Revista Mira No 122

Page 1






80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 122

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Página Web y redes sociales Josué A. de Lima

Revista bimestral, junio - julio 2019. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

4


5


REFLEXIONES EN VOZ ALTA

La GRAN

influencer

M. Salud Conde Nieto

6


Nican Mopohua

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

No temas, ¿no estoy yo aquí que soy tu Madre?

L

as vacaciones, lo hemos dicho, sí es un momento de descanso, de relajamiento, de tomar aire. Y, también lo hemos repetido, es una gran ocasión para reflexionar, meditar, orar y, en caso necesario, cambiar. Ambas posibilidades se pueden y son compatibles; salirnos de la rutina diaria (horarios, clases, tareas…) o de los compromisos cotidianos (juntas, compromisos, pagos…) ayuda a pensar. Hoy, quiero proponerles una manera de hacerlo: pensarlo desde la perspectiva de la mayor influencer de la historia: la Virgen María. Es la influencer de Dios. No tenía celular, Facebook, Twitter, Instagram, ningún tipo de redes sociales, es más: no quería ser influencer pero, sin quererlo, se convirtió en la mujer más influyente de la historia. A mí siempre me ha impresionado el “sí” de la Virgen María, porque es un “sí” tan contundente, claro, absoluto, que sólo puede ser el de un joven, no importa su edad. Solamente alguien con la energía, la confianza, la ilusión de los jóvenes puede tomar ese compromiso y cumplir con él. Confió en las promesas de Dios, en el amor, que es la única fuerza capaz de renovar, de hacer nuevas todas las cosas y que sigue siendo el mejor camino para transformarnos. ¿Quieres cambiar algo en tu vida? Ella es la ruta.

Todos tenemos hoy algo nuevo qué hacer, sobre todo, en este tiempo de vacaciones. Podemos renovarnos, ser mejores y más felices. Sólo se trata de quererlo a fondo, decir que sí, profundamente convencidos y no de forma pasiva e insegura como diciendo “vamos a ver si sirve”; debe ser un “sí” convencido, valiente y comprometido, con ganas de conseguirlo; se trata de responder a eso que sentimos en el corazón, sobre todo en el corazón joven y apostar por eso, no importa lo difícil que sea. A María no le tocó una tarea fácil. Todo lo contrario. Sin embargo, los problemas y dificultades no fueron razón suficiente para decir que “no”; la voluntad, las ganas de servir fueron más fuertes. ¿Es así con nosotros? Yo quiero pensar que sí, dentro de la familia Miraflores. Pero sé que no es una elección fácil ni una decisión sencilla; para eso, como para tantos otros momentos, la tenemos a ella. La Santísima Virgen María es la intercesora por excelencia, la mayor influencer, ya que es la que mejor respondió y estuvo más unida a Jesús, como su propia madre. ¿Quién mejor que ella para conocernos y pedir por nosotros? ¿Puede haber influencer mayor?

• La verdadera Misión

Más que maestros seamos misioneros del amor.

Madre Trinidad

7


PUNTO DE MIRA

SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx

Punto de

Baja una APP para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos

Los niños se portan peor con la mamá que con los demás Cuando te dicen que tu hijo “es un angelito”, seguramente en el fondo piensas: no lo conocen... Pues resulta que no estás equivocada al pensar que tu hijo se porta peor en casa, ya que un estudio realizado recientemente en la Universidad de Washington confirma que los niños tienen peor comportamiento cuando están con su madre que con cualquier otra persona. Tienden a hacer menos caso, a irritarse con mayor facilidad, a mostrar una actitud más desafiante y a comportarse de manera más ruda. Se observó un cambio brusco en el comportamiento de casi todos los niños cuando percibían que su madre estaba cerca, volviéndose más demandantes, quisquillosos y llorones. Otra conducta que pudo detectarse fue que cuando los niños recibían una orden enviada por una voz diferente a la de su madre, en el 99% de los casos respondían de una manera rápida y con actitud positiva…

Cibercondría: la ansiedad extrema por la salud, en línea El que nunca haya buscado en Internet un posible diagnóstico para un conjunto de síntomas, que arroje la primera piedra. Tener esta posibilidad puede ser de ayuda, pero con la misma facilidad puede ser la herramienta más dañina, sobre todo si quien la utiliza sufre de ansiedad o tiende a la ansiedad. ¿Por qué? Porque el buscador arrojará como diagnósticos para un dolor de cabeza tanto la carencia de descanso apropiado, como estrés o un tumor cerebral, a la vez que sugerirá posibles tratamientos que varían desde los remedios naturales (generalmente inocuos, pero no siempre) hasta el consumo de medicamentos que se extienden bajo prescripción médica. El problema empieza a aparecer cuando decidimos depositar mayor confianza en la información que recabamos de Internet que en nuestros médicos. Para los hipocondríacos, cualquier síntoma físico puede indicar que se padece una grave enfermedad, incluso sin que existan signos médicos de un problema. Esto es conocido como ansiedad extrema por la salud. La «cibercondría» se refiere a la ansiedad excesiva por la salud generada por búsquedas online. Este padecimiento, que repercute en el desarrollo del trabajo, las relaciones sociales y el funcionamiento general de la persona, se asocia con la ansiedad por la salud y los síntomas obsesivo-compulsivos…

Visita el MUSA en el Caribe Mexicano El impacto del ser humano en los arrecifes naturales combinado con fuerzas naturales como el huracán Wilma, hicieron que el futuro de la vida marina en Cancún e Isla Mujeres se viera amenazado, hasta que, en 2009, el museo subacuático de arte contemporáneo más grande en su tipo fue creado en las aguas del Caribe Mexicano. Para comenzar con la creación de piezas para el museo se contrató al artista británico Jason de Caires Taylor. Hoy, MUSA cuenta con más de 500 esculturas sumergidas de manera permanente, lo cual lo convierte en el museo submarino de arte más atractivo del Mundo. Este museo busca demostrar la coexistencia entre el arte y las ciencias ambientales, ya que con el paso del tiempo, la vida marina encuentra refugio en estas piezas, lo que convierte a las piezas del museo en un conjunto de arrecifes artificiales. Las esculturas se fijan al fondo del mar y están hechas de un concreto marino especial que facilita la creación de corales en su superficie. El total de la colección ocupa un área de más de 420 metros cuadrados y pesa más de 200 toneladas…

8


PUNTO DE MIRA

La democracia sentimental Asistimos a la reaparición de viejos fantasmas políticos: el nacionalismo, la xenofobia, el populismo… Se trata de movimientos de introversión agresiva caracterizados por la búsqueda de un chivo expiatorio y por el predominio de las emociones sobre la razón. El resultado: una amalgama de pasiones muy distinta de la esfera pública sosegada que los ilustrados soñaron como fundamento para nuestras democracias representativas. Al mismo tiempo, se ha hecho visible un giro afectivo en las ciencias sociales y las humanidades. Como consecuencia de los avances en el estudio del cerebro, se otorga un papel cada vez mayor a los afectos en nuestros procesos de percepción, cognición y decisión. Y, si bien las noticias que suministran los distintos saberes humanos no son definitivas, las neurociencias parecen indicar que nuestra soberanía individual es menor de lo que creíamos. Así pues, ¿somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos sentimentales? ¿Pueden explicarse los problemas de la democracia contemporánea como un efecto del peso de las emociones en el proceso político y la vida social? ¿O hay que rescatar a los afectos de su descrédito tradicional e integrarlos en una concepción más realista del ser humano? En este exhaustivo trabajo, Manuel Arias Maldonado se enfrenta al desafío de arrojar luz sobre la cuestión. Con un enfoque admirablemente multidisciplinar, el autor plantea la necesidad de una reformulación de la autonomía individual y la defensa de una sociedad abierta en la que sujetos más sofisticados puedan gestionar reflexivamente sus propias emociones. Sin duda, somos demasiado humanos para lograrlo del todo, pero seríamos menos que humanos si dejáramos de intentarlo...

