará crecer con mucha confianza en sí mismo y más consciente de su relación con los demás.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
¿POR QUÉ NOS RESISTIMOS A
envejecer Por definición, “envejecer” significa la pérdida de la juventud. Es algo que escuchamos todos los días, pero sobre lo cual reflexionamos poco. El miedo a envejecer es el temor a un estado que aún no ha llegado, que genera una imagen negativa en la cabeza, producto de lo que se ha visto o escuchado sobre la juventud y la vejez. Se habla de cuatro temores existenciales: • Libertad: a tomar decisiones equivocadas y la responsabilidad que ello conlleva. • Aislamiento: a la viudez, al nido vacío, a amigos que se van, a la jubilación y a la inutilidad. • Falta de sentido de vida: al hacer un balance de la vida, no te sientes satisfecho. • Miedo a la muerte. También sentimos temores en la vida cotidiana: • Dependencia: física y económica. • Pérdida del rol: ya no se es el jefe de la familia o el director de la empresa. • Pérdida de facultades: tanto mentales (lucidez, memoria), como físicas (habilidades motrices, al fin de la vida reproductiva y del atractivo físico). • Nuevamente, la muerte: a saber que el tiempo se acaba, a que se van nuestros padres y sabemos que nuestra generación será la siguiente. Estos temores pueden surgir desde los veinte años, pero se vuelven más intensos a medida que nos acercamos a los treinta, cuarenta y cincuenta años.
Lucía Legorreta de Cervantes
Pueden aparecer síntomas de rechazo hacia la vejez que se acerca, tales como: envidia a los más jóvenes, sentimiento de injusticia o culpa por no haber aprovechado el tiempo. Tomemos al hecho de envejecer como lo que es: un proceso natural de la vida humana. Si intentamos detenerlo de diversos modos, nos estancaremos en nuestro camino de crecimiento. Un viejo acertijo plantea la siguiente pregunta: ¿hasta dónde puede entrar un oso en un bosque? La respuesta al enigma es: “hasta la mitad”. ¿Por qué? porque a partir de allí, comienza a salir. Si tomamos esta idea, podemos entrar en nuestras vidas sólo hasta la mitad (alrededor de los 40 años) y, a partir de allí, comenzamos a salir. A este proceso de salida se le llama “envejecer”. Sin embargo, no hay por qué tener miedo a esta etapa ya que hay maneras de afrontarla de manera saludable: • Estimulación mental: los ejercicios físicos y actividades desafiantes ayudan al funcionamiento cerebral e, incluso, pueden impedir o retrasar enfermedades como el Alzheimer y el deterioro cognitivo. • Evitar la depresión: ésta puede afectar negativamente a la memoria y a la función cerebral. • No renunciar a la vida: el envejecimiento es una sorpresa para muchas personas. Hay quienes viven más de lo – 36 –
•
•
•
•
que tenían planeado y pierden los deseos de seguir adelante. Buscar buena atención médica: ésta puede ser la solución para una vejez saludable. Una de las causas por las cuales el envejecimiento se torna difícil es por la mala atención médica. Vida saludable: el ejercicio es muy bueno para el cuerpo. Para los adultos mayores se recomienda el ejercicio aeróbico durante 30 minutos diarios, así como llevar una alimentación balanceada. Relaciones sociales: contar con redes familiares y de amigos, a la vez que convivir con niños y jóvenes, hará de esta etapa de la vida algo extraordinario. Contar con un proyecto de vida: no importa la edad que se tenga, debemos contar con metas a corto y a largo plazo.
Hay que recordar que el envejecimiento es un proceso natural de la vida humana. Se debe reflexionar, planear y, sobre todo, gozar de esta etapa maravillosa de la vida.
Lucía Legorreta de Cervantes presidenta del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com
Clases de catecismo a domicilio
MarĂa Miguel Musi
04455 4193 5033 • mariamiguelmusi@prodigy.net.mx
Hegel No. 209, desp. 201 y 202, Col. Polanco, C.P. 11570, CDMX Tels. 5254 0147, 5250 5177 y 5531 8860 Fax: 5254 0147 Email: letivaserseguros@prodigy.net.mx
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
tóxico tóxico SEÑALES DE UN PADRE
chos padres creen que de esa manera los niños no cometerán grandes errores, pero lamentablemente lo que esto causa es una gran inseguridad que puede incapacitar al adulto para hacer su vida normal.
