ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS:
RICOS Y POBRES ANTE LA ADVERSIDAD
ENAMÓRATE MUCHAS VECES DE LA MISMA PERSONA
EN LA FAMILIA SE JUEGA NUESTRO FUTURO
LA FACETA IGNORADA DE
JOHN LENNON
No. 100 • Coleccionable • Gratuita
05/10/15 16:51
Mira100.indb 1
04/10/15 16:45
camino real.indd 2
05/10/15 16:52
Mira100.indb 3
04/10/15 16:45
PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx Montserrat Ulloa Soto montseulloas@hotmail.com
ES UNA PUBLICACIÓN DE
Dirección y Promoción Artística, S.C.
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com Alejandra Villa ale@revistamira.com.mx Laura Garza Autrey lauraglavalle@gmail.com 55 89 59 07
FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán COLABORADORES Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias María Fernanda Talayero Montse Bellot Paola Badillo TAD El Ratón CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés
INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez
PRODUCCIÓN DE PORTADA: Pastel: Chef Sonia Arias Jaso Bakery www.jaso.com.mx Fotografía: Lauro Bautista laurobc@yahoo.com.mx
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alum nos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.
ASESORÍA JURÍDICA MERCANTIL Fernando Cunillé Shaadi
5589 5926 revmira@prodigy.net.mx scletrasarteycomunicación@gmail.com
ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx
mira.revista
DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com
RevistaMira
MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830
TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813
PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556
LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto.
ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230
Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
revista.mira
0147 7717 0299
CUERNAVACA
www.revistamira.com.mx
Revista bimestral, octubre de 2015. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad
Mira100.indb 4
04/10/15 16:45
1era. edición de
“ACURA INTERLOMAS DREAM CAR ART CONTEST” “El coche del Futuro” fue el tema del concurso de dibujo convocado por Acura Interlomas en el Colegio Miraflores México, en el que participaron más de 970 alumnos de primaria y Especial de Inglés de manera voluntaria, ¡lo que significó todo un éxito! El objetivo del certamen fue desarrollar la imaginación y el espíritu creativo en los niños. Dada la calidad artística de los trabajos, elegir a los mejores no fue fácil para los miembros del jurado, entre los que estuvieron dos profesoras del Colegio: Maru Delahanty y Betsy Ivonne Pérez Lamas. Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar de cada generación recibieron atractivos premios durante la ceremonia de premiación que tuvo lugar en Kidzania el pasado sábado 3 de octubre. Todos los dibujos participantes estarán expuestos en las instalaciones de la agencia del martes 6 de octubre al sábado 31 de octubre, con el propósito de que los familiares y los amigos de los participantes puedan apreciarlos. VEN A
¡TE ESPERAMOS!
ACURA INTERLOMAS A VER LA EXPOSICIÓN DE DIBUJOS
Facebook: Acura Interlomas Twitter: @AcuraInterloma
Mira100.indb 5
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // MENSAJE EDITORIAL
¡Ponte en la Mira! Suscríbete gratis y recibe la revista en tu domicilio vía servicio postal: 55895926 // revmira@prodigy.net.mx
Mira100.indb 6
04/10/15 16:45
celebrar TENEMOS MUCHAS RAZONES PARA
Con esta edición, Mira llega al
número
100 Mira es un vínculo entre las
miles
El crecimiento de la circulación ha sido constante desde el lanzamiento de Mira hace 16 años. Hoy la recibe un número aproximado de
de personas que forman la gran comunidad de los Colegios Miraflores, aunque se distribuye entre un público diverso.
80mil
Nuestros planes de
El portal de Mira en
Detrás de Mira hay un gran equipo de
colaboradores editoriales, creativos y comerciales.
líderes de los sectores más influyentes del país.
lectores.
expansión Internet comprenden un número cada vez mayor de lectores.
Sus puntos de distribución nos permiten llegar a los
registra un incremento constante de visitas, lo que multiplica su impacto.
Su nivel editorial ha ganado
confianza y credibilidad entre los lectores y anunciantes.
Cada día tenemos más
seguidores en Facebook y Twitter.
Su contenido responsable y propositivo tiene como eje los
valores universales
Su distribución es controlada y gratuita, lo cual es posible gracias a las empresas que la consideran el medio ideal para estar presente entre sus
consumidores potenciales. Además de la versión impresa, es posible hojear las ediciones de Mira en
issuu. com
Su diseño y materiales son reconocidos por su alta calidad.
Y el motivo más importante para celebrar:
Tú
Editorial.indd 7
eres parte de nuestro círculo de lectores.
05/10/15 17:07
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA
EXAMEN DE
FIN DE AÑO M. Salud Conde Nieto
Como agua entre los dedos, así se nos van los días, los años…y los números de la Revista Mira que con éste llega a su centésima edición.
"Para ser feliz poco se necesita: una comidita modesta y la conciencia limpia." Madre Trinidad Carrera
Cien números de una publicación son una hazaña y más cuando se ha logrado mantener su espíritu cristiano de transmisión de valores, comunicación de calidad, pensamiento y reflexión, sano entretenimiento y servicio para la familia Miraflores y para la sociedad mexicana en su conjunto. Por ello, damos gracias a Dios y a la Santísima Virgen, y desde estas líneas felicito a quienes han hecho y hacen posible este sueño. Y sí: los días, los años, los números… el tiempo vuela; casi sin darnos cuenta estamos próximos al fin de 2015, a los exámenes, las vacaciones y la intensa temporada de fiestas. Es, por lo tanto, tiempo de prepararnos para que este fin de año sea el mejor de todos. Una buena manera es entender que los exámenes no son un problema, una amenaza o una pesadilla, sino la oportunidad de conocer y evaluar lo que hemos aprendido y lo que nos falta por aprender. Es ocasión de demostrar, en primer lugar a nosotros mismos, lo que somos capaces y cuáles son nuestras aptitudes y habilidades; como toda oportunidad, son un reto y hay que enfrentarlo de la mejor manera. Aunque cada examen es diferente, hay pautas generales que nos ayudan a prepararlos. Por ejemplo: ser ordenados; preguntar todas las dudas; organizar nuestro tiempo; entender la materia para recordarla mejor; tener equilibrio entre estudiar, descansar y despejar la mente; concentrarnos en lo que hacemos; comer y dormir bien, y en el momento de la verdad, mantener la calma y confiar en nosotros mismos. En el colegio, los maestros y las religiosas igualmente nos preparamos para
los exámenes, pues ellos también representan una prueba para nosotros. Cada clase es una evaluación y la temporada de exámenes es un desafío para quien enseña, por eso tenemos que estar muy bien preparados, siempre actualizados y conscientes de la trascendencia de nuestra actuación. Pero el fin de año no son sólo los exámenes. Para esta temporada de intensa convivencia familiar, laboral y social, también hay que prepararnos. Creo que a diferencia de la amplia preparación de los exámenes, aquí basta con que pongamos atención en un solo tema: el perdón. Durante su reciente viaje a América, el Papa Francisco pidió “cuidarnos de la mirada enjuiciadora y animarnos a creer en la mirada transformadora a la que nos invita Jesús”. No a la crítica, sí al servicio; no al rencor, sí al perdón. “Dios me perdona; siempre me perdona, pero quiere que yo perdone a los demás”, dijo Su Santidad. En el perdón –explicó– se encierran tanto la exquisita delicadeza del amor como la fuerza de la sabiduría. En cierto sentido, las celebraciones de fin de año también son un examen y son útiles para evaluarnos a nosotros mismos: quiénes somos y quiénes queremos ser. Y en el camino entre uno y otro punto, siempre se encuentra la doble bendición del perdón, que bendice a quien lo da y a quien lo recibe. “Tolérense unos a otros y perdónense si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes”. Colosenses 3, 13.
–8– 8–
Mira100.indb 8
04/10/15 16:45
Mira100.indb 9
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ACTUALIDAD
EL
MÉTODO MÁS INTELIGENTE
Daniel Prieto
PARA ELIMINAR LA RELIGIÓN
Es loable y signo de profunda sinceridad intelectual reconocer todo lo bueno que las diversas religiones han aportado a la humanidad a lo largo de la historia.
Sin embargo, como decía un filósofo con elegante sencillez: “Ni la religión se originó en la urgencia de asegurar la solidaridad social, ni las catedrales fueron construidas para fomentar el turismo” (Nicolás Gómez Dávila). La religión no es proyección idealizada de humanas aspiraciones, tampoco creativa invención de narrativas para promover el altruismo y la paz, ni mucho menos negocio rentable u opio para controlar a las masas. La religión es entre otras cosas adoración. La religión es expresión profunda del estupor y del recogimiento de aquel hombre que se ha encontrado con Dios, llámelo este Trascendente u Absoluto. Y ese hombre se postra con temor reverencial porque se sabe delante de aquel Misterio tremendo y fascinante, a quien pertenecen los cielos y la tierra, el espacio y el tiempo. Y este hombre se arrodilla, ora pidiendo perdón, ora rezando y esperando, como insinúa
la misma palabra religión, poder “religar” (unificar, enlazar de nuevo) aunque sea por un instante, el cielo y la tierra, para así reconciliarse con Dios, para así conseguir que todo vuelva a su paz, unidad y armonía original (si no ahora, al menos en el más allá). En medio de esta experiencia es que al hombre se le revelan una serie de verdades que se configuran como un camino que recorrido con fidelidad conduce a esa vida de unidad y reconciliación que tanto anhela. Así suceden los hechos. De esto brota una cosmovisión con sus respectivos cultos, normas de conductas, aproximaciones hacia la vida, etc. No al revés. Por eso, al contrario de lo que nos plantea el video, nosotros no somos (ni seremos jamás) capaces de forjar con nuestras solas fuerzas lo que la trascendencia genera cuando irrumpe en nuestro mundo. Nunca podremos sustituir la religión. Y aquí no vale la paradoja del huevo y la gallina. Aquí lo primero es lo primero, y es aquello fundamental, es decir lo que nos viene dado desde lo alto. Lo que nos lleva a reconocer en cada hombre un hermano digno de respeto y amor incondicional; incluso si se trata de un enemigo. No nace de un acuerdo estipulado (aún si es una mejor economía o la mismísima sobrevivencia lo que está en juego). No. Una ética de tal calibre solo se configura como respuesta a la revelación de un Dios que se nos ha mostrado como Padre que ama incondicionalmente a todos. Ni siquiera con nuestras aspiraciones prometeicas y la fuerza de nuestra pura razón, lograremos divinizar una vez más lo inmanente, reviviendo a aquellos vetustos titanes (que en realidad siguen vivos), aquellas “ideologías” (estatales, económicas, etc.) que prometen construir un paraíso
– 10 –
Mira100.indb 10
04/10/15 16:45
terrenal con la fuerza de manos visibles e invisibles, pasando a llevar a todo aquel que se interponga ante sus pasos. Ante ellos tendremos que inclinar una vez más la cabeza para donarles nuestra voluntad. Y sabemos bien dónde acaba esta historia. Nosotros no somos (ni seremos jamás) capaces de forjar con nuestras solas fuerzas lo que la trascendencia genera cuando irrumpe en nuestro mundo. No podemos construir el mundo secular con sustitutos de religión, esto no representa ningún reto para el ser humano, pues simplemente es inalcanzable. Ésta es la estrategia de la modernidad: no pelear con la religión, sino vaciarla y sustituirla. El humanismo sin trascendencia es un humanismo antihumano que tarde o temprano se construye dioses humanos. Esos que acaban luchando contra el hombre mismo. Tenemos que tener cuidado de creer que nosotros podemos construir e igualar, desde nuestra ética humana, los valores que provienen de Dios y prescindir de Él para alcanzar nuestra felicidad plena. El Cristianismo, muy por el contrario, no sólo profesa una revelación que le viene de lo alto, sino que además tiene la escandalosa pretensión de afirmar que las verdades que se revelan, el camino a seguir que se configura y la vida verdadera que se promete, confluyen y se encarnan en una persona concreta. Este evento que desafía toda la lógica e imaginación humana, paradójicamente se adjudica por ello un particular beneficio de credibilidad. Eso sí que no se construye, ni se inventa. ¿A quién se le hubiera ocurrido semejante chifladura? ¿Quién en su sano juicio afirmaría que Dios salva con la impotencia, que su triunfo presupone el fracaso, que su amor es misericordia que se encarna, desciende y muere por todos, enemigos incluidos y luego resucita para colmar todo y a todos con su presencia de amor? “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Eso no se inventa. Por eso la venida de Cristo ha dividido en dos la historia y su fuerza transformante fue, es y será definitiva; no pasará… y ya no habrá vuelta atrás. No necesitamos inventarnos nada nuevo, sino volver a encontrarnos con el Dios vivo. Acabo con una sugerente cita del entonces Cardenal Ratzinger que viene al caso y me parece que resume lo dicho antes. Decía en su libro Introducción al Cristianismo: "En relación con el mensaje de amor del Nuevo Testamento se tiende hoy día a disolver el culto cristiano en el amor a los hermanos, en la co-humanidad, y a negar el amor directo a Dios o la adoración de Dios. Se afirma la relación horizontal, pero se niega la verticalidad de la relación inmediata con Dios. No es difícil ver, después de lo que hemos afirmado, por qué esta concepción, tan afín al cristianismo a primera vista, destruye también la concepción de la verdadera humanidad. El amor a los hermanos, que quiere ser autosuficiente, se convertiría en el supremo egoísmo de la autoafirmación. El amor a los hermanos negaría su última apertura, tranquilidad y entrega a los demás, si no aceptase que este amor también ha de ser redimido por el único que amó real y suficientemente; a fin de cuentas molestaría a los demás e incluso a sí mismo, porque el hombre no sólo se realiza en la unión con la humanidad, sino ante todo en la unión del amor desinteresado que glorifica a Dios. La adoración simple y desinteresada es la suprema posibilidad del ser humano y su verdadera y definitiva liberación".