9


QUÉ Y POR QUÉ LEER

HÉROES

para las vacaciones Bertha Inés Herrerías Franco

E

l gran tesoro que encierra cada periodo de vacaciones es el tiempo, nuestro tiempo. Un espacio libre, o casi libre, para hacer lo que queramos, de preferencia descansar, recargarnos de energía, disfrutar a la familia, a los amigos; paradójicamente una temporadita para perder el tiempo y, así, recuperarlo. Nosotros insistimos: es ocasión para leer y, de esa forma, descansar, recuperar energías, disfrutar, crecer y, en suma, ganarlo, ganar tiempo. Esta nueva temporada vacacional es una nueva oportunidad de hacerlo. Y ya que las últimas semanas han ido de súper-héroes, podríamos continuar en esa línea para seguir emocionándonos, no perder el hilo y, de paso, comprobar que los héroes no comenzaron con Steve Rogers o Tony Stark sino que son mucho más antiguos y pueden tener otros poderes y disfraces, hasta confundirse en nuestra vida diaria. Muchos de ellos, la mayoría, han salido de las páginas de un libro. Los súper-héroes con sus poderes sobrenaturales representan las potencias y virtudes de los seres comunes y corrientes, entre los que están los auténticos héroes que, con sus capacidades y limitaciones, hacen hazañas, ayudan a los demás y provocan admiración. Gente ordinaria haciendo cosas extraordinarias.

10

Sólo es imposible, si tú crees que lo es.

Alicia en el país de las maravillas


QUÉ Y POR QUÉ LEER

Ahí les van algunos para que, con sus aventuras, sean los mejores acompañantes en estas vacaciones: Diego Alatriste y Tenorio (Las aventura del Capitán Alatriste), de Arturo Pérez Reverte; Edmundo Dantés (El Conde de Montecristo), de Alejandro Dumas; el Capitán Ajab (Moby Dick), de Herman Melville; Sherlock Holmes (Los casos de Sherlock Holmes), de Arthur Conan Doyle; Robinson (Robinson Crusoe), de Daniel Defoe; Alicia (Alicia en el país de las maravillas), de Lewis Carroll; Jean Valjean (Los Miserables), de Víctor Hugo; Huckleberry Finn (Las aventuras de Huckleberry Finn), de Mark Twain; el Capitán Nemo (Veinte mil leguas de viaje submarino), de Julio Verne; Alain Quatermain (Las minas del rey Salomón), de H. Rider Haggard; Phillipe Marlowe (El sueño eterno), de Raymond Chandler; Atticus Finch (Matar un ruiseñor), de Harper Lee; James Bond (Casino Royale), de Ian Fleming; Holden Caulfield (El guardián entre el centeno); Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofal), de J. K. Rowling; Frodo Baggins (El señor de los anillos) de J.R. R. Tolkien; Katniss Everdeen (Los juegos del hambre), de Suzanne Collins; por mencionar sólo algunos de un inabarcable etcétera. Todo esto sin recurrir a los héroes clásicos, como Hércules, Ulises u Odiseo, Perseo, Aquiles, Teseo, Eneas, Héctor quienes son los gigantes sobre cuyos hombros se levantan nuestros héroes literarios, los mejores, más entretenidos y aleccionadores compañeros en éstas y todas las vacaciones.

Bertha Inés Herrerías Franco

11


ARTE

Ai Weiwei Una exposición que te hará exclamar su nombre: ¡Ay güey, güey!

Cynthia Aguirre

¿Cómo sabemos que hemos olvidado algo aunque no podamos recordar lo olvidado? ¿Cómo un fragmento puede detonar la totalidad de un recuerdo? Pensar la memoria es fascinante y es, también, el tema central de la exposición del polifacético artista Ai Weiwei, que pone la historia milenaria de China al servicio del arte contemporáneo para generar tensiones entre el pasado y el presente.

12


ARTE

La belleza e inocencia de su técnica colisionan con la crudeza que representa: el ataque a las vidas de los estudiantes, su ausencia y la necesidad de mantener viva su memoria.

W

eiwei se hizo notar al realizar piezas trasgresoras como Dejando caer una urna de la dinastía Han (1995). Se consagró al emplear técnicas ancestrales ‒porcelana, jade, tallado en madera‒ para crear objetos con motivos actuales, como la migración siria. Pero denunciar los excesos del poder es lo que lo ha hecho un paladín de los derechos humanos y un artista reconocido a nivel mundial. En el MUAC presenta un diálogo inesperado entre un edificio tradicional chino ‒de más de 400 años de antigüedad‒ y los retratos de los normalistas desaparecidos, elaborados con una innovadora técnica: piezas de LEGO. El Salón ancestral de la familia Wang es un bello y enorme edificio de madera, que se convirtió en ruina a partir del olvido impuesto por la Revolución Cultural, política que desató un sistemático ataque en contra las ideas, la cultura, las costumbres y los hábitos chinos. Weiwei lo rescató de convertirse en decoración de algún restaurante o almacén. Retratos de LEGO. Caso Ayotzinapa, reproduce las fotografías de los normalistas desaparecidos. La propia vida del artista se entrelaza con estas piezas. Su padre pasó de ser un poeta importante a una ruina para el sistema. Weiwei sufrió una desaparición forzosa tras investigar sobre los más de 5mil niños y jóvenes que murieron bajo los escombros de escuelas, en el sismo de Sichuan (2008). Sabe, en carne propia, que la única forma de superar la ausencia es seguir vivo en la memoria de otros.

Tú no olvides ver esta exposición antes del 6 de octubre.

Cynthia Aguirre Historiadora del arte El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra. cyaguirre17@gmail.com

13


ENTREVISTA

Mujer del

Elena Goicoechea

SIGLO XXI En la lucha por lograr el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las mujeres se ha caído en falacias como el pretender ser iguales al hombre. Y eso ocurre, irónicamente, en una época en la que se celebra la diversidad en muchos otros aspectos. Si bien es incuestionable que los seres humanos somos iguales en naturaleza y por ende debemos ser tratados por igual ante la ley, las diferencias existen y ¡vive la différence! Reconocer las diferencias, no solo las visibles sino las invisibles, es el primer paso para celebrar que éstas, lejos de restarnos puntos, nos agregan gracias… e incluso ventajas en ciertos aspectos. Sirva este apunte como preámbulo para presentar a una mujer a quien su feminidad no solo no estorba sino sirve de marco a sus competencias como empresaria:

Adriana Castañeda de Rivera

A

driana Castañeda de Rivera es una mujer del siglo XXI que pone a su familia en primer plano al tiempo que lucha para crecer profesionalmente. Su menuda figura y delicadas facciones contrastan con la rotundidad con la que responde a la pregunta: ¿cuál es tu objetivo más inmediato? Adriana: Quiero empoderarme, sentirme poderosa al ser capaz de realizar los proyectos que tengo en mente.

14

Elena: Empoderarte… Suena un poco trillado el término. Y difuso. ¿Qué significa empoderamiento desde tu perspectiva? A: Me refiero al poder que gane sobre mí misma, no sobre los demás. Y me encanta ver que la gente que me rodea se empodere; disfruto ser un medio para que otros logren realizarse y ser dueños de sí mismos, no el reflejo de alguien más. Soy una especie de orientadora voluntaria.

E: ¿Has encontrado algún obstáculo extra en la vida por el hecho de haber nacido mujer? A: Nací en Colima, Col., en una sociedad muy cerrada en algunos sentidos. A las mujeres no nos dejaban hacer muchas cosas por el qué dirán, algo que a mí nunca me importó, y con el tiempo demostré que no estaba mal. Con mis hijos yo procuro hacer lo contrario: los


ENTREVISTA

aviento al mundo, con responsabilidad. Y al igual que a sus hermanos, que ahora tienen siete y trece años, a mi hija de cinco la motivo desde ahora que es pequeña para que se sienta segura y crea en sí misma. E: Debe ser difícil dividirte en el día a día para estar presente en la vida de tus hijos siendo tan activa. A: No es suficiente estar presente, les hago sentir mi presencia. De nada sirve pasar mucho tiempo con los hijos si la relación que se construye no es positiva para todos. La calidad es más importante que la cantidad. Mis hijos no son demandantes de atención porque desde chiquitos los acostumbré a que su mamá tiene cosas que hacer. Si mis hijos me admiran y mi marido me apoya, señal de que el amor que pongo en lo que hago da frutos. E: Pero las horas del día tienen un límite. ¿Cómo manejas el estrés? A: No pienso en eso, me concentro en mis metas, en las de largo plazo y en las que surgen a cada instante. Soy una mujer enfocada en los logros. E: De algo te acabarás privando… A: De estar tranquila y en paz. E: ¿Qué te motivó a incursionar en el sector inmobiliario como propietaria de la empresa Castañeda y Díaz? A: Soy ambiciosa, pero este negocio de comprar y arreglar propiedades para después venderlas o rentarlas me da una satisfacción especial más allá de la ganancia económica. Es mi manera de transformar lo que me rodea en algo mejor, de agregar valor a las cosas, de que recuperen su utilidad y hagan a otras personas felices. Es un negocio sin límites, pues sobran las áreas de oportunidad. Y en el proceso, aspiro a lograr