Emiliano Uscanga
La crianza de los hijos no es una tarea fácil. Esto puede ocasionar conductas por parte de los padres que resultan ser no muy formativas y sanas para el niño y, aunque no se hagan de manera consciente, no es raro que lleguen a herirlo sin darse cuenta. Sin embargo, hay un límite para ese tipo de conductas que son normales y, cuando éste se traspasa, llegan a convertirse en algo “tóxico” que puede afectar a los hijos no sólo en su niñez, sino por el resto de su vida. Holly Chávez, en su artículo “13 signs of a toxic parent that many people don’t realize”, habla de varias señales que pueden ser de utilidad para identificar a un padre así:
3
1
Fallan al proveer seguridad a sus hijos Mucha gente cree que el “amor apache” es una buena manera de preparar a su hijo para la ardua vida futura. Esto, sin duda, funciona algunas veces; sin embargo, si cada vez que falla, la persona tiende a perder el rumbo, puede ser que haya crecido sin desarrollar la suficiente seguridad en sí mismo.
2
Critican de manera exagerada Todos los padres critican de vez en cuando y a veces esto funciona para que los hijos aprendamos ciertas cosas. Un padre “tóxico”, sin embargo, hace una crítica de lo que sea que el niño (o el adulto) hagan. Mu– 38 –
Quieren atención a toda costa Los padres tóxicos convierten a sus hijos en los sustitutos de sus propios padres y quieren su atención todo el tiempo. Este tipo de relación es en realidad “parasitaria”, requiere demasiada energía y tiempo del niño que debería ocupar en crecer. Un buen padre le da a su hijo el espacio necesario para que se desarrolle y no lo usa para llenar sus propias necesidades.
4
Hacen chistes tóxicos de sus hijos Es normal hacer chistes sobre las personas que queremos, muchas veces esto es una gran muestra de confianza; sin embargo, cuando los padres hacen esto de manera muy regular con sus hijos, puede resultar un problema. No es necesario aceptar este tipo de conducta sólo porque “siempre lo han hecho”.
En realidad, es algo que puede hacerles sentir mal y llegar a afectarles en la edad adulta. Si un padre quiere en verdad prestarle atención a su hijo, debería ser honesto y no innecesariamente crítico.
5
Hacen que sus hijos justifiquen conductas terribles ¿Acaso creciste creyendo que tus padres eran emocional o físicamente abusivos contigo porque lo merecías? Si fue así, posiblemente sigas justificando conductas terribles en los demás. Los padres tóxicos pueden manejar la situación de cualquier manera para que cumpla con sus propios propósitos y dejan a los niños sólo con dos opciones: aceptar que su padre está mal o interiorizar toda la culpa. En muchos casos, los niños escogen la segunda opción y, claro, crecen con ella.
6
No dejan que se exprese ninguna emoción negativa Algunos padres no permiten que los hijos expresen lo que sienten o minimizan sus opiniones, dejándolas de lado como si no importaran. Esto provoca que en el futuro se vean imposibilitados para expresar lo que realmente sienten. No hay nada de malo en enseñar a un niño el lado positivo de cualquier situación. Sin embargo, bloquear cualesquiera que sean sus sentimientos hará que se sienta sumamente deprimido y hará muy complicado para él manejar las cosas negativas en la adultez.
7
Asustan incluso a sus hijos adultos El respeto y el miedo no van de la mano. De hecho, los niños que se sintieron amados
y apoyados son mucho más felices cuando son adultos y llevan una buena relación con sus padres. La disciplina es necesaria, pero utilizar el abuso físico o verbal daña la salud mental del niño. Los hijos no deberían tener miedo para ser respetuosos con sus padres y, como adultos, no deberían ponerse ansiosos cada vez que ellos los llaman o los buscan.
8
Siempre ponen sus emociones primero Los padres que siempre ponen en primer lugar sus propios sentimientos construyen relaciones negativas con sus hijos. Incluso los padres más severos, no tienen que tomar la última decisión para todos los planes que se hacen, sino que deben considerar las opiniones de toda la familia. Los padres tóxicos por lo general hacen que sus hijos supriman sus sentimientos para complacerlos.
cambio de que hagan lo que ellos quieren. De no hacerlo, les echan en cara todo lo que han hecho por ellos. Los padres sanos no piden a sus hijos algo a cambio, sobre todo por algo que ellos no pidieron.
11
Usan el silencio para controlar Puede ser difícil hablar con alguien cuando se está enojado, sin embargo, hacer “la ley del hielo” a un niño es muy doloroso e inmaduro. Llevar a cabo este tipo de contestación pasivo-agresiva daña cualquier relación. Si un padre está demasiado enojado para entablar una conversación, debería intentar calmarse en vez de ignorar a su propio hijo.
12
9
Ignoran los límites sanos Algunos padres, cuando los niños son pequeños, necesitan espiarlos un poco para asegurarse de que estén a salvo. Pero cuando este tipo de conductas continúa una vez que los hijos tienen la edad suficiente para fijar sus propios límites, propician que ellos nunca desarrollen la capacidad para hacerlo.