Fuente: catholic-link
Mira100.indb 11
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
Forrest Gump LA ENVIDIABLE INTELIGENCIA DE
“Mi madre dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes cuál te va a tocar”.
Montserrat Ulloa
Con esa ingeniosa frase comienza una de las películas que más repercusión tuvieron en los años noventa; una cinta de culto para todos los cinéfilos que gustan del género drama. Leí una carta firmada por Isabel y dirigida a Forrest Gump, el personaje de la novela homónima de Winston Groom (1986), que fue retratado en la pantalla grande, como niño por Michael Humphreys y como adulto por Tom Hanks (quien ganó un Oscar por su interpretación). Para quien no conozca la historia, Forrest carece de padre y es distinto a los demás porque tiene un coeficiente intelectual de 75 –algo más
bajo que la media– y por eso es considerado 'anormal', y criticado por sus compañeros del colegio, lo que le hace difícil tener amigos. Con más edad, Forrest enfrenta otros problemas: en la universidad, debido al primer desamor y al enrolarse en el Ejército. Aquí un extracto de la carta de Isabel:
– 12 –
Mira100.indb 12
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
“Mi querido Forrest, te escribo para que tranquilices a esta inteligencia mía llamada normal, que se ha puesto en pie de guerra y se ha dado cuenta que lo de anormal, en realidad sólo es...¡diferente! ¿Cómo haces para obtener lo que te propones y hasta lo que no te propones? La mayoría terminamos nuestros días sin alcanzar nuestros sueños. Hay quienes logran algunos y rezan para que no se hagan realidad sus peores pesadillas. ¿Por qué te elevas entre el resto de los mortales y tocas aquello que deseas, aparentemente con el menor de los esfuerzos? ¿Será por tu bondad y buen corazón, por actuar en beneficio de los demás, disfrutando el ‘aquí y ahora’, y por ocuparte de ser tu mejor versión para ti y para el mundo? Aunque me parece que hay cosas más importantes que tu obsesión por ser una persona honesta; cosas como tener un buen trabajo, una buena casa, un coche envidiable, reconocimiento social… ¿Será que tienes a Dios de tu parte por tu capacidad de AMAR –en mayúsculas– a todo y a todos sin excepción? Dijiste ‘No soy muy listo, pero sé lo que es el Amor’. No sé qué clase de Amor es el que conoces. ¿Te refieres al que sentías por tu amigo Bubba, por el cual arriesgaste tu vida para sacarlo de la zona de combate en la guerra en la que eran compañeros? ¿O el amor que sientes por Jenny Curran, de la que llevas toda la vida enamorado y que no te hace ni pizca de caso? ¿Eso es lo que llamas Amor? Si no fueras ‘cortito’ te explicaría lo que es el amor entre los normales, de los que tienes tanto que aprender. Tienes que pensar primero en ti. ¿De qué te sirve salvar la vida a un compañero de batalla? ¿Cómo nos iría en este mundo gobernado por 'inteligentes', si nos dedicáramos a ir salvando vidas y a atender el sufrimiento de los demás? ¡Olvídate de Jenny! Si no consigues que ella te dé en cada momento todo lo que necesitas, que esté disponible para ti las veinticuatro horas del día y que se dedique a ti en cuerpo y alma… ¡olvídala! Me cuesta creer que con tanta gente especial, Dios te elija a ti para premiarte. ¿Por qué a ti y no a mí? Dime Forrest, ¿quiénes son tus líderes, tus maestros, tus guías? No me digas que te dejas llevar por tu instinto y por la solidez de tus valores para buscar tu propio camino. Todos necesitamos seguir a alguien 'exitoso', aun a riesgo de perder nuestra esencia. Y necesito saber si puedes estar sólo contigo mismo y qué es lo que te sustenta cuando todo desaparece.
¿Cómo podemos entender los normales que conquistes el mundo con tus valores, tu perseverancia para buscar tu camino y tu buen corazón, y cómo consigues más que la mayoría? Dios te creó diferente; te conoces, te aceptas así y has llegado hasta el infinito. Tienes la capacidad de ver el lado bueno de las cosas y de contagiar tu optimismo; siempre tienes una amplia sonrisa, te veo feliz. Pareciera que los normales tenemos más límites que tú. ¿Qué estamos haciendo con nuestra vida los que tenemos 'plenitud de facultades’? ¿Cómo, por qué y con qué derecho estamos saboteando la creación divina al no permitirnos ser?"
MIRA // DESARROLLO
Forrest Gump y su envidiable inteligencia. Cuando una puerta está cerrada, hay que buscar una o más que se puedan abrir. Eso hizo la mamá de Forrest. A pesar de que él fue etiquetado como retrasado mental, ella no se dio por vencida y le ofreció un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida, como la empatía, el autocontrol, la dedicación, la integridad, la habilidad para comunicar y la destreza para iniciar y aceptar cambios; aptitudes que forman parte de la Inteligencia Emocional. Además, él desarrolló una extraordinaria inteligencia kinestésica-corporal con la que llegó a ser un excelente corredor –lo cual le valió para salvar su vida– y un gran jugador de ping pong; y la conjugó con la inteligencia interpersonal que lo llevó a ser fiel a sus convicciones: la amistad, el amor y la lealtad. En las instituciones educativas y militares, Forrest resolvió problemas de manera diferente y salió airoso por caminos no tradicionales, haciendo uso de todas sus habilidades, con lo que logró mejorar sus condiciones de vida y de las personas a su alrededor. ¿Se trata de una persona ingenua o inteligente? Forrest visualizaba los retos como una oportunidad de logro y realización, lo cual lo enriquecía y favorecía su desempeño en la sociedad. Es cierto que Forrest Gump era alguien 'anormal', pero en sentido inverso a lo que todos consideraban; no por su insuficiente IQ, sino por su elevado desarrollo de inteligencias múltiples, que son las rectoras en el manejo de las emociones y hacen de la persona un ser integral, autónomo, útil a la sociedad y feliz.
– 13 –
Mira100.indb 13
04/10/15 16:45
Falso POSITIVO MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
Mauricio Artieda
Internet está lleno de publicaciones ultra positivas y consejos desabridos sobre la felicidad, el amor, la libertad, ciencia,ylalaalegría. la eficiencia alegría. A mí me fastidian, tal como lo expresa Jamie Varon, una escritora americana agobiada con toda esta mole digital de optimismo light: “Creo que cuando la gente es ultra positiva y tiene esa feliz disposición hacia el mundo, me apago. Hay muchas cosas por ahí que intentan hacerte sentir inspirado: «¡Todo pasa por algo!»… «¡La vida es una aventura!»… «¡El amor lo soluciona todo!»… «¡La felicidad es una opción!». Son palabras fáciles de decir. Cosas fáciles de pensar. Fáciles, fáciles, fáciles. Pero sus significados se secan en el momento en el que transcurre la vida. He pasado demasiadas noches sintiéndome avergonzada de no poder ser más positiva, feliz, mejor, más fuerte. Miro a estas personas sonrientes, pegadas a tanta positividad que me pregunto ¿qué he hecho mal?
Esta gente, ¿no tiene que pagar facturas y sostener conversaciones incómodas y levantarse, a veces, con dolor de cabeza? ¿Por qué me parece que soy la única persona a la que le afecta tanto la experiencia humana? No quiero estar inspirada nunca más. La inspiración es barata. Es fácil. Es decorativa. Está empapada en promesas que nadie puede cumplir. Quiero sentirme comprendida y escuchada. Quiero sentir cómo mis pensamientos, extraños, sinuosos y oscuros, y mis temores y mis sentimientos, no me son exclusivos. No necesito que nadie me niegue mi experiencia y me la facilite con palabras dulces y mullidas como las nubes, e igual de translúcido. Quiero valentía, realidad y crudeza; y prefiero ver a la gente hecha un lío que intentando actuar como si nunca estuvieran hechos un lío. En este mundo necesitamos menos inspiración falsa y más realidad. Menos felicidad falsa. Menos sermones. Más narración. Menos consejo. Más comunidad.
