Revista MiraNo. 114

Page 1






80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 114

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

Presidente M. Salud Conde Nieto

Asesoría legal Juan Luis Montero García

Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx

Página Web y redes sociales Josué de Lima Galia Minguer

Dirección Comercial Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx

COLEGIOS MIRAFLORES

Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales Nadia Itzel Castillo Vázquez disenio@revistamira.com.mx

México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830

Asesoría Editorial Javier Boraita Calderón Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Marina Berti Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi

www.mflor.mx

Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Revista bimestral, febrero - marzo 2018. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

4



REFLEXIONES EN VOZ ALTA

DEMOS

un vuelco a

nuestras vidas “

Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque incluso cuando pecamos, espera pacientemente que volvamos a Él. Papa Francisco

6

M. Salud Conde Nieto


REFLEXIONES EN VOZ ALTA

N

uevamente, con gran rapidez y casi sin darnos cuenta, llega la Semana Santa y con ella la temporada de vacaciones. Y, nuevamente, tenemos la oportunidad de dar un vuelco a nuestra vida. No se trata solo de romper con la rutina, salir de viaje y disfrutar de los días de descanso; se trata, sobre todo, de aprovechar este tiempo para renacer, para volver a empezar. La Semana Santa es, siempre, un nuevo comienzo. Un camino que nos lleva a la Pascua de Resurrección, o sea, a la victoria de Cristo sobre la muerte que, si así lo queremos, puede ser también nuestro renacimiento personal. Es el tiempo propicio para reflexionar, orar, decidir y convertir nuestra vida en una experiencia de libertad y verdadera felicidad. Pudiera parecer algo arduo, difícil y poco adecuado para una temporada vacacional, pero no es así. Al contrario, el cambio de rutinas y uso del tiempo favorecen los espacios para estar con nosotros mismos y cerca de Dios; lo único que se requiere es el deseo sincero de hacerlo. Y decir cerca de Dios, es decir cerca de los demás.

La Semana Santa y el tiempo de Pascua son una gran ocasión para abrir nuestro corazón a los demás y reconocer en ellos a Cristo. Abrir la puerta a nuestros hermanos, padres, amigos, vecinos, a cada uno de quienes encontramos en nuestro camino. Cada vida, incluso la animal y vegetal, es un don que merece atención, acogida, respeto, amor. La Palabra de Dios nos ayuda a hacerlo, a abrir los ojos y el corazón para acoger la vida y amarla, principalmente cuando es débil y más necesitada. Su Palabra es una fuerza viva, capaz de suscitar la conversión del corazón de los hombres y orientar nuevamente a Dios. Cerrar el corazón al don de Dios que habla, tiene como efecto cerrar el corazón al don del hermano. Si la aprovechamos así, esta hermosa temporada recuperará su verdadero sentido, será ocasión de plena alegría, significará descanso y diversión, y podría convertirse en nuestras más felices vacaciones.

• La ruta de la fe

Vayamos como los ciegos, de la mano del Señor que nos marca el camino. Madre Trinidad

7


EL RATÓN

Amores gatos N

o fue recibida con fanfarrias cuando mi hija llegó a casa con ella un sábado por la noche. Mi reacción fue terminante: "¡Aquí no entra!"... Con los trastornos de personalidad de Lorenzo, el perro, teníamos suficiente. La excusa de mi hija que sirvió de salvoconducto para traspasar la puerta con la intrusa aquella primera noche fue que la gatita de cinco meses de edad estaría solo mientras le encontraba un hogar... Era ella o yo. A la mañana siguiente, la suerte estaba echada: era ella. La muy mustia se fue ganando la aprobación familiar con su carita tierna y sus balbuceos de neonato. No obstante, en cuanto se sintió segura, Olivia dijo "de aquí soy" y empezaron las travesuras en serie: escarbar tierra de las macetas, cercenar mis plantas, jalar una y otra vez el mantel y tirarlo al piso con todo, jugar a lanzar objetos al suelo, (rompibles de preferencia) desgarran las cortinas, saltar sin el mínimo esfuerzo a todos los muebles y afilar sus uñas en el tapiz de los sillones... Era imposible reprenderla cuando te miraban esos enormes ojos verdes con expresión de "yo no fui". Además, ni tengo idea de pedagogía felina. Todo así, hasta ayer... Olivia desapareció. No está en ningún lado. La hemos

8

Elena Goicoechea

buscado en los más recónditos rincones de la casa. Hemos revisado una y otra vez todas las hipótesis. Nada. Incluso eché números: las 7 vidas de un gato divididas entre los 20 pisos que nos separan del nivel del terreno da un promedio de casi 3 pisos por vida... imposible sobrevivir una escapada por alguna ventana. Lo más difícil fue darle la noticia a mi hija. Con el afán de consolarla le dije que a lo mejor aparecería después de cuatro días bajo algún colchón, como sonado caso policíaco que permanece en el misterio. "¿Crees que esté ahí escondida?", me preguntó la ingenua con un atisbo de esperanza. "¿Qué parte de la historia de Paulette no entendiste?", rematé. Después de darle vueltas a inimaginables formas de deshacerme de ella en un inicio, hoy me siento fatal. Lo que hubiera parecido inconcebible: echo en falta su presencia. Ya hasta Lorenzo se había acostumbrado a ella y se ve tristón. Creo que voy a llorar... ¡Acaban de avisarme que en el piso 9 la oyeron maullar y rascar arriba del falso plafón del techo! Eso fue anoche y hoy muy temprano. Ya no. ¿Cómo pudo meterse entre la loza y el falso plafón de un departamento tres pisos abajo del nuestro? ¡Inaudito! Y ahora la an-

gustia de saber que está por ahí atrapada sin dar más señales de vida. No responde cuando la llamo por los agujeros que quedaron al quitar los spots del techo en el pasillo. Se dejarán así por si reaparece. A esperar... Después de 36 horas atrapada entre la loza de concreto y el falso plafón del piso 9, al fin vuelve a dar color Olivia. Un rato después de poner en el agujero de un spot el polvo atrayente que me recomendaron en la tienda de animales, la han escuchado maullar otros vecinos arriba de su cocina. El conserje y uno de los guardias llegan armados con una escalera plegable, desmontan una lámpara, y de repente, por el agujero del spot, asoma la cabeza Olivia... Está muy asustada y retrocede cuando la tratan de agarrar personas desconocidas. Tengo que ir yo, treparme en la escalera y fingir el canto de la sirena para que se acerque. Paralizada por los nervios, permite que la toque, pero se resiste a que la jale a través del agujero. Fue lo más parecido a un parto con fórceps: de lado, del otro lado, primero la cabeza, luego las manos, otra vez para dentro... ¡hasta que vio la luz! Mis brazos han quedado como alfiletero y la gata como un polvorón gris, temblorosa y muerta de hambre. De ninguna manera permitiré que ponga una pata en la casa en tan deplorable estado. Dejo correr el agua del lavadero hasta que sale tibia y, armada con una toalla y jabón, procedo, a bañar a Olivia. Ignoraba que bañar un gato es un deporte de alto riesgo. Mis brazos y cuello han quedado como si hubieran jugado gato sobre la piel. Mi hija... interesadísima en el devenir de su mascota, claro, a control remoto, porque ella sí tenía cosas muy importantes que hacer, no como yo, que puedo perder el tiempo jugando a Indiana Jones en busca de la gata perdida.


9 EL RATÓN


POLÍTICA

¿Al diablo con

LAS REFORMAS?

E

xplíquenme algo: ¿cómo funciona eso de salir a las calles a quejarse de un gobierno ladrón como está pasando en Latinoamérica, PERO AL MISMO TIEMPO premiarlo, al exigirle que se encargue de tanto? ¿Que regule precios, que ponga subsidios, que haya trabas para el comercio de fuera, que la educación, la salud, la energía, la comida, el agua, el petróleo (donde lo hay) y el subsuelo sean para enriquecimiento de la clase política y de nadie más? ¿Cómo pretenden todos los latinos que salen a las calles a quejarse de sus gobiernos que éstos van a dejar de robar cuando los dejan a cargo de todos los rubros en los que luego roban?