mi independencia financiera. Todas las mujeres deberíamos aspirar a ello. E: Siguiendo ese patrón en tus metas, si todo aquello en lo que incursionas debe aportar algo relevante a tu vida, ¿qué te deja el coproducir con Marco Flavio el programa “Boom Boom Bang”, del que eres conductora al lado de Mario Sierra, creador a su vez del portal The Golden Life? A: La vida real es la protagonista tanto de “Boom Boom Bang”, que ya está al aire, como del reality show que estrenaré en agosto. No es la vida de todo el mundo, pero es la mía, y al compartir mis vivencias me convierto en una guía de recomendaciones turísticas, donde quienes nos siguen pueden conocer distintas ofertas de hoteles, restaurantes, productos y destinos. Y lo mejor puede ser desde un prestigiado restaurante hasta un puesto de comida en la calle… Mi objetivo es ser una voz con credibilidad que exalte la riqueza de México, ser su portavoz ante el mundo. Busco dar a conocer lo mejor que tiene nuestro país, así como a los mexicanos que han triunfado en el extranjero, ya sea en el arte y el diseño o en otros ámbitos. Quiero transmitir mi orgullo de ser mexicana, que me vean fuerte y que esa misma imagen sea la que se queden de mi país. Los mexicanos somos únicos, amables, cálidos, pero a la vez fuertes. Y muchas veces no proyectamos lo bueno que tenemos. E: ¿En dónde se transmite “Boom Boom Bang”? A: En México pueden vernos en el canal 169 de Cadena H Total Play, los martes a las 10 pm. Y a partir de junio también en el canal 77 de IZZY. E: Transmites mucha seguridad, ¿acaso nada te despierta miedos?

El tiempo pasa volando en medio del bosque donde tiene lugar, más que una entrevista, un rato agradable con una mujer de carne y hueso que representa a muchas otras que a esa misma hora resuelven, conducen, solucionan, dirigen, son dirigidas, emprenden, aprenden, aman y crecen. Las mujeres del siglo XXI tenemos mucho que hacer y mucho que dar.

A: Sentir miedo es parte de ser inteligente. Todos sentimos miedo de muchas cosas. De hecho, soy precavida en todo lo que emprendo, sobre todo en las finanzas, analizo cada decisión. La madurez implica pensar. E: ¿Cómo enfrentas la incertidumbre que se ha generado en México para los inversionistas? A: Me pesa, pero no me frena. Es nuestro país, debemos apoyarnos como mexicanos. E: ¿Hay algo que te pueda convertir en leona? A: Nunca permito que nadie vulnere la seguridad de mis hijos. No tienen que ser perfectos, les permito fallar sin pretender resolverles todos sus problemas, pero los animo a levantarse por sí mismos. E: ¿Qué no toleras? A: La mentira. Lo que más me enoja es la deslealtad. He cortado a personas de mi vida al descubrir que me querían ver la cara de tonta. Soy sociable y noble, pero tengo un carácter fuerte. E: ¿Y cuando la verdad duele? A: Prefiero saberla, siempre, lo que sea. E: ¿Qué es lo que más te ha ayudado a abrir puertas una vez que te fijas tus metas? A: Reflejar seguridad y una sonrisa sincera son la llave maestra.

Adriana Castañeda y Mario Sierra, conductores de “Boom Boom Bang”.

Adriana Castañeda   @Adrycd28 Adrianacderivera

15


FINANZAS

¿Dejar o no dejar propina? cuando esa es la cuestión S

í, en México no es obligatorio dejar propina. Sí, también es cierto que mucha gente depende de ella para subsistir. No es claro qué porcentaje de la población en trabajo informal vive solo de propinas, pero sí sabemos por ejemplo, que los despachadores de gasolina, acomodadores de autos o empacadores en supermercados no necesariamente reciben un sueldo fijo y su ingreso fuerte es a base de propinas. Existen casos de despachadores que hasta pagan una cuota por ubicarse en las bombas de gasolina más visibles y que tienen mayor afluencia de clientes. ¿Estás acostumbrado a dejar unas monedas extras por el servicio que recibes?, ¿te molesta que la propina sea “sugerida”? Sigue leyendo.

coru.com

16

La propina es una gratificación, recompensa o remuneración como muestra de agradecimiento del cliente, por el servicio recibido.


FINANZAS

¿Qué es la propina?

Se trata de una gratificación, recompensa o remuneración como muestra de agradecimiento del cliente, por el servicio recibido. En nuestro país no es obligatorio darla. Tú decides si quieres dar propina y cuánto, o en qué situación. Aunque en principio es voluntaria, hay algunos acuerdos comerciales como fiestas o banquetes privados donde la cuenta incluye cargo de servicio de meseros. También es derecho de los restaurantes, comercios y hoteles avisar que el servicio no está incluido. Las propinas se dan sobre todo en los sectores gastronómicos, de hotelería y algunos transportes. Según Michael Lynch, analista del comportamiento del consumidor, la gente deja propina por tres razones: obtener aprobación social, evitar remordimientos y aumentar el sueldo del trabajador.

5

Datos curiosos de la propina En Estados Unidos el porcentaje de propina puede ir desde el 15 al 21% de la cuenta a pagar. Y la mayoría de las veces la respuesta es: “a discreción”. Países que sí tienen la propina regulada en sus leyes de trabajo: Costa Rica, República Dominicana y Brasil. En el resto de América Latina, la propina no está regulada, así que el porcentaje que se le deja en concepto de propina varía, aunque predomina una colaboración del 10%.

¿Trabajas en algún servicio y recibes propinas?

recomendaciones generales para la propina Como sabes, es una costumbre variable dar o no propina y cuánto varía mucho. Aquí algunas recomendaciones que te damos para que este hábito tampoco afecte tu dinero. 1.  Dar propina solo por decisión personal, nunca por obligación o presión del comercio o de alguien externo. 2. S i decides dar propina, házlo en función del servicio recibido, y recuerda que puedes calcularlo sobre el monto de tu cuenta total como una referencia. 3. La propina la puedes incluir en el total cuando pagas con tarjeta de crédito o débito, o bien dejarla en efectivo. No es deducible de impuestos. 4. Se estima aconsejable dejar un 10% para consumos regulares. 5. Se puede estimar de 15% a 20% para servicios de lujo, o si la atención recibida fue excepcional, ya sea altamente personalizada, o bien en servicios de banquetes.

Debes saber que es tu derecho ganarla y conservarla. Si tu patrón te la quita, puedes interponer una queja. Obtenerla depende sobre todo de ganar la simpatía del cliente y eso implica dar un buen servicio, siempre. La peor forma de ganar propina es exigirla. Hay dos grandes modalidades de la propina:

· Cuando el trabajador la recibe directamente del cliente · Cuando el trabajador no está en control directo sobre sus propinas, sino que el patrón se apropia de un porcentaje de dinero basado ventas diarias o bien, se depositan en un fondo colectivo llamado comúnmente tronco.

OJO Según el Artículo 346 de la Ley Federal del Trabajo, las propinas son parte del salario de los trabajadores y los patrones no podrán reservarse ni tener participación alguna en ellas. Y según el Artículo 350, los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales de verificar que las propinas correspondan en su totalidad a los trabajadores. IMPORTANTE Si te cobran la propina de forma obligatoria en un establecimiento es tu derecho denunciar: · Nombre o razón social del lugar · Domicilio completo: Calle, número, colonia, delegación o municipio, estado, CP

Puedes mandar tu denuncia por estas vías: @profeco /ProfecoOficial (vía inbox)

5568 8722

17


DESARROLLO

Darles tiempo a los hijos

patrimonio vital

18

LucĂ­a Legorreta


DESARROLLO

A

l estudiar y observar a las familias de hoy se hace evidente que la dinámica familiar ya es otra: el esquema en que la mujer se encargaba del hogar y de la educación de los hijos, en tanto el hombre figuraba como el proveedor económico de la familia, ya no es común. La gran mayoría de los hogares en México dependen de dos salarios. Reconozcamos que muchas veces los papás estamos inmersos en el trabajo, con la fija idea de generar bienes materiales, pero nos olvidamos de algo trascendental: convivir con los hijos. Particularmente suele ser el hombre quien se pierde de ese gran valor y satisfacción que brinda el ser un auténtico padre de familia. Recuerdo el impacto que me causaron las palabras de un exitoso empresario:

He tenido mucho éxito en mi vida profesional, pero me arrepiento de no haber visto y gozado a mis hijos cuando estos crecían. Ahora ya es demasiado tarde.