Me encantaría que la gente dejara de tratar de perfeccionar mi vida. Todo el mundo está vendiendo la píldora mágica de la felicidad. ¿Por qué tengo que ser tan feliz a todas horas? ¿PUEDO VIVIR? No tienes que ser una bola de energía positiva en cada momento. A veces está bien aburrirse y pensar que la felicidad es un poco aburrida porque, de algún modo, lo es. A veces es comprensible estar de mal humor, triste y contemplativo. Está bien sentir que el suelo tiembla bajo tus pies. Puedes perder el equilibrio un día y estar en la cima del mundo al día siguiente. Todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Estos vendehumos que actúan como si tuvieran la cura de la humanidad me matan. Para lo único que sirven es para que te sientas avergonzado por no tenerlo todo resuelto. Te venden tu propia experiencia aspiracional y hornean en ella tu vergüenza. Si hay una promesa que te puedes hacer a ti mismo, que sea ésta: no me dejaré
– 14 –
Mira100.indb 14
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
que “hombre y mujer se vuelven un solo cuerpo”, pero proscribe aquello de estar juntos “en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte los separe”; reputa precioso que Dios nos ame incondicionalmente, pero tacha de abominable aquello de “negarse a uno mismo, cargar la cruz y seguirlo”. El mundo quiere la resurrección sin pasar por la cruz y ha elegido una sola cara de la medalla del cristianismo pensando que podía desechar la otra. En resumen: ¡no me basta!, ¿por qué tengo que sonreír si mi corazón está vacío? No estoy bien, estoy roto, me siento culpable, ¡Dame razones para recuperar la esperanza, sálvame! Pero ese clamor es demasiado grande para nuestro mundo. Paradójicamente, el número de psicólogos, psiquiatras y coaches ontológicos crece junto con los índices de depresión más altos que ha visto nuestro tiempo. Bajo la manga siempre quedan pastillas para controlar esta ‘enfermedad’ o como ya se hace en Bélgica, la infeliz propuesta de optar por una ‘muerte digna’. Si no se entendió la ironía, lo pongo un poco más crudo: “Si tu corazón no se conforma con lo que te ofrezco –nos dice el mundo –, dópate o mátate”. Pero nosotros, cristianos, sabemos que la fe no puede descrucificarse sin traicionarse a sí misma. Nosotros no debemos caer en las respuestas fáciles. Cristo no es una respuesta fácil y no lo será. Es una respuesta verdadera que toca el corazón del hombre y explica, desde lo hondo de su miseria, por qué todavía existe esperanza;
– 15 –
Mira100.indb 15
por qué a pesar del dolor y el sufrimiento, abandonarse a la tristeza no es un camino humano. Dios no elimina el drama de nuestras vidas, no disfraza nuestra libertad para evitar que veamos sus tremendas consecuencias. Cristo nos acerca al borde del precipicio y nos muestra cuán hondo es el abismo de separación que nuestra libertad es capaz de crear entre Dios y el hombre. ¡Pero no nos deja solos! Nos pide que contemplemos nuestro drama desde sus ojos y sobre sus hombros. ¡Esto es hermoso! Cristo, pudiendo, no vence el mal con una sonrisa ni con un par de palmadas en nuestra espalda. Jesús se lanza en el abismo de nuestra indiferencia llevando en su corazón un océano de amor y de perdón. La cruz es una áspera embarcación de madera, pero es también el océano de amor que nos permite navegar y cruzar ese abismo. La cruz es certeza, horizonte, victoria, esperanza, amor y dolor unidos en el corazón de cada cristiano que se dirige a la orilla del encuentro con Dios: la felicidad plena. Estas certezas – le diría a Jamie– te permitirán sentirte orgullosa de tu experiencia como ser humano, por más triste, sola o frustrada que estés; pero no te equivoques, lo valioso no está en cargar tu humanidad doliente con firmeza y estoicismo hasta aceptar que las cosas pueden estar bien, aunque estén mal. Lo verdaderamente valioso está en que, sin importar cuán profundo sea nuestro abismo, Dios lo conoce y por alguna misteriosa razón no deja de pronunciar nuestro nombre. ¡Ese es el tipo de esperanza que anhela nuestro corazón! Esta llamada no sé si elimina del todo la vergüenza, pero ciertamente la coloca en un lugar secundario con relación a la gratitud. Jamie podrá estar o no de acuerdo con nuestra propuesta; sin embargo, nunca podrá tildar la esperanza cristiana de fácil, ligera, ingenua o inocua.
Fuente - catholic-link.com
avergonzar por mi experiencia de ser humano. Olvida el pensamiento positivo: esa promesa, ese mantra, ese estado mental que puede cambiar tu vida. Renunciar a esta sensación de vergüenza es un acto de resistencia radical. Déjate llevar. Déjate ser verdaderamente tú. ¡Qué libertad!.” Jamie desmonta todas estas publicaciones porque percibe que detrás de ellas no hay ninguna consistencia. La moral del espíritu positivo por el espíritu positivo es hueca y a la larga no da ninguna razón legítima de su esperanza. Cuando las cosas van bien en la vida, estos consejos suenan sensatos y atractivos, pero cuando la realidad se muestra en toda su dificultad, cuando aparece el sufrimiento y el pecado en sus distintas formas, todo este consejerismo almidonado se transforma en un chirrido que desespera y frustra porque es imposible vivirlo. Este tipo de publicaciones no ofrecen razones sobre el porqué debemos superar el dolor o afrontar el desgano ni por qué la felicidad está detrás de una sonrisa o un gesto de amor y no detrás de la aceptación resignada de la soledad y del individualismo. Omiten respuestas esenciales simplemente porque no las tienen, o mejor dicho, las han olvidado porque yo creo que este moralismo light no es otra cosa que un remedo mutilado del cristianismo, o si se quiere, un residuo “descrucificado” de nuestra fe. A este moralismo mundano le gusta eso de que “un amigo es un tesoro”, pero reniega ante la posibilidad de “dar la vida por uno de ellos”; considera lindo eso de
MIRA // DESARROLLO
04/10/15 16:45
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // CIENCIA
diferencias ENCUENTRALAS
RICOSYPOBRES ANTELA ADVERSIDAD
La solidaridad es considerada uno de los principales factores que han evitado un levantamiento social en países como el nuestro, donde gran parte de la población no tiene la capacidad económica para resolver sus necesidades básicas. Podemos ver todos los días que en las clases menos favorecidas la gente suele estar dispuesta a echar la mano al pariente, al amigo, al compadre, al vecino... cuando alguno se queda sin sustento. Y no me refiero a que den lo que les sobra, que no suele sobrar, sino a apiñarse en un reducido espacio, dividir la comida del plato o romper el cochinito si hace falta. Son generosos incluso cuando no es la acuciante necesidad la que los mueve, sino simplemente algún festejo. Consideran el ser solidarios como algo natural, seguros de que en caso contrario harían lo mismo por ellos.
Mira100.indb 16
Elena Goicoechea
– 16 –
04/10/15 16:46
MIRA // FAMILIAMIRA
¿Quién no ha pensado alguna vez: si me sacara la lotería ayudaría a toda mi familia, a mi comunidad, a los niños de la calle, a...? Parece lógico pensar que el que tiene mucho ayude mucho y el que tiene poco ayude poco; paradógicamente, suele ocurrir lo contrario. “Los ricos son distintos de ti y de mí”, decía el autor F. Scott Fitzgerald. La ciencia parece confirmar que tenía razón. La pérdida del ingreso y del estatus es aceptada como un evento poco sorprendente por los grupos de una posición económica baja, que se unen para darse apoyo mutuo en tiempos difíciles. En cambio, la gente pudiente, según apuntan las investigaciones, se suele mostrar más preocupada por proteger lo que tiene, en especial los bienes materiales, y hará lo que sea necesario para lograrlo. Al evaluar las oportunidades, cuando les ofrecen un empleo en un lugar distante, las personas menos favorecidas son más propensas a declinar la oferta para permanecer cerca de su familia y amigos. Los ricos generalmente la aceptan si los términos son suficientemente atractivos, asumiendo que el éxito financiero es más importante que los lazos, ya que al final del día éstos
pueden mantenerse si se cuenta con recursos para viajar. La implicación se basa tanto en los valores de cada persona como en el valor conferido a sus cosas: aquello que la gente considera preciado puede variar de acuerdo con lo que ya tiene, con la manera como fue criada y con la percepción de cómo cree que será juzgada por los demás. El espíritu comunitario representa un apoyo emocional y psicológico más significativo para quienes ya lo tienen, mientras que es más frágil para quienes ponen por delante su individualismo y su beneficio material cuando las cosas no van bien. Y estos dos estándares están determinados por algo más que los vínculos sociales, culturales y religiosos. Nuevos estudios de la UC de Berkeley sugieren que los pobres son más aptos para ayudar a los demás en caso de necesidad, mientras que los ricos son más aptos para encontrar consuelo en sus posesiones materiales. "En tiempos de incertidumbre se aprecia una dramática polarización, con los ricos más enfocados en asirse a sus recursos y los pobres pasando más tiempo con sus amigos y familia", afirma Paul Piff, investi-
MIRA // CIENCIA
gador en Psicología de la UC de Berkeley y autor principal de un estudio publicado al respecto en el Journal of Personality and Social Psychology. Los resultados de cinco diferentes experimentos arrojan nueva luz sobre cómo los humanos de diversos grupos étnicos y extractos socioeconómicos responderían ante los desastres de origen natural (como sismos y huracanes) o humanos (recesiones económicas). Asimismo, ayudan a explicar por qué en tiempos de crisis la gente puede responder tan disímbolamente ante la incertidumbre y el caos. Parece que los investigadores han encontrado una explicación a la frase: "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre en el Reino de los Cielos", que aparece en el Evangelio según San Mateo (Mt 19,24). ¿Cómo debemos de interpretar estas palabras de Jesús? Es preciso aclarar antes de nada que no condena la riqueza ni los bienes en sí mismos, sino a las personas cuyo único interés es acumular bienes y dinero para su propia satisfacción, no teniendo presentes las necesidades del mundo. Aquellas cuyo corazón está apegado a lo material.
– 17 –
Mira100.indb 17
04/10/15 16:46
EL MUNDO INTERNO DE LA
ADICCIÓN Lilian Hamui Abadi
Al igual que en el resto del mundo, la adicción a sustancias psicoactivas se ha incrementado de manera exponencial en México. Así lo constata la Encuesta Nacional de Adicciones (2011) que reporta un aumento en el consumo de marihuana y de alcohol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Existen orientaciones psicodinámicas que plantean alternativas adicionales para comprender el suceso adictivo desde el mundo interno del adicto. La adicción es un proceso humano multifactorial en el que se entretejen los aspectos físico, social y psicológico. Es en el aspecto psicológico en el que queremos hacer hincapié: ¿Qué explicación brindan las teorías psicodinámicas para las adicciones? La experiencia clínica ha comprobado que el adicto tiene dificultades importantes en el manejo de sus emociones, ya sea
que ‘sienta demasiado’ o que bloquee sus emociones y ‘no sienta nada’. En ambas situaciones y a pesar de tener un efecto limitado y a corto plazo, la persona recurre al alcohol o a la droga en busca de una auto-medicación que le permita regular las emociones intolerables en ese momento. Las emociones son nuestra guía para conocer y comprender el mundo interno de cada persona. Cuando el adicto las anestesia sistemáticamente a través de la auto-medicación, impide que lo que le está sucediendo internamente sea comprensible y se ve limitado a cuidarse a sí mismo. El adicto sabe que la droga lo incapacita en su vida; sin embargo, no conoce otro camino y al imaginar que volverá a sentir lo intolerable, la opción de dejar su adicción es impensable. Es importante reflexionar sobre el significado del término a-dicción, que es no decir. Es la imposibilidad de expresar o
compartir lo indecible, el dolor y la ansiedad que la droga apacigua. Una de las alternativas que propone el enfoque psicoterapéutico es crear un espacio lo suficientemente sólido y confiable para que el adicto diga lo que no ha podido y que sea posible comprender lo que la adicción le está comunicando; es un primer paso hacia la recuperación. Al crear una relación confiable con el psicoterapeuta, el adicto puede adentrarse en su mundo interno, conocerse y fortalecerse para enfrentar las emociones intensas. Deshilvanar la historia personal, unir las diferentes piezas del rompecabezas interno y encontrar un significado –aunque en ocasiones esto sea doloroso–, llevará a consolidar las estructuras internas para enfrentar y confrontar la adicción de forma creativa y productiva.
La licenciada Lilian Hamui Abadi es coordinadora académica de los Programas de Posgrado en Prevención y Tratamiento de las Adicciones. Universidad Hebraica México. ––1818––
Mira100.indb 18
04/10/15 16:46
Mira100.indb 19
04/10/15 16:46
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // PAREJA
ENAMÓRATE MUCHAS VECES...