10
Hacen responsables a sus hijos por su felicidad Los padres no deberían pedirle a un niño jamás que sacrifique cosas por ellos y, obligar al niño a esto, sólo le hará complicado entender que cada quien es responsable de su felicidad.
Se sienten dueños de los logros de sus hijos ¿Alguna vez uno de tus padres se interesó a tal grado en todo lo que hacías hasta llegar a apropiarse de ello o incluso a duplicarte? Esto podría pasar como un interés normal de los padres en lo que hace su hijo, sin embargo, lo que pasará es que le hará muy difícil al niño identificar sus propios logros.
Manipulan con culpa y dinero Todos hemos experimentado algún tipo de control mediante la culpa; sin embargo, los padres tóxicos lo hacen todo el tiempo. Incluso cuando los hijos son adultos lo siguen haciendo al comprarles regalos caros a
13
Identificar alguna de estas conductas puede ayudar a evitar el mal que pueda hacerse a un niño en un futuro, o bien, a identificar el daño que ya está hecho en un adulto y tratar de resarcirlo de alguna manera. Ser padre es difícil, pero a veces, ser hijo también lo es. FUENTE: Lifehack
MIRA // EDUCACIÓN
\
LOS GRUPOS DE PADRES EN
Whatsapp UN DAÑO INVOLUNTARIO A LOS NIÑOS
Mónica Treviño
Actualmente, es muy común encontrar a personas ya no tan jóvenes, padres de familia, que son adictos al Whatsapp.
Personas que antaño, cuando aparecieron los smartphones, no dejaban de preguntar cómo se hacía esto o cómo se hacía lo otro, ahora lo utilizan, incluso, con la misma frecuencia que los más jóvenes, que fueran tan duramente criticados. Sin duda, esto no es un problema, al contrario, es algo positivo ya que implica que mucha gente empleará ahora la tecnología a su favor y le sacará profundo provecho. Sin embargo, el conflicto llega cuando ese medio que puede ser provechoso se convierte en una “jaula de arpías”, como lo son algunos grupos de padres en las escuelas hoy en día. Cuando los chats se convierten en un medio para preguntar sobre todas las tareas y detalles del día a día de los niños, se vuelven algo dañino e intrusivo. El estar al tanto todo el tiempo de lo que deben o no hacer los niños es una gran falta de confianza en ellos y es, a la vez, una privación de su libertad. Ahora los niños no sólo tienen que lidiar con los problemas con compañeros o maestros, sino con los padres entrometidos que constantemente pelean o compiten en este medio y que, por lo general, terminan por hacerlo todo público.
Los padres opinan constantemente opinan como si fueran los responsables absolutos, no sólo de los niños, sino de la escuela como tal. Diversos comentarios y recriminaciones en cuanto a cómo se maneja la escuela, los exámenes y las tareas, se hacen presentes. Sin embargo, es posible que esa opinión sea externa y que los hijos no necesariamente concuerden con ella. ¿No debería ser la opinión del niño la que cuente por encima de todo? Si él se encuentra bien con su entorno, ¿por qué el padre debería entrometerse y decir lo contrario? Es fácil intuir que esto sucede, por lo general, porque los adultos creen que los niños son incapaces de tener una opinión válida en los asuntos “importantes”. Sin embargo, perdemos de vista que ellos tienen una visión mucho más objetiva y clara que los adultos en muchos casos.
Esto representa un tipo de sobreprotección que, de acuerdo con la Sociedad Psicoanalítica de México, tiene consecuencias en los niños, tales como: sentimientos de inutilidad, falta de autoestima, insatisfacción por los logros propios, egocentrismo, necesidad excesiva de atención, falta de iniciativa propia y de creatividad, entre otras cosas, que afectarán su manera de relacionarse con el entorno. Esta intrusión en la vida de los niños puede relacionarse con el ansia por mantener intactos el honor y el orgullo propios; es decir, los padres intentan controlar a los hijos para quedar bien ante la sociedad. En estos casos, el padre tratará de que cada tarea esté hecha a tiempo y con gran calidad para que, evidentemente, su hijo sea el mejor de la clase y los demás se queden boquiabiertos. De esta manera, quien se ocupará de hacer los deberes será el padre o la madre del niño, que no sólo no debería de hacerle la tarea, sino que sólo la hará para su propio beneficio. Esto propiciará en el niño una actitud apática y desinteresada hacia sus deberes. Después de unos meses no será raro que los mismos padres cuestionen al maestro por ello, pues asumirán que la culpa es de la escuela. El siguiente paso es comenzar a comparar las calificaciones de los exámenes y de cual-
quier tarea. Esa competitividad en la que los niños no tienen nada que ver, los daña más de lo que creemos. El clásico: “A ver Juanito, enséñales cómo ya sabes sumar antes que todos los del salón”, les resulta estresante desde muy pequeños, lo que los puede llevar a alejarse emocionalmente y buscar de manera obsesiva el orgullo de sus padres, aunque esto conlleve no hacer lo que quieren. Por si no fuera suficiente con la rivalidad entre papás, muchas veces los maestros se ven involucrados. Los motivos son variados y puede que ni siquiera tengan que ver con los métodos de enseñanza, sino con razones personales. Este grupo de voces al estilo “hidra de mil cabezas” virtual, no tiene piedad con estos entes aparentemente sin alma llamados profesores. Un sinfín de insultos caerá sobre ellos si por alguna razón se les ocurrió llamarle la atención a uno de los “pimpollos” de mamá. Así es como, de repente, el niño sufre de un terrible estrés no sólo porque debe lidiar con esa tremenda carga que implica crecer, sino porque sus padres han hecho de su vida un caos en el que él poco tuvo que ver. El Whatsapp no tiene la culpa de esto, la tienen los padres que no han aprendido a utilizar de manera responsable y cuidadosa los medios que la tecnología les ofrece.