Pienso que el aspecto laboral debe estar después del valor de la familia y no situarse al mismo nivel, ya que esta última es su motor. La igualdad de oportunidades que estamos viviendo papás y mamás exige la igualdad de responsabilidades -que habrá que llamar corresponsabilidad-, y con funciones diseñadas de acuerdo con lo que cada uno sabe hacer mejor. Para ello, decide con tu pareja el estilo de vida que quieren llevar. Partiendo de que en el hogar hay dos cabezas que pueden alternarse, suplirse, complementarse, delegarse o actuar simultáneamente según convenga a la familia, hay muchos caminos para acercarnos a nuestros hijos, no olvidando que son ellos quienes se ven afectados por el tipo de organización que se decide llevar.

Considero que es un mito la idea de que más vale calidad que cantidad. La cantidad de tiempo si importa, y entre más se dé, nuestros hijos serán más felices. Te invito a no pensar en el patrimonio económico que puedas o no dejar a tus hijos cuando ya no estés con ellos, sino a valorar el patrimonio vital que se refiere a todas aquellas vivencias que desde niños han quedado marcadas en el corazón y que recordarán toda su vida. ¿Cuál es tu patrimonio vital? ¿Qué recuerdos tienes de tus papás? ¿Qué experiencias de vida no se te olvidan: momentos importantes, conversaciones, correcciones, tradiciones que te han marcado? Te darás cuenta que estos recuerdos nada tienen que ver con el nivel económico que viviste, sino con las experiencias compartidas que tuvieron como familia. Puede ser interesante preguntarte: ¿cómo te gustaría que te recordaran tus hijos? ¿Qué experiencias y vivencias te gustaría que compartieran y vivieran con tus nietos? Finalmente, esto es lo que vale y se llama patrimonio vital. Como papás cometemos el grave error de querer dotarlos de cosas materiales que no son importantes y hacemos a un lado lo que realmente vale la pena: el amor, el cariño, el apoyo y esos… ¡son gratis! Recuerda que la vida es breve, el tiempo con los hijos es escaso y la muerte es lo único seguro. Debemos vivir con la familia al máximo, no como un periodo de rutina, cansancio o aburrimiento; sino como una oportunidad de maduración y crecimiento personal para cada uno de sus miembros. Esta nueva realidad que estamos viviendo, en donde el hombre como la mujer trabajamos fuera de casa, no debe ser motivo para que su entorno se vea afectado. Para que una sociedad prospere, tiene que contar con familias sólidas y, por ende, con mujeres y hombres convencidos de formarlas.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta

19


DESARROLLO

Cuéntame cómo acaba E

l arte de escuchar y narrar acompaña a los grandes cronistas a lo largo de su vida. Cuando hablamos de aquellos que le han dado voz a la sociedad mexicana en los últimos años es imposible no mencionar a Germán Dehesa. Durante casi 17 años, en su espacio en el periódico Reforma, publicó su columna llamada la Gaceta del Ángel, en la que contaba los hechos de la vida de la política nacional a través de sus anécdotas familiares. Cuando le preguntaban de dónde nacía esa chispa para hacer sus textos agudos, irónicos y hasta bromistas, él contestaba que era gracias a su hermano Ángel, quien sufrió una enfermedad en la que sólo podía mover una mano a voluntad,

20

por lo que Germán desde muy chico le narraba historias. Cuando comenzaba un relato, Ángel sostenía la mano de Germán y la apretaba, pero si empezaba a ser aburrido o repetitivo observaba como perdía fuerza, de tal modo que tuvo que desarrollar la capacidad de darle un giro interesante o incluso cambiar de tema para no perder su atención. German Dehesa consideraba que la enfermedad de su hermano le permitió desarrollar cualidades que le ayudaron como escritor. En palabras del propio Dehesa: “Adquirí dominio de la palabra, adquirí el dominio del diálogo, de hablar desde el otro preguntándome quién es el otro y qué quiere, imaginándomelo, suponiéndomelo”.


DESARROLLO

La importancia de narrar historias que cambien vidas no tiene fronteras. Como ejemplo está Valeria Luiselli, escritora mexicana radicada en EE.UU., que en su libro Tell Me How It Ends, relata su experiencia como traductora en la Corte de Nueva York en los juicios de los niños centroamericanos que llegan a E.U.A. solos a pedir asilo. La escritora decidió ser traductora al ver problema que existía en los tribunales con la falta de entendimiento entre niños y adultos. Al sentirse impotente pensó que la mejor manera de cooperar sería relatando de la forma más fiel y clara las historias de los niños. Luiselli expone a través del cuestionario de 40 preguntas que la justicia exige a los menores responder para estudiar cada caso. Algunas de las preguntas son tan simples y profundas como: ¿Por qué decidiste venir a EE.UU.? ¿Cómo era tu vida en tu país de origen? ¿Haz sufrido violencia? Evidentemente las respuestas arrojan historias que reflejan la realidad de los países latinoamericanos y la crisis que los obligan a irse de sus países. El nombre del libro nació de la última pregunta que el hijo de la escritora siempre le hacía cada vez que le contaba una de las historias de los niños que conocía en la Corte: cuéntame cómo acaba.

Pocas cosas son tan humanas como platicar nuestra historia, pues al hacerlo le damos un significado. Además de crear un lazo con aquel que la escucha, es una forma de generar corresponsabilidad con el que presta atención. Una de las grandes cuestiones de las tensiones políticas actuales es vislumbrar los obstáculos que tienen seres de contextos y culturas distintas para que tiendan puentes para conversar. Al aceptar conocer otros relatos y condiciones de vida diferentes a las nuestras comprenderemos mejor aquello que somos y nos rodea. Encontrémonos en persona, conversemos y preguntémonos cómo acaban nuestras historias para comenzar a narrar una nueva juntos.

La importancia de narrar historias que cambien vidas no tiene fronteras.

Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx

21


En vez de estudiar más

ESTUDIA MEJOR

En su libro Deep Work, Cal Newport menciona que los alumnos con los mejores promedios estudian menos que los demás, no por ser más inteligentes o capaces, sino porque estudian de mejor manera. “Estudian inteligentemente”.

22


EDUCACIÓN

E

n su artículo En vez de estudiar más, estudia mejor, Enrique Ortiz Casillas comparte lo que ha aprendido de libros como éste en una breve guía. La idea es que pruebes lo que resuene contigo y veas qué ocurre.

Mejores prácticas con tu celular:

·  Ponlo en medio avión cuando estudies. Aprende a concentrarte. ·  Desactiva las notificaciones de tus redes sociales y mueve las apps lejos de la pantalla de inicio para que las veas menos seguido. ·  No veas tu celular en clase. Es necesario implementar la disciplina de concentrarte en el mayor número posible de actividades, incluyendo el tomar clases. ·  Si quieres ir más lejos, borra de tu celular las apps de redes sociales, y que un familiar tuyo cambie tu contraseña para que no puedas meterte en Safari. Chécalas hasta el sábado o domingo. ·  Aún mejor, puedes borrar tus redes sociales. Esta es probablemente la mejor decisión que he tomado últimamente. Gracias a esto, he leído 10 libros no escolares en lo que va del año. ·  Nivel obsesivo: agenda en qué horarios durante el día verás tu celular, y respeta eso. Por ejemplo: “De 2:00-2:15 checaré Whatsapp para coordinarme con mi familia y luego guardaré mi celular” (yo sigo batallando para implementar esta disciplina, pero sí vale la pena).

Al momento de estudiar:

·  Encuentra cuáles son tus horas más productivas y acomoda ahí el trabajo más difícil. Por ejemplo, yo soy mucho más eficiente en las mañanas que en las tardes, por lo que procuro estudiar temprano. ·  Toma pequeños descansos mientras estudies. A mí me funciona estudiar una hora, tomar un descanso de 10 minutos y luego estudiar media hora más. Busca en Google “Pomodoro technique”. No veas tu celular en los breaks. Camina y/o toma agua. ·  No cheques tus redes hasta que hayas hecho un poco de trabajo productivo. Mientras más pospongas ver tu celular en las mañanas, mayor será la sensación de calma y concentración que te permitirá ser productivo en tus estudios.