10

¿Cómo pretenden que el gobierno deje de robar dejando un rubro como la educación o la energía, por ejemplo, en manos exclusivas de ese mismo gobierno corrupto? ¿Cómo pretenden que esa educación vaya a ser de calidad cuando los más interesados en que las poblaciones sigan siendo ignorantes para manipularlas con facilidad son esos mismos corruptos a quienes ustedes quieren poner de guardianes absolutos de la educación? ¿Cómo pretenden que el servicio de energía vaya a ser de calidad y manejado con eficiencia cuando no les están poniendo competencia a los ladrones del gobier-

Gloria Álvarez

no que luego hacen lo que quieren para manipularlos con la escasez que provocan sus monopolios? ¿Cómo es que uno se queja de un gobierno inoperante y su manera de quejarse es "premiándole" dándole control absoluto de todas las necesidades? Eso es como que a un niño que es bully en la escuela se le exija que deje de serlo regalándole una bolsa llena de dulces con los cuales va a poder seguir buleando a otros niños que no tienen posibilidad de conseguir una bolsa por su cuenta, porque resulta que todas las bolsas que no sean otorgadas por el bully son ahora prohibidas e ilegales. ¿Alguien me lo explica?



POLÍTICA

En verdad os digo... no tengo la respuesta Elena Goicoechea

S

é quién quiero que gane, sé quién quiero que pierda, pero no sé por quién voy a votar para Presidente todavía. Pondré mi voto al servicio del país. Será un voto útil. ¡Cómo me gustaría tener una respuesta a esa pregunta! Pero empecemos por aceptar que ‘perfecto’, no lo es nadie. Vamos quitándonos esa idea del paternalismo presidencialista que cargamos desde la Colonia. Seguimos con mentalidad de conquistados, menores de edad, poniendo todos nuestros problemas, necesidades y destino en manos de un tata, papá, cacique, salvador, mesías, presidente... Es hora de enterarnos de que el presidente es un funcionario contratado por el pueblo a la hora de votar, para que desempeñe el puesto de representante del Poder Ejecutivo durante seis años. Para no quemar neuronas en analizar ilusiones pasajeras, haré a un lado a los improbables, por ahora. No dudo que haya candidatos independientes muy bien intencionados y preparados, pero si no cuentan con un aparato electoral y recursos suficientes, difícilmente van a ganar, por lo que darles el voto es desperdiciarlo. Aunque confieso que me encantaría que diera la sorpresa alguno. De los probables, tal vez ninguno sea el ideal, pero más allá de si es simpático, carismático, elocuente o pesado -total, no estamos en el teatro Blanquita, no es un showman lo que necesitamos-, hay que analizar los proyectos y propuestas de cada uno, así como la manera como piensan hacerlas realidad, cuándo y con qué.

12


POLÍTICA

Lo principal que necesitamos es mantener un rumbo que sostenga las condiciones macroeconómcas a largo plazo.

No me refiero a que nos gusten o suenen bonitas, sino a que sean realizables y sostenibles. El bla bla bla no dura. Lo principal que se necesita es mantener un rumbo que sostenga las condiciones macroeconómicas en el largo plazo. El panorama mundial no se vislumbra fácil y si nosotros mismos elegimos una opción que no dé certeza a los mercados internacionales, nos va a llevar el tren. No puede haber justicia y equidad sin estabilidad. El proceso para conseguir una sociedad equitativa no se da de un plumazo, pero sí en cambio puede arruinarse de un plumazo, al imponer políticas populistas que nos retrocedan a los años 70 y 80, época de las peores crisis económicas del país. Entre los que tienen más posibilidades de ganar, y dado lo cerrado de los momios en este momento, eso se verá casi la víspera, habrá que elegir al que mejor garantice la viabilidad macroeconómica del país. No importan los colores de su partido. Para eso hay que abrir la mente y estar dispuesto a que un análisis objetivo, honesto y desapasionado nos tumbe la ilusión. Más vale documentarse bien y escuchar con humildad las distintas voces, pero no las voces de personajes de la política con intereses en la contienda, sino la de expertos en economía y finanzas, no solo mexicanos, sino de todo el mundo. Por otra parte, no hay que perder de vista el verdadero lastre que no nos deja crecer: la impunidad. La sociedad no sale de los políticos, son los políticos los que salen de la sociedad. Y la nuestra es una sociedad corrompida hasta la médula que se saca el diablo culpando a la mafia del poder. La mafia somos todos: los que corrompemos y los que nos dejamos corromper. Si no hay Estado de Derecho, los intereses bastardos nos seguirán boicoteando. ¿Cuál de los candidatos intentará de verdad acabar con la impunidad? A saber.... como dirían en mi pueblo. Prometer es fácil, cumplir ya en la Silla es otra cosa. Lo que sí se sabe, porque lo ha dicho, es quién no tiene intención de hacerlo. Ya sabemos quién anunció que pretende perdonar corruptos y dar amnistía a criminales... ¿Y eso qué significa, rendirse antes de comenzar o hacer oficial la impunidad cómplice? En fin, faltan pocos meses, un lapso suficiente para verles los dientes a todos los candidatos.

13


PAREJA

14


PAREJA

¿Cómo mantener LA CHISPA EN EL MATRIMONIO? Lucía Legorreta de Cervantes

El matrimonio debe cultivarse día tras día, el amor no es un sentimiento, es un acto de la voluntad.

¿

El amor entre dos esposos puede terminar? Tristemente la respuesta es: sí puede acabarse. El matrimonio debe cultivarse día tras día, el amor no es estático, crece con el tiempo o puede disminuir. El amor no es un sentimiento, es un acto de la voluntad, es decir, me levanto todos los días y quiero quererte cada vez más. ¿Cómo mantener ese amor durante años y años?, ¿cómo lograr que mi matrimonio tenga chispa? Comparto contigo las diez reglas básicas para mantener un amor verdadero que propone el Dr. Enrique Rojas en su libro ‘El amor inteligente’: 1. Enamorarse y mantenerse enamorado: tener muy claro qué es estar enamorado, y tener una voluntad decidida y firme para cultivar el amor. 2. Conocer el equilibrio entre los sentimientos y la razón: al principio todo es sentimiento, emoción y/o pasión; más adelante todo debe ir siendo más racional, con más conocimiento, pero sin que los sentimientos pierdan sus rasgos y su fuerza inicial. 3. Cuidar el amor: el mejor amor se desmorona, se viene abajo, se hunde y se oxida si no se le cuida. ¿Cómo cuidarlo?: trabajando día a día a base de gestos pequeños. 4. Utilizar las herramientas que nos ayudan a seguir enamorados: la inteligencia y la voluntad. 5. Luchar por no descuidar aspectos esenciales del amor: sentimiento, sexualidad, ideas y creencias similares, la convivencia, compromiso y dinamismo. Dejar fuera la rutina. 6. Saber que la sexualidad desempeña un papel importante en la vida conyugal y que el acto sexual debe estar centrado en la comunicación. Para que sea un encuentro entre dos personas debe ser al mismo tiempo algo físico, psicológico y espiritual.

15


PAREJA

7. Compartir sentimientos, ideas y creencias asegura su permanencia. 8. Mimar la conciencia diaria con racionalidad: desarrollar las habilidades de comunicación. 9. Comprometerse por encima de todo: no hay amor auténtico si no existe compromiso. El amor comprometido aspira a la fidelidad. 10.Potenciar la espiritualidad: si los sentimientos son la residencia donde se habita, la espiritualidad es el calor de hogar que quema, abrasa y da fuerzas para continuar. Mantener una relación de pareja amorosa no es fácil, no es un cuento de hadas. La realidad es que hay muchos factores que afectan al matrimonio. Para no caer en la monotonía del amor, evita algunos errores comunes que cometen las parejas: � Falta de intimidad: estamos mucho tiempo juntos, pero poco solos, y la relación se va distanciando hasta llegar a tener vidas paralelas cuyos puntos nunca se juntan. � Falta de respeto: en una convivencia continua y de confianza es fácil caer en faltas de respeto. � Falta de tiempo: increíble, pero las pare-

16

jas de hoy no tenemos tiempo para estar juntos, si queremos que el amor crezca, debemos dedicarnos tiempo. � No aceptarse: tal y como es nuestro cónyuge, sin juzgar, criticar ni humillar. Dentro de un matrimonio cada quien debe mostrarse tal cual es, sin miedos ni prejuicios. � Huir de los conflictos: cuidado con no enfrentar las discusiones o problemas que surjan. Todas las parejas enfrentamos conflictos, lo importante es saber resolverlos. ¡Te tengo buenas noticias! Se sabe que los matrimonios que permanecen unidos por muchos años tienen grandes ventajas. En el libro The Case for Marriage, de Linda J. Waite y Maggie Gallagher, se muestran los resultados de estudios realizados durante varias generaciones a matrimonios: las personas felizmente casadas viven más tiempo, tienen mejor salud, ganan más dinero; se sienten plenas en su vida, cuentan con una vida sexual más satisfactoria; y en general, sus hijos son más felices que aquellas que permanecen solteras, viven en unión libre o se divorcian. Enciende todos los días la chispa del amor y nunca bajes la guardia: el amor no es estático; si no crece, significa que está disminuyendo.