¡El matrimonio no es difícil, es humanamente imposible! Seguramente por eso Dios lo hizo sacramento. Y es que uno no puede estar loco de amor por una misma persona durante cincuenta años. A veces baja la cuota y a veces sube. Rafael Zavala
DE LA MISMA PERSONA
Robert Anderson decía que en todo matrimonio que ha durado más de una semana, existen motivos para el divorcio. La clave consiste en encontrar motivos para seguir casados. Bien dicen que es más fácil morir por una mujer que vivir con ella. Lo curioso es que muchas veces seguimos creyendo en cuentos de hadas y cuando las cosas empiezan a tomar su ritmo natural, se nos viene el mundo encima. El príncipe azul deja de serlo en el momento en que por primera vez pasa con su esposa por la puerta de su casa.
– 20 –
enamorarse muchas veces.indd 20
05/10/15 17:12
MIRA // FAMILIAMIRA
John Gottman, en su libro Siete reglas de oro para vivir en pareja, sugiere lo siguiente: 1
No hay felicidad sin amor, no hay amor sin sacrificio.
2
Es imprescindible mantener la admiración por la otra persona. A pesar de los mil problemas vividos, el otro debe seguir siendo valorado por sus principales virtudes.
3
Hay que mantener el respeto mutuo, de palabra y de hechos: Tú y yo no somos más que una sola cosa; no puedo hacerte daño sin herirme.
4
Se debe tener un proyecto común: un programa conjunto que se prolonga en los hijos.
5
Las relaciones íntimas satisfactorias son un lenguaje íntimo que se transforma con el paso de los años, pero que debe tener su sitio.
6
La vida de pareja no va bien sin buenas dosis de olvido. El amor se perfecciona con el perdón.
7
Es importante cuidar los detalles pequeños de la convivencia con esmero. Al final, la familia es el lugar al que se vuelve cuando todos los demás se van. Donde nos quieren por lo que somos, con nuestros defectos y no por lo que aparentamos ser.
Luis Huete, profesor de Harvard, me comentó que la calidad de la relación es la calidad de la conversación. Una conversación es buena cuando hay presencia, es decir, cuando se ponen los cinco sentidos. Un matrimonio funciona cuando hay confianza para decirse las cosas y cuando hay respeto; cuando una persona se siente valorada y querida. En su libro Los cinco lenguajes del amor, Gary Chapman dice que la primera forma de expresar afecto es con palabras. La segunda es el tiempo que le dedicas a la otra parte. La tercera es el servicio para hacer feliz al otro. La cuarta son los detalles. La quinta es el tacto. Mientras más idiomas hablen más felices serán. Una de las principales virtudes (o acaso la más importante) es la humildad. Como bien describe Sandalio Gómez –del IESE–, muestras de humildad en la familia y en el trabajo son conocerse y aceptarse como cada uno es; valorarse, respetarse y escucharse; conocer el límite de sus fuerzas y no creerse superior a los demás; pedir consejo; aprender del cónyuge o de los compañeros de trabajo; rectificar cuando se comete un error; vivir con la mente abierta, siendo flexible; compartir, pedir ayuda, tener empatía y agradecer cuando corresponda. Por el contrario, uno de los principales enemigos es la falta de autocontrol. Así lo expresó Ambroise Bierce: “Habla cuando estés enfadado y habrás hecho el mejor discurso que puedas lamentar”. ¡Cuántos pleitos míos y de otros matrimonios se han originado por no mordernos la lengua! Un amigo me dijo: "Rafa, cuando estés con la cabeza caliente, métela en el refrigerador. Al día siguiente, si tienes algo que decir a tu esposa, se lo dices, pero verás que tu mensaje llegará mejor y serás más objetivo". Y los hijos… Sí, por supuesto,
MIRA // PAREJA
no podría dejar de mencionarlos porque son la razón de supervivencia de muchos matrimonios. Platón decía que la finalidad de la educación de los hijos es enseñarles a desear lo deseable. Un buen padre vale más que cien maestros. Leopoldo Abadía, en su libro 36 cosas que hay que hacer para que una familia funcione bien, resaltaba la formación de los hijos, que no quiere decir solamente que sepan mucho. “La formación no se mide por las toneladas de conocimientos que tenga alguien, sino por el tipo de personas que estamos ayudando a poner en eso que llaman ‘el mercado de trabajo’. Y no me gusta ese nombre porque el mercado de trabajo es un trocito insignificante del mercado de la vida”. Santiago Álvarez de Mon sostiene que: “El mejor regalo que le pueden hacer los padres a sus hijos es una educación que ame los retos, que disfrute el esfuerzo, que persevere en el aprendizaje y que no los haga esclavos del reconocimiento». O como decía Claudel: “Apprendsleur quils nont dautre devoir au monde que le joie” ('Enseñarles que la única obligación en el mundo es la felicidad'.) Y es que si ayudamos a nuestros hijos a que sean y estén felices, no necesitamos más. El ser felices implica preocuparse por la formación de su conciencia; por ser buenos hijos, padres, esposos, trabajadores y amigos, ya que su felicidad dependerá de la de ellos. Abadía termina su libro diciendo que “La mujer y el marido hacen el amor desde que se casan. Hacer el amor es fabricarlo día a día, con alegrías, con tristezas, con algunos éxitos y muchos fracasos; con la idea clara de que aunque me canse, aunque no pueda, aunque reviente, aunque me muera, ese matrimonio lo saco adelante, pase lo que pase”.
– 21 –
enamorarse muchas veces.indd 21
05/10/15 17:12
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // FAMILIA
EN LA
familia SE JUEGA NUESTRO FUTURO
Francisco improvisó un magistral discurso en el Festival del Encuentro Mundial de las Familias realizado el 26 de septiembre en Filadelfia, del cual reproducimos un extracto: Una sociedad crece fuerte, crece buena, crece hermosa y crece verdadera si se edifica en la base de la familia. Una vez, un chico me preguntó: Padre, ¿qué hacía Dios antes de crear el mundo? Le dije: antes de crear el mundo Dios amaba porque Dios es Amor. Pero el amor que tenía en sí mismo, ese amor entre el Padre y el Hijo en el Espíritu Santo, era tan grande, tan desbordante... que no podía ser egoísta, tenía que salir de sí mismo y ahí Dios creó al mundo, esta maravilla en la que vivimos, y que, como estamos un poquito mareados, estamos destruyendo. Pero lo más lindo que hizo Dios, dice la Biblia, fue la familia. Creó al hombre y a la mujer y les entregó el mundo: crezcan, multiplíquense, cultiven la tierra, háganla producir, háganla crecer. Esa creación maravillosa se la entregó a una familia. Todo el amor, toda la belleza, toda la verdad que Dios tiene en sí, los entrega a la familia. Una familia es verdaderamente familia cuando es capaz de abrir los brazos y recibir todo ese amor.
Por supuesto que el paraíso terrenal no está acá, que la vida tiene sus problemas; que los hombres, por la astucia del demonio, aprendieron a dividirse y todo ese amor que Dios nos dio, casi se pierde. Y al poquito tiempo, el primer crimen, el primer fraticidio. Un hermano mata a otro hermano: la guerra. El amor, la belleza y la verdad de Dios, y la destrucción de la guerra, y entre esas dos posiciones caminamos nosotros hoy. Nos toca decidir el camino para andar. Pero volvamos para atrás. Cuando el hombre y su esposa se equivocaron y se alejaron de Dios, Dios no los dejó solos. Empezó a caminar con la humanidad, con su pueblo, hasta que llegó el momento maduro y le dio la muestra de más grande de amor: su Hijo. Y a su hijo ¿dónde lo mandó?, ¿a un palacio?, ¿a una ciudad?, ¿a hacer una empresa? Dios mandó a su Hijo al mundo en una familia. Y pudo hacerlo porque era una familia que tenía el corazón abierto al amor, que tenía las puertas abiertas al amor.
Pensemos en María jovencita. No lo podía creer: ¿cómo puede suceder esto? Y cuando le explicaron, obedeció. Pensemos en José lleno de ilusiones de formar un hogar… Se encuentra con esta sorpresa que no entiende. Acepta, obedece y en la obediencia de amor, de esta mujer María y de este hombre José se da una familia en la que viene Dios. Dios siempre golpea las puertas de los corazones, les gusta hacerlo. Pero ¿saben lo que más le gusta?, golpear las puertas de las familias, unidas, que se quieren; encontrar las familias que hacen crecer a sus hijos, los educan y los llevan adelante; y que crean una sociedad de bondad, verdad y belleza. La familia tiene carta de ciudadanía divina, ¿está claro? Se la dio Dios para que en su seno creciera cada vez más la verdad, el amor y la belleza. Claro, algunos de ustedes me pueden decir: Padre, usted habla así porque es soltero. En la familia hay dificultades, discutimos, a veces vuelan los platos, los hijos traen dolores de cabeza. No voy a hablar
– 22 –
Mira100.indb 22
04/10/15 16:46
MIRA // FAMILIAMIRA
de las suegras, pero en las familias siempre hay cruz, siempre. Porque el amor de Dios, el Hijo de Dios, nos abrió también ese camino. Pero en las familias, después de la Cruz hay Resurrección. Porque la Familia, perdónenme la palabra, es una fábrica de esperanza, de vida y resurrección. Y los hijos dan trabajo. Nosotros como hijos dimos trabajo. A veces, en casa veo que alguno de mis colaboradores viene a trabajar con ojeras. Tiene un bebé y le pregunto ¿no dormiste? No, lloró toda la noche. En la familia hay dificultades, pero se superan con amor. El odio, la división de los corazones, no superan ninguna dificultad. El amor es fiesta, el amor es gozo, el amor es seguir adelante. Quisiera marcar dos puntitos de la familia en los que tenemos que tener un especial cuidado: los niños y los abuelos. Los niños y los jóvenes son el futuro, son la fuerza, los que llevan adelante. Son aquellos en los que ponemos esperanzas. Los abuelos son la memoria de la familia, son los que nos transmitieron la fe. Cuidar a los abuelos y a los niños es la muestra de amor, no sé si más grande, pero más promisoria de la familia. Un pueblo que no sabe cuidar a los niños y a los abuelos es
Mira100.indb 23
un pueblo sin futuro, porque no tiene la fuerza y no tiene la memoria que lo lleve adelante. La familia es bella, pero cuesta, trae problemas. En la familia a veces hay enemistades, el marido se pelea con la mujer y se miran mal, o los hijos con el padre. Un
MIRA // FAMILIA
consejo: nunca terminen el día sin hacer la paz en la familia. Cuidemos la familia, defendamos la familia, porque ahí se juega nuestro futuro. Gracias, que Dios los bendiga y recen por mí.