Niveles de energía:

·  Duerme bien. No veas tu celular dos horas antes de dormir y procura dormir al menos 8 horas (sí, sí es posible). Dormir bien es EL consejo por seguir. ·  Toma pequeñas acciones para cuidar tu cuerpo. Estira 5 minutos o sal a caminar un ratito todos los días. ·  Come bien. Si no tienes una idea clara de qué constituye una dieta balanceada, al menos intenta no comer mal. En el fondo tú sabes qué significa esto. Por supuesto, concluye Enrique, la vida es impredecible y todos pasamos por días en los que no nos queda de otra más que abandonar cualquier intento de éxito, pero aquí lo importante son los hábitos y tendencias, no las excepciones. Otros libros muy buenos son: Make Time, de Jake Knapp y John Zeratsky y Atomic Habits, de James Clear.

Fuente: El Supuesto/ITAM

23


DESARROLLO

¿Cómo actuaría tu hijo en una situación peligrosa?

16

PREGUNTAS DE REGLAS DE SEGURIDAD QUE PODRÍAN SALVAR LA VIDA DE TU HIJO Estas preguntas sobre reglas de seguridad te ayudarán a saber el nivel de conciencia que tu hijo tiene sobre ciertos peligros a los que podría estar expuesto todos los días: 1.  ¿Qué harías si tus papás están lejos y alguien está tratando de abrir la puerta de tu casa? 2.  ¿Agarrarías el dulce que te está queriendo dar un extraño? 3.  ¿Qué harías si la toma de corriente se empieza a quemar y no hay nadie más en la casa? 4.  Un extraño adulto está pidiendo ayuda. ¿Deberías ayudarle? 5.  ¿Qué debes hacer si estás siendo amenazado por una manada de perros peligrosa? 6.  A cabas de conocer a alg uien de tu edad. ¿Deberías ir a su casa si te invita?

24

Tay Cuéllar

7.  ¿Qué debes hacer si huele a gas en la casa? 8.  Si estás esperando al elevador y llegan algunos extraños, ¿deberías meterte con ellos? 9.  ¿Qué debes hacer si te das cuenta de que estás siendo observado o perseguido por alguien? 10.  Si estás solo en casa, ¿a quién puedes dejar entrar? 11.  Qué debes hacer si un extraño te agarra y no te quiere soltar? 12.  ¿Qué debes hacer si te pierdes entre muchísima gente? 13.  ¿Qué debes hacer si estás en la calle en medio de una tormenta? 14.  ¿Qué debes hacer si alguien te está amenazando a ti o a tu familia por el internet? 15.  Tus amigos quieren que juegues con ellos en un río congelado. ¿Irías? 16.  ¿Puedes tomar medicinas del kit de primeros auxilios si tus padres no están?


DESARROLLO

Respuestas correctas:

1.  Un intruso está tratando de entrar en la casa donde un niño se quedó solo. El niño necesita llamar a sus padres antes de llamar al número de emergencias. La llamada al servicio de rescate puede hacerla después de sus padres, y durante ese tiempo los padres pueden llamar y avisar a los vecinos. 2.  E s inaceptable tomar alimentos, juguetes u otros artículos de extraños. Enseña a tus hijos que ocasionalmente pueden aceptar la generosidad de la ancianita de al lado, pero eso es todo. 3.  S i hay un riesgo de incendio en tu casa o apartamento, tu hijo debe salir rápidamente del edificio y llamar al departamento de bomberos. Mientras están en camino, tu hijo debe recurrir a los vecinos para pedir ayuda. Está estrictamente prohibido probar y extinguir el fuego por su cuenta. 4.  Si alguien en la calle le pide ayuda a tu hijo/a, debe rechazarla con un claro “no” y salir rápidamente. Si una persona realmente necesita ayuda, primero se dirigirá a los adultos. 5.  Lo principal aquí es mantener la calma y no provocar a los animales para que ataquen. No deben mirar a los perros en los ojos, pero pueden desviar su atención con cualquier objeto como una gorra, un paraguas, o un cuaderno. Que los tire a un lado cuidadosamente, y comience a alejarse lentamente de la manada sin girar la espalda. 6.  Enseña a tus hijos a no visitar a personas que apenas les son familiares, incluso si un extraño se presenta como un amigo de la familia. Esto también se aplica a niños desconocidos. Tu hijo siempre puede negarse bajo el pretexto de que está siendo vigilado por uno de sus padres.

7.  Tu hijo debe salir de la casa o apartamento inmediatamente, ir a los vecinos, y llamar al departamento de bomberos. 8.  Es peligroso entrar en un ascensor con extraños. Enseña a tus hijos a rechazar ofertas para hacerlo. En su lugar, pueden decir que van a esperar a sus padres que están en camino. Recuerda a tus hijos que sólo los adultos que conocen son seguros. 9.  L a decisión correcta en esta situación es entrar en un supermercado, un salón de belleza, o cualquier otro lugar con gente alrededor y llamar a los padres desde allí. 10.  “ No abrirles la puerta a los extraños” parece ser una de las reglas de seguridad más conocida. Asegúrate de que tu hijo lo entiende correctamente. Algunas personas creen que el principal peligro detrás de una puerta es un hombre, sin embargo, incluso las señoras y los niños de aspecto inocente pueden representar una amenaza. 11.  ¿Qué se puede hacer si alguien agarra a tu hijo? La medida más segura es atraer la atención de la gente. Puede gritar y pelear. Si es necesario, puede tomar una roca y tirarla a la ventana o coche más cercano. La compensación por daños no te costará tanto como las consecuencias de encontrarte con un abusador. 12.  E nseña a tus hijos a mantener la calma si se encuentran en una multitud. Tienen que moverse gradualmente hacia el borde de la multitud, pero no ir en contra. Es peligroso acercarse a objetos con elementos sobresalientes, como barras. Si tu niño está en la muchedumbre con un adulto que lo acompaña, debe poner al niño en sus hombros.

El niño necesita llamar a sus padres antes de llamar al número de emergencias.

25


DESARROLLO

13.  Si tu hijo está en la calle durante una tormenta, lo primero que debe hacer es encontrar un refugio seguro. Puede ir a la tienda o a la entrada de algún lugar concurrido más cercano. Si no hay refugio cerca, pueden esconderse entre los árboles bajos en un parque. No es seguro estar cerca de estructuras metálicas, piscinas de agua, árboles altos y coches. Recuerda que el relámpago más peligroso está inmediatamente seguido por un trueno. 14.  No sucumbir a las provocaciones y amenazas. Si un niño está siendo amenazado, él o ella debe informar inmediatamente a sus padres o llamar a una línea de ayuda. El deber

Fuente:

26

de cada padre es establecer una relación de confianza con sus hijos sin inmiscuirse en su privacidad. 15.  Tu hijo debe saber que está absolutamente prohibido patinar sobre un río congelado. Estas actividades sólo deben practicarse en áreas especialmente designadas bajo la supervisión de adultos. 16.  I nforma a tu hijo del peligro de la medicina. Incluso si él o ella está seguro de que una píldora determinada alivia un dolor de cabeza, no permitas que lo utilicen en tu ausencia. Dile a tus hijos que los llamen o a otros parientes si se sienten mal.

Enseña a tus hijos las reglas de seguridad de forma gradual, pero constante. No deben desarrollar el sentimiento de que el mundo exterior es malo. Es bueno si están atentos y cautelosos en ciertas situaciones. Pero el resto del tiempo, que disfruten de su infancia – posiblemente el momento más hermoso de su vida.


27


IMAGEN PÚBLICA

Chismes de oficina “

Nadie hace chismes acerca de las virtudes secretas de otras personas.

Bertrand Rusell

E

l chisme es tan viejo como el hablar y ningún lugar de trabajo es inmune de ello. Los chismes son comúnmente inventados, pero por fortuna siempre hay un colega inteligente que decide no creer o no darle importancia, lo cual provoca que la cadena se rompa. Sin embargo, en el camino, el rumor genera mucho daño al trabajador de quién se habla, perjudicando su imagen y perfil profesional. Además esta acción también resulta negativa para el ambiente laboral, generando malos entendidos y prejuicios. A continuación te compartimos algunas recomendaciones para salir sin daño.

28

1. No te lo tomes personal

No reacciones de manera defensiva. No cabe duda de que se debe lidiar con el chisme de manera fuerte e inmediata, pero no ayudará a tu posición como líder o colega si te lo tomas demasiado personal. Enfócate mejor en la realidad que existe detrás de la razón principal por la que alguien está haciendo el chisme.