Mantener una relación de pareja amorosa no es fácil, no es un cuento de hadas.

Lucía Legorreta de Cervantes

Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer Lucia Legorreta

www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com



FAMILIA

Que los hijos de separados vean a sus padres tratarse bien

E

l Papa Francisco está realizando una intensa catequesis sobre la familia. En una audiencia papal hizo una reflexión sobre la educación de los hijos como vocación natural de la familia: “Y continuamos reflexionando sobre la familia, y hoy de una característica esencial de la familia, o sea, de su vocación natural de educar a los hijos para que crezcan en la responsabilidad de sí y de los otros. Lo que hemos escuchado del apóstol Pablo es muy bonito. Vosotros, hijos, obedeced a los padres en todo, eso agrada al Señor. Y vosotros, padres, no exasperéis a los hijos para que no se desanimen. Esto es una regla sabia, para que el hijo sea educado para escuchar a los padres, para obedecer a los padres, que buscan no mandar de una forma fea para no desanimar a los hijos.

18

Y por eso, esta relación entre padres e hijos debe ser de una sabiduría, de un equilibrio grande. Hijos, obedeced a los padres, eso gusta a Dios. Y vosotros padres, no exasperéis a los hijos pidiendo cosas que no pueden hacer. ¿Entendido? Y eso se hace para que los hijos crezcan en la responsabilidad de los otros. Parecería una recomendación obvia, incluso también en nuestros tiempos, en los que no faltan las dificultades. Educar resulta díficil para los padres que ven a los hijos solo por la noche, cuando vuelven a casa cansados. Los que tienen la suerte de tener trabajo. Y más difícil aún para los padres separados, con la carga de esta condición. Es muy difícil educar, pero... pobres, han tenido dificultades, se han separado y muchas veces el hijo es tomado como rehén, el padre le habla mal de la madre, la madre le habla mal del padre. Y se hace mucho mal.


FAMILIA

Que los hijos de separados vean a sus padres tratarse bien; difícil, pero puede hacerse.

Yo os digo, matrimonios separados, nunca, nunca, nunca, tomar al hijo como rehén. Vosotros os habéis separado por muchas dificultades y motivos, la vida os ha puesto esta prueba, pero que los hijos no sean los que lleven el peso de esta separación. Que los hijos no sean usados como rehén contra el otro cónyuge. Que los hijos crezcan escuchando que la madre habla bien del padre, aunque no estén juntos. Y que el padre habla bien de la madre. Para los matrimonios separados esto es muy importante, es muy difícil, pero podéis hacerlo. Pero, sobre todo, esta es la pregunta: ¿cómo educar? ¿Qué tradición tenemos hoy para transmitir a nuestros hijos? Intelectuales “críticos” de todo tipo han acallado a los padres de mil maneras, para defender a las jóvenes generaciones de los daños -reales o presuntos- de la educación familiar. La familia ha sido acusada, entre otras cosas, de autoritarismo, de favoritismo, de conformismo, de represión afectiva que genera conflictos. De hecho, se ha abierto una fractura entre la familia y la sociedad. Entre familia y escuela. El pacto educativo hoy se ha roto. Y así, la alianza educativa de la sociedad con la familia ha entrado en crisis porque ha sido socavada la confianza recíproca. Los síntomas son muchos. Por ejemplo, en la escuela se han erosionado las relaciones entre los padres y los profesores. A veces hay tensiones y desconfianza recíproca; y las consecuencias naturalmente recaen en los hijos. Por otro lado, se han multiplicado los llamados “expertos” que han ocupado el rol de los padres hasta en los aspectos más íntimos de la educación. Sobre la vida afectiva, la personalidad y el desarrollo, sobre los derechos y los deberes, los “expertos” saben todo; objetivos, motivaciones, técnicas. Y los padres deben solo escuchar, aprender y adecuarse. Privados de su rol, se convierten a menudo en excesivamente cargantes y posesivos en lo relacionado con los hijos, hasta no corregirles nunca. ¡Pero tú no puedes corregir al hijo! Se tiende a confiar cada vez más a los ‘expertos’, también para los aspectos más delicados y personales de su vida, dejándoles en la esquina solos; y así, los padres corren el riesgo de autoexcluirse de la vida de sus hijos. ¡Y esto es gravísimo! Yo recuerdo una anécdota personal, cuando estaba en cuarto de primaria dije una palabra fea a la profesora. Y la profesora, buena mujer, hizo llamar a mi madre. Mi madre vino al día siguiente, hablaron entre ellas y luego me llamaron. Y mi madre, delante de la profesora me explicó que lo que había hecho era algo

feo, que no se debe hacer, pero con mucha dulzura lo hizo mamá. Y me dijo que pidiera perdón a la maestra. Yo lo hice y después me quedé contento porque pensé, ha terminado bien la historia. Pero ese era el primer capítulo. Cuando volví a casa, comenzó el segundo capítulo. Imaginadlo vosotros. Hoy, la maestra, hace una cosa como esta y al día siguiente, uno de los padres o los dos van a regañar a la profesora porque los técnicos dicen que a los niños no hay que regañarles así. ¡Han cambiado las cosas! Los padres no deben autoexcluirse de la educación de los hijos. Es evidente que este enfoque no es bueno: no es armónico, no es dialógico, y en vez de favorecer la colaboración entre la familia y las otras agencias educativas, las escuelas, los gimnasios, tantas agencias educativas, las contrapone. ¿Cómo hemos llegado a este punto? No hay duda de que ciertos modelos educativos del pasado tenían algunos límites. ¡No hay duda! Pero es verdad que hay errores que solo los padres están autorizados a hacer, porque pueden compensarles de una forma que es imposible para otros. Por otro lado, lo sabemos bien, la vida nos ha dejado poco tiempo para hablar, reflexionar, debatir. Muchos padres están “secuestrados” por el trabajo, papá

19


FAMILIA

y mamá deben trabajar, y por otras preocupaciones, avergonzados por las nuevas exigencias de los hijos y de la complejidad de la vida actual, que es así, debemos aceptarla como es, y se encuentran como paralizados por el miedo a equivocarse. El problema no es solo hablar. Es más, un “dialogismo” superficial no lleva a un verdadero encuentro de la mente y del corazón. Preguntémonos más bien: ¿tratamos de entender dónde los hijos están realmente en su camino? ¿Dónde está realmente su alma, lo sabemos? Y sobre todo ¿lo queremos saber? ¿Estamos convencidos que ellos, en realidad, no esperan otra cosa? Las comunidades cristianas están llamadas a ofrecer apoyo a la misión educativa de las familias, y lo hacen sobre todo a la luz de la Palabra de Dios. El apóstol Pablo recuerda la reciprocidad de los deberes entre padres e hijos: “Vosotros, hijos, obedeced a los padres en todo; eso agrada al Señor. Vosotros, padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desanimen”.

En la base de todo está el amor, lo que Dios nos dona, que “no falta el respeto, no falta el propio interés, no se enfada, no tiene en cuenta el mal recibido… todo lo perdona, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. ¡También en las mejores familias es necesario aguantarse y es necesaria mucha paciencia! El mismo Jesús ha pasado a través de la educación familiar. Deseo que el Señor done a las familias cristianas la fe, la libertad y la valentía necesarias para su misión. Si la educación familiar encuentra el orgullo de su protagonismo, muchas cosas cambiarán a mejor, para los padres inciertos y los hijos desilusionados. Es hora de que los padres y las madres vuelvan de su exilio, porque se han autoexiliado de la educación de sus hijos, que vuelvan de su exilio y asuman plenamente su rol educativo. Esperemos que el Señor nos dé esta gracia de no autoexiliarse en la educación de los hijos. Y esto solamente pueda hacerlo el amor, la ternura y la paciencia.” Fuente: ACI Prensa