400 AÑOS
MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?
SIN CERVANTES NI SHAKESPEARE
Bertha Inés Herrerías Franco
El 23 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del Libro porque ese día, de 1616, fallecieron dos de los mayores genios literarios de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Por lo tanto, este año la celebración es bajo el sello de lo excepcional, ya que se cumplen 400 años de su muerte.
Que estas dos cumbres de la Literatura hayan sido contemporáneos, vivido en países cercanos, que guarden ciertos paralelismos en sus obras, tengan épocas desconocidas en sus vidas y que hayan fallecido el mismo día, ha sido ocasión de teorías, estudios, análisis, conjeturas y hasta excitadas fantasías. Carlos Fuentes, por ejemplo, se hizo eco del interesante ejercicio de imaginación basado en la suposición de que Cervantes y Shakespeare fueran una misma persona; Anthony Burguess escribió el cuento Encuentro de Valladolid sobre la posibilidad de una reunión entre ambos genios; hay obras de teatro y películas que juegan con la misma especulación, pero no hay un solo documento que certifique que se hayan reunido o que, siquiera, se conocieran. No obstante, la idea no deja de ser seductora. – 42 –
Se sabe que Shakespeare leyó, cuando menos, la primera parte de El Quijote, pero más allá de eso, no hay testimonio sobre algún contacto entre ellos. Varios especialistas han encontrado ciertas similitudes en algunos de sus personajes, de ciertos pasajes y de sus estructuras literarias aunque, en la realidad, hay más diferencias que semejanzas, empezando por el hecho de que uno era novelista y el otro dramaturgo. Es más, al parecer tampoco murieron el mismo día; dicen que Cervantes falleció el día 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió entre el 3 de abril y el 3 de mayo, ya que en aquella época el calendario juliano regía en Inglaterra y no había una concordancia con el gregoriano. Quizá nunca se sepa con exactitud si se encontraron, si hubo algún contacto entre ellos, si se influyeron mutuamente, o si murieron en simultáneo; lo que sí sabemos es que a 400 años de sus muertes siguen siendo los más grandes autores de la literatura occidental, que están más vivos que nunca y que la mejor forma de reconocerlos es, y será siempre, leyendo sus obras, con la ventaja adicional de que quizá sean los más divertidos entre los clásicos. Algunas de sus célebres obras, que nos permiten volver a ellos o acercarnos por primera vez, con ediciones en todos los idiomas y calidades, y accesibles a cualquier bolsillo, son: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, las Novelas Ejemplares, Los trabajos de Persiles y Segismunda, o La Galatea, de Miguel de Cervantes; Hamlet, Macbeth, El Rey Lear o Romeo y Julieta, y muchas más, de William Shakespeare.
Miraflores Cuernavaca
Brindis Año Nuevo
Kermés en Six Flags
Mundialito
Porra Mundialito
Torneo de natación
Seminario
Miraflores León
Kermés
Maratón de matemáticas en secundaria
Kermés
Maratón de matemáticas en secundaria
Maratón de matemáticas en secundaria
Maratón de matemáticas en secundaria
Maratón de matemáticas en secundaria
Día de la amistad
Miraflores MĂŠxico
CumpleaĂąos Madre Salud
Feria de universidades
Miniolimpiadas Mundialito
Cambio de Mesa Directiva de Padres de familia KermĂŠs en Six Flags
Miraflores Toluca
Eventos Madre Trinidad
Miércoles de Ceniza
Acto cívico 5 de febrero
Día de la Bandera
Día del corazón padre-hijo
Día de la amistad