2. Ármate de hechos

¿Acaso hay algo de verdad en los rumores? La respuesta es que muchas veces si la hay, sin embargo debes resolver el problema antes para que en el momento de una confrontación puedas responder con hechos en vez de emociones.


¿Qué tipo de chisme es? ¿Personal o de oficina? Sea cual sea su tipo, deberá ser tratado con extrema precaución y cautela, pero de manera rápida para que la moral del equipo no se vea afectada. a) De oficina: apaga el fuego del rumor con honestidad, transparencia y rapidez. Si eres un líder de equipo, ármate de hechos previamente investigados, diles lo que sabes y también lo que desconoces. Cuando no sepas algo, menciona que lo investigarás; de esta manera le darás seguridad a tu equipo de trabajo. b) Personal: confronta a la persona que lo inició preguntándole cuál es su inconformidad y cómo pueden solucionarlo. Hay que presionarlos para que nos digan por qué están difundiendo información que se puede percibir como un rumor. Se trata de llevar a la persona a que se de cuenta de que hemos descubierto sus intenciones.

IMAGEN PÚBLICA

3. Evalúa tu contexto

4. No participes

Cuando participamos en los chismes o rumores en la oficina provocamos que sigan circulando, lo cual afectará nuestra imagen porque los demás siempre tendrán algo que decir de nosotros. Si tú eres un líder en tu empresa, cualquier información que digas y sea percibida como un chisme te traerá consecuencias negativas y una de ellas es que perderás credibilidad ante tu equipo de trabajo.

5. Haz que el apagar el rumor se convierta en una política empresarial

Es muy importante que el personal sepa cómo debe tratar con estas situaciones. Convierte la crisis de los chismes en una oportunidad para promover una mejor cultura organizacional y de esta manera poder evitar interacciones negativas entre las personas.

Imagen Pública Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683. www.imagenpublica.mx

29


SALUD

DETECCIÓN TEMPR ANA del

cáncer de mama Dra. Ximena Zozaya Minichini

1

En México, el cáncer de mama ocupa el er lugar como causa de muerte en mujeres de 25 años en adelante. 30


SALUD

Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentan esta enfermedad. La educación de las pacientes es escencial para lograr una detección oportuna y así, iniciar el tratamiento precoz, lo que nos asegura un pronóstico más favorable. En este artículo describiremos los factores de riesgo y métodos de detección temprana para cáncer de mama.

L

a mastología o senología es una especialidad médica que se dedica al estudio de las glándulas mamarias. Un especialista en mama o cirujano mastólogo es un doctor o doctora que, además de tener una especialidad quirúrgica, tiene un entrenamiento exhaustivo adicional en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades mamarias. El cáncer de mama no se puede evitar, pero sí se puede detectar a tiempo. En México, a partir del 2006, el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años en adelante, representando el 14% de las muertes relacionadas con cáncer1. Ha desplazado de esta posición al cáncer cervicouterino1. En México, la edad promedio de diagnóstico para esta enfermedad es de 52.5 años2, 9 años por debajo del promedio mundial (que es de 61 años). La probabilidad de desarrollar cáncer de mama en toda la vida es del 12.3%, aproximadamente 1 de cada 8 mujeres3. Dentro de los factores de riesgo conocidos para cáncer de mama, encontramos el sexo femenino, historia personal o familiar de cáncer de mama, ovario y próstata (entre otros), antecedente de lesiones mamarias de riesgo, vida menstrual mayor de 40 años: edad de primera regla antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años, mamas densas, mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA 1 y/o 2 (entre otros), exposición a radiación al tórax, primer embarazo después de los 30 años, ausencia de lactancia materna, terapia de reemplazo hormonal en la menopausia por mas de 5 años, alcoholiso y obesidad2,3.

Las estrategias más importantes para prevenir la muerte por cáncer de mama son: detectarlo de forma temprana y recibir tratamiento a tiempo. El cáncer de mama que se detecta en etapas tempranas, cuando es pequeño y no se ha diseminado, es más fácil de tratar con éxito. El cáncer de mama que se detecta a través de exámenes de detección (mastografía y ultrasonido) tiene más probabilidades de ser más pequeño y estar limitados a la mama. Es importante destacar que la mayoría de los tumores mamarios no son palpables hasta que miden aproximadamente 2cm. Por eso es tan importante iniciar con estudios de imagen a una edad adecuada. Las mujeres que se realizan mastografías con regularidad tienen más probabilidades de detectar cáncer de mama en forma temprana, por lo que generalmente tendrán menos necesidad de un tratamiento agresivo y más posibilidades de curarse5. Desde los 20 a los 39 años, se recomienda la autoexploración mamaria mensual y exploración física por un médico experimentado. A partir de los 40 años, se recomienda, además de la autoexploración mensual, exploración clínica por un experto y mastografía anual. Para aquellas mujeres con diagnostico de enfermedad mamaria benigna, se recomienda autoexploración mamaria mensual, evaluación clínica por un experto cada 6 meses a partir del diagnostico y mastografía anual (excepto en el caso de mujeres menores de 30 años, en quienes el estudio de imagen inicial debe de ser el ultrasonido)4,5.

El cáncer de mama no se puede evitar, pero sí se puede detectar a tiempo.

31


SALUD

Autoexploración mamaria

La autoexploración mamaria consiste en autoexaminarse las mamas de forma regular. No todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, pero es un paso importante que toda mujer debe de incluir en su vida diaria con el propósito de crear consciencia sobre el cuidado mamario. Para mujeres que aún reglan, el momento ideal para la autoexploración mamaria es dos semanas después de su regla. Para las mujeres que ya no relgan, cualquier momento del mes es ideal. En ellas, se recomienda escoger un día al mes para iniciar (por ejemplo, el primer sábado de cada mes) y seguir mes con mes ese mismo día, de manera que se crea una rutina. La autoexploración nunca debe sustituir a los estudios de imagen (mastografía y ultrasonido mamario) ni las revisiones clínicas por un experto. Realizar la autoexploración de manera regular, permite a las mujeres conocer sus mamas, la forma, irregularidades normales y textura de las mismas, el aspecto de su piel y pezón, así como la presencia de tumores o nódulos, de tal forma que podrán detectar a tiempo cualquier cambio. Es importante hacerlo mensualmente y de por vida, incluyendo a mujeres embarazadas y después de la menopausia. Un buen momento para aprovechar y realizarse esta autoexploración es en la ducha.

32

5

pasos para la autoexploración mamaria

1.  C olocarse frente a un espejo, descubierta de la cintura para arriba, con las manos elevadas detrás de la nuca. En este momento, es importante notar la forma de la mama, la coloración de la piel, la areola y el pezón. 2. Con la yema de los dedos, presionar suavemente toda la mama en movimientos circulares. Es útil hacerlo a favor de las manecillas del reloj, de manera que no se escapen áreas sin explorar. 3. E xaminar la axila con la yema de los dedos en búsqueda de bultos o engrosamiento en la piel. 4. Presionar suavemente con el dedo índice y pulgar el pezón en búsqueda de salida de líquido por el mismo. 5. Recostada, con una almohada en el hombro del lado de la mama a explorar, repetir la exploracion mamaria y axilar. Asímismo, es importante que toda mujer conozca los signos de alarma mamarios, estar alerta a los mismos y buscar ayuda de un experto en caso de presentarlos.


SALUD

Signos de alarma mamarios

1.  Cambios en el tamaño o forma normal de la mama. 2. Palpación de un tumor o bulto en la mama o en la axila. 3. Palpación de una zona endurecida o engrosada en la mama o en la axila. 4. C ambios de coloración en la piel: piel roja, caliente y/o engrosada (piel de naranja), úlceras o nódulos. 5. Zona de retracción en la piel. 6. C ambios en el pezón: comezón, descamación, enrrojecimiento, sangrado, úlceras, retracción o salida de líquido. 6. D olor nuevo en la mama, especialmente si esta localizado a una zona específica y es diferente al dolor normal asociado al ciclo menstrual. Importante recalcar que la mayoría de las lesiones malignas no son dolorosas. En presencia de cualquiera de estos signos, es indispensable acudir lo antes posible con un médico experto, idealmente un cirujano mastólogo, quien no solamente realizará un examen clínico minucioso, sino que solicitará los estudios pertinentes para un adecuado diagnóstico y un manejo oportuno.