20


EDUCACIÓN


EDUCACIÓN

Complacer a tus hijos en todo,

NO TE HACE UN BUEN PADRE Marvi Martínez

C

raso error de muchos padres el creer que dar a sus hijos todo lo que quieren, mas no necesitan, es la manera más eficaz y sencilla de mantener a su hijo conforme con el rol del padre o la madre. ¿Acaso los padres en realidad necesitamos la aprobación de los hijos para ser buenos guías, orientadores y capaces de corregir sus inclinaciones más graves? Nos esperan terribles días en nuestro papel de padres al criar a una generación para el capricho y para ser personas insaciables e inconformes. Muchos padres justifican su flexibilidad con los hijos en las carencias que tuvieron ellos en su infancia. ¿Acaso fuimos terribles o mejores según aquello que pudimos tener y disfrutar? En realidad, los hijos necesitan oportunidades, tanto de crecer como de manejar sus emociones y aprender a lidiar con sus frustraciones, de entender de límites, de conocer el aburrimiento y saberlo manejar, de enfrentarse al ‘no’ y no sucumbir ante él, de ser grandes, de ser independientes y capaces. ¿Cómo es que hoy día, como familia debemos tener un plan cada fin de semana para que los pequeños de la casa no se aburran? Si bien la distracción y el disfrute es parte importante en la vida, también es necesario que ellos aprendan a estar en casa, a buscar en que ocupar positivamente sus tiempos de ocio. Si constantemente tenemos una agen-

da para ellos, no les damos la oportunidad de crear si y nosotros nos condenamos a la responsabilidad de que siempre tengan algo que hacer. Por ende, sufrimos el reproche de los hijos cuando están “aburridos”. ¿Cómo es que los hijos son promotores y casi decisores de todo en la familia? Se les consulta qué desean comer, a dónde les gustaría ir, si desean tal o cual ropa, si visitan o no a sus abuelos, y un sinfín de cosas más que al parecer ya no competen a los padres. No se trata de democracia familiar, es más bien la necesidad imperiosa de los padres de no tener que lidiar con las negativas y la formación del carácter de nuestros hijos. El ritmo de hoy nos obliga a evitar muchas cosas, a buscar comodidad, y esto lamentablemente afecta directamente a nuestra familia. Nos olvidamos de que somos sus padres, no sus hadas madrinas o sus magos cumple deseos. Los hijos necesitan que seamos padres ante que todo y que fijemos límites sin ser violentos o malvados para ello. Tus hijos habrán de agradecértelo el día de mañana. Dales herramientas a tus hijos para ser personas grandes y útiles, no personas caprichosas y vulnerables. El amor siempre es la mejor guía, pero la complacencia permanente no es amor; por el contrario, causará un daño irremediable e irreversible en tus hijos, que luego no podrán superar asertivamente un “no” en su vida.

Comencemos a ejercer de padres  a ntes de que sea tarde.

Fuente: psicologiainfantildulcecrianza.blogspot.mx

22


23 EDUCACIÓN


EDUCACIÓN

Lo que hizo feliz

mi infancia

Anónimo

M

e crié en la Ciudad de México, donde la familia era el comienzo de todo. No había dramas porque las situaciones se cortaban de raíz... y borrón y cuenta nueva. Si te portabas mal te daban una nalgada, o varias (jajaja) y si te ponías malcriado te iba mal, porque lo merecias. Los niños no discutían con sus padres, los padres eran la ley. Los primos eran tus hermanos y los compañeros del colegio como tus primos, los profesores eran modelos y NO se les faltaba al respeto. Me enseñaron a saludar, a despedirme, a decir porfavor, gracias, buenos días, buenas tardes, buenas noches a todas las personas que pasaban por cortesía y a pedir permiso y a entender el lenguaje de los ojos y el dominio con una mirada.Y a entender la boca apretada, enseñando los dientes rápida y disimuladamente, y después de muchas metidas de pata a no pedir permisos de invitar enfrente de los invitados. Era finalmente el lenguaje “discreto” que significaba ni chistar y, en caso posible, ni respirar. Salíamos a jugar con los vecinos de la cuadra (los vecinos de antes, eran amigos) todos juntos, era toda una aventura, nos subíamos a los árboles, a las bardas, jugábamos de todo: "declaro la guerra en contra de", "bote pateado", "lobo estás aquí", "un dos tres calabaza", quemados, caricaturas, trompo, yo-yo, avión, balero, canicas, escondidas..., o a ser algun personaje de las caricaturas o de los programas de la tele. Andábamos en bici, en patines, jugábamos resorte, contábamos historias de terror por la noche. Solo te podías comprar un dulce en la tiendita, lo que te alcanzara con un peso y tomar refresco solo en domingo.

24


EDUCACIÓN

Comíamos lo que nuestras mamás querian y ¡punto!: sopa de letras o municiones, crema de betabel o zanahoria, chamberete (iuuuu), chayotes rellenos al horno, arroz, sopa de lentejas, puré de papas, pollo rostizado o en salsa de cacahuate, milanesa de pollo y papas a la francesa, verduras, picadillo, huevo cocido, chuletas tostadas con puré de manzana, salchichas, filete con chícharos, lomo, pulpos, puchero; y de postre, arroz con leche, duraznos en almíbar, manzanas al horno, zapote prieto, gelatina o flan de mi abuela. De cena, quesadillas, burras, enfrijoladas o entomatadas. Para variar, torrijas, merengues y galletas o panqué de nata... Tomábamos agua de la llave, comprábamos paletas, jícamas o chicharrones del señorcito que pasaba con el carrito, etc. Formábamos grupos para bailar y ensayábamos pasos. Íbamos a las kermeses y nos casábamos con varios, inventando nombres en inglés y la onda de remate era el café cantante. Algunas veces nos subimos en camión a escondidas y aprendimos a atravesar a pie, desde muy chicos, grandes avenidas. Nos vestiámos de princesas con capa de toalla y nos sentíamos transformados brincando de un sillón al piso, o jugando a ser gimnastas en época de las Olimpiadas con cojines de los sillones en el suelo... . No teníamos miedo a nada y respetábamos a los mayores, mucho a los viejitos. Se nos enseñó el respeto por los demás y por la propiedad ajena. Como niño, no se hablaba si un adulto estaba hablando. Si alguien tuvo una pelea, fue una pelea de puños. Servían los revólveres de plastico, las espadas de ramas y los tirapapas, que no tardaban en quitarnos tras algún tiro desafortunado. Era muy divertido jugar a policías y ladrones o indios y vaqueros. Y las mamás más cool, nos dejaban echar “brujas”... En fiestas echábamos globos de agua, harina y confetti; organizábamos concursos tales como carreras en costales, llevar un limón en cuchara o ponerle la cola al burro. Hasta echábamos manguerazos con nuestros amigos y no había ningún problema. ¡Cómo lo disfrutamos!

Cuando se hacía de noche sabíamos que era hora de cenar y con solo un chiflido o un grito de mamá hacíamos caso. Nos gustaba ir al colegio, porque teníamos amor, cariño y respeto por los profesores, así como la dicha de convivir con nuestros compañeros, que hoy son nuestros grandes amigos... y ¡nadie le faltaba el respeto a un profesor! (so pena de ser expulsados por la Dirección). Disfrutábamos la naturaleza, y atrapábamos todo tipo de bichos en botes de vidrio con la tapa agujerada. Ya para que vivieran más a sus anchas, se pasaban a cajas de zapatos. De la boca de los grandes escuchábamos historias y consejos que valían la pena. Cuando pasaba un avión, todos los niños salíamos a verlo y le gritábamos a voz en cuello: ¡Aviónnnnn! Tuvimos una sola TV, cuyo control remoto éramos nosotros mismos... Qué felices la pasamos empapándonos en un aguacero, en los charcos, o resbalando en las calles enlodadas (aún sin pavimentar), en jardines o en algún parque o club... Eso era diversión pura.

Nos metíamos a la casa de nuestros vecinos y la mamá nos daba comida a todos, nadie cogía nada sin permiso y no se hacía tanto desorden porque siempre nos ponían a recoger. Conocíamos a todos los de la cuadra y los vecinos nos echaban ojo como si fuésemos sus sobrinos, su familia. Quisiera volver a esos tiempos. Estos tiempos tienen también cosas padres, pero hay que cuidar que no se pierda tanto bueno para nuestros hijos en una sociedad que ha perdido respeto a la autoridad, compasión, creatividad, tolerancia a la frustración, inventiva, sencillez y sensibilidad.

25


EDUCACIÓN

CONSEJOS PRÁCTICOS para que tus hijos sean ordenados Sofía Gonzalo

S

er organizados es una cuestión de costumbre que es bueno adquirir de pequeños No es una ilusión óptica, no. Es real. Al llegar al colegio, niños de 3 y 4 años se quitan el abrigo, lo dejan en el suelo, cogen una percha, la meten dentro, cierran el primer botón y lo cuelgan en un armario accesible a su estatura. Hay testigos que verifican que esto sucede cada mañana. Pero al llegar a casa, esos mismos niños han sufrido una especie de “amnesia” que les ha hecho olvidar esta capacidad que tienen. Y eso no depende tanto de ellos como de si los padres han pensado en estos “superpoderes” que tienen sus hijos, han dejado una percha a su altura y han elegido un lugar apto para que ellos mismos dejen su abrigo al llegar a casa. Enseñarles a ser ordenados desde pequeños no solo significa un respiro en nuestra ajetreada vida; es también una de las mejores herencias que les podemos dar. Les ayudará a ser personas ordenadas en todos los ámbitos de su vida, de su interior y por supuesto de su exterior.