04/10/15 16:46
Carta MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // FAMILIA
DE UN HIJO A SUS PADRES SEPARADOS
No traten de disipar mi dolor con grandes regalos y diversiones. Me duele el corazón y éste no sana con risas sino con caricias. Todo lo que necesito es la garantía de que, aunque estén separados, ninguno de los dos me abandonará. Díganme con palabras y actitudes que puedo seguir amándolos a los dos y ayúdenme a mantener una relación estrecha con ambos. Después de todo, fueron ustedes quienes se escogieron mutuamente como mis padres. No me pongan de testigo, de árbitro ni de mensajero en sus peleas y conflictos. Me siento utilizado y responsabilizado por arreglar un problema que no es mío. Tengan en cuenta que todo lo que hagan para perjudicarse mutuamente, quiéranlo o no, en primer lugar me lastimará personalmente a mí. No se critiquen ni se menosprecien delante de mí. Entiendan que por malos que hayan sido como esposos, son mis padres y por lo tanto yo necesito verlos a ambos como lo máximo. No peleen a ver cuál se queda conmigo, porque no soy de ninguno, pero los necesito a los dos. Recuerden que estar conmigo es un derecho, no un privilegio que tienen ambos y que tengo yo. No me pongan en situaciones en que tenga que escoger con quién irme ni de qué lado estoy. Para mí es una tortura porque
Marisol Gómez
siento que si elijo a uno le estoy faltando al otro, y yo los quiero y los necesito a los dos. Díganme que no tengo la culpa de su separación, que ha sido su decisión y que yo nada tengo que ver. Aunque para ustedes esto sea obvio, yo me culpo porque necesito conservar su imagen intacta y por lo tanto, el único que puede haber fallado debo ser yo. Entiendan que cuando llego furioso después de estar con mi padre/madre, no es porque él/ella me envenene, sino que estoy triste y tengo rabia con ambos porque ya no puedo vivir permanentemente con los dos. Nunca me incumplan una cita o una visita que hayan prometido. No tienen idea de la ilusión con la que espero su llegada,ni del dolor tan grande que me causa ver que nuevamente han fallado. Denme permiso de querer a la nueva pareja de mi padre/madre. Aunque en el fondo del alma me duele aceptarla, yo quiero ganármela para no perder al padre/ madre que pienso que me dejó por ella. No me pidan que sirva de espía ni que les cuente cómo vive o qué hago con mi ––2424––
Mira100.indb 24
padre/madre. Me siento desleal y no quiero ser un soplón. No me utilicen como instrumento de su venganza, contándome todo lo “malo” que fue mi padre/madre. Lo único que con seguridad lograrán es que me llene de resentimiento contra quien trata de deteriorarme una imagen que necesito mantener muy en alto. Asegúrense de que comprenda que aunque su relación haya terminado, nuestra relación es diferente y siempre seguirá viva. Recuerden que aunque la separación pueda constituir para ustedes una oportunidad para terminar con un matrimonio desdichado o para establecer una nueva relación, para mí constituye la pérdida de la única oportunidad que tengo para criarme al lado de las personas que más amo y necesito: mi papá y mi mamá. Recuerden que lo mejor que pueden hacer por mí –ahora que ya no se aman– es respetarse mutuamente. Psicoterapeuta Abril Martínez Flores Centro de Excelencia Miraflores (CEM) Tel. 04455-4540-0496 5293-88-33 ext. 201 abril.martinez85@gmail.com
04/10/15 16:46
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
PADRE EL PROPÓSITO DE UN
Holly Hamilton-Bleakley
Un buen ciudadano, argumenta el filósofo, es aquel que cumple con su ‘tarea’ o propósito, que consiste en preservar el régimen en el que vive, al realizar bien su trabajo dentro de las reglas y leyes del propio régimen. Ahora bien, hay diferentes clases de regímenes con diferentes clases de leyes, y algunos tienen leyes que no incentivan el comportamiento virtuoso. Dado que un buen hombre se define como un hombre virtuoso –esto es, un hombre que comprende el concepto moral
de lo que es ‘bueno’ y vive acorde a éste–, no siempre un buen ciudadano es un buen hombre. De igual forma podemos cuestionar si es lo mismo ser un ‘buen padre’ que ser ‘una buena persona’. Aplicar el cuestionamiento de Aristóteles puede ser útil: un buen padre se define por su propósito. El problema es que existen diferentes opiniones sobre cuál es el propósito de un padre. Y algunos propósitos podrían no ser virtuosos. Por ejemplo, si el propósito del padre es que su hijo se convierta en un tenista profesional, no necesariamente tiene que ser una persona virtuosa para lograrlo. Tiene que enfocarse y ser determinado, tiene que hacer un gran esfuerzo para pagar todas las clases de tenis. No obstante, estas cualidades por sí mismas no lo hacen ni buena
ni mala persona, ya que igual pueden usarse para alcanzar fines buenos que malos. De acuerdo con el razonamiento aristotélico, un ‘buen padre’ sería quien tiene un propósito moral. El punto no sólo es criar a un hijo para que se convierta en un gran concertista de piano, un nadador olímpico o un graduado de Harvard. Es criar a un hijo que quiera ser bueno, que ame a Dios, que comprenda la diferencia entre el bien y el mal, que desee ayudar a los demás, que tenga confianza en sí mismo y visión moral para formar relaciones interpersonales significativas, que sepa lidiar con las dificultades y vivir una vida con propósito: un hijo que tenga la capacidad de amar. Si ése es mi propósito como padre, debo tratar de ser yo mismo una buena persona. No puedo llevar a mis hijos en esa dirección si yo no me conduzco igual. Y lo que más necesito para ser una buena persona y para ayudar a mis hijos a que lo sean, es el amor total e incondicional. Mi propósito como padre es más amplio y profundo que asegurar el éxito académico de mi hijo. Puedo sentir cómo me convierto en un mejor ser humano al hacerlo. En realidad, eso significa ser un buen padre.
Fuente: philosophy for parents.
Al reflexionar sobre la clase de persona que quiero ser como madre, recordé la cuestión que Aristóteles planteó en su libro La política: ¿Ser un ‘buen ciudadano’ y ser un ‘buen hombre’ son la misma cosa? Para responder, afirma que primero hay que definir lo que significa ser un buen ciudadano.
––2525––
Mira100.indb 25
04/10/15 16:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
PASESITO
¿UN FENÓMENO AISLADO? P. Adolfo Güémez
La sociedad mexicana se encuentra consternada –y con mucha razón–, por el nuevo ‘reto’ lanzado en las redes sociales llamado el ‘pasesito’. Éste consiste en meterse un ‘pase’ de cocaína frente a una cámara y subir el video a Internet.
Claro que esta invitación puede hacer presión sobre algunos jóvenes inseguros para drogarse por primera vez. Pero estoy convencido de que la mayor parte lo hará con bastante experiencia previa. Comentando este fenómeno, una mamá me miró con aire de preocupación el día de ayer y me dijo: «Padre, ¿qué le parece lo del ‘pasesito’? ¡Es una aberración! ¿No van a hacer algo para advertirles a los papás de la escuela y que estén atentos?» Efectivamente, son los padres de familia los primeros interesados en defender a sus hijos de este peligro. Pero lo que hoy hiere tan fuertemente nuestra sensibilidad, ¿lo hará también mañana? Hoy, sí, puede ser que los padres estén
atentos y se horroricen al ver a sus hijos o a los amigos de ellos drogándose frente a una cámara. Pero surgen en mí algunas preguntas acuciantes: ¿No son esos mismos padres que ahora se escandalizan los que hicieron la vista gorda cuando su hijo de secundaria llegó por primera vez borracho? ¿O los que por indolencia permitieron que se sirviera alcohol en la fiesta de su hija adolescente? ¿No son los que, con tal de quitarse el problema de lidiar con un rostro alargado o con algunos minutos de llanto, daban a sus hijos pequeños todo cuanto les pedían? ¿No son ellos los que aún hoy les dan dinero –a veces demasiado–, sin pedirles cuenta alguna? Padres de familia, no esperen a que sus hijos se ‘metan el pasesito’ para actuar. Comiencen hoy.
La emergencia educativa que estamos viviendo es real y apremiante. Sus hijos han de ser una prioridad. Dedíquenles tiempo, más del estrictamente necesario. Los niños, sin importar la edad, necesitan sentirse queridos por sus padres. Un padre de verdad sabrá exigir a sus hijos todo lo que haga falta, aunque lloren, pataleen o se enojen. Un padre exigente –por amor y con amor– es un padre presente. ¡No los dejen huérfanos en vida! Su principal foco en la educación ha de estar en la siembra de valores. Porque hoy podrán protegerlos del ‘pasesito’, pero mañana tendrán que afrontar ellos solos muchos peligros que ni ustedes ni yo llegaremos a conocer, y lo único que definirá su victoria o derrota serán los valores que hayan quedado encarnados en sus corazones. Como dice la frase: «Hijos sin dolor, padres sin amor», no teman exigir a sus hijos lo mejor. Háganlo con delicadeza, cariño y respeto, pero sin miedo.
––2626––
Mira100.indb 26
04/10/15 16:47
Mira100.indb 27
04/10/15 16:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ARTE
¿CUÁNTOS RÍOS CABEN EN UN LÁPIZ
AZUL?
Aunque muchas veces lo hacemos cuando estamos solos, también lo hacemos a menudo cuando hablamos por teléfono o estamos en una junta, y esto no es otra cosa que un medio que utiliza el subconsciente para que (irónicamente) tengamos una mejor concentración en lo que escuchamos. Dibujar abre canales creativos de nuestra mente y facilita el desarrollo de ideas. Si observamos el trabajo de cualquier diseñador o artista queda claro que dibujar es esencial en su proceso creativo. Esto demuestra que el dibujo en sí no es un fin, sino un medio para llegar a nuevas soluciones. Dibujar no sirve únicamente en las profesiones más creativas, incluso cualquier investigación científica se vale de muchos esquemas y dibujos para esclarecer las ideas que intenta demostrar. Si buscamos el origen de la palabra dibujar, encontramos que viene del término francés “deboissier”, que se interpretaba en el siglo XII como “esculpir”. Si lo razonamos suena bastante interesante: dibujar es esculpir el pensamiento, pulirlo de tal modo que sea comprensible para nosotros mismos y para los demás. No se entiende por qué desde temprana edad se desincentiva a muchos niños, sólo porque no lo hacen como el adulto considera que es “bonito”, y a muy pocos que poseen un talento nato se les motiva a que continúen haciéndolo.
Alejandro Robles Arias
Cuadernos, hojas sueltas, post-it’s, servilletas o periódicos, son algunas de las superficies en las que dibujamos o garabateamos sin darnos cuenta.
De cierta forma es como si a los primeros ensayos que entregamos en la primaria se les comparara con textos de Monsiváis o Galeano, y por no llegar a ese nivel, inmediatamente se nos dijera que no es lo nuestro. No se puede enseñar a dibujar, ya que la forma de expresarnos con nuestra mano es tan única como nuestra voz; por lo tanto, un dibujo no puede estar ni bien ni mal, es algo personal. Se puede aprender la técnica, lo cual requiere esfuerzo y dedicación; sin embargo, incluso hasta los mejores artistas buscan desligarse un poco de ella para reencontrar una expresión propia. Picasso dijo: “Para aprender a pintar como los pintores del Renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida.” Otro ejemplo interesante es el de Le Corbusier, uno de los arquitectos más importantes del siglo pasado, cuyos croquis distaban mucho de ser considerados dibujos ‘bien hechos’, pero lograban su objetivo:
expresar de manera clara a su taller de arquitectura aquello que pretendía diseñar. Me gustaría recalcar este punto: todos sabemos dibujar. Quizá no te guste cómo dibujas. De hecho, a pocas personas les gustan sus dibujos. Pero si tienes el valor de hacer y de compartir, todo lo que tratas de expresar te será más claro a ti y a quienes te rodeen. Es una forma de expresión; entre más medios tengamos, mejor. Si en serio odias tus dibujos, dibuja más. Entre más practiques, más cerca estarás de encontrar tu propia voz a través de los trazos. La frase de uno de los mejores fotógrafos de la historia, Henri CartierBresson, podría aplicarse al dibujo y a casi cualquier actividad: “Tus primeras diez mil fotos serán tus peores fotos”. Así que: ¡a dibujar! Por cierto, creo que ya sabes la respuesta a mi pregunta inicial: tantos ríos como tú quieras.