Existe un médico especialista en mama y esta es la persona capacitada para realizar la revisión anual de toda mujer, aún en ausencia de lesiones sospechosas, con el fin de detectar cualquier anormalidad precozmente y brindar oportunamente el tratamiento adecuado. Crear consciencia sobre el cuidado mamario e informar a la población sobre los estudios de detección recomendados es de suma importancia. Es primordial que toda mujer conozca los métodos de detección temprana (mastografía anual, autoexploración y exploración física por un experto) para el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano, de tal manera que, en caso de presentar la enfermedad, mejore su supervivencia.

Dra. Ximena Zozaya Minichini Cirugía Oncológica Mamaria Hospital Ángeles Lomas, Torre de especialidades, Consultorio 105, Vialidad de la Barranca S/N. Valle de las Palmas, Huixquilucan. Edo. Mex. C.P. 52763. Tel. 5247 1872 y 5246 5000 Ext. 2025. Cel: 044 55 4055 3049. E mail: consultas@doctorazozaya.com www. doctorazozaya.com

1. L imón, E., Ca, D. & Ja, T. Supervivencia de pacientes con cáncer de mama . Análisis por factores pronóstico , clínicos y patológicos Breast Cancer Survival : Clinical and Pathological Prognostic Factors Analysis. 84, 498–506 (2016). 2. Mèxico, M. D. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario Séptima revisión Colima 2017. Elsevier (2017). 3. R ojas, K. & Stuckey, A. Breast Cancer Epidemiology and Risk Factors. Clin. Obstet. Gynecol. 59, 651–672 (2016). 4. Bevers, T. B. et al. Breast Cancer Screening and Diagnosis , Clinical Practice Guidelines in Oncology. NCCN Guidel. Breast Cancer Screen. Diagnosis 1362–1389 (2018). doi:10.6004/jnccn.2018.0083 5. Breast Cancer Early Detection and Diagnosis American Cancer Society Recommendations for the Early Detection of Breast Cancer. Am. Cancer Soc. 1–66 (2017).

33


SALUD

NEUROTALK Trastornos del sueño E

l pasado 17 de mayo, médicos especialistas del Hospital Angeles Lomas y de Neuroespacio, nos platicaron en el Neurotalk “Trastornos del sueño” sobre las principales causas que amenazan el buen dormir de los mexicanos. Para comenzar es importante conocer qué es el sueño, para ello el Dr. Castorena nos explicó que es el proceso biológico y vital mediante el cual el cerebro nos lleva a un período de descanso en el cual suceden diversos eventos que nos mantienen con buena salud (mental y física).

34

El Dr. Jaime Aguilar, nos explicó sobre algunos de los beneficios del buen dormir, entre ellos se encuentra el mantener un sistema inmunológico fuerte, esto quiere decir que las personas son menos propensas a enfermedades respiratorias y la recuperación es más fácil de infecciones. Por otra parte tienen un buen funcionamiento digestivo, esto implica menos riesgo sobre padecer reflujo, acidez o distención del estómago. Por último pero no menos importante, tienden a mantenerse emocionalmente y evitan olvidos o distracciones en su día a día.


SALUD

El sueño, es el proceso biológico y vital mediante el cual el cerebro nos lleva a un período de descanso.

De acuerdo con el Dr. Castorena dormir poco o en exceso provoca obesidad y diabetes. Dormir menos de cinco horas o más de nueve horas por noche podría aumentar el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El Dr. Riestra nos platicó sobre las afectaciones que pueden sufrir pacientes con demencia, uno de ellos es el fenómeno crepuscular, el cual consiste en afectaciones a los procesos circadianos y entre los múltiples síntomas se encuentran la desorientación, alta actividad nocturna y sueño durante el día. En el caso de pacientes con Parkinson se ha detectado un trastorno en la fase REM, este se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonía muscular. Por último, recomiendan la visita a especialistas ya que aunque los tratamientos farmacéuticos tienden a generar miedo e inseguridad en los pacientes, con una buena guía y la aplicación correcta, pueden generar un cambio favorable en la vida de las personas.

Si quieres conocer más sobre este y otros temas visita: http://hospitalesangeles.com/lomas/neuroespacio/neurotalk/

O nuestras redes sociales: Facebook: @neuroespacioha Twitter: @neuroespacioha

35


TECNOLOGÍA

Diseño y manufactura

de un Asiento para una Silla de Ruedas

Gabriel García

E

l diseño del asiento comenzó puramente como un proyecto de la materia de Tecnologías para la Rehabilitación, pero conforme fue avanzando y tomando forma, se convirtió más que nada en una experiencia laboral. Para comenzar este proyecto fue necesario ir a APAC a conocer a Mireya, la niña con la que trabajamos a lo largo del semestre, se le realizó un protocolo de valoración, lo cual fue bastante interesante debido a que fue el primero que realizamos en una actividad fuera de un salón de clases, “entramos a la vida real” por así decirlo.

36

El proceso fue bastante complicado debido a que no teníamos ni la menor idea de qué hacer con la famosa “silla”. Una vez teniendo la valoración de Mireya, tuvimos que comenzar a imaginarnos la manera de solucionar los problemas que presenta ella como persona y la silla como tal, el tamaño no era el adecuado, era muy suave, demasiado ancho, el arnés le apretaba demasiado la caja torácica, etcétera… El proceso de manufactura no fue un solo reto si no como diez. Con esto quiero decir que entramos en la presión de que el resul-


TECNOLOGÍA

tado de este proyecto iba a terminar en las manos (silla) de una persona, que de verdad esperaba algo grande de nosotros. La selección de los materiales fue interesante debido a que recibimos bastantes sugerencias de parte de nuestro profesor, el problema estaba en encontrar dichos materiales. Sin entrar en detalles del proceso de diseño y de manufactura más a fondo, puedo asegurar que fue mucho más complicado de lo que pensábamos, con esto me refiero a que lógicamente siempre sabemos que la manera más sencilla de llegar a una meta es la línea recta, pero esta vez pudimos observar como eso es un plan ideal y en este mundo, lo ideal es imposible. Llegamos a romper el primer prototipo, cambiamos los materiales, no teníamos las herramientas correctas desde el inicio, comenzamos bajo presión en cuanto a tiempo. Esta vez hablaré por mí mismo al decir que fue una de las primeras experiencias laborales en cuanto a algo relacionado con mi carrera y fue algo bastante gratificante el

haber tenido la oportunidad de que en una materia de mi carrera, yo pudiera trabajar en persona con una paciente que me facilitó experiencia y confianza en el proyecto entero. La felicidad que da el ver que algo a lo que le dedicaste tiempo y esfuerzo puede cambiar la vida o mejorar la calidad de vida de una persona, no tiene explicación ni comparación. Trabajar con Mireya fue una de las experiencias más inolvidables que tendré en mi vida, quizá ella no recuerde mi nombre nunca, pero yo a ella la tendré presente siempre y estaré eternamente agradecido por haber depositado su confianza en unos alumnos.

Trabajar con Mireya fue una de las experiencias más inolvidables que tendré en mi vida.

Gabriel García

37


EXALUMNOS SIEMPRE

CON PASO FIRME y decidido Mónica Guerrero Mouret

L

legué al Miraflores antes de cumplir dos años de edad, (un año 10 meses) casi de chambrita, muchas de mis primas ya estudiaban ahí, yo era una más de la lista de Guerreros que llegaron al Miraflores: 4 Guerrero Ugalde, 7 Ortiz Guerrero, 2 Fernández del Valle Guerrero y 5 Guerrero Mouret, 2 De Aranaga Guerrero y 1 Gaxiola Guerrero… La ronda era enorme, llegábamos juntos al colegio y nos regresábamos igual, en un camionetón lleno de primos. Corríamos a formarnos en un patio pequeño en donde tomábamos distancia, rezábamos y cantábamos antes de entrar al salón:

Alumnas todas del Miraflores, con rostro alegre prontas marchad, llenando siempre los corazones con el gran fuego de vuestro ideal…

-Toc toc, -Pasa Moniquita, ¿que pasó? - Madre, tengo hambre, ¿me regala una quesadilla?, no han llegado por mi… - Asómate a la ventana de la cocina y dile a Sor Asunción que digo yo que te den de comer por favor - Muack, ¡gracias!