26


EDUCACIÓN

Silvia Llorens y Beth Comabella aportan en su libro “Por fin vas a ordenar tu casa” una serie de consejos que puedes aprovechar para inculcarles el hábito de colocar cada cosa donde corresponde: Ordenar su habitación Algunos trucos para motivar a tu hijo y que le resulte entretenido este proceso: 1. Escuchar su música favorita. 2. Al ordenar a fondo, hacer descansos. Enfocar ese día como una ocasión especial y añadir un incentivo como pedir pizza por teléfono para comer. 3. Durante el proceso, háblales sobre tus recuerdos. Les encanta y se les pasa el tiempo más rápido. 4. Salir a merendar al terminar ¡es una buena recompensa! 5. Donar juguetes que no usan: si les cuesta, que los pongan en una caja separada y que peguen un cartelito con un símbolo de interrogación. Llega con ellos al acuerdo de que si en un tiempo no han jugado ni un solo día con ellos, entonces podrás regalarlos a quien los necesite. 6. Las cajas de juguetes a la altura de tus hijos. Se trata de hacer que los niños sean lo más autosuficientes posible a medida que crecen. Lo mismo sucede con la ropa. Si no alcanzan a colgarla en las perchas o les cuesta abrir y cerrar los cajones, no podrán recogerla ni prepararla para el día siguiente. Coloca en las zonas más altas todo aquello que utilicen de vez en cuando. Rutinas para los niños Como nos indican Silvia Llorens y Beth Comabella, “las rutinas les enseñan hábitos saludables, les aporta seguridad porque saben lo que viene después, les ayuda a desarrollar su reloj biológico, como las horas del sueño y las de las comidas, desarrollan su sentido de la responsabilidad porque saben que hay tareas que deben hacer y aprenden a gestionar los tiempos”.

Según la edad, recomiendan: 1. A los dos o tres años pueden guardar sus juguetes en su caja y colocar libros en una estantería. 2. A los cuatro o cinco, hacer su cama. 3. A los seis o siete, preparar la mochila del colegio y la ropa del día siguiente. 4. A los ocho o nueve, meter la ropa sucia en la lavadora, poner y recoger la mesa o ayudar en la cocina. 5. A los diez u once, limpiar ciertas áreas de la casa, ayudar a sus hermanos más pequeños, sacar la basura, barrer y fregar el suelo o vaciar el lavaplatos. 6. A los doce o trece, cuidar de los hermanos pequeños, salir a comprar con una lista o limpiar las ventanas. En cuanto a la gestión de un día, recomiendan que cuando lleguen a casa después del colegio, les enseñemos a dejar su mochila directamente en su habitación y a dejar su abrigo en el armario o en un gancho en la pared a su altura. Si juega o bien hace las tareas del colegio, que recojan al terminar. Y al bañarse, que dejen bien colgadas la toallas y los juguetes en su sitio. Al acostarse, deben dejar preparada su ropa, según la edad y preparar lo necesario para el día siguiente. Antes de salir de casa por la mañana es conveniente que haga la cama y no olvide recoger su pijama y zapatillas. Y por último, el consejo que dan para no desanimarse al inculcar el orden desde que son pequeños es: “La constancia es el gran secreto. Que tus hijos acaben siendo organizados y con control de su espacio, de sus pertenencias y de su tiempo puede parecer una misión imposible, pero normalmente se recogen los frutos. La capacidad de organización a veces puede tardar hasta los veinticinco años en manifestarse, sí, pero más vale tarde que nunca”. Fuente: Aleteia

27


SALUD

28


SALUD

Enfermedades mentales en nuestra sociedad

Dra. Marina Berti

L

a salud mental, según la Organización Mundial de la Salud, es el completo estado de bienestar físico, mental y social; no solamente es la “ausencia de enfermedad”, ya que incluye los siguientes aspectos: sensación de bienestar, autonomía, competencia, realización intelectual y emocional, es decir: el estado en el que el individuo es capaz de enfrentar las situaciones de la vida, trabajar de forma productiva, relacionarse interpersonalmente, alcanzar sus objetivos y contribuir a la sociedad. Me parece muy acertada la forma en que el padre del psicoanálisis Sigmund Freud definía la salud mental : “la capacidad de una persona de amar, trabajar y jugar”. Los trastornos mentales (comúnmente llamados “enfermedades mentales”) son estados alterados del pensamiento, percepción, emociones y conducta que afectan la capacidad de relacionarse con los demás y causan estrés significativo o discapacidad social, laboral o para otras actividades importantes en la vida de las personas. En México ha aumentado la incidencia de trastornos mentales en niños menores de 12 años, siendo los más comunes los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, el déficit de atención y los trastornos de aprendizaje. En adolescentes y jóvenes es cada vez más frecuente la depresión, la ansiedad, los trastornos de alimentación, el abuso de sustancias y un gran riesgo de conductas autodestructivas, incluso suicidas. En los adultos es más frecuente el diagnóstico de depresión, trastornos por ansiedad y estrés post traumático, mientras que en los adultos mayores lo son la demencia y la depresión.

Los signos de alerta para detectar trastornos mentales en una persona son: constante tristeza, llanto, fatiga, falta de motivación, miedo, preocupación, acciones autodestructivas (lastimarse a sí misma o cortarse), conducta impulsiva o riesgosa, alteraciones del sueño o alimentación, ganar o perder peso, cambios bruscos en el estado de ánimo, abuso de sustancias o alcohol, dificultad para concentrarse o hacer actividades que antes eran comúnmente realizadas, así como ausentismo escolar o laboral. Las manifestaciones antes mencionadas pueden afectar las actividades personales, familiares, sociales, escolares o laborales. Ante la presencia de estos signos es muy importante recibir ayuda de un profesional de la salud mental. Algunas estrategias muy útiles para prevenir los trastornos mentales son: yy Fortalecer el vínculo familiar. Está científicamente comprobado que un bebé que recibió lactancia mantiene un vínculo materno-infantil más estrecho, lo cual influye en su capacidad futura para mantener buenas relaciones con los demás. yy Practicar buenos hábitos: llevar una alimentación balanceada, dormir bien, mantener la mente ocupada (tener aficiones o pasatiempos, aprender idiomas, etc), hacer ejercicio físico. yy Abstenerse de fumar, evitar el consumo excesivo de alcohol (menores de edad abstenerse por completo de consumir alcohol). yy Frecuentar grupos familiares o de amigos. yy Evitar dentro de lo posible situaciones de estrés crónico. yy La prevención es importante para mantener una buena salud mental.

Dra. Marina Berti Psicoterapeuta Tel. 5290-4199

29


SALUD

IQOS

30

TABACO CON RIESGO REDUCIDO José Manuel Mier Odriozola


SALUD

Está diseñado bajo una metodología científica impecable.

M

ás de mil millones de fumadores inhalan cada día humo de tabaco, ingresando 7 mil sustancias químicas al organismo, de las cuales al menos 70 son productoras de cáncer por sí mismas. ¡Las cifras son alarmantes! y lo son aún más cuando les preguntamos a los fumadores si les gustaría dejar de fumar y el 70% contesta afirmativamente. El problema es que solo entre el 7 y el 10 por ciento lograrán su objetivo. La pregunta es: ¿por qué? La respuesta muy sencilla: son adictos a la nicotina, una de las sustancias con mayor potencial adictivo que hay en mercado. Y lo más grave de todo es que se trata de una sustancia adictiva socialmente tolerada. Las personas en la tierra mueren cada día de tres causas principales: � Enfermedades Cardiovasculares � Enfermedades Cerebrovasculares � Cáncer de todos los tipos En la génesis de estas tres formas de morir está inmerso el tabaco, que hoy en día, es la primera causa de muerte evitable en el planeta. En México se graba al tabaco con un alto impuesto: más de 60% del precio de una cajetilla. Por muchas décadas, este ingreso fue un gran negocio para el Estado, pero en los últimos años se han dado cuenta de que la “jugosa” factura que ingresa por concepto del tabaco en las arcas de Hacienda solo paga el 69 por ciento de lo que tiene que gastar en atender las enfermedades provocadas por su consumo: � Diagnóstico y tratamiento de enfermos � Medicamentos � Rehabilitación � Estancias hospitalarias � Incapacidades temporales y permanentes � Defunciones � Pérdida de productividad �  Investigación � Otros La realidad es que dicho lo anterior, los diferentes países quieren buscar un remedio a este problema. Las compañías tabacaleras conocen el mal que provocan, y viendo las tendencias en cuanto a legislación y hábitos sociales, se han dado cuenta de que el consumo mundial de tabaco va en descenso; por ello, se han puesto en marcha para renovarse y no morir.