– 28 –
Mira100.indb 28
04/10/15 16:47
TERAPIA
DE ARTE
Marisol Vélez
Cuando las palabras no son suficientes... El Arte cura La terapia de arte es un tratamiento efectivo para la resolución de problemas emocionales de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. Es una rama de la psicología en la que mediante los materiales, las imágenes y el proceso creativo, la persona desnuda su alma a fin de conectar con su “YO” interno para vivir mejor. De acuerdo con la American Art Therapy Association, la terapia de arte utiliza el proceso creativo de producir arte para mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los individuos de todas las edades. Este tipo de terapia atiende especialmente las necesidades emocionales del niño, comprende y responde a sus mensajes no verbales y facilita el aprendizaje de nuevas formas de comunicación.
En el proceso de creación, los niños expresan de forma simbólica sus temores y esperanzas, nos hablan de lo que les es importante, lo que les preocupa y les ilusiona. El arte ayuda a alcanzar las partes inconscientes de la mente y las experiencias enterradas y sin voz, incapaces de expresarse verbalmente. La terapia no se centra en el valor estético del trabajo, sino en el proceso terapéutico. Lo importante es simbolizar nuestros conflictos internos en imágenes, no importa el grado de habilidad plástica. Una vez que sacamos la imagen por medio del arte, la reconocemos y la entendemos. Es como si el arte fuera un espejo de nuestro interior y nos viéramos reflejados en él.
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
VENTAJAS DE LA TERAPIA DE ARTE: Uso de imágenes antes que palabras. La persona puede conocer los símbolos por los cuales se rige su vida. Al cambiar éstos se soluciona el problema. Se hace una reflexión sobre las imágenes, lo que descubre muchos sentimientos. Esto resulta liberador para el alma. No se puede controlar lo que pintamos. Por más que se resista la persona, las imágenes revelan sus sentimientos y emociones. La terapia hablada puede llegar a ser manipulada por la persona que se niega a descubrir lo que le pasa. Se expresa lo que se siente a través de diferentes materiales y técnicas, con los que se crean imágenes y símbolos metafóricos. La persona puede identificar lo que le pasa y decidir con qué puede vivir mejor. Objetivación: La diferencia entre la Terapia de Arte y otras terapias es la presencia tangible del problema a través del trabajo de arte. Es la única psicoterapia que permite trabajar con un objeto tangible que permanece en su vida y se puede recurrir a él cuantas veces se necesite. Técnicas: Dibujo, pintura, acuarela, autorretrato, escultura, collage, fotografía, arena, títeres. Materiales: Acrílicos, óleos, acuarelas, lápices de colores, lápices de carbón comprimido, barras de carboncillo, crayolas, plumones de base de agua y permanentes, pastel seco, pastel de óleo, gises, arcilla, barro, plastilina, alambre.
PROB. ESCOLARES
REBELDÍA
BERRINCHES
CONDUCTA
P. ALIMENTICIOS
ENOJO
TIMIDEZ
MIEDO
DUELO
EDAD MADURA
ESTRÉS
FAMILIA
SEXUALIDAD
PAREJA
ADICCIONES
AUTOESTIMA
BULLING
ABUSO
DEPRESIÓN ANSIEDAD
ÁREAS QUE SE TRABAJAN: La terapia de arte cambia el diálogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas y el comportamiento, con el objetivo de conocer nuestras emociones para mejorar nuestra vida.
Más información: Marisol Vélez, terapeuta de Arte vedi05.wix.com/marisolvelezterapia ––2929––
Arteterapia.indd 29
05/10/15 17:22
”
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EL RATÓN
LA Que el amor es ciego es algo muy cierto. Y de entre todos los amores, quizás el más ciego de todos sea el de una madre. Aunque es natural, el problema comienza cuando eso se lleva al extremo y mamá se convierte en una neurótica competitiva que pretende demostrar que su retoño es el mejor en tooooodo. Entonces su vida se convierte en un torneo, su hijo en su seleccionado oficial y ella en su manager. ¿Conoces algún ejemplar de esta especie? Es fácil identificarlas, pues las mamás “Champions” comparten varias características: A pesar de que durante el embarazo se devanó los sesos para elegir el nombre ideal para su hijo, saliendo al paso de todas las imposiciones y sugerencias familiares, pronto el “Luis”, el “Felipe”, el “Plutarco Antonio” o cualquiera que este sea, quedó en desuso. Ahora lo llama simplemente “Campeón”. Tiene la suerte de que su bebé haya salido “superdotado” y presume sus talentos a todo aquel que tenga la paciencia de escucharla: Es el niño mejor portado del kínder y el más inteligente del salón. El Campéon comenzó a gatear a los tres meses, a ca- Ya en la primaria no tiene amigos porque el resto de los compañeros le tiene envidia. minar a los ocho y a correr a los diez. Su primera palabra En los partidos de futbol, mamá Champions se transforma en su fan número fue “mamá” a los cuatro uno, incluso va vestida con la camiseta del meses y la segunda, poco equipo y es capaz de gritarle al árbitro, retiempo después, “parangaclamar al entrenador y jactarse del virtuoricutirimícuaro”. sismo de su Campeón frente a las mamás menos afortunadas. – 30 –
Mira100.indb 30
04/10/15 16:47
Al llegar a la secundaria, el Campeón despunta como un líder, un macho Alfa, por lo que mamá Champions justifica plenamente que rete a los profesores y se burle de su ignorancia en clase. Se presenta en el colegio una o dos veces al mes para defender a capa y espada a su nene de los abusos de los maestros y compañeros. Está convencida de que su retoño posee el don de la infalibilidad en todos los ámbitos.
En la prepa, su hijo es el más guapo y el más simpático, por lo que se jacta del número de chicas que mueren por andar con él. Está consciente de que las importantes actividades de su Campeón lo absorben a tal grado que le es imposible ocuparse de nimiedades como ordenar su recámara, por lo que con gusto hace eso y más por él. Y no es que sea egoísta, lo que pasa es no tiene tiempo para hacerle ningún “favor” a sus padres y hermanos porque tiene cosas más importantes. Su “bebé” siempre será el mejor en todo, el que tiene la razón y el que más destaca, por lo que ninguna novia será digna de él, jamás. Si en el futuro llega a tener problemas en el trabajo, siempre será culpa de su jefe, de sus subalternos, de sus compañeros o de los clientes, nunca de su Campeón. Cuando se case su bebé, mamá Champions será su cómplice incondicional; él sabe que siempre estará de su lado para mimarlo, consolarlo, apoyarlo, disculparlo y “tapar” sus errores. Si alguna vez el Campeón trata mal a mamá, la desprecia o le exige más de la cuenta, ella lo aceptará sumisamente, convencida de que algo habrá hecho para merecerlo. Mamá Champions ve los triunfos de su Campeón como logros propios. No soporta la idea de la derrota. En ese caso, la culpa siempre será de los demás. Un segundo lugar nunca será suficiente. Su Campéon siempre será el número UNO en todo.
– 31 –
Mira100.indb 31
04/10/15 16:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
Si tuviera mi vida
Erma Bombeck era una humorista Norteamericana que 1 Me habría ido a la cama cuando ganó popularidad estaba enferma en vez de gracias a su columna pretender que la en diarios como el tierra se pararía si yo no estuviera Dayton Journal Herald en ella al día siguiente. o el Dayton Shopping News, donde describía 4 Habría comido las palomitas de maíz el día a día de la vida en el “salón de las en los suburbios, desde visitas” y me habría preocupado menos mediados de los años de la suciedad cuando alguien 70 hasta finales de quisiese prender los 90. Erma escribió el fuego en la chimenea. esta pieza luego de enterarse que padecía 7 Nunca habría insistido en llevar un cáncer terminal: cerradas las ventanas del carro en un día de verano porque me acababa de peinar y no quería que mi pelo se desarreglara.
10
Nunca habría comprado algo debido a que era práctico, no se ensuciaba o estaba garantizado para toda la vida.
PARA VIVIRLA DE NUEVO…
2
5
8
11
Hubiera encendido la vela rosada en forma de rosa antes de que se derritiera guardada en el armario.
Me habría dado el tiempo para escuchar a mi abuelo divagando sobre su juventud.
Me habría sentado en el prado sin importar las manchas de la hierba.
6
9
Habría invitado a mis amigos a cenar sin importar que la alfombra estuviese manchada y el sofá descolorido.
Habría compartido más de las responsabilidades que llevaba mi marido.
Habría llorado y reído menos viendo televisión y más mientras vivía la vida.
13 En lugar de evitar los nueve meses de embarazo, habría atesorado cada momento y comprendido que la maravilla que crecía dentro de mí era mi única oportunidad de asistir a Dios en un milagro.
14
– 32 –
Mira100.indb 32
3
12
Cuando mis hijos me besasen impetuosamente, nunca habría dicho “más tarde, ahora ve y lávate para la cena". Habría habido más “te quiero” y más “lo siento”.
Pero sobre todo, quiero darle otra oportunidad a la vida, aprovechar cada minuto, mirar las cosas y realmente verlas..., vivirlas y nunca volver atrás.
No te preocupes sobre a quién no le agradas, quién tiene más o quién hace qué. En lugar de eso, atesora las relaciones que tienes con aquellos que de verdad te quieren.
04/10/15 16:47
20%
de descuento en cualquier tipo de servicio solicitado.
CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN
Ambulancia las 24 horas Servicio de URGENCIAS Terapias intensivas Traslados Aéreos Cursos
tel. 5359-5935
www.soljacmedical.com.mx
RESPONDE A TIEMPO
01800 7655 226
Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS Síguenos en Facebook - Soljac MD
Mira100.indb 33
04/10/15 16:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
Envejecer Montserrat Ulloa
“Envejece bien, quien vive bien.” Pitágoras
Miquel Vilardell, quien ejerce la medicina desde hace más de cuarenta años –jefe del servicio de medicina interna del hospital Vall d’Hebron, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente del Col·legi de Metges de Barcelona–, sigue desplegando su vocación médica y su labor docente y divulgativa mediante libros como Envejecer bien, a través del cual plantea una serie de recomendaciones por esta causa, “que no te duela nada y te mantengas así hasta el final”.
Envejecer bien.indd 34
Envejecer es un proceso natural y progresivo al que nos vamos adaptando poco a poco. Sin embargo, hay personas que pierden sus funciones de manera precoz; es lo que se denomina ‘envejecimiento patológico’.