38

Desde kinder con la Miss Mary Carmen, pasando por sor Virtudes, sor Anamaría, sor Celina, sor Cruz, sor Corazón, sor Teófila, sor Martha (que me hizo la vida de cuadritos), hasta que caí en blandito con la adorada Miss Maribel en quinto de primaria, la Miss Alicia, hasta que de ahí brinqué a secundaria y prepa… con maravillosos profesores que han dejado huella, no nada más en nuestro intelecto sino en nuestras almas: sor Visi, la señora Seguí, la señora Rodríguez, el padre Feliz, el Harry, el Cano, mi profe Ramón, José, mi teacher Roberto…


EXALUMNOS SIEMPRE

Fui amiga de todo el personal: Milo, Ema, María, quienes fueron mis cómplices en el tráfico de Cazares y molletes y de conseguir dinero para el lunch. Libré cada uno de mis años escolares condicionada desde cuarto de primaria. La madre Salud tenía un archivo enorme de cartas y juramentos míos en su despacho, ahí sentadita frente a un cuadro del Cristo de Dalí, explicándole que nada era mi culpa: que si llegué tarde era porque en la alberca nos habían cerrado las regaderas, que el uniforme se me había olvidado en casa de mis primos, que la tarea se quedó en el coche de mi papá, que si me habían sacado de clase era porque Maite me distraía, que mi mamá no me había comprado la bata del laboratorio de química, porque no le alcanzó la quincena; que si nos habíamos ido de pinta era porque necesitábamos respirar, que la que echó el arroz en la clase de Mrs. Henry no había sido yo, que el gas lacrimógeno tampoco… En fin, mil excusas, mil pretextos, mil castigos y ¡mil consecuencias!

¡Yolanda a la puerta por favor…! Empezamos en un patio pequeñito con el uniforme de sombrero y saquito de cuadros, falda tableada azul marina y tirantes, suéter con orilla de rayitas, falda blanca de deportes con chaleco azul y unas bermudas largas a juego; vestido azul con moño enfrente y suéter blanco con botones dorados y escudos…

y poco a poco nos fuimos modernizando con la maravillosa alberca, pasando por el traje de baño, la gorra y la maletita de natación hasta llegar a los cómodos pantalones y el jumper que hasta la fecha sigue siendo el uniforme oficial (y que a mí me servía para esconder el botín de la comida que recolectábamos en recreo. Organizamos rifas, cafés cantantes, kermeses, arcas de Noé; compramos 400 pollitos, 3 cochinitos y recogimos una gallina que nos “encontramos” a media calle; sobrevivimos con dos cuadritos de papel de baño, hacíamos maratones de resorte y jugábamos volibol hasta desfallecer; fuimos deudoras eternas en la cafetería y nos bañamos dentro de la alberca con champú; rezamos y nos carcajeamos en los retiros; ligábamos en la glorieta y nos mandaban mensajes de amor desde el campanario de la iglesia vecina, hasta que nos clausuraron las ventanas… Sufrimos con las segundas vueltas, con los MC´s, con los temas dados por visto; éramos expertas en acordeones, en escabullirnos; aprendimos y enseñamos, viajamos y seguimos viajando juntas, llorábamos y reíamos, cantábamos, cantábamos, cantábamos y soñábamos… Todo lo más hermoso, lo más aterrador, lo más sagrado, lo más atrevido, lo hice con mis amigas, mis compañeras, lo hicimos juntas, juntas en una hermandad que solo en mi COLEGIO encontramos y que hasta la fecha conservamos; juntas en una complicidad llena de amor y agradecimiento; tan juntas que cuando nos vemos en la calle, aunque hallan

39


EXALUMNOS SIEMPRE

… solo podemos haber cumplido, como se debe con nuestro ideal, habiendo puesto las manos firmes, en dar a otros felicidad…

pasado muchísimos años, sabemos que somos familia, generaciones anteriores y posteriores.

Así nos formaron, así crecimos… Hice mi primera comunión vestida de monjita con mi lámpara tipo Aladino, Pía mi hija recibió la confirmación con su uniforme. Vi crecer a mi colegio, mi colegio me hizo crecer a mi! Emmita, Mari, Chabela, Mónica, María, Elenita, profesores, choferes, nanas, intendencia… Hija, primas, sobrinos, hermanas, cuñadas, amigas Márgara, Maite,

Isabel, Ana Lilia, Lola, Mónica, Gabriela, Lourdes, Tere, Mavi, Laura, Beatriz, Ana, Alicia, Sylvia, Pilar, Elena… las generaciones anteriores, las posteriores... ¡Siempre una gran familia! Me gustaría agradecer a cada uno de los que tocaron mi vida directa o indirectamente… La mayoría lo sabe, sabe que los llevo en mi corazón y en mi andar peregrino. Mi mayor agradecimiento es a usted MA DRE SALUD, que me regaló su tiempo y su cariño, su enseñanza y su generosidad, y que nunca me ha soltado. Cierro un ciclo escolar y me voy orgullosa de la mano con mi hija Pía Gaxiola, una GUERRERO más graduándose de preparatoria.

Gracias MADRE, que usted lo sabe, que ES y ha sido para mí, ¡mi otra MADRE!

Mónica Guerrero Mouret Generación 80

40


EL CAMINO DE SANTIAGO La importancia de encontrarse a sí mismo

E

l Camino de Santiago, como ruta de peregrinación desde diferentes puntos de España y Europa a Santiago de Compostela, en el Noroeste de España, es bien conocido. Cada año, cientos de miles de personas recorren las distintas rutas (Camino Francés, Camino del Norte, Ruta de la Plata, …) para llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, donde se encuentra la tumba del Apóstol Santiago, que da nombre a la ciudad y la Catedral. Además, los peregrinos, después de haber visitado la Catedral, suelen acudir a recoger su Compostelana, la credencial que certifica que han realizado el recorrido, y para la cual deberán presentar su pasaporte de peregrino, con todos los sellos recibidos en cada etapa del itinerario. Ahora bien, ¿cuáles son los motivos principales para emprender esta peregrinación? Aparte de la inmersión cultural que conlleva y el esfuerzo físico que supone, el Camino es un viaje espiritual, el cual ayuda a encontrarse a sí mismo, y darse cuenta de las cosas que realmente son importantes en la vida. El Camino precisamente nos devuelve ese tiempo, nos brinda la oportunidad de meditar, de reflexionar. Hay quienes lo hacen sólo, otros van en grupo. De hecho, generalmente aquellos que inician el camino solos, suelen acabar formando grupo con otros. Además, el Camino elimina todas las barreras culturales o sociales que pueda haber entre personas, de modo que todos son unica y solamente peregrinos. Por último, el Camino nos hace ver que las metas que uno se puede plantear en la vida requieren constancia y perseverancia, y que no solamente es importante plantearse los objetivos correctos, sino que es fundamental establecer la via correcta y sostenible para alcanzarlos.

Rómulo Conde

La sociedad actual vive inmersa en un estilo de vida que se caracteriza por una carrera perpetua, donde todo ha de ser instantáneo; el tiempo se ha convertido en el bien más escaso, tiempo para la familia, para los amigos, para uno mismo..

Rómulo Conde Machado Licenciado en Administración y Dirección de Empresas / Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información Nacido en Alemania, hijo de emigrantes españoles, Rómulo tiene un curriculum multi-disciplinario y multi-cultural, a raíz de su formación humanista recibida en Alemania, carrera universitaria cursada en España, formación de post-grado recibida en EE.UU. y experiencia laboral en Consultoría y Sector Financiero en España, Reino Unido, Alemania, Brasil, México y EE.UU www.linkedin.com/in/romulocondemachado

41


EVENTOS

MIRAFLORES México

Concierto Orquesta Miraflores

Día del niño Primaria

Día del niño Primaria

42

Conferencia: Cigarro Electrónico


EVENTOS Obra: Ciegos vs Sordos

Obra: Ahi está el detalle

Día del maestro

Obra: Larotenera

Obra: Oishi-Desu

43


EVENTOS Día de las madres

Confirmaciones

Mundialito MF19

Día de las madres

Revista Mira agradece el apoyo de las siguientes marcas en el Desayuno del Día de las Madres del Colegio México:

Mundialito Colegio Miraflores 2019

Asimismo, Revista Mira aprecia la presencia de Class Educaction también en el Mundialito del Colegio, donde ofreció información sobre sus campamentos de verano y otros servicios para estudiar en el extranjero. Si deseas conocer más al respecto, visita: www.classeducation.com.

44



EVENTOS

MIRAFLORES Cuernavaca

Día del niño

Las Maravillas del Mundo

Proyecto anual

46


EVENTOS

MIRAFLORES Toluca

Colecta Cruz Roja

Acto Cívico

Dia del niño

Expo MiraZoo

Tepetongo

Retiro 2º Primaria

47


EVENTOS

MIRAFLORES Leรณn

Concurso de Cuentacuentos

Miramun

48

Maratรณn Matemรกticas


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.