La compañía tabacalera Phillip Morris International está comercializando ya un producto muy interesante. Recientemente tuve la oportunidad de conocerlo en profundidad y, sin duda, suena esperanzador el hecho de que el paciente sufra menor daño por el consumo y que además, cumpla la función que persigue el fumador día con día al administrarle de manera natural la dosis de nicotina que requiere su adicción. Este producto se llama IQOS. IQOS es un producto que contiene tabaco, pero a diferencia de un cigarrillo ordinario que quema el tabaco y produce humo, IQOS no quema el tabaco gracias a un sistema sofisticado que calienta el tabaco y produce un aerosol (NO HUMO), el cual solo contiene el 5 por ciento de las sustancias tóxicas de un cigarrillo normal. En principio suena esperanzador para aquellos consumidores que no desean dejar de fumar, pero quieren dejar de agredir a su cuerpo día con día. Otra cosa positiva de IQOS es que el vapor exhalado de este tabaco no afecta tan duramente al fumador pasivo. El producto está diseñado bajo una metodología científica impecable y será el tiempo el que esclarezca cuáles son los resultados reales. En los próximos años veremos aparecer más productos de este tipo, llamados de Riesgo Reducido. Es obligación de los que nos dedicamos al cuidado de los enfermos y a la difusión del conocimiento el dar a conocer este tipo de tecnología que al menos en sus preliminares suena francamente esperanzador. Para terminar, quiero que quede muy claro que lo mejor es #NoFumar porque #FumarMata. Ahora, si eres de los que no tienen pensado dejar de fumar o te gustaría recibir ayuda para intentarlo, no dudes en acercarte al especialista.

Dr. José Manuel Mier Odriozola Cirujano Torácico

Tels: (55)5247 1812 / 5246 5000 ext. 2025 jmmo50@hotmail.com www.institutodecirugiatoracica.com www.topdoctors.mx/doctor/jose-manuel-mier-odriozola www.ctsnet.48 org/home/jmierodrizola

31



SALUD

¿Cómo hacer para mejorar nuestro desempeño mental, la memoria y concentración?, ¿cómo padecer menos estrés? ¿O cómo acabar de leer este artículo sin distraernos?

C

uando padecemos ansiedad o estrés parece complicado lograr sobrellevarlo sin medicamentos e ignoramos, en aras de nuestros fines, sus efectos secundarios. Conectar rápido con nuestro interior y reconocer honestamente cuando se requiere ayuda es vital para contener la progresión de algún trastorno mental. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales. Tuve la oportunidad de entrevistar a dos mujeres emprendedoras, Zahava Aboud y Sara Athie que trajeron de EUA la tecnología de Brain State Technology, la cual ha sido empleado con éxito por más de 120 mil personas en todo el mundo. Mirate: ¿Me podrían hablar un poco de lo que hacen en Cerebral Connection Clinic? Cerebral Connection Clinic: Es una clínica donde las personas reciben sesiones de Optimización Cerebral, las cuales se aplican usando aparatos y software especializados no invasivos, sin generar adicciones medicamentosas ni efectos secundarios. M: ¿A qué se refiere el término Optimización Cerebral? CCC: Es un término empleado por los creadores de esta tecnología, para definir la condición que logra el cerebro como resultado de la exposición a un conjunto de frecuencias audibles, que lo relajan tan profundamente que una vez en ese punto este comienza a autorregularse a sí mismo, trabajando con menos asincronías, por lo que se optimiza.

M: ¿Quieres decir que logra optimizarse su funcionamiento escuchando sonidos? CCC: Así es, pero estos no son sonidos de cualquier tipo, sino sonidos generados, de manera casi instantánea, a partir de señales del cerebro. Una vez captadas las señales el aparato las convierte en frecuencias audibles, a través del software que tiene instalado y éstas se envían a través de audífonos al paciente. M: ¿Por qué funciona escuchar al cerebro y en cuánto tiempo se ven resultados? CCC: El fenómeno de autorregulación ocurre de manera parecida al momento cuando uno se para en la mañana y se ve al espejo. Si uno ve que está despeinado, logrando un cambio radical. es peinarse. En el caso del cerebro ocurre que “se ve a sí mismo” a través de las frecuencias que se le mandan vía audífonos, las cuales son el reflejo de su misma condición en ese preciso instante y como resultado “se autocorrige”. M: ¿Cómo determina el cerebro las frecuencias correctas para optimizarse? CCC: El cuerpo tiende a restaurase por sí mismo, de manera natural e inconsciente y el cerebro no es la excepción. Los estímulos internos que genera la mente son producto de la experiencia que acumulamos al reaccionar ante diversas situaciones de la vida, como son los traumas ocasionados por exposición a eventos muy intensos (un accidente, estar en un desastre natural, abuso sexual etc). Las respuestas comienzan a repetirse y a generarse ante estímulos similares, posteriormente se per-

petúan, generándose frecuencias cerebrales que puede ser que no sean idóneas. La mente que ha sido condicionada negativamente a ciertos estímulos, todo el tiempo estará generando respuestas que son contrarias a lo que el cerebro “considera normal”; y como esta lucha es constante, propicia un rendimiento reducido, alteraciones en el aprendizaje, insomnio y estrés. La meditación y el ejercicio generan una relajación de la mente tal, que al cerebro se le facilita hacer la reparación. Con la Optimización Cerebral llevamos al cerebro a una meditación muy profunda con el propósito de darle el tiempo suficiente para optimizarse, lo cual se logra en 10 sesiones de 2 horas cada una.

Con el objetivo de remediar el déficit de atención en los niños, sin necesidad de medicarlos ni someterlos a las terapias comunes, en Estados Unidos desarrollaron el método Brain State Technology, logrando un cambio radical. Recibe más información en: Fuente de Templanza 19, Col. Lomas de Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. 76516861, 5555070740 y 5559531610 cerebralconnectionc@gmail.com www.cerebralconnectionc.com cerebralconnection

33


QUÉ Y POR QUÉ LEER

LEER PARA CUMPLIR CON

nuestros propósitos Bertha Inés Herrerías Franco

A

estas alturas del año es muy probable que hayan quedado atrás, muy atrás, los propósitos que hicimos al comenzar el 2018. No han pasado cien días y, por lo general, esas buenas intenciones han quedado solo en eso. Se calcula que más del 40% de las personas abandonan sus propósitos durante las primeras cuatro semanas del año; y se proyecta que solo 8% habrá cumplido con ellos a finales del 2018.

Éste año sí

La magia del orden

Basado en opiniones de sicólogos, estudios científicos y algunos trucos, ofrece consejos para cumplir con las metas más comunes.

Herramientas para ordenar tu casa…y tu vida, es una guía puntual para evitar el caos, la acumulación, etc. Ha sido traducido a más de treinta idiomas.

Elisabeth G. Iborra y Josan Hatero.

34

Uno de esos propósitos suele ser leer más, y este pequeño propósito puede ayudar a cumplir con todos los otros. La lectura, que nos hace mejores y nos da más herramientas para nuestras tareas, también puede hacerlo en este caso. Estos son algunos ejemplos de ello:

Marie Kondo


Allen Carr

Recomendado por sus quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y, según dice, el autor, un 70% de casos de éxito.

Los quince secretos para rejuvenecer Gaby Vargas

Plantea la mejor relación entre el desarrollo espiritual y corporal como la fórmula para renovarse, revitalizarse y regenerarse.

Recetas sanas para cada día Jamie Oliver

El conocido chef inglés presenta sus mejores recetas, por sabor y salud, con los datos necesarios para llevar control de peso. No son dietas.

De qué hablo cuando hablo de correr

QUÉ Y POR QUÉ LEER

Es fácil dejar de fumar, si sabes cómo

Mujer ¡apuéstale a la familia!, Lucía Legorreta

Un libro útil para la mujer moderna mexicana, con reflexiones y consejos para mejorar sus relaciones de familia, pareja, trabajo, etcétera.

Pequeño cerdo capitalista Sofía Macías

Una guía multivendida para cuidar y hacer rendir las finanzas personales, con trucos para ahorrar, gestionar préstamos, evitar deudas, etc. “para todos, incluyendo hippies, yuppies y bohemios”.

The adventures of Tom Sawyer Mark Twain

Un clásico, en inglés para principiantes, acompañado de un audio-libro, con un lenguaje básico. Editado por Oxford University Press, para aprender el idioma.

Y, desde luego, cualquier buen libro de ficción que nos impulse a seguir adelante con el propósito de leer más y mejor.

Haruki Murakami

“Fumaba sesenta cigarros al día, tenía los dedos amarillos y apestaba a tabaco”, explica el gran autor de este libro inteligente, apasionado y didáctico.