05/10/15 17:25
Envejecer bien, en palabras del doctor Vilardell, es irse adaptando a la pérdida paulatina de capacidades, valiéndose de sí mismo; se trata de ser generoso, de cuidarse y prepararse para llegar al final sin depender de otros. El envejecimiento prematuro se da en el 12% de los mayores de 65 años, por enfermedad o porque la persona no se ha cuidado. Depende de cada uno y en muchos casos es evitable. Pero, ¿si se carece de recursos económicos? “Es cierto que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro, pero hay mucho que se puede hacer: comer de todo en horas regulares y poca cantidad, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso, dormir siete horas, no fumar ni intoxicarse, mantener la presión arterial entre ocho y doce, y el colesterol bajo”. Los factores psicológicos también juegan un importante papel. Hay circunstancias que pueden envejecer mucho a cualquier persona, como la muerte de un ser querido, el desempleo… “Sí, es importante mantenerse activo y positivo, sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido! Es fundamental cultivar amis-
tades y construir una red social propia que será un gran soporte al ser mayor, porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece! Tener amigos rejuvenece y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte... Colaborar en una actividad solidaria tranquiliza el ánimo y genera paz interior…Vivir en un espacio sencillo, diáfano, luminoso, alegre, cómodo. El amor es imprescindible: permite vivir más intensamente. Importa la complicidad en la pareja, la ternura y ¡tocarse! El sexo puede expresarse en una caricia, en un beso…” El mayor peligro para un adulto mayor es una caída. Es conveniente evitar alfombras, escalones y desniveles, porque una operación por rotura de fémur conlleva riesgo de infecciones, lo cual implica entrar en un círculo de dependencia, por lo que hay que tomar medidas como usar calzado cómodo y levantarse despacio para evitar cambios de presión y mareos. Ante el hecho de que la jubilación envejece a muchos, el doctor Vilardell asegura que sólo sucede cuando la persona no recibe el reconocimiento esperado. Es im-
EMBOLIA
Ocurre cuando un coágulo o trombo –formado por células tumorales, grasa, líquido amniótico o aire– es transportado por la corriente sanguínea y bloquea un vaso sanguíneo. Cuando la oclusión ocurre en el lugar donde aparece el coágulo se trata de una trombosis. Las embolias más comunes aparecen en las arterias por enfermedad del corazón. Un émbolo en la parte izquierda del corazón o en una arteria mayor puede producir embolia cerebral (60% de los casos). La embolia venosa frecuentemente se origina en las piernas y se desplaza por la mitad derecha del corazón hasta la arteria pulmonar (embolia pulmonar). FACTORES DE RIESGO: depósitos de lípidos en los vasos sanguíneos (arterioesclerosis) y factores asociados como fumar, hipertensión, diabetes, obesidad, várices, cirugías recientes, inmovilizaciones prolongadas y edad avanzada. Las mujeres son más propensas. SÍNTOMAS. • En las extremidades causa dolor, palidez, parestesia (trastorno de la sensibilidad), falta de pulso, parálisis y postración. • En los pulmones provoca falta de aire, respiración acelerada, taquicardia, presión sanguínea baja y shock circulatorio.
portante mantener el vínculo con los amigos y la familia, sin sentirse un estorbo ni caer en el ‘síndrome del mayordomo’ (Todo me lo hacen, entonces yo no hago nada). Es esencial preservar la autonomía y vivir en un espacio propio. Algunos se deprimen al constatar su decadencia física y preocuparse demasiado por la apariencia externa, lo cual es infructuoso. Lo mejor es velar por el interior, manteniendo un espíritu activo y positivo. En resumen, hay que cuidar la propia salud, cultivar las amistades, ser optimista y solidario, respetar a la gente del entorno; y planificar todo para el final. Dejar todo arreglado para que nadie se estrese, es la máxima expresión de generosidad.
•
En el cerebro ocasiona pérdida de conocimiento y parálisis. • La embolia de vasos coronarios puede producir infarto cardíaco, se expresa como trombosis y es infrecuente. PREVENCIÓN: dejar el tabaco, controlar la presión sanguínea, prevenir la diabetes, evitar sobrepeso, beber mucho líquido, evitar la inmovilización y usar medias de compresión. Por prescripción médica se pueden tomar anticoagulantes o filtro de cava, y ácido acetilsalicílico. TRATAMIENTO. La embolia en una extremidad requiere eliminar el dolor y mantener la extremidad en plano y blando para que no pierda calor. El médico de urgencias debe inhibir la coagulación e impedir mayor obstrucción, antes de ir al hospital. La embolia pulmonar precisa que se estabilicen las funciones vitales, poner al paciente en posición semireclinada y suministrarle oxígeno y analgésicos para calmar el dolor, y entonces acudir al hospital. La embolia cerebral se atiende en un hospital que tenga unidad especializada de ictus.
Porque tu tranquilidad es lo más importante – 35 – AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 5359-5935 / Síguenos en Facebook - Soljac MD
Mira100.indb 35
04/10/15 16:48
Anuncios.indd 36
05/10/15 16:49
GASTRONOMÍA // MIRA
INTENSO Y RICO Intensos son sus colores, como el ‘rosa mexicano’; sus amores y desamores, como expresan sus canciones: ‘Solamente una vez‘, ‘Bésame mucho’ y ‘La chancla que yo tiro’, entre otras. Intensa es también su solidaridad y calidez, su amabilidad, ingenio y humor. México es intenso. También sus aromas y sabores, que son una grata sorpresa para los sentidos y hacen de la gastronomía mexicana una de las más variadas y exquisitas, de las mejores del mundo, reconocida en 2010 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y tal es su versatilidad que casi cada estado de la República posee sus propias recetas y tradiciones culinarias; creaciones gastronómicas que por su calidad y aceptación general se han vuelto emblemáticas, como es el mole de Oaxaca, la sopa de lima y la cochinita pibil de Yucatán, los chiles en nogada de Puebla, el cabrito de Nuevo León, las carnitas de Michoacán, la machaca de Monterrey, las tortas ahogadas de Jalisco, los chilaquiles sinaloenses, el huachinango a la veracruzana... Imposible dejar de mencionar el arroz, el frijol y el chile, que son denominador común en las mesas mexicanas. El arroz es uno de los cereales más valiosos por la gran cantidad de energía y proteínas que aporta. Consumimos anualmente alrededor de un millón cien mil toneladas de arroz, lo cual es maravilloso porque disminuye la aparición de Alzheimer y protege de diversos tipos de cáncer, favorece la presión arterial, induce la pérdida de peso, previene el estreñimiento y es libre de gluten.
Montse Bellot
El frijol forma parte de nuestra identidad. Con más de cincuenta variedades, está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos, desde los salbutes y los panuchos de Yucatán, hasta las burritas de Sonora, los sopes, garnachas, tlacoyos, pellizcadas, enfrijoladas… Mejoran la salud cardiovascular, son fuente de carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas y fibra. Tienen pocas calorías, bajo contenido de grasa y alto de fibra, lo cual reduce el colesterol y el riesgo de obesidad, diabetes y cáncer. Son ideales para los diabéticos y las embarazadas. ¿Y qué sería de nuestra gastronomía sin el chile? Serrano, jalapeño, ancho, pasilla, guajillo, habanero, morita, poblano, de árbol…más de cuarenta variedades y un consumo per cápita de nueve kilogramos al año. El 80% del que producimos es para consumo nacional y el 20% se exporta. Es delicioso y beneficia la salud: quema grasa, es un potente analgésico, antiinflamatorio, anticancerígeno y antimicrobiano, y por ser fuente de vitamina A y C fortalece el sistema inmunológico. Así que con mucho orgullo y sin culpas: ¡A COMER!
– 37 –
Mira100.indb 37
04/10/15 16:48
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // MÚSICA
hn o j LA FACETA IGNORADA
Raúl Espinoza Aguilera John Lennon es uno de los músicos y compositores más reconocidos de la década de los sesenta, quien formó parte del grupo The Beatles y después destacó como solista. Él y Paul McCartney compusieron canciones que dieron la vuelta al mundo: Day Tripper, Love me do, I Want to Hold Your Hand, A Hard's Day Night, I Feel Fine, Norweigan Wood, In My Life, Yellow Submarine, We Can Work It Out, Girl, Ticket to Ride y un largo etcétera que vendieron una cantidad inédita de copias y los hicieron millonarios. Con la acertada dirección de su manager Brian Epstein y del arreglista musical George Martin se generó la llamada Beatlemanía, con miles de fanáticos que esperaban ansiosos sus nuevas grabaciones.
¿Cómo aparecía Lennon en público? Habitualmente alegre. Cantando se veía eufórico y le daba el toque wild al grupo. En las entrevistas de prensa destacaba por sus ocurrencias ingeniosas, hacía de bufón junto con Ringo Starr, era irónico e irreverente con la nobleza inglesa; se le veía feliz. Se le recuerda como infatigable luchador por la paz y la fraternidad universal, y en contra de los conflictos bélicos: Imagine, Happy Christmas, (War is Over), Give Peace a Chance...El entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, en numerosas ocasiones trató de expulsarlo del país por su abierta postura contra la guerra de Vietnam. Pero detrás de esa ‘máscara’ de alegría, Lennon llevaba a cuestas una gran
tristeza, soledad y angustia que externó en su rítmica canción: Help!, en que dice: ¡Auxilio! Necesito a alguien. /Ya no estoy tan seguro de mi mismo. / Ayúdame, si puedes, /porque me siento deprimido. (…) / De vez en cuando,/ me siento tan inseguro... ¿Cómo se comportaba en su vida ordinaria? Fue estudiante revoltoso, rebelde, indisciplinado y reñía con sus compañeros de clase. De adulto, fue "golpeador" de mujeres, alcohólico, acostumbraba consumir diversas drogas (LSD, cocaína, heroína, mariguana...) y tenía cambios bruscos de carácter: agresivo y –por sistema– en contra del establishment. Se declaró ateo y le devolvió a la reina de Gran Bretaña su condecoración de Sir por los servicios
– 38 –
Mira100.indb 38
04/10/15 16:48
prestados a la Corona Real. Estaba a favor de la paz, pero recibió la influencia comunista, como lo refleja su melodía Power to the People. Le gustaba fotografiarse desnudo con su esposa Yoko Ono, como manifestación antibelicista. Era tremendamente celoso (“Jealous Guy”). Tenía un afán compulsivo y patológico de componer continua y afanosamente canciones que debían ubicarse en los primeros lugares en las listas de popularidad, y cuando no ocurría, caía en profunda depresión. Era sarcástico e hiriente en sus comentarios. Nunca le perdonó a Paul McCartney que se separara y grabara su música como solista, y que después formara el grupo musical Wings. Paul argumentó que la conflictiva y violenta convivencia con John era insostenible, que había cambiado notablemente –ya no era el alegre y fraterno amigo de la adolescencia– y que él causó la desintegración de The Beatles. ¿Qué ocurría en realidad con Lennon? Muchas de sus a ctitudes denotaban la intención de provocar notoriedad y eran producto de sus constantes cambios de ánimo, debidos a su inestabilidad emocional. Acudió a un psiquiatra que le sugirió que grabara melodías a modo de musicoterapia y que transparentara los motivos de su profundo dolor. Fue cuando salió a la luz pública su canción Mother (1970), en la que externa: “Madre, / me tuviste, / pero yo nunca te tuve. / Yo te quise, / pero tú nunca me quisiste. / (…) Padre, / tú me abandonaste, / pero yo nunca te abandoné. / Yo necesitaba mucho de ti, / pero tú nunca me necesitaste. / Así que / yo solo quiero decirles, / adiós, adiós. / Niños, no hagan / lo que yo hice. / Ni siquiera podía caminar / y traté de huir. / (…) ¡Mami, no te vayas! /¡Papi, regresa a casa!” ¿A qué se refería concretamente John? A que su padre, Alfred –marino mercante–, fue un gran ausente. Lo trató pocas veces en su vida. Su madre, Julia –inmadura y un tanto desequilibrada–, ‘regaló’ a John a su hermana Mimí, casada con el granjero George Smith. Luego de muchos conflictos, los padres de Lennon se separaron. John recordaba tormentosamente que a los cinco años su padre le exigió –estando su madre presente– que eligiera con quién viviría. John dirigió sus pasos hacia su padre, pero ante el llanto de su madre cambió de opinión y nunca volvió a ver a su padre. Julia entregó a John a la custodia de Mimí y George, y se dejaron de frecuentar porque estaba embarazada de otro hombre y John le estorbaba en su nueva relación. Su
madre murió en 1958, atropellada por un conductor ebrio. La orfandad, el abandono, el olvido y la falta de cariño, le provocaron profundos traumas. Fue un acierto que acudiera al psiquiatra, pero a los pocos meses interrumpió su tratamiento. Con su primera esposa, Cynthia Powell, tuvo un hijo y repitió el perverso círculo vicioso: no sentía afecto hacia Julian porque veía en él a la mujer que detestaba. Julian lloraba desconsolado y se desahogaba con Paul McCartney, quien le compuso la célebre melodía: Hey, Jude, en que le canta: “No reacciones mal, / mejor toma una canción triste, / y cámbiala por otra más alegre. / (…) En cuanto dejes tu dolor, / darás oportunidad a que entre la alegría en tu corazón y esa felicidad irá creciendo y creciendo...”. En realidad, Paul no podía hacer más que tratar de consolar al pequeño Julian.