35


EXALUMNOS SIEMPRE

FIBRAS sensibles

E

s la cancha en la que todo cuenta; acertar o errar, cada punto, a favor o en contra; la presión no para hasta estrechar la mano del rival. Es el diálogo interno constante; es la batalla eterna contra los propios fantasmas; es el análisis incesante; es la toma de decisiones bajo presión; es la resistencia para salvar la voluntad y convertirse en un competidor auténtico; es el domador del autocontrol; es el deporte blanco. Lucha física, lucha emocional, lucha mental; es enfrentar al rival y, al mismo tiempo, verse frente a frente con uno mismo. De principio a fin, el deporte que se lee; el juego que se descifra; el resultado que se interpreta; el tenis… Lejos de casa. 36 semanas al año. Cuando todavía no termina un torneo, el sorteo para el siguiente ya se realizó. La presión no cesa. Difícilmente se pueden conocer los lugares que se visitan. La rutina es siempre la misma. No se permiten distracciones. Cada día, a lo largo y ancho de esas 36 semanas, se debe mantener un nivel de enfoque y concentración que permita el máximo rendimiento físico, mental y emocional. Preparación de partidos. Competencia al más alto nivel. Entrenamiento en cancha. Preparación física. Rutina de gimnasio. Dieta establecida. Sesiones de recuperación. Contacto con la prensa. Compromisos con los patrocinadores. El calendario está tan saturado, y es tan exigente, que no hay tiempo para festejar la victoria ni para lamentar la derrota. Los momentos de reflexión se limitan a los trayectos de viaje. Las experiencias se acumulan; el cansancio, también. Los músculos se sobrecargan, la cabeza se agota, el sentimiento de lejanía invade. En los tiempos libres, una película, un libro, una llamada a casa. Entrenamiento excesivo, competencia desmesurada, desgaste extremo. De pronto, el agotamiento se apodera del cuerpo; la presión y la exigencia sobrepasan la capacidad de adaptación del jugador. Se debe volver, cuanto antes, al estado de concentración y enfoque que permita el máximo rendimiento físico, mental y emocional. Así es la vida del tenista; fue mi vida, ésa que sacó lo mejor de mí y que forjó gran parte de lo que hoy llevo por dentro. 36

María Fernanda Riveroll

En 1996, pisé por primera vez la cancha que me invitó a anhelar; golpeé por primera vez la pelota que me incitó a intentar; sostuve por primera vez la raqueta que me acompañó a soñar. ​Nunca olvidaré aquel día: con ocho años, me paseaba con precaución por la cancha, como si no quisiera apoyarme para no lastimarla; mis ojos brillaban; sin duda, sonreía. Las palpitaciones en mi pecho se aceleraban con cada paso que daba. De pronto, lo sentí, y sin decir una palabra, supe que había encontrado mi lugar, mi motivo, mi camino… No recuerdo un solo día en el que, al terminar un entrenamiento o concluir un partido, no volteara hacia atrás a ver la cancha, a jurarle con la mirada que mañana volvería de nuevo. El tiempo pasaba. Mi ilusión crecía. Los objetivos poco a poco se alcanzaban. Sin importar quién creyera, quién hablara o quién callara, cuando tomaba mi raqueta todo desaparecía; mi convicción se fortalecía. Voltear a la tribuna en un cambio de lado durante un partido apretado y cruzar miradas con mi mamá, quien fue incondicional, incansable y esencial para que yo pudiera luchar por mi sueño, y llegar tan lejos como pude. Hacer una llamada después de una terrible derrota y escuchar del otro lado de la bocina a mi papá, tal vez no del todo convencido de la profesión que elegí ejercer, pero siempre dispuesto a apoyarme para ir a buscar una nueva oportunidad la semana siguiente, en el próximo torneo. Compartir mi sueño en silencio, pero muy de cerca, todos los días, con mi hermano quien, como músico, ya luchaba por el suyo, y lo defendía con el mismo coraje y determinación que yo. Ver mi nombre figurar en el ranking de la WTA… Durante 14 años, cada vez que tuve la oportunidad de entrar a una cancha de tenis, dejé en ella una parte de mí, de mi alma y de mi corazón. Nunca imaginé que el día de partir llegaría de una manera tan abrupta, tan violenta, tan injusta… El 13 de septiembre de 2009,


EXALUMNOS SIEMPRE

Todo deseo parte de la imaginación; es aspiracional. una lesión arrebató mi sueño, despedazó mi esfuerzo, se apoderó de mis posibilidades, y pretendió determinar mi futuro. ​Las lamentaciones de estar lejos de una cancha de tenis dejaron de ocupar mi mente muy pronto. La verdadera pregunta que me atormentaba, día y noche, era: ¿seré capaz de volver a caminar? 24 cirugías, siete años sin poder apoyar la pierna izquierda y una incertidumbre apabullante, acompañaron los últimos ocho años de mi vida. Al principio, estuvieron llenos de preguntas sin respuesta, de cuestionamientos sin sentido. Después, llegó el momento de plantear pequeños objetivos, acordes a mi nueva realidad, que inyectaran algún sentido a mis días. Hoy, habiendo recuperado la salud y contando con una estabilidad que me permite mirar hacia atrás con un poco más de tranquilidad, finalmente, soy capaz de compartir mi sentir, mi experiencia, un pedacito de la historia que ha contribuido, también, a forjar gran parte de lo que hoy llevo por dentro.

Cada 13 de septiembre se remueven nuevamente, las fibras más sensibles de mi cuerpo, de mi alma y de mi corazón. Duele, duele tanto como aquel lejano día en 2009. La lucha por los sueños está rodeada de factores externos que son imposibles de controlar y que, efectivamente, inciden en el resultado final. Algunas veces, para bien; otras, para marcar el principio del desastre. Todo deseo parte de la imaginación; es aspiracional. Pero hay una diferencia sustancial entre desear y soñar: el que desea, sólo imagina; el que sueña, trabaja. Al soñar, nos comprometemos a entregar lo mejor de nosotros mismos a lo largo de un camino incierto, en el que no conocemos el resultado final. Asimilar y digerir todo lo que representa la frustración de un sueño no cumplido, a pesar de haberlo dado todo y más, es un trabajo continuo, es un trabajo constante, es un trabajo de todos los días que trae consigo grandes lecciones. Cuando existe pasión, compromiso, determinación y disciplina a lo largo de

la búsqueda del sueño elegido, todo lo que se entrega de manera incondicional en el camino, trasciende. ​Sí, es posible llevarlo a otro nivel, trasladarlo a las diferentes áreas de la vida, convertirlo en herramientas que inviten a fortalecerse, a seguir creyendo, a continuar buscando, a permanecer intentando, a insistir luchando… Sin temor a equivocarme, con cada una de mis fibras sensibles, lo confirmo: vale la pena soñar y atreverse a luchar por un sueño hasta agotar la última de las posibilidades. Finalmente, la verdadera recompensa del soñador, será la ilusión de volver a soñar.

Ma. Fernanda Riveroll Perspectiva deportiva

@mfriveroll

Exalumna del Colegio Miraflores

37


EXALUMNOS SIEMPRE

TÚ MISMO, TU MAYOR RIVAL

Diario de una competidora Maribel Ruíz

Cada quién decide quién es hoy Nosotros, tú y yo, decidimos lo que ahora somos. No somos lo que somos por nuestros padres, maestros o amigos. Somos así porque así lo hemos decidido nosotros mismos. Sin importar la vida que hayamos tenido, el lugar en que nacimos, la educación u oportunidades que hayamos o no tenido, al final de cada momento la última decisión es la que cada uno de nosotros tomamos. Si hay que culpar o felicitar a alguien, es a nosotros mismos. Por eso, ¡no te quedes estático viendo pasar la vida! Sueña, muévete, ama, goza… La grandeza del ser humano no está afuera sino dentro de cada uno. Busca y rebusca en

tu interior, siempre. Revela tu alma, expresa quién eres realmente, conoce de lo que eres capaz, descubre de qué estás hecho y trabaja para ser la persona que deseas, No hay pero. Que tu vida sea un éxito o un fracaso, solo depende de ti. Que nadie te diga de lo que eres capaz o no, eso solo tú lo decides. Cada uno es único e irrepetible en este mundo, cada quien lo vive en carne propia. ¡Qué suerte! Hace ya algunos años tuve una experiencia deportiva muy dura para mí, no solo en el aspecto físico, que fue brutal, sino también en el aspecto psicológico y emocional. Este libro habla de mi experiencia personal, así como del aprendizaje y crecimiento que esta produjo en mí.

'Tú mismo, tu mayor rival', es una cuidadosa y detallada narrativa de cómo una mujer normal se da la oportunidad de encontrar en lo ordinario su capacidad de hacer lo extraordinario. No solo es un libro, sino parte de la vida. Karla Wheelock

38


QUÉ Y POR QUÉ LEER

Con motivo de la celebración del día de la Madre Trinidad Carrera Hitos, fundadora de la Congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, entre cuyas obras en el mundo se encuentran los Colegios Miraflores. Jerónimo López Bueno, alumno del Miraflores de México, escribió este poema que compartimos con nuestros lectores:

Mi pequeño gran ángel • "Tú mismo, tu mayor rival. Diario de una competidora", Editorial LID / Autora: Maribel Ruíz, exalumna del Colegio Miraflores. De venta en librerías Gandhi y El Sótano.

Una fría mañana de enero, entre mucha nieve y fuerte viento, a un pequeño y hermoso ángel manda Dios bajar del cielo. Monachil es el nombre del pueblo en las faldas de Sierra Nevada. Merceditas, el nombre del ángel que vino a nacer en España.

AVISO IMPORTANTE El Colegio Miraflores es la casa de todos sus exalumnos, por ello, las puertas siempre están abiertas para sus hijos. Y en aras de facilitar su ingreso, los hijos de exalumnos que entren por vez primera a Preescolar y Primaria pagarán cuota de reinscripción y no de nuevo ingreso.

Este siempre será su Colegio.

Su padre, Manuel, su madre, Filomena, felices están con la pequeña nena. Su madre piadosa a rezar le enseña, y desde pequeña a Jesús anhela. Ella es la razón de que ame a María y sienta gran fervor por la Eucaristía. Con todo mi amor, Jerónimo López Bueno

39


DESARROLLO

¿CÓMO CULTIVAR EL ARTE DE

vivir siempre felices?

Raúl Espinoza Aguilera

C

omo descanso y distracción, algunos fines de semana me gusta visitar museos y parques públicos. Por ejemplo, el Centro Histórico, la Primera o la Segunda Sección de Chapultepec, la Alameda Central, la Plaza de Coyoacán… En esa Primera Sección de Chapultepec, detrás del Museo de Arte Contemporáneo, por las mañanas observo cómo oleadas de personas salen del Metro y se dirigen llenas de alborozo al zoológico, a remar al Lago o a subir al Castillo. Hay algo que disfruto y me llama particularmente la atención: su alegría y

40

buen humor. Nuestro pueblo es festivo, por naturaleza. Es evidente que en general, la gente no tiene demasiados medios económicos para realizar grandes gastos durante su paseo dominical, pero aceptan con gusto lo que modestamente tiene para ser feliz. Muchas veces me pregunto: ¿cómo es posible que haya profesionales o empresarios considerablemente ricos y, sin embargo, sean infelices? ¿Dónde radica, entonces, la verdadera felicidad? Abraham Lincoln decía: “La mayoría de la gente es feliz en la medida que deci-


Curiosidades DE LOS OJOS

Cuando se mantienen estas actitudes, inevitablemente vendrá una honda felicidad interior.

de serlo”. Ante las privaciones y limitaciones económicas que nunca faltan, cuando sobrevienen algunos achaques o enfermedades, frente a las carencias grandes o pequeñas, la felicidad depende del enfoque que se otorgue a esas cambiantes facetas de la existencia humana. El filósofo Séneca decía: “Es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que sean”. Con esto, no pretendo decir que haya que ser conformistas. Desde luego se requiere luchar por superarse cada día en el ámbito personal, laboral y familiar. Realizar el trabajo con la mayor perfección humana posible. También, es verdad que en nuestro país hace falta mejorar el nivel de vida de la población. Pero desde luego, ayuda mucho ser optimistas, entusiastas; el tener habitualmente ilusiones; el considerar lo que de positivo y amable tiene la vida ordinaria. Hay una frase que me gusta particularmente del filósofo danés Sören Kierkegaard, quien afirmaba que: “la puerta de la felicidad se abre siempre hacia fuera”. Es decir, para ser feliz, hay que salir de la natural tendencia el egoísmo. Cuando existe un verdadero interés por servir a los demás; cuando se procura hacer el bien al prójimo, comenzando por los familiares (que es el prójimo más próximo); cuando las personas viven contentas con lo que la vida les da, sin frecuentes quejas ni lamentaciones estériles; cuando se trabaja con esfuerzo, constancia y responsabilidad; cuando se mira al pasado con agradecimiento, al presente con buen ánimo y al futuro con esperanza... Si se mantienen estas actitudes, inevitablemente vendrá –como consecuencia lógica- una honda felicidad interior. Pienso que el admirable ejemplo que nos ofrece nuestro pueblo mexicano tiene una profunda sabiduría: aprender a cultivar el arte de ser felices con las cosas sencillas que la vida nos brinda cada día.

El ojo es uno de los órganos más complejos y desarrollados del cuerpo humano. Se cree que todas las personas de ojos azules provienen del mismo ancestro que habría habitado cerca del Mar Negro hace 10,000 años. El 80% de nuestros recuerdos son visuales. Nuestra huella digital tiene 40 características únicas, pero nuestro iris cuenta con 250. Es por esto que el ojo se utiliza cada vez más con motivos de seguridad. Tus ojos se cansan al leer en la computadora, esto se debe a que parpadeas con menor frecuencia. Las personas leen un 20% mas lento en la computadora que en un libro. El ojo humano solo percibe los colores rojo, azul y verde. El resto se forman a partir de las combinaciones entre ellos. Los piratas creían que al utilizar aretes de oro mejoraba su visión. Si el ojo humano fuese una cámara fotográfica tendría alrededor de 600 megapixeles. El 80% de las enfermedades oculares tienen cura si se detectan a tiempo. De ahí la importancia de una revisión anual.

Dr. Javier Zamarripa Molina Cirujano Oftalmólogo

Hospital Ángeles Lomas. Consultorio 430 Torre Especialidades 5246-9808 / 555-416-2485

drjavierzamarripa@yahoo.com @veportusojos


PAQUETES ESCOLARES Les recordamos que pueden realizar el apartado de los paquetes de libros y útiles escolares de sus hijos para el curso 2018-2019 el mismo día que entreguen la documentación de su inscripción, dando un anticipo de 500 pesos. Informes: Tel. 52 95 17 92

Colegio Miraflores de México: Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, Estado de México.

Centro Comercial Interlomas

Blvd. Interlomas 5; Local W7 Col. San Fernando, la Herradura Huixquilucan, Edo. de Mex. C.P. 52783 5290 4379 Ubícanos arriba de Chedraui y camino a los cines

PROVEEDORES OFICIALES DEL CALZADO DEL COLEGIO MIRAFLORES

42


Controlando gastos por centro de costos Papelera Principado provee automatización y control de los procesos de compra de indirectos de oficina. Soluciones a la medida: • Servicios administrados de impresión. • Control de compra de activo fijo. • Control de compras de material indirecto. • Control de la emisión de órdenes de compra. Papelera Principado tiene alianzas estratégicas con las mejores marcas de México.

pprincipado.com.mx / soporte@principado.com.mx

43


EVENTOS

MIRAFLORES México

E

l pasado sábado 25 de noviembre, Class Education participó en la tradicional Posada Navideña del Colegio Miraflores México, donde participaron los alumnos desde preescolar hasta bachillerato. Los niños entonaron canciones y villancicos navideños. En medio de la convivencia familiar y los festejos, Class Education ofreció información a jóvenes y padres de familia sobre los cursos de idiomas, camps, escuelas y demás servicios que ofrece para estudiar en el extranjero. Si deseas conocer más sobre ellos puedes visitar su sitio: www.classeducation.com

Posada

44


EVENTOS

L

os alumnos de 2do. A de secundaria del Colegio Miraflores visitaron la Fábrica de Billetes y Monedas del Banco de México, como un premio por obtener el mejor promedio en matemáticas en el primer semestre de este curso escolar. El interesante recorrido les permitió conocer los procesos con los cuales se imprimen los billetes y acuñan las monedas, bajo las más estrictas normas de seguridad.

Visita a la Fábrica de Billetes

Kermés

since 1918

Spain

45


EVENTOS

MIRAFLORES Toluca

Taller de Civismo Digital - Secundaria

Poesía Preescolar

Inauguración Biblioteca Secundaria

Construyendo un hogar Etapa de construcción

Acto cívico 20 de noviembre

Día del colegio

46

Brindis navideño

Exposición Navidad Pre-escolar

Pastorela Primaria

Posada Toluca

Pastorela Secundaria


EVENTOS

MIRAFLORES Cuernavaca

47


MIRAFLORES Leรณn

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.