Yoko Ono se percató de lo que le sucedía al superstar del rock: era un niño traumatizado por la destrucción de su hogar, cuyas heridas continuaban sangrando y manifestándose a través de sus actitudes agresivas. Ella lo convenció de retirarse por varios años, irse a vivir a Bahamas, construir el hogar que nunca había tenido en compañía de su hijo común, Sean, a quien le compuso una bella melodía titulada: Beautiful Boy, donde se escucha el suave rumor de las olas del mar con un entorno sereno y apacible. Así que Yoko Ono, considerada por muchos fanáticos como “la intrusa que destruyó la unidad de The Beatles”, tuvo que ser esposa, madre, hermana mayor, confidente, psiquiatra y mejor amiga. Ésa fue la mejor psicoterapia de John.
La prueba es que en 1980 lanzó su último álbum –antes de ser asesinado a tiros por un desquiciado que sufría de megalomanía– Es como volver a empezar, y a través de sus letras se descubre a un Lennon más centrado y maduro. Lo que nos dejan como aprendizaje los rasgos biográficos de John Lennon es que el desarrollo del ser humano requiere del afecto y cariño del padre y de la madre, que los niños y adolescentes se deben desenvolver dentro de un ambiente familiar cálido, grato y cordial; que se note que los padres se quieren, se comprenden y se perdonan mutuamente, y que se respire un clima de armonía que brinde a los hijos seguridad, paz y estabilidad emocional, para lograr el saludable y acertado desarrollo de su personalidad.
– 39 –
Mira100.indb 39
04/10/15 16:48
MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?
LO QUE SE DEBE HACER Bertha Inés Herrerías Franco
Leer es un placer... o debería serlo. Si todavía no lo es, algo anda mal y aún no hemos descubierto la manera de disfrutarlo. En este espacio hemos mencionado en diferentes formas, las razones para acercarte a la lectura y los caminos para hacerlo. Ahora, a manera de prevención o remedio, enumero algunas cosas que nos alejan de la lectura: 1. Leer por obligación. Como cualquier actividad humana (comer, dormir, jugar, hacer ejercicio...), si es obligatoria, se vuelve odiosa. 2. Leer con preocupaciones. Si hay urgencias (problemas graves, mensajes ineludibles, tareas pendientes, etc.) no hay atención suficiente. 3. Leer sin interés. Puede haber asuntos trascendentales que para ti no tengan relevancia; es como un árbol sin raíces. Busca tus temas. 4. Leer cuando tienes pendientes. Si tienes que atender a alguien o alguna tarea por hacer, es difícil que te concentres. 5. Leer si no estás a gusto. Si no estás cómodo, tienes sueño, hambre, ganas de ir al baño… no atenderás lo que lees. 6. Leer cuando no entiendes. Si se trata de un texto sobre un tema que no conoces, no entiendes y/o no te interesa, es muy difícil que sigas. 7. Leer algo que te molesta. Si hay temas o géneros que no te gustan (terror, ficción, ensayo, violencia, religión, etc.), evita encontrarte con ello. 8. Leer con dificultad. Si hay términos que no entiendes, está en un idioma que no hablas, etc., terminarás por dejarlo.
Hay que tratar de evitar estas circunstancias porque las razones para no leer pueden ser tantas y tan poderosas como las que hay para que tomes un libro, lo abras y te dejes llevar por la magia de la lectura. Desde luego, ayudan los textos entretenidos como: Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas; Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle; El nombre de la Rosa, de Umberto Eco; la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling; Asesinato en el Expreso de Oriente, de Agatha Christie; Oliver Twist, de Charles Dickens; Rojo y Negro, de Stendhal; El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges, y muchos más. – 40 –
Mira100.indb 40
04/10/15 16:48
Museo de
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // CULTURA
Medicina Armando Bonilla
DE LA INQUISICIÓN A LA ENSEÑANZA
En México existe una gran cantidad de edificaciones cuyas historias, por sí solas, las convierten en destinos dignos de visitar. El potencial se incrementa cuando dichos recintos se transforman en sedes de actividades culturales, académicas, científicas y hasta recreativas. Tal es el caso del Antiguo Palacio de la Inquisición, mismo que después de albergar historias de horror, se convirtió en recinto educativo al convertirse en el Palacio de la Escuela de Medicina, actividad a la que fue destinado hasta que se construyera la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria. Hoy este inmueble alberga el Museo de Medicina que depende directamente de la Facultad de Medicina de la UNAM, pero también es sede del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, el Archivo Histórico de la Facultad y la Biblioteca Histórico-Médica Dr. Nicolás León. Situado justo en el cruce de las calles República de Brasil y República de Venezuela, en la colonia Centro de la Ciudad de México, el Palacio de la Escuela de Medicina representa en términos arquitectónicos uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura virreinal novohispana. El Museo de Medicina a través del tiempo Construido entre 1732 y 1736 por Pedro de Arrieta, durante su historia como sede de la Inquisición contaba con salas de audiencia y juicio, una cámara (de tortura) secreta, una cárcel y alojamiento para cuando menos dos inquisidores. Hacia el 22 de diciembre de 1980, el inmueble fue destinado para hospedar el
Museo de Medicina, actividad que mantiene hasta la fecha. Las exhibiciones del museo fueron sometidas a un proceso de transformación que tomó ocho años. El inmueble alberga una gran cantidad de colecciones y material didáctico como instrumental médico y modelos anatómicos a lo largo de veinte salas de colección permanente, abiertas al público en general, pero también estructuradas con vocación universitaria. La oferta educativa del museo El museo, que recibe alrededor de 250 mil visitantes al año, ha puesto especial atención en el público estudiantil debido a las preferencias de ese segmento por visitarlo. Una de las claves de éxito radica en el vínculo entre el contenido del museo y el de los programas educativos relacionados con las carreras afines a la medicina. Las salas han sido estructuradas de tal forma que narran la historia de la medicina en México, haciendo énfasis en sus grandes particularidades, como el sincretismo de unir dos culturas y conformar una medicina única. El contenido más popular Entre las salas más visitadas está la de embriología, que relata el desarrollo humano dentro del vientre materno y lo hace semana a semana. ––4141––
Mira100.indb 41
Existen también algunos modelos anatómicos muy peculiares de 1874, de procedencia francesa. Algunos son dedicados a la enseñanza en la sala de dermatología, ya que se pueden ver lesiones en la piel provocadas por diversas enfermedades, principalmente de contacto sexual. Lo sorprendente de las piezas es su gran precisión científica y estética, casi artística. El resto de los modelos anatómicos procedentes de Francia están dedicados a la enseñanza de la anatomía en otra de las salas. Otras actividades Reconocidos artistas contemporáneos, inspirados por las colecciones ya existentes exponen en este mismo recinto. Las visitas al museo pueden ser abiertas o guiadas. Cuenta con un programa muy vasto de visitas escolares o especializadas. Se pueden ofrecer diferentes guiones, uno que puede ser meramente arquitectónico porque es uno de los inmuebles más influyentes de la arquitectura virreinal. Tienen preparado un guion dedicado a la historia de la medicina, uno a la historia de la Inquisición y guiones escolares especializados, como una difusión general para escuelas primarias y secundarias.
Agencia Informativa Conacyt
04/10/15 16:48
MIRA // COMUNIDAD
Sol
MIRA // FAMILIAMIRA
Mosén
Dr. Jorge Ramos Rojas
El Dispensario Mosén Sol, fundado hace cincuenta años, tuvo su origen en la generosidad del fundador de la Hermandad de los Operarios Diocesanos, el beato Manuel Domingo y Sol, a fin de apoyar a la gente menos favorecida con un servicio de calidad e higiene, mediante la participación voluntaria y comprometida de médicos especialistas y personal administrativo de gran calidez humana, a un costo muy accesible y excelentes promociones durante el año.
A través del último año, el dispensario brindó 3,600 consultas y muy probablemente superará esa cifra en el año en curso. Sin embargo, lo esencial es la atención al paciente y los resultados comprobables de éxito.
LA GAMA DE SERVICIOS ES MUY AMPLIA:
Medicina general Odontología Cirugía maxilofacial Consulta de especialidades Ginecología Geriatría para personas de la tercera edad Ortopedia Urología Podología Optometría Homeopatía Acupuntura Psicología general y de pareja Flores de Bach Exámenes médicos Examen Papanicolau y Colposcopía Toma de presión arterial Aplicación de inyecciones Quema de verrugas Prueba de glucosa Curaciones menores Dolores de columna Hemiplejías Lesiones deportivas Osteopatía Higiene postural Parálisis facial Drenaje linfático manual Secuelas de fracturas y esguinces Alteraciones de postura
Donativos Banamex Dispensario Mosén Sol, A.C. Suc. 7007, Cta. 6718987
También disponen de asesoría legal en materia civil. Para atender a más gente, el Dispensario Mosén Sol invita a voluntarios a unirse a sus filas (tenemos talleres de capacitación) y a quienes puedan apoyar con medicamentos y con donativos económicos. (Contamos con recibos deducibles de impuestos).
Contacto: Presa Endho No. 38, col. Irrigación, delegación Miguel Hidalgo Teléfono: 5395 5935 Facebook, Linkedin, Instagram y www.dispensariomosensoldefatima.jimdo.com ––4242––
Mira100.indb 42
04/10/15 16:48
CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación
“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.
“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México
Mira100.indb 43
04/10/15 16:48
Miraflores México
Celebración del 16 de septiembre Clase de Física
Actividades vespertinas en el CEM
Misa de inicio de curso Juntas de representantes
Entrega de diplomas de mandarín
Juntas de padres de familia
Juntas de padres de familia
Mira100.indb 44
04/10/15 16:49
Miraflores Le贸n
Celebraci贸n de la Independencia Misa de secundaria Inicio de clases
Verbena mexicana
Misa de primaria
Mira100.indb 45
04/10/15 16:49
Miraflores Cuernavaca
Bienvenida a alumnos de 1Âş de bachillerato. Visita al asilo.
Festejo del 15 de septiembre
DĂa de los abuelos. Partido de futbol alumnos - profesores.
Mira100.indb 46
04/10/15 16:49
Miraflores Toluca
Bienvenida a nuevos alumnos
Festejo del DĂa de la Independencia
Acto cĂvico de preescolar
Bienvenida a Sor Ofelia y a Sor Margarita
Mira100.indb 47
04/10/15 16:49
Revista Está buscando gente como tú... ...con inquietud de crecer profesionalmente sin descuidar lo más importante: TUS HIJOS. Además realizarás una labor maravillosa, ya que la revista tiene el objetivo de seguir difundiendo los valores que son el eje de la Familia Miraflores.
Clases de catecismo a domicilio
María Miguel Musi
Si te interesa saber más sobre esta oportunidad envíanos tus datos a: ale@revistamira.com.mx revmira@prodigy.net.mx 55895907 04455 4193 5033 • mariamiguelmusi@prodigy.net.mx
Mira100.indb 48
04/10/15 16:49